Adolescent Es

9
EL ADOLESCENTES Y SU REALIDAD DIPLOMADO I REPORTE DE LECTURA: “LA AMISTAD Y LOS GRUPOS DE COMPAÑEROS” MAPA CONCEPTUAL. GRUPO: 103

description

adoles

Transcript of Adolescent Es

EL ADOLESCENTES

EL ADOLESCENTES

Y SU REALIDADDIPLOMADO I

REPORTE DE LECTURA:

LA AMISTAD Y LOS GRUPOS

DE COMPAEROSMAPA CONCEPTUAL.

GRUPO: 103

EL ADOLESCENTES

Y SU REALIDADDIPLOMADO I

REPORTE DE LECTURA:

LA ADOLESCENCIA COMO

ETAPA EXISTENCIAL

MAPA CONCEPTUAL.

GRUPO: 103

INTRODUCCIN

Como personas mantenemos una forma de ver al mundo, esta forma de contemplarlo esta determinado por la sociedad, forma de pensar, de actuar, de ser, todo responde a un estndar. Pero pese a la norma cada ser es individual, Octavio Paz examina esa naturaleza humana, la explora y explota llegando a lo ms recndito de la existencialidad del ser, es decir su soledad.

Nuestra identidad implica una incesante e insaciable bsqueda y lucha para responder qu somos y cmo realizaremos eso que somos?, descubrirnos a nosotros mismos resulta pues un verdadero laberinto, complejo e interminable, Octavio Paz apunta respecto a los adolescentes que se asombran de su ser.

Sabernos solos nos hace rebelarnos ante ese monstruo social complejo e hipcrita que exhibe y humilla, que premia y castiga, pero que no tolera ni escucha. Los adolescentes estn solos ante esa bestia que consume y mueve a los hombres a su antojo.

Pero el adolescente no es un hombre ni tampoco un nio, luego entonces, puede haber alguien ms desesperado, inquieto, curioso, atacado, cuestionado, limitado, sealado, desorientado, etc, que el adolescente en su soledad?

Para Paz El pachuco es una voz que se levanta retando a la sociedad, cuestionndola y rechazndola y otro tanto hace el adolescente, la razn, la necesidad bsica de supervivencia de ser si mismos. A toda costa busca trascender de entre el anonimato social. Y toda su existencia se centra en ser no la masa informe y lineal. Es decir hay una paradoja de no ser en el ser.

Los jvenes y los pachuchos son rebeldes ante la sociedad, adoptan su propia personalidad, la crean y la moldean, fabrican su disfraz. Paz analiza que el disfraz los protege al tiempo que los destaca, y asla, es decir les permite ocultarse y a la vez exhibirse.

La moda es pues singular en su sentido de ser novedad e imitacin, lo cual es tambin sin dudas paradjico. Sin embargo no se deja de observar que los jvenes logran al fin de cuentas no ser confundidos con los adultos.

Pero el arduo camino contradictorio en el que pareciera que buscan emanciparse, en realidad pretender ser aceptados.

Encerrarse en si mismos, provoca hacer ms profunda la conciencia de su soledad, al observar que los asla o los distingue. Y finalmente llega a la verdad, que est slo.

Y la sociedad los engendro, los alimento, los arropo y... los maldijo.

Mscara el rostro y mscara la sonrisa (Octavio Paz, 1950), desde la soledad el adolescente se defiende, con su silencio, con su voz, con su atencin o su desprecio, con todo y contra todos. Aceptar todo, excepto rajarse. En otras palabras es desconfiado, pero esto tambin ocurre con todos los mexicanos, parte de su identidad nacional.

Como macho el mexicano siempre esta dispuesto a repeler el ataque, pero tambin se resigna, es innegable e incalculable el grado de sublime estoicismo con que se forja el espritu popular.

De ah que nuestra intimidad resulte inexpugnable, intocable, solitaria y a fin de cuentas reprimida.

Este pudor social no lo es tanto al momento de sealar a la mujer como conservadora pero no como creadora de valores.

Es en este ncleo social que los jvenes se nutren y aprenden a ser victimas y victimarios, a llorar y sonrer pero sin permitir que nadie viole su intimidad, su soledad.

Sin permitirnos finalmente admitir que nuestra gran mentira nos alcanza como sentencia siniestra de nuestra soledad.

CONCLUSIONES.

El trasfondo por el que Octavio Paz transita, son singulares por la acertada contemplacin de la idiosincrasia cultural del mexicano, y como est ha desarrollado los embriones de rebelda en los adolescentes, esos seres solitarios que inexplicablemente para la sociedad no aceptan los valores y normas que han sido un xito en la preservacin de si misma, pero que ha olvidado el lado humano de su naturaleza y le niega el derecho de reconocerse y autovalorarse, de ser.

La mejor prctica docente es aquella que nos permite recorrer el laberinto que atraviesan los jvenes, y la nica forma es conocerlos.

Ser adolescente no es un grado, como tampoco lo es ser nio o adulto, todos somos seres que al desarrollarnos nos manifestamos como parte innegable de que estamos vivos, o como dira Galileo, y sin embargo... se mueve

BIBLIOGRAFA.

Paz, Octavio (1997). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. pp11-50.

EL ADOLESCENTES

Y SU REALIDADDIPLOMADO I

REPORTE DE LECTURA:

LA DISCIPLINA EN LA PREADOELESCENCIA Y LA ADOLESCENCIA

GRUPO: 103

RESUMEN

BIBLIOGRAFA

Gmez, Ma. Teresa. La disciplina en la preadolescencia y en adolescencia (12-16 aos). Propuestas de intervencin en el aula. Edit. Narcea. Madrid. pp. 183-242.