Adquisición de la Lecto-Escritura (Etapas - Emilia Ferreiro)

3
Etapas de adquisición de la lecto-escritura (E. Ferreiro) ETAPA 1: DIFERENCIACIÓN ESCRITURA-DIBUJO La diferenciación entre ambas formas de representación (icónica=dibujo y no icónica=escritura) se va produciendo en esta etapa. ETAPA 2: DIFERENCIACIONES INTRAFIGURALES E INTERFIGURALES /PRESILÁBICA O PREFONÉTICA/ Hay ausencia de relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es decir, no hay búsqueda de correspondencia entre las letras y los sonidos. Ej.: P A T O M N O R S T Empleo de la inicial convencional de la palabra; seguida por letras del repertorio habitual del niño. La inicial resulta una marca suficiente para diferenciar una palabra de otra. Ej.: C A S A C T P M T Diferenciaciones intrafigurales: -Hipótesis de cantidad. Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse debe tener por lo menos tres letras (algunos cuatro). -Hipótesis de variedad. Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse es necesario que sus letras sean variadas. Diferenciaciones interfigurales: Los niños se plantean en este momento, de qué modo podrán diferenciar la escritura de las diferentes palabras. Para ello, recurren a dos estrategias básicas: -Variar el repertorio de letras empleado o su posición en la palabra. 1

description

Etapas de adquisición de la lecto-escritura (E. Ferreiro) ETAPA 1: DIFERENCIACIÓN ESCRITURA-DIBUJO  La diferenciación entre ambas formas de representación (icónica=dibujo y no icónica=escritura) se va produciendo en esta etapa.ETAPA 2: DIFERENCIACIONES INTRAFIGURALES E INTERFIGURALES /PRESILÁBICA O PREFONÉTICA /  Hay ausencia de relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es decir, no hay búsqueda de correspondencia entre las letras y los sonidos.Ej.: P A T OMNORST  E

Transcript of Adquisición de la Lecto-Escritura (Etapas - Emilia Ferreiro)

Page 1: Adquisición de la Lecto-Escritura (Etapas - Emilia Ferreiro)

Etapas de adquisición de la lecto-escritura (E. Ferreiro)

ETAPA 1: DIFERENCIACIÓN ESCRITURA-DIBUJO

La diferenciación entre ambas formas de representación (icónica=dibujo y no icónica=escritura) se va produciendo en esta etapa.

ETAPA 2: DIFERENCIACIONES INTRAFIGURALES E INTERFIGURALES

/PRESILÁBICA O PREFONÉTICA/

Hay ausencia de relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es decir, no hay búsqueda de correspondencia entre las letras y los sonidos.

Ej.: P A T O M N O R S T

Empleo de la inicial convencional de la palabra; seguida por letras del repertorio habitual del niño. La inicial resulta una marca suficiente para diferenciar una palabra de otra.

Ej.: C A S A C T P M T

Diferenciaciones intrafigurales:

-Hipótesis de cantidad. Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse debe tener por lo menos tres letras (algunos cuatro).-Hipótesis de variedad. Los niños consideran que para que una palabra pueda leerse es necesario que sus letras sean variadas.

Diferenciaciones interfigurales:

Los niños se plantean en este momento, de qué modo podrán diferenciar la escritura de las diferentes palabras. Para ello, recurren a dos estrategias básicas:

-Variar el repertorio de letras empleado o su posición en la palabra.-Variar la cantidad de grafías entre una y otra.

ETAPA 3: PERÍODO FONÉTICO

/SILÁBICA, SILÁBICO-ALFABÉTICA Y ALFABÉTICA/

1. SILÁBICA

1) Sin valor sonoro convencional (PATO MO; SM; PG) 2) Con valor sonoro convencional (PATO AO; PO; AT; TO) *Estas escrituras pueden apoyarse sobre vocales, consonantes o una combinación entre ambas. Ej.: MANO MN; AO; MO; AN… En nuestra lengua, es más común encontrar APOYOS VOCÁLICOS o MIXTOS que consonánticos puros.

Al principio la hipótesis silábica se opone con la hipótesis de cantidad. Cuando el niño debe escribir una palabra bisílaba de acuerdo a la hipótesis silábica, necesitará dos letras. Por ej.: MANO MO, pero este número no satisface sus

1

Page 2: Adquisición de la Lecto-Escritura (Etapas - Emilia Ferreiro)

requerimientos de tres o más para que se pueda leer (hipótesis de cantidad). Al oponerse estas dos hipótesis (la silábica y la de cantidad) en un comienzo es más fuerte la de cantidad y el niño fuerza la escritura silábica agregando comodines. Por ej.: MANO MRO (que lee “MA-A-NO”). Más adelante se fortalece la hipótesis silábica y cede la de cantidad (MANO MO).

a- Silábica inicial:Corresponde a un período de transición entre la escritura presilábica y la hipótesis silábica estricta. Se trata de los primeros intentos de escribir tratando de asignar a cada letra un valor sonoro silábico, razón por la cual no son sistemáticos y coexisten con escrituras presilábicas

Ej.: P A T O A I O U T pa to a esta parte le da valor silábico

b- Silábica estricta:Las escrituras tienden a establecer una correspondencia sistemática entre la cantidad de letras que se utilizan y la cantidad de sílabas que se quiere escribir.

Ej.: P A T O P O

2. SILÁBICO-ALFABÉTICA

Corresponde a un período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética.Estas combinaciones surgen, en muchos casos, como alternativas frente al conflicto entre la hipótesis silábica y la hipótesis de variedad, ya que, al producir escrituras silábicas con apoyo vocálico, aparecen muchas letras repetidas en forma contigua (Ej.: BATATA AAA). Esta escritura no satisface la hipótesis de variedad y el niño introduce alguna consonante para lograr una mejor diferenciación.

Ej.: P A T O P T O

3. ALFABÉTICA

Las escrituras son constituidas en base a una correspondencia entre fonemas y grafemas.

Ej.: P A T O P A T O

2