Adsorción e Intercambio Iónico
-
Upload
mary-c-salazar -
Category
Documents
-
view
223 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Adsorción e Intercambio Iónico
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
1/24
Repblica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politcnica de la !uerza "rmada Nacional
Bolivariana.
Estado "nzo#te$ui % Extensi&n Puerto P'ritu
(n$enier'a Petro)u'mica % V(( *emestre
Adsorcin e IntercambioInico
Docente:
(n$. +os Ram'rez Bachilleres:
Rosa V., -uis ". .(./ 01.223.010
*alazar P., Mar4 .(./ 01.563.738
"costa 9., "na E. .(./ 00.::8.322
Puerto P'ritu, 06 de ;unio de 0.123
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
2/24
ndice
Cont. Pg.
IntroduccinAdsorcin
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
3/24
Introduccin
-a utilizaci&n de sustancias en estado s&lido para la separaci&n de diversos
elementos a partir de soluciones l')uidas o $aseosas es bien conocida 4 su
aplicaci&n se remonta a pocas b'blicas. Este fen&meno se denomina adsorci&n 4
su funcionamiento preferencial a ciertos elementos se encuentra determinado con
respecto al adsorbente. *u uso es mu4 difundido en diversos procesos
industriales, siendo una >erramienta vital para la separaci&n 4 la purificaci&n de
materias.
Esta operaci&n unitaria se puede aplicar en muc>os sistemas, bien sean
f'sicos, biol&$icos o )u'micos, 4 se involucra la separaci&n por la acumulaci&n en
la superficie del s&lido. Es de $ran importancia, debido a sus aplicaciones
mltiples en la industria )u'mica 4 en el laboratorio. *e usa la ma4or'a de las
ocasiones en la purificaci&n de corrientes l')uidas o $aseosas, en la decoloraci&n
4 para eliminar el sabor 4 olor de diversas sustancias )ue )uedan finamente
retenidas por los poros del adsorbente.
3
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
4/24
Adsorcin
-as operaciones de adsorci&n aprovec>an la capacidad especial de ciertos
s&lidos para >acer )ue ciertas sustancias espec'ficas de una soluci&n se
concentren en la superficie del mismo. De esta forma, pueden separarse unos de
otros, los componentes de soluciones $aseosas o l')uidas.
-a escala de operaci&n en las plantas industriales posee un inventario de
adsorbente )ue excede los 23? mil @$. El procedimiento es similar para todos los
casos, la mezcla a separar se pone en contacto con otra fase insoluble,
representado por el s&lido adsorbenteA 4 la distinta distribuci&n de los
componentes ori$inales entre la fase adsorbida en la superficie s&lida 4 el fluido
permite )ue se lleve a cabo una separaci&n.
Alicaciones industriales ms comunes
9ases/
Des>umidificaci&n del aire 4 otros $ases.
Eliminaci&n de olores e impurezas desa$radables de $ases industriales
como di&xido de carbono.
Recuperaci&n de vapores valiosos de disolvente a partir de mezclas
diluidas con aire 4 otros $ases.
!raccionamiento de mezclas de $ases de >idrocarburos )ue contienen
sustancias como metano, etileno, etano, propileno 4 propano.
-')uidos/
Eliminaci&n de >umedad disuelta en $asolina
Decoloraci&n de productos de petr&leo 4 soluciones acuosas de azcar.
Eliminaci&n de sabor 4 olor desa$radables del a$ua.
!raccionamiento de mezclas de >idrocarburos arom#ticos 4 paraf'nicos.
#ios de adsorcin
4
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
5/24
No existe solo un tipo de adsorci&n, puede >aber separaciones por lotes en
una sola etapa, separaciones cont'nuas en varias etapas 4 la ri$idez e inmovilidad
de un lec>o de part'culas adsorbentes s&lidas >ace posible la til aplicaci&n de los
mtodos semi%continuos, )ue de nin$una manera son aplicables cuando se ponen
en contacto dos fluidos.
*in embar$o es importante >acer >incapi en la distinci&n de dos tipos de
adsorci&n, f'sicos 4 )u'micos.
"dsorci&n f'sica
Es tambin conocida como adsorci&n de Van der Caals. Es un fen&meno
f#cilmente reversible, )ue resultada de las fuerzas intermoleculares de atracci&nentre las molculas del s&lido 4 la sustancia adsorbida, no solo para los $ases sino
)ue tambin se observa en l')uidos.
