AESA Noticias N 4

download AESA Noticias N 4

of 16

Transcript of AESA Noticias N 4

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    1/16

    y adems...Etiquetado y trazabilidadCmo deben etiquetarse los alimen-

    tos con ingredientes OMG.

    Dictmenes del Comit Cientfico

    Semicarbazida.

    Altas presiones en productos crnicos.

    Legislacin

    Listado de la nueva normativa

    europea.

    4agosto de 2004

    a

    es

    an

    oticias

    FOTO: ADOLFO MARCOS

    Intolerancias alimentarias:

    celacos

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    2/16

    Asume el compromiso con optimismo y

    considera que la institucin ha sentado

    adecuadamente las bases para potenciar

    su futuro desarrollo: La AESA ya camina

    con firmeza, pero es joven, tiene que crecer,

    y estamos llamados a subir un escaln cuali-

    tativo. No nos basta con prevenir, sino que

    para alcanzar el mximo nivel de proteccin

    de los consumidores debemos fomentar el

    desarrollo de hbitos saludables. En esta

    aesanoticias2

    La Agenciacamina confirmeza yest llamadaa subir unescalncualitativo

    Jos Ignacio ArranzRecio, nuevoDirector Ejecutivo

    de la AESA

    Estrategia deintervencin

    en nutriciny salud

    Mara Neira

    PRESIDENTA DE LA AESA

    Jos Ignacio Arranz Recio es el nuevo

    Director Ejecutivo de la Agencia

    Espaola de Seguridad Alimentaria.

    Hasta hace escasas semanas desempe-

    aba el puesto de Director de Gabinete

    de la Presidencia de la AESA y afrontaa partir ahora un nuevo reto profesio-

    nal que representa un paso ms en su

    dilatada trayectoria en el mbito de la

    seguridad alimentaria.

    En mayo de este ao la Asamblea

    Mundial de la Organizacin Mun-

    dial de la Salud, en su 57 sesin,

    tras un amplio debate en el que el

    Ministerio de Sanidad ha participa-

    do activamente, ha aprobado la

    Estrategia Mundial sobre Rgimen

    Alimentario, Actividad Fsica y Sa-

    lud. Fruto del trabajo de varios

    aos y demostracin de la crecien-

    te preocupacin de la OMS y sus

    Estados miembros por el impacto

    de la nutricin en la salud. En su

    Informe sobre la salud en el

    mundo 2002, la OMS ya manifes-

    taba que la mortalidad, morbilidad

    y discapacidad atribuidas a las prin-

    cipales enfermedades no transmisi-

    bles estaban en la base del 60% de

    todas las defunciones y del 47% de

    la carga de morbilidad mundial. La

    OMS adelantaba ya unas previsio-

    nes de incremento, para el ao

    2020, del 73% y el 60% respectiva-

    mente.

    Se reconoce, igualmente, que

    detrs de una previsin tan alar-

    mante como verosmil est la evo-lucin de las tendencias demogrfi-

    cas y de los modos de vida, espe-

    cialmente en cuanto se refiere a las

    dietas poco saludables y a la falta de

    actividad fsica. En un perodo de

    tiempo inusitadamente corto se ha

    afianzado el trmino de obesidad

    epidmica. Una enfermedad no

    transmisible cobra dimensiones de

    epidemia cuyas consecuencias en

    trminos sanitarios alcanzan una

    magnitud que huelga discutir.

    Afortunadamente, pese a todo,

    estamos en el terreno de lo preve-

    nible. Es precisamente en ese

    marco donde la Estrategia recin

    aprobada encuentra su ubicacin.

    Pocas actividades de prevencin

    presentan un perfil de implicacin

    multisectorial como el que requeri-

    r la aplicacin y gestin de esa

    Estrategia.

    Debemos contar, por tanto, con la

    participacin convencida de todos

    los sectores de la sociedad,de todosaquellos que de una u otra forma

    puedan incidir positivamente en

    este objetivo de prevencin de

    enfermedad y, en definitiva, de pro-

    mocin de la salud.

    Nos encontramos ante un reto

    histrico que debemos afrontar y

    liderar, a travs del cual podemos

    provocar profundos cambios socia-

    les que permitan cambiar la peli-

    grosa tendencia que puede poner

    en peligro los grandes logros alcan-zados en los ltimos aos en nues-

    tra esperanza de vida.

    Esta Estrategia Global sobre

    Dieta, Ejercicio Fsico y Salud y la

    adaptacin que hagamos de ella a

    nuestro entorno ser una actuacin

    culminante en el campo de la lucha

    contra las enfermedades crnicas

    vinculadas a estilos de vida y, espe-

    cialmente, a la alimentacin.

    FOTO:A

    DOLFOM

    ARCOS

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    3/16

    Entrevista

    aesanoticias 3

    poca inmediata, la AESA, atendiendo a una

    prioridad del Ministerio de Sanidad,va a mul-

    tiplicar sus esfuerzos en el contexto de la

    nutricin.

    De cara al futuro, las tareas a realizar se

    encuentran perfectamente definidas: Uno

    de los proyectos ms ambiciosos es elpro-grama de Dieta Total, que nos permite

    saber el nivel de exposicin de los consumi-

    dores espaoles a los contaminantes, a los

    residuos,a los aditivos,a los nutrientes... Otro

    de los desafos importantes lo constituye el

    Mapa de la Seguridad Alimentaria:

    saber quin hace qu y con qu efectivos se

    hacen las cosas en cualquier parte del terri-

    torio nacional. Por otro lado, nos proponemos

    realizar una labor muy profunda en el mbi-

    to de la nutricin, tanto desde el punto de

    vista preventivo como de la promocin de la

    salud

    Junto a estos proyectos que podamos

    denominar estrella, la Agencia va a conti-

    nuar reforzando lo que Jos Ignacio Arranz

    considera como el da a da, que consiste en

    mantener perfectamente actualizado, de

    acuerdo con los avances cientficos, el ms

    completo marco legal para la seguridad ali-

    mentaria.Adems, es tambin nuestra respon-

    sabilidad la coordinacin de las actividades de

    control.

    Para la AESA, anticiparse a la manifesta-

    cin de posibles problemas se convierteen una prioridad indiscutible: Todo ello

    pasa, entre otras cosas, por una gestin muy

    rigurosa de la Red de Alertas.Y en este terre-

    no resulta muy importante la labor de pros-

    pectiva. Porque no se trata tanto de alertar al

    consumidor cuando la incidencia ya se ha

    producido, sino de evitarla consiguiendo,

    incluso, que el producto de riesgo ni siquiera

    acceda al mercado.

    Arranz sostiene que, en nuestro pas, el

    sistema funciona lo suficientemente bien

    como para que los ciudadanos se sientanprotegidos. Siempre que se acte con rigor,

    utilizando en la medida de lo

    necesario el Principio de Pre-

    caucin, considerando la mejor

    evidencia cientfica, y de una

    manera coordinada entre todos

    los actores que deben partici-

    par en la cadena, lo normal esque se transmita una imagen

    de solvencia que no lleve al ciu-

    dadano a adoptar medidas de

    autoproteccin.Y eso ya ocurre

    en Espaa,donde,adems,con-

    tamos con una plataforma,

    como es la AESA, que nos per-

    mite confiar en que estamos

    preparados para prevenir y

    controlar una crisis de tipo ali-

    mentario. Por qu? Porque

    estamos trabajando con unas

    mximas no negociables como

    son la transparencia, el respal-

    do cientfico y el servir a un inte-

    rs pblico como es la protec-

    cin de la salud.

    Nutricin y obesidad

    El tema de la nutricin y de la obesidad

    representa una de las principales preocu-

    paciones del nuevo Director Ejecutivo

    que, siguiendo las pautas marcadas por la

    OMS, subraya que existe una clara rela-

    cin causa-efecto sustentada en la evi-dencia cientfica entre una mala alimen-

    tacin y la aparicin de determinadas

    enfermedades crnicas y degenerativas.

