ADO-U2-EA-RAMA

16
Evidencia de Aprendizaje Unidad 2 Caso de Estudio: Sobre el supuesto de que unos inversionistas han decidido asignarte la responsabilidad de diseñar la Red Logística de un grupo de tres farmacias bajo la misma denominación social pero enfocada a diferentes mercados ya que una farmacia estará ubicada frente a un hospital, otra en una unidad habitacional y otra en una zona rural. El tipo de farmacia dependerá del tipo de productos que se pueden manejar, deberás elegir a que grupos pertenecerán las tres farmacias, los grupos se definen a continuación: GRUPO l: Medicamentos de uso hospitalario que se usan en quirófano, se requiere de receta especial con código de barras expedida por la Secretaría de Salud. GRUPO II: Medicamentos psicotrópicos. Su venta requiere de receta médica, la cual se surte por única vez y se le retira al paciente, requiere que la farmacia tenga un químico y libro especial para control. GRUPO III: Antidepresivo y ansiolíticos, su venta requiere de receta médica, la receta se puede surtir hasta 3 veces, se sella y se regresa al cliente, al tercer sello se retira y se guarda en el libro especial para ese tipo de medicamentos, se requiere de químico para la farmacia. GRUPO IV, V: De este grupo de medicamentos su venta requiere de receta médica, solo se retiene la receta de antibióticos. GRUPO VI: También llamados OTC o libre venta, su venta no requiere de receta médica y pueden ser expendidos al público en general. Los principales proveedores de medicamentos son: CASA SABA, PROMESA, DROGUEROS, FARMACOS, NADRO, entre otros. Dentro de tus responsabilidades deberás presentar en un resumen ejecutivo lo siguiente: 1. Definir la relación de la ubicación geográfica con el pronóstico de ventas. 2. Definir la Red Logística de al menos una de las tres farmacias HOSPITAL GRUPO I GRUPO II GRUPO III HABITACIONAL GRUPO VI GRUPO IV, V RURAL GRUPO VI GRUPO IV, V

description

ayudas general

Transcript of ADO-U2-EA-RAMA

Page 1: ADO-U2-EA-RAMA

Evidencia de Aprendizaje Unidad 2

Caso de Estudio:

Sobre el supuesto de que unos inversionistas han decidido asignarte la responsabilidad de

diseñar la Red Logística de un grupo de tres farmacias bajo la misma denominación social pero

enfocada a diferentes mercados ya que una farmacia estará ubicada frente a un hospital, otra en

una unidad habitacional y otra en una zona rural. El tipo de farmacia dependerá del tipo de

productos que se pueden manejar, deberás elegir a que grupos pertenecerán las tres farmacias,

los grupos se definen a continuación:

GRUPO l: Medicamentos de uso hospitalario que se usan en quirófano, se requiere

de receta especial con código de barras expedida por la Secretaría de Salud.

GRUPO II: Medicamentos psicotrópicos. Su venta requiere de receta médica, la cual

se surte por única vez y se le retira al paciente, requiere que la farmacia tenga un

químico y libro especial para control.

GRUPO III: Antidepresivo y ansiolíticos, su venta requiere de receta médica, la

receta se puede surtir hasta 3 veces, se sella y se regresa al cliente, al tercer sello se

retira y se guarda en el libro especial para ese tipo de medicamentos, se requiere de

químico para la farmacia.

GRUPO IV, V: De este grupo de medicamentos su venta requiere de receta médica, solo

se retiene la receta de antibióticos.

GRUPO VI: También llamados OTC o libre venta, su venta no requiere de receta

médica y pueden ser expendidos al público en general.

Los principales proveedores de medicamentos son: CASA SABA, PROMESA, DROGUEROS,

FARMACOS, NADRO, entre otros.

