Adolfo vasquez rocca george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

10

Click here to load reader

Transcript of Adolfo vasquez rocca george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

Page 1: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

Santiago de Chile.Revista Virtual.

Año 8

NúmerMayo 2

TRAKL Y JORGE TEILLIER;PARA HABLAR CON LOS MUERTOS

Por Adolfo Vásquez R

Trakl

Para hablar con los muer

“Para hablar con los muehay que elegir pala

que ellos reconozcan tan fácilmcomo sus ma

reconocían el pelaje de sus perros en la oscuriPalabras claras y tranqu

como el agua del torrente domesticada en la co las sillas ordenadas por la ma

después que se han ido los invitaPalabras que la noche a

como los pantanos a los fuegos fatPara hablar con los mue

hay que saber espeellos son mied

como los primeros pasos de un nPero si tenemos pacie

un día nos respondecon una hoja de álamo atrapada por un espejo rcon una llama de súbito reanimada en la chime

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

1 de 10 22/12/10 02:35

Page 2: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

con un regreso oscuro de pájfrente a la mirada de una mucha

que aguarda inmóvil en un umbral.” "

Jorge Teill

La poesía como nostalgia

La poesía de Georg Trakl, de estilo abrupto y violento, poseía una r

densidad, en ella se une la nostalgia de la ternura y el presentimie

del fin del mundo. Sus premoniciones de desolación no podían

comprendidas por sus coetáneos, confiados todavía en las aparienc

del esplendor finisecular. Tampoco se podía comprender la videncia

poeta ruso Andrés Biely, el que escribía en 1921: "El mundo volar

por el estallido de una Bomba Atómica / en gavillas de electrones

Descarnada hecatombe!". En Trakl aparece un mundo de nostalgia

decadencia. Ya en 1917 Rilke escribía: "la poesía de Trakl es para

el más conmovedor de los lamentos ante un mundo imperfecto".

La de Trakl es una poesía que alude con melancolía a la casa de

antepasados; a su ciudad natal, al paisaje de la comarca. Allí apar

un mundo de nostalgia y decadencia, propio de una ciudad que durante

Edad Media había tenido un gran esplendor, y que vivía de un pas

irrecuperable. Por oposición a la ciudad, Trakl se vuelve a

naturaleza, a la que ve exenta de la culpa de la caída [2] .

Así la ciudad de Trakl es imagen de la decadencia del mundo occiden

que está relacionado con la figura poética del forastero, el solitar

el apátrida, cuya culpa radica sólo en el hecho, por lo de

inevitable, de existir en este mundo donde sólo habitan exiliados.

En contraposición a este tipo de nostalgia, la obra del poeta Jo

Teillier -el fundador de la tendencia conocida como poesía lárica, g

que denomina un tipo de escritura que pone énfasis al recuerdo

"paraíso perdido" de la edad primigenia, en la tierra ancestr

indagando los orígenes primordiales del ser humano- hace alus

constante al terruño, a la infancia, al hogar y al paisaje rural, p

como el lugar idílico al qué volveremos, de allí su particu

nostalgia, la nostalgia del futuro. La forma de representación del mu

lárico es, en Teillier, el idilio, que se despliega como representac

estática de una particular forma de vida -donde los habitantes de

aldea establecen relaciones de cooperación, correspondencia y armo

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

2 de 10 22/12/10 02:35

Page 3: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

consigo mismo, con la colectividad y la naturaleza. Una unidad de v

y paisaje preservada sólo por el poeta, por el guardián del mito.

Para Teillier "el poeta debe dar cuenta primero del mundo que lo ro

a trueque de convertirse en un desarraigado". Este esfuerzo de arra

comporta una doble y simultánea operación: Por una parte

integración al paisaje al cual el poeta pertenece y por otra,

comparecencia de los antepasados que actúan en el proceso integra

como figuras míticas capaces de revelar en la realidad invisible

rango más alto de realidad, y por ello posibilitando reconocer lo

aún perdura en ella de auténtico a pesar de la ruinosa y desolad

cotidianidad. Como indica Rilke. "Para nuestros abuelos... cada c

era un arca en la cual hallaban lo humano v en la cual agregaban

ahorro de humano". En este sentido puede hablarse de lo lár

teillieriano como una poesía genealógica que salva la paradoja entre

aparente ahistoricidad del mito y la historicidad concreta de

existencia humana, una realidad impregnada de trasfondos arquetípic

que posibilitan al lenguaje transfigurar la anécdota en mito [3] .