Por e;emplo, cuando las fuerzas atractivas intermoleculares entre un s&lido
4 un $as son ma4ores )ue las existentes entre molculas del $as mismo, el $as se
condensar# sobre la superficie del s&lido, aun)ue su presi&n sea menor )ue la
presi&n de vapor )ue corresponde a la temperatura predominante. uando ocurra
esta condensaci&n, se desprender# cierta cantidad de calor, )ue $eneralmente
ser# al$o ma4or )ue el calor latente de evaporaci&n 4 parecida al calor de
sublimaci&n del $as. -a sustancia adsorbida no penetra dentro de la red cristalina
ni se disuelve en ella, sino )ue permanece totalmente sobre la superficie.
*in embar$o, si el s&lido es mu4 poroso 4 contiene muc>os pe)ueos
capilares, la sustancia adsorbida penetrar# en estos intersticios si es )ue la
sustancia >umedece al s&lido. -a presi&n de vapor en el e)uilibrio de una
superficie l')uida, c&ncava 4 de radio de curvatura mu4 pe)ueo, es menor )ue la
presi&n de una $ran superficie plana 4 por lo tanto la extensi&n de la adsorci&n
aumenta. -a presi&n parcial de la sustancia adsorbida estando en e)uilibrio es
i$ual a la presi&n de la fase $aseosa en contactoA disminu4endo la presi&n de la
5
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
6/24
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
7/24
-os s&lidos deben poseer ciertas propiedades )ue variar#n se$n la
aplicaci&n. Por e;emplo, si se utilizan en un lec>o fi;o a travs del cual va a fluir un
l')uido o un $as, no deben ofrecer una calda de presi&n del flu;o mu4 $rande, ni
deben ser arrastrados con facilidad por la corriente en la cual flu4en.
*u consistencia debe ser la adecuada para )ue no se reduzca su tamao al
ser mane;ados o para )ue no se rompan al soportar su propio peso en lec>os del
espesor re)uerido.
= si se van a sacar 4 meter con frecuencia de los recipientes )ue los
contienen, deben fluir libremente.
Por otra parte, en cuanto a su capacidad de adsorci&n, s&lo ciertos s&lidosex>iben la suficiente especificidad 4 capacidad de adsorci&n para ser tiles como
adsorbentes industriales. Puesto )ue los s&lidos poseen frecuentemente una
capacidad mu4 espec'fica para adsorber $randes cantidades de ciertas
sustancias, su naturaleza )u'mica del s&lido tiene muc>o )ue ver con sus
caracter'sticas de adsorci&nA pero la simple identidad )u'mica no es suficiente
para caracterizar su utilidad.
Por e;emplo, en la extracci&n l')uida todas las muestras de acetato de butilo
puro tienen la misma capacidad para extraer #cido actico de una soluci&n
acuosa& cosa )ue no resulta i$ual para las caracter'sticas de adsorci&n de la s'lica
$el con respecto al vapor de a$ua.
-a superficie del s&lido es fundamental. Para el caso de la adsorci&n de
$ases, la superficie si$nificativa no es la superficie total de las part'culas
$ranulares )ue $eneralmente se utilizan, sino la superficie muc>o ma4or de los
poros internos de las part'culas. -os poros $eneralmente son mu4 pe)ueos,
al$unas veces de unos cuantos di#metros moleculares de anc>o, pero su $ran
nmero proporciona una enormesuperficie para la adsorci&n.
7
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
8/24
Intercambio inico
Es otro tipo de separaci&n s&lido%l')uido )ue consiste en el intercambio
reversible de iones entre ciertos s&lidos 4 una soluci&n de electrolitos, )ue permite
la separaci&n 4 fraccionamiento de solutos electrol'ticos. Es una separaci&n de
naturaleza )u'mica )ue abarca no s&lo la interacci&n de los iones con el s&lido
sino tambin la difusi&n de los iones dentro de la fase s&lida. "un)ue el fen&meno
puede ser m#s comple;o )ue la adsorci&n, las tcnicas $enerales 4 los resultados
obtenidos son mu4 similares.
Equilibrios de adsorcin
-a ma4or'a de los datos experimentales referidos a la adsorci&nrepresentan mediciones de e)uilibrio. Estos se realizaron con la finalidad de
explicar las teor'as postuladas para la explicaci&n de este fen&meno, sin embar$o,
no se >a elaborado nin$una teor'a )ue expli)ue satisfactoriamente la ma4or'a de
las observaciones, existiendo una limitante )ue obli$a a describir las
caracter'sticas de adsorci&n observadas m#s comnmente.
