Adquisicion e Interpretacion de Ucs

download Adquisicion e Interpretacion de Ucs

of 5

Transcript of Adquisicion e Interpretacion de Ucs

  • Adquisicin e Interpretacin de UCS y Datos de Fracturas Utilizando

    Registros Geofsicos de Pozo

    Juan Tito Mendoza Aranda, Weatherford del Per, Av. Canaval y Moreyra 380, Piso 20 San Isidro, Lima 27 - Per

    RESUMEN: Los registros geofsicos de pozo se usan para medir indirectamente la resistencia de las rocas

    utilizando el registro Snico y orientar las estructuras geolgicas con los registros de imgenes Acoustic

    Televiewer (ATV) y Optical Televiewer (OTV) en los pozos de perforacin diamantina. La correlacin

    emprica entre el registro Snico y los datos de carga puntual UCS (Uniaxial Compressive Strength) da

    como resultado una curva UCS continua y vlida. Los registros ATV y OTV identifican las fracturas y

    fallas y con el Dipmeter derivado de ellos se posiciona la orientacin de las capas, fracturas y fallas para un

    ptimo diseo y modelamiento del tajo abierto y la mina subterrnea.

    1 INTRODUCCIN

    La tecnologa de adquisicin de registros

    geofsicos de pozo por medio de herramientas

    electrnicas no es un fenmeno nuevo. Lo que s

    ha evolucionado y lo hace verstil es la

    construccin de herramientas cada vez ms

    delgadas, 6.5 cm (2.55) para acceder a aperturas angostas como son las perforaciones diamantinas,

    la calidad de los datos y la eficiencia con que stos

    se obtienen.

    La explotacin minera se ejecuta por dos mtodos:

    tajo abierto y minera subterrnea teniendo ambos

    sus riesgos y potencial peligrosidad. La

    construccin del tajo abierto utiliza explosivos para

    la formacin de tajos o bancos de ms de tres

    metros de altura, lo crucial aqu es la obtencin del

    ngulo ptimo del tajo. En la minera subterrnea

    se requiere de la construccin de tneles de acceso

    a las labores subterrneas, y la construccin de

    pozos y rampas para el transporte de personal y de

    mineral. Por lo tanto la explotacin del yacimiento

    mineral requiere de la planificacin, y para ello es

    necesario el conocimiento con suficiente detalle de

    las rocas que circundan el yacimiento.

    Tradicionalmente, los parmetros geotcnicos

    como la dureza de la roca, la densidad de fracturas,

    el RQD (rock quality descriptor), etc, se describe

    en formatos estndar para ser utilizados en la

    evaluacin de la consistencia de roca. Sin

    embargo, esta prctica lleva consigo potenciales

    fuentes de error debido a la subjetividad inherente

    en la recoleccin de la informacin. Seguidamente,

    las mediciones de carga puntual hechas en

    laboratorio aunque precisas, son escasas y

    discontinuas porque requieren de testigos intactos

    para determinar el valor del esfuerzo necesario

    para romper la roca. Adems, dichas mediciones

    son destructivas porque se puede ejecutar solo una

    vez. Esta situacin pone a prueba la eficiencia de

    los mtodos directos ensayados en laboratorio

    contra la forma indirecta por medio de los

    registros geofsicos de pozo: Snico y los

    Televiewer Acstico y ptico.

    2 LA ONDA ACSTICA Y LA HERRAMIENTA SNICO

    Cuando la onda sonora viaja entre dos medios,

    varios tipos de ondas son producidas: la onda

    compresional, la onda de corte, la onda Stoneley,

    la onda Rayleigh, etc; de ellas, la onda

    compresional y la onda de corte son de particular

    importancia por la relacin que existe entre el

    tiempo de trnsito de las ondas y el grado de

    consistencia de las rocas. La herramienta Snico

    mide el tiempo de viaje de la onda compresional

    por medio de un transductor transmisor (T1) que

    emite ondas acsticas que penetran en la pared del

    pozo y son reflejadas, hasta ser recibidas por varios

    transductores receptores (R1-R4) (Figura 1). Se

    mide el tiempo de trnsito en microsegundos por

    metro que tard la onda en viajar. Este viaje est

    en funcin de la litologa, la porosidad y el grado

    de fracturamiento de la roca. En litologas menos

    compactas, porosas y fracturadas la onda tarda ms

    tiempo en retornar y esto se ver reflejado en el

  • Figura 1. La Herramienta

    Snico

    Figura 2. Comparacin de datos geotcnicos derivados de

    mediciones de laboratorio y de registro Snico de un pozo

    del depsito Century (Australia)