Dentro de tus responsabilidades deberás presentar en un resumen ejecutivo lo siguiente:

1. Definir la relación de la ubicación geográfica con el pronóstico de ventas.

2. Definir la Red Logística de al menos una de las tres farmacias

HOSPITAL GRUPO I GRUPO II GRUPO III

HABITACIONAL GRUPO VI GRUPO IV, V

RURAL GRUPO VI GRUPO IV, V

Page 2: ADO-U2-EA-RAMA

3. Diseñar las políticas de Logística Inversa para este tipo de servicio

4. Incluye conclusiones

ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PLANIFICACIÓN DE UNA FARMACIA

Planificación estratégica, es un proceso de planificación o programación de las actividades que va

a llevar a cabo una organización en un periodo de tiempo paras enfocar los esfuerzos según el

resultado del análisis interno y externo del negocio.

La importancia de Este análisis a partir de dos ámbitos:

*análisis del micro entorno o elementos del entorno no controlables Por la propia empresa pero

sin duda condicionan su actividad.

Entorno natural o físico, condiciones climáticas y geográficas, fenómenos climáticos mundiales y

la evolución natural hasta las características geo climáticas del ámbito más local, como una

estacionalidad

-demográfico, como la edad, el sexo, los movimientos migratorios, las tasa de nacimientos y de

mortalidad y la densidad de población.

-económico, el poder de compra de cada persona viene determinado básicamente por el nivel de

ingresos, si tiene poca capacidad adquisitiva

-tecnológico, la oficina de farmacia ha sufrido una revolución tecnológica enorme con la aplicación

de nuevos instrumentos informáticos y con la incorporación de nuevas posibilidades en

telecomunicaciones

-político-legal ,está especialmente influido por el conjunto de leyes y normas que regulan su

actividad especificando cómo y en qué condiciones debe desarrollar este servicio, esta se

modifican continuamente y requieren una información actualizada de loa cambios a traves de los

colegios profesionales, laboratorios y distribuidores

-socio-culturales el que marca las tendencias de consumo porque es un factor determinante en el

comportamiento de las personas como los hábitos alimentarios....

*análisis del micro entorno o aspectos del entorno directamente relacionados con la actividad de

la empresa

A .demanda, cantidad total de productos o servicios requeridos por un determinado tipo de

clientes durante un periodo de tiempo establecido.

Demanda de nuestros productos

Page 3: ADO-U2-EA-RAMA

*cifra de ventas, el valor monetario de las ventas en un periodo determinado.

*ranking de productos, desde el más vendido en número de unidades hasta el menos vendido

(sabremos de cuáles nos tenemos que proveer en mejores condiciones y cuáles tendremos que

negociar mejores condiciones)

*análisis de ventas por familias de productos, podemos comparar diversas marcas o familias de

productos para a ver si realmente la oferta resulta realmente atractiva.

-tipología de nuestros clientes:

Población se segmenta en diferentes grupos (segmentos de población)

*la localización de la farmacia y el tipo de clientes

*acceso a la tipología de clientes

B. La competencia:

La competencia se limita a otras oficinas de farmacia y aspectos como proximidad, servicio o la

oferta y sobretodo la confianza.

*solución de patologías leves

*necesidades higiene y belleza

*necesidades muy específicas óptica, ortopedia, veterinaria...

La farmacia y la competencia (otras farmacias)

Cada farmacia debe evaluar la competencia, organizar sus recursos y planificar su oferta de

productos en los que realmente es competitiva.

C. El poder negociador de los proveedores

-negociación de productos de reposición diaria, su función es logística (de transporte) y

administrativa y gana un, margen limitado por ley, más volumen de productos más beneficio,

sobre todo si la ruta para suministrarla es buena esto da un cierto poder de negociación a la

oficina de farmacia.

-negociación de productos de alta rotación,el poder en este caso vendrá determinado por los

productos que suministran, si son muy conocidos ,solicitados o no hay competencia significativa,

nos será desfavorable..

El análisis interno

Consiste en el estudio de todos los recursos a nuestro alcance para decidir cómo los disponemos

para cumplir los objetivos con la máxima eficiencia.

Page 4: ADO-U2-EA-RAMA

-modelo basado en la gestión de recursos(analizar los recursos existentes y determinando si son

suficientes para la consecución del objetivo

-modelo basado en la cadena de valor:

Dos tipos:

*actividades primarias(valor directo):

1. gestión de compras y recursos

2. archivo y almacenamiento

3. servicio y atención

4. seguimiento farmacoterapéutico

*actividades de apoyo (valor indirecto):

1. gestión administrativa y financiera

2. de recursos humanos

3. directiva

¿Qué tenemos y qué nos falta? Para:

Page 5: ADO-U2-EA-RAMA

A. aprovisionamiento

B. archivo y almacenamiento

C. prestación del servicio

D. un seguimiento posterior del paciente

Las decisiones estratégicas

-segmentación del mercado, consiste en establecer cuáles son los mercados-objetivo o grupos de

población a los que nos queremos dirigir especialmente.

