ADMISION DE USUARIO

47
ADMISIÓN DE USUARIOS Guía para el estudiante Elaborado por la formadora: SILVIA PATRICIA GONZÁLEZ POLO INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP Programa Auxiliar en Enfermería

description

Ley 100,codigo de barras, formatos RIPS,entes de poblacion no asegurada,HC y custodia

Transcript of ADMISION DE USUARIO

Page 1: ADMISION DE USUARIO

ADMISIÓN DE USUARIOS

Guía para el estudiante

Elaborado por la formadora:

SILVIA PATRICIA GONZÁLEZ POLO

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE

INCAP

Programa Auxiliar en Enfermería

Page 2: ADMISION DE USUARIO

2

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Admisión de Usuarios Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por: Silvia Patricia González Polo Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 01 - Enero 2008

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

Page 3: ADMISION DE USUARIO

3

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN ………………………………………………………………….. 5 METODOLOGÍA ……………………………………………………...................... 6 UNIDAD UNO 1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD………………………………. 10 1.1 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD…………… 10 1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE GARANTÍA………………………… 11 1.3 REGIMEN CONTRIBUTIVO…………………………………………………. 11 1.3.1 Cuotas moderadoras…………………………………………………………. 13 1.3.2 Copagos……………………………………………………………………….. 14 1.4 REGIMEN SUBSIDIADO…………………………………………………….. 15 1.5 SISBEN………………………………………………………………………… 17 1.6 CÓDIGO DE BARRAS……………………………………………………….. 21 1.6.1 Tipos de impresión de código de barras…………………………………… 21 1.6.2 Productos con códigos de barras…………………………………………… 21 1.6.3 GS1 Colombia………………………………………………………………… 21 1.6.4 Partes del código de barras…………………………………………………. 22 1.7 RIPS…………………………………………………………………………… 22 UNIDAD DOS 2. ENTES PAGADORES DE POBLACIÓN NO ASEGURADA……………… 26 2.1 DESPLAZADOS……………………………………………………………….. 26 2.1.1 Derechos de los desplazados………………………………………………… 27 2.1.2 Deberes de los desplazados………………………………………………….. 27 2.1.3 Acciones de primer nivel de complejidad……………………………………. 29 2.1.4 Intervenciones de segundo y tercer nivel…………………………………… 29 2.1.5 Otras acciones………………………………………………………………… 29 2.2 TERCERA EDAD……………………………………………………………… 30 2.3 ICBF……………………………………………………………………………. 32 2.4 MALTRATO INFANTIL……………………………………………………….. 33 2.5 REINSERTADOS……………………………………………………………… 34

Page 4: ADMISION DE USUARIO

4

Módulo Guía Admisión de Usuarios

UNIDAD TRES 3. CUSTODIAR HISTORIA CLÍNICA EN EL PROCESO DE PRESTACIÓN

DE SERVICIOS SEGÚN NORMAS VIGENTES……………………………. 38 3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA H. C……………………………………………. 38 3.2 OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO……………………………………….. 39 3.3 GENERALIDADES…………………………………………………………….. 40 3.4 APERTURA E IDENTIFICACIÓN……………………………………………. 40 3.5 NUMERACIÓN DE LA H.C…………………………………………………… 40 3.6 IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO………………………………………….. 41 3.7 REGISTROS ESPECÍFICOS………………………………………………… 41 3.8 OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO………………………………………… 42 3.9 CUSTODIA DE LA H.C……………………………………………………….. 42 3.10 ACCESO……………………………………………………………………….. 43 3.11 RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN…………………………… 43 3.12 SEGURIDAD DEL ARCHIVO……………………………………………….. 44 3.13 CONDICIONES FÍSICAS DE CONSERVACIÓN…………………………. 44 3.14 MEDIOS TÉCNICOS DE REGISTRO………………………………………. 44 3.15 COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS………………………………………… 45 3.15.1 Funciones del comité…………………………………………………………. 45 3.16 DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA H.C………………………….. 46 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 48

Page 5: ADMISION DE USUARIO

5

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Apreciado estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así:

Unidad

Logro de competencia laboral

Indicadores de logro: Evidencias

Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace.

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: ADMISION DE USUARIO

6

Módulo Guía Admisión de Usuarios

PRESENTACIÓN

A través de los años, gracias a las experiencias y múltiples vivencias de las personas que integramos un “equipo de salud”, nos damos cuenta de la importancia de la labor que desarrollamos, y más allá de ello, resaltan la razón de ser de lo que realizamos. El presente módulo de “Admitir al Usuario en la Red de Servicios de Salud”, tiene como objetivo asegurar la uniformidad y adecuado nivel de conocimiento, que nos permitan asesorar adecuadamente, resolver inquietudes con calidad y profesionalismo, prestar y autorizar servicios sobre criterios claros que faciliten al usuario la solución a sus problemas y satisfacer sus expectativas en lo referente a servicios de salud, según los niveles de atención y normatividad vigente.

Page 7: ADMISION DE USUARIO

7

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

1. Las clases presenciales didácticas por el Formador haciendo uso del método inductivo-activo.

2. Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a

través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guía utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son:

A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Formador.

Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son

propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así:

FDH. (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del

contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Formador. FDEH. (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante

desarrolla los ejercicios propuestos y el Formador supervisa.

EDH. (El Estudiante Dice y Hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el Formador.

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más relevantes y ejercicios generales.

DIAGNÓSTICO

Page 8: ADMISION DE USUARIO

8

Módulo Guía Admisión de Usuarios

DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________ Programa__________________ Módulo__________ Estudiante_________________________ Formador_____________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje_____________________________________________

Page 9: ADMISION DE USUARIO

9

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

UNIDAD UNO

1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Conoce los derechos y deberes de los usuarios de acuerdo al tipo de

afiliación, diligencia documentos y solicita los soportes de acuerdo a la necesidad administrativa.

Maneja el código de barras y consolida RIPS como documentos soportes.

INDICADORES DE LOGRO

EVIDENCIAS DE

Brindar información al usuario sobre los derechos y deberes según tipo de aseguramiento.

Desempeño

Ingresar al usuario a la red de servicios de salud. Producto Conocer los topes por año y servicios que no generan

costo. Conocimiento

Conocer y manejar el código de barras. Conocimiento Anexar y consolidar los RIPS y documentos soportes

a la cuenta de servicios. Producto

FDH. Formador Dice y Hace. 1.1 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SGSSS.

El libro segundo de la ley 100 se encarga del Sistema General de Seguridad Social en Salud. A partir de la sanción de la ley 100, todo colombiano participará en el servicio público esencial de salud que permite el SGSSS. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado, otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados y otros al régimen de excepción o especial.

Page 10: ADMISION DE USUARIO

10

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Los afiliados al sistema general de seguridad social en salud son:

1. CONTRIBUTIVO: personas vinculadas mediante contrato de trabajo, servidores públicos, pensionados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.

