Administracion Publica Capitulo 2_deber

6
DEBER CAPITULO 2 Identificar y describir los siguientes temas y personas: a) La teoría de sistemas y la metáfora sistemas en teoría de la organización y su relación con la teoría de la contingencia. Teoría de Sistemas La teoría de sistemas asevera que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, puesto que la comprensión de un sistema, se da sólo cuando estos son globales, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El sistema se constituye por una gran cantidad de parámetros, los cuales son: Muchos autores han orientado sus esfuerzos a describir cómo perciben las personas a sus organizaciones. Entre ellos tenemos a Morgan, el cual estudia las metáforas a través de las cuales se puede explicar las organizaciones como: mecanismo o máquina, organismo, cerebro, cultura, sistemas políticos, cambio y transformación, y como instrumentos de dominación. Primero se definirá que es una metáfora la cual puede decirse también parábola, alusión, imagen, analogía, alegoría y esta representa una herramienta primordial en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los diversos ámbitos de la ciencia. b) Gestión de la Ciencia y Frederick Taylor y Max Weber. El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para KEVIN QUELAL

description

wre

Transcript of Administracion Publica Capitulo 2_deber

Page 1: Administracion Publica Capitulo 2_deber

DEBER CAPITULO 2

Identificar y describir los siguientes temas y personas:

a) La teoría de sistemas y la metáfora sistemas en teoría de la organización y su relación con la teoría de la contingencia.

Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas asevera que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, puesto que la comprensión de un sistema, se da sólo cuando estos son globales, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

El sistema se constituye por una gran cantidad de parámetros, los cuales son:

Muchos autores han orientado sus esfuerzos a describir cómo perciben las personas a sus organizaciones. Entre ellos tenemos a Morgan, el cual estudia las metáforas a través de las cuales se puede explicar las organizaciones como: mecanismo o máquina, organismo, cerebro, cultura, sistemas políticos, cambio y transformación, y como instrumentos de dominación. Primero se definirá que es una metáfora la cual puede decirse también parábola, alusión, imagen, analogía, alegoría y esta representa una herramienta primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diversos ámbitos de la ciencia.

b) Gestión de la Ciencia y Frederick Taylor y Max Weber.

El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier organización humana. Entre sus conclusiones se encuentran:

1) No existía ningún sistema efectivo de trabajo.

KEVIN QUELAL

Page 2: Administracion Publica Capitulo 2_deber

2) No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.

3) Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento científico.

4) Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes.

Max Weber fue un sociólogo alemán el cual analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y Sociedad” y “Ética protestante”.

A comienzos del siglo pasado publico una extensa bibliografía acerca de las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracias y paso a considerar el siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que estas eran las organizaciones características de una nueva época.

c) La Escuela de Gestión Administrativa (POSDCORB, "principios").

En 1937, los científicos sociales Luther Gulick y el L. Urwick describen siete “las funciones importantes de cualquier ejecutivo”. Desde entonces, las siglas POSDCORB se utilizan para describir los 7 procesos / funciones de los gerentes:

1) Planeamiento. Desarrollando en un esquema general las cosas que necesitan ser hechas y los métodos para hacerlas para lograr el propósito que se fija para la empresa.

2) Organización. El establecimiento de la estructura de autoridad formal a través de la cual se dispone la subdivisión de trabajo, definida y coordinada para el objetivo de la organización. Compare: Organigrama.

3) Proveer y retener personal. Toda la función de personal de atraer, entrenar y mantener al personal y dentro de condiciones favorables de trabajo. Ambos cualitativo y cuantitativo.

4) Dirigir. La tarea continua de tomar decisiones e incorporar las órdenes e instrucciones específicas y generales y de servir como líder de la empresa.

5) Coordinación. Correlación de las distintas entidades y procesos de trabajo.6) Divulgación. Mantener informados con expedientes, estudios e inspecciones a

aquellos que son responsabilidad del ejecutivo. Stakeholders y subordinados.7) Presupuestaciòn. Planeamiento fiscal, contabilidad y control.

d) Estudios de Hawthorne.

En 1927 en la empresa Western Electric Company, situada en Hawthorne cerca de Chicago, profesor de Harvard y sus colaboradores estudiaron los efectos que las características físicas del ambiente de trabajo tenían en la productividad de los trabajadores. Se inician una serie de experimentos y estudios que se prolongarían hasta 1932.

En resumen este estudio nos indica que el nivel de producción de una empresa no está dado por la capacidad física individual del trabajador sino por el ambiente social y del personal los cuales tienen gran influencia en la productividad. Se concluye además que el dinero no es uno de los

KEVIN QUELAL

Page 3: Administracion Publica Capitulo 2_deber

factores más importantes al momento de medir la productividad y que los sentimientos y seguridad de grupo son la prioridad en los trabajadores.

e) Chester Barnard y Herbert Simon.