'ases ( )aores sencillos
En muc>os aspectos, las caracter'sticas de la adsorci&n en el e)uilibrio de
un $as ovapor sobre un s&lido son similares a la solubilidad en el e)uilibrio de un
$as enun l')uido. En la !i$ura NJ 2 se muestran varias isotermas de adsorci&n en
el e)uilibrio para un carb&n activado particular como adsorbente, en donde la
concentraci&n de $as adsorbido Fel adsorbatoG sobre el s&lido se $rafica contra la
presi&n parcial en el e)uilibrio del vapor o $as a temperatura constante.
Por e;emplo, a 211 J, el vapor de acetona puro a una presi&n de 2:1 mmK$ est# en e)uilibrio con una concentraci&n de adsorbato de 1,0 @$ acetona
adsorbidaL@$ carb&n, puntoA. *i se aumenta la presi&n de la acetona se >ar# )ue
se adsorba m#s, como lo indica la curva ascendenteA al decrecer la presi&n del
sistema en A, la acetona se desorber# del carb&n. "un cuando no >a sido
determinada experimentalmente en este caso, se sabe )ue la isoterma a 211 J
8
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
9/24
para la acetona contina aumentando s&lo >asta una presi&n de 0.6:1 mm K$,
)ue es la presi&n de vapor de saturaci&n de la acetona a esta temperatura. on
presiones m#s elevadas, a esta temperatura no puede existir la acetona en el
estado de vaporA antes bien, se condensar# completamente >asta un l')uido.
*igura $+ ,. Adsorcin en el equilibrio de )aores sobre carbn acti)ado.
Diferentes $ases 4 vapores se adsorben a $rados diferentes en condiciones
comparables. "s', el benceno F!i$ura NJ 2G se adsorber# m#s f#cilmente )ue la
acetona a la misma temperatura 4 dar# una concentraci&n ma4or de adsorbato
para una presi&n dada en el e)uilibrio. omo re$la $eneral, los vapores 4 $ases se
adsorben m#s f#cilmente cuanto ma4or es su peso molecular 4 menor su
temperatura cr'tica, aun)ue las diferencias )u'micas como el $rado de
instauraci&n de la molcula tambin influ4en sobre el $rado de adsorci&n. -os
llamados $ases permanentes de ordinario se adsorben s&lo a un $rado
relativamente pe)ueo, como indica la isoterma para el metano en la misma
fi$ura.
Es posible obtener concentraciones indefinidamente $randes de la
sustancia sobre el s&lido a presiones m#s elevadas )ue la presi&n de vapor, como
en el punto B F!i$ura NJ 0G. *in embar$o, las concentraciones superiores a las
correspondientes al punto B indican licuefacci&n, pero no necesariamente
9
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
10/24
adsorci&n del vapor. Por supuesto, los $ases a temperatura m#s elevada )ue su
temperatura cr'tica no muestran esta caracter'stica.
*igura $+ -. #ica isoterma comleta deadsorcin de )aor.
*igura $+ /. #ios de isotermas de adsorcinara )aores.
-as isotermas de adsorci&n no siempre son c&ncavas >acia el e;e de
presi&n. -as formas )ue se muestran en la !i$ura NJ 3 se >an observado para
diferentes sistemas. ")u', la ordenada se $rafica como presi&n parcial en el
e)uilibrio dividida entre la presi&n de vapor a saturaci&n p de la sustancia
adsorbida Fen realidad, la saturaci&n relativaG con el fin de colocar las tres curvas
sobre las mismas bases.
Un cambio de disolvente l')uido altera profundamente la solubilidad en el
e)uilibrio de un $as, excepto en el caso de las soluciones l')uidas ideales. En
forma similar, las curvas en el e)uilibrio para acetona, benceno 4 metano, sobre
s'lica $el como adsorbente, son completamente diferentes a las vistas en la !i$ura
NJ 2. -as diferencias de ori$en 4 mtodo de preparaci&n de un adsorbente
producir#n diferencias si$nificativas de adsorci&n en el e)uilibrioA esteconocimiento >a permitido crear procesos m#s efectivos, al pasar los aos.
0ist1resis de adsorcin
-as curvas de la !i$ura NJ 2 son las curvas reales en el e)uilibrioA por lo
tanto, representan fen&menos completamente reversibles. -as condiciones )ue
10
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
11/24
corresponden al punto A sobre la fi$ura, por e;emplo, pueden obtenerse por
adsorci&n sobre carb&n fresco o por deserci&n de una muestra con una
concentraci&n de adsorbato inicialmente alta.
