AEFCM | Educación - Estrategias y Abordajes …...Mandala, símbolo del infinito 12 Desarrollo de...

59
Estrategias y Abordajes Específicos Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital COLECCIÓN México 2011 Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Transcript of AEFCM | Educación - Estrategias y Abordajes …...Mandala, símbolo del infinito 12 Desarrollo de...

Estrategias y Abordajes Específicos

Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital

COLECCIÓN

México 2011Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Estrategiasy Abordajes Específicos

Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital

COLECCIÓN

México 2011Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

2 3

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

ÍndicePresentación 5

ARTE Y JUEGO 9María del Carmen Martínez Martínez Mandala, símbolo del infinito 12 Desarrollo de nuevas competencias 14

BIBLIOTERAPIA 22Vivianne Thirion El juego de las formas 28 La lectura deliciosa 31

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 38 Historias interactivas en el hospital: Hospimage HIH 43 Sal@bierta 47

DESDE LA MÚSICA 48Ofelia Asencio El cazador de sonido 53 Veredas y montañas 55 Postre rítmico 57

TRABAJO POR PROYECTOS 58Christian Lieutenant Fotografías que hacen pensar 61 Mascotte 64 Es tiempo de charlar 68 ¡CIENCIA EN ACCIÓN! 78Noel Guerrero Un pañuelo que se moja 84 Un motor simple 85 Tinta invisible 86 Mezclas 87 ¿Qué soy? ¿Mezcla, compuesto o elemento químico? 88

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL HOSPITAL 89Rocío Vergara y Adriana Diana Eslava Dibujo en la espalda 97 Yo quiero a... 98Sillas cooperativas 99 Estatuas de marfil 100 Juegos Olímpicos en el hospital 101

Nuestros colaboradores 104

Bibliografía 108

Fue editado por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico.

D.R. 2011, Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito FederalParroquia 1130, colonia Santa Cruz Atoyac03310, México, D.F.REGISTRO EN TRÁMITE

Impreso en MéxicoDistribución gratuita - Prohibida su venta

Secretaría de Educación PúblicaAurelio Nuño Mayer

Administración Fedral de Servicios Educativos en el Distrito FederalLuis Ignacio Sánchez Gómez

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento AcadémicoMónica Hernández Riquelme

Coordinación AcadémicaMartha Virginia Arrieta Rangel

Colaboración especial:Ofelia Asencio AlfonsoMaria Bori SoucheironAdrian Carbajal SánchezNoel Guerrero EscotoChristian LieutenantMaría del Carmen Martínez Vivianne Thirión García

Experiencias Docentes:Cecilia Cámara UlloaAdriana Diana Eslava SánchezCristina Patricio OrozcoElizabeth Quezada GarcíaRocío Vergara Ortíz

Diseño y diagramación:Jorge Raúl Aguilar Aceves

Es responsabilidad de cada autor el contenido de los artículosfirmados que incluye esta publicación.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de alguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por foto

-

copia, por registro u otros métodos, sin el permi

-

so previo y por escrito del titular del copyrigth.

5

C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Presentación

La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, atenta a las necesidades, de asesoría y actualización de los docentes de educación básica en contextos del sector salud pone a su disposición en este libro una serie de estrategias de intervención educativa fundamenta-das en la investigación teórica y experimental, con el fin de aportar nuevos elementos a los profesionales que facilitan el proceso de aprendizaje del alumno en condición de hospital.

Estrategias y abordajes es una publicación más de la serie Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital, que ofrece algunas técnicas de abordaje del Plan de Estudios vigente en la educación básica, con un enfoque en el arte, el juego y las nuevas tecnologías, presente en la metodología diseñada para la población en condición de vulnerabilidad por enfermedad.

Es importante señalar que este libro recoge las experiencias de diferentes profesionales dedicados a tratar los temas de los planes de estudio vigen-tes con una preocupación común, que el alumno se incorpore nuevamente a su escuela regular sin menoscabo en su desarrollo curricular, de esa manera han buscado diferentes recursos metodológicos que propicien en el alumno un aprendizaje desde su propio desarrollo de nuevas compe-tencias.

El carácter de humanismo como eje principal, que se percibe en los abor-dajes que los propios docentes y profesionales del arte y la tecnología proponen en esta edición, facilita la tarea del educador a cargo, dadas las

6 7

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

adecuaciones realizadas para trabajar con esta población limitada en su acceso a la escuela regular, debido a las prolongadas estancias que exigen las enfermedades que padecen.

He aquí la experiencia desarrollada hasta ahora en las aulas hospitalarias del Distrito Federal y de algunos especialistas a nivel internacional que han decidido aportar sus conocimientos para ofrecer nuevas posibilidades a nuestros maestros.

Estrategias y abordajes específicos

COLECCIÓN

Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital

9

C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Arte y juegoMa. del Carmen Martínez Martínez

Arte y juego son manifestaciones inherentes a la historia de la humanidad. Mientras las actividades artísticas permiten al hombre el conocimiento de su realidad a través de la emoción, el juego representa un proceso mediante el cual interactúa con el mundo y con los otros. Así, por medio del arte y el juego el individuo conoce y se siente parte de una realidad histórico-cultural.

Emoción, conocimiento e interacción, son elementos integradores de las funciones lúdicas que el arte puede desplegar, quizá las manifestaciones más remotas que podemos encon-trar sean los rituales, de comunidades llamadas primitivas, donde curanderos y/o chama-nes desarrollaban rituales catárticos con fines de sobrevivencia, curativos, de iniciación social, solución de conflictos entre los integrantes de la comunidad u otras comunidades.

En las sociedades contemporáneas, desde diversos espacios profesionales se muestra el valor que como herramienta terapéutica significa el lenguaje artístico-lúdico. Una vía para

10 11

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

enunciar lo que se puede expresar sólo a través de la palabra. Pedagogía, psicología y arte, han desarrollado diversas técnicas de intervención en el campo de la salud mental. Los conflictos emocionales, la baja autoestima, el desarrollo de habilidades sociales, la discapacidad, el hacer frente a las experiencias dolorosas que representan las pérdidas y enfermedades terminales, son atendidas por medios terapéuticos no convencionales, don-de el arte y el juego en binomio indisoluble, adquieren un carácter terapéutico, es decir, la búsqueda de crecimiento y desarrollo para mejorar la calidad de vida; pues como afirma Abad (2006) el arte enseña, el arte cura y el arte transforma.

Las terapias lúdicas representan un amplio espectro, tanto por sus denominaciones, como por sus modelos teóricos, técnicas y prácticas, como terapias expresivas, terapias creativas, psicoterapia a través del arte y arte para la salud, entre otras con orientación freudiana, humanista, cognitiva y, desde luego, un amplio grupo ecléctico.

Definimos la actividad terapéutica como un conjunto de acciones que promueven cambios orientados al bienestar del paciente. Las terapias lúdicas tienen el arte entre sus recursos para motivar al cambio; es decir, promueven experiencias vitales –en algunos casos–, a través de la música, la pintura, la danza, literatura, teatro; donde el paciente interactúa, toca, escucha, se expresa corporalmente, dice, codifica, decodifica, representa; siempre desde el plano de la creación, de su creación. El arte posee un lenguaje más profundo y complejo, con una característica polisemántica que lo constituye en una fuente infinita de significados, como afirma Gardner (1994).

Por lo mismo, se considera que la creación artística es liberadora, un medio de comu-nicación con uno y con los otros; una forma de representar lo real, una realidad propia mediada por un mundo externo que funge como soporte de la propia creación, de un proceso dramático que nos recrea, así el arte es más que un proceso creador, una expe-riencia arbitrada entre el mundo interno y externo del individuo, un espacio transicional de construcciones simbólicas.

Arte y juego, materia prima de las terapias lúdicas, son tierra fértil para el terapeuta y educador, representan canales de comunicación e información; recordando que comunicar es integrar, hacer de lo individual y aislado, algo común y colectivo.

En México, las terapias lúdicas aplicadas al campo de la salud, representan un movimiento joven, mi experiencia personal data de 1994 con el proyecto: Teatro para niños hospitali-

zados, auspiciado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; este proyecto derivó experiencias lúdicas al trabajo terapéutico de niños y familias afectadas por enfermedades como VIH; así los títeres, los guiones teatrales y la música se transformaron en recursos con potencial afectivo-emocional, que permitieron a los niños y adolescentes hablar de su dolor y su enfermedad y, a sus familias, asumir y llorar la pérdida.

Teatro para niños hospitalizados, mostró a los pacientes pediátricos gravemente enfermos, sus familiares y al personal de salud, que los recursos artísticos con orientación terapéu-tica, representan un espacio de diálogo, emocional afectivo, generalmente sin interme-diación de la palabra, que da apertura al juego, la risa, la imaginación y la alegría, aún en los momentos más críticos. Por su parte, las familias dieron cauce a sus sentimientos y emociones, enfrentaron y transformaron su dolor y sufrimiento, construyendo la esperanza de un ser y estar mejor, en uno de los períodos más críticos de su vida.

Quienes trabajan con recursos lúdicos hacen del arte un medio para mejorar la calidad de vida, es decir, de potenciar el crecimiento y el desarrollo. El juego, por su parte, contiene en sí mismo, de forma condensada, todas las tendencias del desarrollo, responde a una ne-cesidad básica evolutiva; por ello la pedagogía debe reconocerlo y colocarlo en un plano relevante y decisivo dentro y fuera del aula: es fundamental que el educador identifique el papel que él desempeña como facilitador del juego y de la experiencia artística para orientar dicha actividad.

El arte y el juego se hallan vinculados porque ambos contribuyen de manera placentera a la existencia, supervivencia y trascendencia del hombre. Parafraseando a Elkonin: aunque ambos escapan de la presión ejercida por la necesidad exterior y de la intención planeada; en esencia, cubren la relación del individuo con la vida y su cultura.

Entre los maestros, terapeutas, pedagogos así como otros profesionales de la salud, em-piezan a ganar terreno también propuestas interdisciplinarias para abordar los objetos propios de este campo; disciplinas como la antropología, sociología, historia, psicología, pedagogía y el arte mismo, entre otras, son ejemplo de la interrelación actual que dicta nuevos paradigmas.

12 13

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Mandala, símbolo del infinitoVIVIANNE THIRION.

En la vida vamos en búsqueda constante de armonía con nuestro entorno y nuestro destino, consigo mismos y con los demás. Apreciamos la estética y armonía de la música y otras artes como la danza y la pintura. La salud misma, puede definirse como cuerpo y mente en completa armonización, lo que mantiene en equilibrio al espíritu. Todo tiene un centro en torno al que se gira y expande, y eso tiene un nombre: mandala o mándala.

Mándala significa círculo en sánscrito, son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macro y microcosmos utilizados por varias culturas, principalmente el budismo y el hinduismo; actualmente son em-pleados con y por personas de cualquier edad, para trabajar la atención

y la relajación; así como la concentración y reflexión. Están publicados en soportes parecidos a los libros de colorear y se ofrecen también como hojas sueltas por internet; les compartimos por ello algunas páginas www.dibujosparapintar.com y www.cucurrucu.com este última ofrece links para imprimir. Los mandalas se presentan en diseños sólo trazados con líneas para ser coloreados y se consideran benéficos para alumnos con déficit de atención de manera especial. No se requiere ninguna disciplina o dispo-sición expresa; quien decide hacerlos, los crea desde el diseño o sólo los ilumina a partir de sus gustos estéticos e imaginativos. La edad tampoco es un factor determinante, puesto que gustan a chicos y grandes, detonan la creatividad, ayudan a la formación de las diversas inteligencias, al razo-namiento, la psicomotricidad y el dominio del cuerpo; privilegian también el pensamiento divergente, entre muchas otras bondades.

Se pueden iluminar con una selección libre de colores o asignándolos es-pecíficamente, por ejemplo, cálidos, fríos, básicos, contrastados, con mati-ces etc. Los mándalas o mandalas se hacen individualmente, en silencio o acompañando la actividad con música relajante. Sus beneficios se hacen notar con la continuidad de la práctica. Se sugiere buscar más información sobre el tema y bajar algunos diseños de la red para probar la técnica, tan-to en hospitales y en aulas, como en familia. Titular si se desea cada dibujo y anotar los datos del ejecutante, para realizar posteriormente una colo-rida exposición. Mirarlos solamente relaja y armoniza a los observadores.

El lenguaje nos conduce a las imágenes, éstas nos llevan a los símbolos: el círculo, la rueda, el mandala, son símbolos. El símbolo siempre abarca la totalidad, es decir, ambos aspectos de la polaridad. El símbolo asume por ello la paradoja y plantea verdades y medios de crecimiento. El cen-tro es punto de llegada y de partida para distintos rumbos, las rutas son múltiples, y es posibilidad de viaje hacia dentro y hacia afuera de nosotros mismos, eso y más es lo que nos ofrece un mandala.

Si observamos con atención, descubriremos que el mundo entero está lle-no de mándalas: el sol, la luna, el calendario azteca, el corazón, los ojos, el rostro, la tierra misma es un gran mandala.

14 15

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Desarrollo de nuevas competenciasa través de la experiencia artística

ELIZABETH QUESADA GARCÍA

sean efectivas se requiere de profesionalismo y dedicación. Cada uno de los profesionales juega un rol y tiene objetivos específicos en su trabajo. Los docentes tienen a su alcance varias herramientas que favorecen y en-riquecen el trabajo escolar.

Una de ellas es el programa DIA –Desarrollo de Inteligencias a través del Arte–, metodología que permite conocer, reconocer, convivir e involucrarse en el sentir de los pacientes y sus familiares, hecho que propicia detectar las habilidades de los niños, al percibir los sentimientos que expresan en el presente y sus proyectos a futuro, mediato e inmediato, favoreciendo el trabajo docente en el hospital en u n tiempo breve.

La flexibilidad que esta metodología propone permite la proyección emo-cional, la remembranza, la expresión de las expectativas ante la vida y ante la enfermedad de los pacientes: elementos valiosos en el hospital, que al educador le permiten comprender el funcionamiento de la familia y cómo se juegan los roles. Asimismo, representa un medio para ingresar al mundo interior de los niños, lo cual facilita la planeación de las actividades esco-lares, idóneas a sus características individuales, es decir, se logra persona-lizar la intervención educativa con mayor certeza sobre sus necesidades.

DIA facilita al niño múltiples posibilidades para conocer y reconocer lo que le satisface y lo que le identifica. En muchas ocasiones las intervenciones se circunscriben a la actividad propiamente dicha, sin embargo, en otras, la respuesta es rica, intensa, aleccionadora, llena de enseñanzas y lo más importante es que dan la pauta para la planeación de seguimiento en el trabajo con los escolares.

Desarrollo de la actividad DIA en el Instituto Nacional de Pediatria

En el Instituto, se elige particularmente una actividad DIA Cuando al detectar las necesidades de los integrantes de una sala de hospitali-zación, se observa que se requiere adaptación y sociabilizaciónCuando el docente se enfrenta a pacientes adolescentes o de educación media superior que se muestran renuentes a aceptar otras actividades

“La venadita se sentía herida, perseguida,

buscada –me dijo–. Como me siento yo: consumida, triste, pero con

esperanza”.

Fernanda

Atender la particular forma de ser de los niños; responder a sus necesida-des individuales; respetar sus ritmos de aprendizaje; adecuarnos a su cir-cunstancia sin ponernos barreras; abrir las alas junto con ellos y tratar de volar lo más alto posible, son metas y preocupaciones presentes desde el inicio de la práctica docente en el hospital. Encontrar actividades idóneas para trabajar en hospitales significa un reto y un compromiso.

Actualmente, por fortuna, el sector salud y educativo le dedica mayor atención al sentir de los pacientes y la familia que vive la experiencia de estar en un hospital por el padecimiento de alguna enfermedad conscien-tes de que una gran cantidad de actividades resultan terapéuticas: la risa, la lectura, el arte, la pintura, el juego, el teatro, etc., sin embargo para que

16 17

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Cuando es necesario estimular la competencia comunicativaCuando hay pacientes interesados en artes visualesCuando, después de conocerlo, los pacientes solicitan el trabajo

En una ocasión se mostró como material didáctico a una joven que desa-rrollaba una actividad de atención a alumnos multigrado en zonas margi-nadas de nuestro país.

Intención docente

Por lo regular es necesario tener presentes los siguientes aspectos al aplicar una actividad DIA:a. Integrar afectiva y socialmente a los padres y pacientes que están compar-

tiendo la sala de hospitalización.b. Responder a una necesidad específica, como es la pérdida de la memoria

después de una intervención quirúrgica en el servicio de neurología. c. Responder a la demanda de atención educativa de pacientes que oscilan

entre los 15 y 17 años de edad.d. Aplicar la transversalidad y atender los temas curriculares cuando se den

dentro de la dinámica realizada.e. Responder a necesidades muy concretas cuando los niños manifiestan inte-

rés por las pinturas o por la biografía de algún artista en particular.f. Utilizar la obra de arte como estímulo de proyección de pacientes y familiares

para conocer (en forma espontánea) sus emociones, la situación o forma en que están visualizando la vida, su estado de ánimo, sus expectativas, etc.

g. Conocer sus puntos de vista respecto a temas diversos y aprender a respe-tarlos.

h. Abstraerse del lugar en que se encuentran y disfrutar por un momento de una obra de arte

i. Desarrollar su habilidad comunicativa.j. Desarrollar su habilidad cognitiva mediante la observación y asociación.k. Interpretación y construcción de significados.

Desarrollo de la actividad

Esperar el momento idóneo, preparado con los materiales necesarios, es

decir, cuando en la sala de hospitalización hay un respiro; entonces se in-vita a los presentes al trabajo, explicando a grosso modo en qué consiste.

Explicar que el trabajo a desarrollar es una propuesta denominada DIA, en la cual se utilizan obras de arte para disfrutarlas, comentarlas y externar nuestras opiniones. Todos los comentarios son válidos y las interpretacio-nes también.

Preguntar si han visitado algún museo y si conocen el “Dolores Olmedo”. Hacemos un recorrido imaginario por el mismo, (con los ojos cerrados de preferencia) desde que cruzamos el portón de entrada, recorremos los jar-dines observando los pavorreales, gansos y xoloescuintles, percibimos en el rostro la frescura del lugar e iniciamos nuestro recorrido por las salas del museo deteniendo nuestra mirada en una obra de arte que nos llama la atención y la observamos con detenimiento. Les pido que se concen-tren un momento en la imagen. Enseguida inicio con las preguntas bási-cas para suscitar la narración, descripción, reflexión y justificación de sus ideas: ¿Qué creen que está sucediendo ahí? ¿Qué ven ahí? ¿Qué ves en la imagen que te hace decir eso?. A continuación se avanza con preguntas complementarias de acuerdo a las intervenciones hechas por cada uno de los participantes:

¿Qué estará pensando?, ¿Qué significará…?, ¿Por qué…? ¿Qué habrá querido decir…? ¿Tú que hubieras hecho? ¿De qué época será? ¿Qué observaste que te hace pensar eso? ¿Por qué piensas eso? ¿Qué te gus-taría…? ¿Qué le habrá sucedido que está feliz, triste, pensativo, enojado, etc…?

Cuando los niños, familiares, personal de enfermería, van participando soy yo la que escribe en un cuaderno algunas notas que me son útiles para retomar sus intervenciones y me ayudan a resumir, conversar, preguntar y reflexionar en cuanto a sus participaciones.

Se les externa reconocimiento por las aportaciones e intervenciones he-chas, se utiliza el parafraseo cuando es necesario y estoy atenta para con-siderar el momento de cierre de la actividad.

