Adolescente Psd

36

description

Presentación sobre las etapas del desarrollo

Transcript of Adolescente Psd

Presentacin de PowerPoint

1.3. INTERVENCIN PSICOEDUCATIVA PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES Por su carcter prctico merece especial atencin el estudio realizado por Elbaum y Vaughn en 2001(ver Miranda y cols., 2006) en el que incluyeron los resultados de una revisin de 64 trabajos publicados entre 1975 y 1997 sobre intervenciones educativas encaminadas a mejorar el autoconcepto de los estudiantes con problemas en el aprendizaje escolar. Los trabajos fueron clasificados en 4 categoras:

1. Las intervenciones de counseling tienen como objetivo fundamental mejorar la autopercepcin de los estudiantes mediante actividades que incluyen entrenamiento en relajacin, monitoreo conductual, visualizacin, entrenamiento en estrategias de afrontamiento, entrenamiento en habilidades de comunicacin, y biblioterapia (e.g., lectura y discusin de historias en las que se plantean situaciones similares a las del objeto de la intervencin).21.3. INTERVENCIN PSICOEDUCATIVA PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES (cont.) 2. Las intervenciones en el mbito acadmico no estn encaminadas directamente a mejorar la autoestima, sino a mejorar las habilidades acadmicas de los alumnos a travs de la enseanza de estrategias metacognitivas, o de metodologas educativas como tutora entre iguales, aprendizaje cooperativo, y aprendizaje con ayuda del ordenador. 3. Las intervenciones mediadas se distinguen por no ser implementadas directamente sobre los alumnos, sino que estn encaminadas a ensear a padres y profesores a adaptar sus conductas para conseguir un efecto positivo en el autoconcepto de los alumnos.4. Las intervenciones en el dominio fsico incluyen actividades fsicas sobre baile, juegos fsicos, y programas sobre habilidades motrices, cuyo objetivo es mejorar el autoconcepto fsico de los alumnos.31.3. - Definicin: La autoestima- La autoestima se relaciona con el "xito escolar" y con el "lugar de control.41.4. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA MADURACIN SEXUALAlgunas investigaciones sealan que los aspectos principales de la representacin del cuerpo adolescente son: la eficiencia fsica y el atractivo corporal y que ambos se relacionan estrechamente con otros aspectos no menos importantes de ndole psicoafectiva como son el autoconcepto y la autoestima. Gradualmente, los adolescentes se muestran atrados no slo por su propio desarrollo y el de los otros sino por el sexo opuesto. El comportamiento sexual comienza mucho antes que la pubertad, pero el desarrollo puberal en esta etapa posibilita el mantenimiento de relaciones sexuales plenas.La edad de inicio en las relaciones sexuales vara de un adolescente a otro y depende de factores como: el gnero, la educacin, la estructura psicolgica, las relaciones familiares y la madurez biolgica.5Primeros flirteos (14-16 aos)6

Implicaciones : Formacin sexual para la prevencin de embarazos no deseados.CONCLUSIONES en la formacin de la identidad personal En la adolescencia se produce una confusin y crisis de la identidad (no estn convencidos de lo que son ni de lo que quieren ser). No tienen convicciones formadas y se refleja en sus cambios en la forma de vestir, peinado, gustos, intereses, etc.Las sectas, las tribus urbanas, las bandas, etc. se aprovechan de esta confusin para captarlos.7FACTORES DE RIESGO en la formacin de la identidad personalImagen corporal negativa.Mayor capacidad de reflexin sobre si mismo y sobre si mismo, lo que puede provocar ideas depresivas al pensar en las posibilidades negativas.Problemas familiares.Conflictos conyugales de los padres, separaciones, problemas econmicos.Baja popularidad entre los compaeros o grupos de pares.Baja competencia y rendimiento escolar.8FACTORES PROTECTORES en la formacin de la identidad personalBuenas relaciones con los padres y/o adultos significativos.Sensacin de pertenencia a un grupo de pares que proporciona apoyo y contencin.Sensacin de competencia o eficacia en algn rea.