    Estamos decididos a entrar de lleno en el

    abordaje de la obesidad y lo vamos a hacer

    en un escenario multidisciplinar. Conside-

    ramos que la industria alimentaria, desde un

    punto de vista estrictamente voluntario,

    puede promover salud. Los productos se pue-

    den ofrecer con menos contenidos grasos,

    con menos sal,y resultar altamente nutritivos

    y recomendables. La AESA ya haba entradoen la evaluacin de productos especiales:die-

    Jos Ignacio Arranz Recio

    (Madrid, 1958) es Licenciado

    en Veterinaria por la

    Universidad Complutense

    de Madrid,Diplomado por

    la Organizacin Mundial de

    la Salud (OMS) en Microbio-

    loga e Higiene Alimentaria,y Diplomado en Salud

    Pblica por la Escuela

    Nacional de Sanidad-

    Instituto de Salud Carlos III.

    En 1985 accede como

    funcionario al Cuerpo de

    Veterinarios Titulares.

    Desde entonces, ha desem-

    peado diversos cargos de

    responsabilidad en la

    Administracin Pblica,

    siempre vinculados al mbi-to de la seguridad alimen-

    taria. De 1990 a 1992 fue

    Vocal Asesor de Relaciones

    con la Comunidad

    Econmica Europea (CEE)

    del Ministerio de Sanidad y

    Consumo; de 1992 a 2003

    fue Subdirector General de

    Higiene y Seguridad

    Alimentaria y en 2003 fue

    Subdirector General de

    Coordinacin Cientfica dela Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria.

    Hasta su nombramiento

    como Director Ejecutivo,

    ocupaba el cargo de

    Director de Gabinete de la

    Presidencia de la AESA.

    Arranz Recio adems,

    ha participado en numero-

    sos foros internacionales,

    ha sido consultor interna-

    cional en diversas organiza-ciones, como la FAO y la

    AECI, y ha desarrollado una

    extensa actividad como

    docente.

    Trayectoria profesional

    tticos, complementos alimenticios, etc., pero

    pensamos que hay que ir mucho ms all,

    vinculando toda esta problemtica con los

    hbitos de vida, con lo que es la composicin

    de los alimentos convencionales....

    Para abordar todos los retos que se

    plantea la AESA, Jos Ignacio Arranz ofre-

    ce, sobre todo, su compromiso por hacerlas cosas lo mejor posible. Creo que

    puedo aportar fundamentalmente tres cosas:

    dedicacin y rigor (que siempre han existido

    en esta Institucin) y, si se me permite, mi

    experiencia particular.Veinte aos trabajando

    en altos niveles de responsabilidad en la

    seguridad alimentaria considero que consti-

    tuyen un buen bagaje. Me encuentro abierto

    al dilogo con todos los interlocutores y pien-

    so que lo ms importante es que, entre

    todos, consigamos el objetivo que nos inspira:

    que los ciudadanos puedan disfrutar de lamayor seguridad en materia alimentaria.

    Jos Ignacio Arranz Recio,director ejecutivo de la AESA.

    FOTO:ADOLFOM

    ARCOS

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    4/16

    Examinados los datos disponibles sobre ingesta de mercurio y

    metil-mercurio procedente del pescado, la Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria no considera necesario hacer recomen-

    daciones de carcter general a los ciudadanos en lo que respec-

    ta al consumo de este producto; aunque propondr consejos

    especficos dirigidos a posibles grupos sensibles para que se

    canalicen a travs de los profesionales mdicos.

    En lnea con lo que vienen haciendo otras autoridades nacio-

    nales e internacionales, la Agencia sigue recomendando el con-

    sumo de pescado al menos dos veces por semana debido a su

    importancia nutricional en la dieta. No obstante, la AESA se pro-

    pone elaborar un conjunto de indicaciones especficas dirigidas

    a mujeres embarazadas o que amamantan bebes que, aunque

    basadas en la premisa de que este producto es parte fundamen-

    tal de una alimentacin saludable por la importancia de los

    AESA informa

    aesanoticias4

    nutrientes que aporta, sugieren una reduc-

    cin del consumo de ciertas especies de pes-

    cados que tienden a una mayor acumulacin

    de mercurio.

    En este sentido, se han iniciado contactos

    con las sociedades mdicas y otras organiza-

    ciones del mbito de la salud para hacerles lle-

    gar directrices concretas, as como informa-

    cin de inters sobre este contaminante y su

    posible efecto,con el fin de que se incluyan en

    los programas de prevencin oportunos.

    La Agencia toma esta determinacin tras

    valorar el dictamen de su propio Comit

    Cientfico y habiendo hecho consultas a la

    Comisin Institucional y a su equipo tcnico.

    Tambin ha tomado en consideracin la opi-

    nin y recomendaciones de distintas entida-

    des europeas en relacin con los posibles

    riesgos de la presencia de este contaminantemedio-ambiental en productos pesqueros,

    entre ellas las de la Autoridad Europea de

    Seguridad Alimentaria (EFSA) y las de la

    Direccin General de Sanidad y Consumo

    de la Comisin Europea (DG SANCO).

    Dieta saludable

    Segn la informacin aportada por el Panel

    Cientfico de Contaminantes en la Cadena

    Alimentaria de la EFSA, la cantidad mxima

    estimada de exposicin a metil-mercurio

    Pescado?Al menos, dos veces por semana

    FOTO: ADOLFO MARCOS

    para los consumidores europeos est prxima, sin superarlos, a

    los lmites internacionalmente reconocidos en materia de salud.

    Por otra parte, hasta la fecha no se dispone de estudios espec-

    ficos sobre los grupos de poblacin que podran considerarse

    como ms vulnerables,nios y mujeres en edad frtil, aunque su

    realizacin est prevista a corto plazo.

    Pese a ello, el pescado se insiste no implica riesgo, es parte

    fundamental de una dieta saludable y proporciona nutrientes muy

    importantes. Por eso,la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

    reafirma la importancia de su consumo.

    La recomendacin de la EFSA para grupos sensibles es que eli-

    jan pescados de entre la gran variedad de especies disponibles,

    sin limitarse en ningn caso a aqullas que podran acumular

    niveles superiores de metilmercurio, como es el caso de los

    grandes depredadores (pez espada y atn, entre otros).

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    5/16

    AESA informa

    aesanoticias 5

    Gambas,en toda regla

    En virtud de los programas de control y anli-

    sis que la Agencia de Seguridad Alimentaria

    realiza regularmente sobre los niveles de

    metabisulfitos en crustceos, se concluye que

    no existen razones que pudieran justificar una

    modificacin en la ingesta habitual de gambas

    por parte de los consumidores.

    Esta aseveracin se produce a partir de las informaciones difundi-

    das por la Organizacin de Consumidores y Usuarios (OCU) con

    motivo de la realizacin de un anlisis de niveles de metabisulfito

    en diversas partidas de gambas. En opinin de la Agencia, los datos

    de este estudio no son lo suficientemente representativos.

    Iniciativa elogiable

    En lo que s se coincide con los resultados aportados por la OCUes que, en caso de que dichos registros resultasen confirmados,

    ello no sera motivo de alarma, ya que un nivel de metabisulfitos

    superior al autorizado slo podra llegar a desencadenar reaccio-

    nes adversas en personas con cierto tipo de alergias, las cuales, lle-

    gado el caso,pueden recibir el consejo mdico pertinente en cuan-

    to a las precauciones a adoptar frente al consumo de este tipo de

    alimento con contenido de metabisulfitos.Con carcter general, la

    exposicin al residuo se reduce drsticamente desechando las

    cabezas y las cscaras de ese tipo de crustceos.

    La AESA mantiene reuniones peridicas con el sector pesquero y

    con la Secretara General de Pesca para establecer los niveles id-

    neos de estos conservadores, que hagan compatible una absoluta

    proteccin de la salud de los consumidores con la eficacia antimela-

    nsica que cabe demandar a este tipo de aditivos. El propsito de

    estos encuentros es aportar bases cientfico-tcnicas para propiciar

    un debate en el seno de la Unin Europea acerca de una posible

    modificacin, al alza,de las dosis actualmente vigentes. No obstante

    la AESA recuerda que la normativa actual es de obligado cumpli-

    miento.

    Estn en marcha estudios de investigacin dirigidos a profundi-

    zar en el conocimiento de nuevos antimelansicos y en el diseo

    de tecnologas ms avanzadas, as como en posibles alternativas al

    metabisulfito.