No obstante, a veces se obtienendiferentes e)uilibrios, al menos sobre una parte
de la isoterma, dependiendo si el vapor es
adsorbido o desorbidoA esto da lu$ar al
fen&meno de >istresis )ue se muestra en la
!i$ura NJ 7.
Este fen&meno puede deberse a la
forma de las aberturas a los capilares 4 poros
del s&lido, o a fen&menos comple;os de
>umidificaci&n del s&lido por el adsorbato. En
cual)uier caso, cuando se observa la >istresis, la presi&n de desorci&n en el
e)uilibrio siempre es menor )ue la obtenida por adsorci&n.
E"ecto de la temeratura
Puesto )ue la adsorci&n es un proceso exotrmico, la concentraci&n del $as
adsorbido decrece al aumentar la temperatura a una presi&n dada en el e)uilibrio,
como lo indican, en la !i$ura NJ 2, varias de las isotermas para la acetona.
Es me;or utilizar como referencia la sustancia pura )ue se est#
adsorbiendo, a menos )ue las temperaturas sean ma4ores )ue la temperatura
cr'tica. Por e;emplo, la !i$ura NJ ? representa la adsorci&n de vapor de acetona
sobre carb&n activado, con acetona como sustancia de referencia.
-a abscisa de las coordenadas lo$ar'tmicas corresponde a la presi&n de
vapor de la acetona puraA la presi&n parcial en el e)uilibrio del adsorbato )ueda
$raficada sobre la ordenada.
11
*igura $+ 2. Isoterma de adsorcinque muestra la hist1resis.
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
12/24
*igura $+ 3. 'r"ica de la sustancia de re"erencia de la adsorcinen el equilibrio de acetona sobre carbn acti)ado
"s', el puntoA de la !i$ura NJ 2 F 2:1 mm K$, 211 JG se $rafic& en la
!i$ura NJ ?, en dondep 0 6:1 mm K$, o presi&n de vapor de la acetona a 211
J. -os puntos de concentraci&n constante del adsorbato Fis&sterasG forman l'neas
rectas con raras excepcionesA entonces, s&lo se necesitan dos puntos para
establecerlas.
4e%clas de )aor ( gas
-as mezclas se distin$uen de acuerdo a si es uno o varios los componentes
adsorbidos.
"dsorci&n de un componente
En el caso de muc>as mezclas, en particular mezclas de vapor%$as, s&lo esadsorbido apreciablemente un componente. Esto puede suceder, por e;emplo, con
una mezcla de acetona FvaporG 4 metano F$asG, en contacto con carb&n activado
F!i$ura NJ 2G.
12
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
13/24
En estos casos, la adsorci&n del vapor no ser# modificada, b#sicamente,
por la presencia del $as poco adsorbidoA la isoterma de adsorci&n para el vapor
puro se podr# aplicar siempre 4 cuando la presi&n en el e)uilibrio se tome como la
presi&n parcialdel vapor en la mezcla vapor%$as. -as isotermas para la acetona
F!i$ura NJ 2G se aplican para mezclas de acetona con cual)uier $as poco
adsorbido, como nitr&$eno, >idr&$eno 4 similares. Este caso es parecido al de
solubilidad $as%l')uido.
Mezclas binarias de $ases o vapores
uando los dos componentes de una mezcla binaria de $ases o vapores se
adsorben por separado en, aproximadamente, la misma proporci&n, la cantidad
adsorbida de cual)uiera de los dos, a partir de la mezcla, ser# modificada por la
presencia del otro. "l momento de representar estos sistemas, se utiliza la misma
forma usada para los e)uilibrios l')uidos ternarios, pues se considera al
adsorbente s&lido como an#lo$o al disolvente l')uido en las operaciones de
extracci&n.
*in embar$o, la adsorci&n depende muc>o de la temperatura 4 la presi&n, a
diferencia de la solubilidad de los l')uidos, )ue apenas es modificada por la
presi&n en circunstancias ordinarias. En consecuencia, los dia$ramas de
adsorci&n en el e)uilibrio se $rafican me;or a temperatura constante 4 presi&n total
constanteA por lo tanto son isotermas e is&barasal mismo tiempo.
En la !i$ura NJ 8 se muestra un sistema t'pico sobre coordenadas
trian$ulares 4 rectan$ulares. "un)ue la fracci&n mol es la unidad de concentraci&n
m#s adecuada cuando se traba;a con $ases, la fi$ura se muestra en funci&n de
composiciones en fracciones peso, puesto )ue el peso molecular del adsorbente
es incierto. omo el adsorbente no es vol#til 4 no aparece en la fase $aseosa, las
composiciones de los $ases en el e)uilibrio caen sobre uno de los e;es en
cual)uiera de las $r#ficas, como se muestra.
