AESA Noticias N 5

download AESA Noticias N 5

of 16

Transcript of AESA Noticias N 5

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    1/16

    Estrategia Naos Nutricin, pro-

    mocin de la Actividad fsica, pre-

    vencin de la Obesidad y Salud

    5diciembre de 2004 2005:el ao de la trazabilidad

    a

    es

    an

    oticias

    y adems...

    Dictmenes del Comit

    Cientfico

    Radiaciones ionizantes

    Programa de prevencin y

    control de la Salmonella

    Intoxicaciones alimentarias

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    2/16

    aesanoticias2

    Balance de un ao

    Mara Neira

    PRESIDENTA DE LA AESA

    FOTO:ADOLFOM

    ARCO

    S

    El objetivo de laEstrategia NAOSes promocionar

    una dietaequilibraday saludable ycombatirel sedentarismo

    Uno de cada dos espaoles

    adultos presenta actual-

    mente un exceso de peso.

    En el caso de la poblacin

    infantil las cifras estn evo-

    lucionando muy rpidamen-

    te ya que, en un periodomuy corto, los nios de seis

    a doce aos con este pro-

    blema han pasado del 5%

    al 16% del total. Para atajar

    esta situacin, la Agencia

    Espaola de Seguridad

    Alimentaria (AESA) trabajaactualmente en el diseo de

    la Estrategia NAOS

    (Nutricin, Actividad fsica,

    prevencin de la Obesidad y

    Salud) con el apoyo de la

    Organizacin Mundial de la

    Salud.

    Final de ao y balances son dos palabrasque van con frecuencia estrechamenteligadas. Si bien no hay una ruptura real enel tiempo en cuanto a la gestin,si no unacontinuidad, los ltimos das del ao nos

    invitan a revisar, analizar, sumar y haceran ms proyectos para el prximo ao.

    El 2004 ha sido un ao en el que la cre-dibilidad en los controles, inspecciones,vigilancia, evaluacin, gestin de riesgosy su comunicacin han dado un saltocuantitativo y cualitativo afianzando sucredibilidad.

    Ha sido el ao en el que la trazabilidadha tenido un gran protagonismo. Lospreparativos para cumplir la obligato-

    riedad de mantener sistemas de traza-bilidad a partir de enero de 2005 hanllevado a su tratamiento en distintosforos, a la elaboracin de guas, a poneren marcha operativos que permitan lapuesta a punto en el tiempo necesario.Se han generado debates en los que hansido necesarias muchas presencias yaportaciones tcnicas en grupos de tra-bajo europeos sobre las alegacionesnutricionales y de salud, esperandoavanzar en el nuevo Reglamento.

    Las alertas no han acaparado grandestitulares, el riesgo real y el de percepcin

    se han acercado, pero s han continuadogenerando un goteo continuo, perma-nente de intenso trabajo para todos losque las filtran,analizan,evalan y ejecutanmedidas en el sistema coordinado dealertas, en cualquier punto de la geogra-fa donde se encuentren.

    Ha sido el ao de el lanzamiento deINFOSAN, la Red Global de SeguridadAlimentaria en la que ya somos 122 pa-ses participantes, con una fuerte pre-sencia de nuestro pas,una red en la que

    Espaa ha jugado un papel tan impor-tante.

    No se ha parado el trabajo legislativo, lostrabajos de analtica y de prospeccin denuestro laboratorio de referencia, laCIOA, el PNIR, el Codex, el control ofi-cial, y tantos otros de los grandes pro-gramas en los que estamos empeados.

    Los rganos de la Agencia, el Consejode Direccin, la Comisin Institucional,

    el Comit Consultivo y el ComitCientfico se han reunido activa y efi-cazmente.

    Mencin especial merece nuestroComit Cientfico, que ha producidoinformes y dictmenes de gran valor yrigor, ofrecido como siempre como unextra de su intenso trabajo en institu-ciones y Universidades.

    Y ha sido tambin el ao de empezar aenfrentarse al gran reto de la epidemiade obesidad y sobrepeso y del diseode la estrategia NAOS.

    Ao 2005, que an no ha empezadopero para el que ya tenemos grandes ymuy nmeros proyectos de seguridadalimentaria, que abarcan a todos los queestn trabajando en seguridad alimenta-ria... all donde se encuentren.