18 19

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Actividades de cierre

Para cerrar se les pide que imaginen que ellos son los artistas, montarán una exposición y deberán asignar un título a su obra. Se hace un reconoci-miento a cada uno de los títulos asignados, lo cual constituye un momento de cierre de la actividad que me aporta datos particulares sobre sus emo-ciones, pues se trata de una síntesis de lo comentado, una interpretación personal y aquello más importante o significativo para cada uno de los participantes. Se les pregunta si desean saber el título de la pintura y, al leerlo, con frecuencia se reconoce que los propuestos por los participan-tes resultan más lindos que el original. Si hay interés, se hace una breve semblanza del autor, que es enriquecida por todos los presentes. Se les pregunta a todos si les gustó la actividad, qué fue lo más interesante para ellos y cómo se sintieron. Reflexionan pensando si les gustaría tener en su casa la pintura o fotografía trabajada, en qué parte lo colocarían y por qué.

Se les propone elaborar un dibujo con acuarelas, lápiz o colores. En ocasiones quieren copiar el cuadro, otras veces prefieren dibujar algo personal, inspirados en la actividad, o realizar un dibujo para enviar a sus familiares. Algunas veces les llevaba el esquema de la pintura trabajada para que la iluminaran; cierta vez, sin embargo, le entregué La Noche Estrellada de Van Gogh a una adoles-cente de 14 años a quien la pintura le había emocionado -se sintió identificada y hasta decía que en aquellas espirales intensas veía su propia vida-, pero me la rechazó rotundamente, expresando que al recibir el esquema le rompía el encanto; no quiso ni mirarlo y deseaba observar la pintura que le conmovía. Es por ello que he optado por darles una cartulina y acuarelas para que se den la oportunidad de expresar sus sentimientos y verlos plasmados en una obra personal, en lugar de iluminar algo preestablecido.

En caso de que durante el desarrollo de la actividad se llegara a hacer alu-sión a algún cuento, poema, autor, hecho histórico etc., se planea el tema para trabajarlo en la siguiente intervención docente, dando continuidad al currículo en esa dirección. De esta manera la actividad se abre, se enrique-ce, se complementa sin límite alguno, tratando de satisfacer al máximo el interés de los pacientes.

Evaluación

En cuanto a la evaluación pongo atención a los siguientes aspectos:a) Si la lámina generó interés suficiente como para lograr la participación de todos

los presentes.b) Si escucharon las opiniones de los participantes con respeto.c) Si compartieron experiencias personales generadas por la pintura o fotografía.d) Si lograron expresar con o sin ayuda de parafraseo las ideas que querían co-

municar.e) Si la participación en la actividad permitió que se cohesionara el grupo.f) Si corporalmente muestran gusto por la actividad.

Respuestas

Entre las diferentes respuestas que he observado durante mi práctica con esta actividad están las siguientes:a. Serenidad. contemplación, abstracción, transportación y sensación de estar

dentro de la pintura, respirando la tranquilidad que ésta evoca, produciendo relajación y sensación de armonía.

b. Fortalecimiento del espíritu. Como ocurrió en el caso de Fernanda al trabajar la pintura “El Venadito”

El caso de Fer me resultó particularmente impactante, ya había trabajado en varias ocasiones con ella, tiene 17 años, quiere ingre-sar a la Licenciatura de Química y, como siempre, la vi estudiando, comprometida con su tratamiento y su escuela. Un día su abuela me solicitó apoyo y al acudir Fer me contó que a su padre le gusta mucho la obra de Frida Kahlo, ella había prometido realizarle un dibujo. Le llevé varias obras de la pintora e iniciamos el proyecto. Al trabajar con “El Venadito” externó sus sensaciones, sus senti-mientos, su dolor, su percepción ante la vida. Fer expresó que era como una criatura mitológica, que la venadita se sentía herida, perseguida, asediada.

¿Qué título le pondrías tú a la obra? pregunté.

“Le pondría algo de mí misma, como me siento consumida, triste pero con esperanza” dijo.

¿Qué necesitaría? –pregunté.

20 21

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

–Que me quitaran las agujas, las flechas, no tendría sangre.

Y describió minuciosamente su interpretación del cuadro:

“La rama del frente con hojas secas representa algo muerto, que ya está caído, ya está seco. El cuadro se ve triste, apagado. El rostro de ella se ve serio, como si quisiera decir algo que piensa sobre lo que le está pasando, lo mucho que le duele, pero su carácter dice que no se va a rendir. Como si dijera: –aunque estoy herida soy fuerte, joven y voy a seguir escondiéndome de los cazadores.

“Los rayos del fondo representan una tormenta, como si Dios es-tuviera enojado con ella, pero no, Dios no se enoja con nadie. Hay que tener paz en la tormenta. Observo un árbol que parece tener los brazos levantados, como si estuviera pidiendo ayuda al cielo.

Terminó llena de gusto el cuadro que le había prometido a su pa-dre, a quien quiere muchísimo, pero no vive con ella.

ningún comentario, hasta que su hijo de 11 años le llamó la atención y le dijo que no fuera grosera y que apagara hicieron sentir que su participa-ción fue enriquecedora). Al finalizar se retiró con una sonrisa en el rostro. Con ello se evaluó la actitud del niño y la respuesta final de la madre en la participación de la actividad.

Notas sobre mi práctica

En la planeación no oriento ni dirijo la actividad DIA hacia ninguna asig-natura en particular sino que permito que fluya y nos lleve por el camino que el grupo determine.

En ellos está basada mi intervención docente en el hospital; sin embargo, en cuanto al desarrollo de la metodología, mi trabajo difiere de la propuesta para un salón de clases; me he atrevido a llevarla a la sala de hospitalización adecuando y flexibilizando su aplicación a las particulares características de un nosocomio, en donde se trabaja con niños de edades entre 3 y 17 años, con la presencia de padres de familia y en ocasiones con personal de enfer-mería que se suma gustosamente. Por tanto las intervenciones son muy di-versas, espontáneas, de “pasada” porque algunas ocasiones ven la pintura, externan sus comentarios y siguen su camino, es decir que no hay reglas de comportamiento ni las busco, porque lo que me interesa es la participación, con la alegría, gusto, asombro e interés que la obra de arte transmite.

Considero que el trabajo con imágenes es valioso por sí mismo, es integra-dor y desarrolla enormemente la habilidad comunicativa.

Es una actividad que abre la imaginación, permite desarrollar la observa-ción, la comunicación, la interpretación y la argumentación. Es una estra-tegia que activa los saberes previos de los participantes, les da confianza para externar sus pensamientos, permite que fluyan y afloren sus inquie-tudes y su creatividad.

Todos estos atributos permiten en los pacientes el desarrollo de sus habi-lidades, lo que se traduce en seguridad y aplomo (confianza), necesarios para reintegrarse a su escuela de origen sin problema, cuando son dados de alta.

c. Interés por conocer la vida de los pintores y relacionarla con su obra. Si-tuación que se presenta con particular frecuencia cuando se trata de obras de Frida Kahlo.

d. Identificación e. Catarsis. Como sucedió al presentar la obra de “El Grito de Eduard Munch”

“El Grito” de Eduard Munch

El paciente de oncología de 12 años se encontraba fascinado ante esta pintura, tanto que decía que le gustaría tener una para colo-carla en el techo de su recámara y observarla todos los días antes de dormir; en cambio a su mamá le produjo llanto, expresando que no podía voltear a ver la pintura porque se miraba reflejada en ella, con un dolor tan profundo que subía a su garganta un grito ahogado imposible de sacar.

f. Indiferencia. En cierta ocasión al estar en un ambiente una de las madres se mostró indiferente: estaba viendo una película y continuó haciendo caso omiso de mi presencia a pesar de haber escuchado la invitación al trabajo. Su hijo le pidió con discreción que apagara su aparato, pero la madre no respondió; el trabajo continuó sin que yo le hiciera a ella absolutamente

22 23

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

BiblioterapiaVivianne Thirion

que la causa de esto sea la inmensa necesidad de estética y de procesar las experiencias y deseos que tenemos los humanos. Así como la introspección y reacomodo de saberes y men-sajes, ante la continua agresión sufrida por gran parte de la sociedad, que además, irrespon-sablemente, los medios masivos se empeñan en magnificar y reiterar irresponsablemente.

Las palabras acompañan toda nuestra experiencia, la privada y la pública; tocan la razón, emoción e imaginación de cada uno de nosotros, ya sea en lo común y cotidiano, como en lo abstracto y extraordinario del pensamiento analítico y por ende, dentro del mágico sub-consciente. La lectura genera un espacio particular en el que es posible la identificación con personajes y situaciones de nuestro entorno; por lo que permite procesar conflictos, miedos y estados de ambigüedad que afectan la recuperación del paciente en tratamiento. Se genera una especie de “cura de amor… una labor de paciencia, de preocupación por el detalle, de atención a los movimientos del alma de aquel a quien le dará nuevamente una figura humana”, según las palabras de Gilobert Grandguillaume citado por Michel Petit en su libro El arte de la lectura en tiempo de crisis.

Los lectores del mundo se asoman a la obra de Isabel Allende, la autora chilena en cuya escritura se filtra sutilmente García Márquez; muchos también, a la controvertida saga de novelas de la señora Rowling con Harry Potter al frente, en la que sus compatriotas Tolkien y C.S. Lewis en gran medida están presentes. En dichos autores, y en otros, asoman tam-bién como simiente y fuente inagotable las ricas y antiguas tradiciones orales de los pue-blos en permanente movimiento; invaluable patrimonio intangible de la humanidad toda. Nadie queda ajeno a ser influido de algún modo por ellas y por las lecturas que le han sido significativas, que al igual que las experiencias directas nos ayudan a construirnos y reconstruirnos poco a poco. Somos el resultado de lo que vivimos, escuchamos, pensamos y, por supuesto, de lo que leemos.

La biblioterapia, también llamada terapia narrativa, es un nuevo procedimiento mediante el cual se selecciona cuidadosamente la bibliografía indicada, según los síntomas ver-balizados y detectados en la persona seleccionada, sin importar mayormente para ello edad, género o condición, sino la sintomatología específica del individuo. Se requiere para mejores resultados conformar un equipo multidisciplinario que incluya psicólogos, educa-dores, médicos, trabajadores sociales y bibliotecarios o promotores de lectura dotados de sensibilidad y honestidad suficientes para realizar el seguimiento de los procesos que se detonarán.

La lectura cura I

Escribir es y ha sido para los humanos la posibilidad y el derecho a dejar huella, testimo-nio, rastro. Mostrar “aquí estuve”, “éste soy”, “esto pienso: quiero, amo, temo…”. A través de la escritura, código alfabético creado por nuestros ancestros hace más de seis mil años, se pretende, además de marcar territorio vía el idioma y compartir nuestro paso por la vida; procesar, acomodar o reacomodar hipótesis, saberes y pareceres.

La vida dentro de la cultura escrita modifica la visión del mundo, se expande y colorea el espíritu, que al alimentarse con otros néctares, goza, penetra al ámbito de la creación, se pasea por la banda de lo estético como en luminoso calidoscopio y, es probable que logre deslizarse desde ahí, hacia campos como la ética y la estética, y la salud física, mental y espiritual.

El arte en cualquiera de sus manifestaciones o en la integración de algunas de ellas (pintura, música, teatro, danza, literatura), es cada vez más indispensable para el individuo. Es posible

24 25

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Eric Havelock fue de los primeros estudiosos del tema reconoció que la lectura y la escri-tura han contribuido a cambiar las formas de organización social y crean una nueva con-ciencia del lenguaje, del pensamiento y de la reflexión introspectiva que hoy damos por descontada. Pertenecer o no a la cultura escrita hace sin duda una gran diferencia para el ser humano en general, no sólo en el pensamiento, los roles y formas de vida. Inscribirse en la cultura escrita en forma activa influye marcadamente en la concepción del mundo. A través de la lectura, además, trabajamos en las otras habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y escribir, lo que nos hace más competentes para comunicarnos y relacionarnos.

Leer con regularidad textos con calidad literaria, nos hace entrar en contacto con la lengua en su mejor forma; apreciar la sintaxis, la estructura del discurso, enriquecer el vocabu-lario más allá de lo cotidiano. Fijar la atención, lanzar hipótesis, replantear conclusiones, apreciar la sonoridad del lenguaje, crear imágenes, mover emociones y sentimientos, vivir experiencias virtuales que amplían la vida y transforman nuestro punto de vista.

Oralidad y escritura conviven en las llamadas sociedades urbanas o industrializadas. No se trata entonces de confrontarlas o de jerarquizarlas, poniendo a una encima de la otra, sino de reconocerlas como formas de expresión y comprensión invaluables. La oralidad no es solamente hablar o sonorizar un texto escrito, implica comunicación, visualización e ima-ginación. La narración oral de historias convoca, vía la escucha también a la generación de imágenes propias y la reelaboración de experiencias. La palabra acaricia mediante la voz y el gesto del narrador, crea atmósferas y vínculos poderosos entre los que comparten y re-crean historias. Entrando, por tanto, en el espacio de la co-creación, la creación conjunta.

Se puede concluir que con la biblioterapia se incorpora la palabra viva, la imaginación y la fantasía a través de la narración oral y la lectura en voz alta y/o silenciosa de materiales bi-bliográficos cuidadosamente seleccionados y graduados, tanto en programas terapéuticos como de formación y educación para todos los seres humanos. La biblioterapia repercuti-rá, entre otras muchas cosas, en una mejor apropiación del lenguaje oral y escrito, lo que brinda indudablemente herramientas valiosas de expresión propia y comprensión del otro.

La lectura cura II

En la mayoría de los hospitales en México con servicios pediátricos no se incluyen formal-mente actividades culturales o recreativas como parte de los programas terapéuticos: ape-

nas algunas visitas aisladas y eventuales –entre médicos, enfermeras y medicamentos– de narración oral o risoterapia. Recientemente se instrumenta una iniciativa de pedagogía hospitalaria a nivel institucional, que permitirá iniciar o continuar la educación básica ofi-cial a los menores hospitalizados o pacientes externos en tratamientos de larga duración.

Sabemos que el ambiente hospitalario resulta hostil en particular para niños y jóvenes, ya que no sólo los aparta de su entorno familiar, sino que restringe de manera significativa el juego, la convivencia creativa con sus pares y las actividades lúdicas, sociales y escolares en general; con las consecuentes repercusiones en lo psicológico y emocional; alterando en distinta medida las estructuras familiares, escolares y/o laborales. Tanto el estado anímico como la autoestima se afectan negativamente, retrasando de manera importante la recu-peración del paciente. En la actualidad, muchos profesionales vanguardistas de la medicina han aceptado que la solución o al menos la mejoría de bastantes procesos clínicos de sus pacientes cruza necesariamente por el aspecto psicológico y anímico; por ello reconocen abiertamente la interrelación entre lo físico-mental-espiritual de cada ser humano.

Favorecer la capacidad creadora y evocadora del enfermo puede incidir de forma impor-tante en su restablecimiento integral; esto aplica en el caso del niño de manera especial, dada la gran necesidad de esparcimiento y convivencia que requiere para su natural apro-piación e inclusión en el mundo. La lectura recreativa representa una puerta abierta al mundo interior y una oportunidad factible de descubrir mundos exteriores. Pero… ¿es que la lectura cura? Analicemos los siguientes antecedentes:

Biblioterapia: Palabra compuesta que proviene de biblios, libro, y de therapeusin, curar. El concepto, ya utilizado por los antiguos en la biblioteca de Tebas (Egipto), se encontró con-tundente en la siguiente inscripción: La lectura, medicina para el espíritu. Fue en la Edad Media (1272) cuando se recetaron lecturas del Corán a los pacientes de un hospital como un tratamiento más de su terapia. Siglos después, en 1858, John Milton escribió el artículo titulado On Reading, Recreation and Amunsement for the Insane. La primera definición que se conoce del término en cuestión en un diccionario médico data de 1941: “Uso de libros y de su lectura en el tratamiento de enfermedades nerviosas”. Fue aceptado por la ALA (Asociación de Bibliotecas Americanas) en 1996, bajo el siguiente concepto: “El uso de materiales de lectura seleccionados como auxiliares terapéuticos en la medicina y la psiquiatría”. Lo que pone énfasis en la cuidadosa selección del material, así como en la interdisciplina: médicos, psicólogos, terapeutas, pedagogos, docentes, bibliotecarios,

26 27

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

promotores culturales, trabajadores sociales y por supuesto familiares. Actualmente la bi-blioterapia se aplica vía las bibliotecas públicas especializadas y en hospitales pediátricos de EUA, Canadá, Francia, Suecia, Alemania e Inglaterra, entre otros países que benefician a su población con sus alcances.

Un joven y/o niño enfermo puede encontrar en los libros y la lectura una alternativa inva-luable para su gran imaginación, y alimentar de esta forma su sed de fantasía, provocando la reflexión sobre temas y áreas de su interés; a la par que satisface la gran necesidad de evasión que se requiere en estas edades. Asimismo, los libros y sus múltiples lecturas, les serán de utilidad también para encontrar respuesta a preguntas y miedos que los aquejan, o viajar por tiempos y espacios diversos. Incluso podrían sentir algún alivio y libertad de vez en cuando, aún en el medio más hostil. La lectura puede ser curativa o paliativa; la biblioterapia fortalece al ser, le ayuda a procesar inquietudes y experiencias con lo que genera procesos internos que aceleran el restablecimiento de su salud integral. Las po-sibilidades de creación y recreación mediante la lectura individual o en grupos de textos cuidadosamente seleccionados y secuenciados para cada caso o necesidad particular son muchas. La apropiación de la palabra mediante la lectura y la escritura, nos dicen los expertos, está influida por la afectividad, la historia personal, el contexto cultural y la ca-pacidad cognitiva de cada individuo; se trata, como es sabido, de una compleja actividad intelectual que requiere la interacción con el texto e involucra el procesamiento personal de información de todo tipo. Influye de manera determinante en la autoconstrucción de la identidad y personalidad del individuo.

A través de la lectura de libros tanto informativos como literarios, niños y jóvenes en situa-ción vulnerable mantienen el contacto con la realidad circundante y con su realidad parti-cular, donde cobra valor especial el dato informativo, la descripción de hechos cotidianos, el contacto con el mundo fantástico, lleno de hadas, príncipes, monstros, brujas y seres galácticos donde todo, absolutamente todo, puede suceder; así como la identificación con héroes y villanos virtuales que provocan la catarsis en el lector. Es necesario insistir en lo relevante de la selección de materiales de lectura, dada la gran oferta y las abruma-doras campañas mercadotécnicas y la pobreza de algunas obras comerciales; lo que hace necesaria la intervención, en una relación personalizada, de mediadores profesionales y actualizados. El acompañamiento es aquí vital e irremplazable.

El libro–álbum de Maurice Sendak Donde viven los monstruos, un clásico ya en este

género –próxima película del mismo título–, maneja dos códigos narrativos simultáneos (palabra e imagen) en forma complementaria; pues no es posible desprender una de la otra. En este género editorial, aún en construcción, el lenguaje de las palabras jala la his-toria, obligando al lector a seguir adelante y volver la página, mientras que las imágenes exigen una lectura particular más detallada; como es su costumbre, invitan a detenerse en la observación y el detalle y abren diagonales hacia el recuerdo y la evocación mediante la simbología. Cuando libros como éste, con mirada caleidoscópica y gran capacidad de síntesis se rompen la brecha generacional y las clasificaciones arbitrarias, lo que provoca el disfrute de grandes y chicos por igual. La televisión y el cine han cambiado la manera de leer. El libro-álbum viene a romper un paradigma cultural sustancialmente y construye niveles de significación en la abstracción y la figuración, provocando una sinergia. Por lo que se le considera producto de la posmodernidad; época caracterizada por el préstamo de códigos y la fragmentación, pero en la que además se da la simultaneidad de mensajes y la relatividad del conocimiento; con base en la velocidad de la investigación y la difusión de la información, sobre todo por la incidencia que actualmente tiene la imagen. Lo dice con sencillez, a la par que contundentemente, John Burger: “Solamente vemos aquello que miramos”.