2. SUBSIDIADO: personas con poca capacidad de pago para cubrir el

monto total de la cotización. Serán subsidiadas la población más pobre del país.

3. VINCULADO: personas sin capacidad de pago, y mientras logran ser

beneficiarios al régimen subsidiado, tendrán derecho a la atención de los servicios de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.

4. ESPECIAL O DE EXCEPCIÓN: son entidades que tienen seguridad

social propio, como fuerzas militares, Banco de la República, ECOPETROL, etc.

1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD DEL SGSSS.

La atención de los servicios del plan obligatorio de salud POS. La atención de urgencias en todo el territorio nacional. Libre escogencia y traslado entre Entidades Promotoras de Salud EPS, de

conformidad con los procedimientos, tiempos, límites y efectos que determine el Gobierno Nacional.

Escogencia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud IPS y de los profesionales entre los que ofrezcan cada EPS.

Participación de los afiliados, individualmente o en sus organizaciones en todas las instancias de asociación, representación, veeduría de las entidades y del SGSSS.

1.3 RÉGIMEN CONTRIBUTIVO. Una vez que el empleador afilia al empleado y el fondo de pensiones al pensionado, ellos y sus familias adquieren el derecho a recibir los beneficios del POS. El trabajador independiente escoge su EPS, se afilia directamente a ella, recibe su carné y él y su familia obtienen el derecho de recibir los beneficios del POS. Para demostrar la afiliación a la EPS a la que se encuentra afiliado, está obligada a entregarle un carné de salud a la persona como cotizante y a cada uno de los beneficiarios a su cargo.

Page 11: ADMISION DE USUARIO

11

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Sin embargo, si la EPS no le ha entregado los carnés, puede demostrar que se encuentra afiliado con el formulario de afiliación, con la autoliquidación de aportes, o con el documento que pruebe que se encuentra al día en el pago de los aportes.

Este tipo de afiliado para recibir todos los beneficios en salud, debe presentar:

si es menor de siete años el Registro Civil y el carné de afiliado beneficiario.

Si es mayor de siete años, hasta la mayoría de edad, la Tarjeta de Identidad y el carné de afiliado.

Si es mayor de edad, la Cédula de ciudadanía y el carné de afiliación. Todo empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una Empresa Administradora de Riesgos Profesionales ARP. Con esa afiliación se cubren todos los gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades que se produzcan en el trabajo, así como el pago de los días en que no pueda trabajar a causa de ellos. Tenga presente que el empleado por esa afiliación, no debe pagar nada. El valor de la misma corre por cuenta del empleador. Por el hecho de estar afiliado al régimen Contributivo tiene derecho a:

Programas de prevención de enfermedades.

Urgencias de cualquier orden.

Consulta médica general o especializada en cualquiera de las áreas de la medicina.

Consulta y tratamientos odontológicos excluyendo ortodoncia, periodoncia y prótesis.

Exámenes de laboratorio y rayos X.

Hospitalización y cirugía en todos los casos que se requiera.

Consulta médica en psicología, optometría y terapias.

Page 12: ADMISION DE USUARIO

12

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Medicamentos esenciales en su denominación genérica.

Atención integral durante la maternidad, el parto y el recién nacido.

Atención de enfermedades graves como el Sida, Cáncer, diálisis. Los servicios excluidos del POS son:

Cirugías estéticas con fines estéticos.

Nutrición con fines estéticos.

Tratamiento de várices con fines estéticos.

Tratamientos del sueño.

Tratamientos o medicamentos experimentales.

Aparatos ortopédicos.

1.3.1 CUOTAS MODERADORAS.

Es un aporte en dinero que debe ser cancelado por todos los afiliados cuando se asiste al médico general, al especialista, al odontólogo o a una consulta con un profesional paramédico, por los medicamentos, al tomarse exámenes de laboratorio, radiografías de tratamientos ambulatorios y también cuando se utiliza el servicio de urgencias habiendo podido acceder al servicio por su IPS de nivel 1. El valor de la cuota moderadora depende del ingreso de la base de cotización, de acuerdo con los rasgos establecidos por la ley.

CUOTAS MODERADORAS AÑO __________

NIVEL RANGO VALOR CUOTA

Nivel 1 o categoría A afiliados con IBC menor a 2 SMMLV $ ___________

Nivel 2 o categoría B afiliados con IBC entre 2 y 5 SMMLV $ ___________

Nivel 3 o categoría C afiliados con IBC mayor a 5 SMMLV $ ____________

Page 13: ADMISION DE USUARIO

13

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

1.3.2 COPAGOS.

Es el aporte en dinero que corresponde a una parte del valor del servicio y tiene como finalidad ayudar a financiar el sistema. Se cobra copago en todos los servicios del POSC en los que no se cobra cuota moderadora. No se cobra copago en los siguientes eventos:

Servicios de promoción y prevención.

Programas de atención materno infantil.

Programas de control en atención de enfermedades transmisibles.

Atención inicial de urgencias.

Enfermedades catastróficas.

Los copagos son cancelados únicamente por los beneficiarios, con base en el ingreso base de cotización del cotizante, de acuerdo con los rangos establecidos por la ley y corresponden a un porcentaje del valor del servicio a utilizar. En el momento en que le emitan la autorización de servicio, le informarán el % que se aplicará sobre el valor de la cuenta y el tope máximo a pagar.

COPAGOS AÑO _______

IBC MENOR A 2 ENTRE 2 Y 5 MAYOR A 5

SMMLV SMMLAV SMMLV

Porcentaje del valor del servicio _____% _____% ____%

**SMMLV: El salario mínimo mensual legal vigente $_______. La cotización del _____% es de $__________.

Page 14: ADMISION DE USUARIO

14

Módulo Guía Admisión de Usuarios

1.4 REGIMEN SUBSIDIADO.

Son aquellas personas que han sido identificadas a través de la aplicación de la encuesta SISBEN y en ella han obtenido menos de 53 puntos, y las personas identificadas como población especial. Posterior a la elección de la EPS-S la Secretaría ratifica los nombres de los beneficiarios que la eligieron y ellos deben esperar o reclamar el carné de salud en la EPS-S elegida, durante el mes siguiente a la elección. Los beneficiarios del subsidio en salud reciben todos los servicios contemplados en el Plan obligatorio de salud subsidiado POS-S. En el régimen subsidiado no existen afiliados cotizantes, a todos los afiliados se les denomina beneficiarios, y para acceder a los servicios de salud deben presentar: Documento de identidad (registro civil, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía) y el carné de afiliación que es individual. Las principales acciones que van a recibir son:

Acciones de promoción y educación en salud.

Acciones de prevención y protección específica.

Acciones de recuperación de la salud en forma ambulatoria en el primer nivel.

Atención hospitalaria de segundo y tercer nivel de atención, consulta especializada y atención completa de la madre embarazada y el recién nacido.

Atención de enfermedades de alto costo.

Todas las acciones de rehabilitación.