    La Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria valora positiva-

    mente la iniciativa de organizaciones como la OCU y se congra-tula del inters mostrado a la hora de detectar posibles problemas

    relacionados con la alimentacin y, por aadidura, con la salud de

    los consumidores.

    Metabisulfito...El metabisulfito es un aditivoautorizado en toda la UninEuropea en 61 productos, envirtud de una Directiva comuni-taria. En los productos pesque-ros, especialmente en crustce-os como gambas, langostinos ocigalas, se emplea como anti-melansico, esto es, para evitarla coloracin negra que apareceen la cabeza de estos alimentos.

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    6/16

    La presencia de semicarbazida

    no exige, actualmente, un cambioen los hbitos alimentarios

    Dictmenes del Comit Cientfico de la AESA

    aesanoticias6

    En relacin con la aparicin de semicar-

    bazida (SEM) en algunos productos ali-

    menticios envasados al vaco en tarros de

    cristal con tapas selladas en plstico, la

    Opinin del Comit Cientfico de la AESA

    es que, en el momento actual, no existen

    datos cientficos suficientes como para

    recomendar la modificacin de los hbi-

    tos dietticos, incluyendo en esta aseve-

    racin a los nios de corta edad.

    Las conclusiones del dictamen recono-

    cen la deteccin de SEM en ciertos ali-

    mentos, si bien en cantidades muy peque-

    as. El riesgo que ello supone para el con-sumidor, tanto para los adultos como

    para los nios, evaluado en funcin de la

    peligrosidad de la semicarbazida y de la

    dosis interna de exposicin, se ha califica-

    do de bajo.

    Con todo, y en aras de salvaguardar la

    salud de los ciudadanos, el Comit Cien-

    tfico recomienda proseguir las averigua-

    ciones sobre los motivos de la existencia

    de SEM en algunos productos alimenti-

    cios, as como realizar estudios comple-

    mentarios de genotoxicidad en vivo y de

    toxicocintica para lograr un mayor

    conocimiento de potenciales procesos

    toxicolgicos.

    Al mismo tiempo, se propone conti-

    nuar los anlisis de la semicarbazida en

    diferentes clases de alimentos, intentado

    buscar las variables y los procesos impli-

    cados en su aparicin como contaminan-

    te. Considerando, adems, que la SEMpresenta efectos potenciales de mutag-

    nesis y/o carcinognesis, se manifiesta la

    necesidad de acelerar el desarrollo y la

    evaluacin de los riesgos de tapas y jun-

    tas alternativas para el sellado de los

    envases de vidrio utilizados para los ali-

    mentos.

    Antecedentes

    En julio de 2003 la industria inform a la

    EFSA (Autoridad Europea de Seguridad

    El Comit recomien-da continuar lasinvestigaciones paraidentificar los proce-sos implicados en suaparicin.

    Qu es la semicarbazida?La semicarbazida (SEM),sustancia de la familia de las hidracinas, es un

    contaminante que se ha encontrado en distintos alimentos por posi-

    bles causas como:

    La biotransformacin metablica de la nitrofurazona (frmaco anti-

    bacteriano prohibido en animales productores de alimentos).

    La degradacin del compuesto azodicarbonamida (aditivo blan-queante, aditivo de materiales plsticos, sustancia utilizada en las

    juntas de cierre de tapas de metal en envases de vidrio).

    Los procesos tecnolgicos que utilizan resinas con carragenanos.

    Alimentaria) de la posible aparicin de

    SEM en los alimentos. En respuesta a esta

    situacin, la EFSA emiti un informe de

    evaluacin de riesgos en octubre de ese

    mismo ao. La presidencia de la Agencia

    Espaola de Seguridad Alimentaria, por su

    parte, propuso la creacin de un grupo de

    expertos en el seno de su Comit

    Cientfico para elaborar el proyecto de

    Opinin cuyas conclusiones se han referi-

    do con anterioridad.

    Como ya se apunt en una anterior

    edicin de esta publicacin (nmero 2,

    noviembre de 2003), y en lnea con este

    dictamen, la AESA mantiene su posicin

    de instar a la industria a acelerar la reduc-

    cin de los niveles de SEM, especialmente

    en los alimentos infantiles, mediante labsqueda de envases alternativos y la

    paulatina sustitucin de los actuales. Al

    mismo tiempo, apoya los requerimientos

    de la EFSA para que la Comisin Europea

    establezca un programa de supervisin

    que permita hallar en breve mtodos de

    almacenamiento alternativos.

    Por ltimo, para garantizar el impulso

    de las recomendaciones efectuadas, se

    informa peridicamente a las autoridades

    competentes mediante la remisin de

    documentacin plenamente actualizada.

    Reunin del Comit Cientfico.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    7/16

    Estudio sobre el tratamiento

    de los productos crnicos conaltas presiones

    Dictmenes del Comit Cientfico de la AESA

    aesanoticias 7

    El Comit Cientfico de la AESA, a reque-

    rimiento de la Direccin Ejecutiva,ha ana-

    lizado la eficacia del mtodo de las altas

    presiones aplicado a los productos crni-

    cos con el fin de ofrecer una plena pro-teccin del consumidor.

    La conclusin principal del estudio es

    que, a la vista del grado actual de des-

    arrollo de las altas presiones, un trata-

    miento de este tipo no puede utilizarse

    para lograr la esterilidad comercial de la

    carne y de los productos crnicos.

    Desde un punto de vista tecnolgico,

    siempre sobrevivira una subpoblacin de

    esporas bacterianas que ocasionara la alte-

    racin del producto final, y en el mbito

    sanitario,en aquellos alimentos de actividadde agua elevada y pH poco cido, sera

    necesario aplicar presiones muy elevadas.

    Pese a esta aseveracin, este mtodo s

    se considera eficaz como medio para la

    higienizacin equivalente a pasteuriza-

    cin de estos alimentos.

    No hay que olvidar que los microorga-

    nismos que hay que combatir para la este-

    rilizacin pueden ordenarse, en relacin

    con su manorresistencia de menos a

    ms, en mohos y levaduras, bacterias

    Gram negativas, virus con envoltura, hon-

    gos, bacterias Gram positivas, virus desnu-

    dos, y esporas bacterianas. Aparte de la

    manorresistencia intrnseca de cada mi-

    croorganismo, son muchos los agentes y

    factores que influyen en la mayor o menor

    letalidad de las altas presiones. Los ms

    importantes quizs sean el nivel de presu-

    rizacin, la temperatura y el pH,aunque en

    segundo lugar se pueden colocar otros

    muchos, como tiempo de presurizacin,

    ingredientes, agentes microbianos presen-

    tes (bacteriocinas, antispticos, etc.)...

    Estimaciones especficas

    En las conclusiones del estudio llevado a

    cabo, el Comit Cientfico de la AESA

    realiza las siguientes precisiones:

    Los microorganismos de mayor impor-

    tancia sanitaria en los productos crnicos

    y que, por razones de manorresistencia

    han de fijar la intensidad de los tratamien-tos por altas presiones, son Escherichia

    coli 0157:H7 y Listeria monocytogenes.

    En los productos crnicos crudos que,

    dados sus atributos sensoriales y propie-

    dades bioqumicas, permitan la aplicacin

    de altas presiones,resulta difcil conseguir

    los objetivos de seguridad alimentaria en

    relacin con ambas bacterias ya que sera

    necesario aplicar presurizaciones muy

    elevadas, del orden de 700-800 Mpa.

    Por su parte, los productos crnicos lis-

    tos para su consumo elaborados a partirde alimentos procesados pueden contami-

    narse durante su manipulacin post-pro-

    Un proceso fsicono trmicoLa aplicacin de altas presiones hidrostti-

    cas es un proceso fsico no trmico que se

    puede utilizar para desactivar ciertos

    microorganismos presentes en los alimen-

    tos. Es una tecnologa que data de finales

    del siglo XIX aunque puede considerarse

    que, desde un punto de vista comercial, su

    estudio,progreso y aplicacin a los alimen-

    tos comenz hace unos cuatro lustros,

    existiendo en la actualidad una abundante

    bibliografa acerca del efecto de las altas

    presiones en la viabilidad microbiana y en

    las propiedades funcionales de los compo-

    nentes de los alimentos.