Pero, insisto ¿la lectura cura? Desarrolla el potencial creativo, la imaginación y el ensueño, brinda un más fácil acceso al simbolismo, canaliza las tensiones y reelabora situaciones de conflicto. Ofrece la posibilidad de identificación, autoexploración y autoafirmación; crea lazos con la realidad, provoca el interés y la socialización, refuerza modelos culturales y valores, diversifica los enfoques del pensamiento. Se puede practicar en forma individual o en grupo, es afín a todo tipo de creencias y edades, aborda diversidad de temas, situacio-nes y problemáticas. Facilita la expresión de sentimientos y la estructuración de ideas. Los biblioterapistas requieren contacto directo con los pacientes y/o estudiantes para detectar pautas y desarrollar estrategias. Seleccionar títulos de lectura y otras alternativas comple-mentarias, así como contemplar el trabajo cercano con otros profesionales a cargo del enfermo, quien tiene derecho como cualquier ciudadano a acceder a la educación, al arte, la recreación y a la cultura, en cualquier circunstancia.

Creemos, como Juan José Millás, que: “No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector, se escribe y se lee para ser parte activa del mundo”.

Y sí, la lectura cura.

28 29

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

El juego de las formasVIVIANNE THIRION

plumón y colóquelo bajo una de sus axilas al tiempo que se toca la frente con la otra mano y pone cara de enfermo, con lo que el objeto para el gru-po se transforma en termómetro inmediatamente: “magia pura”, poder de la imaginación, facultad de la creatividad. Invite enseguida a la persona a su derecha o izquierda a que realice “su acto” pasándole el objeto, a la vez indique: “¡No se vale repetir!” Haga dos o tres rondas cambiando el objeto en cada recorrido. Recuerde mantener el juego sencillo y ágil, sólo mientras no decaiga el interés.

Presente el libro El juego de las formas de Anthony Brown, y pregunte sí lo conocen, porque para jugarlo antes hay que enterarse de la historia que guarda dentro. Si tiene un grupo pequeño vaya leyendo y mostrando las ilustraciones –haga breves comentarios y preguntas en el trayecto. Si es pertinente y existen las condiciones, prepare antes una presentación en power point con las imágenes de Brown en secuencia y sobre ellas vaya contando la historia. Deténgase en ambos casos cuando la madre va a compartir a su familia el juego que ella jugaba de niña. Entonces, llega el momento de jugarlo todos: reparta hojas blancas y un plumón grueso por participante, cuidando que haya colores diferentes. A la cuenta de tres rea-licen todos un trazo cualquiera al aire para calentar brazo y después otro rápido directo al papel, sin despegar el plumón. Miren muy bien tratando de encontrarle forma y recordarlo, porque lo van a pasar al compañero de al lado para que éste con distinto color lo continúe en silencio; un pase más, para que otro compañero, con su color, complemente con detalles el dibujo. ¡Listo! Exhiba los trabajos en desorden y traten de reconocer ahora el primero hecho por cada uno. Cuando lo logren, observen en qué se transformó con ayuda de los demás y titúlenlo. Ahora es tiempo de montar una exposición con las obras, incluso con cédulas. Luego de los comen-tarios sobre el proceso y resultados abra la conversación hacia la historia del libro, sus propias familias, la primera vez que… el arte, el color y las transformaciones. Cuide siempre de no evaluar, no hacer diagnósticos y evitar las opiniones cerradas que cada uno exprese y tome lo que necesite en ese momento.

Nota: con fines didácticos es posible retomar la actividad para abordar las

ObjetivosTrabajar las emociones y la creatividad.Fomentar la lectura y la conversación a través del juego.Desarrollar la creatividad y la imaginación

Desarrollo: abrir la sesión con algunos juegos sencillos pero atractivos que fomenten una atmósfera relajada y propicia a la creatividad, como El ob-jeto mágico: seleccione un par de objetos que tenga a la mano como un pliego de papel, un plumón grueso o un rollo grande de cinta adhesiva. Pida a los participantes formen un círculo parados y con manos libres; en seguida muestre uno de los objetos, por ejemplo el plumón y pregunte “¿Qué es esto? ¿Lo conocen?” Espere algunas respuestas obvias y en seguida construya y diversifique los usos y cualidades del mismo; tome el

30 31

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

formas geométricas, sin perder el espíritu del juego. Un triángulo es una rebanada de pizza, un círculo una pelota y un cuadrado…, en fin, buscar formas en el entorno y/o en los dibujos: “¿A qué se parece tal o cuál?” La actividad puede prolongarse en otra sesión y encadenarla con distintos temas o áreas: ¿qué tal el Cubismo y sus pintores? por ejemplo.

La lectura deliciosaCECILIA CÁMARA ULLOA

En el presente trabajo se describe una estrategia de intervención La Lectu-ra Deliciosa, enfocado a los niños que se encuentran en una situación de recuperar su salud, ya sea en el hospital o con citas frecuentes al mismo. Éste, pretende desarrollar en ellos sus habilidades comunicativas a través de actividades lúdicas para explorar, conocer y favorecer sus gustos e inte-reses personales, pero sobre todo propiciando la interacción significativa con los textos y sus contextos.

Para el desarrollo del trabajo se utilizó el método inductivo deductivo, fomentando el discernimiento y desarrollando la comprensión lectora a través de los recursos bibliográficos digitales.

Este proceso de innovación ha llevado a los niños en condición de hospital, y a sus familias, que en estos contextos acompañan permanentemente a los alumnos, a valorar la animación a la lectura y contemplar el amor por los libros como eje de La Lectura Deliciosa, integrando las nuevas tecno-logías para facilitar el acceso a la información y comunicación, pero sobre todo el aprecio por la cultura.

En el hospital, como en la vida cotidiana, las nuevas tecnologías ya envuel-ven y acompañan nuestro día a día cambiando, sin darnos cuenta, hábitos

32 33

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

y maneras de hacer; pero en la actualidad, no sólo hay que disfrutar de ellas, también avanzar en el conocimiento y la apropiación de los cambios sociales ocasionados y que abrazan invisiblemente a la ciudadanía y a nuestros niños, sobre todo en ambientes de aprendizaje dotados de estos recursos, como lo es el aula hospitalaria.

¿Qué hacemos con la biblioteca del aula hospitalaria como centro de recursos?

El reto es darle funcionalidad, ofreciendo actividades de animación que despierten en los alumnos el interés y el gusto por los libros, y por ende, la lectura.

Ello implica la creación de un escenario, que propicie una atmósfera de grupo agradable y cordial, en la cual todos los niños, sus familias, los docentes puedan sentirse seguros, aceptados y sin amenazas de ningún tipo, con el propósito de desarrollar sus habilidades comunicativas (Lerner 2001).

El uso de los textos tiene como propósito fundamental ampliar las oportu-nidades educativas a los alumnos, a partir del desarrollo de situaciones de aprendizaje planteadas en el currículo vigente; favorecer el desarrollo de competencias, al fortalecer habilidades comunicativas: hablar, leer, escuchar, escribir de los alumnos, atendiendo a sus características y necesidades.

La puesta en práctica de éste trabajo, lleva a alumnos, y maestros, o a ve-ces a los padres de familia, a interactuar con los contenidos pedagógicos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, estimu-lando nuevas formas de lograr aprendizajes significativos.

El objetivo de aprendizaje se centra en los procesos mediante los cuales se construyen las prácticas sociales del lenguaje en la vida cotidiana, a través del acercamiento y la discusión del significado en distintos contextos. Por ello se pretende que los niños desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes de la escuela, la familia y la comunidad y favorecer la lectura, la escritura y la

oralidad para lograr sus propios fines de vida, sentando bases para la comunicación en otros contextos.

El diseño de La Lectura Deliciosa, se enfoca en el desarrollo de las habili-dades comunicativas a través de actividades lúdicas para poder explorar, conocer y favorecer gustos e intereses personales; pero sobre todo propi-ciando la interacción significativa con los textos.

El programa de trabajo adopta la estrategia de los audios, propiciando la escucha, interacción con el autor, comprensión de la lectura, educando la memoria al recuperar significados mediante la interpretación de la misma; así como fomentando el discernimiento del niño a través de preguntas que generan la reflexión y la crítica, así mismo se articula con actividades que invitan a escribir, recuperando los significados de la lectura , desarrollando un diálogo con el autor del texto y el logro de los aprendizajes esperados.

Diseñar en un espacio la atmósfera propicia, para que los niños desarrollen las habilidades comunicativas lleva a la vinculación de diversos recursos, entre ellos: “Un sillón para el rincón”, para el uso de los audios que de-sarrolla la habilidad de escuchar y comprender la lectura, el scanner, los libros impresos, armar la historia en power point o movie maker, para tener tanto el audio del como el texto digitalizado y un modelo de la lectura para invitar al niño a opinar y escribir sobre ella.

El proceso de planeación implica seleccionar el texto y el audio, digitalizar el texto, trabajar con las imágenes y construir un power point o movie maker de las mismas, determinar la estrategia de lectura y la estrategia de escritura; recuperar los significados a través de un documento que propicie la escritura, imprimir el documento, determinar y disponer el espacio para socializar el texto y determinar para la escritura una gran mesa de banque-te en el salón, que ofrezca diversos materiales: lápices, colores, crayolas, plumones, gomas, sacapuntas, pinceles, acuarelas, pegamento y, desde luego, el impreso para cada uno de los alumnos del aula hospitalaria.

El desarrollo de la habilidad escrita se realiza siempre en un marco de ambiente cordial, de negociación y respeto.

34 35

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

ACTIVIDADES DE LA LECTURA DELICIOSA

Título Estrategia DidácticaFormato y/o

Recursoinformático

Audio Existencia en Impreso

Actividad complementaria-

escritura.Aprendizaje esperado Referencia

Frederyck

Entender la lectura.

Educar la memoria.

Recuperar la lectura.

Fomentar el discernimiento del niño/a.

Acrobat * * Niños sintiendo Desarrollen estrategias para la escritura de relatos

6º grado Ficha 45

Onga Bonga

Power Point * * Rearmar textosComprensión de orden de sucesos.

Reconstrucción de la secuencia lógica de un texto.

4o grado Ficha 18

Rafa el Niño Invisible

Leo y compartoJ.click * * Relación de causas y

consecuenciasPiensa antes de escribir. Localice las causas y consecuencias en los sucesos de un cuento.

Ficha 11, 5º grado

De cómo Fabián acabó con la guerra

Acrobat * * Escritura de carta Reconozcan las funciones y el vocabulario característicos de las cartas formales

Fichero 5º-22

Galileo Lee

Power Point canción, audio *

Anticipación, predicción del

contenido de un texto y canciòn

Realicen un muestreo y elaboren predicciones sobre el contenido de un texto

Fichero 5o-6

Tomás aprende a leer

Movi maker audio

Cuéntame un cuentoRelatoría atendiendo secuencia temporal y

causal

Desarrollen su creatividad al relatar y modificar historia.

Reconstruyan la secuencia lógica de un texto

Fichero 5º-1318

El rojo es el mejor

* Transforma un cuento en historieta Elaborar una historieta a partir de un cuento. Fichero

3º-67

36 37

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Título

Estrategia DidácticaFormato y/o

Recursoinformático

Audio Existencia en Impreso

Actividad complementaria-

escritura.Aprendizaje esperado Referencia

Tajín y los siete truenos

Entender la lectura.

Educar la memoria.

Recuperar la lectura.

Fomentar el discernimiento del niño/a.

Power Point *

Las leyendas, conozcan el origen de las leyendas y

reflexionen

Conozcan el origen de las leyendas y reflexionen acerca de sus elementos reales y

fantásticos.

Fichero 3º -62

Relatos vertiginosos

* Adivina de quien se trata

Describan personajes tomando en cuenta sus características físicas.

Fichero 3º -1

Cuento breve Latinoamericano

* Cuando cuentes cuentes (oral)

Realicen narraciones en forma oral, a partir de una secuencia de ilustraciones

Fichero 1º-14

Siete ratones ciegos

Movie maker * Todos contamos cuentos

Realicen narraciones en forma oral a partir de una secuencia de ilustraciones

Fichero 1º-14

El Gato con cartas

Leo y comparto audioLa correspondencia

Lectura y escritura de cartas

Reconozcan las diferentes formas, funciones, el vocabulario, características de carta

formal, informal, telegrama, postal, manifiesto.

Estrategia exitosa

38 39

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Adrián Carbajal

deseable romper con este círculo vicioso y comenzar a normar los contenidos; seleccionar con mayor rigidez, en aras de la transformación sin caer en tendencias moralistas, lo que comienza a suceder aunque de manera poco comprometida.

La escuela, por su parte, tampoco ha intervenido hasta ahora, ni para mal ni para bien en este aspecto, poco se ha ocupado de enseñar a sus alumnos a leer la llamada pantalla chica, de analizar o proponer criterios de selección y cuestionar con mirada crítica lo que se les ofrece en materia televisiva. Ampliar el panorama a otras alternativas de diversión y entretenimiento, es a todas luces deseable y urgente, sin duda, enriquece la experiencia, incluso de un mejor acercamiento a la televisión.

A la escuela el niño asiste dispuesto fundamentalmente a socializar, por lo que resulta el lugar idóneo para los nuevos aprendizajes, desde los diferentes roles que juega en este espacio: alumno, amigo, líder, compañero, entre otros. En este espacio, maestros y directi-vos influyen de manera determinante en la formación integral de los niños, tanto de forma positiva, como negativa, según el caso; dado que son figuras relevantes y parte de esta sociedad influida por la televisión.

La mayoría de los centros escolares están siendo dotados con equipos multimedia, para aprender a mirar la imagen en movimiento y servirse de ella como una herramienta más de aprendizaje y recreación; es ahora más importante desentrañar los códigos, cuestionar y contribuir como escuela a la formación del juicio crítico.

Otro clásico inobjetable es la tecnología electrónica, los teléfonos celulares tienen el pri-mer lugar en las preferencias actuales de grandes y chicos, el 61% de los hogares en México cuentan al menos, con un aparato, dada la amplia oferta comercial y la merca-dotecnia avasalladora que los rodea; 25% de las familias poseen computadora, 18% de éstas tienen internet aunque este último dato resulta muy relativo, dado que para acceder a chat, blog, mensajes instantáneos, twitters y otras opciones de contacto o información para tareas e intereses en general, no es necesario tener internet contratado, ya que el promedio de costo por hora en cibercafés, es de 15 pesos y no existe aún reglamentación alguna que restrinja el acceso a menores de edad a estos locales, ni a los sitios en red dudosos o peligrosos.

Con una penetración similar a la de las computadoras, los videojuegos, a su vez, han demostrado ser una opción muy popular de entretenimiento entre niños y jóvenes. Como

Al abordar los intereses de los niños en el siglo XXI, salta al instante el relevante papel que juega la televisión, la que en México, se encuentra presente según estadísticas, en el 93.2% de los hogares, sin distingos de credo o posición socioeconómica; esto en lo que respecta a televisión abierta, de ese total, el 23.9% consume además televisión de paga. La programa-ción ofertada de manera indiscriminada y las muchas horas frente a la pantalla, sobre todo de teleaudiencia infantil, dejan inermes a los televidentes, principalmente a los pequeños, ya que al parecer en el México actual la censura y/o control de contenidos no se ejerce o los criterios son muy amplios. Los padres, salvo excepciones, no seleccionan ni acompañan a sus hijos; comentando, guiando y matizando la pobre televisión que se consume.

Es notorio que en los hogares mexicanos la televisión se ha apoderado del lugar de honor en las distracciones y uso del tiempo libre de la familia, llegando hasta el abuso (progra-mas donde se ensalza el engaño, la traición, deshonestidad y la violencia, pretendiendo ser un reflejo de la sociedad actual, cayendo en la apología), para después argumentar que los contenidos responden a la demanda del televidente: la sociedad reflejada en la pantalla deja en un estado de indefensión a la misma; paradójicamente, por lo que es

40 41

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

otros hobbies los videojuegos tienen elementos a favor y en contra que se pueden debatir. Tratar de asumir una postura en su defensa total, o descartarlos es infructuoso. Si el alum-no es aficionado al videojuego, es recomendable entender sus características y aprove-charlas para obtener beneficios y orientar a los padres en la búsqueda del más adecuado. El uso ocasional de éstos es una buena opción para ayudar al alumno que se encuentra en recuperación en hospital o en casa. Sus características de contenido y estímulo a la interacción facilitarán la tarea.

La Doctora Jo Bryce, directora de la unidad de investigación en internet en la Universi-dad de Central Lancashire en Inglaterra, afirma que “los jugadores apasionados llegan a un elevado estado de concentración que logra que desarrollen tareas multifacéticas en ámbitos laborales y escolares.” Es muy importante saber que existen clasificaciones para los videojuegos, los padres y maestros deben involucrarse para conocerlas y saber cómo configurar una consola de videojuegos, para que reproduzca el contenido adecuado a la edad e intereses, sin olvidar que lo más importante es divertirse.

¿Cómo elegir el videojuego correcto?

Para introducir los videojuegos como auxiliares en una terapia de rehabilitación es impor-tante que primero se defina cuál será el juego más adecuado. Hay diferentes opciones en el mercado, dirigidas a espectros demográficos disímiles. Afortunadamente, los títulos en la actualidad cuentan con una clasificación en su carátula determinada por la Entertain-ment Software Rating Board (ESRB). Esta categorización –en inglés– nos indica el tipo de juego y su contenido.

La ESRB es un organismo independiente que observa los contenidos de los juegos antes de ser lanzados y determina su clasificación al ser jugados por analistas, al ver videos del contenido y con cuestionarios de contenido llenados por los editores. Como las películas, los juegos reciben una clasificación recomendada basada en la edad del consumidor.

Además de la clasificación principal, en la parte trasera de la caja se encuentra una des-cripción del contenido, advirtiendo en cuanto a violencia, materiales sugestivos, lenguaje obsceno, referencia a uso de drogas, alcohol o tabaco así como a juegos de azar. Este es un ejemplo de las clasificaciones que se encuentran en la parte frontal de las cajas de los videojuegos.

Desde finales de 2006, las interfaces para interactuar con los videojuegos han cambiado. El clásico control con palanca y botones ha evolucionado en controles con sensores que requieren que el usuario ejecute constantes movimientos de todas sus extremidades. Mu-chos de estos desplazamientos son vigorosos y repetitivos.

Justamente este tipo de mandos son los recomendados para introducir al paciente en terapias de repeticiones de secuencias con efectos divertidos.

¿Buenos para la salud? “Mucho se ha mencionado de lo aburridos que resultan algunos ejercicios para alguien que se recupera de un accidente. El uso de los videojuegos en este contexto puede ser muy benéfico. Los juegos pueden usarse para activar los músculos de la mano. Los videojuegos pueden usarse como fisioterapia o terapia ocupacional, pues distraen al paciente de la molestia, de mejor forma que los métodos tradicionales como las dolorosas terapias de movimiento de brazos, manos y piernas”. Doctor. Mark Griffiths, Profesor de la División de Psicología de la Universidad Nottingham Trent, Inglaterra. En este caso, el objetivo del terapeuta será conocer y aprovechar las ventajas de los videojue-gos y la familiaridad que tienen los consumidores para aceptarlos como un auxiliar en su terapia de rehabilitación.

Los excesos traen consecuencias “al jugar videojuegos se estimulan áreas del cerebro asociadas al sonido y a la visión, pero no estimula otras, nos podemos volver una socie-dad violenta si los estudiantes sólo se dedican a divertirse y no realizan otras actividades como leer o practicar matemáticas”. Según lo asegura Ryuta Kawashima, Neurólogo de la Universidad Tokohu de Sendai, Japón.