Las acciones no contempladas en este plan, se le brindan a los afiliados al subsidio en salud, a través de la REMISIÓN por parte de la EPS-S o de las IPS a los hospitales que tienen contrato con Secretaría de salud y pertenecen a la red pública.

Page 15: ADMISION DE USUARIO

15

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Los derechos de los afiliados al Régimen Subsidiado son:

Recibir las acciones contempladas dentro del POS-S DE LA EPS-S a la cual esté afiliado.

Urgencias en todo el territorio nacional.

Libre elección de la EPS-S.

Libre escogencia de la IPS del listado que le entregue la EPS-S.

Participar en las organizaciones de asociaciones de usuarios, veedurías, consejo territorial y nacional de seguridad social.

Trasladarse de la EPS-S y de IPS cuando estas no cumplan con las obligaciones que les corresponda, o cuando los traten mal.

Los servicios a los que tiene derecho los del régimen subsidiado son:

Promoción y prevención.

Atención especializada.

Atención hospitalaria de primer, segundo nivel y mayor complejidad.

Servicios no POS-S los cuales lo prestan las instituciones privadas y públicas que tengan contrato con el Estado.

Los servicios del POS-S son:

Gineco obstetricia y pediatría para el menor de un año.

Oftalmología y optometría para menores de 20 años y mayores de 60 años.

Ortopedia y traumatología.

Fisiatría y terapia física.

Cirugías.

Enfermedades de alto costo. En el Régimen subsidiado no existen copagos en el primer nivel de atención y tampoco para las enfermedades de alto costo. El copago se paga a partir del segundo y tercer nivel de complejidad de la siguiente forma.

La indigencia debidamente verificada y certificada no tiene lugar a copagos.

El nivel uno, no tiene lugar a copago.

El nivel dos del SISBEN el copago máximo es del 10% del valor de la cuenta sin que el cobro por un mismo evento exceda de la mitad de un salario mínimo legal vigente.

Page 16: ADMISION DE USUARIO

16

Módulo Guía Admisión de Usuarios

No se debe cobrará COPAGOS a los servicios de:

Promoción y prevención.

Atención materno infantil.

Atención y control de enfermedades transmisibles.

Atención de enfermedades catastróficas o de alto costo.

Atención inicial de urgencias.

La consulta externa médica, odontológica, paramédica y de medicina alternativa aceptada, consulta externa por médico especialista.

1.5 SISBEN.

El SISBEN es el Sistema de Selección de Beneficios, para los subsidios de Estado. Es decir es una herramienta que se aplica (censo) a las familias y que una vez procesada (base de datos), permite detectar la población más pobre y vulnerable del Municipio, es decir la que tienen el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.), y clasificarla en niveles de pobreza, 1, 2, 3, 4, 5,6, siendo considerados los más bajos el 1,2 y 3. La ley 715 del 2001 define la focalización como el “proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable”. La focalización no es, por tanto, la política social sino un instrumento básico para lograr que determinados programas destinados a grupos específicos lleguen efectivamente a estos grupos escogidos como objetivo.

OBJETIVOS: 1. Objetivo general: Establecer un mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de selección de posibles beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales.

Page 17: ADMISION DE USUARIO

17

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

2. Objetivos específicos:

a. Permitir la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población pobre para apoyar los planes de desarrollo municipal y el diseño y elaboración de programas concretos, orientados a los sectores de menores recursos o población vulnerable.

b. Contribuir al fortalecimiento institucional del municipio, mediante la puesta en marcha de un sistema moderno de información social confiable. Facilitar la clasificación de los potenciales beneficiarios para los programas sociales de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa.

c. Apoya la coordinación interinstitucional municipal para mejorar el impacto del gasto social, eliminar duplicidades y facilitar el control tanto municipal, como de la sociedad y entidades que ejecutan programas sociales, posibilitando la asignación de recursos a los más pobres.

d. Facilitar la evaluación de las metas de focalización de los departamentos, distritos y municipios, y lucha contra la pobreza en el territorio colombiano.

La ficha de clasificación socioeconómica de hogares, familias o individuos es el instrumento más apropiado para la focalización individual. Consiste en un cuestionario corto que se aplica a los hogares, familias o individuos pobres para obtener con detalle, información relacionada con las características y los servicios de la vivienda, empleo, ingresos y de las viviendas. Una vez que se ha sido clasificada como potencial beneficiario de los programas sociales del gobierno, para acceder a los subsidios de salud, educación, vivienda, bienestar familiar y la red de apoyo social. El SISBEN los hace a través de la aplicación de la ficha Sisben, que debe responder todo mayor de 18 años, cuando los encuestadores, debidamente identificados, lleguen a la casa, ellos solicitarán la información del hogar; por responder esta encuesta no debe pagarse nada. En caso que nunca vayan a la casa se debe llamar a la alcaldía del municipio para que los responsables del Sisben registren la dirección y posteriormente, apliquen la ficha. Hay que tener en cuenta que el trabajo que harán los encuestadores se encontrará en aquellos sitios donde más de la mitad de la población sea pobre. Al momento de realizarse la encuesta (la cual consta de 74 preguntas), se debe tener:

Copia del documento de identidad del jefe del hogar, así como número y documento de identidad de las demás personas residentes en el hogar encuestado; en el caso de que la persona haya perdido la cédula podrá responder dando el número de ella, pero si resulta beneficiado con algún

Page 18: ADMISION DE USUARIO

18

Módulo Guía Admisión de Usuarios

subsidio, para acceder a él exigirán el documento de identidad; y en este momento se presentará el problema.

Si ya está clasificado y recibe servicios de salud, copia del carné de afiliación o nombre de la entidad en donde lo atienden.

Fecha de nacimiento de cada una de las personas del hogar, así como los años de educación de cada uno de ellos.

Si usted, jefe de hogar, no se encuentra en su residencia, la persona que responda la encuesta debe ser mayor de 18 años y será la responsable de la información que se suministre.

La alcaldía será la encargada de informar a la comunidad con anticipación la fecha en la que se adelantará la encuesta a los hogares, a través de anuncios a los periódicos, emisoras, canales locales de televisión y volantes. En esta tarea de divulgación también participarán las Juntas de Administración Local (JAL). Los encuestadores estarán debidamente identificados por la alcaldía o empresa encargada de la encuesta. Por eso en caso de duda, se debe comunicar con las autoridades para denunciar cualquier sospecha. El alcalde del municipio, bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación, principal responsable de la implantación del nuevo Sisben, la administración y uso. Por eso de la gestión que realice cada alcalde dependerá que se pueda acceder a los beneficios de los programas sociales diseñados para la población pobre. Una vez el Departamento Nacional de Planeación evalúe la información y autorice el uso por parte del municipio, las autoridades locales suministrarán el nuevo carné Sisben en un plazo aproximado de tres meses. Este carné deberá contener:

Nombre de la entidad territorial.

Número del carné.

Fecha de nacimiento.