    Felices proyectos y buenos deseos atodos.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    3/16

    AESA INFORMA

    El problema del sobrepeso no slo en la

    poblacin adulta, sino,y muy especialmen-te, entre la infantil, se est generalizandoen la mayora de los pases, de tal maneraque la propia Organizacin Mundial de laSalud (OMS) ha definido a la obesidadcomo la epidemia del Siglo XXI; siendola primera vez que una enfermedad notransmisible tiene esta consideracin.

    La obesidad es una enfermedad de carc-ter crnico y en cuyo origen entran muydiversos factores. As la OMS, en suInforme sobre la Salud en el Mundocorrespondiente a 2002, anunciaba que laobesidad est ligada al 60% de las defun-ciones debidas a enfermedades no trans-misibles (dolencias cardiovasculares, cn-cer o diabetes) y que esta cifra aumenta-r hasta el 73% en 2020.

    Detrs de previsiones tan alarmantes seencuentra la evolucin de los estilos devida, especialmente de la adopcin dehbitos poco saludables ha sealadorecientemente Elena Salgado, Ministra de

    Sanidad y Consumo.

    Para tratar de combatir esta tendencia laAsamblea Mundial de la OMS en su 57

    aesanoticias 3

    Sesin, que tuvo lugar el pasado mes de

    mayo, aprob la denominada EstrategiaMundial sobre Rgimen Alimenticio,Actividad Fsica y Salud, y pidi a todoslos pases colaboracin en esta lucha,adaptndola y desarrollndola a nivel na-cional.

    Estrategia modelo

    Precisamente la Organizacin Mundial dela Salud ha aceptado que Espaa disee yponga en marcha una estrategia propia: laEstrategia NAOS (Nutricin, Actividadfsica, prevencin de la Obesidad y Salud),que podra servir de modelo a otros pa-ses de nuestro entorno, y que va a liderarel Ministerio de Sanidad y Consumo atravs de la Agencia Espaola de Segu-ridad Alimentaria.

    El objetivo de la Estrategia NAOS es pro-mocionar una dieta equilibrada y saluda-ble entre la poblacin espaola y comba-tir el sedentarismo como uno de los ele-mentos que favorecen la obesidad.

    Para alcanzar este objetivo, algunos pa-ses han optado por una poltica represivaque contempla prohibiciones y sanciones.

    Por el contrario, en nuestro pas estamos

    abordando el problema de la obesidaddesde un punto de vista multisectorial,porque se trata de una enfermedad quetiene mltiples causas, seala MaraNeira, Presidenta de la Agencia Espaolade Seguridad Alimentaria. La estrategiaNAOS es el marco que nos permitirimpulsar todas las iniciativas desde todoslos sectores implicados.

    As,en la elaboracin de esta Estrategia,elMinisterio de Sanidad y Consumo y laAgencia Espaola de Seguridad Alimen-taria cuentan con la colaboracin de losMinisterios de Educacin y Ciencia y deAgricultura, Pesca y Alimentacin, ascomo de todos los sectores sociales yeconmicos que deban implicarse en lalucha contra la obesidad. Los medios decomunicacin, la escuela, la industria de laalimentacin, la moda, la publicidad, la res-tauracin colectiva, el urbanismo, lassociedades cientficas o los colegios pro-fesionales, son algunos de estos sectores.

    Entre otras actuaciones, la Agencia Es-paola de Seguridad Alimentaria prevestablecer alianzas con la industria ali-mentaria para reducir, de manera progre-

    Espaa lidera una experiencia pilotopara la prevencin de la obesidad,con el apoyo de la OMS

    Imagen de la Campaa de Publicidad lanzada en diciembre.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    4/16

    AESA INFORMA

    aesanoticias4

    siva, el contenido en grasas, azcar y salde los alimentos que produce; con el sec-tor de la publicidad y la comunicacin,para promover entre los nios hbitos ali-mentarios saludables; y con el mundo dela arquitectura y el urbanismo para favo-recer la construccin de zonas verdes ydeportivas en las ciudades.

