Adrede

32
Y cuando acabes la carrera, ¿qué? ¡IRREVERENTES! Los editores de El Metro explican cómo hacen sus encabezados. Cómo correr (bien) Guía práctica para principiantes en este deporte. La noche que fui mánager de un antro 23 AÑO 02. NÚMERO 23 REVISTA QUINCENAL MARZO 2013 www.adredeibero.com PERIODISMO A PROPÓSITO

description

Revista Universitaria de periodismo

Transcript of Adrede

Y cuando acabes la carrera, ¿qué?

¡IRREVERENTES!Los editores de El Metro explican cómo hacen sus encabezados.

Cómo correr (bien)Guía práctica para principiantes en este deporte.

La noche que fui mánager de un antro

23 AÑO 02. NÚMERO 23REVISTA QUINCENALMARZO 2013www.adredeibero.com

PERIODISMO A PROPÓSITO

-CONSEJO EDITORIAL-

-DIRECTORIO-

CoordinaciónFelipe Soto Viterbo

Editora ResponsableJimena Zárate

Editores Magdalena CañedoValentina OrtegaAlonso San Millán

Editora WebAna Cristina Blumenkron

Diseño EditorialTali Levine

Alejandra Ponce Fernando Peña

Paola Lissette Fonseca Cecilia Moreno

Sharon Sacal

Redes SocialesLuz Adriana PM

www.adredeibero.comPublicidad: [email protected]

@ADREDE_mx Adrede

Escríbenos a: [email protected]

PERI ODISMO A PROPÓSITO

Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal.

ReporterosJuan José Ramírez

GerardoBorbollaManuel Felipe Castro

Carolina MartínezDavid Peñaloza

Marco Antonio Ruíz

CoolaboradoresMariana DávilaLaura ChávezJimena RodríguezInés PalaciosEstefanía QuintanaFernanda Acosta

Directora General del Medio UniversitarioGenoveva Vergara

Director de Comunicación InstitucionalCarlos Deveaux

Director del Departamento de ComunicaciónManuel Alejandro Guerrero

Subdirectora del Departamento de ComunicaciónLeticia Santos

Coordinador de la Licenciatura de ComunicaciónJoaquín Labarthe Cabrera

Comunicación Corporativa y EstratégicaGuadalupe Sánchez

ENTREVISTAPara nota roja: El Metro AGENDA

TENDENCIAS8. Salidas: La Ruta del Té11. Música: Si no sabes que es Moombahton estas out12. Conversación: ¡Felicidades, eres Licenciado!... ¿Y, ahora?14. Deportes: Correr (bien)16.Pantalla: Regresa el Kinoki

REPORTAJES19. Reportaje Social: Los semáforos de la capi-tal, lugar de danzas y malabares22. Reportaje Especial:Caravana de Madres Centroamericanas25. Reportaje Político: Violencia hacia las mujeres

HISTORIAS DE LA IBEROIbero Santa Fe: ayer y hoy

CRÓNICA YO FUI POR UN DÍA... Gerente por una noche

PUNTUALIDADES...LA OPINIÓN DEPONCHO PUNTUAL

ÍNDICE6

7

4

18

28

30

32

EDITORIAL

Todo el mundo te orienta (o intentan hacerlo) antes de comenzar la universi-dad, pero muy poca gente te cuenta qué sucede después.

Hasta este momento, has sido estudiante durante 21 años aproximadamente, lo que es, prácticamente, TODA TU VIDA. Dentro de tu rutina diaria siempre ha existido una institución de educación al que has tenido que asistir, materias que has tenido que cursar, compañeros de banca, profesores, un salón de clases y cada verano has gozado de un periodo de vacaciones de, por lo menos, un mes. Incluso si has tenido la oportunidad de vivir en el extranjero por un tiempo, lo más seguro es que hayas hecho lo mismo mientras estudiabas algo por allá.

Terminar la carrera implica concluir con una etapa importante e indica que estás listo (o deberías estarlo) para dar el siguiente paso. Éste, sin duda, es el mo-mento de la eterna pregunta a la que toda persona se ha tenido que enfrentar al terminar sus estudios universitarios; ¿y ahora qué? Incluso, para aquellos que decidieron empezar a trabajar desde los primeros semestres de la universidad, ésta suele ser una época de muchas dudas y de grandes cambios. Es el tiempo de tomar decisiones, a veces difíciles, para organizar tu vida en los próximos años.

Para algunos significa el inicio de su vida laboral, para otros, menos optimistas quizás, es el final de la vida universitaria que tanto disfrutaron y el momento de adquirir mayores responsabilidades.

Buscar empleo, una especialización o irse al extranjero son algunas de las opcio-nes más elegidas. Sin embargo, la pregunta del ¿y ahora qué? puede tener múl-tiples respuestas que muchas veces ni siquiera hemos tomado en cuenta. Todas son válidas. Todo depende de los intereses y necesidades de cada persona.

Es por eso que en este número en ADREDE proponemos una serie de opciones que pueden serte útiles al momento de elegir cuál será tu siguiente paso; co-menzar a trabajar, iniciar un proyecto propio, irte de viaje y despejarte un poco, hacer un posgrado y hasta casarte, son algunas de las opciones que podrás en-contrar en esta guía, todas con sus pros y contras.

JIMENA ZÁRATE VELÁZQUEZ

ENTREVISTA

ADREDE www.adredeibero.com4

PARA NOTA ROJA: EL METROEntrevistamos a Alex Castillo y Arturo Sánchez, Director Editorial y Editor del periódico El Metro, para conocer de voz de sus realizadores la faceta estigmatizada del periodismo de nota roja.

–MANUEL CASTRO–

Arturo Sánchez. Editor. Periódico Metro

El periodismo sensacionalista ha sido históricamente blanco de fuertes críticas por las clases medias y educadas que condenaban el tratamien-to superficial y amarillista de los contenidos. Por lo que este tipo de periodsimo vive a la sombra de la prensa seria y sofisticada aún cuando acumula ventas millonarias de ejemplares diarios en todo el mundo.

Los editores de este tipo de prensa, no sólo han aprendido a asi-milar la mala fama, sino que el periodismo sensacionalista ha fijado sus propios estándares de calidad (aunque estos estándares sean exacta-mente lo contrario de los de la prensa seria): Escándalo, morbo, doble sentido, burla a la desgracia, etc…

El Metro continúa narrando las historias más sórdidas de la socie-dad, apelando a los instintos bajos de sus lectores, pero con todo, se sienten satisfechos de hacerlo mejor que su competencia.

¿Cuáles son los parámetros que existen para escoger el en-cabezado? Y ¿Cómo es el proceso de creación y selección de imágenes que lo acompañan? Arturo Sánchez: No somos un periódico de nota roja, yo más bien diría que somos el pe-riódico de la nariz roja, porque hacemos muchas payasadas informativas. La información de seguridad pública y justicia es una parte esencial de nuestro periódico, no es lo único que hacemos. En nuestros interiores hay mucha información interesante. Para la portada necesitamos no-tas de alto impacto con un estilo propio que ha caracterizado a Me-tro desde hace 15 años. Hemos hecho escuela en el fotoperiodismo policiaco porque nuestras fotografías no son como las que publica la revista alarma o el periódico La Prensa. Las nuestras tienden a ser más estéticas, incluso me atrevería a decir que casi artísticas. Nuestros fo-tógrafos les dan otros enfoques, buscan otros ángulos, buscan más el drama de lo humano, las historias. Tiene que ser una foto informativa y al mismo tiempo impactante. Existe ahí un binomio, que es la foto más el encabezado. El encabezado a veces se presta dependiendo la histo-ria para jugar con el lenguaje, las palabras, el doble sentido, el albur.

¿Cómo editores, qué es lo que le piden a sus reporteros, qué es lo que Metro busca y ofrece que no vende ningún otro perió-dico semejante? Alex Castillo: Nosotros siempre tratamos de diferenciarnos. Por ejemplo, el día que detuvieron a Elba Esther sabíamos que todos los periódicos de México lo tendrían en portada y que el 98% lo iba a llevar como nota principal. Lo que tenemos que hacer es presentarlo de manera distinta. Ese día la decisión que se tomó fue llevar una foto diferente a la de la mayoría de los periódicos, que es la de Elba Esther con los ojos cerrados. Por la mueca que tenía Elba Esther, pues parecía que estaba siendo violen-tada sexualmente. Un poco en el chiste, pero esa es la interpretación que hace el lector. De la misma forma le pedimos a nuestros reporteros buscar lo diferente, lo insólito, lo que no van a traer los demás.

Arturo SánchezNo es una fórmula, el diarismo es muy cambiante, es muy dinámico. Nosotros a las 5pm podemos haber pensado qué llevamos como nota principal y al rato seguramente ya cambió. La detención de Elba Esther Gordillo llegó a las 7pm del miércoles. Ya teníamos armada una portada, y tuvimos que cambiarla. Eso puede ocurrir varias veces durante el día.

¿Existe un código de ética dentro del periódico el Metro? Nosotros nos regimos con el mismo código y con los mismos pará-metros éticos y de rigor periodístico y de calidad de Grupo Reforma. Si bien la información que publicamos es otra, o de una manera dife-rente a como lo publica reforma, lo que siempre va a ser igual, va a ser la calidad informativa y periodística, de rigor y de balance dentro de nuestras notas, eso es invariable.

¿Como editor, cual es tu parámetro personal para definir la nota más atractiva, la que va en primera plana?

ENTREVISTA

ADREDE www.adredeibero.com 5

¿Es parte del objetivo de Metro generar polémica, shock en la gente y que se refleje en las ventas? Arturo SánchezPor supuesto. Ese es el espíritu de un periódico tabloide, polemizar, provocar, divertir, ironizar, ser antisolemne, irreverente. Siempre la jugamos al filo.