Tipo y número de documento de identidad. El documento de identidad será la cédula de ciudadanía para los mayores de 18 años y el registro de nacimiento y la tarjeta de identidad para los menores de edad y el pasaporte para los menores de 18 años.

Apellidos y nombres completos.

Código y nombre de barrio.

Zona (urbana o rural).

Puntaje Sisben.

Fecha de expedición.

Fecha de vencimiento, vigencia de dos años.

Firma autorizada del administrador del Sisben.

Page 19: ADMISION DE USUARIO

19

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

El uso del carné es de carácter personal e intransferible. Su expedición no tendrá ningún costo para la persona con encuesta Sisben. Cuando haya un cambio de municipio de residencia debe solicitarse la eliminación de la base de datos de la localidad de origen. Una vez establecido en otro municipio se debe acudir al administrador Sisben del lugar para que pueda seguir siendo beneficiario de los subsidios del gobierno. Con el nuevo Sisbén se aspira en incorporar a cerca de 8 millones de hogares que, en una primera instancia, se considera están, en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. El Sisbén capta las condiciones permanentes, más no temporales, de calidad de vida de la población. La pérdida de empleo, no o sitúa necesariamente en condiciones de pobreza extrema. Además, un desempleado, puede tener un nivel 3 de Sisbén porque su educación es relativamente alta y la vivienda en que habita es de calidad aceptable. A los indigentes no se les aplicará la encuesta, ya que el formulario solo se aplica en los hogares. Sin embargo, siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, cuando una persona sea considerada indigente por carácter de vivienda e ingresos debe ser identificada por la alcaldía como beneficiaria del subsidio en salud, sin necesidad de aplicar el Sisbén. En caso de los ancianos, las cárceles o los hogares de niños no se les puede aplicar la encuesta porque es exclusiva para los grupos familiares. Además, los hogares colectivos perciben beneficios de la institución que los acoge. Todas las personas del hogar, tengan o no documento de identidad, van a ser incorporadas en la ficha Sisbén, se advierte que aquellas que no cuenten con este documento nunca van a poder acceder a los subsidios del Estado, por lo cual se recomienda registrar a todos los niños menores y obtener el respectivo documento de identidad de la población restante.

Page 20: ADMISION DE USUARIO

20

Módulo Guía Admisión de Usuarios

1.6 CÓDIGO DE BARRAS.

El código de barras es una herramienta para capturar información de forma automática. Permite identificar productos, servicios, localizaciones y activos de manera única a nivel mundial. El código de barras posee dos componentes: El código y el símbolo. El código es la representación numérica, es decir, los caracteres humanamente legibles. El símbolo, es la representación gráfica del código. Está conformado por barras claras y oscuras de diferente grosor, que permiten la captura automática de la información por medio del lector. Un mismo código puede estar representado en diferentes simbologías.

1.6.1 ¿Que tipos de impresión existen para el código de barras? La impresión de un código de barras puede hacerse de dos formas:

Directamente en el envase, utilizando un patrón de impresión o Film Master.

En etiquetas autoadhesivas generadas por impresoras. 1.6.2 ¿A que productos le puedo colocar código de barras? En general a todos los productos o elementos que requieren de la herramienta. No existe por el momento ninguna restricción, siempre y cuando cumplan los productos con los requisitos establecidos por las entidades que otorgan las licencias. 1.6.3 GS1 Colombia. Hace 17 años, veintinueve empresas colombianas de industria, comercio, cajas de compensación, proveedores de equipos y servicios, gremios y asociaciones, coincidieron en la necesidad de crear una organización que administrara el sistema de identificación por código de barras para Colombia. Así surgió el Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial, IAC que hace parte de EAN Internacional (ahora GS1), en cumplimiento del

Page 21: ADMISION DE USUARIO

21

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

mandato dado por los fundadores de la entidad, los cuales su misión era liderar el desarrollo de la logística empresarial aportando soluciones que permitieran trabajar por la eficiencia de la cadena de abastecimiento. 1.6.4 Partes del Código de barras

Número de identificación del producto a nivel internacional.

Código de la empresa.

Código del artículo.

Dígito de control. 1.7 REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE

SALUD RIPS.

Es el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de servicio cuya denominación, estructura y características se han unificado y estandarizado para todas las entidades que prestan servicios de salud. Los datos de este registro se refieren a la identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación, diagnóstico y causa externa.

El Registro Individual de Prestación de Servicios de salud, RIPS está conformado por tres clases de datos:

De identificación.

Del servicio de salud propiamente dicho.

Del motivo que originó su prestación. Los datos de identificación son los de la Entidad Administradora del Plan de

beneficios (EPS, EPS-S, ASEGURADORAS, FOSYGA, DIRECCIONES DEPARTAMENTALES Y LOCALES DE SALUD Y ADMINISTRADORAS DE

Page 22: ADMISION DE USUARIO

22

Módulo Guía Admisión de Usuarios

PLANES DE BENEFICIOS EN REGÍMENES ESPECIALES DE SEGURIDAD SOCIAL), los del prestador del servicio y los de la transacción reportados en una factura de venta de servicios.

Los datos del Registro individual de prestación de servicios RIPS, son los

relacionados con las consultas, los procedimientos, el servicio de urgencia, de hospitalización y de medicamentos, las características de dichos datos y los valores para cada uno de ellos.

Los datos de consulta son aplicables a todo tipo de consulta general y

especializada y las realizadas por otros profesionales de la salud. Los datos de procedimientos son aplicables a todos, trátese de

procedimientos diagnósticos o terapéuticos de detección temprana o de protección específica.

Los datos de hospitalización son los generados cuando haya lugar a ella,

cualquiera sea el motivo que la origine, e incluye las consultas, procedimientos y estancias. Las transferencias de dichos datos se hará en archivos separados.

Los datos correspondientes a la prestación individual de servicios de salud de

urgencia, incluye las consultas, procedimientos y estancia en observación. La transferencia de dichos datos se hará en archivos separados.

Los datos de recién nacidos corresponden individualmente a los de las

condiciones y características al nacer de uno o más niños o niñas. Los datos de medicamentos están relacionados con la denominación y forma

farmacológica de estos.

Procesos informáticos.

Actualización: consiste en el registro primario del dato, la modificación, la eliminación y el ingreso de estos medios magnéticos o electrónicos.

Validación: consiste en la verificación de los datos registrados en términos de la correspondencia con la definición, estructura y características definidas en esta resolución, la correspondencia con los valores y la referencia entre variables.

Organización: consiste en el ordenamiento de los datos sobre los servicios individuales de salud que genera la institución de acuerdo con las estructuras estandarizadas que maneja el Sistema Integral de Información en Salud.

Page 23: ADMISION DE USUARIO

23

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Administración de los datos: consiste en conservación, depuración y eliminación de la información en las bases de datos y en el establecimiento de los niveles de control y seguridad de los datos.

Transferencia de datos: consiste en el envío de los datos, utilizando un medio de comunicación magnético o electrónico, que permita la actualización de los mismos entre las diferentes entidades.