92. EL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIAEl logro de la independencia implica un replanteamiento de las relaciones de los adolescentes con sus padres dirigido a construir mayor libertad y flexibilidad. Estos cambios suelen provocar tensin y ansiedad, ya que los padres muchas veces se resisten a cambiar reglas familiares que han funcionado bien en el pasado.La forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical al paso de adolescente a adulto. Las encuestas revelan dificultades graves en apenas un 15 a un 20% de las familias y que estas se producen con ms frecuencia en la primera adolescencia. La mayora de los conflictos se centran en los quehaceres domsticos, los horarios de vuelta a casa, las citas, las calificaciones, la apariencia personal y los hbitos alimentarios. Son ms bien escasos los conflictos por temas relacionados con los valores fundamentales, polticos, religiosos y sexuales (Hill, 1987). A pesar de que la orientacin social primaria del adolescente se desplaza hacia los iguales, el ncleo familiar puede favorecer o retrasar el paso de nio a adulto y ayudar a hacer ms difcil el proceso de integracin social. La cuestin de que padres e hijos discrepen no es tan grave ni preocupante como que no se logre resolver tales discrepancias mediante el dilogo, la negociacin y el compromiso. El afrontamiento del conflicto, no su evitacin o su aparente eliminacin mediante la sumisin de alguna de las partes, favorece el desarrollo psicosocial y fomenta los vnculos positivos (Miranda y Prez, 2005). 102.1. LOS ADOLESCENTES Y LA FAMILIA2.1.1. Tipologas de estilos parentalesDiana Baumrind (1967), basndose en observaciones realizadas en el parvulario a lo largo de catorce semanas identific tres grupos de nios que manifestaban distintos tipos de comportamientos: --Grupo I: Este grupo estaba formado por nios-as que puntuaban ms alto que los dems nios-as en las conductas que implicaban curiosidad o inters por el acercamiento a situaciones nuevas, manifestaban autoconfianza, autocontrol, jovialidad y buenas relaciones con sus iguales.--Grupo II: En este grupo se encontraban los nios que eran mentirosos, hostiles, tristes, irritables, vulnerables ante situaciones de tensin y manifestaban conductas agresivas ante las interacciones con los iguales.--Grupo III: Los nios que formaban este grupo eran nios menos autocontrolados y con menor confianza en s mismos que los del grupo II, se caracterizaban por su impulsividad, a la vez, que eran ms alegres y se recobraban de las contrariedades con ms facilidad que los nios de otros grupos.112.1.1. Tipologas de estilos parentalesLuego, Baumrind evalu el comportamiento de los padres en el hogar por medio de tres procedimientos distintos: entrevista, un procedimiento de observacin estructurada sobre la enseanza de la madre al nio y una observacin realizada en un perodo de juego libre. Esto permiti la formacin de tres grupos de padres en funcin del nivel de control (grado de coercin), exigencias o demandas paternas y nivel de responsividad (estos grupos se relacionaron posteriormente con los grupos de nios):

-- Grupo I, los "padres que mantienen una disciplina autorizativa" son padres que responden a las demandas y preguntas de sus hijos mostrando una gran atencin e inters hacia sus descendientes. Es decir, tienen altos niveles de responsividad, al tiempo que manifiestan afecto y apoyo manteniendo un cierto grado de control empleando el razonamiento, la alabanza, o la retira de la misma. Otra de las condiciones para considerar la paternidad como autoritativa es que los padres emplean una estilo comunicativo efectivo, no caracterizado por el uso de los gritos, sino por una amplia comunicacin comprensiva y bidireccional, analizando las explicaciones de sus hijos.122.1.1. Tipologas de estilos parentales (cont.)-- Grupo II, los "padres que mantienen una disciplina autoritaria" se caracterizan por considerar escasamente las peticiones de sus hijos y por no responder a sus demandas, a la vez que, combinan estas actuaciones con poco afecto y altos niveles de control firme sobre sus descendientes. Manifiestan este control autoritario a travs de conductas de coercin verbal, fsica y privaciones. Este tipo de disciplina va acompaada de una comunicacin menos efectiva ya que los padres no consideran el papel del nio en el proceso disciplinar, ni dan pie a interacciones bidireccionales para la resolucin de situaciones de conflicto paterno-filial.