Al segmento o grupo de población se llama público diana

-posicionamiento del servicio, se define como la imagen o concepto que deseamos que tenga

nuestra oficina de farmacia en la mente del posible usuario del mercado elegido

-las estrategias del marketing-mix, consisten en la combinación de los diferentes componentes

del marketing para influir en el comportamiento de compra de nuestros clientes.

*el producto, es un medio para satisfacer las necesidades del usuario

*el precio, la combinación producto-servicio que ofrece la oficina de farmacia es pagada por el

usuario ,por la seguridad social o por otras mutualidades P.V.P +I.V.A.

*la comunicación, englobe todas aquellas actuaciones orientadas a hacer llegar al segmento del

mercado al que nos dirigimos (público diana)

*publicidad, en el caso de oficinas de farmacia este prohibida por ley para no restringir la libertad

del paciente de elección de oficina de farmacia solo está permitida la informativa.

*LA DISTRIBUCIÓN, ahora hablamos de distribución desde la oficina de farmacia a los

pacientes y usuarios que necesitan estos productos junto al servicio de prestación farmacéutica.

-La oficina de farmacia en su planificación estratégica debe contemplar el aspecto asistencial y

privado y buscar el complemento y equilibrio entre ambos.

-analizar el entorno nos permite predecir las oportunidades y amenazas, ajustar la oferta lo mejor

posible a los cambios y atender las nuevas demandas.

-los factores que forman parte del macro entornó; natural o físico, demográfico, político legal

-la capacidad adquisitiva de la población es un factor del macro-entorno económico

-el estudio del ranking de los productos más vendidos en una oficina de farmacia forma parte del

análisis de la demanda de los productos.

Page 6: ADO-U2-EA-RAMA

-los competidores de una oficina de farmacia para la dispensación de medicación prescrita son

otras oficinas de farmacia.

-actividades de la cadena de valor primaria: gestión de compras y aprovisionamiento, prestación

del servicio y dispensación, seguimiento de fármaco-vigilancia.

_el proceso que consiste en dividir el mercado en diferentes grupos de población a los que nos

queremos dirigir se llama segmentación del mercado

-estrategias de marketing mix: el producto, el precio, la comunicación.

-diseño de estrategia de precios efectiva solo en las especialidades farmacias publicitarias.

-estrategia de comunicación del a OF: publicidad, relaciones públicas e imagen exterior.

LA GESTION DEL APROVISIONAMIENTO:

OREVISIÓN DE VENTAS Y PROVEEDORES

Primera previsión que debemos hacer es la previsión de ventas y, en función de allá, efectuaremos

la previsión de compras ajustándola según las existencias de productos que tenemos en stock.

Todos estos procedimientos se integran en la denominada gestión de aprovisionamiento.

-previsión de ventas:(consiste en saber que debemos comprar o de que debemos

aprovisionarnos, primero debemos saber que deberemos saber qué es lo que pensamos vender)

previsiones de ventas en el aprovisionamiento inicial(la empresa no dispone de datos históricos,

así que ,efectuamos un análisis de la posible demanda según la ubicación y la tipología de la

demanda para enfocar la oferta en diferentes especialidades; previsión para la farmacia

(habremos decidido potenciar alguna selección que tras el análisis de la demanda nos haya

parecido interesante o que para empezar intentaremos cubrir una demanda amplia de productos

pero poco profunda)previsión para las especialidades farmacéuticas(no conocemos la entrada

pero debemos buscar pistas para orientar nuestra selección de productos, orientándose de varias

fuentes.

previsiones de ventas en el transcurso de la actividad (disponemos de información histórica y la

podemos desarrollar desde tres puntos diferentes: burocrático(la previsión se hace cogiendo los

datos del año y se aplica un incremento o decremento en porcentaje según la tendencia que se

presume del mercado)técnico(se hace la previsión en función de la oferta existente) volumétrico

(se limita a una visión exclusivamente centrada en la demanda del mercado, sin tener en cuenta ni

la oferta disponible ni la posibilidades financieras)

La clasificación ABC

Diferenciamos todos los productos en tres grupos:

Page 7: ADO-U2-EA-RAMA

Productos A. Los productos clave para el sostenimiento de la actividad.