Disposición de información: consiste en la oferta de información de dominio público en medios masivos de comunicación.

FDEH. Formador Dice y Hace.

TALLER DE APLICACIÓN

1. Con su equipo de trabajo elabore uno de los siguientes documentos:

Carné del Régimen contributivo.

Carné del Régimen subsidiado.

Tarjeta del SOAT y tarjeta de propiedad de un vehículo.

2. Del documento elaborado:

Partes que consta.

Datos a tener en cuenta para que el usuario tenga acceso a los servicios.

Datos a tener en cuenta para evitar una falsificación.

3. Cada equipo traer un producto nacional y otro importado que tenga código de barras e identificar las diferencias.

4. Elaborar un formato de RIPS facilitado por su docente.

Page 24: ADMISION DE USUARIO

24

Módulo Guía Admisión de Usuarios

EDH. 1. Pedro Gómez, operario de una fábrica, devenga un salario básico de $530.000,

mensual. En el mes de diciembre hizo horas extras por valor de $120.000.

¿Cual es el salario básico de cotización?

Para pagos de cuota moderadora y copagos, ¿a que clasificación pertenece Pedro Gómez?

Nombre por lo menos 3 servicios por lo que ni Pedro ni sus beneficiarios pagarían cuota moderadora ni copagos.

¿Cual es la Entidad Administradora a cargo de la cuenta de Pedro? 2. A continuación se exponen situaciones donde los usuarios solicitan servicios de

salud. Usted, escriba que documentos les solicita para que puedan acceder a los servicios.

Laura Gómez, 5 años de edad, para consulta con pediatría.

Víctor Gómez, 21 años, atropellado por el carro de Oscar Luna.

Oscar Luna, quién atropelló a Víctor Gómez.

Maria Moreno, secretaria del Banco del Sur que al sentarse en su escritorio, resbaló y se fracturó un pié.

El Parche, un líder de la calle del Cartucho, quién resultó apuñalado en una pelea callejera.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS _______

Page 25: ADMISION DE USUARIO

25

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

UNIDAD DOS

2. ENTES PAGADORES DE LA POBLACIÓN NO ASEGURADA EN EL

SGSSS EN COLOMBIA.

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Conoce la norma para la atención de usuarios especiales. Identifica el ente pagador de los servicios de la población especial.

INDICADORES DE LOGRO

EVIDENCIA DE

Conocer la normatividad de usuarios especiales. Conocimiento

Verificar los documentos de acuerdo al grupo al que pertenece el usuario.

Producto

Confirmar la autorización al ente correspondiente la autorización del servicio.

Producto

FDH. Formador Dice y Hace. 2.1 DESPLAZADOS.

Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directa mente amenazadas, con ocasión de

Page 26: ADMISION DE USUARIO

26

Módulo Guía Admisión de Usuarios

cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otra circunstancias emanadas de las situaciones interiores que pueden alterar o alteren drásticamente el orden público. 2.1.1 Derechos de los Desplazados.

Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.

El desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.

El desplazado y/o desplazados forzados tiene derecho a no ser discriminados por su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.

La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.

El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.

El desplazado forzado tiene derecho al regreso de su lugar de origen.

Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.

El desplazado forzado tiene el derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.

Es deber del estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los colombianos, la equidad y la justicia social.

2.1.2 Deberes de los Desplazados.

Avisar a las autoridades de su situación de desplazado.

Utilizar la atención humanitaria de emergencia de conformidad con los fines previstos.

Usar adecuadamente los servicios médicos asistenciales.

Aprovechar las actividades educativas.

Utilizar adecuadamente los subsidios de vivienda.

Cumplir las medidas de seguridad adoptadas para garantizar la vida e integridad personal.

Mantener y preservar adecuadamente los documentos que facilitan el acceso a las ayudas y proyectos dispuestos a su favor.

Informar verazmente sobre las propiedades y posesiones que se encuentran en peligro.

Participar y comprometerse en la toma de decisiones relacionadas con su inserción laboral social.

Page 27: ADMISION DE USUARIO

27

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Contribuir a las soluciones definitivas para superar la situación de desplazo. La inscripción al sistema único de registro SUR es la puerta de acceso directa de los servicios y programas que ofrece el Estado a la población desplazada por la violencia. Si no se reportan las Instituciones no pueden ayudarlos. Este reporte se hace ante las Entidades competentes como son Personería, Procuraduría General de la nación o la Defensoría del pueblo. El desplazado debe declarar sus datos personales y los de su familia, los hechos y circunstancias en las que ocurrió el desplazamiento, profesión u oficio, actividad económica que desempeñaba, bienes que poseía, por qué escogió el lugar de reasentamiento, entre otros. El servidor de la Institución que haya elegido la escucha y llena el formato único de declaración, bajo la calidad de juramento debe pasarlo para la respectiva valoración e inscripción en el SUR a la Unidad Territorial de Acción Social (antigua Red de Solidaridad). La Personería, la Procuraduría y la Defensoría del pueblo tienen un día hábil para entregar la información a Acción Social, que cuenta con 15 días hábiles apara definir si reconoce o no la condición de desplazado y, por tanto, para realizar la inscripción en el SUR. Acción Social analiza cada caso, verifica el tipo de conflicto y consulta con las autoridades locales del lugar donde ocurrieron los hechos. A los desplazados no se les da ningún carné ni documento que certifique su condición, todos los datos son ingresados al Sistema Único de Registro, al que pueden acceder las instituciones que necesiten comprobar que está registrado para poderle brindar algún servicio. Las fases de atención a Población desplazada son:

Personas que requieren Capacitación: Centros de Formación del SENA.

Personas que requieren Proyectos Productivos: SENA, FINAGRO, FOMIPYME.

Personas con Perfil ocupacional. Ante las características escolares, culturales y sociales de las personas desplazadas, para acceder a los programas de capacitación regular, el SENA, diseñó el programa especial denominado “Plan de Acción Integral a la población desplazada por la violencia a nivel nacional”, en lo referente a los servicios institucionales para la estabilización socio-económica, así como participar en la elaboración de proyectos productivos o de vincularse al mercado laboral, el cual se está desarrollando a través de acciones populares de los 114 centros con que cuenta el SENA.

Page 28: ADMISION DE USUARIO

28

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Los desplazados que están inscritos al SUR bien sea como declarante o como miembro de núcleo familiar son ingresados al REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD, cubiertos por una suma proveniente de la subcuenta del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA que cubrirá el valor total del subsidio. El Ministerio de Protección Social afirma que lo importante es que los alcaldes identifiquen rápidamente a la población desplazada de su municipio, confronten esa cifra con el número de cupos disponibles y hagan los contratos de aseguramiento con las Empresas Promotoras de Salud Subsidiadas EPS-S con el fin de que comiencen a recibir los servicios del POS-S. Entre estos servicios se encuentran: 2.1.3 Acciones de primer nivel de Complejidad.

Consulta externa.

Actividades de promoción y prevención.