TODO MUNDO

ADOLESCENTES

MAYORES DE 10 AÑOS

MAYORES DE EDAD

Como podemos ver en la clasificación, los videojuegos más adecuados para nuestro fin son los clasificados ‘E’ y ‘E10+’.

42 43

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Según estudios recientes de las universidades de Manchester (Reino Unido), las personas que juegan 18 horas a la semana presentan una coordinación mano-ojo comparada a la de un atleta profesional y pueden desarrollar la capacidad para reconocer objetos a alta velocidad.

Más allá de la diversión y ejercitación que los videojuegos ofrecen, pueden ayudar a la concentración y logro de metas dentro y fuera de la pedagogía hospitalaria: propician tan-to la convivencia virtual con otros jugadores, como real, al tener al lado un contrincante a quien vencer, con el que miden habilidades y destrezas; fomenta el espíritu de competen-cia, y el saber afrontar retos; eleva la autoestima al obtener ganancias. A partir de los jue-gos virtuales podemos motivar a los alumnos en recuperación de enfermedades varias, en largos tratamientos o en etapa postoperatoria, a competir consigo mismo, pero también a aceptar retos más reales y cercanos, como la práctica posterior de algún deporte, partici-pación en carreras y maratones, obtener logros académicos, ser más paciente, observador y curioso, practicar el autodidactismo y convertirse en ejemplo positivo en su medio.

Sin embargo, gracias a que los videojuegos en línea para PC y consola casera, se han vuelto muy adictivos como: Final Fantasy XI, Worl of Warcraft o Halo III, en el hospital Mc Lean -de Estados Unidos afiliado a la Universidad de Harvard- el médico Maresa Orzak abrió, en 2004, la primera especialidad para tratar a este tipo de adictos. En países como Corea del Sur y Holanda se han abierto hospitales similares. La información citada en este artículo, ha sido y tomada de la revista EGM en Español, Año 1, Número 11.

No podemos negar que la vida misma es un juego, con metas, logros y fracasos; donde hay contrincantes y aliados, barreras, retos y dificultades. Ante cualquier problema se nos plantea la opción inmediata de afrontarlo, huir, evadirlo, ignorarlo o sucumbir ante él. La decisión es nuestra.

Historias Interactivas en el Hospital:Hospimage HIH

CHRISTIAN LIEUTENANT

HIH es un proyecto que tiene como objetivo la creación conjunta de una historia interactiva entre alumnos de diversas escuelas hospitalarias eu-ropeas.

En el marco de la escuela en el hospital, los niños y adolescentes crearán una o varias historias interactivas, se pondrán en línea en una página web Hospimage.

Se escogerán los mejores fragmentos, puestas en escena e imágenes.

A través de estos intercambios entre alumnos de países asociados se pre-tende fomentar el deseo de descubrir la vida de estos países y el interés por el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de videoconferen-

44 45

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

cias, elaboración de cuestionarios traducidos, correo electrónico, fotos, es-tudio de la geografía, fiestas, etcétera.

La creación de historias forma parte de los objetivos de lectura y produc-ción de escritos. Conducir a la práctica de la escritura de manera lúdica e interactiva y enfocar el trabajo de los alumnos desde una dimensión europea, es el objetivo.

Otro de los objetivos es abrir la escuela del hospital al mundo, participan-do en un proyecto en el que los mismos niños enfermos son los actores. Los profesores pondrán las nuevas tecnologías de la información y la co-municación a disposición de todos los niños. Para los profesores será una oportunidad para la comunicación y el intercambio de prácticas de trabajo, sistemas educativos y mejorar las competencias en informática.

El estado de salud de cada uno de los alumnos impide considerar a priori los intercambios directos o personales. Desde los diferentes países aso-ciados, cada educador hospitalario mantiene actualizados los avances del proyecto. El descubrimiento activo de un país y de la Unión Europea, tam-bién es posible desde la habitación de un hospital: no existen obstáculos insuperables.

Los alumnos proceden de todos los medios sociales y algunos, incluso, no tie-nen acceso al conocimiento de culturas de otros países.La comunidad local puede ser invitada a participar cuando se precise.El trabajo de los alumnos consiste en la búsqueda oral y escrita de técnicas narrativas.

Se consideran los textos de los demás países asociados y se descubre la lengua en la que se han escrito. Desde la primera reunión del proyecto se inicia un léxico referente, que contenga las expresiones habituales de los hospitales, en las cinco lenguas que se usan en los países participantes: sueco, flamenco, francés, español, catalán, además de inglés.

A través de la elaboración del léxico del proyecto, los alumnos apreciarán la utilidad de comprender y hacerse comprender mediante otro código de expresión.

Las historias interactivas se pondrán en línea en la página web Hospimage, alojada en uno de los servidores asociados, o bien en la página web euro-pea de los profesores hospitalarios HOPE.

Cada niño que participe recibe por correo electrónico la historia final. Aqué-llos que no tienen internet en su domicilio, reciben la historia por correo electrónico en su escuela de origen en agradecimiento a su participación.

Se publica la historia en los periódicos hospitalarios escolares y se realiza una impresión del vocabulario elaborado.

HIH permite el conocimiento de lo que niños y adolescentes hospitaliza-dos, aislados, a veces disminuidos, o al final de su vida, pueden expresar; así como su capacidad de sobreponerse al sufrimiento, al miedo, cuando se trata de “viajar por Europa”.

Los profesores desean crear una red de asociados, para ampliar el inter-cambio a otras acciones pedagógicas una vez terminado el proyecto.

Es preciso que la difusión sea accesible, a través de distintos medios de comunicación, incluso después de la hospitalización. Es importante que se otorgue un reconocimiento, por breve que sea, a los profesores y a los equipos médicos. Por ello se ha decidido una difusión sistemática, de todas las producciones, en internet http://www.asihs.org/hih.

HIH al estar ligado con las TIC’s, necesita la colaboración de personal téc-nico competente.

Para una buena base de difusión es preciso trabajar desde el inicio con los mismos soportes de ficheros, esto facilita los intercambios. Se fija desde el principio el formato de las imágenes y las fotos, de los ficheros de sonidos, así como de los ficheros de texto. Por ejemplo, imágenes-fotos: jpg; soni-dos: wav; textos: doc.

Todos tendrán el mismo punto de partida.

La historia común estará formada por cuatro grandes capítulos: la intro-

46 47

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

ducción, que es el principio de la historia, es común para todos. Se invita a los alumnos a inventar, para después escribir posibles continuaciones, puede haber diversas versiones en cada centro.

A partir de la primera reunión de proyecto, se ponen en común las produc-ciones del texto y se elige la primera parte de la misma historia que puede incluir fragmentos de distintos asociados.

Como es imposible establecer un patrón de rotación de niños enfermos cuya estancia es diferente, todos son lectores de los fragmentos anteriores y escogen el estilo a seguir para continuar la historia.

La creación de una historia interactiva sólo tiene sentido si es leída, efec-tivamente, por terceros.

Sal@bierta: vista virtual en el hospitalMARÍA BORI

El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) en Chile potencia su quehacer desde que surge Sal@bierta, como el preproyecto (2006-2008) Conectando el Hospital Hernán Henríquez de Temuco con la Comunidad Regional, a través del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera.

Este preproyecto inicia con el fin de generar un sistema que comunicara a pacientes de las unidades de Pediatría, Maternidad y Cirugía del hospital, con sus familiares que viven en distintas comunidades.

En 2008 el objetivo pretende ya la utilización de la tecnología disponible y el modelo socio-tecnológico desarrollado, al servicio de más hospitales en el país: Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Castro. Es cuando el proyecto Sal@bierta lleva las clases a la habitación para los alumnos que se encuentran en reposo absoluto y reciben atención pedagógica de los docentes de la escuela en las habitaciones, en algún momento del día, lo que ha tenido efectos muy positivos. Como la presen-cia del profesor en las habitaciones resulta insuficiente, se contempló la posibilidad de ampliar así su presencia en éstas.

Así la Escuela Hospitalaria mantiene contacto con los alumnos que no pueden salir de la cama; ellos cumplen con los deberes escolares y/o rin-den pruebas a distancia, según requerimientos tanto de la escuela hospi-talaria, como de la escuela de origen. De manera paralela Sal@abierta, incorpora programas educativos a través de la informática en el queha-cer de la escuela, con el fin de reforzar los contenidos de las diferentes asignaturas. Esta modalidad del uso de las TIC’s, beneficia a alumnos de Pre-Básica, Básica y Media, de la Escuela Hospitalaria y de la escuela de origen en Chile.

48 49

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Desde la músicaOfelia Asencio

¿Puede la música ser vista como herramienta educativa, como la vela o la quilla de un barco que navega junto con otras disciplinas, en las aguas de la sensibilidad para redes-cubrir el sentido personal del aprendizaje?

¿Por qué hablar de la necesidad de dar a la enseñanza un enfoque integral en donde materias artísticas puedan aportar su experiencia y conocimiento del ser humano?

A pesar de la natural necesidad del hombre a vivir integrado, la sociedad ha insistido en implantar un sistema de vida, en el que éste se siente cada vez más lejos de sus verda-deras necesidades y, por lo tanto, la formación tendiente a la especialización, lo pone en riesgo de la desintegración y el aislamiento. Es el momento de explorar caminos, para restablecer la relación entre los distintos aprendizajes.

Si partimos de la música, la idea sería abordar la sonoridad y el movimiento, creando dinámicas que proporcionen la experiencia antes que la conceptualización; contactar los

universos personales e inducir al descubrimiento del latido interno, que a su vez revelará mundos pletóricos de imágenes, colores y emociones.

Desde estas premisas es importante promover un desarrollo auditivo, rítmico-corporal, dinámico y el fomento de la expresión sonora; es decir, la capacidad del ser humano para expresar sus emociones a través de los sonidos, no sólo los externos, sino los que pueda producir también con su voz y con las diferentes partes del cuerpo.

¿Cómo surgió la música?

Plantear esta pregunta para convocar a la imaginación, explorar quizá en la memoria y el subconsciente de cada uno, o quizá en la memoria ancestral, para leer entre líneas ¿Dón-de está la música de cada uno? pregunta que nos llevará a buscar respuestas en nuestros rincones interiores, o como dicen por ahí, en nuestro inconsciente colectivo.

El día en que el grupo primitivo de hombres y mujeres bailó por primera vez, fue un día de gloria, un día de múltiples hallazgos en varios sitios a la vez. No fue producto de la delibe-ración de un grupo de sabios, ni existió un inventor de la música , sino que ésta junto con la danza, el teatro y el lenguaje nacieron como una revelación, como un milagro, como un brote espontáneo en busca de un acuerdo con el cosmos. Hombres y mujeres bailando y cantando, en diálogo con la naturaleza, en un espectáculo de vida. Estos seres jamás pensaron que ese momento espontáneo, habría de convertirse en un sueño nostálgico, y anhelado momento que sería motivo de investigación, más tarde, para antropólogos, científicos, historiadores pedagogos y artistas. Estos seres se morirían de risa al vernos hoy tratando de rescatar y dilucidar con detalle la fuente o causa original.

Es a través de la experimentación que se aprende y se conecta con los sentidos, ya que ésta representa el ejercicio de la creatividad; espacio que habla de nuestra espontaneidad y de nuestros instintos, que nos quita máscaras y nos revela lo que realmente somos. En este te-rritorio se ponen de manifiesto nuestras tendencias y talentos verdaderos e incluso nuestros miedos, y es quizá el medio ideal donde podemos mirarlos, desarrollarlos y transformarlos.

Ante estas reflexiones, podemos recrear en el aula, por ejemplo, el nacimiento de la mú-sica; una experiencia colectiva donde, además se aprende a tomar acuerdos, se escribe, se ilustra, se narra, se baila, se canta, etcétera, y donde se gesta a la vez el nacimiento de la danza, el canto , la expresión gestual y dramática; así como la expresión escrita, en pocas palabras, sucede una experiencia integral de las artes .

50 51

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Un camino que hace consciencia, entre otras cosas, de la conexión con la naturaleza y el entorno; con los espacios sonoros, con el sonido como expresión de vida y contacto con la fuente original. A través de estas experiencias, quizá podamos reconocer aspectos como las cualidades del sonido, la esencia del ritmo y sus conexiones con el lenguaje; el ritmo a partir de las palabras y jeringonzas, hasta encontrar conexiones entre la geometría y las matemáticas, con pasos, giros y movimientos del cuerpo.

Casi siempre es empezar de la nada, encontrar desde el silencio los sonidos primordiales, los cercanos y los lejanos, conectar con las emociones, con la imaginación que se nutre de ese caudal; descubrir imágenes y temas particulares de expresión.

La labor docente deberá conocer, respetar y dignificar todas las expresiones y contribuir desde su perspectiva a darles forma y pulimento, orientación, información, conducción, y a observarlas como piedras preciosas producto de haberse generado un estado de recep-tividad auditiva, visual, sensorial y sobre todo emocional, para ir propiciando un desarrollo más creativo y seguramente más divertido.

El alumno podrá encontrar y establecer comparaciones gráficas con las formas del sonido y no sólo por la necesidad de representar algo, sino que ese algo, tendrá una equivalen-cia o varias equivalencias; creará e inventará cómo representar lo que se escucha o lo que desea escuchar y en el trayecto elaborará un discurso y lo representará integrando la experiencia visual, la expresión sonora y la psicomotriz. Momento que lo motiva a la exploración de los sonidos de su voz y las posibilidades sonoras del cuerpo.

Es primordial trabajar con el color, observar láminas y hasta pintar, también a partir del sonido y/o para llegar a él; de esta manera se integran a nuestro mosaico los valores vi-suales que completarán la sensibilidad y la percepción. Casi siempre los mejores ejemplos de seres humanos, son aquéllos que han tenido contacto con varias actividades artísticas. No se trata de abundar en técnicas, sino de integrar la consciencia del color, de la luz, los contornos de las cosas como engranajes de una misma integración.

Estas mismas ideas aplicadas al área del ritmo, sirven para descubrir y adentrarse en el inmenso universo del pulso vital, que nos lleva a crear una conexión congruente con el ser, a conectar con los impulsos instintivos para adquirir ligereza y espontaneidad.

Progresivamente se crean juegos rítmicos con sílabas y rimas para integrarlos al len-guaje verbal. En este momento del trayecto el oído ha recorrido desde el silencio interno y

externo, hasta descubrir y experimentar el sonido desde diferentes puntos y perspectivas. Se pasa a integrar una historia, una representación o incluso un montaje escénico; la idea con estas propuestas es contribuir a la formación de seres más despiertos y con una me-jor conexión con sus impulsos expresivos. El objetivo central es trazar vías sensibles para sintonizar al alumno con el arte y consigo mismo y, desde el arte, incursionar en áreas como la historia, la ciencia, las matemáticas y también, la geografía.

El punto de partida es hacer experimentar al docente una serie de actividades que le permitan descubrir mecanismos sutiles acerca de su propia forma de aprender y ayudarle a construir puentes para abordar la educación en el terreno hospitalario, de una manera más humana e imaginativa y por lo tanto más efectiva; teniendo como base y recurso los fundamentos de la música.

Por medio del órgano auditivo se establecen la primeras conexiones con el espacio cir-cundante desde antes de nacer, como lo proponen no sólo los estudiosos de la educación musical, sino también los estudiosos de la músicoterapia, al diseñar formas de sanación en el tratamiento de problemas emocionales, de aprendizaje y de enfermedades psicoló-gicas; hemos de aproximarnos a este lindero tan sólo como un recurso de incidencia y de desarrollo creativo.

No se pretende entrar en una línea propiamente terapéutica, lo que se busca es sensibi-lizar al maestro, para que de una forma más natural realice las actividades que propone

52 53

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

concretamente el taller, vaya más allá durante su ejercicio y propicie ideas para abordar los programas de educación formal.

Las actividades por su naturaleza tienden a crear un ambiente de juego en donde, el docente redescubra espacios, emociones y reconozca algunos eslabones perdidos en su propio desarrollo.

Se trata de explorar y reconocer objetos tan familiares como un manojo de llaves, el cepillo, el estuche de los lápices, la botella de refresco, la lata, la bolsa de plástico y, diferenciar, si un manojo de llaves tiene una deter-minada característica sonora y es posible distinguirla del sonido de otro manojo de llaves similar. Explorar de cuántas maneras posibles podemos hacer sonar una pequeña caja de cartón, una lata, etcétera.

Se proponen actividades lúdicas para que los participantes adquieran herra-mientas para ser utilizadas como recursos educativos, en el desarrollo más eficaz de los programas establecidos en planes y programas de educación, a través de la experiencia sensible y la expresión creativa.

Buscarse entre los otros, como lo propone el poeta Octavio Paz , reconocer las voces de los otros, escuchar al otro y distinguir las inflexiones de su voz, reconocerse unos a otros, tan sólo por oído, por el latido del corazón.

El cazador de sonidoOFELIA ASENCIO

ObjetivosSensibilizar al alumno auditivamente.Reconocer en los objetos cotidianos,distintas formas de manipularlos, explorar-los y descubrirlos como objetos sonoros.Desarrollar habilidades de atención, discriminación auditiva, percepción, comu-nicación, etcétera.

Desarrollo1.-Los participantes recolectan objetos sonoros, previamente distribuidos en el

salón, incluso, dependiendo del lugar sede se les da tiempo para la recolección fuera del salón (patio, cafetería, etc.), de objetos como: cucharas, platos, plu-mas, llaves, vasos hojas de papel, latas de refrescos…

2.-Dependiendo del número de participantes, la actividad se realiza en equipos o individualmente. Cada alumno o equipo da a conocer uno a uno los sonidos de los objetos recolectados, explorándolos en todas sus posibilidades sonoras, ante el grupo.

3.- Todos los objetos sonoros recolectados se disponen juntos detrás de una mampara o cortina. Alguno de los participantes pasa atrás de la mampara y hará sonar algunos, mientras el resto del grupo escucha e identifica el objeto sonoro en cuestión, haciendo un juego de adivinanzas.

CONTENIDO TEMÁTICO:Timbre: es la cualidad particular del sonido por medio de la cual es posible reconocer la fuente u objeto sonoro del que proviene.

54 55

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

4.- La misma actividad de las adivinanzas puede realizarse a partir de las voces de cada uno de los alumnos.

Un alumno se esconde detrás de un biombo y los demás emiten sonidos con sus voces y el alumno que se encuentra escondido tiene que adivinar el nombre de la persona que emitió el sonido.

5.- Crear una historia colectiva en donde las acciones sugieran diferentes sono-ridades.

Una parte del grupo crea la historia y la otra se dedica a manejar todos los ob-jetos sonoros antes recolectados, para dar ambientación sonora a la historia de manera simultánea; podrán incluirse conceptos sobre la intensidad del sonido (cerca vs lejos, fuerte vs quedito, etcétera).

MaterialesObjetos de desecho, latas, frascos, llaves…Un biombo o mampara.

VinculaciónEspañol 1:Audición de textos diversos leídos por otros.Reconocimiento de la relación sonoro gráfica de las letrasRadio, televisión y cine.Español 2:Marcar el inicio y el final de una interacción: saludar, presentarse, presen-tar a otros y despedirse.Manifestar opiniones, expresar sentimientos y emociones.Español 3:Narración de cuentos y relatos.Descripción de objetos, personas y lugares…Juegos de dramatización: entonación de voz y movimientos corporales.Español 4:Narración de cuentos, relatos y noticias.Juegos de dramatización: entonación, voz y movimientos corporalesObra de teatro: acotaciones y diálogos.

Veredas y montañasOFELIA ASENCIO

ObjetivosSensibilizar para reconocer y diferenciar sonidos graves y agudos auditivamente.Emprender la interpretación de pequeños juegos vocales y desarrollar la capa-cidad expresiva a través del sonido y la creación de gráficas.