La instalación del poeta en la patria de su infancia, en el unive

mítico de los ancestros, se cumple mediante las coordenadas espacia

del viaje, en un caso en ferrocarril desde la capital al pueblo sur

natal y en otro mediante el retorno poético al dominio perdido

sujeto, la infancia tutelada por sus antepasados.

"La muerte

esa manzana llevada por la bruja

ahora golpea los muros

sin dejarnos dormir

La muerte será una hoguera junto

a la cual nos agruparemos

Quizás alguna vez he muerto. Y era otro

Todos seguimos alguna vez nuestro cortejo

y hemos resucitado tantas veces

en el moscardón que ronda las casas"

[4] .

Así, desde los primeros inmigrantes colonizadores de la frontera,

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

3 de 10 22/12/10 02:35

Page 4: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

compareciendo los seres y los objetos que poblaron ese dominio perd

de la aldea con sus generaciones y sus pequeños acontecimientos loca

(juegos, amoríos, festejos, vendimias, paseos, etc.), que descuel

únicamente por contraste con la cíclica repetición de siembras

cosechas que acontece según el imperecedero orden agrario.

En Chile la palabra "agrario" no puede sino remitir al proye

utópico- socialista que el gobierno de Salvador Allende inte

implementar -la reforma agraria [5] - pero curiosamente, en la obra

Teillier no encontramos referencias de orden político. Su inspirac

-de carácter no ideológico- ligada más bien a experiencias universa

de la naturaleza, la infancia y la muerte; el carácter "arcaico"

poeta como sobreviviente de un paraíso perdido, como testigo visiona

-hoy forzosamente marginal- de esa edad dorada de lo humano, y c

"guardián del mito y de la imagen hasta que lleguen tiempos mejores

evoca más bien a Hölderlin y a cierto clima neorromántico propio

influjo telúrico de Georg Tralkl. Los lares de Teillier, la Frontera

cuestión parecen ser una trasposición de mundos eslavos y germáni

sobre la experiencia nativa del sur de Chile.

En relación con lo anterior, la investigadora Carolyne Wright en

Order to Talk with the Dead: Selected Poems of Jorge Teillier" [6] señala qu

diferencia de otros poetas latinoamericanos, en la obra de Jo

Teillier hay una curiosa e interesante ausencia de tópicos polític

La violencia sobre el históricamente (re)fundado mundo de La Fronter

los conflictos con las comunidades indígenas que habitaban esas tier

y que fueron relegadas a territorios marginales, sintomáticame

llamados reducciones, de manera análoga a la reducción de los res

humanos en las tumbas, para hacer lugar a otros- no aparece en

poesía de Teillier. Esta ausencia no puede atribuirse a un descuido

poeta - que era profesor de historia- , sino a una condic

poéticamente necesaria para hacer posible y verosímil el ensueño de

comunidad en que estén conciliados la naturaleza y la cultura,

pasado y el presente, el hombre y su prójimo.

Las preocupaciones políticas y sociales con las que se han compromet

tantos escritores, no juegan, pues, en Teillier un papel relevant

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

4 de 10 22/12/10 02:35

Page 5: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

Aunque "Retrato de mi padre, militante comunista" revela la afinidad

Teillier con el ideal revolucionario, él ha aclarado explícitamente

su poesía no ha de ser plataforma para polémicas ideológi

(sintomáticamente, aun en "Retrato" describe la utopía revoluciona

de su padre en términos bucólicos). En el prólogo a Muertes y maravill

que constituye su ideario poético, escribe:

Teillier

Trakl; Profeta de Occidente.

También la poesía de Trakl alude profusamente a

la melancólica casa de sus padres, donde era

un niño que al claro de luna salía a dar de

comer a las ratas. El paisaje decadente del

otoño, la infancia, la muerte, serán los

grandes temas de su poesía.