Medicamentos básicos. 2.1.4 Intervenciones de segundo y tercer nivel:

Ortopedia.

Traumatología.

Apendicetomía.

Histerectomía.

Colicistectomía 2.1.5 Otras acciones.

Cubrimiento integral de la embarazada y el menor de un año.

Atención a las enfermedades de alto costo, como cáncer, sida, insuficiencia renal, cirugías del corazón.

Suministro de medicamentos necesarios para cada caso.

Esta afiliación ha sido autorizada por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, teniendo en cuenta que dicha población se considera prioritaria dentro de las metas de ampliación de cobertura del Régimen Subsidiado.

Page 29: ADMISION DE USUARIO

29

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

2.2 TERCERA EDAD.

Existen varias definiciones sobre el término tercera edad o adulto mayor. Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado toda su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno determina por ley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo. También un sector de la población asocia al adulto mayor, a si no lo sea, como una persona anciana, enferma, limitada, que ya no siente, no piensa, no sueña, no desea y solo espera la muerte. Al envejecer, o mejor, al poder vivir más tiempo, implica una serie de cambios psicológicos, fisiológicos y socioculturales que las personas no están preparadas a enfrentar. Estos cambios no solo suceden dentro de cada individuo sino también en las personas que están a su alrededor. Esta situación se agrava con las dificultades que encuentra al tratar de llevar su vida como la llevaba anteriormente y que al no lograrlo los hace sentirse inútiles. Por lo tanto no debemos olvidar que los adultos mayores son el grupo que crece más rápidamente en la población, utiliza con mucha frecuencia los servicios sanitarios, tienen menos probabilidad de contar con grupos sociales “naturales” de apoyo y es más vulnerable a diversos peligros físicos, psicológicos, económicos y sociales. Podríamos decir que en nuestra cultura la vejez se asocia con un papel pasivo, no se le reconoce su utilidad, produce una sensación de soledad y con más frecuencia les toca dejar sus actividades productivas por el fenómeno de la jubilación, hasta el extremo de precipitar la muerte debido a esta situación marginal.

Page 30: ADMISION DE USUARIO

30

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Hay que tener en cuenta también el enfrentamiento de generaciones, facilitado y popularizado por los medios de comunicación de masas, determinando dos únicas categorías contrapuestas: vejez y juventud. Las fortalezas y cualidades por las que tiene prestigio la vejez deja de tener valor para una cultura que pone sus ideales y sus fines única y exclusivamente en lo nuevo, lo cambiante, lo intuitivo, lo inacabado, dando la espalda a los valores de tradición, estabilidad y prudencia política. Además de las desigualdades económicas el empobrecimiento de los últimos 5 años fue el 29%. Esta crisis afecta los ingresos de todas las edades y especialmente a la de los adultos pues no se le reconoce la experiencia en el momento de fijar los salarios, lo que hace que los afecte en mayor proporción. No se cuenta con políticas públicas para proteger económicamente la población de la tercera edad. Solo encontramos programas específicos de subsidio para la atención de la vejez indigente y en algunos casos el nivel 1 del SISBEN (EPS-S). En Bogotá y otras capitales, así como en varios municipios, se desarrolla un programa bien organizado donde se involucran actividades físicas, recreativas y educativas orientadas a la población de nivel 1 y 2 del SISBEN. Se contemplan básicamente dos áreas: Área física:

Gimnasia de mantenimiento y psicofísicas.

Campamentos.

Canitas de juego.

Caminatas. Área socio-recreativa:

Viejo tecas.

Reuniones lúdicas.

Vivencias.

Festival de tradiciones.

Festival de la alegría. Generalmente la población rural no tiene la posibilidad de participar en estos programas debido al conflicto interno que vive el país.

Page 31: ADMISION DE USUARIO

31

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

2.3 ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

“Somos una institución de Servicio Publico comprometida con la protección integral de la familia y en especial de la niñez. Coordinamos el sistema nacional de bienestar familiar y como tal proponemos e implementamos políticas, prestamos asesorias y asistencia técnica y socio legal a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional”. El instituto colombiano de Bienestar Familiar, en cumplimiento y desarrollo de las políticas de acción para la infancia y la familia, estableció tres ejes misionales, como pilares que sustentan la misión institucional:

- Nutriendo. - Creciendo y aprendiendo. - Restableciendo vínculos.

Los elementos claves para la construcción de los ejes misionales fueron:

Protección integral.

Perspectiva de derechos.

Desarrollo y calidad de vida.

Pobreza y equidad social.

Inversión social – niñez y juventud.

Política social.

Descentralización.

Territorialidad.

Control social.

Page 32: ADMISION DE USUARIO

32

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Los servicios que presta ICBF son:

1. ACCIONES DE APOYO Y FORTALECIMIENTO AL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS:

Acción de fortalecimiento a las familias.

Acciones de apoyo a la primera infancia.

Acciones de apoyo a la niñez y adolescencia.

Apoyo al adulto mayor.

Apoyo a grupos étnicos.

Apoyo a población rural dispersa.

Asistencia en situación de emergencia.

Programa de apoyo a los jóvenes y niños de la calle en Colombia.

2. ACCIONES DE PROTECCION INTEGRAL DE RESTABLECIMIENTO DE VINCULOS:

Atención en medio socio familiar.

Semi internado, externado, intervención de apoyo.

Atención en centros zonales.

Atención en medio institucional.

Instituciones para atención a niñez y adolescencia victima del conflicto armado.

Instituciones de re educación – adolescentes en conflicto con la ley.

Programa de apoyo niños de la calle en Colombia unión Europea.

Programa de atención a jóvenes desvinculados y amenazados por el conflicto armado.

2.4 MALTRATO INFANTIL. Es una enfermedad social. Internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; producida por factores multicasuales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos que afectan el desarrollo armónico, integro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su sociabilización y por lo tanto, su conformación personal y posteriormente social y profesional. Por lo tanto es un problema de interés comunitario, por lo que la sociedad tiene la responsabilidad legal, moral y ética. No obstante, la responsabilidad primaria de responder al maltrato infantil radica en los organismos oficiales a nivel local de cada comunidad y en forma complementaria en otro tipo de respuestas que cada comunidad, a través de agrupaciones no gubernamentales hayan sabido organizar para hacer frente a este problema.

Page 33: ADMISION DE USUARIO

33

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

En la mayoría de los casos, las víctimas no encuentran una respuesta adecuada en las instituciones oficiales que deberían brindar contención y ayuda para cortar con el ciclo de la violencia.

Para hacer frente a un problema tan complejo como el maltrato infantil se requiere de un compromiso presupuestario nacional, provincial y municipal acorde con la magnitud y gravedad del tema. Un niño es maltratado o sufre abusos cuando su salud física y su seguridad o su bienestar psicológico se hallan en peligro por las acciones inflingidas por sus padres o por las personas que tienen encomendado su cuidado. Puede producirse maltrato tanto por acción como por omisión y por negligencia. Dimensión del problema: El maltrato infantil es un problema escondido en muchos países, debido a que no se cuenta con datos ya que el tema está cargado de vergüenza y negación. No obstante el maltrato infantil es un problema tanto en los países tanto desarrollados como en desarrollo. Este problema se presenta a lo largo y ancho de nuestro país, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socio-económica puede ser víctima del maltrato infantil en cualquiera de sus formas. 2.5 REINSERTADOS.