    registro Snico por un aumento en el tiempo de

    trnsito.

    3 CORRELACIN EMPRICA ESTABLECIDA ENTRE EL

    REGISTRO SNICO Y LOS DATOS

    DE CARGA PUNTUAL

    La correlacin de los datos de carga

    puntual UCS y el Tiempo de trnsito (t)

    es simple desde el clsico trabajo

    original de Mc Nally (1987) en

    Australia en la que se obtuvo la

    ecuacin por regresin de mnimos

    cuadrados (simulacin Monte Carlo):

    UCS = A e-kt

    Donde los valores de A y k quedan

    establecidos por regresin exponencial

    de los datos del registro Snico.

    Una comparacin de las mediciones

    UCS derivados de laboratorio y los

    datos del registro Snico de un pozo

    del yacimiento estrato-ligado de rocas

    sedimentarias Century ubicado en el

    NE de Australia mostr una pobre

    correlacin del Snico con datos de

    carga puntual (Figura

    2) (Mutton, 1997).

    Esto debido a que la

    relacin entre litologa

    y porosidad (Figura 3)

    .

    Figura 3. Snico y el UCS vara simultneamente con la

    litologa y la porosidad (De Duplancic (1995))

    Para probar la tcnica manteniendo la litologa y la

    porosidad homognea se ha registrado con el

    Snico en 14 pozos de un yacimiento prfido de

    oro en roca diorita compacta en una mina en

    operacin en Cajamarca, Per. Se hizo

    experimentos de compresin uniaxial en muestras

    de core diamantina de los pozos. Estos resultados

    de Carga puntual se han graficado contra el Tiempo de trnsito de un pozo a la profundidad correspondiente, obteniendo un solo grfico

    representativo para el yacimiento y por regresin

    lnea (Figura 4), se ha logrado la ecuacin de Mc

    Nally para el yacimiento que permite obtener la

    curva UCS continua para cada pozo (Figura 5).

    UCS = 104.24 e-0.002t

    t: tiempo de trnsito

    Figura 4. Tiempo de transito vs UCS

  • Figura 6. El ATV (izquierda) con la

    campana de sonido y el OTV

    (derecha) con el espejo cnico en

    sus partes inferiores.

    4 LAS HERRAMIENTAS TELEVIEWER

    Actualmente la formacin es muestreada con

    herramientas de ultrasonido y con cmara de

    televisin que escanea muchas veces

    horizontalmente y a alta frecuencia verticalmente

    para formar una matriz densa de mediciones de la

    que se crea una imagen. Este es el principio fsico

    de 2 tipos de herramientas, el Acoustic Televiewer

    ATV y el Optical Televiewer OTV (Figura 6). El

    ATV consiste de un transductor piezoelctrico que

    transmite y recibe pulsos de ultra-sonido,

    adquiriendo en cada pulso una medida del tiempo

    de trnsito y de la amplitud de la onda reflectada

    (Figura 7) Una superficie oblicua al rayo acstico

    refleja solo parte de la energa como una superficie

    sinusoidal oscura.

    El tiempo de trnsito es el tiempo

    entre la emisin, la reflexin de la

    pared del pozo y la deteccin de

    retorno. La amplitud es la fuerza de

    la seal elctrica convertida por el

    transducer, y vara segn la

    litologa y las fracturas de la roca.