Desarrollo

El docente hace una breve narración en la que se hagan evidentes las ca-racterísticas de los sonidos graves y agudos, de manera que los participan-tes puedan diferenciarlos auditivamente, representarlos y posteriormente cantarlos.

De la misma manera que en el tema anterior los alumnos realizan en equi-po el trabajo de creación de una gráfica o partitura musical que represente una trayectoria de sonidos.

MaterialesCartulinasPapel lustre de coloresTijeras y pegamento

VinculaciónMatemáticas 1:Comparar y medir longitudesUbicación espacial: derecha, izquierda, adelante, atrás, arriba y abajo.Identificar líneas y rectas Trazo de figuras con reglaIntroducción a la representación de desplazamientos en un plano.

CONTENIDO TEMÁTICO:Altura: posibilidad del sonido a presentar cambios en la frecuencia y longitud de onda que hacen que el oído perciba graves y agudos.

56 57

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Matemáticas 2:Desplazamientos: Representar trayectos, caminos y laberintosClasificación de objetos y cuerpos geométricos por distintos criterios

Matemáticas 3:Trazo de líneas paralelas y perpendiculares con doblado de papel

Matemáticas 4:Representación de puntos y desplazamientos en el planoDiseño, lectura e interpretación de croquis, planos y mapasTrazo de líneas paralelas y perpendiculares.

Matemáticas 5:El kilómetroRepresentación de puntos y desplazamientos en el planoDiseño, lectura e interpretación de croquis, planos y mapasClasifica, traza y/o construye líneas, figuras y cuerpos geométricos a partir de sus características.

Matemáticas 6:Trazo y reproducción de figuras con regla y compásElaborar e interpretar gráficas de variación proporcional y no proporcional

Postre rítmicoOFELIA ASENCIO

ObjetivosExperimentar la rítmica a partir de una rima sencilla y sentir la rítmica que aporta el lenguaje hablado.

Desarrollo

El maestro recita una pequeña rima de cuatro versos, los alumnos la imitan varias veces hasta haber asimilado el sonsonete rítmico del texto. Gradual-mente quitan palabras y se canta la rima dejando los espacios en silencio de las que se vayan omitiendo hasta quedar las mínimas necesarias, de manera que el resultado sea una rítmica compleja que exija al participante atención y destreza.

Vinculaciones

Español 4:Canción y texto rimado: ritmo y rima

Español 5 y 6:Contar y disfrutar adivinanzas, chistes, trabalenguas, cuentos, poemas, ri-mas, canciones y rondas.

Español Secundaria:Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.

CONTENIDO TEMÁTICO:Ritmo es el movimiento consecutivo de los sonidos en el tiempo.

58 59

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Trabajo por proyectosChristian Lieutenant

Integración de grupos de trabajo:Jóvenes de niveles educativos diferentes pueden trabajar juntos, lo que también permite considerarlos como

una comunidad de aprendices.

Jóvenes hospitalizados durante estancias prolongadas, se codean con los de estancia corta. Algunos jóve-

nes ya conocen la dinámica del taller, otros participan por primera vez, es una manera de valorar la actitud

de los primeros y estimular a los nuevos.

Jóvenes con distintas aptitudes conforman equipos complementarios por ejemplo: es común que a algunos

alumnos no les gusta escribir, piensan que no tienen ninguna idea interesante que compartir; otros tienen

el espíritu creativo algo dormido, tal vez, por la enfermedad, los tratamientos, o el ambiente inusitado. La

dinámica de grupo permite crear una relación educador-educando más cercana al ambiente escolarizado,

que la que se establece en la enseñanza individual, que es la que se practica con mayor frecuencia durante

períodos de enfermedad.

El trabajo colectivo permite entre otras cosas:

Conservar un rastro de todos y de todas las producciones, a cada alumno se le invita a participar, inventar,

expresarse y se valora cada producción.

La concatenación de ideas es hecha por el grupo, no por el adulto, quien sólo se cerciora de que cada

alumno pueda defender su idea u opinión.

Hacer hincapié en el contenido y no en la forma (el propio adulto puede encargarse de escribir cada una de

las ideas de los participantes, lo que evita que el taller se bloquee, por ejemplo, por dificultades ortográficas

o limitantes de los alumnos...).

El trabajo en secuencias permite en particular:

Que un participante se integre al taller sobre la marcha, o lo abandone para ir a un examen médico por

ejemplo, sabiendo que de todos modos será coautor de una historia colectiva.

Darse un tiempo para la expresión de las emociones y los sentimientos, en un contexto no terapéutico, lo

que permite tomar distancia con respecto a los temores a través del humor y la socialización.

¿Por qué trabajar a partir de proyectos en el ámbito hospitalario? La heterogeneidad de los alumnos, de los internamientos o estancias, de los lugares de ense-ñanza. Común a todos: la relación con la enfermedad y la hospitalización.La pedagogía por proyecto ayuda a los niños a soportar una situación estresante de dependencia y aislamiento.

Llamada pedagogía del rodeo en Bélgica, esta metodología permite fomentar en los alumnos una actitud de productores de ideas y, a los jóvenes enfermos, entrar en los espacios del colegio hospitalario sin sentirse amenazados o juzgados. Este tipo de peda-gogía facilita atender a grupos heterogéneos. La metodología se apoya en el desarrollo de proyectos diversos. Puede movilizar lo que los alumnos ya saben o lo que les gusta hacer, contribuyendo así a la creación libre a partir de metas concretas, lo que les ayuda a sentirse mejor.

Por otra parte, es también importante proponerles a los estudiantes varios proyectos a elegir, el trabajo por proyecto no se improvisa y requiere un mínimo de conocimientos sobre los problemas y la condición de cada uno de los jóvenes. Por ejemplo, a menudo los anoréxicos expresan una necesidad de éxito académico, que, en el plano terapéutico, no tiene cabida.

60 61

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Soledad de los maestros en medio de otras categorías de personal.Fragmentación del trabajo.Necesidad de una adaptación constante.

Lo convierte en actor.Lo hace luchar contra el aislamiento, contra la regresión.Lo valora, lo vuelve a situar en su globalidad.Le permite proyectarse.

Da coherencia y significado al trabajo pedagógico.Abre al exterior.Promueve la integración en el equipo multidisciplinario.

Proyecto: Fotografías que nos hacen pensar.

En Bélgica, el artista francés, Yann Arthus Bertrand ha puesto a disposición de las escuelas

hospitalarias, varias series de fotografías sobre el desarrollo sostenible y la biodiversidad.

Una de nuestras colegas de Francia nos propone trabajar con ellos sobre estos temas.

Cada niño elige la fotografía que le atraiga más.

Intercambia ideas sobre el tema escogido (p. ej.: la escasez de agua, el derretimiento

de los glaciares, etc.); luego el niño redacta un texto que comienza por : “Eso me hace

pensar...” en el texto reflexiona, piensa, aconseja...

Desde cualquier aula hospitalaria, cualquier país, estamos invitando a enviar textos,

con la referencia a la fotografía escogida, al siguiente correo electrónico: [email protected]

Idea inicialSensibilizar a los estudiantes sobre el medio ambiente a partir de fotografías de Yann Arthus - Bertrand u otras obras similares

Análisis de la situaciónHeterogeneidad de los alumnos (desde el primer grado de primaria hasta el último grado de bachillerato o preparatoria).Estancias cortas. Necesidad de crear una comunidad de vida en el espacio de la clase.Necesidad de motivar a los niños rápidamente.

Elección del proyectoExposición de textos y trabajos artísticos realizados en torno a fotografías de Yann Arthus – Bertrand.Publicación de un periódico para reunir los textos de los participantes, genera-dos por las fotografías.

Objetivos pedagógicosLeer una imagen.Plantear por escrito el problema medioambiental evocado.Explotar los datos históricos, geográficos, sociológicos y científicos involucrados a partir del texto-imagen.

62 63

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Poner en palabras un pensamiento en acción.Desarrollar la imaginación a partir de una foto.Crear realizaciones artísticas en eco (frescos, esculturas...).Comunicar al exterior un proyecto conjunto situado en el espacio (hospitales en Francia y en Europa ... y en México ¡) y en el tiempo.

Estrategias Participación en función de las competencias de cada cual.Posibilidad de entrar en el proyecto y salir de él en cualquier momento.Rapidez de ejecución del proyecto adaptado a estancias cortas. Independencia de cada secuencia para integrar a cualquier nuevo estudiante en el proyecto.Vínculo entre los niños durante su estancia; reinserción para aquéllos con es-tancias repetidas.Comunicación por Internet con los distintos pares de otros hospitales pediátri-cos en Francia y en Europa y con otros servicios (gerontología, ...)Participación del equipo paramédico según sus medios.

Ejecución del proyectoCada niño elige una foto.Análisis de la imagen.Trabajo en torno al comentario.Debate sobre el problema medioambiental evocado.Expresar con palabras y por escrito a partir del pie: “Esto me hace pensar en...” Elección grupal de una foto que nos acompañará durante toda la semana. Realización colectiva de un trabajo en artes visuales inspirado en esa foto ele-gida.

Comunicación y valorización del proyectoPublicación de un periódico Salvar el planeta, para reunir los textos de los par-ticipantes.Exposición en los hospitales asociados de una selección de fotografías, acom-pañadas de una serie de textos y obras de arte visual, en una sala fuera del hospital, para valorar el proyecto en la ciudad y conferirle otra dimensión.

Conclusiones

Este proyecto permite a los alumnos: Encontrar una dimensión ciudadana a lo cotidiano.Sensibilizarse, convertirse en actores del desarrollo sostenible.Trabajar varias disciplinas en torno a un tema único.Participar según sus posibilidades en un proyecto conjunto.Liberar la imaginación y la creatividad.Vincularse con el exterior.

Establecer relaciones con otros hospitales.

Este proyecto permite al profesor: Demostrar que podemos aprender de otras maneras.Dar sentido a la labor educativa conectando la actividad con el currículo.Adaptar una pedagogía a estancias de corta duración. Asociar el colegio hospitalario a un proyecto más global.Comunicarse y trabajar con otros profesores hospitalarios con el mismo pro-pósito.

64 65

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

MascotteCHRISTIAN LIEUTENANT

El proyecto Mascotte surge a partir de la idea de la película de Jean Pierre Jeunet, 2001, titulada Amelié, en la que le roban al padre de la protagonis-ta, la escultura de un enano que tenía ubicada en el jardín, posteriormente el padre recibe fotos del enano paseando por distintos lugares del mundo.

Mascotte, tiene como objetivo hacer que los estudiantes viajen virtual-mente por el mundo, haciendo viajar realmente a una mascota de pelu-che. A partir de los intereses y las experiencias de los jóvenes, la mascota se traslada a colegios de diferentes países en distintos continentes; esto se aprovecha para valorar los conocimientos previos de los estudiantes y mantener vínculos con sus compañeros de la clase de origen, así también logra descubrir nuevos horizontes.

Este proyecto se inicia en noviembre de 2007 y las mascotas han logra-do ya visitar Madagascar, Vietnam, Suecia, Colombia, España, Australia y Bélgica. Está vinculado al “Espacio Estudio”, organizado en la Escuela Escale-Clínicas Universitarias Jean Saint-Luc, cada día de 10:00 a 12:20 horas. A todos los jóvenes, principalmente de estancia corta que pueden desplazarse, se les invita asistir para hacer el trabajo de su escuela de procedencia. Si no tienen trabajo o no quieren hacerlo, se les invita a participar en diversos proyectos propuestos por los profesores: Fotos para pensar, Análisis crítico de la prensa, Mascotte… entre otros. En algunos casos, esto conduce a un trabajo posterior seguido luego por un profesor que establece vínculos con la escuela de procedencia y con el plan de estudios. Por ejemplo, según el país visitado por la mascota, la vinculación es con la asignatura de Geografía, Historia…

Un profesor principal es la persona de referencia permanente para el Es-pacio Estudio. Por la tarde, este profesor da seguimiento individual a los alumnos en un plano más escolar, con el fin de garantizar un trabajo ópti-mo con los adolescentes, varios profesores de nivel secundaria acompañan por turnos este proyecto.

La idea es que el niño o joven elija un destino particular y se involucre en mayor grado, con el descubrimiento del país seleccionado. La mascota viaja en realidad, lo cual es muy estimulante para los jóvenes, este aspec-to de “autenticidad” es muy importante para ellos. Para proporcionar a los niños y jóvenes temas de discusión en el Espacio Estudio, cuando la mascota regresa del viaje se cuelga un mapamundi en clase y se intenta profundizar en aspectos del lugar de donde viene:

Los animales que viven allí; costumbres y tradiciones del lugar, banderas y monedas, etcétera.

El objetivo es hacer viajar a la mascota a un máximo de lugares ¡Para que traiga datos, recuerdos y fotos!

Como el viaje puede tardar bastante tiempo, se dispone de tres mascotas, lo que también permite cubrir los intereses de varios alumnos.

1. La mascota LD (Larga Distancia) es la que va a países más lejanos ¡Le toma más tiempo volver!

2. La mascota CD (Corta Distancia)va a países relativamente cercanos, para que regrese con rapidez.

3. La mascota PS (País Sede) ésta se queda todo el tiempo en Bélgica, o el país sede y viaja sobre todo con los niños y a veces también con los maestros, las enfermeras, etcétera. Cuando un profesor va a la escuela de procedencia de un alumno, puede llevar a la mascota como representante del estudian-te hospitalizado, fortaleciendo así el vínculo entre éste y sus compañeros habituales. Esta mascota nos enseña a descubrir nuestro país. Ocurre con frecuencia que el niño o adolescente pide se le permita guardar a la mascota una noche en su habitación del hospital.

Las mascotas LD y CD, se van por correo en una caja de zapatos, en el paquete se incluye:

Una carta en la que se explica el motivo de su llegadaHola, me llamo Olbap. Les mandamos a mi hermanito Nathanao, a quien le gusta mucho viajar. Mis amigos hospitalizados y yo decidimos enviarlo en mi-sión a su país, porque no para de hacer preguntas sobre cómo viven ustedes, cuáles son sus costumbres, cómo son los paisajes de su país; pero no sabemos que responder.

66 67

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Nos gustaría que Nathanao regresara vestido con ropa típica de su país. Sería bonito que le tomen una foto con ustedes. Puede traernos algunos recuerdos de su bello país? Gracias por cuidar a nuestro hermanito.Espero con ansias su regreso. Olbap.Postales de nuestro país, firmadas por los niños del hospital, mediante las cua-les hacen una serie de preguntas que muestran su deseo por descubrir otro país.Un pequeño mapamundi que muestra dónde estamos y a dónde va la mascota.

Un producto especialidad de Bélgica ¡Un chocolate!

El objetivo de este paquete es asegurar que el profesor que lo reciba en su clase, hable de Bélgica con sus alumnos. Siempre es una sorpresa y una gran alegría descubrir los regalos que la mascota trae de sus viajes; por ejemplo, la alegría de ver regresar a la mascota con una chaqueta, un poncho o un sombrero ¡Hecho a la medida por nuestros corresponsales!

Aunque el proyecto está vinculado con el Espacio Estudio, se acepta la ayuda de todos, a veces, incluso, un miembro del equipo de mantenimien-to propone un destino para nuestra mascota. Si éste es del interés de los jóvenes se retoma la idea, denotando el valor de las relaciones interper-sonales del equipo.

Quien tenga un contacto en otro país, si es posible en el sector educativo, se le invita a que lo comparta.

Por otro lado, contamos con la ayuda de todos los colegas para que:Traigan postales de las regiones de Bélgica de donde provienen o a dónde van a pasear.Nos ayuden a decorar el aula con objetos típicos de los lugares a donde van las mascotas.Hablen con los niños, especialmente con aquéllos que no pueden salir de su

habitación, sobre los distintos destinos con el fin de que se integren al proyecto.

Además de carteles en el aula también tenemos un álbum de fotos, cabe señalar que siempre pedimos autorización a los padres antes de fotogra-fías a sus hijos. Este álbum incorpora todas las fases del proyecto en cada

uno de los destinos de la mascota. Este material se puede pedir prestado para explicar a los niños que se encuentran en habitación en qué consis-te el proyecto e invitarlos a participar. Periódicamente ponemos nuevas noticias de nuestras mascotas en el sitio web de la escuela www.md.ucl.ac.be/escale/ Esto permite a los alumnos que han salido del hospital dar seguimiento a los viajes de las mascotas.

Nos sentimos muy sorprendidos por el interés que manifiestan por el pro-yecto tanto niños como jóvenes, por recibir noticias de las mascotas, in-cluso han convertido a éstas en sus hermanos reales, dejando de ser sólo muñecos de peluche.

La mascota se ha convertido en una especie de símbolo para nuestros alumnos que no pueden salir del hospital. Realmente es ella quien va en búsqueda de las respuestas a todas sus preguntas.

68 69

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Es tiempo de charlar.CRISTINA PATRICIO

Tiempo estimado: Cuatro sesiones de 90 minutos cada una.

Este trabajo está dirigido a grupos multigrado de nivel secundaria; aunque, se recomienda también para alumnos de nivel primaria ajustándose a los contenidos de planes y programas actuales. El propósito principal es que los alumnos desarrollen sus competencias comunicativas, en el contexto hospi-talario, por medio del uso de recursos digitales y bibliográficos a su alcance.

Inicio

Aproveche las bondades que da la estancia de los adolescentes en el hos-pital, su interés por socializar y conversar sobre temas de la vida cotidiana compartiendo experiencias, mientras aprenden. El hospital es en sí un con-texto lingüístico, un desafío para desarrollar competencias comunicativas. Por la estancia de los alumnos y las condiciones propias del lugar, co-múnmente, observamos a la población infantil interactuando con aparatos electrónicos la mayor parte del día en las salas y áreas de internamiento. Esta situación coloca a estos objetos como un medio de acompañamiento durante el tratamiento, es por ello, que se recomienda considerar estas ex-periencias como áreas de oportunidad para el desarrollo de competencias dirigidas a resolver problemáticas en la vida cotidiana.

¡Es hora de preguntar!

Pregunte a los alumnos ¿Qué importancia tienen en nuestra vida la tele-visión, la radio, el celular, la computadora? ¿Y durante la estancia en el hospital? ¿Cómo se pueden utilizar? ¿Qué tan importante es la edad para usarlos? ¿Por qué? ¿Todos tienen acceso a estos aparatos electrónicos? ¿De qué depende el acceso? ¿Cuando están en el hospital, qué tiempo le dedican a utilizar estos medios de comunicación? ¿Cuántas horas al día los usamos? ¿Cuáles son los beneficios al utilizarlos? ¿Y las desventajas?

Desarrollo

Tenga presente fortalecer las competencias referentes a la convivencia con los otros, es decir, los contenidos transversales que se abordan en educa-ción básica. Fomentar valores como son: el respeto, tolerancia, amistad, orden, cooperación, hábitos de higiene, perseverancia, entre otros; para llevarlo a cabo en este ámbito social, así como integrar a los alumnos que asisten por primera vez a la Escuela Hospitalaria de Educación Básica.

¿Qué vamos a hacer?

Presente imágenes acerca del uso de diversos medios de comunicación: celular, navegar en la red, mirar televisión, escuchar la radio, entre otras situaciones.

Pida a los alumnos que elijan una imagen y pregunte a todo el grupo, ¿Qué opinan de las imágenes? ¿Qué tienen en común? ¿Qué creen que están diciendo o escuchando las personas? ¿Cuál creen que es su tema de conversación?

Actividad 1 Vamos a charlar sobre anuncios publicitarios.

Cuando la estancia es larga en el hospital los jóvenes tienen la posibilidad de mirar el televisor o escuchar la radio o navegar por internet, pregunte ¿Qué han visto últimamente? ¿Han compartido algún comentario con sus compañeros de sala o familiares sobre los programas que les gusta ver? ¿Cuando están en casa, han escuchado opiniones de algún familiar sobre un anuncio comercial? ¿Qué les sugiere?