Page 34: ADMISION DE USUARIO

34

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Los reinsertados, como se conocen hoy, son quienes estuvieron alzados en armas contra el estado, es decir los guerrilleros, o las autodefensas, cuando entran de nuevo a formar parte de la estructura social. Dada la situación por la que atravesamos los colombianos, vinculada al sueño de poner fin a los movimientos de guerrillas y al paramilitarismo, reflexionar sobre una cultura política de la reinserción se hace indispensable. Los desplazados por la violencia o la miseria también deben considerarse como personas en necesidad de ser reinsertados a la sociedad. Definiciones:

Desmovilizado: Aquel que por decisión individual abandona voluntariamente sus actividades como miembro de las organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y grupos de autodefensa y se entregue a las autoridades de la República.

Reincorporado: El desmovilizado certificado por el Comité Operativo para la Dejación de las armas – CODA- que se encuentre en proceso de reincorporación a la vida civil.

Grupo familiar del desmovilizado(a): Se entiende como grupo familiar el (la) conyugue o el (la) compañero(a) permanente, los hijos. A falta de cualquiera de los anteriores, los padres. Cuando se trate de compañeros permanentes, su unión debe ser superior a los 2 años en los términos de la ley 54 de 1990.

Beneficios: La ayuda humanitaria y los incentivos económicos, jurídicos y sociales que se otorgan a desmovilizados y reincorporados para su regreso a la vida civil.

CODA: Comité Operativo para la Dejación de las Armas.

Certificación del CODA: Documento que expide el CODA, da cuenta de la permanencia del desmovilizado a una organización armada al margen de la ley y de su voluntad de abandonarla. Esta certificación permite el ingreso del desmovilizado al proceso de reincorporación y el otorgamiento a su favor, de los beneficios jurídicos y socioeconómicos de que hablan la ley y este decreto.

Reincorporación: Es el proceso mediante el cual se pretende el reintegro a la vida civil de los miembros de las organizaciones armadas irregulares que han decidido vincularse a un proceso de paz o de aquellas personas que han abandonado dichas organizaciones. La reincorporación está relacionada con las medidas de orden legal, democrático, social y económico que se requieren para la reincorporación de dichas personas al seno de la sociedad.

Page 35: ADMISION DE USUARIO

35

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

La Institución encargada del programa de reincorporación a la vida civil, es el MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Los Objetivos del programa para la población desmovilizada, en proceso de reincorporación son:

Atención humanitaria y la seguridad necesaria.

Capacitación indispensable para adquirir las competencias mínimas para ser exitosos en el campo productivo y laboral.

Desarrollo de una actividad económica que garantice el sustento del desmovilizado y el de su familia.

El desmovilizado y el reincorporado, mientras reciben capacitación están protegidos por el REGIMEN SUBSIDIADO, y una vez sean parte de la sociedad civil y sean productivos, pasan a ser del REGIMEN CONTRIBUTIVO. FDEH. Formador Dice y Hace.

TALLER DE APLICACIÓN 1. Escriba una opinión con respecto a la ejecución y compromiso establecido

entre gobierno y población desplazada. 2. Tome recortes de revistas y elabore un colash donde haga referencia de el

tema “protección de la niñez” en 10 renglones, explíquelo y prepárese para darlo a conocer a su grupo.

3. Si conoce una historia sobre alguno de los temas vistos de población especial,

prepárese para darlo a conocer a su grupo, y la opinión que usted tiene al respecto.

Page 36: ADMISION DE USUARIO

36

Módulo Guía Admisión de Usuarios

EDH. Estudiante Dice y Hace.

1. Elabore una sopa de letras con los temas vistos de población especial. 2. Consulte de la población INDÍGENA E INDIGENTE:

¿Cómo acceden a los servicios de salud?

Derechos y deberes en salud.

Ente a cargo de la cuenta de estas poblaciones.

3. ¿Qué recomendaciones haría para prevenir el maltrato infantil en Colombia?

VALORACION DE EVIDENCIAS _______

Page 37: ADMISION DE USUARIO

37

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

UNIDAD TRES

3. CUSTODIAR HISTORIA CLINICA EN EL PROCESO DE PRESTACION DE SERVICIOS SEGÚN NORMAS VIGENTES.

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL

Custodia la Historia Clínica en el proceso de prestación de servicios según normatividad vigente.

Organiza los documentos de la Historia clínica según normatividad institucional.

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE

Conocer los criterios legales de una Historia Clínica.

Conocimiento

Emplear la información y los datos de la historia clínica en forma confidencial, legal y ética.

Desempeño

Archivar las historias clínicas según procedimiento Institucional.

Desempeño

Custodiar de la historia clínica según manual de procedimiento.

Producto

Codificar la historia clínica según normas institucionales.

Producto

FDH. Formador Dice y Hace. 3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Page 38: ADMISION DE USUARIO

38

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Las características básicas son: Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de

los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad, abordándola como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.

Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud

deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario.

Racionalidad científica: Es la aplicación de criterios científicos en el

diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario, de modo que evidencie en forma lógica , clara y completa, el procedimiento que se realizo en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo.

Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el

momento en que se necesita, con las limitaciones que impone la ley. Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la

historia clínica, simultanea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.

3.2 OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO.

Los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la atención a un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las acciones en salud desarrolladas, conforme a las características señaladas en el presente punto.

Page 39: ADMISION DE USUARIO

39

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

3.3 GENERALIDADES.

La historia clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma. 3.4 APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el proceso de apertura de historia clínica. A partir del primero de enero del 2000, la identificación de la historia clínica se hará con el número de cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de 7 años y el número del registro civil para los menores de 7 años. Para los extranjeros con el número del pasaporte o cédula extranjería. En caso que no exista documento de identidad de los menores de edad, se utilizará el número de cédula de ciudadanía de la madre, o del padre en ausencia de esta, seguido de un número consecutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo familiar.

Mientras se cumple el plazo en mención, los prestadores de servicio de salud deben iniciar el proceso de adecuación correspondiente a lo ordenado en el presente punto.

Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los tiempos de retención y organizar un sistema que le permita saber en todo momento en que lugar de la institución se encuentra la historia clínica y a quien y en qué fecha ha sido entregada.

3.5 NUMERACIÓN CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Page 40: ADMISION DE USUARIO

40

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma. 3.6 IDENTIFICACION DEL USUARIO.

Los contenidos mínimos de este componente son datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, sexo, edad ocupación, dirección y teléfono el domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación. 3.7 REGISTROS ESPECÍFICOS.