“B. los que contribuyen con cierto volumen por razones estratégicas o legales

“C. la gran mayoría y contribuyen poco a la totalidad de las ventas.

Especialidades farmacéuticas genéricas.

En estos casos puede resultar conveniente efectuar la previsión de unidades.

-la rotación del producto, entendemos por rotación del productos la relación existente entre las

ventas de este producto en un determinado periodo y el stock medio de este mismo producto

durante el mismo periodo, se pueden distinguir:*alta rotación (ventas frecuentes) y de *baja

rotación (ventas escasas)

El surtido óptimo

Es la selección más adecuada de oferta de productos para satisfacer las necesidades de población

de forma rentable para la oficina de farmacia.

Estilos de gestión de aprovisionamiento

-manual, se anotaba al consumo diario o se incorporaba una etiqueta a cada producto que se

extraía en cada venta y se guardaba y con la relación de lo vendido se hacia el pedido.

-semiautomático, se registran las salidas mediante un lector óptico para elaborar un pre-pedido y

después se hace el pedido contrastando el pre-pedido con lo que se tiene en el almacén y se

manda por modem.

-automático, la venta queda registrada como una salida de producto del stock, el stock tiene

predeterminado un nivel mínimo por debajo por el cual se genera un pre-pedido

automáticamente, después se valida he pedido y se tramita pro internet o módem.

Técnicas de negociación

Podemos definir la negociación como un proceso en el que dos o más partes interactúan para

obtener un resultado más satisfactorio mediante la acción conjunta del que podrían obtener

individualmente.

-precio de reserva del vendedor P.R.V, precio mínimo a percibir

-precio de reserva del comprador P.R.C, precio máximo a pagar

El responsable de compras tiene que ser capaz de:

-establecer un clima de confianza y colaboración mutua con los proveedores

Page 8: ADO-U2-EA-RAMA

-transmitir las propias necesidades del proceso y la gestión para que puedan adaptarse a su oferta

lo mejor posible

-basar la relación en una serie de compromisos donde se busquen los beneficios conjuntos y que

esta relación se prolongue en el tiempo.

Selección de proveedores

¿Quiénes son? En nuestro caso Los principales proveedores de medicamentos son: CASA SABA,

PROMESA, DROGUEROS, FARMACOS, NADRO, entre otros.

Y se dividen en Dos tipos:

-los mayoristas, tiene un gran número de referencias capaces de suministrar casi todos los

productos.

-laboratorios, fabricantes

Sistema transfer (laboratorio hace la labor comercial y el mayorista la logística y administrativa)

-pequeños distribuidores, un grupo limitado de productos, exclusivos y extensivos.

Page 9: ADO-U2-EA-RAMA

Como evaluamos un proveedor?

-condiciones económicas

-capacidad de suministro

-condiciones de suministro,

-servicios complementario

-calidad de los documentos administrativos.

El proceso de selección, negociación y relación:

1º análisis, definición de los objetivos y previsión de ventas

política de abastecimiento, búsqueda y contacto de proveedores

2ºrecogen condiciones y la información que nos aporten

3ºse comparan ofertas

4º se selecciona uno y se negocia con el que se efectúan pedidos

5º revisar condición y mantiene el contacto con otros proveedores para contrastar.

-el documento en que se plasma la previsión de ingresos por ventas menos los gastos de compras

y de gastos anuales se llama cuenta de resultados provisional.

-el sistema de previsión de ventas consiste en aplicar un decremento o incremento porcentual a

los datos del ejercicio anterior se llama burocrático

-los productos de la oficina de farmacia que contribuyen poco a la totalidad de las ventas de

clasifican como C.

-que un producto sea clasificado como A, B o C depende de la venta del número de unidades.