¿Ustedes como seres humanos adoptan este tipo de actitudes, como el ser antisolemne e indiferente?Arturo SánchezCreo que somos congruentes, porque pensamos así, platicamos así en la mesa de redacción o incluso fuera de aquí. Tenemos muy clara nues-tra idea y nuestra manera de hacer periodismo. A veces nos dicen que hacemos periodismo de mal gusto, ok, se los paso, pero esa considera-ción es moral. Nuestro equipo trabaja para nuestros lectores, no para nuestros detractores, es así de simple.

¿Cuál es el propósito del periódico el Metro, que beneficio traen para la sociedad encabezados que exaltan la violencia y el sexo? Arturo Sánchez Somos un espejo de la realidad, pero tú sabes que cuando comunicas una idea la interpretas y la presentas desde tu punto de vista. Metro, como cualquier otro periódico, tiene su punto de vista. Solo exibimos la violencia que existe de manera real y cotidiana en esta ciudad, en este país. El trabajo de nuestros periodistas es ir en busca de esa información y darles a los lectores la oportunidad de informarse. En la medida en que nosotros informamos y entretenemos estamos siendo útiles para nues-tros lectores. Nosotros publicamos mucha información que otros pe-riódicos subestiman o ni siquiera publican. No solamente publicamos la información de violencia, si no que hacemos coberturas comunitarias. Problemas para comunidades particulares y tienen que ver con servi-cios públicos, corrupción de autoridades, problemas para abrir nego-cios, extorsión del crimen organizado.

¿Por qué le dan prioridad a la violencia y sexo si también tienen temas que cumplen una labor periodística importante?Alex Castillo Como editor responsable de una publicación, la que sea, le tienes que dar variedad y alta calidad informativa a tu público. Muchas veces, nuestras investigaciones propias tienen ese nivel de calidad que ‘mata’ a cualquier nota del día. Pero hay veces que la nota del día es lo sufi-cientemente grande, fuerte, apabullante, que tu investigación propia y las investigaciones que hiciste ese día no llegan a tener ese impacto.

¿Personalmente, cómo logras este desprendimiento que impide involucrarte en la noticia? Arturo SánchezEsa es una falsa idea. Aquí necesitas involucrarte. Necesitas tener pa-sión por lo que haces. Si tú como periodista no eres sensible a los he-chos trágicos, dramáticos, de violencia, entonces estás frito, no sirves para este trabajo. Aquí tienes que ser súmamente sensible. Es como lo que yo siempre platico con la gente, el periodismo que hacemos en Metro es serio pero no solemne. A mi también me gustar ser en mi vida serio pero no solemne. Los médicos ven gente morir todos los días, los abogados penalistas ven incluso de manera más detallada las historias que nosotros contamos aquí, ser policía también no es una cosa fácil.

Alex CastilloY no digas los rescatistas, los servicios médicos forenses, ellos lo están viendo todo el día, todos los días. En ese sentido, que nosotros lo veamos a través del tamiz de la fotografía ya es una gran ventaja. Pero siempre de fondo tienes un propósito, y ese propósito es el que te permite no aho-garte en un mar de penas. En nuestro caso es el propósito de informar.

¿Crees que a través de este tipo de publicaciones la sociedad pueda perder sensibilidad frente a la violencia y cada vez la adopte más como parte de su realidad? Arturo Sánchez. Ese es un asunto particular y personal. Yo no puedo controlar lo que la gente piense e interprete al respecto de lo que yo publico. En una oca-sión alguien me dijo ¿Por qué no educábamos a la gente? Yo le respondí, educan a la gente los maestros y sus padres, pero no nosotros. Si alguien aprende algo gracias a lo que nosotros publicamos pues eso ya es una ganancia, pero yo no trabajo para eso, yo trabajo para informar. No voy más allá, no pretendo ser maestro, educador o guía espiritual. La gente analfabeta está así por condiciones socioeconómicas generadas por ma-las políticas de gobierno y no por los medios. Son interpretaciones, que son respetables pero hasta ahí. Es como el arte. El artista no sabe lo que va a provocar en las fibras sensitivas de la gente que ve su obra. Es algo igual aquí, yo no sé lo que la gente va a opinar al respecto.

Alex CastilloEs ocioso pensar así. Además te puedes volver loco, como periodista, como comunicólogo, si te clavas en el rollo de ¿Qué es lo que voy a generar? Te conviertes en un megalomanazo o en un loco.

Alex Castillo. Director Editorial. Periódico Metro

AGENDA

10 AL 24 DE ABRIL–MAGDALENA CAÑEDO–

Cristal CastlesFecha: 12 de abril, a las 9:00 pm.Lugar: Pepsi Center WTC (Dakota 95, Nápoles).Descripción: El dúo canadiense, lide-rado por la vocalista Alice Glass, re-gresa a México después de cerrar el Festival One Music & Arts 2011. La banda de electrónica experimental, conocida por sus caóticos shows en vivo promocionará su disco más reciente “(III)”.Costo: $350-$750

FoalsFecha: 22 y 23 de abril, a las 9:00pm.Lugar: El Plaza Condesa (Juan Escu-tia 4, Condesa).Descripción: Tras el éxito interna-cional obtenido con su álbum debut Antidotes, la agrupación de rock bri-tánica regresa a México a promover el lanzamiento de su tercer disco Holy Fire.Costo: $480-$680 (más cargos Ticketmaster).

José Posada, en las colecciones Carlos MonsivaísFecha: Todo el mes de abril, de 10:00 am a 6:00 pm.Lugar: Museo del Estanquillo (Isabel la Católica 26, Centro Histórico).Descripción: Con más de 400 obras originales y placas de grabado, se rin-de homenaje a dos grandes persona-jes de la cultura popular mexicana; el escritor Carlos Monsivaís y el carica-turista José Guadalupe Posada.Costo: Entrada libre.

The KillersFecha: 13 de abril, a las 8:00 pm.Lugar: Foro Sol (Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n, Cd. Deportiva).Descripción: Con más de 15 millo-nes de copias vendidas alrededor del mundo, se ha convertido en una de las bandas más importantes de rock alternativo. Regresan a México a promover su nuevo disco Battle Born, el cual logró 18 hits mundiales.Costo: $280- $1,280 (más cargos Ticketmaster).

Paseo de la ciudad del buen vivir y el buen beberFecha: Todos los jueves de abril a las 8:00 pm.Lugar: Salida en la calle Dr. Mora, en-tre Av. Juárez y Av. Hidalgo, Centro Histórico.Descripción: Recorrido guiado en tranvía por tres de las cantinas más emblemáticas que marcaron la histo-ria en la ciudad de México, desde el si-glo XVI hasta nuestros días. Informes al 54 91 16 15.Costo: $155

Soledad, extravío y paisaje: tres miradas sobre MéxicoFecha: Todo el mes de abril, de10:00 am a 5:00 pm.Lugar: Museo Archivo de la Fotografía (República de Guatemala 34, Centro Histórico).Descripción: La mirada de tres artistas, Janelle Lynch, Silvana Agostoni y Luis Aguilar, en lugares inhóspitos de laRepública Mexicana. Las obras son una metáfora social de la cotidianidad del país.Costo: Entrada libre. Veintidós, veintidós

Fecha: 13 de abril, a las 8:30 pm.Lugar: Teatro Ofelia (Thiers y Ejér-cito Nacional s/n, Anzures).Descripción: Óscar Domínguez (Mauricio Ochmann) emprenderá una odisea que lo llevará a encon-trarse consigo mismo y revalorar las decisiones de su vida. De la mano del extraño personaje ATT (Odin Dupeyron), vivirá una aven-tura que lo marcará para siempre.Costo: $418 (únicamente efectivo).

Two Door Cinema ClubFecha: 17 y 18 de abril, a las 10:00pm.Lugar: Auditorio Blackberry (Insurgentes Sur 453, Condesa).Descripción: La banda de rock indie irlandesa regresa por segunda vez a México, después de participar en el Festival Corona Capital en 2010 para promover su segundo álbum Beacon.Costo: $461-$800 (más cargos Ticketmaster).

ADREDE www.adredeibero.com6

TENDENCIAS

Pantalla: “Regresa el Kinoki”

Deportes: “Correr(bien)”

Salidas:

“La ruta del té”

Tecnología:“PS4”

Música:

“Moombathon”

Conversación:

“¡Felicidades, eres

licenciado!...

¿Y ahora?”

Vanguardia: “10

años de zONA MACO”

SALIDAS

ADREDE www.adredeibero.com8

LA RUTA DEL TÉ¿Conoces la diferencia entre un té y una infusión? Te invitamos una humeante y aromática taza en las mejores teterías del D.F.

–DIEGO ESTEBANEZ GARCÍA–

El té es una de las experiencias más deliciosas para quien lo sabe to-mar. Adentrarse en su mundo, palparlo y descubrirlo con los sentidos abiertos se vuelve toda una aventura. Decidimos sumergirnos en esta cultura alternativa de acompañar el momento con un buen sabor, y visitamos todo tipo de sedes en la ciudad.

Café Ruta de la SedaEn la zona de Coyoacán, frente a uno de los singulares parques ale-daños al centro, se encuentra un concurrido lugar de té. Su nombre, “café”, suena un tanto contradictorio. Su decoración oriental guarda gran parte de la magia y el ambiente que envuelve una tarde de paseo por los alrededores del jardín Hidalgo. Una selección especial de tés orientales y artesanales se puede combinar con una variedad de ricos panqués y galletas hechas a base de té verde. Toda la repostería, ade-más de estar hecha por las mismas manos que la venden, es orgánica y resulta una manera gustosa de cuidar la salud. Es un lugar al que todo tipo de gente asiste, no solo para tomar un buen té, sino para perderse en la vibra del momento.Dirección: Aurora 1 esq. Pino, Santa Catarina, Coyoacán, D.F.Té recomendado:-Pekoe Dust: té negro con leche, de sabor fuerteTisana:-Honeybush: sabor cítrico, nuez, miel silvestre y madera dulce, de Sudafrica.