Invite al grupo a recordar algunos anuncios presentes en esos medios ¿Qué tipo de comerciales trasmiten? ¿Qué anuncian? ¿Qué utilidad tienen los anuncios comerciales? ¿Y la gente que los realiza qué fin persigue?

Haga una lista de lo más relevante de los comentarios dados por los alum-

70 71

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

nos y solicite que elaboren el análisis de un anuncio publicitario, del men-saje del comercial. ¿De qué trata? ¿Qué nos quieren decir? ¿Qué impacto tiene en la gente? Sugiera el intercambio de las experiencias en plenaria.

Motive a los alumnos para que realicen su propio anuncio. Pida a los ado-lescentes observar su entorno, ya sea dentro del aula hospitalaria, en la sala o en el área de atención médica; anoten sus características, usos y población a la que va dirigido.

Construyan el escenario o situación ideal para anunciarlo, piensen en el fondo musical, los diálogos, los actores y seleccionen un nombre para el producto. Sugiera responder a los siguientes cuestionamientos como guía para la planeación de su proyecto: ¿Qué mensaje le trasmitirán a la gente? ¿Por qué deben comprarlo? ¿Qué beneficios tiene? ¿Cuál es su costo? entre otros.

Una alternativa de esta actividad es la realización de un video casero usando un teléfono móvil para elaborarlo, compartirlo con la comunidad del hospital y en la escuela de origen de los adolescentes considerando los permisos necesarios para su realización.

Propicie los comentarios sobre el trabajo de cada uno a manera de retroa-limentación.

Solicite a los alumnos, que realicen una breve investigación sobre los con-ceptos de mercadotecnia y publicidad, así como un comentario final de su experiencia.

Actividad 2Redes sociales en internet.

Proponga redactar un recado en una hoja pequeña dirigido a una persona de la comunidad hospitalaria e indique a un alumno que lo entregue a la brevedad posible.

Pregunte a los alumnos ¿Han escuchado la palabra Messenger? ¿Y el término “chatear”? ¿Qué significan? ¿En dónde los han escuchado? ¿Cuándo se utilizan? ¿Han usado este servicio durante su estancia en el hospital? ¿Qué procedimiento hay que seguir para tener acceso a estas redes y/o medios? ¿Qué beneficios nos aportan? ¿Qué aspectos negativos encontramos en el uso de las redes sociales en Internet? ¿Qué importancia tiene en su vida?

Comente brevemente acerca de cómo se comunicaban las personas cuan-do no existían los avances tecnológicos de la actualidad.

¡Hagamos un ejercicio!

Una vez que ya sabemos lo anterior.

Solicite al grupo escribir una carta formal para una persona especial. Oriente a los adolescentes en el formato, cuidado de la redacción y las reglas de ortografía.

Pida que redacten un telegrama para recordar una de las formas del le-guaje escrito, comentando el tiempo y el costo que implica la entrega al destinatario.

Pida a los integrantes del grupo realicen una comparación sobre el tele-grama y el recado. Luego comparen estos medios de comunicación con el envío de mensajes a través del celular y el chat en línea, ¿Cuáles son las diferencias? ¿Qué sensaciones o emociones les causan unos u otros? ¿Y las ventajas y desventajas presentes al usarlos?

Proponga una investigación de los conceptos y las características de: tele-grama, recado y carta, ya sea en la biblioteca del aula, preguntando a al-gún miembro de la comunidad hospitalaria o consultando la red. Comen-ten por escrito cuál es el medio por el que les gusta comunicarse y por qué.

72 73

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Actividad 3Las telenovelas.

Lea un fragmento de una novela clásica, cuidando la entonación para atraer la atención de los alumnos hospitalizados. Destaque el título, el autor y distinga la novela de otros productos escritos.

Al concluir la lectura, pregunte si les gustó y el por qué, ¿Si ustedes fueran el escritor qué cambiarían del relato, ¿Cuál sería su final?

Vamos a conversar

Comente si en el hospital han visto a personas a las que les gusten las telenovelas ¿Cuáles telenovelas conocen? ¿En qué canales se trasmiten? ¿Quién las ve? ¿En qué horarios las trasmiten? ¿Quién las escribe? ¿Por qué creen que gustan tanto? ¿Cuáles son los mensajes que trasmiten?

Comparemos

Indique trazar dos columnas, en una cartulina, con los rótulos “Novela escrita” y “Telenovelas” anoten las características de cada una.

Solicite al grupo que investiguen en la Biblioteca del Aula qué novelas hay, seleccionen una, elaboren la ficha bibliográfica, y den lectura a la misma en el transcurso del día, para comentarla en la siguiente sesión.

Recomiende que en el tiempo libre se reúnan para leer, variando los roles, primero uno lee y el otro escucha luego a la inversa, así también se puede determinar el espacio para realizar la actividad.

Actividad 4Aparatos electrónicos

Retomemos

Ya hemos hablado de los medios de comunicación que se utilizan tanto en el hospital como en otros ámbitos en donde interactúan. Retome lo que aprendieron en las sesiones anteriores, pregunte: ¿Qué hemos aprendido?

Sugiera realizar una presentación en power point con el tema de los medios de comu-nicación, a partir de la información que ya conocen, para compartir con la comunidad hospitalaria.

Para complementar su información, proponga a los alumnos indagar qué es lo que opina la gente de los medios de comunicación, preguntando a enfermeras, médicos, familiares o tutores de los compañeros. Los comentarios de las personas se integrarán en el trabajo así como la opinión del autor, a modo de conclusión.

¡A trabajar!

Con la información obtenida, inicien su presentación incluyendo: textos, títulos e imáge-nes, así como comentarios y recomendaciones. Apoye al alumno en el uso del equipo de cómputo y de las posibilidades que tiene para generar su presentación. Sugiera explorar los colores, tipografía, imágenes, etc. para crear su propio diseño.

Muestre los productos del grupo a la comunidad del hospital.

Cuestione a los alumnos si les agradó su trabajo, si creen que les hizo falta algo o qué les gustaría cambiar y por qué.

Como un ejercicio de coevaluación solicite que los alumnos opinen sobre el trabajo de los compañeros.

Elementos para evaluación

Evalúe el desempeño del alumno, el proceso de las actividades, habilidades y destrezas observadas, búsqueda y selección de información; así como la calidad de los productos finales de cada actividad.

Considere la redacción y la ortografía, el manejo de fuentes bibliográficas y la web, actitud en debates y exposición de puntos de vista, el respeto a las opiniones de los otros; así como la creatividad y la expresión a través de medios electrónicos.

74 75

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

En general, se evalúan las habilidades comunicativas del alumno lectura, escritura, expre-sión oral y escucha; y si comparte puntos de vista sobre las lecturas realizadas.

Aprendizajes esperados Recursos

- Medios de comunicación Computadora con Office

- Historia de los avances tecnológicos Biblioteca del aula

- Carta Enciclomedia

- Novela Teléfono móvil

- Ficha bibliográfica Hojas blancas

- Geografía Población Bolígrafos

- Periódico Fotografías de personas haciendo uso de los diferentes medios de comunicación

- Lectura y redacción

- Entrevista

- Valores

- Manejo de las TIC´s

- Ficha Bibliográfica

DISEÑO CURRICULAR DE SECUNDARIA

Campo Formativo

Asignatura Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y Comunicación

Español Ampliar su capacidad de comunicación aportando, compartiendo y evaluando información en una variedad de contextos.

Utiliza los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

Expresa y defiende sus opiniones y creencias de manera razonada, respetar los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva

Buscar y seleccionar información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente definidos

Escribir monografías o artículos con el propósitos de difundir información

Exponer información sobre temas específicos integrando explicaciones y descripciones significativas

Diseñar gráficas, diagramas o esquemas

Leer y analizar documentos en los que se establecen derechos y obligaciones

Identifican semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en textos literarios de distintas épocas o autores

Identificar las características y las funciones de algunos recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios

Dar a conocer su opinión en debates y argumentar su postura ofreciendo datos o hechos relevantes que la respalden.

Identificar el propósito comunicativo, el argumento y la postura del autor al leer artículos de opinión.Escribir resúmenes y fichas con el propósito de conservar la información de las fuentes.

Expresar sus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio.Escribir una carta formalElaborar informes de entrevista.

76 77

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Ciencias Avancen en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza. Adquirir conceptos, habilidades y actitudes que le permitan configurar una visión interdisciplinaria e integrada del conocimiento biológico, físico, químico y tecnológico.

Relaciona el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la atención de necesidades del ser humano.Reconoce que y la tecnología son procesos histórico-sociales de innovación y creatividad.

Desarrollo Personal y para la convivencia

Historia Comprensión del tiempo y el espacio históricoManejo de información histórica para desarrollar habilidades y un espíritu crítico que permita confrontar diversas interpretaciones.Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural

Identificar los siglos que comprende el período. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos del imperialismo, la industrialización, la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la producción, los nacionalismos, y las revoluciones sociales.

Explicar el papel de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

Geografía Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes naturales, sociales y económicos.

Comprende los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.Reflexiona sobre la influencia de la publicidad que trasmiten los medios de comunicación en la globalización cultural

Artes Creatividad para construir ideas propiasAtención para resolver los problemas que les plantean el uso de los recursos, los materiales y las técnicas que hayan elegido para trabajar

La consolidación de criterios para analizar la multiplicidad de estímulos y mensajes que ofrecen los diversos medios de comunicación.

Identifica la diversidad de imágenes de su entorno.

Analiza las cualidades visuales del entorno natural y de los objetos empleando términos adecuados para expresar su experiencia sensorial.

Emplea conceptos del lenguaje visual en la realización de creaciones de carácter personal que tengan como tema su relación con los entornos natural o urbano.

Emplea recursos visuales y comunicativos de la imagen publicitaria en sus propias producciones visuales.Reconoce la capacidad de la imagen para simbolizar diferentes contenidos y la utiliza en sus propias producciones.Interpreta el significado de las imágenes simbólicas con las que entra en contacto.

Formación Cívicay Ética

Respeto y valoración a la diversidadSentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Participación social y política

Comprensión y aprecio por la democracia

Asumir que l respeto a la forma de ser y pensar de los demás fortalece la convivencia democrática.Valorar positivamente la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de la identidad personal.Cuestionar estereotipos promovidos por los medios de comunicación.Emplear los medios de comunicación como recursos para el estudio y el aprendizaje.Difundir información y manifestar ideas, con responsabilidad y respeto, en la comunidad próxima.Proponer formas de comunicación fundadas en los principios y valores de la democracia.

78 79

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

¡Ciencia en acción!Noel Guerrero

Enseñar ciencia es una de las tareas más difíciles, ya que los alumnos la consideran com-plicada, poco atractiva y no le encuentran relación con lo que viven dentro de la sociedad; si a eso aunamos el enseñar ésta en hospitales donde, como alumnos, no están de tiempo completo, resulta un tanto más difícil.

La estrategia empleada en el espacio hospitalario contempla algunas modalidades en particular y recomendaciones en general:

1. Demostraciones2. Retos3. Talleres4. Juegos cooperativos y juegos creativos.

Es conveniente enseñar ciencia desde una temprana edad , pero aclarando que un niño de primaria no puede hacer un experimento en el significado estricto de la palabra; por lo cual recomiendo abundar en talleres, demostraciones y retos; la búsqueda de la ciencia es que las personas adquieran ciertos conocimientos y resultados comprobables por sí mismas. En el niño o adolescente, se busca pedagógicamente es que sepan de la existen-cia de dichos fenómenos y aunque es importante la explicación de los mismos, ésta no necesariamente de manera científica

El objetivo de la ciencia, a nivel primaria es brindar experiencias de vida y el conocimiento físico de las cosas; entendiendo como conocimiento físico al espacio y entorno por medio de sus sentidos, así como el trabajo en equipo con enfoque lúdico.

Para lograr esto, se muestra una infinidad de actividades relacionadas con la ciencia: ha-cer aviones de papel, hacer una nieve casera en 10 minutos, enseñarles cómo se hace la boligoma, juegos cooperativos, cómo se comunican los pingüinos etcétera.

Debe entenderse la actividad dirigida por el maestro como un taller, en el cual los par-ticipantes tienen materiales iguales al maestro. El docente va explicando la actividad y realizando la misma junto con los niños todos trabajan dirigidos por el docente.

Un reto, es una actividad donde el maestro propone algo, pero no dice a los alumnos cómo lograr el fin. Los niños deben usar su ingenio para lograrlo, y el docente puede dar sugerencias para llegar al objetivo.

Una demostración, es aquélla en la que se muestra una actividad de tipo científico, para poder explicar algo a los niños y él es el único que manipula los materiales.

Un experimento, es la unión de una demostración, un reto y un taller; donde los alumnos deben hacer alguna medición cuantificable y adquirir un conocimiento que no podrían aprender de otra forma.

Un juego cooperativo, es un juego en que los niños trabajan en equipo para lograr la actividad asignada, en la cual no hay un ganador definido, todos ganan o todos pierden.

Aunque se tome a la ciencia como una actividad seria, en este caso, buscamos principal-mente que los niños y adolescentes se diviertan y obtengan un material hecho por ellos mismos, mediante un conocimiento práctico de su entorno, mediante su propia experien-

80 81

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

cia. En el niño de primaria buscamos que desarrolle de forma práctica todas sus capacida-des de tipo motriz, espacial, conceptual, etcétera, antes que desarrollar un conocimiento enciclopédico de las cosas.

Esto surge a partir de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (Feuerstein, 1991) quien la define como la intervención educativa entre la persona y el mundo con la intención de enriquecer los componentes cognitivos y afectivos que conforman la estructura funda-mental del ser humano: funciones cognitivas, factores afectivos y operaciones mentales. El mediador (docente) utiliza la ciencia con sentido lúdico como medio para detonar estos componentes, fundamentales para desarrollar competencias para la creación de solucio-nes y participación comunitaria.

Los juegos cooperativos hoy son una alternativa, para que los niños y jóvenes encuentren opciones para trabajar en equipo; los talleres de ciencia contienen retos que ayudan a los niños y a los jóvenes a pensar y encontrar soluciones eficientes resignificadas en la vida diaria. Los juegos cooperativos y los talleres de ciencia dan una oportunidad a la mani-festación de las ideas y costumbres en grupos heterogéneos, dando sentido a la inclusión cuando se reúnen en la escuela como espacio propio y común al grupo.

Los juegos cooperativos y talleres de ciencia detonan funciones cognitivas, factores afecti-vos y operaciones mentales que catalizan la comprensión y reflexión sobre conocimientos científicos, elevando la autoestima, el entusiasmo y la confianza de los participantes como un requisito previo y también como un resultado en los logros obtenidos. La mediación en juegos y talleres facilitan a los participantes el pensar y comprender los algoritmos, los acertijos, los retos y a reconocerlos como herramientas cognitivo-afectivas en la búsqueda de una solución. La mediación de la ciencia permite el enriquecimiento estructural y el desarrollo de competencias en el campo del reconocimiento en la vida cotidiana.

Los juegos pueden estimular el desarrollo de algunas actitudes sin plantear formas de confrontación individual o colectiva:

Resolver problemas. Una buena alternativa para esto es hacerlo en forma colectiva.Empatía, reconocer como está el otro, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, su realidad; la capacidad de poder ubicarse en la situación del otro.Reconocer, valorar y expresar la importancia del otro, con sus percepciones, sus aportes y sus

diferencias. En síntesis, aprender a convivir con las diferencias de los demás.Expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afecto, problemáticas y preocu-paciones.

La propuesta del juego como mediación en los procesos de aprendizaje, implica la toma de decisiones para solucionar problemas, se necesita de la superación colectiva de algún obstáculo externo al grupo y para lograrlo, requiere del aporte de cada uno de los partici-pantes, no sólo de los mejores, de los más fuertes o de los más hábiles.

La cooperación es una alternativa que puede ayudar a solucionar problemas y conflictos; si el juego tiene presentes los valores de solidaridad y colaboración, podemos experimen-tar el poder de cada uno de nosotros, para proponer colectivamente soluciones creativas a los problemas que nos presenta la realidad. Entonces, hablar de cooperación en los juegos, significa también ser protagonistas en otros procesos de cambio, que permitan mejorar la calidad de vida y contribuir a mejorar las condiciones de nuestro ambiente. La cooperación está directamente relacionada con la comunicación, la cohesión, la confian-za, la autoestima y el desarrollo de las destrezas para una interacción social positiva.

Muchas personas frente a situaciones de competencia, prefieren no jugar ante la posibi-lidad de perder o de hacer el ridículo, si piensan que no juegan bien, prefieren observar mientras los buenos jugadores participan. El juego tiene que ser una manera de vivir la afirmación. El énfasis está en el proceso de participación de todos y no en el resultado, cada uno es importante y su aporte es fundamental para lograr un objetivo común y, cuando alguien se siente involucrado para alcanzar un propósito determinado, se siente autor y sujeto de su historia.

Es importante implementar una variedad de juegos en los que todos los participantes puedan ser aceptados y experimentar, al menos, un grado moderado de éxito; el miedo al fracaso junto con la angustia y la frustración asociada con el fracaso se reducen cuando los errores no son percibidos como determinantes del resultado.

En los juegos creativos buscamos que los niños hagan lo mejor con lo poco o nada que tienen y esperamos se les ocurran grandes ideas de la nada.

Algo que busca la ciencia es nuevas ideas, para lograrlo hay una serie de actividades y estrategias. Antes, definamos qué entendemos por creatividad.

82 83

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Definimos a la creatividad como la capacidad de las personas para resolver problemas de forma poco convencional. Decimos que la creatividad es la habilidad para encontrar caminos poco explorados.

Extensas investigaciones demuestran que la vida de las personas creativas es más feliz y más rica que la del promedio; estimula la imaginación, mejora la capacidad del lenguaje y su relación con las demás personas, mejora las habilidades motoras y enseña a resolver problemas de forma fácil.

Tienen la inquietud de mejorar cualquier cosa. Resuelven un problema redefiniéndolo, viéndolo de una forma diferente. Están abiertos a muchas soluciones, ideas, y que actúen conforme a esas ideas nuevas.

Poner a prueba los cuatro puntos anteriores. Los docentes proponen retos y talleres varias veces y no sólo una única vez.

Me gustaría contar aquí una experiencia con docentes de nivel de educación primaria.

Cuando llegué a dar el taller los maestros desconocían de qué se trataba, y comencé a realizar las técnicas antes mencionadas. Primero jugamos a las sillas cooperativas, de las sillas , en donde se quita una silla en cada ronda, pero en este juego nadie sale, los que se quedan sin silla se sientan encima de los que si tienen silla; así jugamos hasta sentar a 30 maestros en tres sillas. Después mostré cómo hacer nieve de limón por equipos y terminé con el reto de catalogar piedras de la zona. En estas tres actividades nos tardamos cuatro horas; en cada una de ellas siempre hay retroalimentación acerca del por qué la hacemos, por qué es importante que nadie se quede sin silla, por qué tenemos que compartir en la sociedad, qué sucede cuando alguien pierde su silla y se sale del juego, por qué nuestra sociedad no es equilibrada, qué tiene que ver la nieve con la ciencia, cambios de estado, crecimiento de cristales, cómo clasificar las piedras, si existen los materiales renovables, y los no renovables etcétera.

Todas estas preguntas surgen de los maestros, no porque tenga que cubrir el plan de es-tudio, sino porque son preguntas que surgen de forma espontánea a partir de las activida-des. Contestamos preguntas que le signifiquen a nuestros alumnos Si está bien planeada y conducida la actividad surgirán de forma espontánea preguntas del plan de estudio y de todo tipo con cierta profundidad y compromiso.