    En su presente esta-do de desarrollo,

    este mtodo facilitala higienizacin perono la esterilidadcomercial.

    ceso (loncheado, laminado, preparacin de

    piezas domsticas, envasado en raciones,

    etc.) La aplicacin de altas presiones en

    ellos es de gran utilidad para conseguir los

    La Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria ha incorporado cuatro nuevos pro-fesionales al equipo de expertos que conforman su Consejo de Direccin.

    La relacin de nuevos miembros es la siguiente:

    objetivos de seguridad alimentaria, lo que

    se lograra con presurizaciones de 400-500

    Mpa durante varios minutos.

    Por ltimo, siempre que los atributos

    del alimento lo permitan, la aplicacin de

    de altas presiones a temperaturas ms

    elevadas (por ejemplo, 30-50) que las derefrigeracin o ambiente ayudara a con-

    seguir las garantas para el consumo.

    Jorge Santiso BlancoVicepresidente Primero (Ministerio de

    Agricultura, Pesca y Administracin)

    Manuel Oorbe de la TorreVicepresidente Segundo (Ministerio deSanidad y Consumo)

    Mara Echevarra ViuelVocal (Ministerio de Agricultura,Pesca y

    Alimentacin)

    Miguel Aymerich HuyguesVocal (Ministerio de Medio Ambiente)

    Nombramientos en el Consejo de Direccin

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    8/16

    Nutricin

    aesanoticias8

    La Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria firma un convenio con laFederacin de Asociaciones de Celacos

    La Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y la FACE(Federacin de Asociaciones de Celiacos de Espaa: www.celia-cos.org) han decidido promover una serie de acciones dirigidas ala mejora de la seguridad de los alimentos que componen la dieta

    del paciente celaco, a partir del reconocimiento de la importanciade esta patologa.

    FOTO: ADOLFO MARCOS

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    9/16

    Nutricin

    aesanoticias 9

    Entre los compromisos adquiridos a travs

    de un convenio que han suscrito ambas ins-

    tituciones, se encuentra la elaboracin de

    una Gua de Buenas Prcticas para garanti-

    zar la seguridad de los alimentos declara-

    dos como libres de gluten.Adems, existe

    un acuerdo financiero para que la FACElleve a cabo un programa de Control de

    Etiquetado en el mbito de la marca de

    garanta creada por la Federacin. En este

    sentido, tambin se prev el desarrollo de

    proyectos de I+D para la optimizacin de

    los mtodos de anlisis de deteccin de

    gluten en los alimentos etiquetados sin

    gluten.

    El convenio entre la AESA y la Fede-

    racin de Asociaciones de Celacos de

    Espaa se inscribe en el Acuerdo Marco

    de Colaboracin suscrito entre el Minis-

    terio de Sanidad y la FACE en octubre de

    2003, donde el Ministerio ya calificaba la

    situacin y la extensin de la enfermedad

    celaca de preocupante.

    La necesidad de impulsar los trabajos en

    esta materia resulta evidente tras analizar

    los resultados del ltimo estudio llevado a

    cabo a travs del Banco de Sangre de la

    Comunidad de Madrid. Segn esta investi-

    gacin, elaborada a travs de exmenes

    voluntarios realizados a ms de 2.200 per-

    sonas, uno de cada 170 ciudadanos sufre

    esta patologa. Extrapolando este datoresultara que en la regin habra un total

    de 33.250 enfermos celacos.

    Un problema sanitario de primer

    orden

    Para los autores del informe, los datos

    de prevalencia hallados coinciden con los

    publicados previamente, y se confirma

    que la enfermedad constituye un proble-

    ma sanitario de primer orden,que incluso

    justifica la instauracin de un programa

    de despistaje universal.En el anlisis participaron un total de

    2.215 voluntarios, el 58% de los cuales

    eran hombres (1.285) y el 42% restante

    mujeres (930). La media de edad de los

    participantes en el estudio fue de 32,2

    aos en un rango utilizado que abarcaba

    desde los 18 hasta los 65 aos.De acuer-

    do con los resultados, once personas fue-

    ron diagnosticadas como celacas y dos

    ms ya lo eran antes de la prueba. En tr-

    minos estadsticos, la proporcin resul-

    tante -si consideramos los dos celacos

    identificados previamente- alcanza valo-

    res de 1/172 individuos en la Comunidad

    madrilea.

    La Presidenta de la Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria, Mara Neira, afirm

    durante la presentacin del estudio que la

    AESA est ya trabajando en la puesta a

    punto de tcnicas analticas que permitan

    detectar prolaminas a nivel molecular, lo

    que garantizar una mayor fiabilidad dedichos alimentos etiquetados sin gluten.

    Asimismo, expres su voluntad de conti-

    nuar el dilogo con la industria para con-

    seguir el objetivo de que los precios de los

    alimentos para celacos sean ms bajos.

    Acuerdo marco

    El Acuerdo Marco firmado el pasado ao

    entre el Ministerio de Sanidad y Consu-

    mo y la Federacin de Asociaciones de

    Celacos de Espaa, contempla, entre

    otros, los siguientes compromisos:

    Realizacin de estudios epidemiolgi-

    cos, de carcter nacional, sobre la pre-

    valencia de la enfermedad.

    La enfermedad celaca consiste en una intolerancia permanente al gluten, prote-

    na presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale y posiblemente la avena,

    que produce,en determinados individuos predispuestos genticamente,una lesin

    severa en la mucosa del intestino delgado. Ello provoca una atrofia de las vellosi-

    dades intestinales que conlleva una inadecuada absorcin de los nutrientes de los

    alimentos (protenas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).

    Sus sntomas ms comunes son diarrea crnica y/o vmitos, anemia ferrop-

    nica, retraso del crecimiento, prdida de apetito y de peso, distensin abdominal,

    alteracin del carcter...En los nios, la enfermedad celaca suele aparecer poco tiempo despus de

    incorporar los cereales a la alimentacin. Sin embargo, tanto en el nio como en

    el adulto, los sntomas pueden resultar atpicos o estar ausentes, dificultando su

    diagnstico. La osteoporosis, la anemia, la infertilidad tanto masculina como

    femenina, los abortos de repeticin, la enfermedad tiroidea, la depresin, etc., se

    encuentran entre las formas atpicas de aparicin de la patologa.

    El no seguimiento de una dieta estricta exenta de gluten aumenta el riesgo de

    desarrollo de linfomas y carcinomas, si bien tras cinco aos de mantener esta dieta

    libre de gluten, el riesgo de malignizacin desaparece.

    La primera descripcin de la enfermedad se encuentra fechada en la segunda

    mitad del siglo II A.C. Dos mil aos despus, Samuel Gee, en 1888, la defini

    como afeccin celaca y realiz una descripcin clnica tan precisa que no ha

    podido ser mejorada.

    Una problemtica tanantigua como el serhumano

    Impulso de campaas de difusin acer-

    ca de esta patologa dirigidas a la pobla-

    cin general y a los profesionales de la

    sanidad.

    Mejora de la seguridad de los alimentos

    sin gluten a travs de las siguientes

    estrategias: Desarrollo de proyectos de I+D para

    la optimizacin de los mtodos de an-

    lisis de deteccin de gluten y de los

    productos etiquetados sin el mismo.

    Diseo de un programa marco de

    control oficial de los alimentos sin glu-

    ten.

    Cooperacin con las empresas del

    sector para la realizacin de guas de

    buenas prcticas de fabricacin.

    Colaboracin, en relacin con las

    modificaciones de la Directiva 2000/13

    de la Unin Europea, sobre la indica-

    cin en el etiquetado de los alimentos

    de todos sus ingredientes.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    10/16

    El Consejo de Europa publica unaResolucin sobre la alimentacinen hospitales

    Nutricin

    aesanoticias10

    En los pases desarrollados, un porcentaje

    no desdeable de los pacientes que ingre-

    san en los centros hospitalarios con cua-

    dros agudos presenta algn tipo de desnu-

    tricin.Esta situacin de dficit no siempre se

    identifica como tal, lo que puede acarrear

    un agravamiento de la misma. A ello hay

    que sumar la aparicin de nuevos cuadros

    de desnutricin entre la poblacin ingresa-

    da. Todas estas circunstancias configuran

    un escenario preocupante y de gran tras-

    cendencia clnica.