-el criterio más importante para definir una política de abastecimiento es la rotación de productos

-un producto clasificado como A generalmente tiende a ser de alta relación.

-para ventas en grandes cantidades es preferible acudir al aprovisionamiento directo de los

laboratorios fabricantes,

-en la gestión semiautomática de aprovisionamiento el responsable de compras revisa los

resultados y formula el pedido.

Page 10: ADO-U2-EA-RAMA

-la negociación es...para que una negociación fructifique tiene que proporcionar ventajas a las

oferentes partes.

-el precio mínimo que un negociador está dispuesto a percibir por la venta de su producto se llama

precio de reserva del vendedor.

-los proveedores que tienen capacidad de suministra la casi totalidad de los productos de una

farmacia son los mayoristas

-la ventaja competitiva de distribuidor pequeño respecto a los otros proveedores es su

proximidad.

El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se provee a una

empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su concepto es sinónimo de

provisión o suministro. Las actividades incluidas dentro de este proceso son las siguientes:

(a) Cálculo de necesidades: Es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades de

abastecimiento involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa, en

cantidades específicas para un determinado período de tiempo, para una fecha señalada, o para

completar un determinado proyecto.

El cálculo de las necesidades se materializa con los pedidos o la requisición. Las necesidades de

abastecimiento para una empresa determinada pueden ser por consumo, reemplazo, reserva o

seguridad, necesidades iniciales y necesidades para proyecto. Dentro de esta actividad se debe

considerar al factor tiempo.

(b) Compra o adquisición: Esta actividad tiene por objetivo realizar las adquisiciones de materiales

en las cantidades necesarias y económicas en la calidad adecuada al uso al que se va a destinar, en

el momento oportuno y al precio total más conveniente.

LOGISTICA INVERSA Y SU AFECTACION:

En los últimos años el margen de productos devueltos en la industria farmacéutica ha pasado de

entre 1.5% a 2% a niveles de hasta 3% y 7.5%, situación que representó perdidas por 2 mil 400

millones de pesos el año pasado, además de gastos extras en materia logística para los

laboratorios.

El aumento en las devoluciones se debe principalmente por una nueva estrategia de venta en

mostradores de cadenas de farmacias y de autoservicio, la cual consiste en mostrar al cliente una

fecha de caducidad no menor a 12 meses en el medicamento, tras el objetivo de brindar

"confianza" al comprador en el momento de la venta, informó Armando Salinas, director de

Operaciones de la distribuidora especializada en medicamentos, MARZAM.

Esta práctica provocó que en los puntos de venta, ya no se comercialicen los medicamentos sino

ofrecen más de 12 meses en sus fechas de caducidad, lo cual reduce el tiempo en anaqueles, se

Page 11: ADO-U2-EA-RAMA

devuelva el producto y el laboratorio tenga que pagar costos extras para la transportación de

regreso a almacenes e incluso modificar los sistemas enfocados a la logística de distribución, para

solucionar también la logística inversa

DISTRIBUCIÓN

Para la recogida de los residuos de medicamentos, se emplea un

sistema de gestión cerrado o de logística inversa, aprovechando el

mismo canal de distribución que utilizan los laboratorios

farmacéuticos para poner sus productos a disposición del ciudadano.

Los almacenes de distribución farmacéutica cumplen importantes

funciones de interés sanitario:

Certifican la autenticidad de los productos que adquieren y

suministran.

Garantizan el seguimiento de cada lote puesto en el

mercado, con el fin de proceder eficazmente a su retirada

siempre que sea preciso, minimizando los riesgos para la

salud.

Avalan el control del tráfico de sustancias y productos

sometidos a medidas especiales de control.

Los principales objetivos específicos de esta actividad son:-

Mantener la continuidad del abastecimiento;-

Pagar precios justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada;-

Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin prejuicios para la empresa;-

Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc., buscando calidad adecuada;-

Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y materiales;-

Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación;-

Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente; preocuparse por la permanente

capacitación del personal; y, mantener informado al gerente de logística o gerente general acerca

de la marcha del departamento.