Registro específico es el documento en el que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar para consignar la información de la atención en salud brindada al usuario, los registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta. Los contenidos mínimos de la información de la atención prestada al usuario, que debe contener el registro específico son los mismos contemplados en la resolución 2546 de julio 2 de 1998 y las normas que la modifiquen o adicionen y los generalmente aceptados en la práctica de las disciplinas del área de la salud.

Cada institución podrá definir los datos adicionales en la historia clínica que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.

Todo prestador de servicios de salud debe adoptar mediante el acto respectivo, los registros específicos, de conformidad con los servicios prestados en su institución, así como el contenido de los mismos en los que se incluyan, además de los contenidos mínimos los que resulten necesarios para la adecuada atención al paciente. El prestador de servicios puede adoptar los formatos y medios de registro que respondan a su contenido, sin perjuicio del

Page 41: ADMISION DE USUARIO

41

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

cumplimiento de las instrucciones impartidas para las autoridades competentes.

3.8 OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO.

Todos los prestadores de servicios de salud, deben tener un archivo único de historias clínicas en las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado y prestará los servicios pertinentes guardando los principios generales establecidos en el acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General de Archivos, expedido por el Archivo General de la Nación y demás formas que lo modifiquen o adicionen.

3.9 CUSTODIA DE LA HISTORIA CLINICA.

La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo señalados en el presente punto, sin perjuicio de los señalados en otras normas legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes.

Page 42: ADMISION DE USUARIO

42

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Del traslado de los prestadores de servicios de salud de la historia clínica de un usuario debe dejarse constancia en las actas de entrega o devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las entidades encargadas de su custodia.

En los eventos en que existan múltiples historias clínicas, el prestador que requiera información contenida en ellas, podrá solicitar copia al prestador a cargo de las mismas, previa autorización del usuario o su representante legal.

En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, la historia clínica se deberá entregar al usuario o a su representante legal. Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, es liquidador de la empresa designará a cargo de quien estará la custodia de la historia clínica, hasta por el término de conservación previsto legalmente. Este hecho se comunicará por escrito a la Dirección Seccional, distrital o local de salud componente, la cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o la autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica.

3.10 ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.

Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la ley:

a. El usuario. b. El equipo de salud. c. Las autoridades judiciales y de salud en los casos previstos en la ley. d. Las demás personas determinadas en la ley.

El acceso a la historia clínica, se entienden en todos los casos única y exclusivamente para los fines de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.

3.11 RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN.

Page 43: ADMISION DE USUARIO

43

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir de la última fecha de atención. Mínimo 5 años en el archivo de gestión del prestador de servicios de salud y mínimo 15 años en el archivo central. Una vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá ser destruida.

3.12 SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS.

El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida con acceso limitado al personal autorizado, conservando las historias clínicas en condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información. Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores encargados de la custodia de la historia clínica, deben velar por la conservación de la misma y responder por su adecuado cuidado.

3.13 CONDICIONES FÍSICAS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Los archivos de historias clínicas deben conservarse en condiciones locativas, procedimentales, medioambientales y materiales, propias para tal fin, de acuerdo con los parámetros establecidos por el Archivo General de la Nación en los acuerdos 07 de 1994, 11 de 1996 y 05 de 1997, o de las formas que lo deroguen, modifiquen o adicionen. 3.14 DE LOS MEDIOS TECNICOS DE REGISTRO DE CONSERVACION DE

LA HISTORIA CLINICA

Los prestadores de servicio de salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como computadoras y medios magneto-ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación, o las normas que lo modifiquen o adicionen. Los programas automatizados que se diseñen y utilicen por el manejo de las historias clínicas, así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de mecanismos de seguridad, que se posibiliten la incorporación de modificaciones a la historia clínica una vez se registren y guarden los datos. En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clínica mediante mecanismos que impidan el acceso de personal no autorizado para conocerla y adoptar las medidas tendientes a evitar la destrucción de los registros en forma accidental o provocada.

Page 44: ADMISION DE USUARIO

44

Módulo Guía Admisión de Usuarios

Los prestadores de servicio de salud deben permitir la identificación del personal responsable de los datos consignados, mediante códigos, indicadores u otros medios que reemplacen la firma y sello de las historias en medios físicos, de forma que se establezca con exactitud quien realizó los registros, la hora y fecha de registro. 3.15 COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS.

Defínase el comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas por el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica. Dicho comité debe establecerse formalmente como cuerpo colegiado o mediante asignación de funciones a uno de los comités existentes en la institución.

El comité debe estar integrado por personal del equipo de salud; de las reuniones, se levantarán actas con copia a la dirección de la institución.

3.15.1 Funciones del comité de historias clínicas.

a. Promover en la institución la adopción de las formas nacionales sobre historia clínica y velar porque estas se cumplan.

b. Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los registros clínicos del prestador, incluida la historia clínica.

c. Elevar a la dirección y al comité técnico-científico, recomendaciones sobre los formatos de los registros específicos y anexos que deben contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados.

d. Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento del archivo de historias clínicas.

Page 45: ADMISION DE USUARIO

45

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

3.16 DEFINICIONES RELACIONADAS CON HISTORIA CLÍNICA.

EPICRISIS. Es el resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido servicios de urgencia con observación o de hospitalización. Es de obligatorio cumplimiento por parte de las Instituciones Prestadoras de servicios de salud IPS, de los profesionales independientes o de los grupos de práctica profesional, las Administradoras de planes de beneficios y los organismos de dirección, vigilancia y control del SGSSS.

La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley. a. Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e

informes acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la salud del usuario.

b. Equipo de salud: Son los profesionales, técnicos y auxiliares del área de

salud que realizan la acción clínico asistencial directa del usuario y los auditores médicos de aseguradoras y prestadores responsables de la evaluación de la calidad de servicio brindado.

c. Historia clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente

conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.

d. Archivo de gestión: Es aquel donde reposan las historias clínicas de los

usuarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los 5 años siguientes a la última atención.

e. Archivo central: Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios

que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención.

f. Archivo histórico: Es aquel en el cual se trasfieren las historias clínicas que

por su valor científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.

Page 46: ADMISION DE USUARIO

46

Módulo Guía Admisión de Usuarios

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones legales serán de obligatorio cumplimiento para todos los prestadores de servicio de salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con atención en salud.

FDEH. Formador Dice y Hace.

TALLER DE APLICACIÓN

1. Según lineamientos dados por su formador, elabore una Historia Clínica, según

parámetros legales e incluya las hojas anexas. EDH. Estudiante Dice y Hace.

1. Investigue sobre los mecanismos de control para solicitar copias y salida de una Historia Clínica de una Institución de salud.

2. Consultar sobre las partes que conforman la Historia Clínica.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS ________

Page 47: ADMISION DE USUARIO

47

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

BIBLIOGRAFIA

Ley 100 de 1993.

Acuerdo 000306 de 2005.

Acuerdo 72 y 74 de 1997.

Acuerdo 244 de 2003.