Al otro, al continuar el taller, la gran mayoría de los maestros tenía nuevas preguntas y datos investigados sobre el tema -no dejé ninguna tarea y no les pedí que investigaran-, pero las actividades llevadas de esta manera, hacen que los alumnos se pregunten y busquen respuestas,, sin la necesidad de un maestro o una tarea.

Después de conversar con ellos, yo quería mostrar nuevas actividades, pero me pidieron repetir las rocas ya que no se ponían de acuerdo en la clasificación. La repetimos con más calma y de nuevo pasó lo mismo, esto nos llevó una hora, al final de ese día seguían platicando sobre las rocas ya que nunca habían recolectado y observado las mismas en la forma en la que lo habíamos hecho. Nunca defino nada, busco fabricar un definición colectiva, no hay apuntes de ninguna actividad pero me he encontrado con niños que hicieron nieve una vez y después de varios años me pueden decir cómo se hace la misma; los grupos de trabajo aprenden a trabajar en equipo y en raras ocasiones tengo problemas con alguien que no quiera.

Siempre me preguntan cuándo voy a regresar para seguir jugando. No se dan cuenta que aprenden ciencia jugando. Por eso ¡vale la pena!

84 85

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

2.09Un motor simple

Descubrir fuerza magnética y corriente eléctrica

El alumno fabricará un motor simple con el siguiente procedimiento:

Se corta un pedazo de cable de unos 10 centímetros de longitud, después se une uno de los

extremos del cable con la cinta aislante al polo negativo de la pila. Se coloca el tornillo sobre

el imán y se toma la pila con el polo positivo hacia abajo y se toca la parte superior del tornillo

que queda unido a la pila. Posteriormente se separa el conjunto pila-tornillo-imán de la super-

ficie y tocamos el exterior del imán con el extremo suelto del cable.

Observará que el tornillo comienza a girar.

Explicación: Al tocar el exterior del imán con el cable se cierra un circuito eléctrico. La corriente

eléctrica sigue el camino: pila (polo positivo), tornillo, imán, cable y polo negativo de la pila.

La corriente que circula por el imán del tornillo del cable, experimenta una fuerza magnética

perpendicular a la dirección de la corriente, que hace que el conjunto tornillo-imán gire.

50 minutos

X X

Una pila de 1.5 voltios

Un tornillo

Cinta aislante

Un imán circular pequeño

Un cable de aproximadamente 10 centímetros de longitud

Título: Referencia:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

026Un pañuelo que se moja

Cómo el aire ocupa un espacio

Meta un pañuelo o una mascada en el fondo de un vaso, de preferencia largo.

Sumerja completamente el vaso boca abajo en una pecera con agua.

Sáquelo y muestre el pañuelo a sus compañeros para que comprueben que no se mojó.

Explicación:

Cuando se empieza a sumergir el vaso junto con el pañuelo queda atrapada una can-

tidad de aire; ambos ocupan un espacio que el agua no puede desplazar, por lo que el

pañuelo no se moja.

20 minutos

X X

Un vaso.

Un pañuelo

Una pecera

X

Título: Referencia:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

86 87

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Tinta invisible

Conocer el proceso de oxidación

El alumno realizará un experimento donde se ejemplifique una reacción química, en este

caso, la oxidación.

Para este contenido deberá agregar otros experimentos para ejemplificar diferentes reac-

ciones químicas.

El alumno seguirá este procedimiento para hacer tinta invisible.

Tomará un palillo de dientes, lo mojará de la punta con limón o vinagre y con el escribirá

una carta a quien el quiera. Después la dejará secar y el mensaje en la carta se volverá

invisible. Para que la persona a la que le escribió la carta pueda leerla deberá acercar el

papel a una llama ya sea de una vela o encendedor, con cuidado para no quemarla y así

podrá leer el mensaje.

Explicación: El líquido al ser expuesto al calor, se oxida, lo cual lo torna visible.

30 minutos

X X

Vinagre claro o jugo de limón

Mechero, vela y/o encendedor

Hojas de papel

Palillos de dientes

Título: Referencia:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

2.09Mezclas

Realizar mezclas

En esta actividad se realizarán mezclas de agua con pigmentos en gotas. Empezaremos de-jando que el alumno experimente con la cantidad de agua y gotas de pigmento para ver la intensidad que adquiere en el agua, después se invitará al alumno a hacer mezclas específi-cas, es decir, cierta cantidad de agua con “n” cantidad de gotas para que se pueda observar la diferencia de tonalidad del agua. Cuando dos mezclas tienen razones muy parecidas la diferencia de tonalidad será imperceptible al ojo, entonces para saber cual de las mezclas esta más concentrada se tendrá que descubrir numéricamente la razón entre el agua y las gotas de pigmento de cada mezcla. Ejemplo:

30 minutos

X X

En este par de vasos se ve a simple vista que en el primero la mezcla esta más concentrada, es decir, que la razón entre el pigmento y la cantidad de agua.

Gotas de pigmentor= Porciones de agua

es mayor en el primer vaso que en el segundo.

En este par de vasos no se puede ver a simple vista en que vaso la mezcla está más concentrada, entonces la forma de averiguarlo es analizando las razones de agua y pigmento. El primer vaso tiene 6 gotas de pigmento y 4 porciones de agua mientras que el segundo tiene 5 gotas de pigmento y 4 porciones de agua.

Las razones son respectivamente r1=6/4 y el segundo r2=5/4. Si comparamos ambas razones r1=1.5 y r2=1.25, entonces, r1 f r2, es decir, la mezcla del primer vaso está más concentrada que la del segundo.

Título: Referencia:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

Vaso

Agua

Pigmentos en gotas

88 89

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

¿Qué soy?, ¿Mezcla, compuesto o elemento químico?

Realizar experimentos de separación de mezclas

El alumno realizará separación de mezclas por diferentes métodos, para luego diferenciar una mezcla, de un compuesto y de un elemento e identificar sus características y diferencias. Se sugiere que el alumno realice uno o varios experimentos, a continuación se muestra un ejemplo sencillo.Ejemplo: Separación de una mezcla compuesta de sustancias sólidas.

Mezclará una cantidad de limadura de hierro y un poco de arena en un recipiente y colocará la mezcla en una hoja de papel. Para realizar la separación el alumno acercará el imán a la mezcla para separar la limadura de hierro (justifique); después quitará la limadura del imán con las manos (puede usar guantes) sobre otra hoja de papel. Debe repetir la operación hasta que en la mezcla no quede nada de imadura de hierro, quedando así separada la mezcla.

60 minutos

X X

Limadura de hierroVaso o recipiente de vidrioArena

Título:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

Educación Física en el hospitalRocío Vergara y Diana Eslava

El movimiento representa un factor fundamental en los niños para conocer, interactuar y adueñarse de su mundo y de sí mismos, al conocerse y reconocerse como seres indepen-dientes y a la vez en relación con los otros.

Desde que nace y comienza a percibir su entorno, el niño utiliza su cuerpo como el medio para interactuar con otros, apropiándose poco a poco de sus movimientos y las posibili-dades de su cuerpo.

Al irse independizando en sus desplazamiento va tocando e identificando lo que le rodea y quienes le rodean. A través de su cuerpo, establece contactos afectivos y expresivos, con una sonrisa, un abrazo, un beso e incluso un gesto de enojo.

El adueñarse de su cuerpo y su movimiento genera en él la seguridad de experimentar nuevos aprendizajes, situaciones y relaciones; asimismo, se van dando aquellas conexio-

Después de los experimentos el profesor le presentará ala alumno diferentes mezclas, compues-

tos y elementos químicos ya sea físicamente o en imágenes para que los identifique y clasifique

según sea M (mezcla), C (compuesto) o E (elemento químico).

Hojas de papelImánOtros (según experimentos)

Limadura de hierro Arena Separación de limadura y arena con imán

90 91

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

nes neurológicas fundamentales para el desarrollo de la cognición que le permitirá adqui-rir los aprendizajes para la vida cotidiana.

¿Qué sucede cuando un niño enferma?

A raíz de la enfermedad y los tratamientos asociados, los niños pasan largos períodos en cama o en una sola posición lo que provoca, en muchos casos, descoordinación y torpeza en los movimientos, e incluso falta de motivación para moverse o salir de su cama, aún cuando son capaces de hacerlo.

Existen especialidades médicas directamente relacionadas con limitaciones para el movi-miento como el caso de rehabilitación u ortopedia; sin embargo, algunos de los tratamien-tos indicados ejercitan algunas partes del cuerpo, como parte de la terapia.

Con base en el programa de Educación Básica que considera la asignatura de Educación Física, como un medio para potenciar el aprendizaje de los niños, aquí se describe el tra-bajo realizado en áreas de Oncología, Quimioterapia ambulatoria, Hemodiálisis y Nefrolo-gía, donde se llevan a cabo actividades físicas, acordes a las condiciones de los menores atendidos; práctica donde se ha podido observar el interés por participar, estimulando así el desarrollo psicomotor y la reducción en el deterioro o “entumecimiento” dado el sedentarismo que conlleva el tratamiento médico.

Las actividades y juegos relacionados a dicha asignatura, permiten valorar tanto la capa-cidad física como las limitaciones inherentes a la enfermedad, favoreciendo una actitud de motivación y esfuerzo, ante retos a superar, en ambientes lúdicos.

Este trabajo pretende compartir la experiencia vivida con alumnos de educación básica en situación hospitalaria, lejos del fin que persigue la intervención terapeútica en áreas de rehabilitación.

Objeto de estudio de la Educación Física en el programa de Educación Básica

En el programa de Educación Física para Educación Básica se considera como objeto de estudio el uso sistemático del movimiento corporal como elemento generador y orienta-dor de los propósitos educativos.

El enfoque que se considera es Motriz de Integración Dinámica, motriz porque toma como base el movimiento corporal para propiciar aprendizajes significativos para el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes relacionadas al movimiento corporal; de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos en que se han seleccionado y organizado los contenidos de las asignaturas.

Se considera al profesor y al alumno como copartícipes para el desarrollo y logro de las habilidades necesarias para el aprendizaje permanente y la adquisición de conocimientos asociados con el ejercicio de las habilidades físicas, intelectuales y de reflexión en los tres niveles de la educación básica.

Los ejes temáticos que se han desarrollado en el programa son: Estimulación Perceptivo MotrizLas Capacidades Físicas CondicionalesLa Formación Deportiva BásicaLa Actividad Física para la SaludLa interacción Social

Propósitos generales de la Educación Físicaen la educación básica

1. Mejorar la capacidad coordinativa

2. Estimular, desarrollar y conservar la condición física

3. Propiciar la manifestación de habilidades motrices

4. Propiciar en el educando la confianza y seguridad

5. Promover la formación y estimular la adquisicion de hábitos

6. Fomentar la manifestacion de actitudes positivas

7. Incrementar las actitudes sociales

8. Fortalecer la identidad nacional

Al revisar los Ejes y Propósitos Generales de la Educación Física en la Educación Básica surge una pregunta insoslayable: ¿Es posible aplicar este programa con alumnos hospi-talizados? Una respuesta afirmativa implica lograr esa conexión con los alumnos que les permita vencer sus propios temores en relación a su cuerpo y darles la confianza necesaria para que se animen a salir de la cama, o sentarse en su silla de ruedas y participar en las actividades físicas, en la medida de sus posibilidades.

92 93

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Para desarrollar la propuesta se realizó un intercambio de estrategias viables a desarrollar, a partir de la experiencia individual y el trabajo colegiado; se puso en práctica en diferen-tes áreas de atención médica y se observaron los resultados obtenidos.

En relación a este trabajo, se tomaron algunas propuestas del grupo EDHUCA que de-sarrollan una serie de actividades y juegos que no sólo implican el movimiento, sino una perspectiva de trabajo en equipo para el logro de una meta, la diversión sin competencia y el cambio de una mentalidad que rompe con el modelo individual de ser mejor que los otros y por el contrario fomenta el trabajo conjunto y entre pares, especialmente con aquéllos a quienes se les dificulta el logro de dicha meta.

Enfatiza, una formación en valores que permita el respeto de la cultura, las ideas y el esfuerzo individual dentro del grupo sin discriminar o limitar a quienes se les dificulte el trabajo físico, a través de los retos de superación personal pero con el apoyo de los demás.

Este enfoque permea las actividades implementadas dentro del hospital donde se puso en práctica esta experiencia generando un ambiente de cooperación, tolerancia y respeto, apoyando de esta manera el desarrollo de los propósitos al fomentar las actitudes posi-tivas e incrementar las actitudes sociales al desarrollar los valores antes mencionados.

La Educación Física en el hospital

Es conocida la importancia del juego en el desarrollo y aprendizaje de los niños, y si bien es necesario que los niños puedan alternar periodos de reposo y movimiento, en nuestros alumnos hospitalizados es de gran importancia el moverlos pues sus periodos en reposo (que no siempre son por indicación médica) o en una posición son muy prolongados.

Asimismo el nuevo enfoque de Educación Física abarca al alumno en su totalidad como ser biopsicosocial y ya no se concibe como una materia aislada del resto de las otras, sino desde el punto de vista de la transversalidad ya que no sólo maneja aspectos motores sino también la formación de valores, la seguridad y autoestima al reconocer los logros obtenidos, la interacción social al favorecer el trabajo en equipo, la formación de hábitos para el cuidado de la salud y aspectos de interculturalidad . Por lo tanto y en atención a la equidad y diversidad que permean el programa de educación básica no podemos ni debemos limitar a nuestros alumnos del aula hospitalaria en relación a la actividad física, sino por el contrario darles las herramientas y actividades necesarias para un aprendizaje

significativo que les permita manejar y resolver conflictos en su vida cotidiana que incluso les presenta más retos que a un menor sin problemas de salud.

Un aspecto que toma gran relevancia para llevar a cabo estas actividades dentro del hos-pital es el trabajo interdisciplinario ya que la comunicación con los médicos y enfermeras es fundamental pues al planear las actividades ellos nos proporcionan la información ne-cesaria acerca de las precauciones o limitaciones que presentan cada uno de los alumnos y los movimientos que pueden o no realizar.

En el caso de los menores del área de Oncología sus movimientos se ven restringidos por encontrarse conectados a bombas de infusión o tener alguna solución, medicamento, plasma o alimento suspendido en un tripié canalizados en el brazo, mano, o en el pie, sin embargo con el resto del cuerpo pueden realizar diferentes movimientos que en varias actividades los motiva a estar parados y participar en bailes y juegos.

Los menores de Hematología quienes en muchos casos (Hemofilia, Púrpura) tienen sus movimientos muy limitados por prescripción médica (permanencia en cama) han jugado desde sus camas con pelotas, mascadas, actividades de sensopercepción e integración del esquema corporal, etc.

Los menores y jóvenes del área de Nefrología pueden estar conectados en brazos o tener catéteres en el cuello y estar sujetos a máquinas de hemodiálisis para realizarse sus diálisis,

94 95

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

un buen número de ellos son pacientes trasplantados que ingresan a hospitalización por problemas de salud que ponen en riesgo su riñón, la mayoría participan en actividades físi-cas y deportivas que ponen en juego sus capacidades individuales y sus habilidades sociales.

La Educación Física en las áreas con tratamientos ambulatorios como quimioterapia, he-modiálisis y diálisis es muy variable porque se trabajan la flexibilidad, la fuerza, la velo-cidad, la resistencia, corporeidad, el deporte; las actividades motrices tanto pueden ser más libres e intensas (movimientos de cintura, piernas, tronco, etc.), como más limitadas porque el paciente debe cuidar el catéter, la colostomía, la venoclísis.

Las salas de espera o consulta externa son espacios en donde es posible realizar activida-des físicas y deportivas con mayor exigencia motriz porque la mayoría de los alumnos no se encuentran canalizados. La inclusión de juegos, deportes adaptados a las condiciones y el espacio favorecen la socialización, el desarrollo corporal y mental, el respeto de reglas, la diversión y la risa entre otros.

Algunos elementos a considerar durante el desarrollo de las clases son el tipo de pobla-ción con la que se va a trabajar, el objetivo, los materiales y el espacio en donde se van a realizar las actividades físicas y deportivas así como la duración de cada sesión.

Actividades propuestas de acuerdo a los ejes temáticos

Se propone iniciar la clase (sea o no de Educación Física) con una pequeña activación la cual se acompaña con música o un canto que implique el movimiento de las diferentes partes del cuerpo para posteriormente continuar con las actividades planeadas para el día.

Considerando los ejes temáticos propuestos en el programa de Educación Física se han desarrollado y adaptado las siguientes actividades

Estimulación perceptivo motriz

Este eje se refiere a la posibilidad de interpretar los estímulos exteriores a través de los órganos sensoriales mejorando la aptitud para el aprendizaje motor y su ejecución. Para el desarrollo de este eje se consideran tres componentes. Conocimiento y dominio del cuerpo, Sensopercepciones y Experiencias motrices básicas.

Las capacidades físicas condicionales

Están compuestas por cuatro elementos: Fuerza, Flexibilidad, Velocidad y Resistencia, di-rectamente directamente relacionados con las capacidades físicas.

La formación deportiva básica

Abarca los juegos organizados y con reglas, utilizando diferentes movimientos corporales y basándose en el aspecto lúdico de la ejercitación física, así como el manejo de valores y la mejora de resultados. Se dan dos componentes a desarrollar: Iniciación deportiva que comprende juegos organizados, pre deportes, reglas, y Deporte Escolar que es la práctica de los deportes básicos.

Es quizás en estos aspectos en donde se han realizado mayores adaptaciones pues, si bien los niños no realizan los juegos tal como son, si pueden encestar desde su lugar, jugar boliche, ensartar aros, tirar pelotas para derribar torres, etc.

96 97

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

La actividad física para la salud

Este es uno de los ejes que permiten relacionarlo con diferentes asignaturas ya que abarca aspectos como el cuidado de la salud (higiene y alimentación), conservación del medio ambiente y descanso, así como los efectos del ejercicio físico sobre el organismo. Temas del programa de Educación Básica.

La interacción social

Se refiere a la interacción y comunicación verbal, y no verbal, que se da entre pares el gru-po, así como en su comunidad cercana. Maneja las actitudes que favorezcan los valores de convivencia, así como los valores culturales en relación a la identidad nacional.

Este aspecto se ve favorecido gracias a la población que asiste de diferentes estados de la República y que permite trabajar elementos de interculturalidad con los menores y padres de familia quienes aportan juegos, actividades y tradiciones de su lugar de origen.

Al llevar a la práctica esta serie de juegos y actividades relacionadas a la Educación Física no solamente se pretende el abarcar el programa de educación básica con todas sus asignaturas, sino también favorecer en los alumnos hospitalizados el deseo de apropiarse de su cuerpo, la cuestión y propiciar el desarrollo de las capacidades de movimiento su-perando retos y estableciendo relaciones de apoyo, cooperación y aprendizaje a través de situaciones lúdicas.

Dibujo en la espalda (sensopercepción)

Desarrollar la sensopercepción táctil, representándolagráficamente

1.- Los menores se colocan por parejas y uno se sienta de espaldas a su compañero

2.- Al que está detrás se le proporciona un dibujo el cual reproducirá con su dedo en la

espalda de su compañero, quien a su vez lo dibujará en una hoja. Se les sugiere hacerlo

por partes.

3.- Al finalizar se comparan ambos dibujos y comentan las fallas o aciertos, intercambiando

opiniones.

La complejidad de los dibujos dependerá de la edad y grado escolar, otra variante es en

lugar de dibujar en la espalda realizar la descripción oral de las líneas y direccionalidad de

éstas (primaria y secundaria)

30 minutos

X X

Modelos preelaborados

Hojas blancas

Lápices

Título:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

X

98 99

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Yo quiero a... (fuerza y velocidad)

Mantendrá el control del movimiento y de la fuerza al manipular un objeto

1.-Los niños se colocarán en círculo (de pie los que puedan) y se presentarán diciendo su

nombre.