-os puntos G 4 H representan la concentraci&n del adsorbato para los
$ases puros individualesA mientras )ue la curva GEH, la concentraci&n de las
13
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
14/24
mezclas $aseosas. -as l'neas de uni&n, como RE,unen las composiciones en el
e)uilibrio del $as 4 del adsorbatoA el >ec>o de )ue estas l'neas, cuando se
extienden, no pasen a travs del vrtice del adsorbente, indica )ue, en las
condiciones predominantes, el adsorbente puede utilizarse para separar los
componentes de la mezcla binaria $aseosa.
*igura $+ 5. 6istema o7igeno8nitrgeno8carbn acti)ado& ,39 +C& , atm.&concentraciones e7resadas como "racciones eso
El factor de separaci&n, o adsortividad relativa, similar a la volatilidad
relativa en la destilaci&n o selectividad en la extracci&n l')uida, se obtiene
dividiendo la relaci&n en el e)uilibrio entre las composiciones $aseosas en el
adsorbato Fcomo el punto EG o entre la relaci&n en el $as Fcomo en R). -a
adsortividad relativa debe ser ma4or a 2, para )ue el adsorbente sea til en la
separaci&n de los componentes de la mezcla $aseosa.
uando la extensi&n de la adsorci&n es pe)uea, es conveniente expresar
las composiciones en una base libre de adsorbente 4 $raficarlas como en la !i$ura
NJ 6. Estos dia$ramas tambin son parecidos a los utilizados en la extracci&n
l')uida, en donde el adsorbente s&lido 4 el disolvente de extracci&n ;ue$an papeles
seme;antesA son similares tambin a los dia$ramas de entalp'a%concentraci&nempleados en la destilaci&n, en donde el calor es an#lo$o al adsorbente.
-as caracter'sticas de la adsorci&n de la mezcla binaria $aseosa acetileno%
etileno sobre s'lica $el, para una temperatura 4 presi&n, se muestran en la parte
a, de la !i$ura NJ 6. En la parte superior de esta fi$ura, la fase $aseosa aparece
14
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
15/24
completamente a lo lar$o de la abscisa, debido a la ausencia de adsorbente en el
$as. -as composiciones en el e)uilibrio libres de adsorbente, )ue corresponden a
las l'neas de uni&n, pueden $raficarse en la mitad inferior del dia$rama, como en
el punto R,E, para producir una fi$ura an#lo$a al dia$ramaXYde la destilaci&n. -a
s'lica $el adsorbe selectivamente al acetileno en estas mezclas $aseosas.
*igura $+ . Adsorcin de acetileno8etileno sobre ;a< slica gel ((b) carbn acti)ado& a -3 +C& , atm.
El poderoso efecto del adsorbente sobre el e)uilibrio se muestra con la
misma mezcla $aseosa en la parte b, de la !i$ura NJ 6, en donde el adsorbente
es carb&n activado. No s&lo es ma4or el $rado de adsorci&n )ue para la s'lica $el,
15
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
16/24
de forma )ue la curva GHest# m#s aba;o )ue la curva correspondiente a la s'lica
$el, sino )ue adem#s la adsortividad relativa est# invertida/ el etileno se adsorbe
selectivamente sobre el carb&n activado.
En casos como los de la parte b, es preferible $raficar las composicionesen funci&n del $as adsorbido m#s fuertemente FetilenoG, para )ue la apariencia del
dia$rama sea parecida a los de una extracci&n l')uida.
=quidos
uando un adsorbente s&lido se sumer$e en un l')uido puro, la evoluci&n
de calor, conocida como el calor de >umectaci&n, es prueba de )ue ocurre la
adsorci&n del l')uido. Empero, la inmersi&n no proporciona un mtodo efectivo
para determinar la cantidad adsorbida/ el volumen del l')uido no muestra un
cambio apreciable )ue pudiera utilizarse para medir, as' como la separaci&n 4
pesado del s&lido no permitir'a distin$uir entre el l')uido )ue se adsorbi& 4 el )ue
est# mec#nicamente ocluido. Este problema no existe en la adsorci&n de $ases,
en donde se mide f#cilmente el cambio de peso del s&lido debido a la adsorci&n.