    ANTE EL DFICIT NUTRICIONAL QUE PRESENTAN PARTE DE LOS PACIENTES

    Recomendaciones bsicas

    Consciente de la gravedad del proble-

    ma, el Consejo de Europa elabor hace

    dos aos un documento tcnico sobre la

    desnutricin en los hospitales, para ir ms

    all en noviembre de 2003 aprobando 18pases, incluida Espaa, una Resolucin

    sobre Alimentos y Cuidado Nutricional en

    los Hospitales,que se ha publicado recien-

    temente.

    Por su propia naturaleza, este trabajo

    del Consejo de Europa entra en el mbito

    de actuacin de la Agencia Espaola de

    Seguridad Alimentaria, que ha participado

    en su discusin y elaboracin. La AESA

    asume que la prevencin y la promocin

    de la salud pueden y deben llevarse a cabo

    actuando tambin sobre los alimentos, y

    no slo sobre los pacientes.La Resolucin incide de forma taxativa

    en el inaceptable nmero de pacientes

    desnutridos en los hospitales, analizando

    los efectos negativos que conlleva esta

    coyuntura (duracin de la estancia hospi-

    talaria, tiempo de rehabilitacin, calidad de

    vida, costes).

    Aunque este anlisis, y las recomenda-

    El Consejo de Europa ha realizado recomendaciones en muy diversos

    mbitos como,por ejemplo, acerca de la propia gestin de la valoracin

    y el tratamiento nutricional en los hospitales, el papel del personal sani-

    tario, las prcticas del servicio de alimentacin, la comida de los centros

    hospitalarios,o las implicaciones de estos procesos en la economa sani-

    taria. De forma sintetizada,se apuntan a continuacin algunas de las con-

    sideraciones efectuadas. La informacin completa se puede consultar en

    la pgina web de la AESA: www.msc.es/aesa.

    Respecto de la valoracin y tratamiento nutricional en los hospitales

    1. Se considera que la evaluacin del riesgo nutricional de los pacientes habr

    de tener en cuenta su estado alimenticio y la gravedad de la enfermedad.

    2. La valoracin se deber repetir con regularidad durante la hospitali-zacin.

    3. Identificado el riesgo, habr que articular un plan de tratamiento que

    incluya, entre otros, los objetivos dietticos.

    4. El uso de medicamentos y combinaciones con efectos secundarios,

    como anorexia, nuseas y otros sntomas gastrointestinales, deber

    estar bien justificado, y se evitar tanto como sea posible.

    5. Se entender de manera sistemtica que el soporte nutricional forma

    parte del tratamiento de los pacientes.

    6. El plan de tratamiento se deber revisar y ajustar al menos una vez

    por semana.

    7. El soporte nutricional se personalizar correctamente a cada paciente.

    8. Los registros mdicos y de enfermera sobre el ingreso, el alta y las

    visitas ambulatorias debern incluir informacin relativa al estado de

    cada enfermo, as como sobre su situacin fsica y mental en relacin

    con la ingesta de alimentos.

    9. La alimentacin ordinaria por va oral habr de ser la primera opcin

    para corregir o prevenir la desnutricin de los pacientes.

    10.Se debern desarrollar estndares nacionales y europeos para la ins-

    tauracin, administracin segura, tcnicas aspticas de manipulacin,

    pautas de tratamiento,monitorizacin y conclusin del soporte nutri-

    cional artificial.

    Sobre el personal de atencin nutricional

    1. El Ministerio de Sanidad, las autoridades regionales y las direcciones

    de los hospitales debern saber cules son sus responsabilidades refe-

    rentes a los sistemas de atencin,el soporte nutricional y el servicio

    de alimentacin.

    2. La directiva del hospital, los mdicos, los farmacuticos, los enferme-

    ros, los dietistas y el personal del servicio de alimentacin habrn detrabajar en equipo para proporcionar atencin nutricional, mientras

    que los responsables de los centros debern prestar la atencin ade-

    cuada a dicha cooperacin.

    3. Ser preciso delimitar con claridad las responsabilidades de los dife-

    rentes departamentos en relacin con la asistencia nutricional, el

    soporte y el servicio de alimentacin.

    4. Se debern realizar estudios organizativos con el objeto de valorar y

    mejorar la cooperacin entre los diferentes departamentos.

    5. Se necesitar establecer contactos regulares entre hospitales y cen-

    tros de atencin primaria.

    6. Se habr de aplicar un programa de formacin continua sobre nutri-

    cin general y tcnicas de soporte nutricional a todo el personal

    implicado en la alimentacin de los pacientes.

    7. Se deber incluir a la nutricin clnica en los programas educativos de

    formacin universitaria y de postgrado en Medicina.

    8. Se habr de mejorar la formacin en nutricin clnica del personal de

    enfermera.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    11/16

    ciones subsiguientes, ya se venan apuntan-

    do desde varios foros y sociedades cient-

    ficas, como la SENPE (Sociedad Espaola

    de Nutricin Parenteral y Enteral), la ini-

    ciativa del Consejo de Europa aporta una

    orientacin sistemtica al asunto, contem-

    plando de forma ordenada y sin ambageslos distintos mbitos del problema, de su

    abordaje y de su prevencin, e intentando

    aportar soluciones a un tema que lo

    requera especialmente.

    Segn Juan Manuel Ballesteros Arribas,

    jefe del Servicio de Bromatologa del Hos-

    pital Central de la Defensa Gmez Ulla, la

    alimentacin hospitalaria es, probablemente,

    una de las formas ms complejas de restau-

    racin. Esto obedece a varios factores entre

    los que destacan la amplia variedad de dietas

    que, diariamente, son prescritas; las limitacio-

    nes que diferentes patologas imponen sobre

    la adicin de determinados ingredientes que

    son, precisamente, los que ms contribuyen a

    realzar el sabor de las comidas (grasas, sal,

    especias, etc.); la compleja logstica necesaria

    para realizar la distribucin y servicio de los

    mens; y la poca predisposicin que los

    pacientes de un hospital sienten por comer,

    como resultado de los dolores que les provoca

    su enfermedad o motivado por la preocupa-

    cin que tienen por las consecuencias de la

    operacin o de las pruebas diagnsticas a las

    que estn siendo sometidos.Si a estas dificultades sumamos la escasa

    atencin que la cocina del hospital recibe de

    la mayora de los responsables hospitalarios,

    el resultado es la situacin de desnutricin

    que padecen nuestros pacientes.

    Distribucin de responsabilidades

    El Consejo de Europa, en su carcter de

    Organismo Internacional Gubernamental,

    pero no supranacional, carece de compe-

    tencia para dictar normas obligatorias. Sin

    embargo, la Resolucin aprobada, ademsde concitar el compromiso poltico de los

    firmantes, recoge elementos de necesaria

    consideracin sobre la valoracin nutricio-

    nal, la identificacin y prevencin de las

    causas de la malnutricin, el soporte nutri-

    cional, y la alimentacin convencional y la

    artificial.

    A su vez, incide en la debida distribucin

    de responsabilidades entre autoridad sani-

    taria, gerencia hospitalaria y clnicos, desta-

    ca la importancia de la comunicacin, y

    aborda el complejo tema de la formacin a

    todos los niveles. Y no desatiende el

    campo de las cocinas hospitalarias, en sus

    vertientes de nutricin, calidad y seguridad

    alimentaria.

    Nutricin

    aesanoticias 11

    El documento pretende dar un paso

    trascendente en el abordaje del proble-

    ma. La articulacin de esta iniciativasea-

    la el jefe del Servicio de Bromatologa del

    Hospital Central de la Defensa Gmez

    Ulladebe ser el punto de inflexin que ini-

    cie la reversin de esta situacin. Para ello, sedebe dar la importancia que merece a la

    comida de los enfermos, para que la atencin

    nutricional deje de ser la cenicienta de la

    atencin hospitalaria. Ahora que, por fin, se

    ha realizado un diagnstico claro y contun-

    dente de la situacin, debemos esforzarnos,

    cada una de las partes implicadas, en que el

    tratamiento que ha sido prescrito se cumplacon rigor.