Casa TheodoreReconocida como uno de los principales puntos de reunión para todos aquellos grandes conocedores de té en la capital. Este res-taurante promueve intensamente la cultura del té; cursos y confe-rencias forman parte del servicio. Una amplia variedad de mezclas importadas desde invernaderos en Francia por el mismo dueño y un reconocido Tea Taster, buscan transmitir su conocimiento y am-plían la visión y el gusto de los comensales. Se puede realizar un test, donde según el sabor preferido se pueden conocer cosas de tu personalidad y generar un vínculo entre uno y el té. Las personas que frecuentan este lugar, habitantes de la zona y amantes del té, mantienen viva la tradición. Quien quiera acercarse y conocer más sobre el origen de un buen té, será bienvenido. Dirección: Temístocles 24, Polanco, 11560, D.F.Tés recomendados:-Place St. Marc: Fresa, frambuesa, cereza y vainilla -Péche Mignon: Maracuya, melocotón, melón y fresa silvestre-Misterioso Earl Gray: Aceite de bergamotaTisana:-Je m´apelle Dorothee: hibisco, grosella, manzana, plátano y cereza

POR POLANCO:

POR COYOACÁN:

Fotografía de: Diego Estebanez García

Fotografía tomada de: http://rutadelaseda.wordpress.com

Ilustración: Tali Levine

SALIDAS

ADREDE www.adredeibero.com 9

Maison Française de thé CaravanseraïCon una fachada del siglo XIX y una antigüedad de casi 10 años, ofrece una amplia variedad de tés franceses aromáticos, los cuales puedes degustar antes de pedir. La decoración interna es una mez-cla de cultura oriental con europea. Un ambiente muy sereno para trabajar, relajarse, leer un buen libro, e incluso, tener una cita ro-mántica. Las personas que frecuentan el lugar amplían el panora-ma cultural. Hay desde extranjeros hasta monjes budistas. El lugar simplemente se convierte en un escaparate para todo el que quiera huir del ajetreo citadino. Dirección: Orizaba 101, Roma Norte, Cuauhtémoc, D.F.Té recomendado: Zarzamora con arándano.

YumeProbablemente, la última impresión que uno adquiere de este lugar es que vende té. Este restaurante inusual, vendría siendo a primera vista, algo así como un “tianguis multicultural”. Mientras se tiene la oportuni-dad de degustar una variedad de tés provenientes de todo el globo, se puede admirar la pluralidad de artículos diversos que tienen en venta. Desde una bocina para ipod hasta una silla traída de la India, incluyendo cosas extravagantes como charolas de cerveza Corona y vajillas arte-sanales. Esta alternativa de beber té, ha llamado la atención de jóvenes empresarios quienes trabajan por la zona, pues Yume ofrece un ambien-te lo suficientemente diferente como para romper con la rutina.Dirección: Sindicalismo esquina Progreso, Colonia Escandón, 11800, D.F.Tés recomendados: -Matcha: té tradicional proveniente del oriente, una combinación de té verde con especies y leche. Su preparación lo hace la especialidad de la casa.-Té Chai

La Esquina del TéUna esquina de la tradicional y concurrida plaza de San Jacinto es ocupada por una acogedora y sencilla casa de té. Aquí, una rica y cómoda tarde es posible a lado de una refrescante jarra de té. Más que conocedores, las personas que se acercan a este lugar buscan un espacio para generar su propio momento. Mientras uno se pierde en-tre el folclore mexicano, la amplia variedad de mezclas producidas en casa cautivan por su naturalidad. El concepto de este lugar va más allá de tener una cultura sana y prefieren alejar al té de todo lo que lo aparte de su origen; algo que aprecian mucho los buenos bebedores.Dirección: Doctor Gálvez, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 D.F.Tés recomendados: -Rooibosh: Té de origen sudafricano, bajo en cafeína, muy saludable.-Mexican Chai: bebida de la casa, té negro con clavo y almendras, pimienta y un toque de Chile.

POR SAN ÁNGEL:

POR LA ROMA:

POR LA CONDESA:

Fotografía de: Diego Estebanez García

Fotografía de: Diego Estebanez García

Fotografía de: Diego Estebanez García

Ilustración: Tali Levine

VANGUARDIA

ADREDE www.adredeibero.com10

Zona Maco México Arte Contemporáneo celebra 10 años en esta edición, que como todos los años, se llevará en el Centro Bana-mex. En una entrevista con el pintor Abel Quezada (re-presentado por la Galería de Arte Mexicano y expositor en Maco desde su primer año de apertura) y su espo-sa, Mercedes Pesqueira, re-unimos aquí la información sobre qué es Zona Maco, su funcionamiento y por qué, además de un compra-ven-

ta de obras de arte, es todo un acontecer social y cultural.“Las Ferias de Arte han cobrado gran importancia en los úl-

timos veinte años”, explica Abel. Lo que pasa, es que un lap-so de tiempo muy corto se expone una gran variedad de arte contemporáneo de artistas emergentes que, en otras circuns-tancias, sólo se conocerían yendo directamente a las galerías. Las ferias son atractivas por su practicidad. Maco, en especial, ha crecido muchísimo desde su inicio hasta hoy, el prestigio de esta feria es reconocido a nivel mundial. Múltiples galerías tan-to nacionales como internacionales que quieren participar en Maco pagan una cuota para tener un stand. Ahí exponen las piezas de los artistas que representan. En este caso, Abel Que-zada es representado junto con otros grandes artistas como Jan Hendrix, por la Galería de Arte Mexicano. Para que una galería pueda tener un espacio, debe de pasar por un control llevado a cabo por un Comité Internacional integrado por Ben Loveless (GALERIE NORDENHAKE, Berlín/Estocolmo), José García (PROYECTOS MONCLOVA, México DF) y Patricia Ortíz Monasterio (GALERíA OMR, México DF),

de ésta forma, el arte tiene un estándar de calidad elevado. Es-tos cánones responden a un “criterio del mundo de los museos y las galerías”, a una élite cultural, explica Abel.

El año pasado, Maco tuvo 35, 000 visitantes. Entre ellos, co-leccionistas, curadores, críticos de arte y directores de museos. Pero también, muchachitas interesadas en arte o en los compra-dores de arte. Es un momento para que te vean, es un momento en donde todas las personas de la high-society se arreglan para ir a ligar o donde muchos homosexuales aprovechan para salir del clóset, platica Mercedes.

DIEZ AÑOS DE ZONA MACOColeccionistas, curadores, críticos de arte, directores de museos y la gente de high-society visitan esta feria de arte cada año para aprovechan el momento de ser vistos.

Abel Quezada RuedaLíneas 1Serigrafía sobre Arches aquarelle satinado de 300 g/m2 Serie de 6 piezas de 76 x 56 cm cada una2012Edición de 12 ejemplares

-INÉS PALACIOS-

Centro Banamex (Conscripto 311. Colonia Lomas de Sotelo. Delegación Miguel Hidalgo. 11200. México D.F.)

MÚSICA

ADREDE www.adredeibero.com 11

SI NO SABES QUE ES MOOMBAHTON ESTÁS OUT

No es reggaetón, no es dubstep, no es hip hop… sino una mezcla de los tres. Conoce a Dj Dave Nada, el creador de un ritmo extraño, bailable y pegajoso.

Un Dj con el nombre de Dave Nada pinchaba discos y ponía música

en una fiesta en Washington D.C. en noviembre de 2009. Mezclaba

reggaetón y bachata (un ritmo bailable de República Dominicana),

cuando su primo se acercó a él y le dijo que si podía poner acid house.

Nada pensó -“no puedo ponerle house a esta gente que quiere bailar

reggaetón”. Entonces una idea le surgió para resolver la situación: ba-

jarle a la música de 130 beats por minuto a 108. El resultado fue un

ritmo extraño, distorsionado y exótico, pero muy bailable y pegajoso.

‘Sin querer queriendo’, Dave Nada había creado el moombahton des-

pués de un raro experimento.

Tres años y medio después, nos podemos percatar que este exuberante

y estrafalario género ha tenido un notable crecimiento en la escena musi-

cal. Cada vez son más los artistas y DJ’s que han aparecido para hacer po-

pular al moombahton. Desde nombres no tan conocidos como DJ Munchi

y Luny Tunes, hasta Diplo y Skrillex.

“Yo siempre había escuchado dutch house y me había dado cuenta de

que ese género tenía algo parecido al reggaetón, sobre todo en su rit-

mo. En ese momento, en esa fiesta yo sólo lo hice por experimentar,

a ver qué pasaba. Aquella vez yo grité “Turn up the bass!”, empecé la

canción y todos los chavitos enloquecieron sin saber qué pasaba; cuan-

do eso ocurrió, yo supe que algo nuevo estaba pasando y supe que

había algo especial.” Dijo creador del moombahton.

“El género se llama moombahton porque la primera vez que hice eso,

lo hice con una canción llamada “Moombah” de Silvio Ecomo & Chuc-

kie, remezclada por Afrojack, le bajé los beats y daba una sensación

como de reggaetón lento pero rápido al mismo tiempo y muy, muy

bailable”, menciona Dave Nada.

Recientemente todos fuimos testigos del famoso “Harlem Shake” y de

los extraños bailes que acompañaban la aun más extraña canción. Para

darnos una idea de cómo suena este género, la música del “Harlem

Shake” es un moombahton. No es reggaetón, no es dubstep, no es hip

hop, sino una mezcla de los tres. Para bailar moombahton hay que con-

torsionarse y ‘perrear’ al mismo tiempo. Es como si un reggaetonero

se comiera tachas y ácidos y se pusiera a bailar de manera ‘atascada’.

“El moombahton ya sobrevivió a su hype en Internet, ya no sólo es

algo como para reír o tomarlo de chiste. Hay muchos DJs en Europa

y Estados Unidos que lo están haciendo. Cuando toqué en París, Am-

sterdam y otras ciudades europeas, pude

ver cómo a la gente le gusta. Lo escuchan y

no saben exactamente qué es pero lo bailan

locamente, así que por ahora es difícil saber

qué pasará en el futuro con el moombahton,

mientras tanto yo lo seguiré haciendo pues es

lo que me agrada”, menciona David Villegas,

mejor conocido en el mundo artístico como

Dave Nada. No sabemos cuánto tiempo dure

este género, no sabemos si en un futuro lejano

o cercano sea valorado o si de pronto se vuelve

el ritmo más comercial. El inicio de esta década

podría ser recordada, al menos musicalmente

hablando, como la del nacimiento de un nue-

vo género extravagante, divertido y loco: el

moombahton.