La teoría de H. Simon es diferente a la de Barnard. Esta diferencia viene directamente de la incomprensión de H. Simon del concepto de equilibrio de la economía organización de Barnard.

En el caso de Simón, el logro de la organización de equilibrio implica sólo una condición en la que la suma de las aportaciones de todos los participantes pueden garantizar los tipos y cantidad de alicientes necesarios que deben estar pagado. En este caso, las funciones de la organización - la creación, transformación, y el intercambio de servicios públicos - se ignoran.

f) Grupo de movimiento dinámica.

Se refiere a la interacción constante e interna que mantienen los miembros de un grupo, lo cual de un carácter cambiante, dependiendo de las necesidades y situaciones particulares que se den en el mismo.Según Mejías F., refiere que Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar desde diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que las practique puede lograr tener unos mayores resultados en función de la práctica.

g) Escuela de Relaciones Humanas / Abraham Maslow / Douglas McGregor.

La Escuela de Relaciones Humanas en Administración surgió al final de la década de 1920 en Estados Unidos, formalizada a partir de los estudios Hawthorne de Elton Mayo. El presente texto tiene como objetivo identificar y documentar los antecedentes de la Escuela de Relaciones Humanas en Administración hasta finales de la década de 1920 que constituyen anticipaciones a los planteamientos de Elton Mayo. La búsqueda se centra en los aspectos humanistas en el trabajo en diferentes épocas históricas: edad antigua, edad media, renacimiento, ilustración, e industrialización, hasta la segunda década de los años XX. En primer lugar se realiza una reseña del movimiento humanista para contextualizar acerca de este movimiento desde la edad antigua hasta la ilustración. Más adelante se exponen teorías contemporáneas del humanismo que han sido resultado de los análisis de los conceptos humanistas de diversas épocas. Posteriormente se exponen las dimensiones que se han considerado como características de la gestión humana y de la Escuela de las Relaciones Humanas en Administración. Una vez identificadas las dimensiones, se han analizado las diferentes épocas históricas y se han determinado los acontecimientos o personajes que se consideraron antecedentes de la Escuela de Relaciones Humanas en Administración, comenzando desde la edad antigua, hasta la industrialización, incluyendo información del contexto de Estados Unidos, de algunas teorías administrativas durante la industrialización y movimientos que influyeron como los sindicatos. En este documento se reconstruyen los antecedentes del humanismo en administración, abriendo las puertas a

KEVIN QUELAL

Page 4: Administracion Publica Capitulo 2_deber

considerar investigaciones más profundas en diferentes épocas históricas que impulsaron la creación de la Escuela de Relaciones Humanas en Administración

h) Escuela sociotécnico (Trist y Bamforth).

Es un concepto organizativo utilizado modernamente para precisar la naturaleza de las organizaciones productivas, se concibe como sistemas socio técnicos abiertos. Según esta punto objetivo, la empresa consta de un sistema técnico (equipos y métodos de producción) y de un sistema social (conjunto de hombres) que interactúan y se complementan

i) Idea general o el significado de la teoría de contingencia

La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos propuestos en la organización.

¿Cuáles son Teoría X y Teoría Y? Dar ejemplos de la Teoría X y Teoría Y estilos de gestión.

La teoría X se basa en que a las personas les disgusta el trabajo, que son perezosas y evitan el trabajo si les es posible.

Como ejemplo de teoría X tenemos a un trabajador que no realiza sus actividades de manera eficiente pero existe factores que motivan a que el trabajador no rinda al 100% como no tomar el desayuno, la distancia de su casa al trabajo es muy grande.

La Teoría Y se basa en que a las personas les gusta el trabajo, de manera que es natural para ellos como otras necesidades básicas de la vida.

Como ejemplo de teoría Y tenemos a un estudiante que tiene buenas calificaciones, dicho estudiante tiene todas las comodidades las cuales le ayudan a un mejor desempeño académico.

¿Cuáles han sido los cambios importantes en la forma en que los teóricos y muchos miembros de vista directivos de las organizaciones y la naturaleza de la organización eficaz? (Describa la transición desde perspectivas "sistema cerrado" a más perspectivas "sistemas abiertos, de adaptación").

Sistemas Cerrados: en un sistema cerrado es difícil predecir cómo se van a comportar los individuos.

Sistemas Abiertos: en el sistema abierto se tienen bien definido los objetivos y se puede predecir cómo se van a comportar los individuos.

Proporcionar un ejemplo de cómo las tendencias históricas en la sociedad ha influido en un desarrollo en la teoría de la gestión y organización.

En ciertos lugares los sistemas judiciales han ido creciendo poco a poco y ha cambiado la forma en que llevan su organización para dar un mejor servicio a los ciudadanos que requieran de ellos. A lo largo del tiempo tuvo que modificar la manera en que operaban las personas encargadas.

KEVIN QUELAL

Page 5: Administracion Publica Capitulo 2_deber

KEVIN QUELAL