    Desde hace unos aos y de forma peridica aparecen y se difunden determinadas listas de

    aditivos alimentarios que son presentados como peligrosos y que estn avaladas por fal-

    sos profesionales u hospitales inexistentes, tanto espaoles como europeos.

    Ante esta situacin, la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria desautoriza taxativa-

    mente dichas listas,tanto en su origen como en su contenido, pues la falsedad de estas refe-

    rencias, as como su objeto difamatorio,no ofrecen ninguna duda.Lejos de prevenir la salud,

    provocan alarma social, sembrando la confusin y pudiendo conducir a la poblacin a una

    alimentacin desequilibrada al descartar ciertos alimentos de la dieta.

    En este contexto, la AESA considera que no existe ningn motivo de inquietud deriva-

    do del empleo de aditivos en la industria alimentaria espaola, e insiste en que los ciuda-

    danos slo deben tener en cuenta aquellas informaciones que, vinculadas con esta mate-

    ria, se encuentren avaladas por la Agencia.

    Los errores detectados en estas pseudoinformaciones son de tal magnitud y tan evi-

    dentes como el de considerar al aditivo E-330 como el ms peligroso cancergeno cuan-

    do no es ms que cido ctrico, ampliamente distribuido en las clulas vivas tanto vegeta-

    les como animales y, en concreto,presentndose de modo muy abundante en frutos como

    el limn.

    Asimismo, en cuanto a los nmeros E-241, E-447 y E-467, se subraya que no corres-

    ponden a ningn aditivo, es decir, que no existe ninguno al que se le haya asignado alguno

    de estos nmeros.

    Por otra parte, los registros E-125, E-225 y E-462, si bien corresponden a aditivos, fue-

    ron prohibidos en su da y actualmente no se encuentra autorizados en Espaa ni en nin-

    gn otro Estado miembro de la Unin Europea.

    Los casos anteriormente expuestos demuestran, en opinin de la AESA, que la elabo-

    racin de las listas ha sido realizada por personas que carecen de todo conocimiento

    sobre el tema, y que pueden estar motivadas por otros intereses distintos al sanitario.

    Autorizacin y ensayos oficiales

    Conviene sealar que en Espaa, al igual que en el resto la Unin Europea, para que un

    aditivo pueda ser utilizado en la elaboracin de un producto alimenticio, debe de haber

    sido autorizado mediante su inclusin en las listas positivas de aditivos teniendo en cuen-

    ta los requisitos de la proteccin de la salud humana, de acuerdo con el artculo 40, apar-

    tado 4, de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril).

    En nuestro pas, as como en los dems Estados miembros de la UE, las relaciones resul-

    tan especficas para cada grupo de alimentos.As, para ser incluido un aditivo en las listas

    debe haber sido evaluado toxicolgicamente, y sometido a ensayos que demuestren su

    inocuidad por el Comit Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA)

    y por el Comit Cientfico de la Alimentacin Humana (CCAH), organismos internacio-

    nales de reconocido prestigio y competencia.

    Por otra parte, se puede proceder a la retirada de la autorizacin de un aditivo en pro-

    ductos alimenticios si, en funcin de la evolucin de conocimientos cientficos, surge algu-

    na duda sobre la inocuidad del aditivo y la seguridad de su empleo.

    Listas falsas de aditivospotencialmente peligrososLa AESA desautoriza su origen y contenido por

    carecer de rigor profesional y cientfico

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    12/16

    Legislacin

    aesanoticias12

    OMG = mximo controlLa reciente entrada en vigor de las nue-

    vas obligaciones sobre etiquetado y tra-

    zabilidad de los organismos modificados

    genticamente (OMG), as como de los

    alimentos y piensos producidos a partir

    de stos, resulta un asunto de especial

    inters para las empresas de alimenta-

    cin potencialmente empleadoras de

    OMG o de sus derivados y, al mismo

    tiempo, para los profesionales y la opi-

    nin pblica en general.

    Estas nuevas obligaciones se recogen

    fundamentalmente en el Reglamento

    comunitario 1829/2003 sobre alimentos

    y piensos genticamente modificados y

    en el Reglamento 1830/2003 relativo a la

    trazabilidad y al etiquetado de OMG y a la

    trazabilidad de los alimentos y piensos

    producidos a partir de stos que modifi-

    ca la Directiva 2001/18/CE sobre la libera-

    cin intencional en el medio ambiente de

    organismos modificados genticamente.

    El objetivo de esta nueva normativa

    consiste en proteger la salud humana, la

    sanidad animal y la sanidad medioambien-

    tal, a la vez que los intereses de los con-

    sumidores en relacin con los alimentos y

    piensos modificados genticamente.

    De igual modo, se pretende asegurar el

    funcionamiento eficaz del mercado inte-

    rior, por medio del establecimiento de

    procedimientos para la autorizacin ysupervisin de los alimentos y piensos

    modificados, de la articulacin de disposi-

    ciones relativas al etiquetado de los mis-

    mos, y de un marco para regular la traza-

    bilidad de productos que contienen o

    estn compuestos por OMG y de los ali-

    mentos y piensos generados partiendo de

    ellos. Se intentan establecer as plenas

    garantas de que la informacin pertinen-

    te respecto a la alteracin gentica se

    encuentra disponible en todas las fases de

    la comercializacin de estos productos.

    Contenidos reglamentarios

    Los Reglamentos 1829/03 y 1830/03 an-tes

    citados introducen nuevas obligaciones:

    La necesidad de informar al cliente

    cuando se comercializa un OMG, o un

    derivado de OMG,as como de sealar la

    trazabilidad para todos los eslabones de

    la cadena.

    La obligacin del etiquetado.Los alimen-

    tos modificados genticamente deben eti-

    quetarse,incluso si no contienen ya trazas de

    ADN ni de protena derivada de la alteracin.

    De igual manera, los piensos modificados

    genticamente deben etiquetarse aunque no

    contengan ya trazas de ADN ni de protena

    derivada de la modificacin gentica.

    El umbral de presencia adventicia (por el

    que los productos deben consignarse como

    que contienen OMG) o accidental para el

    etiquetado pasa del 1% anterior al 0,9% y se

    establece un nuevo umbral (transitorio) de

    0,5% para los OMG con una evaluacin deriesgo favorable, pero que todava no han

    recibido la autorizacin administrativa

    correspondiente en la UE.

    Control estricto

    Resulta muy importante resaltar el

    hecho de que, actualmente, los alimentos

    que contienen organismos genticamente

    modificados disponibles en el mercado

    han pasado evaluaciones sanitarias muy

    estrictas. Cada alimento OMG es estudia-

    do individualmente y, de hecho, no seautoriza su comercializacin sin una eva-

    luacin de riesgos favorable.

    El proceso implica inicialmente una

    evaluacin gnerica y medio ambiental

    por la Comisin Nacional de Biosegu-

    ridad, en la cual participa la AESA.

    Posteriormente, si se persiguen aplica-

    ciones alimentarias, se procede a una

    investigacin especfica, llevada a cabo

    mediante un procedimiento parcialmente

    descentralizado por las autoridades

    nacionales competentes. Si hay objecio-

    nes motivadas, se discuten en los foros

    comunitarios europeos.

    Cabe destacar que son los alimentos

    ms evaluados en toda la historia de la

    Nuevas disposiciones sobre organismos modificados genticamen-te y alimentos y piensos elaborados a partir de stos

    alimentacin y el nico caso en el que la

    salida al mercado se condiciona a una

    autorizacin sanitaria previa, anloga a

    lo que se lleva a cabo con los medica-

    mentos.

    Por otra parte, el Centro Nacional de

    Alimentacin, dependiente de la AESA,

    viene trabajando desde el ao 1999 en el

    desarrollo e implantacin de metodolog-

    as que permitan identificar y cuantificar la

    presencia de OMG en los productos ali-

    menticios presentes en el mercado.