-DAVID PEÑALOZA-

CONVERSACIÓN

ADREDE www.adredeibero.com12

¡FELICIDADES, ERES LICENCIADO!… ¿Y AHORA?-DIEGO ESTEBANEZ GARCÍA-

En una empresa: Esta es la opción más recurrida por todos los universitarios, ya que es lo que siem-pre te enseñan en la escuela “estudia para trabajar”. Sin embargo, debes tomar en cuenta varios aspectos antes de tomar esta decisión.-Requerimientos: Los reclutadores y personal de recursos humanos siempre buscan experiencia. Dependiendo el área empresarial, buscan quién se especialice y tenga conocimiento en el campo. Por esto, sugerimos que mientras estudias busques involucrarte en las zonas labora-les a las que te quieras dedicar.- Posibles contras: Es muy posible que, sin tener contactos o experiencia laboral terminando la carrera, no encuentres fá-cilmente un buen puesto o buen sueldo. No te preocupes, conforme vayas adqui-riendo aptitudes y conocimientos en tu vida laboral, podrás ir alcanzando estabi-lidad y mayor ingreso económico. Tips: Aprovecha las oportunidades que te ofrece la Ibero, como la bolsa de trabajo.

Lo que hagas al terminar la universidad será crucial

para el resto de tu vida. A continuación, una serie de

requerimientos e ideas (con sus pros y contras),

para ayudarte en tu búsqueda.

Como freelance: Esta es la nueva tendencia de trabajo pues obtienes muchas comodidades laborales como: organizar tu propio horario, ser tu propio jefe y elegir dónde trabajar. Aun-que suene muy atractivo, debes conside-rar ciertos aspectos antes de lanzarte a esta modalidad de trabajo. -Posibles contras: El freelance demanda un perfil activo, ya que la inestabilidad laboral va a lanzarte a que encuentres diferentes opciones dónde trabajar. De-bes estar al tanto de ciertas actividades de las que comúnmente se encargarían las empresas, entre ellas la declaración de impuestos y las prestaciones de las que no dispondrás. Tips: Si eres organizado puedes trabajar de planta en una empresa mientras eres freelance. Si eres conocido en empresas, es más fácil que te den la oportunidad de contratarte. Esto depende de tu habilidad para crear contactos.

Sabemos que suena a la opción que nadie desea, pero muchos jóvenes que gozan de un buen nivel económico o simple-mente tienen asegurado un ingreso vi-talicio, no les interesa ninguna de las op-ciones anteriores. Así que si eres uno de ellos, toma precauciones para el futuro.

¿Casarte

Nini’s

Trabajar

¿Buscas con quién pasar el resto de tu vida y que además obtenga un ingreso suficiente para que ambos disfruten de estabilidad económica? Para esto nada más podemos deseamos mucha suerte.

CONVERSACIÓN

ADREDE www.adredeibero.com 13

Continuar tus estudios puede ser un plus en tu vida laboral o académica, dependiendo de cuál escojas.Tip: Expertos recomiendan retomes los estudios cuando llevas ya más de 5 años traba-jando dentro del área donde te quieres especializar. Maestría: Busca que la maestría te de bases para dedicarte a la parte de la vida acadé-mica que quieres, ya que aunque tengas los conocimientos extras, la maestría es la que te abre las puertas a la docencia.Diplomados: Al igual que la maestría profesonalizante, estos estudios generan herra-mientas y reconocimiento en el área laboral.Posibles contras: Muchas universidades no hacen este tipo de distinción de maestrías, por lo que recomendamos ver el plan de estudios y checar si está avalada ante la SEP o la UNAM.Doctorado: Este tipo de estudios son muy diferentes a las maestrías, ya que es para personas que buscan profundizar totalmente en un campo de la investigación y vida académica.. Generalmente, está dirigido a ciertas áreas como son el Derecho, la Co-municación, las Ciencias de la Salud y la Política. Sin embargo, muchas empresas bus-can consultores expertos en ciertos campos del mercado y las finanzas.Tips: Expertos en la materia recomiendan tomar este tipo de estudios ya cumplidos los 27 años, ya que habrás adquirido la suficiente madurez académica y la responsabilidad suficiente para, “vender tus ideas”.Posibles contras: Para este tipo de estudios debes tener el perfil requerido, interesarte por temas teóricos y tener mucho criterio para analizar. Si no estás muy acostumbra-do al estudio y eres más práctico, no te recomendamos tomar esta especialización.

Sin duda una opción a la que muchos jóvenes recu-rren hoy en día. La idea de estar atados a una silla trabajando casi todo el día, ya no es tan atractiva. Realizar un proyecto, ya sea económico o personal puede traer varios beneficios.

La opción más “light” que puedes encon-trar. El salir de viaje significa la oportuni-dad de conocer todo tipo de culturas y aprender nuevos idiomas. Al contratar, las empresas buscan mucho a gente bi-lingüe, trilingüe o que hable más de tres idiomas, lo que puede resultar una ven-taja. Pero a la vez, recomendamos antes de que salgas a estudiar a otros países o simplemente conocer, te asegures que a tu regreso tengas bien definidos proyec-tos y no te pierdas en el viaje.

¿Hacer un posgrado

-Personal: Es muy subjetivo, puede ir desde hacer una película hasta fundar una organización o escribir un libro. Si decides tomar este camino, toma en cuenta que debes tener estabilidad económica y una meta clara. -Negocio propio: Una buena opción teniendo en cuenta que: * Debes tener el dinero suficiente para poder invertir.* Analizar el mercado al que va dirigido tu negocio.* Contar con los recursos, tanto económicos como humanos, para hacerlo funcionar.El que empieces un negocio o busques tu proyecto personal no te asegura una buena o inmediata remuneración económica. Por lo que si no cuentas con un sustento, no recomendamos empezar este estilo de vida.

Salir deviaje

Proyecto propio

Casarte

Nini’s

Para más información o asesoría contacta a:Lic. Yolanda Rico RamírezDesarrollo de [email protected]

DEPORTES

ADREDE www.adredeibero.com14

DEPORTES

ADREDE www.adredeibero.com 15

PANTALLA

ADREDE www.adredeibero.com16

REGRESA EL -GERARDO BORBOLLA-

Aunque es poca la información que se conoce de lo que ocurrirá de 8 al 12 de Abril, se sabe que probablemente sea una muy buena edición de este ya tradicional festival de cine, muy distinta a la del año anterior que pasó casi desapercibida.

“En esta edición, nos enfocamos en el apoyo de los universitarios. En buscar a cineastas jóvenes para que nos compartan de su experiencia. El Kinoki promueve la retroalimentación cinematográfica de varias maneras: presenta master class, talleres, proyeciones”, comenta Montserrat Cattaneo directora del festival este año.

El festival se ha caracterizado por ofrecer propuestas, tanto de formato como de contenido, innovadoras y muy interesantes. El lunes 8 de abril se llevará a cabo la inauguración en la explanada de la Ibero y según Montserrat Cattaneo “será inolvidable”.

Dentro de lo que podremos ver en esta edición, es la Selección Oficial con propuestas tan variadas y de lugares tan diversos como Hong Kong, Taiwán, Holanda, España, Colombia, Venezuela, Eslovenia, Israel y Argentina entre otros.

Nuevamente, se hará el autocinema en el estacionamiento conocido como “La Pirámide”, donde se proyectará el documental Marley.

Dentro de las proyecciones, habrá estrenos como Las Lágrimas de Pablo Delgado, Medianeras de Gustavo Tareto y Miradas Múltiples; un documental sobre Gabriel Figueroa.

En su afán por expandirse y ofrecer un festival cada vez mejor y más competitivo, el Kinoki contará con sedes alternas como el Centro Cultural Tlatelolco, Casa Meneses, Cine Tonalá, Casa del Lago, Cineteca Nacional y The Movie Company.

Este festival, con sus altas y bajas, sin duda ha sido y seguirá siendo una buena opción, tanto para la creación y proyección de nuevas realizaciones como para la apreciación de las mismas.

Inau

gura

ción

: lun

es 8

de

abril

en

la E

xpla

nada

cent

ral d

e la

Iber

o.

(hor

a po

r con

firm

ar)

Sustentado por el esfuerzo de los alumnos y maestros, regresa el Festival Internacional de Cine Universitario de la Ibero, mejor conocido como el Kinoki.

Autocinema: en el estacionamiento

de La Pirámide en la Ibero. Se presenta: Marley

Sedes alternas: Centro Cultural Tlatelolco, Casa Meneses, Cine Tonalá, Casa del Lago, Cineteca Nacional y The Movie Company.

Estrenos: Las Lágrimas de Pablo Delgado, Medianeras

de Gustavo Tareto y Miradas Múltiples; un documental sobre Gabriel Figueroa.

MÚSICA

ADREDE www.adredeibero.com 17

PS4 LA CONSOLA QUE NO LLEGÓ A LA PRESENTACIÓN.

Se esperaba que fuera una consola de gran conectividad con los dispositivos móviles y capaz de expandir el mundo de los juegos al streaming. En lugar de eso, llegó el Play Station 4 sin antes ser mostrado por la compañía Japonesa.Play 4 llegará a México en diciembre y

promete ser una consola dinámica con muchas mejoras respecto a

su competidor más cercano en el mundo

del ocio interactivo: Xbox.

Su concepción nue-va del juego se basa en la interactividad entre los ju-gadores, la movilidad y la realidad como clave de la experiencia de juego. Su “bonus” extra: la memoria RAM de 8 gigas y tiene una memoria interna HDD.