Adsorcin del soluto a artir de soluciones diluidas
*iempre )ue se mezcla un adsorbente 4 una soluci&n binaria, ocurre tanto
la adsorci&n del soluto como del disolvente, lo )ue imposibilita medir la adsorci&n
totalA en lu$ar de esta, se calcula la adsorci&n relativa o aparente.
El procedimiento acostumbrado es tratar un volumen conocido de soluci&n
con un peso conocido de adsorbente Fv volumen solucin/masa adsorbenteG.
omo resultado de la adsorci&n preferente de soluto, se observa )ue la
concentraci&n de soluto del l')uido cae del valor inicial Fc0)al valor final en el
e)uilibrio Fc* masa soluto/volumen lquidoG.
-a adsorci&n aparente de soluto, despreciando cual)uier cambio de
volumen en la soluci&n, es
v(c0- c*) = masa soluto adsorbido/masa adsorb!t"
16
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
17/24
Esto es depende de la concentraci&n del soluto,
la temperatura, el disolvente 4 el tipo de adsorbente, 4
es satisfactorio para soluciones diluidas, cuando es
pe)uea la fracci&n del disolvente ori$inal )ue puede
adsorberse.
En la !i$ura NJ 5 se muestran isotermas t'picas.
El $rado de adsorci&n de un soluto determinado decrece
siempre )ue aumenta la temperaturaA $eneralmente es
ma4or, cuanto menor es la solubilidad en el disolvente.
"l ser reversible, se obtiene la misma isoterma, 4a sea
)ue el soluto se desorba o se adsorba.
Adsorcin a artir de una solucin
concentrada
uando la adsorci&n aparente de soluto se determina en el ran$o completo
de concentraciones de disolvente puro a soluto puro,
se obtienen curvas como las de la !i$ura NJ :. -as
curvas de la curva aaparecen cuando el soluto, a
cual)uier concentraci&n, se adsorbe m#s fuertemente
con relaci&n al disolvente.
"l aumentar las concentraciones de soluto, el
$rado de adsorci&n del mismo puede se$uir
aumentandoA sin embar$o, la curva )ue muestra la
adsorci&n aparente de soluto re$resa necesariamente
al punto E, puesto )ue la concentraci&n de un l')uido
)ue consiste nicamente en soluto puro no experimentar# cambios al a$re$ar el
adsorbente.
-os procesos en los )ue tanto el solvente como el soluto se adsorben en
casi la misma extensi&n se obtienen curvas del tipo bFforma de *G. En el ran$o
de concentraciones de #a $, el soluto se adsorbe con ma4or frecuencia )ue el
17
*igura $+ >. Isotermas deadsorcin ticas ara
soluciones diluidas
*igura $+ ?. Adsorcinaarente de soluto de
soluciones.
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
18/24
disolventeA caso contrario ocurre en el ran$o de concentraciones de D a E, en
donde el disolvente se adsorbe m#s fuertemente. En el punto D, los dos se
adsorben i$ual Fla adsorci&n aparente cae a ceroG.
Oeraciones de adsorcin
-as aplicaciones de la adsorci&n son mu4 variadas, us#ndose, por e;emplo,
para la recuperaci&n de vapores a partir de mezclas diluidas con $ases,
recuperaci&n del soluto 4 eliminaci&n de contaminantes de la soluci&n, 4
fraccionamiento de mezclas $aseosas 4 l')uidas. -as tcnicas utilizadas inclu4en
tanto los mtodos por etapas como los de contacto continuoA estas se aplican en
operaciones por lotes, continuas o semi%continuas.
Oeracin or etaas
")uellas soluciones l')uidas, en donde el soluto )ue se va a separar se
adsorbe m#s o menos fuertemente, en comparaci&n con el resto de la soluci&n, se
tratan en operaciones por lotes, continuas o semi%continuas, de manera an#lo$a a
las operaciones de mezclado%sedimentaci&n en la extracci&n l')uida Ffiltraci&n por
contactoG. -as cascadas continuas a contracorriente pueden simularse o
efectuarse mediante tcnicas como los lec>os fluidizados.
*iltracin de lquidos or contacto
-as aplicaciones t'picas del proceso inclu4en/
2. -a recuperaci&n de solutos valiosos a partir de soluciones diluidas. Por
e;emplo, la adsorci&n en carb&n de 4odo a partir de salmueras o la
recuperaci&n de insulina.