    Informacin a los consumidores

    En la actualidad, los organismos modifica-

    dos genticamente constituyen uno de

    los referentes ms polmicos en lo relati-

    vo a la seguridad alimentaria. Jos Ignacio

    Arranz, Director Ejecutivo de la AESAreconoce la existencia de problemas de

    informacin a los consumidores aunque

    se est mejorando, pero su mensaje

    como uno de los mximos responsables

    del organismo resulta muy claro: Lo

    nico que le pedira a los ciudadanos es

    que realicen una escucha sin prejuicios.Y

    si lo hacen, se darn cuenta de que habla-

    mos de unos alimentos que son iguales a

    todos aquellos que se han visto someti-

    dos a una evaluacin rigurosa. Luego, la

    opcin ya ser, simplemente, de adquirir-los a o no,pero de la misma forma en que

    se opta por comprar un helado de cho-

    colate o uno de vainilla. Deseamos deste-

    rrar el miedo ante este tipo de produc-

    tos, porque resulta infundado. Los OMG

    analizados y controlados estrictamente

    presentan las mismas garantas que cual-

    quier alimento o ingrediente convencio-

    nal. Bien es verdad que pensamos que se

    necesita tiempo para que la opinin

    pblica vaya, poco a poco, asimilando

    todo esto. Pero estoy convencido de que

    a medio plazo los consumidores van a

    percibir a los OMG con total naturalidad,

    y que estamos llamados a una convivencia

    natural con este tipo de productos.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    13/16

    Legislacin

    aesanoticias 13

    Pur de Tomate

    Solo ha sido aprobado en el Reino Unido.

    Aceite vegetal

    Aunque no se cultiva en Europa soja y

    colza si se venden aceites de este tipo de

    semillas. A los suministradores de semi-

    llas no les est permitido comercializar

    las semillas de soja modificadas gentica-

    mente.

    El fabricante de aceite tiene la obliga-cin legal de etiquetar tanto los aceites

    (incluso si no contienen ADN o protenas

    transgnicos perceptibles) como la harina

    (destinada a piensos). Si vende aceite no

    modificado genticamente debe separar

    estrictamente los flujos modificados

    genticamente y los no modificados gen-

    ticamente.

    El productor de la pizza tiene la obliga-

    cin legal de etiquetar el aceite como

    modificado genticamente salvo si puede

    trazar completamente su origen como nomodificado genticamente.

    El minorista tiene la obligacin legal de

    asegurar que todas las pizzas que vende

    estn provistas de una etiqueta apropiada

    Jamn

    Los productos animales no deben etique-

    tarse.

    El productor de piensos debe etiquetar

    el pienso para cerdos en funcin de su

    contenido en OMG (de soja o maz). Por

    su parte, el agricultor de la UE no tiene la

    obligacin legal de etiquetar la carne pro-

    cedente de cerdos alimentados con pien-

    sos modificados genticamente y el pro-

    cesador de jamn tampoco tiene la obli-

    gacin legal de etiquetarlo.

    Queso

    Es el mismo caso que para el

    jamn.

    El productor de pizzas no tiene la obli-

    gacin legal de etiquetar el queso co-mo

    procedente de un producto modificado

    genticamente.

    El minorista tampoco tiene la obliga-

    cin legal de etiquetar.

    Harina de TrigoAn no ha sido aprobado en ningn pas

    ningn trigo modificado genticamente.

    Mejoradores de harina

    A menudo se utiliza en la produccin una

    mezcla de los llamados "mejoradores"

    para mejorar el procesamiento y la cali-

    dad. Esta mezcla incluye enzimas, cido

    ascrbico (vitamina C) y a veces harina

    de soja. La soja modificada genticamente

    ha sido aprobada para los alimentos y los

    piensos en la UE, pero no para el cultivo.Si los suministradores de semillas ven-

    den semillas modificadas genticamente

    autorizadas en la UE tienen la obligacin

    legal de etiquetarlas. Con respecto a los

    agricultores, hoy por hoy no est permi-

    tido cultivar soja modificada gentica-

    mente en la UE. En el futuro, los agricul-

    tores que cultiven la soja tendrn la obli-

    gacin legal de declarar si su producto

    est modificado genticamente.

    Los productores de enzimas y vitaminas

    declararn estos componentes como

    modificados genticamente si proceden de

    microorganismos transgnicos, aunque

    esto cambia pas a pas. Los productores

    de mejoradores deben declarar si la soja o

    e l

    cido

    ascrbi-

    co proceden

    de un producto mo-

    dificado genticamente. Las enzimas no

    deben etiquetarse puesto que son auxilia-

    res tecnolgicos.

    El productor de la pizza debe etiquetar

    el mejorador de harina indicando que

    contiene ingredientes modificados genti-

    camente (pero las enzimas no necesitanetiqueta).

    Levadura

    La levadura de panadero modificada gen-

    ticamente para incrementar la velocidad

    de fermentacin est aprobada en algunos

    pases europeos, pero actualmente no se

    usa a nivel comercial.

    Si se usa esta levadura modificada gen-

    ticamente, el productor de la levadura

    tiene la obligacin legal de declarar que

    este producto est modificado gentica-mente.

    El productor de pizzas tiene la obliga-

    cin de declarar en la etiqueta del pro-

    ducto que la levadura est modificada

    genticamente.

    El minorista debe velar por el etiqueta-

    do correcto de la pizza indicando que se

    ha elaborado con levadura modificada

    genticamente si sta se vende bajo su

    propia marca.

    Aceitunas

    No se producen aceitunas modificadas

    genticamente en ninguna parte del

    mundo.

    Ms informacin en www.aesa.msc.es

    Hemos elegido una pizza como ejemplo para

    explicar el etiquetado de un alimento con

    ingredientes modificados genticamente por la

    variedad de elementos que este producto

    contiene.

    Cmo se deben

    etiquetar los OMG

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    14/16

    Huevos y ovo productos Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de

    2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por la que se derogan determinadasDirectivas que establecen las condiciones dehigiene de los productos alimenticios y lascondiciones sanitarias para la produccin ycomercializacin de determinados productosde origen animal destinados al consumohumano y se modifican las Directivas89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejo y la

    Deci-sin 95/408/CE del Consejo.

    Leche y productos lcteos Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados al

    consumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118 /CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004, del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano.

    Higiene general y anlisis de peligrosy puntos de control crtico (APPCC) Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004, del Parlamento Europeo y del consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por la que se derogan determinadasDirectivas que establecen las condiciones dehigiene de los productos alimenticios y lascondiciones sanitarias para la produccin ycomercializacin de determinados productosde origen animal destinados al consumohumano y se modifican las Directivas

    89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejo y laDecisin 95/408/CE del Consejo. Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios.

    Moluscos bivalvos vivos Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Directiva 20004/41,de 21 de Abril de 2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21de abril de 2004, por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-

    dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficas

    de higiene de los alimentos de origen animal. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004, del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano.

    Pescados y productos pesqueros Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,

    por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo.

    Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal.

    General Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen las

    Nuevas normas comunitarias para

    conseguir una mayor seguridaden los alimentos

    Legislacin

    aesanoticias14

    En los ltimos meses las instituciones comunitarias han impulsado la elaboracin de nuevas

    normas que inciden en la seguridad de los alimentos (normas de higiene, organizacin de

    controles oficiales, condiciones sanitarias para la produccin y comercializacin...).

    Los Reglamentos, Directivas y Decisiones aprobados se refieren, ya sea de forma genrica

    o especfica, a un buen nmero de alimentos o ingredientes de los mismos. Por su inters se

    ofrece a continuacin una relacin de estas normas, estructuradas en funcin de los produc-tos a los que afectan, as como una somera informacin sobre su contenido.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    15/16

    Legislacin

    aesanoticias 15

    condiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118 /CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo.

    Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal.

    Gelatina y colgeno Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-

    menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican lasDirectivas 89/662/CEE y 92/118/ CEE delConsejo y la Decisin 95/408/CE delConsejo. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,

    por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal.

    Ancas de rana y caracoles Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de

    2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal.

