A.docx

5
A.- MODELO DE LA MOLÉCULA DEL AGUA - Emplee una bola roja, dos amarillas y dos palitos. - Construya un modelo de la molécula del agua H –O–H ¿Cuál es aproximadamente el valor del ángulo? ¿Es lineal ésta molécula? El valor aproximado del ángulo que se forma es 104,5°, por lo tanto la molécula no es lineal. ¿Qué representan en términos de partículas atómicas los palitos? Los palitos de madera representan enlaces covalentes simples. ¿Qué indican los enlaces covalentes? Indican compartición de electrones entre los átomos conectados. B.- MODELO DEL ÁTOMO DEL CARBONO ¿Cuántos agujeros contiene una bola negra? Coloque un palito en cada agujero y deje el modelo sobre la mesa. Una con la imaginación los terminales de estos palitos. Tiene cuatro agujeros

Transcript of A.docx

Page 1: A.docx

A.- MODELO DE LA MOLÉCULA DEL AGUA

- Emplee una bola roja, dos amarillas y dos palitos.- Construya un modelo de la molécula del agua H – O – H

¿Cuál es aproximadamente el valor del ángulo? ¿Es lineal ésta molécula? El valor aproximado del ángulo que se forma es 104,5°, por lo tanto la molécula no es lineal.

¿Qué representan en términos de partículas atómicas los palitos? Los palitos de madera representan enlaces covalentes simples.

¿Qué indican los enlaces covalentes? Indican compartición de electrones entre los átomos conectados.

B.- MODELO DEL ÁTOMO DEL CARBONO

¿Cuántos agujeros contiene una bola negra? Coloque un palito en cada agujero y deje el modelo sobre la mesa. Una con la imaginación los terminales de estos palitos.Tiene cuatro agujeros

Page 2: A.docx

¿Cuál es el nombre de esta figura geométrica? Dibújela.El nombre de esta figura es: tetraedro.

¿Son todos los ángulos iguales o diferentes? Son iguales, con una medida de 109,5°

Page 3: A.docx

MARCO TEÓRICO:

MODELOS MOLECULARES

En el siglo XIX muchos químicos ya construían modelos a escala para entender mejor la estructura de la molécula. Nosotros podemos tener una mejor apreciación de las características que afectan a la estructura y a la reactividad cuando examinamos la forma tridimensional de un modelo molecular.

1. Modelo de esqueleto (alambres):

 Este modelo muestra los enlaces que conectan los distintos átomos de una molécula, pero no los propios átomos.

2. Modelo de barras y esferas:

 En estos modelos se dedica la misma atención a los átomos que a los enlaces.

3. Modelo compacto:

 Este modelo representa el extremo opuesto, en tanto que, destaca el volumen ocupado por cada átomo a costa de una clara representación de los enlaces, son más utilizados en los casos en que se desea examinar la forma global de la molécula y para valorar cómo están de cerca dos átomos próximos no enlazados. Los primeros modelos de barras y esferas eran exactamente bolas de madera con agujeros taladrados donde se introducían pequeñas espigas de madera que conectaban los átomos. Las versiones en plástico, incluidas las relativamente baratas dedicadas a los estudiantes, están disponibles desde los años sesenta y han demostrado ser de gran ayuda en el aprendizaje. Los modelos de esqueleto construidos a escala con gran precisión en acero inoxidable y los modelos compactos en plástico son

Relativamente más caros y forman parte del equipamiento estándar de un laboratorio de investigación. Las representaciones gráficas en computadora han reemplazado rápidamente a los clásicos modelos moleculares. En efecto, el término de modelización molecular usado ahora en química orgánica implica la generación de modelos en computadora.

Estilos de los modelos moleculares:

Antes de indicar cómo se pueden seleccionar los distintos modos de representación de las moléculas vamos a tratar brevemente sobre las características principales de los distintos tipos de modelos moleculares. Las estructuras tridimensionales de las moléculas pueden visualizarse con mol

Page 4: A.docx

siguiendo el siguiente código de representación (originalmente basado en el programa Ras Mol)

Recomendaciones:

Oír las indicaciones que de la profesora sobre cada una de las experiencias que se realizara en el laboratorio, ya que esta práctica es netamente visual y práctica, por lo consiguiente se aconseja que se apunte lo observado, escuche y saque conclusiones dependiendo de cada observación que se haga.

Tener cuidado en el manejo de los materiales de esta práctica ya que algunos están dañados, otros rotos, algunos incompletos.

Mantener la mente abierta y mucha imaginación al momento de armar las estructuras, así tenemos menos margen de error.

Page 5: A.docx