Aunque no se dieron deta-lles sobre el aspecto de la consola como su color, precio o los puertos de conectividad con los que contará, sí se precisó su control de mando inalámbrico denominado Dual Shock 4; incluye una superficie táctil y el botón de “compartir” para grabar y emitir

-MARCO RUIZ-

Rodeado de misterio, llega el nuevo Play Station 4

en tiempo real acciones mismas del jugador y compartirlas en las redes sociales de Facebook y U stream. Dice Juanjo González, editor de la revista Geek México.

Como se anunció hace algunos meses, la compra de la empresa Gaika (especializada en compartir juegos a través de la plataforma de Internet) por parte de Sony, permitió al Play Station 4 mostrar mejoras para esta herramienta y ser compatible con el resto de los juegos de la familia Sony, ya que mediante los servicios de juego en streaming se podrá tener una interacción con la versión del PSVita a través de un sistema llamado “Remote Play”.

Los servicios de Netflix, Amazon, Face-book y Twitter seguirán presentes como en la edición pasada del Play.

Además, esta nueva versión permite romper las barreras de la conectividad mediante una interfaz que posibilitará al jugador insertarse en nuevos entornos,

TECNOLOGÍA

¿Será todo lo que promete ser?

con gráficas más avanzadas que redefinen la manera de jugar videojuegos.

Los elementos que, por su misterioso llamaron la atención, son el increíble diseño del control de mando que incorpora un panel de LED. Éste se ilumina en diferentes colores para diferenciar a los jugadores en un partida comunitaria. El control se ayudará de una cámara/censor (tipo Kinect) que permite seguir los movimientos de los jugadores, haciendo más interactiva la forma de jugar e involucrarse con los juegos.

Los títulos que se presentaron y que empiezan a producirse para esta nueva versión del Play Station 4, son videojuegos de renombre como Watch Dogs, Destiny y Diablo 3, aunque no se dieron más detalles.¿Qué sigue?

Después de este anuncio que hizo Sony en medio de la gran turbulencia económica que vive la empresa, solo basta esperar a ver que pasa. Su competidor más cercano estará exhibiendo por mediados de marzo o mayo su nueva consola que le sucederá al Xbox 360. Un gran reto para Sony.

El PS4 estará disponible para la temporada Navideña y su precio podría estar entre los 400 y 600 dólares.

REPORTAJESEspecial: “Caravana de madres

centroamericanas”

Social: “Los Semáforos

de la Capital”

Político: “Violencia contra

las mujeres”

REPORTAJE SOCIAL

ADREDE www.adredeibero.com 19

“Camacho”, como le dicen sus amigos, es un joven de 32 años procedente de Zitácuaro; una pequeña provincia del estado de Michoacán. Vive, desde hace más de 12 años, de practicar la danza azteca en los semáforos de la capital.

“Yo empecé con esto de la danza desde que me junté con mi esposa, Poalla, cuando tenía como 20 años. Sus papás, abuelos y bisabuelos tienen descendencia azteca, y pues ya ella me enseñó.”

Quincena tras quincena desde los últimos 12 años, José debe dejar a su esposa e hijos; Yeraldine y Luis Ángel, y hacer el re-corrido desde su pueblo hasta la capital para conseguir dinero y poder dar sustento a su familia.

“Yo practico la danza tradicional, no la cultural que es la que hacen en el Zócalo. Esa que sólo bailan en círculo. Por el poco es-pacio en los semáforos yo bailo el Recio, un baile muy bonito por el movimiento del cuerpo y el cuello, además es el que más gusta”.

Durante la semana que está en su pueblo, José ahorra unos

“Y me dicen los polis -¡Córrele, córrele!- Y yo les digo -¿Por qué le voy a correr?- Y que me

dicen –No vaiga a ser que te tengamos que recoger. - Y pues sí, que me arranco”.

José Luis Camacho, bailarín azteca en los semáforos.

200 pesos con los que asegura el pasaje de ida y la primera no-che en la casa de huéspedes donde se queda en la capital. “Es una casa por la colonia Guerrero donde ya me conocen. Vale 40 pesos la noche. Es un cuarto con un catre y un colchón. No se pide más”.

Generalmente, con 3 ó 4 días que pasaba trabajando en la ca-pital juntaba dinero suficiente para regresar a su pueblo y saldar al-gunos gastos hasta el siguiente viaje. Pero últimamente, ha tenido que quedarse por periodos más largos debido a la persecución que la policía ha emprendido contra el ambulantaje en general.

“El Jefe de gobierno, Mancera, ya no deja que haya vende-dores, y pues está mal porque en vez de que se preocupe en darnos empleos mejores pagados, lo único que está generando con esto es que haya más violencia y robos”.

En octubre de 2012, cuando aún no asumía el puesto Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel mancera declaró que durante su gestión se mantendría una política de cero tolerancia.

José Luis Camacho. Danzante Azteca

LOS SEMÁFOROS DE LA CAPITAL-MANUEL FELIPE CASTRO- LUGAR DE DANZAS Y MALABARES.

REPORTAJE SOCIAL

ADREDE www.adredeibero.com20

Pese a que José técnicamente no es un ven-dedor ambulante, sino que hace uso de la vía pú-blica, se ha visto frecuentemente perseguido por la policía y ha tenido que moverse de colonia en colonia. “Ayer me tocó irme temprano de una es-quina en Tacuba porque cuando llegue ya estaban los operativos de seguridad pública”.

Estas situaciones le generan mayores gastos de transporte y comida. Por lo tanto, menos dinero ahorrado y más días de pagar hospedaje.

“No hay mucho trabajo estable en mi pueblo. Y lo poquito que hay está mal pagado. ¿Cómo ganas 800 ó 900 pesos a la semana por 12 horas de tra-bajo diario? Eso no sirve. Imagínate, yo tengo que mandar a mis hijos a la escuela y darles para que se compren algo allá. Aquí gracias a Dios, saco 250 ó 300 pesos diarios y a la larga pues me va mejor”.

Si esta situación no fuese suficientemente ad-versa, José nos cuenta que existen esquinas mo-nopolizadas por grupos que defienden recelosos lo que ellos consideran “su territorio”, y que incluso pueden llegar a ser más peligrosos que los policías. “Yo llego a una esquina y si me gusta y tiene hartos carros pues ahí me pongo a bailar. Si está ocupada, no trabajo, busco otra que esté sola. Sobre todo si es una anciana o una persona invalida. Una vez si por allá por el metro Sevilla, por el frontal español, ahí están unos que venden flores y son bien agresi-vos, que disque uno les estorba, pero pues yo dejo que pasen 3 o 4 carros y ya luego me meto a bailar. Más bien es envidia, piensan que el sol sólo sale para ellos, y pues no, el sol debe salir para todos”.

Pero no es sólo el dinero lo que motiva a José a seguir danzando día con día entre coches y camio-nes, arriesgando su vida y libertad. Por encima del beneficio económico que esto le ha traído y pese a los días que tiene que pasar alejado de su esposa, perdiéndose la infancia de sus hijos, existe una ra-zón importante que para él lo justifica todo.

“Me gusta la danza. Yo hago esto para mante-ner mi cultura viva también. De esta forma, yo me mantengo y mantengo a México.

Pero últimamente, ha tenido que quedarse por periodos más lar-gos debido a la persecución que

la policía ha emprendido contra el ambulantaje en general

REPORTAJE SOCIAL

ADREDE www.adredeibero.com 21

El gobierno parece que quiere que se extinga toda esta cultura. No es como con los gringos que ellos tie-nen su reserva de indios, aquí no, aquí no valoran eso”.

Cuenta que, en su mayoría, las personas respetan su trabajo y lo ayudan económicamente aunque también no falta quien se burla de él. “Generalmente las que más co-laboran son las señoras y señoritas. Algunas simplemente me ignoran o me ven con asco. Yo pienso, pobrecitas que se burlen, si en la vida todos somos hermanos”.

Finalmente, con la situación de seguridad pública contra el ambulantaje y las medidas cada vez más restrictivas, José ve en riesgo su trayectoria como danzante azteca la principal fuente de ingreso para su familia. Apenas con la primaria terminada, José reconoce que no tiene muchas oportunidades en algún otro campo laboral y ve difícil, por ahora, encontrar algo mejor. Aún así, agradece todo lo que le ha brindado la danza y se esfuerza por poder brindarles un mejor futuro a sus hijos.

“Me gustaría heredarles la danza, pero que ellos tengan estudios y no se valgan de esto como yo. Me la veo duro aquí por ellos, para que le echen ganas en la escuela, pero siempre que sepan de dónde vienen y lo que son”

José seguirá enfrentando las adversidades del oficio y saldrá nuevamente mañana a buscar la esquina bendita que le de sustento un día más.

Me gusta la danza. Yo hago esto para mantener mi cultura viva también. De esta forma, yo me

mantengo y mantengo a México

REPORTAJE ESPECIAL

ADREDE www.adredeibero.com22

CARAVANA DE MADRES CENTROAMERICANAS

Antes las madres de migrantes eran sumisas y pedían a las autoridades que por favor les ayudaran a encontrar a sus hijos. Hoy ya no piden un favor, exigen justicia.

-LUCÍA PÉREZ PAZ -

DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS DE SU PROPIA LIBERACIÓN

La desaparición de más de 27 mil migrantes, detenciones arbitrarias e investigaciones no resueltas han provocado que sus familiares pasen de víctimas a protagonistas de su propia liberación. Desde el 2004, madres centroamericanas viajan cada año a México para buscar a sus hijos entre los vivos y muertos.

“Antes las madres de migrantes eran sumisas, lloraban cuando hablaban y pedían a las autoridades que por favor les ayudaran a encontrar a sus hijos. Ya no piden un favor, exigen justicia. Ellas saben que es su derecho y que las leyes internacionales las amparan”, expresó Martha Sánchez de la Caravana de Madres Centroamericanas.

Zollapa del Socorro, de Nicaragua, dejó su trabajo en una maquiladora para entrevistarse con autoridades de Coahuila. Ahora las autoridades de ese estado también buscan a su hermana Diana Maribel desaparecida hace 5 años. “La última vez que me comunique con ella (Diana Maribel), me dijo que estaba en San Luis y que ya iba para Saltillo. Ya no volvimos a saber de ella. Mis 3 sobrinos tienen la esperanza de volverla a ver. Yo no voy a parar hasta encontrarla, porque es nuestro derecho saber qué pasó con ella”, indicó. La caravana

La Caravana de Madres centroamericanas inició, hace 9 años, de una manera precaria.