Page 12: ADO-U2-EA-RAMA

(c) Obtención: La obtención empieza con el pedido y tiene por finalidad contribuir a la continuidad

de las actividades, evitando demoras y paralizaciones, verificando la exactitud y calidad de lo que

se recibe.

(d) Almacenamiento: Este implica la ubicación o disposición, así como la custodia de todos los

artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos o materiales desde que se producen

o reciben hasta que se necesitan o entregan. Los principales aspectos de esta actividad son:

Control de la exactitud de sus existencias.

Mantenimiento de la seguridad.

Conservación de los materiales.

Reposición oportuna.

(e) Despacho o distribución: Consiste en atender los requerimientos del usuario, encargándose de

la distribución o entrega de la mercadería solicitada.

Para que los requerimientos de los usuarios sean atendidos con prontitud, es necesario contar con

el embalaje o empaque para asegurarnos que las cantidades y calidades de los artículos o

materiales sean correctas. Es igualmente importante en esta función asegurar el control de la

exactitud de los artículos que se despachan, así como la rapidez de su ejecución para cumplir con

los plazos solicitados.

(f) Control de stocks: Como objetivo de esta actividad debemos plantear el asegurar una cantidad

exacta en abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin sobrepasar la capacidad de

instalación.

Con un control preciso y exacto se garantiza un control efectivo de todos los artículos de

abastecimiento.

(g) Utilización de desperdicios: Esto con el fin de tomar las medidas más ventajosas para la

empresa.

IMPORTANCIA

La función de aprovisionamiento existe a partir del momento en que un objeto o servicio debe ser

buscado fuera de la empresa. Dentro de los principales objetivos tenemos los siguientes:

Proporcionar un flujo interrumpido de materiales, suministros, servicios necesarios para el

funcionamiento de la organización.

Mantener las inversiones en existencias y reducir las pérdidas de éstos a un nivel mínimo.

Mantener unas normas de calidad adecuadas.

Page 13: ADO-U2-EA-RAMA

Buscar y mantener proveedores competentes.

Normalizar los elementos que se adquieren.

Comprar los elementos y los servicios necesarios al precio más bajo posible.

Mantener la posición competitiva de la organización.

Conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando que los costos administrativos sean los

más bajos posibles.

APROVISIONAMIENTO

Organizar a las empresas para conseguir estos objetivos es difícil porque no sólo hay que tener en

cuenta las necesidades internas, sino también las del mundo exterior.

Tanto el departamento de aprovisionamiento como el tráfico de materiales tienen un contacto

directo en el mercado y han de responder a su solución.

La tarea fundamental del gerente de abastecimiento consiste en localizar fuentes confiables y

progresivas de suministros, asegurar y mantener su cooperación e interés.

El aprovisionamiento considera dos puntos importantes:

(1) Las previsiones en un plan general.

(2) Los plazos en los casos particulares. Ambos se reducen a un sólo factor, el tiempo.

En la mayor parte de las organizaciones los aprovisionamientos consumen aproximadamente

entre el 20% y 50% de los ingresos totales de la compañía en mercadería y servicios. Cuando una

organización gasta cantidades tan grandes de sus ingresos en una sola área es importante que se

reciba una buena compensación por los fondos comprometidos.

El efecto de apalancamiento de los beneficios que consiguen las compras, actúa como un

poderoso estímulo para racionalizar el abastecimiento.

En toda empresa de ciertas proporciones, debe de existir un jefe o gerente de abastecimiento (o

compras). El gerente de abastecimiento debe enfocar su labor hacia el desarrollo de estrategias,

dirigidas hacia las compras, el desarrollo de los proveedores y de las negociaciones, que

concuerden los objetivos y estrategias de la organización, tanto a corto plazo como a largo plazo.

En el área de aprovisionamiento el gerente debe ser responsable de la planificación y del control

de los materiales, así como de la programación de la producción o de la investigación de los

materiales y de la programación de las compras, del tráfico de entrada y salida de los almacenes, y

de la eliminación de los desperdicios, la chatarra o los residuos sobrantes, de manera que permita

el funcionamiento de la empresa, de acuerdo a los objetivos trazados. La labor del gerente de

abastecimiento debe orientarse a buscar la máxima utilización y conservación de los

Page 14: ADO-U2-EA-RAMA

abastecimientos. Estas se obtienen mediante el entrenamiento y la aplicación continua de una

serie de normas hasta la conservación, el mantenimiento, la recuperación y la correcta

distribución y empleo de todos los artículos utilizados por la empresa.