Trakl, se sabe, fue un alumno mediocre, y al

llegar la adolescencia se tornó poco sociable,

hablaba corrientemente del suicidio y se

aficionó al uso de las drogas. Algunos de sus

biógrafos sugieren que pudo aficionarse a éstas

por influencia de su madre, la cual era

opiómana.

Probablemente estudió farmacia a fin de tener un más fácil acceso a

drogas. Estudió dos años en la Universidad de Viena y de este enton

parece datar su repulsión a las grandes ciudades.

En 1953, en su estudio sobre Georg Trakl, Martin Heidegger lo ll

"poeta del occidente aún oculto, de una nueva generación renegada

sucederá a la actual" [8] , considerándolo el sucesor de Hölderlin.

su análisis de Trakl, Heidegger señala que el destino histórico

occidente es también el destino del linaje humano. Para Heidegger, es

habla la que habla a través de nosotros. Habría un recíproco dest

entre humanidad y lenguaje. Es allí donde la noción de lugar es tamb

la de reunión. Pues tanto como existe en lo humano una extrañeza

mundo, existe en el mundo una extrañeza del hombre, del cual

lenguaje guardaría un residuo inasible.

Heidegger, en este texto, vuelve la mirada a un idílico est

preindustrial, mirada que se corresponde con la sensibili

neorromántica de los poetas láricos como Trakl, quienes es

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

5 de 10 22/12/10 02:35

Page 6: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

constantemente intentando regresar a la aldea -al pueblo natal- c

muestra de rechazo (velado o inconsciente) de la ciudad moder

creando un mundo imaginario en el cual declara verdaderamente habit

y en donde se da el verdadero arraigo, la vuelta al mundo de

infancia y la confianza en la memoria y la leyenda. La memoria c

dimensión del inconsciente de la modernidad, el momento en

acontecimiento y experiencia se singularizan en un momento único y a

vez fundante.

En la obra de Heidegger se está constantemente buscando retornar

origen, ya sea por el camino hermenéutico, ya por las señales de r

dejadas en el devenir etimológico de las palabras o mediante

reconstrucción de sentidos primigenios a través de ejemplos tomados

una vida de aldea, en la cual se puede percibir una gran nostalgia,

misma que él -Heidegger -reconoce en la poesía de Trakl. Una nostal

por aquel mundo del orden inmemorial de las aldeas y de los campos,

donde siempre se produce la misma segura rotación de las siembras y

cosechas, de sepultación y resurrección, tan similares a la gestac

de los dioses propios de la poesía de Hölderlin. En las obras

Heidegger vemos las cosas dotadas de vida, las cosas vividas, el tr

con las cosas cotidianas, con las cosas admitidas en nuestra confian

esto es lo que Heidegger entenderá como el ser de lo útil.

Heidegger

Poesía, naturaleza e historicidad.

Los poetas son fundadores del ser; son, por lo

mismo, los depositarios de los mitos

fundacionales de un linaje, de una familia y más

tarde de un pueblo, son los únicos capaces de

revelarnos el origen y la esencia en cuya

pérdida andamos arrojados en una existencia que

nos vela su manifestación. La poesía es el

nombrar fundacional del ser y de la esencia de

todas las cosas, un decir por el cual sale a lo

abierto por primera vez todo aquello con lo cual

luego tratamos en el lenguaje cotidiano. Por eso

la poesía nunca toma el lenguaje como una

materia prima preexistente, sino que es la

poesía misma la que posibilita el lenguaje [9] .

La poesía es fundación del ser por la palabra.

La poesía es el lenguaje prístino de un pueblo

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

6 de 10 22/12/10 02:35

Page 7: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

histórico. Un pueblo al que el poeta, como sobreviviente de un para

perdido, quisiera regresar, como testigo visionario -hoy forzosame

marginal- de esa edad dorada de lo humano. El mundo del verdad

arraigo, donde "la jornada de trabajo en el molino y el lugar

residencia del campesino reciben el saludo (.) Donde el molino prep

el grano que sirve para la preparación del pan" [10] . En atención

pan piensa el poeta en ese lugar de trabajo; el lugar del tr

cotidiano con las cosas, donde acontece el cuidado de lo humano.