    Nuevos alimentos y nuevos ingredientes Reglamento n 641/2004, de 6 de Abril de2004, sobre las normas de desarrollo delReglamento (CE) n 1829/2003 del Parla-

    mento Europeo y del Consejo en lo relativo ala solicitud de autorizacin de nuevos alimen-tos y piensos modificados genticamente. Decisin 2004/335/CE,de 31 de Marzo de2004, de la Comisin, relativa a la autoriza-cin de comercializacin de productos tipoleche y productos tipo yogur con steres de

    fitoesterol aadidos como nuevo ingredientealimentario, con arreglo al Reglamento (CE)n 258/97 del Parlamento Europeo y delConsejo [notificada con el nmero C(2004)1245]. Decisin 2004/333/CE,de 31 de Marzo de2004, de la Comisin, relativa a la autoriza-cin de comercializacin de grasas amarillaspara untar, alios para ensaladas, productosde tipo leche, productos de tipo leche fer-mentada, bebidas de soja y productos tipoqueso con fitoesteroles/fitoestanoles aadi-dos como nuevo alimento o nuevo ingre-diente alimentario,con arreglo al Reglamento(CE) n 258/97 del Parlamento Europeo y del

    Consejo [notificada con el nmero C(2004)1243]. Decisin 2004/334/CE,de 31 de Marzo de2004, de la Comisin, relativa a la autoriza-cin de comercializacin de grasas amarillaspara untar, productos tipo leche, productostipo yogur y salsas aromticas con fitoeste-roles/fitoestanoles aadidos como nuevo ali-mento o nuevo ingrediente alimentario, conarreglo al Reglamento (CE) n 258/97 delParlamento Europeo y del Consejo [notifica-da con el nmero C(2004) 1244]. Decisin 2004/336/CE,de 31 de Marzo de2004, de la Comisin, relativa a la autoriza-cin de comercializacin de grasas amarillas

    para untar, bebidas de fruta a base de leche,productos tipo yogur y productos tipoqueso, con fitoesteroles/fitoestanoles aadi-dos como nuevo alimento o nuevo ingre-diente alimentario,con arreglo al Reglamento(CE) n 258/97 del Parlamento Europeo y delConsejo [notificada con el nmero C(2004)1246].

    Colorantes Directiva 2004/47/CE, de 16 de Abril de2004, de la Comisin, por la que se modificala Directiva 95/45/CE en lo relativo a las sus-tancias [E 160 a (i)] mezcla de carotenos y [E160 a (ii)] beta-caroteno.

    Otros aditivos Directiva 2004/45/CE, de 16 de Abril de2004, de la Comisin, que modifica laDirectiva 96/77/CE por la que se establecencriterios especficos de pureza de los aditivosalimentarios distintos de los colorantes yedulcorantes.

    Dioxinas y PCBs Directiva 2004/44/CE, de 13 de Abril de2004, de la Comisin, que modifica laDirectiva 2002/69/CE por la que se estable-cen los mtodos de muestreo y de anlisispara el control oficial de las dioxinas y la

    determinacin de PCB similares a las dioxi-nas en los productos alimenticios. Reglamento 684/2004, de 13 de Abril de2004, de la Comisin, que modifica el Regla-

    mento (CE) n 466/2001 en lo que se refierea las dioxinas.

    Micotoxinas Directiva 2004/43/CE, de 13 de Abril de2004, de la Comisin, que modifica laDirectiva 98/53/CE y la Directiva 2002/26/CE

    por lo que respecta a los mtodos de tomade muestras y de anlisis para el control ofi-cial del contenido mximo de aflatoxina y deocratoxina A en los alimentos destinados alactantes y nios de corta edad. Reglamento 683/2004, de 13 de Abril de2004, de la Comisin, que modifica elReglamento (CE) n 466/2001 por lo querespecta a las aflatoxinas y a la ocratoxina Aen los alimentos destinados a lactantes ynios de corta edad.

    Nitratos Reglamento 655/2004, de 7 de Abril de2004, de la Comisin, por el que se modifica

    el Reglamento (CE) n 466/2001 en relacincon los nitratos en los alimentos para lactan-tes y nios de corta edad.

    Carnes frescas Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano.

    Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo.

    Productos crnicos Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,

    relativo a la higiene de los productos alimen-ticios. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de abril de 2004,por la que se derogandeterminadas Directivas que establecen lascondiciones de higiene de los productos ali-menticios y las condiciones sanitarias para laproduccin y comercializacin de determina-dos productos de origen animal destinados alconsumo humano y se modifican las Direc-tivas 89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejoy la Decisin 95/408/CE del Consejo. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,

    por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 4

    16/16

    Publicaciones

    Consejod

    e

    Redaccin

    Presidenta de AESA

    Mara P. Neira Gonzlez

    Director Ejecutivo AESA

    Jos Ignacio Arranz Recio

    Secretario Gral. AESA

    Rafael Fernndez Sedano

    Subd. Gral. de Gestin de Riesgos Alimentarios

    scar Hernndez Prado

    Subdirectora Gral. de Coordinacin de Alertas

    Alimentarias y Programacin de Control Oficial

    Micaela Garca Tejedor

    Subdirectora General de Coordinacin Cientfica

    M Luz Carretero Baeza

    Director CNA

    Fernando Tovar

    Subdirector CNA

    Jos Juan Snchez

    Coordinador CIOA

    Felipe Mittelbrunn

    Responsable de Comunicacin AESA

    Hctor Alonso

    AESA: Alcal, 56. 28071. Madrid

    e-mail: [email protected]

    Elaboracin de contenidos:

    Corporacin Multimedia

    Diseo y maquetacin

    Montserrat Gmez

    Imprime Rumagraf

    NIPO: 355-03-001-4

    D.L.: M-37709-2003

    por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano.

    Con caracter general Reglamento 882/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 29 de abril de 2004, sobre los controlesoficiales efectuados para garantizar la verifica-cin del cumplimiento de la legislacin enmateria de piensos y alimentos y la normati-va sobre salud animal y bienestar de los ani-males.

    Preparados de carne, tripas, grasas,chicharrones y otros Reglamento 852/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,relativo a la higiene de los productos alimen-

    ticios. Reglamento 853/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficasde higiene de los alimentos de origen animal. Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano. Directiva 2004/41/CE, de 21 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por la que se derogan determinadasDirectivas que establecen las condiciones de

    higiene de los productos alimenticios y lascondiciones sanitarias para la produccin ycomercializacin de determinados productosde origen animal destinados al consumohumano y se modifican las Directivas89/662/CEE y 92/118/CEE del Consejo y laDecisin 95/408/CE del Consejo.

    Controles veterinarios Reglamento 854/2004, de 29 de Abril de2004,del Parlamento Europeo y del Consejo,por el que se establecen normas especficaspara la organizacin de controles oficiales delos productos de origen animal destinados alconsumo humano.

    Viene de la pgina 15

    La Agencia Espaola de Seguridad Ali-

    mentaria, junto con el Ministerio de

    Agricultura, Pesca y Alimentacin, y la

    Federacin Espaola de Industrias de la

    Alimentacin y Bebidas ha promovido

    la publicacin de una gua (Gua de

    Aplicacin de las exigencias de etique-

    tado y trazabilidad de alimentos y pien-

    sos modificados genticamente) que

    pretende servir de orientacin sobre

    los requisitos introducidos por los nue-

    vos reglamentos comunitarios. Segn

    se recoge en la pgina web de la AESA,

    las tres instituciones quieren subrayar

    que los alimentos que contienen OMG

    y que han sido cientficamente evalua-dos y autorizados en la Unin Europea

    son seguros.

    La importancia de la alimentacin en el mbi-

    to hospitalario se ha revelado en los ltimos

    tiempos como una herramienta de mejora

    en el proceso de curacin de los pacientesingresados,siendo un factor importante en el

    control de la co-morbilidad y en la reduccin

    de la estancia hospitalaria.

    Por otra parte, en la sociedad actual en

    la que vivimos aparecen nuevas patologas

    ligadas a los hbitos de alimentacin y en la

    que los servicios de nutricin hospitalaria

    son bsicos en los procesos de solucin de

    las mismas.

    Las cocinas hospitalarias, como mbito

    de desarrollo de los procesos de alimenta-

    cin, debern ofrecer, cada vez ms, un ser-

    vicio donde la calidad sea sinnima de

    seguridad alimentaria.

    Gua de etiquetado y trazabilidad

    Gua de autocontrol en la restauracin hospitalaria