Fue con la ayuda del Movimiento Migrantes Mesoamericano que lograron ampliar sus contactos. Cada año recorren 3 mil 880 kilómetros en busca de sus desaparecidos.

Las actividades de la Carava están centradas en realizar eventos masivos en plazas públicas y albergues en donde exhiben fotografías e historias de vida de sus familiares.

Además organizan ruedas de prensa, entrevistas con representantes de las procuradurías estatales y visitas guiadas a reclusorios y Servicios médicos Forenses (SEMEFO).

Las madres de los migrantes ya no piden un

favor, exigen justicia

De víctimas a protagonistasEn Saltillo, la casa del Migrante cuen-

ta con un área de orientación en donde se atiende a mujeres y hombres que han sido golpeados, torturados o violados. Luego de la atención médica que reciben son canaliza-dos con psicólogos. Se les cuestiona que será de su familia después de pasar a Estados Uni-dos. Los voluntarios les ayudan a estructurar un plan de vida.

“Los migrantes han pasado de ser sumi-dos a emprendendores, de víctimas a pro-tagonistas de su propia liberación. Cuando ellos salen de la posada, salen con otra men-talidad. Se preocupan por su familia y por el bienestar académico de sus hijos”, dijo Pedro Pantoja, representante de la casa del Mi-grante en Saltillo.

REPORTAJE ESPECIAL

ADREDE www.adredeibero.com 2323

En 2011 una mujer centroamericana, llegó al albergue de Saltillo a pedir alojamiento.

Se había quedado sin dinero, luego de ser asaltada y violada por 4 hombres en su paso por Veracruz. Cuando sus heridas físicas sanaron Pantoja le preguntó si quería ayuda para regresar a su país, pero ella la rechazó al decir: “Seguiré adelante, porque me duele más el hambre de mis hijos”.“Estamos impactados porque nosotros vemos toda la humillación y vejaciones, vemos como las mujeres llegan embarazadas. En Saltillo las hemos acompañado a dar a luz en condiciones de abandono social”, dijo Pedro Pantoja.

Miedo vs esperanzaEl asesinato de 72 indocumentados

hallados en una fosa común en San Fernando, Tamaulipas fue uno de los sucesos que alertaron a la comunidad internacional sobre los peligros que corren los migrantes en México.

Pese al incremento de secuestros, miles de centroamericanos deciden arriesgar su vida, con la esperanza de llegar a Estados Unidos para encontrar un trabajo que les permita elevar su nivel de vida.

México se ha convertido en un país de tránsito. De acuerdo a cifras de la subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, cada año ingresan al país alrededor de 150 mil migrantes.

La decisión de migrar está relacionada La búsqueda del reconocimiento

“Los riesgos que hemos corrido (los defensores de derechos humanos) han valido la pena. Logramos que el proble-ma de los migrantes sea debate interna-cional”, dijo Pedro Pantoja.

Tras la aprobación de la Ley Migratoria de México, en 2011, se estableció la obliga-ción de garantizar a los migrantes el ejer-cicio de sus derechos reconocidos en los tra-tados internacionales. Se eliminó la barrera de la comprobación legal de estancia para acceder a servicios de salud. Y se reconoció la necesidad de brindar protección a los ni-ños, adolescentes, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

Aunque en la ley se establece el respeto a los derechos humanos, no se eliminó la intervención de elementos de seguridad en las acciones de verificación y revisión migratoria.

El sacerdote Alejandro Solalinde, del albergue Hermanos en el Camino en Oaxaca, denunció la “policialización” del Instituto Nacional de Migración (INM) con la designación de Ardelio Vargas como titular. “¿Por qué designaron un policía en migración? Un policía que está involucrado en episodios de represión”, dijo Solalinde al participar en el foro “Ellos tiene la palabra” en la Universi-dad Iberoamericana.

Un trabajo que les permita elevar su nivel

de vida

Madres de centroamericanos desaparecidos colocan sus fotografías en Belén Casa del Migrante.

con la pobreza y disparidad de salarios.Ante este panorama las autoridades

mexicanas están obligadas a proporcio-nar seguridad, derecho a la justicia y res-peto a los derechos humanos.

Sólo la CNDH documentó 9 mil 753 secuestros del 2009 al 2012. Además se indicó que 6 de cada 10 centroameri-canas son violadas en el país.

Madres de centroamericanos desaparecidos colocan sus fotografías en Belén Casa del Migrante.

REPORTAJE ESPECIAL

ADREDE www.adredeibero.com24

En enero Ardelio Vargas Fosado fue designado por el Presidente Enrique Peña Nieto como titular de INM.

Vargas Fosado estuvo al frente del Policía Federal Preventiva (PFP), en el periodo 2005-2006. Dirigió el operativo de San Salvador Atenco, en mayo del 2006, en el cual fueron denunciadas agresiones y detenciones arbitrarias. Ese mismo año también dirigió las movilizaciones policiacas en Oaxaca. “Estamos en contra de la designación y del proceso de policialización del INM… En la estación migratoria de Acayucan Veracruz hay 40 policías federales por cada turno.

Están por todos lados. Es una presencia intimidatoria. No es posible que en lugar de agentes de migración haya policías”, expresó Solalinde.

Al termino del foro “Ellos tienen la palabra” integrantes de albergues en Coahuila, Oaxaca, Veracruz y Tabasco determinaron que su principal reto será luchar contra la criminalización de los migrantes en los instituciones de gobierno.

La decisión de migrar está relacionada con la pobreza

y disparidad de salarios.

“Ya logramos el reconocimiento de los derechos de los migrantes, ahora exigimos la humanización del Instituto de Migratorio”, expresa el oficio presentado por los activistas sociales a los diputados federales el 7 de marzo.

Caravana de madres centroamericanas 2012. Plaza de armas Saltillo.

La manifestación se realizó afuera de la Catedral de Saltillo, al interior se realizaba un evento social del ex gobernador.

REPORTAJE POLÍTICO

ADREDE www.adredeibero.com 25

“No salgas de la casa, aquí tienes todo lo que necesitas”. ¿Con quién hablabas a ésta hora? No te pongas esa blusa, te ves muy vulgar. ¡Cállate! No vas a decidir todo lo que haces. ¿Para qué vas con tu familia? ¡Sé que me ama y por eso lo hace! ¿Para qué traba-jas? ¡Quítate esa falda, está muy corta! Todas estas frases tienen un denominador común: son reflejos de una sociedad que justifica la violencia de género con base a prejuicios y creencias ya enraizadas.

La llamada de Veracruz

¿Qué hace ahí? ¿para qué lo tolera? ¡que se vaya de su casa! Estos son pensamientos comunes cuando una persona se entera de un caso de abuso que alguien comete contra una mujer. Son soluciones que dic-ta el sentido común y la lógica. La realidad es mucho más complicada.

Renée Mondragón, Psicóloga y Res-ponsable del Enlace Institucional de la Fun-dación Origen, recibió un día una llamada telefónica. El hecho que daría forma a su vocación ocurrió durante el primero de los 4 años que lleva en su puesto de trabajo.

“Una chica de Veracruz de 23 años de edad, solicitó mi ayuda. Su marido, un hombre con mucho dinero y poder, la gol-peaba y la tenía encerrada en un cuarto. Pesaba 40 kg o menos y le daban de comer en un plato de comida para perro. Era de-nigrante la situación. Aparte, su padre ha-bía abusado de ella sexualmente. Él hacía fiestas con mujeres, alcohol y cuestiones de narcotráfico.

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

-JUAN JOSÉ RAMÍREZ-

Aparece en todos los medios de comunicación y el gobierno no deja de señalarlo

como un problema de salud pública, pero ¿cuáles son sus implicaciones?

Indagamos sobre la realidad de las agresiones contra las mujeres en nuestro país.

Fotografía tomada de: http://demyan.deviantart.com/art/Stop-Women-Violence-173421209

REPORTAJE POLÍTICO

ADREDE www.adredeibero.com26

Ella no podía hacer nada, literalmente no tenía salida. Pero te-nía esperanza de que iba a salir. Era complicado, pues la Fundación no es una línea de denuncia. Sólo quedaba escucharla y calmarla en cada llamada. Lo hacía a escondidas cuando podía, con un teléfono celular. Hablé tres meses con ella.

Un día la golpeó tan fuerte que le rompió la nariz, por lo que no podía casi hablar. La golpeó con un fuete en la espalda y le quemó los pies con una plancha. No podía más. La última oca-sión, con la garganta entrecortada, me dijo: ya no puedo más, gracias por tu apoyo. Si logro salir de aquí, a ver hasta donde llego, si no, voy a tomar veneno para ratas, gracias por todo.”

Este es el caso que marcó su vida laboral. Renée Nunca más recibió una llamada de ella.

¿A qué llamamos violencia?

Siete de cada diez mujeres viven algún tipo de violencia en el país, según datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI). Uno de los problemas principales que existen para medirla es la desinformación. No sabemos que hay diferentes tipos de violencia ni que México ha tomado medidas ante este grave problema de salud pública. Entre las medidas, se encuentra la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal de 2007, que busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres tanto en la vida pública como privada, así como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Fede-ral, vigente desde 2008.

Fotografía tomada de: http://imgur.com/IJjwa3Y

En nuestro país siete de cada diez mujeres sufre un tipo de violencia

REPORTAJE POLÍTICO

ADREDE www.adredeibero.com 27

El concepto de abuso o violencia contra la mujer suele simplificarse. “La violencia es un ejercicio de sometimiento por medio del poder, es el medio por el cual se obliga a realizar determinada conducta”, explica Rosaura Ramírez, Asesora del Área Políti-ca de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Sus palabras son sólo una mera aproximación a un problema que es mucho más profundo.