Es así como el dominio de la poesía es el de las palabras fundaciona

de lo humano, palabras que preservan una forma de vida. La poesía

pues, una ocupación. Su labor, como guardiana del mito, es insta

constantemente al hombre en su origen, en su pertenencia a la tier

entendida ésta como la provincia, en oposición a la vida de la ur

donde con el advenimiento de la técnica ha acontecido el oscurecimie

del ser (Ge-stell).

Ese ver la tierra como el lugar del origen, primer y último reducto

la lucidez, implica una reverencia religiosa ante el mundo, un tembl

una sensación de -para decirlo con Rudolf Otto, que ejerció cie

influencia sobre Heidegger- estar bajo la dependencia absoluta de

sagrado.

Aquí pues, la tierra es entendida como aprendizaje. Aprendizaje

tiene lugar en el trato con las cosas mismas en su cotidianidad y

mundo es comprendido como la resolución de la "intimidad". La intimi

se resuelve en el lenguaje, en el lenguaje sentido a la vez c

amenaza y como inocencia. La amenaza a través de la posibilidad

ocultamiento (pseudos); la inocencia, a su vez, como la descuid

apertura al natural transcurrir de los días corrientes, en el uso

mundo del lenguaje, y de las palabras como instrumentos. Ese particu

arraigo y sentido de pertenencia hace del hombre un ser histórico.

hombre -como dirá Ortega [11] - no tiene naturaleza sino que ti

historia". El hombre es lo que conserva en sí, lo que acumula.

hombre tiene la edad de su primer recuerdo" [12] . El hombre es qu

hace que dentro de él, eso que fue, siga siendo en la forma de habe

sido [13] .

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

7 de 10 22/12/10 02:35

Page 8: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

El habla es pues, un acontecer que funda, que coloca un mundo,

"pone" el ser del hombre. Este ser, es un ser dialogante, un ser

porta la existencia como diálogo porque éste es la unidad del

histórico, que reúne lo que permanece con lo que se ha ido [14]

Existir en el tiempo es pues sentir nostalgia; una gran nostalgia,

sólo del pasado sino también del futuro. Es así como el poeta no es

que escribe poesía, sino el que habita poéticamente el mundo. El mo

fundante del poeta consagra un modo de vida ya ido, pero que

reproduce y recrea constantemente, todo esto en la esperanza de

algún día seremos leyenda [15] .

"... a mí me parece que la poesía no puede estar subordinada

ideología alguna ... Ninguna poesía ha calmado el hambre o remedi

una injusticia social, pero su belleza puede ayudar a sobrevi

contra todas las miserias" [7] .

Pese a todo, en su crítica a la modernidad -Teillier- rechaza

valoraciones de la sociedad capitalista y sus consecuencias

exacerbado consumismo y la desigualdad social- y propone excluirse

la vida ciudadana o, más bien, convertirse en "poeta residente" en

Provincia, en "comunidades" que, en su caso, afirman una forma de v

generosa y de aldea.

[1]TEILLIER, Jorge, "Para hablar con los muertos", en Muertes y maravillas , Ed. Universitaria 1

[2]TEILLIER, Jorge, "Georg Trakl, el profeta de occidente", En El Mercurio, Santiago (11.02.1962p.12.

[3]DE NORDENFLYCHT, A., En AA.VV. El Descenso. Centro de Estudios Elénicos.UMCE. Colección ItexEnsayos. Santiago, 1995.

[4]TEILLIER, Jorge, Crónica del forastero, Santiago: Imprenta Arancibia Hermanos, 1968. rastero

[5] En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la agraria tradicifundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía social rígida, autoritarpaternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma agraria fueron desde comide siglo una propuesta permanente de los sectores progresistas del país, como fue en el caso dcampaña presidencial del Frente Popular en 1938. Sin embargo, una vez en el poder los gobiradicales decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al rural.consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor fumientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada poincapacidad productiva, siendo necesaria la importación de alimentos en los años cincuentmediados de la década de 1960 con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través dPresidencia de Eduardo Frei Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertigiBajo el lema "la tierra para el que la trabaja" el programa reformista del nuevo gobierno buscmodernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalizcampesina. El nuevo gobSocialista de Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria, utilizando los instrum

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

8 de 10 22/12/10 02:35

Page 9: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

legales promulgados por el anterior gobierno, con el fin de expropiar todos los latifunditraspasarlos a la administración estatal, cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos. proceso también estuvo acompañado de una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupo tomas masivas de predios, desatándose en el mundo rural un clima de violencia y enfrentamiento

Al producirse el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 la Unidad Popular había expro

cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaron más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo

latifundista que había prevalecido por más de 400 años había llegado a su fin. En las dos dé

siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la tie

nuevos capitalistas, quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletarios

campesinos del campo.