-- Grupo III, los "padres que mantienen una disciplina permisiva o indiferente", son descritos como padres de escaso y laxo control parental, caracterizndose por una permisividad paterna hacia las conductas y acciones del nio. Este escaso control se combina con nulas demandas madurativas que los padres hacen al nio, quizs por la escasa maduracin o implicacin de los padres en la crianza, siendo muy poca la dedicacin a esta labor , ya que su estilo comunicativo es poco efectivo y unidireccional. 132.1.1. Tipologas de estilos parentales14BAUMRIND, 1967ATRIBUTOS Y PRCTICAS PARENTALESEstilo Autoritativo--Demandas madurativas (expectativas de madurez).--Atencin, e inters hacia el nio.--Estilo comunicativo efectivo y bidireccional--Crianza o cuidado afectivo--Control autoritativo (niveles mediados)Estilo Autoritario--Indiferencia, poco atentos a las iniciativas infantiles.--Menor demanda madurativa (pobres expectativas de madurez)--Comunicacin menos efectiva e unidireccional--Menor acto de crianza o cuidado afectivo--Control autoritario (niveles altos)Estilo Permisivo--Menor demanda madurativa (pobres expectativas de madurez)--Comunicacin poco efectiva y unidireccional--Menor crianza o cuidado afectivo--Control permisivo-control laxo (niveles bajos) Conclusin: La paternidad autoritativa se podra resumir diciendo que esta formada por la combinacin de niveles elevados de responsividad paterna y ciertos niveles de exigencia. Consiste, bsicamente en la triloga del afecto-control-democracia, ya que, por una parte se produce aceptacin paterna y afecto, tanto el nio como el adolescente se siente aceptado en su ncleo familiar y sobre todo, se siente querido. 2.1.1. Tipologa de estilos educativos paternos (Maccoby & Martin, 1983 )CONTROL+CONTROL-AFECTO +DemocrticoPermisivoAFECTO -AutoritarioNegligente1516ESTILO AUTORITARIONORMAS ABUNDANTES Y RIGIDASEXIGENCIA SIN RAZONES MS CASTIGOS QUE PREMIOS CRTICAS A LA PERSONAPOCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS ADULTOS NO DILOGO NI NEGOCIACIN. REBELDIA POR IMPOTENCIA ACTITUD DE HUIDA O ENGAOBAJA AUTOESTIMA Y ESCASA AUTONOMIA AGRESIVIDAD Y/O SUMISIN

17ESTILO DEMOCRTICONORMAS CLARAS Y ADECUADAS A LA EDADUSO RAZONABLE DE PREMIOS Y CASTIGOSUSO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVOESTIMULO DE AUTONOMA E INDEPENDENCIAUSO DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA ADQUISICION SENTIDO RESPONSABILIDAD APRENDIZAJE PARA TOMAR DECISIONES APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION APRENDIZAJE DEL RESPETO A LAS NORMAS

18ESTILO PERMISIVOPOCAS NORMAS O NO SE APLICAN CONCESIN DE TODOS LOS DESEOSEXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOSJUSTIFICAN O PERDONAN TODOS LOS ERRORESINTENTO DE EVITAR TODOS LOS PROBLEMAS. DEPENDENCIA ESCASO AUTOCONTROL BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA ACTITUDES EGOISTAS