2.- El maestro controla un globo con la palma de la mano mientras dice “yo quiero a…” y

lo lanza hacia un niño, diciendo su nombre, éste tendrá que controlar el globo y repetir la

acción con otro compañero. Es importante enfatizar que se tiene que manejar la fuerza y el

impulso al hacerlo.

3.- Si los niños no traen consigo la bomba de infusión o la venoclísis, se sugiere que el docente

se coloque en el centro y nombre a un alumno, lanzando el globo hacia arriba para que el

elegido corra al centro y manipule el globo para que no caiga, repitiendo la acción.

30 minutos

X X

Globos

Etiquetas con nombre

Título:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

X

Sillas cooperativas (iniciación deportiva)

Respetará las reglas establecidas para el juego y desarrollará el sentido de cooperación

Este juego se realiza igual que el tradicional de las sillas en donde al compás de la música

se tiene que girar alrededor de éstas, la variante es que al parar la música el que quede sin

silla deberá recibir el apoyo de los que están sentados ya que si alguien queda de pie todos

perderán.

Al ir disminuyendo las sillas los niños tendrán que tomar acuerdos y buscar estrategias en

equipo para que nadie se quede sin lugar y se logre la meta.

30 minutos

X X

Sillas

Grabadora

Música con diferentes ritmos

Título:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

X

100 101

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Estatuas de marfil(valores culturales juego tradicional)

Conozca y realice juegos tradicionales de su comunidad

1.- Se pregunta a los padres y los niños si conocen el juego de las estatuas de marfil y se le

pide a alguno explique las reglas y el canto que se realiza.

2.- Se les invita a participar realizando el canto, la variante que se dará es que la docente o la

persona que se indique dirá la posición en que deberán quedar, por ejemplo: mano derecha en

la cabeza e izquierda en rodilla, en un pie con brazos hacia arriba, etc.

Las posiciones se solicitarán con base a las posibilidades de movimiento de los niños.

3.- Al final se les pedirá que expresen algunos juegos que conozcan y que sean propios de su

comunidad.

30 minutos

X X

Título:

Estrategias y actividades vinculadas

Objetivo:

Material:

Tiempo aproximado:

Preescolar Primaria Secundaria

Población a la que se dirige:

Desarrollo de la actividad:

X

Juegos olímpicos en el hospitalCHRISTIAN LIEUTENANT

En Europa cada escuela, incluidas las aulas hospitalarias, pueden participar en proyectos Comenius y disponer de un presupuesto económico. Los pro-yectos escolares Comenius tienen por objetivo consolidar la dimensión eu-ropea de la educación mediante el fomento de la cooperación trasnacional entre los centros educativos. Estos proyectos dan a estudiantes y profesores la oportunidad de trabajar juntos. Tal cooperación les permite intercambiar experiencias, descubrir diferentes aspectos de la diversidad cultural, social y económica de Europa; ampliar sus conocimientos generales y entender mejor y, apreciar las opiniones de todos en estas áreas de interés común.

Los proyectos escolares Comenius, ofrecen a estudiantes y profesores la oportunidad de mejorar sus habilidades, no sólo en la materia y en el área en que se centra el proyecto, sino también en lo que se refiere al trabajo en equipo, relaciones sociales, así como a la organización y ejecución de las acciones de colaboración.

En cada país hay una oficina que organiza sesiones de trabajo para expli-car los procedimientos.

102 103

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Deporte (adaptado) en el hospital.

Luchar contra el aislamiento causado por la hospitalización, evadirse del ambiente médico mediante actividades más ordinarias, más familiares, va-lorizarse frente a los compañeros al participar en pequeñas competencias y retos; contribuir a un buen desarrollo físico y psicomotor, según la edad y la frecuencia de las actividades. Aplicar valores como los que se transmiten en los juegos olímpicos (dar lo mejor de sí mismo, respetar a los demás, observar las normas…) y, lo que es más importante: divertirse.

La organización de actividades deportivas para los jóvenes a lo largo de un año (principalmente en los servicios de estancias largas) y un día de deporte abierto a todos, sin preparación especial, sin formación previa, requiere poner a la disposición de ellos un mínimo de material adecuado y, además, trabajar en estrecha colaboración con los miembros del equipo multidisciplinario (educadores, terapeutas físicos, enfermeras…). De he-cho, la puesta en práctica de estas actividades requiere de una buena coordinación con el personal de la clínica para organizar los horarios.

Si los jóvenes provienen de servicios hospitalarios distintos, no se deben subestimar las diferencias en términos de colaboración, participación, en-tusiasmo y disponibilidad de parte del personal que les brinda atención médica.

Por último, es necesario abrir gradualmente la actividad a un máximo de niños si es preciso mediante la adaptación de las pruebas.

En estas actividades tenemos que dar muestra de flexibilidad y perseve-rancia.

Días de deporte o de actividades deportivas recurrentes:

En algunos servicios, las actividades deportivas son parte integral del pro-yecto terapéutico global. Los jóvenes pueden trabajar diversas áreas que les permiten establecer mejores relaciones entre ellos, con los demás (ob-servar las normas higiénico corporal, toma de conciencia de su cuerpo,

etcétera). La puesta en práctica de actividades deportivas, por parte de los maestros, tiene por objeto diversificar las prácticas pedagógicas, trabajar en proyectos, por ejemplo: de manera paralela a las actividades deporti-vas, los profesores también aplican actividades más académicas, utilizan-do más ampliamente las herramientas multimedia, abordando temas de historia, lengua materna, lenguas extranjeras, matemáticas y geografía; según la edad de los jóvenes.

Otras veces los profesores sencillamente acompañan a los jóvenes a lo largo de las actividades terapéuticas del servicio; lo que les permite esta-blecer otros vínculos con los jóvenes y con sus colegas.

Invitar atletas de alto nivel para establecer vínculos con la actualidad de-portiva: campeonato de futbol, gran premio de la Fórmula Uno

Organización de un Día Olímpico en los tres países asociados en el proyecto Comenius, en la misma fecha, al final del tercer año.

Entre las pruebas seleccionadas, una de ellas puede llevarse a cabo, res-petando el principio de competencia simultánea a distancia entre los tres asociados. Las otras pruebas pueden ser diferentes en cada uno de los países: la elección de los juegos se basa en las disposiciones y las habili-dades de los niños para que todo el mundo pueda participar en la medida de las posibilidades, desde su cama, desde la sala de aislamiento, etcétera.

La actividad Juegos Olímpicos en el Hospital, fue esencialmente lúdica, sin un objetivo particular de competencia; no obstante, se respetaron al máximo las reglas deportivas y los símbolos olímpicos.

Se organizaron actividades deportivas adaptadas durante los tres años que duró el proyecto, y en estrecha relación con los requisitos de los planes de estudio vigentes en cada país.

104 105

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

Nuestros colaboradoresAdrián Carvajal Sánchez

Mexicano

Licenciado en Periodismo. Inicia su trayectoria profesional en la revista Club Nintendo, pu-blicación oficial de la marca Nintendo en Mé-xico. Director editorial de Electronic Gaming Monthly, en español. Además ha sido colabora-dor y columnista de revistas como Sputnik, Quo, Eres Niños, Conozca Más, y otras ediciones de videojuegos desde hace 15 años, entre las que destaca la página web press-star.

Adriana Diana Eslava

Mexicana

Profesora en Educación Preescolar con Licencia-tura en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Diplomada en Pedagogía Hospitalaria por la Dirección General de Edu-cación Normal y Actualización del Magisterio de la Administración Federal de Servicios Edu-cativos en el Distrito Federal. Con un año de experiencia, como docente hospitalario en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Cecilia Matilde Cámara Ulloa

Mexicana

Egresada de la Escuela Normal de Maestros, con especialidad en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Colabora como voluntaria en el Centro Médico Nacional Siglo XXI desde 1998. Diplomada en Pedagogía Hospitalaria por la

aulas hospitalarias, participando en diferentes cursos de formación para padres, enfermeras y profesores, y colaborado en diversas publica-ciones, seminarios y congresos sobre pedagogía hospitalaria. Especialista europeo invitado espe-cial al Primer Congreso Latinoamericano y de El Caribe: La Pedagogía Hospitalaria Hoy.

Elizabeth Quesada

Mexicana

Profesora con más de veinticinco años de expe-riencia en Educación Primaria y seis años como docente hospitalario en el Instituto Nacional de Pediatría de Secretaría de Salud. Diplomada en Pedagogía Hospitalaria por la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Ma-gisterio de la Administración Federal de Servi-cios Educativos en el Distrito Federal y Diploma-da en Arteterapia por la Universidad Autónoma Metropolitana y CONACULTA.

María Bori Soucheiron

Española

Reside en Santiago de Chile desde 1992. Es Directora de la Escuela Hospitalaria Casabierta-Coaniquem.

Se formó como Profesora de Enseñanza Ge-neral Básica en la Universidad Autónoma de Barcelona y cursó un Diplomado en Pedagogía Hospitalaria en la Universidad de Barcelona, España. Ha participado en mesas redondas y jornadas organizadas por la Fundación Carolina

Dirección General de Educación Normal y Ac-tualización del Magisterio de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

Cristina Patricio Orozco

Mexicana

Licenciada en Psicología, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomada en Pedagogía Hospitalaria por la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Ma-gisterio. Colaboradora de la Colección Sugeren-cias didácticas para la intervención educativa en el hospital y el libro de Orientaciones para el desarrollo de competencias docentes hospitala-rias, ediciones de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

Christian Lieutenant

Belga

Presidente de la Asociación de Pedagogos Hos-pitalarios de la Comunidad Francesa de Bélgica; miembro activo y expresidente de la Asociación Europea de Pedagogos Hospitalarios (HOPE). Director de las aulas hospitalarias que con-forman el Centro Educativo L’Ecole Escale de Bélgica. Su actividad profesional se centra en temas relacionados con la atención educativa de alumnos con enfermedades crónicas, hospita-lizados, con discapacidad física y con problemas conductuales, psicosociales o psiquiátricos. Ha coordinado numerosos proyectos europeos entre

Labra Riquelme desde 1998; por la Secretaría de Salud en 2006, en México; por Aulas a los Sueños, en 2007, en Venezuela. Su formación y su amplia experiencia laboral la especializan en este campo de la educación.

María del Carmen Martínez Martínez

Mexicana

Psicoterapeuta Humanista. Estudió la Maes-tría en Educación Especial en la Universidad Intercontinental, Diplomada en Tanatología, Neurodesarrollo, Estimulación Temprana y en Diagnóstico Psicoemocional de Niños y Adoles-centes, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en 1994, por el pro-yecto Teatro para niños hospitalizados; colabo-ra en el proyecto Alas a los sueños, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Imparte el Diplomado el Arte como Terapia para los interesados en la atención psicoemocional de niños y jóvenes en situación vulnerable. Fun-dó y dirige actualmente el Centro Educativo de Necesidades Especiales y Desarrollo Integral.

Martha Virginia Arrieta

Mexicana

Profesora de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros. Licenciada en Periodis-mo y Comunicación Colectiva con Posgrado en Crítica de Arte, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en pro-

106 107

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

gramas educativos dirigidos a población en condición de marginalidad por suma pobreza; y de atención a menores de edad en condición de vulnerabilidad, por encontrarse ya incor-porados a la vida laboral y/o en situación de calle. Incursiona como pionera del Programa Sigamos aprendiendo en el hospital… para alumnos de educación básica en riesgo de rezago educativo por enfermedad. Fundado-ra del Colectivo de Docentes Hospitalarios Voluntarios. Su trayectoria y aportes han sido reconocidos por el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública.

Noel Guerrero Escoto

Mexicano

Licenciado en Física por la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, con estudios de Tea-tro por la misma institución. Esta polaridad de disciplinas le ha permitido abordar la ciencia y las matemáticas, con un pensamiento flexible, logrando la armonía y versatilidad aplicada en talleres y ponencias de ciencia y magia, en fo-ros, coloquios y congresos; para la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Dirección General de Televisión Educativa y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.

Ofelia Asencio Alfonso

Mexicana

Realizó estudios profesionales en la Escuela

Vivianne Thirion García

Mexicana

Coordinadora general y socia fundadora de la Asociación Mexicana de Narradores Orales Es-cénicos-Amena, A C. Diplomada en Creatividad por la Universidad Autónoma Metropolitana; en Literatura Infantil y Filosofía para niños por la Universidad Iberoamericana; y en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Forma parte del grupo de narradores orales del programa Alas y Raíces a los Niños. Su amplia trayectoria como narradora oral, ha sido reco-nocida por la Cátedra Iberoamericana Itineran-te y el Grupo ContArte, de Cuba.

Pionera y actual asesora del Programa Nacio-nal Salas de Lectura, de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como flautista, ha incur-sionado en diversos géneros y estilos musicales, realizando múltiples conciertos en México, Bélgi-ca, Luxemburgo y Estados Unidos. Como compo-sitora y cantante destaca su versatilidad en dos producciones discográficas independientes.

Su trabajo para diferentes niveles en centros educativos y escolares, se centra en el concepto de la integración de las artes, a partir de la mú-sica. Imparte la asignatura de Educación Mu-sical en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, del Centro Nacional de las Artes.

Rocío Vergara Ortíz

Mexicana

Con cinco años de experiencia como docente hospitalario en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Licenciada en Educación Bá-sica por la Universidad Pedagógica Nacional y con una amplia trayectoria en atención educa-tiva a grupos en condición de vulnerabilidad. Diplomada en Pedagogía Hospitalaria por la Dirección General de Educación Normal y Ac-tualización del Magisterio de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Fe-deral y Diplomada en Arteterapia por la Univer-sidad Autónoma Metropolitana y CONACULTA.

108 109

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

BibliografíaLibros

Apuntes de Pedagogía Hospitalaria. Memoria del Primer Diplomado en Peda-gogía Hospitalaria. Ed. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP, Distrito Federal, México, 2009.

Browne, Anthony. El juego de las formas. Ed. Fondo de Cultura Económica, Colec-ción: A la orilla del viento, México, 2004.

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Ed. Anagrama, México, 2003.

Chalmers, F. Graeme. Arte, educación y diversidad cultural, Ed. Paidós, Madrid, 2003.

Corlees, I., Germini B, Pittman M. Agonía, muerte y duelo: Un reto para la vida, Ed. Manual moderno, México, 2005.

Dewey, Jonh. El arte como experiencia estética, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1949.

Educación Básica Preescolar. Programa de Educación Preescolar, Secretaría de Educación Pública, México, 2004.

Educación Básica Primaria. Plan de estudios 2009, Secretaría de Educación Pú-blica, México, 2009.

Educación Básica Secundaria. Plan de estudios 2006. Secretaría de Educación Pública, México, 2006.

Goleman, Daniel. Emociones Destructivas, Ed. Kairós, Barcelona, 2003.

Konin, D.B. Psicología del juego. Pablo del Río Editor, Madrid, 1980

Knaul F, Pérez C, Suárez M, Ortega S. Inclusión educativa para niños, niñas y jó-venes hospitalizados: Un análisis basado en el programa nacional de México, Sigamos aprendiendo en el hospital. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

Kübler, Ross. Sobre la muerte y los moribundos. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1975.

_____Los niños y la muerte. Ed. Luciérnaga, Barcelona, 1992.

Lerner, D. Leer y escribir en la escuela. Ed.Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

Lobo, A. Nuno. Lo siento mucho. Ed. Aguilar Fontanar, México, 2008.

Lund D. Eric. Una historia real. Ed. Libra, México, 1994.

Magallanes, Alejandro. Un cuadrado, un círculo y un triángulo. Ed. El Naranjo, México, 2008.

Orientaciones para el desarrollo de competencias docentes hospitalarias. Ed. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP. Pri-mera edición. Distrito Federal, México, 2009.

Petrillo M, Sanger S. Cuidado emocional del niño hospitalizado. Ed. Prensa Mé-dica Mexicana, México, 1975.

Programa de Estudio 2006. Educación Física. Secretaría de Educación Pública, Edición 2006.

Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica (PNL). Secretaría de Educación Pública, México, 2010.

______ Materiales de apoyo audiovisuales. Serie: Un sillón para el rincón (Radio teatros). Secretaría de Educación Pública, México, 2006.

Reyes Zubiría. Acercamientos tanatológicos al enfermo terminal y su familia. Ed. Del autor, México, 1991.

Riquelme A. Sylvia F. Aulas y pedagogía hospitalaria en Chile. Grafimpres D. R., Santiago de Chile, 2006.

Rüdiger Dahlke. Mándalas: Cómo encontrar lo divino en ti. Ed. Océano, México, 1997.

Sacharin, R.M. Enfermería Pediátrica. Ed. McGRAW-HILL, Madrid, 1989.

Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Ed. Fondo de Cultura Económica, Colección: A la orilla del viento, México, 2001.

Schmitt Eric. Emmanuel Oscar y Mamie. Rose, Ed. Obelisco, España 2006.

Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital. Conocien-do el mundo. Nivel Secundaria Asignatura Español. Ed. Administración Fede-ral de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP, Distrito Federal. México, 2009.

110 111

E S T R A T E G I A S Y A B O R D A J E S E S P E C Í F I C O S C O L E C C I Ó N : S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S P A R A L A I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A E N E L H O S P I T A L

______ La ciencia en juego. Nivel Secundaria Asignatura Ciencias. Ed. Adminis-tración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP, Distrito Fe-deral, México, 2010.

_______ Nivel Primaria, CD Versión multimedia. Ed. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP Distrito Federal, México, 2009.

Tizón L., Jorge. Pérdida, Pena Duelo. Ed. Paidós, España, 2001.

Vigotsky L.S. Psicología del arte. Barral Editores, Barcelona, 1970.

______El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica, Barce-lona, 1979.

______La imaginación y el arte en la infancia Ensayo psicológico. Ed. Coyoacán, México, 2001.

Internet

Lieutenant C. Les relations entre l’équipe de l’école à l’hôpital et les acteurs de la santé au sein de l’hôpital: une collaboration indispensable, une responsabilité partagée, Santiago (Chili) 5-6 novembre 2004.

__________ La Pedagogía Hospitalaria. Contexto internacional : Algunos ejem-plos, algunas ideas, en : Primer Diplomado en Pedagogía Hospitalaria - Modulo 1: La Pedagogía Hospitalaria. Contexto internacional, México, DF – octubre 2008.

Martínez, Martínez. Tanatología: una intervención a través del arte. Facultad de Medicina, UNAM, México, 1997.

Aroca, P., Concepción. Un aprendizaje para todos y desde todas: La educación intercultural.

http://www.eduinnova.es/ene2010/INTERCULTURAL.pdf

Domínguez, Chillón Gloria. Proyectos de trabajo, una escuela diferente. redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27417123.pdf www.normalista.ilce.edu.mx/.../r_n.../6blo3_tall.htm

Educación y Capacitación en Derechos Humanos A.C (EDHUCA). http://www.edhucamexico.blogspot.com/

El método llamado Proyecto (The Project Approach). Eric Digest. www.ericdigests.org/1996-1/el.htm

El trabajo por proyectos. www.educared.org.ar/aua/2004/adjuntos/proyectos.

Sierra Rodríguez Pedro. Calidad de vida en el niño hospitalizado. www.wikipedia.org/wiki/Ludoterapia

Todos iguales, todos diferentes. http://proyectosluarca.es/valdepares/?page_id=574

Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el Hospital

Esta recopilación de experiencias docentes hospitalarias enriquece,desde la práctica, la colección

de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y se terminó de imprimir el 24 de noviembre de 2011

en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA) Calz. de San Lorenzo No.244, 09830, México, D.F.

Se tiraron 3 000 ejemplares más sobrantes para reposiciónSe revisó y actualizó para su versión digital en diciembre de 2015