    El OTV registra la imagen ptica de la pared del

    pozo por medio de una sonda consistente de una

    cmara de video situada en su extremo inferior y la

    Figura 5. Las curvas Snico (azul) y UCS (rojo) en

    escala invertida muestran la misma tendencia hacia

    abajo.

    Figura 7. Televiewer Waveform pulse.

    S: Pulso sincronizado, T: pulso

    transmitido, R: pulso reflectado. La

    amplitud del pulso de retorno y el

    tiempo de trnsito son medidos,

    (Pasternack and Goodwill, 1983).

  • ATV registrado por Weatherford

    Arrastre en ambos bloques

    3D

    0 Imagen 0

    Dipmete

    TA

    BLA

    I

    P

    OZ

    O 1

    ZO

    NA

    IN

    TE

    RV

    ALO

    (m

    )

    ES

    PE

    SO

    R

    (m)

    NU

    ME

    RO

    D

    E

    FRA

    CT

    UR

    AS

    DE

    NS

    IDA

    D D

    E

    FRA

    CT

    UR

    AS

    (F

    r/m

    ) O

    RIE

    NT

    AC

    IN

    DE

    FR

    AC

    TU

    RA

    S (

    Fr)

    INT

    ER

    PR

    ET

    AC

    IN

    1

    15

    -26

    1

    1

    24

    2

    .18

    Fr

    ma

    yore

    s: 7

    41

    81

    Az;

    Fr

    me

    no

    res:

    48

    34

    6A

    z; F

    r p

    ar

    ab

    : 7

    83

    56

    Az.

    2

    26

    -62

    3

    6

    75

    2

    .08

    Fr

    ma

    yore

    s y

    me

    no

    res:

    45

    -7

    5

    EN

    E-E

    SE

    3

    62

    -80

    1

    8

    19

    1

    .05

    Fr

    me

    no

    res:

    48

    -6

    0

    NN

    E.

    4

    80

    -11

    7

    37

    3

    3

    0.8

    9

    Fr m

    ayo

    res:

    40

    -5

    0

    NW

    ; Fr

    me

    no

    res:

    42

    -7

    5S

    E.

    Fr p

    ar

    ab

    : 1

    ; V

    en

    ille

    o:

    1

    5

    11

    7-1

    28

    1

    1

    22

    2

    .00

    Fr

    ma

    yore

    s y

    me

    no

    res:

    48

    -8

    8

    27

    4A

    z D

    isto

    rsi

    n r

    ollo

    ver

    en

    11

    8-1

    26

    m p

    or

    falla

    .

    6

    12

    8-1

    60

    3

    2

    10

    2

    3.1

    8

    Fr m

    ayo

    res

    y m

    en

    ore

    s: 2

    5-

    70

    N-N

    E;

    Fr p

    ar

    ab

    : 2

    2-

    75

    SW

    7

    16

    0-1

    76

    1

    6

    24

    1.5

    0

    Fr p

    arc

    ab

    : 5

    5-

    70

    N

    -SE

    8

    17

    6-2

    04

    2

    8

    34

    1

    .21

    Fr

    ma

    yore

    s: 5

    0-

    80

    SW

    ; Fr

    pa

    rc a

    b:

    55

    -8

    0

    NW

    -NE

    D

    isto

    rsi

    n r

    ollo

    ver

    en

    17

    4-1

    76

    m y

    arr

    ast

    re

    en

    17

    6-1

    78

    m p

    or

    falla

    .

    9

    20

    4-2

    32

    2

    8

    27

    0

    .96

    Fr

    ma

    yore

    s: 1

    2

    71

    Az

    lente de la cmara dispuesta en forma axial. La

    imagen destaca los rasgos litolgicos como color,

    textura, tamao de grano, laminaciones,

    estratificacin, etc.

    El ATV y el OTV llevan incorporados un

    magnetmetro y un inclinmetro que dan

    informacin de la magnitud de la inclinacin y del

    buzamiento de las estructuras geolgicas (capa,

    fractura, falla). Operacionalmente, se requiere de

    un medio por el cual viaja la onda acstica, por

    ello cuando se registra hacia arriba y se llega al

    nivel de la napa fretica, ya no hay el medio,

    entonces se cambia de herramienta por el OTV y

    se sigue registrando. Interpretando la imagen se

    identifican las fracturas generando un Dipmeter,

    cuyo tadpole va a indicar la magnitud y la

    direccin de buzamiento de dicha fractura.