19ESTILO NEGLIGENTESIN NORMAS O NO LAS APLICANMUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS, RUTINASEVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACERDELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE LOS NIOSNI PREMIOS NI CASTIGOS: INDIFERENCIANO HAY MODELOS DE REFERENCIAINSEGURIDAD, INCONSTANCIA FALTA DE CONFIANZA EN S MISMOSBAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZOBAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACINCAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR

CMO ESTABLECER EL CONTROL?Algunas recomendaciones:

1. No se debe mandar hoy una cosa y maana otra (contradicciones)

2. Cuando se toma una decisin hay que mantenerla (FIRMEZA).

3. No se puede exigir a los hijos lo que no somos capaces de hacer.

4. Ser tolerantes con las pequeas cosas, (la ropa, el tatuaje, el pendiente) y poder exigir en las fundamentales.

5. Tener cuidado con lo que los hijos ven y leen.

6. Debemos mantener el control sin dejarnos llevar por la ira, enfado o agresividad.

7. Disponer de muchsima paciencia.

20

LAS NORMAS (Una forma de reforzar el control)

Pocas, las imprescindibles.Claras, que se sepa lo que se debe y lo que no se debe hacer. Dictadas por afecto y no por capricho, o por las ganas de dominar. Formuladas en clave positiva. No en clave prohibitiva. Razonadas y razonables. Exigidas con coherencia firmeza y constancia. Para todos y todas. (Ver ejemplo a continuacin)Estas normas se asientan en : Un estilo educativo positivo. Un ambiente de relacin, comunicacin y corresponsabilidad. Paciencia y, a veces, tira y afloja. Cario.

2121EL CASTIGO(Una forma de reforzar el control)

Mantener la proporcin entre falta y castigo.Evitar que el castigo sea proporcional al enfado del que lo impone. Dejar muy bien claro qu es lo que se castiga. Inmediatez. Actitud congruente entre todas las personas educadoras. 2222Luis, por favor, puedes recoger tu habitacin?Tcnica del disco rayado:- Por qu yo? Jaime nunca la recoge.Ese no es el tema. Quiero que recojas tu habitacin. Por qu ahora? Espera un rato.No. Quiero que recojas tu habitacin.Qu pesada!

23EJEMPLO DE FIRMEZA Luis, por favor, puedes recoger tu habitacin?Tcnica del banco de niebla (+ disco rayado):- Eres una pelmaza. Siempre tengo que hacer algo.Puede que para ti sea una pelmaza, pero recoge tu habitacin. Siempre la tomas conmigo.Puedes pensar que siempre la tomo contigo, pero recoge tu habitacin. 24EJEMPLO DE FIRMEZA Luis, por favor, puedes recoger tu habitacin?- Por qu yo? Jaime nunca la recoge.T siempre dejas las cosas tiradas, l no.Siempre la tomas conmigo.Eso no es verdadS es verdad, ests siendo injusta conmigo.Ests equivocado, no soy injusta contigo.25NO SEGUIRLE ELJUEGOCOMO REFORZAR EL AFECTOEvitar los interrogatorios policiales y las recetas.Evitar ponerse como modelo a s mismo.No centrarse en la persona, sino en la conducta.Ser pacientes y dejarles que se equivoquen. Mostrar inters por todas sus acciones. Valorar todo lo bueno, aunque sea mnimamenteRespetar su privacidad.Conocer a sus amistades.Hacer actividades juntos.26262.1.2. Orientaciones para favorecer la comunicacin familiarAlgunos problemas de dilogo familiar a veces derivan de la escasa capacidad que tienen los padres y adolescentes para comunicar sus sentimientos y necesidades. Un interesante estudio realizado por Williamson y Campbell (1985) recoge la mayora de las manifestaciones que los jvenes desean y necesitan que hagan sus padres: Que nos traten como gente grande y no como nios, Que tengan fe en que haremos lo correcto, Que nos amen y nos acepten como somos, Que nos permitan hablar con ellos, Que nos escuchen y traten de comprendernos, Que se interesen por nosotros, Que nos orienten, Que sean divertidos y que tengan sentido del humor, Que nos hagan sentir orgullosos de ellos. Pero adems, muchos padres se quejan de que sus hijos adolescentes jams los escuchan, mientras que los adolescentes afirman que sus padres les dan sermones sobre algunos temas en lugar de discutirlos con ellos. 272.1.2. Orientaciones para favorecer la comunicacin familiarVeamos algunas recomendaciones propuestas por Gonzlez y Murgi (1994) y Miranda y Prez (2005) que pueden servir para orientar la actuacin comunicativa de los padres y adolescentes en el seno familiar:

Conocer las caractersticas de la adolescencia, desterrando mitos y prejuicios e informarse de las necesidades, cambios y riesgos que realmente cabe esperar en los hijos.El dilogo no es una conversacin espordica, sino un ambiente donde se debe respirar oxgeno. Intentar escoger el momento oportuno, los nervios nunca son buenos consejeros.Para hablar se necesita tiempo. No existe un equivalente econmico del afecto ni de la proximidad. Es importante, lograr espacios de tiempo compartido, realizar actividades placenteras juntos y hablar abierta y respetuosamente. 282.1.2. Orientaciones para favorecer la comunicacin familiar (cont.)Saber estar en silencio es importante para hablar. La llave de saber escuchar es intentar comprender los puntos de vista del otro.Estimular la expresin de sentimientos. Reconocer que nos hemos equivocado y pedir disculpas a los otros, tambin ensea a los hijos.No infravalorar la importancia de los problemas de los hijos.Huir en las conversaciones de todo aquello que parezca un interrogatorio intempestivo o una curiosidad de la vida privada de los hijos. Evitar tambin poner ejemplos de la juventud.Tratar de proponer metas y no de imponerlas. Pero sin renunciar a ofrecer apoyo y exigencia. Dialogar no es ceder en la responsabilidad como padres.Procurar mantener el difcil equilibrio entre la libertad y la responsabilidad. Finalmente, recordar que necesitamos una buena dosis de paciencia y de sentido del humor, pues un adulto no se hace en un da. 292.2. LOS ADOLESCENTES Y LOS COMPAEROS Y LA AMISTADLos nios pequeos se caracterizan por una inmadurez emocional y por el egocentrismo que les limita en el conocimiento del grado de comprensin y de apoyo recprocos. Juegan slos.Hasta los 9 o 10 aos las amistades tienden a ser relativamente superficiales y efmeras. Juegan con otros pero sin interactuar.Los preadolescentes comienzan a iniciar relaciones ms completas, estables y centradas en el otro. Relaciones ntimas y amigos inseparables en la adolescencia (los colegas). Juegos cooperativos y actitudes compartidas.

302.2. LOS ADOLESCENTES, LOS COMPAEROS Y LA AMISTAD (Cont.)La amistad es un factor relevante en la socializacin de los adolescentes. Puede ser un medio para aprender habilidades sociales y juega un papel central en la bsqueda del adolescente del conocimiento y la definicin de s mismo. La amistad tambin es importante para lograr la emancipacin de los padres, el establecimiento de relaciones heterosexuales y la afirmacin de la identidad. Es ms, carecer de amigos o tener con stos relaciones conflictivas predice posteriores problemas psicolgicos (Claes, 1992).En esta etapa los sujetos poseen una madurez cognitiva que les permite pensar de forma abstracta y resolver conflictos de un modo mucho ms crtico. Normalmente, las habilidades y las interacciones sociales se desarrollan al mismo tiempo, dando lugar a una mayor capacidad de empata que provoca ligeros aumentos en la reciprocidad de amistad. Los adolescentes de hoy manifiestan que para que exista una relacin de amistad verdadera se deben dar cuatro grandes caractersticas: la confianza, la sinceridad, la fidelidad o lealtad y la reciprocidad, tanto para los momentos agradables como desagradables 313. EL DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIAHay que hacer una primera distincin entre los principios morales, reglas sociales y convenciones sociales. Las convenciones son uniformidades conductuales que sirven para coordinar interacciones sociales y estn vinculadas a contextos sociales especficos.PIAGET en su libro titulado Le Jugement moral chez lenfant, concibe la moralidad como el respeto del individuo por las reglas sociales y por la justicia fundamentadas en la reciprocidad e igualdad entre los individuos.PIAGET estudia los juicios de los nios ante dilemas sobre situaciones, mentiras y robos. Distingue entre:- El realismo moral o de responsabilidad objetiva: las respuestas dadas por los nios valoran que debe ser ms castigada la nia que ha hecho el agujero ms grande en el vestido (solo tienen en cuenta el resultado del dao y no la intencionalidad).- La responsabilidad subjetiva: Tiene lugar en un nivel superior de desarrollo moral. Las respuestas consideran la intencionalidad como elemento determinante.