Entre los principales móviles de la vio-lencia están las nociones de género im-puestas socialmente. “En nuestra sociedad, los roles de género están establecidos con-vencionalmente en el femenino y el mascu-lino. Son tan rígidos que a cualquiera que se salga de ahí, se le violenta. Una mujer que no cumple con los requerimientos de ser femenina, sufre castigos sociales”, asegura Nasnia Oceransky, Psicóloga Social por la Universidad Autónoma de Barcelona.

“Un común denominador en personas que maltratan es que son muy perversas y muy inteligentes. Pero tanto el que sufre como el que ejerce están regidos por los roles de género de manera convencional. El del hombre: ser feo, fuerte, formal, el que manda, el que educa a la mujer, el

que ejerce el poder, y el de la mujer: bon-dadosa, que vive para los demás, que se sacrifica, que es correcto que le peguen”, dice Oceransky.

Pero no todo se puede explicar por el género. Es complicado definir un patrón a seguir o un común denominador en los ca-sos de violencia contra mujeres, tanto en la víctima como en el agresor. “Otros factores dominantes son los insultos, la baja autoes-tima, la inseguridad, la angustia y el miedo. La violencia va en escalada: muchas veces no empieza con un golpe, las mujeres pien-san que hasta que eso pasa, es cuando no-sotras tenemos que hacer algo y no es así”, explica Renée Mondragón.

Acciones de combate

A una mujer que sufre violencia y solici-ta ayuda, primero se le debe escuchar y contener, ya que muchas veces entran en un estado de crisis. Se debe hacer un plan de acción donde puedan recobrar su autoestima, y posteriormente, ayudarla a tomar sus propias decisiones.

“El objetivo es darles el poder de de-cidir si se quieren quedar en casa o no. Llegan muy convencidas de separarse y denunciar. Empiezan el proceso legal y a la mitad, otorgan el perdón. Si el proceso legal no está acompañado de un proce-so psicológico, el caso se abandona a la mitad. Deben ir de la mano ambos pro-cesos”, comenta Mayra Olivares Ramos, Psicóloga y Responsable de Seguimiento del Área de Especialización en Formación y Atención a la Violencia de Género, en APIS, Fundación para la Equidad, A.C.

Representantes de fundaciones y orga-nizaciones coinciden que las instancias gu-bernamentales que se dedican a la violencia contra las mujeres, dentro de un primer acercamiento, son buenas y han logrado muchas cosas, así como que su existencia refleja que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública. Sin embargo, creen que todavía hace falta preparación, capacitación y organización.

“Respetar a los hijos y verlos como se-res humanos desde niños, ahí está la semilla psicológica donde se fundan las emociones primarias del ser humano, donde se valo-ra a la persona. La otra parte es la claridad de los roles de género. Desde la primaria y pre-escolar, todo el tiempo se están refor-zando estos roles. La prevención está en la reeducación de las personas. Si los medios cooperaran con campañas más atinadas, que tuvieran en sus programas de televisión cuestionamientos sobre los roles de género, sería muy diferente”, propone Oceransky.

Por desgracia no existe un manual a se-guir para prevenir este problema. Eliminar la violencia contra las mujeres es un ideal que se debe buscar alcanzar. Implica una trans-formación social.

Rosaura Ramírez es Licenciada en Derecho y es pionera del Instituto. Lleva trabajando ahí desde 1998, año en que se abrió.

Tipos de violenciaSegún la Ley General de Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de Violencia:* Violencia Psicoemocional* Violencia Física* Violencia Sexual* Violencia Feminicida* Violencia Patrimonial* Violencia Económica* Violencia contra los Derechos Reproductivos

Leyes que protegen a las mujeres en el D.F. * Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal* Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal

Algunos datos * Se calcula que cada mes mueren asesinadas un promedio de 11 mujeres en nuestro país. * Las amas de casa son quienes sufren mayor riesgo de experimentar abusos por parte de la pareja. * El rango de edad de la víctima suele ser de 18 a 34 años. * Menos del 5% de los casos de violen-cia contra la mujer se castigan. Fuente: El informador

HISTORIAS DE LA IBERO

ADREDE www.adredeibero.com28

IBERO SANTA FE: AYER Y HOY-MARCO ANTONIO RUIZ-

Ni un devastador temblor pudo destruir a la comunidad Ibero. Conoce la historia detrás de los ladrillos rojos.

El 14 de Marzo de 1979, es una fecha recor-

dada por muchos capitalinos y en especial

por toda la comunidad de la Universidad Ibe-

roamericana. Un temblor de 7.2 grados en la

escala Richter cimbró las columnas de la UIA,

ubicada en la colonia Campestre Churubusco,

dejando todo en ruinas.

En mayo, tan sólo dos meses después del

terremoto, los estudiantes regresaron a las au-

las. Esta vez, en salones prefabricados donde el

clima y un sin fin de factores externos dificulta-

ban la enseñanza y la educación.

“Aún cuando las cosas no pintaban bien en

aquel tiempo, el alma universitaria salió a flo-

te. Tanto alumnos como profesores seguimos

asistiendo a clases”, comenta Joaquín Labarthe,

exalumno que formó parte de la generación del

derrumbe y que, tiempo después, aportaría su

conocimiento como profesor de Comunicación

en la nueva Ibero Santa Fe.

El colapso de los edificios de la UIA, dejó

una huella imborrable en los recuerdos de

alumnos y profesores, pero este hecho forta-

leció en todo momento el espíritu de los estu-

diantes. Bajo el lema “La Universidad no son los

edificios somos nosotros”, se alzó un proyecto

nuevo para que cientos de jóvenes pudieran

concluir sus estudios, lo que derivo en la crea-

ción de la Ibero Campus Santa Fe.

Las comodidades que se pudieran esperar

de una universidad privada, en aquellos tiem-

pos se quedaron atrás. Los alrededores de la

recién inaugurada Universidad Iberoamericana,

en la primavera de 1988, ofrecían un clima de-

sértico y un olor a basura ocasionado por los

tiraderos cercanos. Lo único que adornaba el

paisaje eran las interminables minas de arena

que se localizaban en aquél lejano lugar llama-

do Santa Fe, que parecía ser la frontera de la

Ciudad de México.

En el recuerdo quedaron las interminables

caminatas por los parques y jardines de la antigua

Ibero de Churubusco, los partidos de futbol en

las canchas llaneras y los ratos de guitarra y voz

con los amigos después de tomar clases. El clima

agreste del Nuevo Campus no ofrecía esa posibi-

lidad. La desolación de este lugar solo se llenaba

con los estudiantes que, muy a su manera, empe-

zaron a formar la historia de la Ibero Santa Fe.

Fernando Moreno Suárez mejor conocido

como “El More” fue uno de los estudiantes

que perteneció a la primera generación de

comunicación de la Ibero Santa Fe. Él, como

muchos otros, recuerda entre risas el entorno

de este nuevo campus en sus inicios.“El lugar

era muy distinto al actual, estaba aisladísimo;

la carretera llegaba hasta la entrada de la Ibe-

ro y la gente estacionaba sus carros ahí. Yo ve-

nía a la escuela de aventón o en camión en la

ruta de Palmas. Aquí no existía nada, ni centro

comercial ni corporativos. No existía nada”.

En 1988, la Ibero cortó el listón y tras 7

largos años de espera, el proyecto del Cam-

pus Santa Fe se convirtió en realidad. Los la-

drillos rojos empezaban a dar vida y forma a

una de las Universidades más emblemáticas

de los últimos años en México. Compuesta

sólo de lo que actualmente son los edificios:

A,B,C,D,E,H, I y J, se abría un espacio para la

cátedra libre y la transmisión del conocimien-

to por medio de los valores jesuitas en México.

El ambiente de la Ibero recién inaugurada

era totalmente contrario a lo que hoy vivi-

mos. Los ratos de ocio de esas generaciones

se limitaban a echar el trago por el rumbo del

Desierto de los Leones y una que otra quesa-

dilla o comer en un restaurante que quedaba

a unos cuantos metros de la escuela. Recorrer

unas escaleras piramidales y cruzar la carrete-

ra era el vía crucis que se debía soportar para

obtener la recompensa de un lunch.

Estacionamiento de la Ibero Campestre Churubusco. Foto de Acervo Histórico.

Estacionamiento de la Ibero Campestre Churubusco. Foto de Acervo Histórico.

Las áreas verdes de la Ibero de Campestre Churubusco. Foto del Acervo Histórico

HISTORIAS DE LA IBERO

ADREDE www.adredeibero.com 29

Tomar clases en la Ibero era divertido, por lo

menos así lo menciona “El More”, aunque en un

principio era complicado pues no existían puer-

tas en los baños y a determinada hora se apagaba

la luz. Aún así, el ambiente era propicio para que

los jóvenes se enfocaran en su carrera.

“La vida estudiantil por aquellos años se

enfocó a crear, a diseñar y a invertir el tiempo

en el estudio y en nuevos proyectos académi-

cos. Las limitaciones de una universidad recién

creada y muy alejada de la sociedad hacían

que los alumnos se concentrarán más en sus

tareas y deberes.”

No había Terraza, ni Karpa, ni Cubo en

donde matar el tiempo entre clases, ni se diga

de Capeltic o Society. Pero sí existía una pe-

queña cafetería llamada “Los Peña”, en donde

los alumnos de derecho se sentaban a degus-

tar una taza de café.

Esta cafetería daba de comer a toda la co-

munidad de aquella época. Otra opción era ir

al Flash Taco de Tecamachalco. Eso era lo más

cercano que tenían los estudiantes.

Aunque las historias que cuentan los en-

trevistados no sucedieron hace mucho tiem-

po, parecen lejanas en un mundo dominado

por smartphones y las redes sociales. En aquel

tiempo, la única tecnología eran los laborato-

rios equipados con computadoras que a veces

eran mas lentas y difíciles de usar que una má-

quina de escribir.