    Estas tcnicas hacen ms eficiente y econmica el

    diseo de la construccin de un Proyecto de Tajo

    Abierto en Cuzco, Per.

  • Figura 8. El Dipmeter detecta la falla a 123.5 y la fractura

    mayor a 122 en los cambios de tendencia de la magnitud de

    buzamiento de las fracturas menores.

    En la Tabla I se detalla cada zona analizada con las

    imgenes ATV y el Dipmeter. La Zona 5 que

    corresponde a la Figura muestra cmo es la

    expresin visual de una Densidad de fracturas de

    2 Fr/m algo riesgoso. El talud debe ser cortado en

    direccin E para evitar posibles derrumbes. Abajo,

    la Zona 6 es resaltada porque posee la mayor

    Densidad de fracturas 3.18 Fr/m y por lo tanto es la

    que de mayor riesgo en la construccin del tajo.

    Aqu se tiene que tener mucho cuidado y el tajo

    debe ser cortado solo en direccin SW para evitar

    derrumbes inminentes.

    5 VENTAJAS DE LOS REGISTROS GEOFSICOS DE POZO

    Del registro Snico se obtiene una curva UCS

    (Uniaxial Compressive Strength) continua. A

    diferencia de los valores de carga puntual que se

    obtiene de laboratorio que son pocos y discretos, la

    curva UCS es continua a lo largo del pozo y muy

    importante en el diseo del talud ptimo del tajo

    abierto y en el sostenimiento de minas

    subterrneas.

    Los ncleos (testigos de roca) cortados en los

    pozos no son orientados, en cambio las Imgenes

    de los Televiewer orientan las fracturas, fallas,

    capas y venas mineralizadas respecto al Norte

    magntico. Estos datos son esenciales en el diseo

    del tajo abierto para que el talud ptimo este en

    conformidad con el macizo rocoso y contrarias a la

    orientacin de las fracturas y capas para evitar el

    derrumbes durante el minado.

    La minera presente y futura se beneficia de esta

    tecnologa para la obtencin de mediciones de

    parmetros y estructuras que sean continuas,

    objetivas, precisas, in-situ y a menor tiempo y

    costo que los mtodos tradicionales.

    6 CONCLUSIONES

    Cuanto ms homognea la roca mayor la relacin

    del registro Snico y el valor de carga puntual

    UCS. La curva UCS derivada es continua, y vlida

    porque sigue la correlacin emprica de mnimos

    cuadrados.

    Los ncleos no son orientados, en cambio las

    Imgenes y el Dipmeter interpretado de las

    imgenes Televiewer orientan las capas, zonas

    dbiles del macizo rocoso, las fallas y las fracturas

    respecto al Norte magntico dando datos espaciales

    cruciales en el diseo y modelamiento del Tajo

    Abierto.

    7 REFERENCIAS

    Duplancic, P. (1995), A comparison of mechanical

    properties of rock with in-situ velocity

    measurements at the Century deposit: B.E. (Hons)

    Thesis Dept. of Min. and Metall. Eng., Univ. of

    Queensland

    McNally, G.H., (1987), Geotechnical Applications

    and Interpretation of Downhole Geophysical Logs.

    ACIRL Coal Research Report 87-7, November,

    p.62. ISBN 0 86772 329 7.

    Mutton, A.J., (1997), The Application of

    Geophysics During Evaluation of the Century Zinc

    Deposit, In Proceedings of Exploration 97: Fourth Decennial International Conference on Mineral

    Exploration edited by A.G. Gubins, 1997, p. 599614

    Pasternack, E.S. and Goodwill, W.P. (1983),

    Applications of digital borehole televiewer

    logging. SPWLA 24th

    Ann Symp Trans., Paper X,

    1-12.