0. -a eliminaci&n de contaminantes indeseables de una soluci&n. Debido a la
frecuente 4 mu4 favorable distribuci&n, en el e)uilibrio de soluto, >acia el
adsorbente, la adsorci&n se vuelve una >erramienta poderosa para
procesos de filtradoA muc>as de las aplicaciones industriales de tcnicas
por etapas caen dentro de esta cate$or'a. E;emplo de esto es la adsorci&n
18
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
19/24
de sustancias olorosas del a$ua potable, utilizando carb&n. Hambin est# la
adsorci&n de la $rasa, mediante los l')uidos de lavado en secoA el aclarado
de los colores de los aceites de petr&leo 4 ve$etales, mediante el
tratamiento con arcillas, entre otros.
El dia$rama de flu;o es)uem#tico para este tipo de operaci&n, cuando se
realiza por lotes o en forma continua, se muestra en la !i$ura NJ 21. En sta, el
c'rculo representa todo el e)uipo 4 los procedimientos )ue constitu4en una sola
etapa. -a operaci&n es b#sicamente an#lo$a a la absorci&n de $ases en una sola
etapa, en donde la soluci&n )ue se va a tratar corresponde al $as 4 el
adsorbente s&lido al l')uido.
*igura $+ ,9. Adsorcin en una sola etaa.
El adsorbente es insoluble en la soluci&n. -a soluci&n )ue se va a tratar
contiene %s Fmasa de sustancia no adsorbida o disolventeGA la concentraci&n de
soluto adsorbible se reduce de Y0 a Y& Fmasa solutoLmasa disolventeG. El
adsorbente se a$re$a con la extensi&n 's Fmasa s&lido libre de adsorbatoGA el
contenido en soluto adsorbato aumenta de X0 a X& Fmasa solutoLmasa
adsorbenteG. *i se utiliza adsorbente fresco, X0 @ 9A en los casos de operaci&n
continua %s4 'sse miden en funci&n de masaLtiempo.
*obre coordenadas XYesta ecuaci&n representa una l'nea de operaci&n
recta, a travs de los puntos de coordenadas FX0,Y0G 4 FX&,Y&G de pendiente -'s/%s.
*i la etapa es una etapa te&rica o ideal, las corrientes efluentes est#n en e)uilibrio,
de forma )ue el punto FX&, Y&G cae sobre la isoterma de adsorci&n en el e)uilibrio,
19
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
20/24
como se muestra en la fi$ura. -a curva en el e)uilibrio debe ser la )ue se obtiene
en la temperatura final de la operaci&n. *i se da tiempo insuficiente de contacto,
de forma )ue no se alcance el e)uilibrio, las concentraciones finales del l')uido 4
el s&lido correspondiente a al$n punto como A, por e;emplo, pero $eneralmente
se acerca bastante al e)uilibrio.
El soluto separado del l')uido es i$ual al reco$ido por el s&lido/
%s(Y0% Y&) = 's(X&%X0)
El uso de la ecuaci&n supone )ue la cantidad de l')uido retenido
mec#nicamente con el s&lido Fpero no adsorbidoG despus de la filtraci&n o
sedimentaci&n es despreciable. Esto es bastante satisfactorio para la ma4or'a de
las operaciones de adsorci&n, puesto )ue la cantidad de s&lido empleado es
$eneralmente mu4 pe)ueo con respecto a la del l')uido tratado.
En cambio, si la operaci&n )ue se considera es la desorci&n, siendo
despreciable la cantidad de l')uido retenido mec#nicamente por el s&lido, se aplica
la ecuaci&n anterior, pero la l'nea de operaci&n cae por deba;o de la curva en el
e)uilibrio de la !i$ura NJ 21.
*in embar$o, en este caso es m#s probable )ue la cantidad de l')uido
retenido mec#nicamente con el s&lido sea una cantidad apreciable del l')uido total
utilizado.
Oeracin a contracorriente en )arias etaas
-a eliminaci&n de una cantidad dada de soluto puede lo$rarse
economizando $ran cantidad de adsorbente, si la soluci&n se trata con pe)ueos
lotes separados, 4 se filtra entre cada etapa. Este mtodo de operaci&n se llama
al$unas veces tratamiento por alimentaci&n separadaA $eneralmente se realiza
por lotes, aun)ue tambin es posible la operaci&n continua.
-a econom'a es particularmente importante cuando se utiliza carb&n
activado, un adsorbente bastante caro. El a>orro es ma4or cuanto ma4or sea el
20
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
21/24
nmero utilizado de lotes, pero, a su vez, causa $astos de filtraci&n 4 otros costos
de mane;o. En casos raros, la adsorci&n puede ser irreversible, de forma )ue se
pueden aplicar dosis separadas de adsorbente sin filtraci&n intermedia,
disminu4endo los expendios del proceso.