[6] WRIGHT, Carolyne, In order to talk with the Dead, -Para hablar con los muertos- UniversitTexas Press, 1993

[7] TEILLIER, Jorge, Muertes y maravillas: Poemas 1953-1954. Santiago, Chile, EditorialUniversitaria, 1971, p. 13.

[8] HEIDEGGER, Martín, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel, 1983.

[9] HEIDEGGER, M., Interpretaciones sobre la Poesía de Hölderlin, Ed. Ariel, S. A., Barcelona,1983,p. 63.

[10] HÖLDERLIN, Recuerdo, Poema (IV, 61 ss.), aparecido por primera vez en el Almanaque de las Mde Seckendorft, el año 1808.

[11] ORTEGA Y GASSET, Historia como sistema, VI, p. 40, Revista de Occidente, Madrid, 1958.

[12] BARQUERO, Efraín, En artículo "Los Poetas de los Lares" escrito por Teillier y Compilado poEd. Sudamericana como "Jorge Teillier, Prosa", Santiago, 2001.

[13] Aquí, ante el peligro de concebir al hombre como un ser constituido fundamentalmente de p- "el hombre es lo que ha sido"-, cabe aclarar que en el marco de la concepción existencialtanto de Ortega como de Sartre, el hombre aparece también como proyecto y porvenir. En este seson clarificadoras las afirmaciones de Sartre en El Ser y la Nada, "Soy el ser por el que el pviene al mundo, pues para que 'tengamos' un pasado es preciso que lo mantengamos en la existgracias a nuestro proyecto hacia el futuro" (L'etre et le néat, p. 580), de modo que es el futuque decide si el pasado esta vivo o muerto.

[14] Aquí queda abierta otra reflexión, la de los "no lugares" y su relación con la abssimultaneidad -lo que en otro apartado llamo La era de la llegada generalizada-. Al respecto decir, de manera sucinta (dado que el paso de lo real a lo virtual nos sitúa en otro imaginaque "en la realidad virtual, la transparencia absoluta converge con la absoluta simultaneidad.instantaneidad de todas las cosas en la información global es lo que -con Baudrillard -llama 'treal'. El tiempo real puede verse como el Crimen Perfecto (Baudrillard, J. Barcelona 2000) comcontra el mismo tiempo: porque con la ubicuidad y la disponibilidad instantánea de la totalidala información, el tiempo alcanza su punto de perfección, que es también su punto de desaparicY, esto por supuesto, porque un tiempo perfecto no tiene memoria ni futuro.

BAUDRILLARD, Jean, La Ilusión Vital, Pág. 57, Ed. Siglo veintiuno, Madrid, 2002.

[15] TELLIER, J. "Noreste"(Periódico de poesía, Santiago, 1989):'Tenenostalgia es tener patria en el tiempo'.

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

9 de 10 22/12/10 02:35

Page 10: Adolfo vasquez rocca   george trakl y jorge teillier; para hablar con los muertos

· Doctor en Filosofía por la Pontificia Universi

Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense

Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimie

y Pensamiento Contemporáneo. Profesor de Antropología Filosófica en

Escuela de Medicina UNAB, del Magíster en Etnopsicología y de Postgr

en Filosofía PUCV. Editor de la Revista Observaciones Filosófi

http://observaciones.sitesled.com/ y la Revista de Antropolo

Médica.

[email protected]

This work is licensed under aCreative Commons Attribution

-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License.

Esperamos Su Opinión. ¿No está suscrito? Suscr

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]

buscar

Isabel Aranda*Yto*

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.

Artículo - Escáner Cultural, Revista Virtual. http://www.escaner.cl/escaner83/articulo.html

10 de 10 22/12/10 02:35