Las filas para inscribirse en la Ibero eran in-

terminables en aquellos primeros años de fun-

dación. Por supuesto, no existía la inscripción en

línea y se debía asistir el día y a la hora indicada

a meter el horario personalmente. Algo sin duda

frustrante cuando se podía pasar el día entero

tratando de inscribir el horario; equivocaciones,

falta de disponibilidad de horario y verificación de

materias, entre otras cosas, hacían más larga la

espera en la fila.

No sólo las historias de éxito se escriben aquí,

sino también las de amor y amistad. Son precisa-

mente estas historias las que hacen que cada edi-

ficio, viejo o nuevo, adquiera un tinte distinto para

cada persona que pisa los pasillos de la Universidad

Iberoamericana.

Tendencias, grupos y culturas se han anidado

a través del tiempo en las instalaciones de la desde

que se inauguró la Ibero Santa Fe. Todos formamos

parte de una comunidad que, a pesar de las dife-

rencias, ha sabido llevar el nombre de la Ibero muy

en alto. Junto a sus catedráticos y toda la gente que

forma parte del staff, la Ibero ha sabido difundir los

valores y la filosofía humanista. Gracias a esto, ha

logrado trascender climas tan adversos como el

derrumbe del 14 de Marzo de 1979.

Ibero Santa Fe en los años 80’s. Foto del Acervo Histórico Plano general de la Ibero Campus Santa Fe y algunos de sus alrededores.

Universidad Iberoamericana, y sus edificios en la Campestre. Foto del Acervo Histórico Vista área de las instalaciones de la Campestre Churubusco. Foto del Acervo Histórico.

CRÓNICA: “YO FUI POR UN DÍA”

ADREDE www.adredeibero.com30

La cita fue a las 10 de la noche en el Club Montés, en la colonia Roma. Como de costumbre, llegue a tiempo para evitar problemas y malos entendidos. Estaba “preparado” y nervioso para una noche agitada en un ambiente donde normal-mente no suelo estar y en el cual requiero del alcohol (en exceso) para olvidar mi incomodidad y bajo nivel de adaptación. Mi misión era aprender a servir tragos, en otras palabras, iba a ser bartender.

Raúl Hernández, gerente del lugar, con la amabilidad que lo caracterizó du-rante toda la noche me dijo “te van a ha-cer pedazos, cuando empiece a llegar la gente y empiecen órdenes y órdenes de tragos te vas a volver loco, mejor quédate aquí y ve cómo se maneja la cosa”. Así que de bartender pasé a convertirme en el ge-rente del Montés por esa noche.

Transcurría el tiempo y nuestro capi-tal humano (los empleados) comenza-ron a llegar. Algunos un poco tarde, por lo que tuve que preguntarles cuál había sido la razón de su tardanza. Las respues-tas fueron desde el tráfico hasta la sali-da de la escuela, comprensible. Les pedí que trataran de llegar a tiempo, no más retrasos. Antes de seguir con los prepa-rativos de la noche, hablé con “el gordo” para que llevara la bolsa de una chica a su casa. La habían encontrado tirada en el baño la semana pasada. Raúl y yo ha-blamos con él, le dimos 50 pesos para la gasolina y lo mandamos a Tecamachalco a hacer la entrega.

El auditor llegó y marcó todas nues-tras botellas con el sello distintivo del corporativo. Pasamos a la revisión de las cartas, la plática previa con el capital hu-mano. “Ya saben, si alguien se excede de tragos y está muy tomado no le sirvan más y ofrézcanle un taxi. Si ven que hay broncas o algo repórtenme”, decía Raúl al grupo de 15 meseros sentados en círculo y vestidos con camisa blanca y tirantes, recordando la vestimenta de los años 20 y 30 en Estados Unidos durante la Ley Seca. Sí, el concepto que quiere mostrar el club es ese, un lugar clandestino pero exclusivo.

Eran ya las 11 y Raúl me pidió que acompañara a Dani; el bouncer y encarga-

GERENTE POR UNA NOCHE

Nuestro reportero se lanzó a uno de los clubs mas exclusivos de la ciudad a ju-garla de bartender. Más que eso, logró la gerencia por un día.

do principal de esa área. Dani, un tipo de 1.85, amigable, rapado al ras, pelo güero y un acento fresa que ha ido adquiriendo a lo largo de los años de su trabajo, me mostró cómo es que se cierra con cade-nas y rejas la entrada al club para respetar las mesas, el cupo del lugar y mantener el órden”. Hay quienes se llegan a poner prepotentes, dicen que me van a matar, a madrear, que si no saben de quién son hi-jos, pero pues ya me las sé, mejor trato de poner buena cara y mantenerme tranqui-lo. Llega un momento en donde todos te están gritando y no puedes hacerle caso a todos; ahí es cuando nos ponemos serios y sí, a veces nos desesperamos”, afirma

-GERARDO BORBOLLA-

CRÓNICA: “YO FUI POR UN DÍA”

ADREDE www.adredeibero.com 31

Dani. Un trabajo duro y desgastante.El frío de esa noche que llegaba a los

7 u 8 grados, no impedía que las faldas extremademente cortas, los escotes y las camisas desabotonadas comenzaran a aglomerarse frente a la entrada del lugar. Eran las 12.

Llegó el primer grupo de personas, tres mujeres y tres hombres. Todos se acercaron a Dani, el frío de la noche hacía más evidente su aliento a alcohol. Dani les pidió que esperaran detrás de la ca-dena. Fue ahí cuando empezó lo difícil. Junto con Raúl, revisamos la lista de re-servaciones, poco a poco dejamos entrar a los grupos de personas. Casi siempre mitad hombres y mitad mujeres. Pare-cía una pasarela, mujeres altas y guapas, vestidos cortos y tacones; hombres bien vestidos, zapatos costosos y camisas vis-tosas. Me sentí mal por mi “no tan buena” apariencia, no es digno de un gerente de un lugar como el Montés. Mientras trans-curría la noche, el movimiento dentro del pequeño lugar era turbulento, parejas y grupos de amigos bailando, niñas que gri-taban, meseros que llevaban y recogían vasos y botellas, tragos derramándose en la barra y la música que comenzaba a su-bir de volumen. Durante varias ocasiones acompañé a Raúl a saludar a hombres y

mujeres, que lo abrazaban como su fue-ran hermanos.

Entrada la noche, el lugar era una mezcla de olores. Perfumes, lociones, maquillaje y alcohol. Nunca he sabido como definir el olor a fiesta pero estoy seguro que era ese. El ruido era el indicador de lo bien que se la estaba pasando la gente, había gritos, risas, una que otra porra organizada por algún cumpleaños o animando a beber

más a alguien. La música acompañaba los movimientos de baile de muchos de las ahí presentes.

Detrás de la barra era un mundo apar-te, salían tragos y botellas uno tras otro. Vi a los bartenders que preparaban coc-teles con mezclas extrañas. De algunas recuerdo su sabor: mango, piña y varios licores que quemaban mi garganta. Raúl estaba haciendo las relaciones públicas y yo vigilaba todo desde la barra.

Decidí salir a ver cómo iba todo en la entrada. Me impresionó mucho ver a va-rios grupos de niñas que no entraron, en-tonces recordé lo que me dijo Raúl “este no es un antro, es un club. Aquí tenemos invitados, no clientes, por lo tanto tienes que tener cierto perfil y estar en la lista”.

Recuerdo que eran cerca de 2:30 de la mañana. Tomaba una cerveza en la barra y me pregunté si nuestros invitados de esa noche no estudiaban, trabajaban o tenían alguna obligación, porque a mí, el sueño y el cansancio del día me tenían ya exhausto. Era un buen ambiente, alegre, lleno de vida, divertido y frenético pero esperar el cierre a las 7 de la mañana se lo dejé a Raúl. Eso en definitiva no era para mí, yo solamente fui gerente por un día.

PUNTUALIDADES

ADREDE www.adredeibero.com32

LA OPINIÓN DE PONCHO PUNTUAL

Encuentra más contenido en: adredeibero.com

ELBA … EL VASO VACÍO O LLENO?

Como sabrán la maestra Elba Esther Gordillo fue detenida, ella es acusada de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Orga-nizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Nadie po-drá negar que este personaje no es bien percibido ante la opinión pública de México, tampoco podemos hacer a un lado la tremenda influencia que tenía hacia varios políticos de todos los colores.

El gobierno federal realizó una investigación que hasta el momento parece muy completa y tendremos que esperar al jui-cio y decisión final del juez. Incluso en el caso de este personaje me parece que debemos respetar y defender la presunción de inocencia. No diré más sobre ella.

En realidad este caso es el pretexto para hablar sobre las últimas acciones del gobierno federal y lo que deberíamos esperar de aquí en adelante. Si nos creemos el discurso y aceptamos los logros que nos presumen; entonces es lógico pensar que en lo que resta del se-xenio veremos investigaciones similares contra más de un persona-je sindical o político que a todas luces tiene prácticas similares a las de Elba. Ojo, sólo digo que hay indicios y un juez debería determinar la certeza en esos casos que imaginamos.

El problema es que no veo pistas claras del gobierno federal

investigando a los personajes en cuestión, en caso de que no su-ceda entonces de verdad el acto contra Elba Esther fue un ma-notazo en la mesa contra los poderes fácticos para mostrar que hay presidente y les resulta mejor alinearse o podrían seguir el mismo camino que ella.

Reconozco la habilidad del gobierno para comunicar de for-ma efectiva los logros y un caso como este. En cuestión mediá-tica me parece que lo han hecho muy bien pero aceptémoslo, no son resultados contundentes. Muchas veces son promesas o planes (como la Cruzada Nacional contra el Hambre) que ni si-quiera saben cómo van a implementar.

Todo esto lo escribo para decir que como ciudadanos debe-mos ser más críticos. No se trata de negar o criticar sin argumen-tos los mensajes del gobierno, pero sí de cuestionar los mensajes que nos envían y sobre todo las formas.

El gobierno juega su papel y presume lo que considera sus logros, de nuestro lado requerimos estar atentos a la información que se nos manda y determinar si es necesario exigir más acciones o resultados.

De momento creo que en muchos de los casos nos han pre-sentado el vaso lleno y en realidad está vacío.

Ilustración por: Ekat Sauce