32DESARROLLO MORAL SEGN PIAGET (1965)Trabaj con niosUtiliz dilemas sociales.

Moral heternoma o de realismo moral (hasta 7/8 aos):- La autoridad viene impuesta del exterior- Reglas como cosas reales e indestructibles.Juzgan la moralidad de un acto por sus consecuencias (responsabilidad objetiva).

Moral autnoma o de relativismo moral (a partir de los 8 aos):- Interiorizacin de las normas.- Las normas han sido creadas por las personas (pueden cambiar).- No hay bueno ni malo en trminos absolutos.- La moralidad no depende de las consecuencias sino de la intencin (responsabilidad subjetiva).33Ejemplo de dilema socialActividad

Cmo crees que resolvera este dilema social un alumno de primaria y otro de secundaria?. Puedes experimentarlo en dos sujetos reales.

Dilema social 1 "Una tarde Jos, paseaba por la avenida, cuando al llegar al parque prximo a su casa encontr a unos nios mayores pegando a un nio ms pequeo, pues le queran quitar su baln de ftbol (o patinete). Qu crees t que har Jos?..... Por qu?. Pero, resulta que Jos iba a casa para recoger su bolsa del gimnasio ya que hoy tiene que ir al cursillo de natacin. Qu crees t que har Jos, quedarse a defender a este nio o ir al cursillo de natacin? Por qu?.

(incluir vieta)

343. EL DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA segn KohlbergKOHLBERG estudi mediante mtodos longitudinales el juicio moral de nios adolescentes y adultos. Este autor estableci 3 niveles (incluyen dos subestadios) de desarrollo de la moralidad, en funcin de la relacin del individuo con las reglas y demandas de la sociedad:

Nivel I. Preconvencional: Las reglas y normas sociales son exteriores al individuo e impuestas por el entorno.Estadio 1. Se respetan las normas por miedo al castigo.Estadio 2. Se respetan por egosmo personal.

Nivel II. Convencional: Se caracteriza por la interiorizacin por parte del individuo de las normas sociales exteriores, pero no hay una vinculacin directa por parte del razonamiento del individuo entre esas normas y los criterios que pueden derivarse de principios universales de los derechos del hombre.Estadio 1. Las normas se respetan para agradar y ser aceptados.Estadio 2. Convencimiento de cumplir las normas socialmente establecidas.

353. EL DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA segn Kohlberg (cont.) Nivel III. Postconvencional: Relatividad de las normas. Existe vinculacin entre el razonamiento del individuo y los principios universales de los derechos del hombre.Estadio 1. Existen derechos consensuados por la sociedad que son prioritarios a las normas.Estadio 2. Por encima de todo estn los principios ticos universales (Gandhi, M. Luter King, etc.)

36Finalmente debemos diferenciar, en el caso del desarrollo moral, los aspectos de conocimiento y los de actuacin, ya que se producen a menudo contradicciones (ejm., no siempre el alumno que reconoce el derecho de sus compaeros a trabajar en silencio es capaz de autocontrolar sus conductas disruptivas).