*igura $+ ,,. Adsorcin a corriente cru%ada en dos etaas.
En la !i$ura NJ 22, se muestra el dia$rama de flu;o 4 el dia$rama de
operaci&n para una operaci&n normal de dos etapas ideales. En cada etapa se
trata la misma cantidad de soluci&n con cantidades de adsorbente ''&4''en las
dos etapas, respectivamente, para reducir la concentraci&n del soluto de Y0a Y.
-os balances de materiales son, para la etapa 2,
%'(Y0 Y&) = ''&(X& X0)
4 para la etapa 0,
%'(Y& Y) = ''(X X&)
Estas ecuaciones proporcionan las l'neas de operaci&n )ue se muestran en
la fi$uraA cada una de ellas posee una pendiente adecuada a la cantidad utilizada
de adsorbente en la etapa respectiva. *i las cantidades de adsorbente utilizadas
en cada etapa son i$uales, las l'neas de operaci&n sobre el dia$rama ser#n
paralelas. -a menor cantidad total de adsorbente re)uerir# dosis diferentes en
cada etapa, excepto cuando la isoterma en el e)uilibrio sea lineal.
21
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
22/24
Contactocontinuo
En estas operaciones, el fluido 4 el adsorbente est#n en contacto en todo el
aparato, sin separaciones peri&dicas de las fases. Pueden realizarse en estado
estacionario o en estado no estacionario.
Adsorbentes de lecho m)il de estado estacionario
-as condiciones del estado estacionario re)uieren del movimiento continuo
a travs del e)uipo, tanto del fluido como del adsorbente, a flu;o constante, sin )ue
la composici&n cambie con el tiempo en nin$n punto del sistema. *i se utiliza
flu;o paralelo del s&lido 4 los fluidos, el resultado neto es el e)uilibrio entre los
efluentes, es decir, el e)uivalente de una etapa te&rica. *e aplica en el tratamiento
de $ases 4 l')uidos, con el fin de recuperar el soluto 4 el fraccionamiento,
mediante la adsorci&n ordinaria 4 el intercambio i&nico.
Adsorbentes de lecho "io de estado no estacionario
Por otra parte, a causa de la ri$idez de las part'culas del adsorbente s&lido,
tambin es posible operar de manera semi%continua/ un fluido m&vil 4 un s&lido
estacionario. -os resultados )ue se obtienen son condiciones en estado no
estacionario, en donde las composiciones en el sistema cambian con el tiempo.
Debido a la inconveniencia 4 al costo relativamente alto de transportar
continuamente part'culas s&lidas, frecuentemente, es m#s econ&mico pasar la
mezcla de fluidos )ue se va a tratar a travs de un lec>o estacionario de
adsorbente. "l aumentar la cantidad de fluido )ue pasa a travs de este lec>o, el
s&lido adsorbe cantidades ma4ores de soluto 4 predomina un estado no
estacionario.
Esta tcnica se utiliza ampliamente 4 se aplica en campos tan diversos
como la recuperaci&n de vapores de disolventes valiosos a partir de $ases,
purificaci&n del aire Fcomo en las m#scaras de $asesG, des>idrataci&n de $ases 4
l')uidos, decoloraci&n de aceites minerales 4 ve$etales, concentraci&n de solutos
valiosos a partir de soluciones l')uidas, otros.
22
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
23/24
Conclusin
-a adsorci&n ocurre cuando el adsorbato 4 el adsorbente entran en contacto
e interactan las fuerzas superficiales 4 se compensan las fuerzas de atracci&n
moleculares. Este proceso se ve favorecido por el incremento de la presi&n parcial
del $as 4 de la superficie del adsorbente 4 se produce con desprendimiento de
ener$'a.
El rendimiento de esta operaci&n depender# de diversos factores entre ellos
fi$ura la naturaleza del adsorbente, como el #rea superficial por e;emplo. "dem#s,
no existe solo un tipo de adsorci&n sino )ue por el contrario es posible >acer
referencia a clasificaciones )u'micas 4 f'sicas.
En la actualidad, la adsorci&n es considerada como una de las me;ores
tcnicas de remoci&n de contaminantes. Entre sus aplicaciones destaca la
potabilizaci&n del a$uaA recurso prioritario en el desarrollo de toda naci&n 4 a cu4o
acceso deben tener cada vez m#s personas.
23
-
7/24/2019 Adsorcin e Intercambio Inico
24/24