SUS NECESIDADES

En lo que se refiere al cálculo de necesidades, el gerente de abastecimiento debe considerar la

política de la empresa para definir sobre los siguientes puntos:

(a) Emplear en la producción materiales extranjeros o nacionales;

(b) Tener o no almacenado la materia prima a emplearse o los artículos que se produzcan.

(c) Aplicar un sistema de compra exclusivamente al contado o crédito.

También debe considerar la capacidad económica o financiera de la empresa para determinar

mayores o menores niveles de abastecimiento, de consumo o reserva, la capacidad instalada de la

empresa y el nivel de utilización de la misma, la mano de obra disponible y el nivel de instalación.

Para determinar las necesidades, el gerente de abastecimiento debe coordinar con diferentes

niveles, debido principalmente a que esta necesidad tiene su origen en otras dependencias de la

empresa:

Con el gerente de Producción para determinar:

a) Los productos que se van a requerir para las operaciones de producción en el volumen previsto.

b) Periodicidad con que se requieren estos productos, a fin de poder determinar cuándo colocar

los pedidos.

c) La calidad y el tipo de cada artículo o material a adquirirse.

Con el gerente de Logística para determinar:

a) Cantidad de artículos que se encuentran con mucho stock.

b) Capacidad de almacenaje total y disponible para cada artículo.

c) Nuevas necesidades o nuevas formas de almacenaje de los productos.

d) Equipo y material necesario para el mantenimiento.

e) Capacidad de equipo y material para el transporte.

f) Nuevo equipo y material para operar en los almacenes.

Con el jefe de Compras para definir:

a) Forma de mantener la continuidad de abastecimiento.

Page 15: ADO-U2-EA-RAMA

b) La calidad adecuada de los artículos a adquirirse.

c) Localización de nuevos productos, materiales y fuentes de suministros.

Con el gerente de Ventas o Comercialización para:

a) Proporcionar datos sobre planificación de los artículos terminados.

b) Fechas necesarias de cada uno de ellos.

Con Contabilidad con el propósito de conocer:

a) Los registros de inventarios que se realiza, para determinar los activos de la empresa.

b) La conciliación que se efectúa en los inventarios.

c) Las facilidades que necesite cada vez que se realicen inventarios.

El gerente de Abastecimiento debe de determinar la responsabilidad que le compete al elemento

comprador, así como la forma de llevar a cabo las adquisiciones en lo que se refiere a:

(1) La fabricación durante un determinado período.

(2) El cumplimiento de un determinado programa de adquisición de materiales.

(3) Una orden de compra específica.

(4) La adquisición de determinado material que debe de tenerse en existencia.

(5) Determinado volumen de dinero a gastar en una sola compra.

CONCLUSIONES

El abastecimiento es una de las funciones comunes básicas de cualquier organización, puesto que

cada una de ellas depende -si bien en mayor o menor grado- de los materiales y suministros de

otras empresas. Ninguna organización es autosuficiente.

Adicionalmente, el responsable del abastecimiento debe tener bien clara la función que cumple un

elemento de compra para realizar una compra adecuada.

Otro aspecto fundamental es la selección de los proveedores, y para ello es recomendable contar

con políticas claras y sobre todo objetivas. Por tratar de favorecer a alguien podemos estar

poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones.

Finalmente, está claro que el área de abastecimiento de cualquier empresa juega un rol

importante, y que, sobre todo, influye de manera relevante en los costos de la misma y por

consiguiente en los precios también, lo cual, a su vez, repercute en la capacidad de mantenerse en

el mercado y competir. El éxito de una empresa, creada para ofrecer productos en el mercado,

Page 16: ADO-U2-EA-RAMA

depende en gran medida de que pueda lograr una combinación razonable de la cantidad, la

calidad, la oportunidad y el costo de los bienes o servicios que produce.

Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos17/abastecimiento/abastecimiento.shtml#ixzz2bud6K0uA