    Por su parte, las Comunidades Aut-nomas, cuya implicacin se considera fun-damental, han expresado su inters enparticipar en esta estrategia, y han desig-nado sus representantes en los grupos detrabajo que se han creado.

    Grupos de trabajo

    La Estrategia NAOS, en la que trabajaactualmente la AESA es una adaptacinde la estrategia global de la OMS a nues-tro contexto cultural y sociolgico. Con

    ella se pretende provocar un profundocambio en los estilos de vida, promocio-nando un patrn nutricional adecuado yuna mayor actividad fsica, en todos aque-llos mbitos donde pueda tener unaespecial incidencia y repercusin, dada ladimensin multifactorial y multisectorialde la obesidad.

    Las tres grandes lneas de actuacin de laEstrategia NAOS son las siguientes:

    Estrategia nutricional.- Se han creadoocho grupos de trabajo para estableceractuaciones que incidan en todos aquellosaspectos que determinan o influyen en laaparicin de la obesidad y la falta de ejer-cicio fsico.Ambas cuestiones estn consi-deradas como responsables de la mayorade las enfermedades crnicas evitables.

    Los ocho grupos de trabajo son:

    1.- Diseo de guas alimentarias y promocinde la actividad fsica. (Coordinacin: Clo-

    tilde Vzquez y Carlos de Teresa).

    2.- Medidas educativas para promocionaruna alimentacin saludable. (Coordinacin:Rafael Tojo).

    3.- Factores ambientales de la obesidad:industria alimentaria, publicidad, moda

    (Coordinacin: Mara Neira).

    4.- Factores genticos de la obesidad. (Coor-dinacin: Manuel Serrano).

    5.- Factores sanitarios de la obesidad. (Coor-dinacin: Miguel ngel Rubio y Juan Soler).

    6.- Factores sanitarios de los trastornos de laconducta alimentaria. (Coordinacin: Jo-seph Toro).

    7.- Sistemas de informacin y epidemiologa.(Coordinacin: Lluis Serra y Javier Aran-ceta).

    8.- Investigacin sobre obesidad. (Coor-dinacin: Felipe Casanueva).

    Estrategia de comunicacin.- Per-sigue alcanzar un cambio profundo en loshbitos alimenticios de la poblacin, ymuy especialmente entre los nios y jve-nes. En diciembre se lanz una campaainformativa para prevenir la obesidad in-fantil.

    Estrategia de educacin.- Se llevara cabo en estrecha colaboracin con el

    Ministerio de Educacin y Ciencia y conlos integrantes de la comunidad educativacomo son padres, alumnos y profesores,puesto que el entorno escolar se consi-dera decisivo para el desarrollo de hbi-tos nutricionales correctos y adecuados.

    La obesidad supone en Espaa un 7% del gasto sanitario total, lo que represen-ta 2.500 millones de euros al ao.

    En algunos pases de la Unin Europea la obesidad se ha incrementado un 300% en los ltimos aos.

    Espaa es uno de los pases de la Unin Europea con mayor sobrepeso: unode cada dos adultos presenta un peso mayor del que le correspondera.

    El 20% de los nios que acuden a la consulta de los mdicos de familia presen-

    ta problemas de obesidad.

    Un 38 % de los jvenes espaoles se declaran sedentarios.

    La obesidad en cifras

    Promocionar unadieta equilibrada ysaludable entre la

    poblacin espaola ycombatir el sedenta-rismo como uno delos elementos quefavorecen la obesidades el objetivos de laestrategia NAOS

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    5/16

    AESA INFORMA

    aesanoticias 5

    Representantes de Espaa, Australia, Ca-nad, Estados Unidos, Jordania, Uganda yla OMS inauguraron el da 13 de octubre,a las 7:00 a.m hora espaola, la actividadoficial de la Red Global de Seguridad, elprimer sistema internacional de informa-cin que permite a los pases compartiren tiempo real cuestiones de relevanciarelacionadas con la seguridad de los ali-mentos. El acto de apertura se celebr atravs de una videoconferencia, modera-da desde Bangkok por la OMS, que cele-braba en la capital tailandesa el lI ForoMundial de Directores de Seguridad

    Alimentaria.

    Las intervenciones comenzaron con laaportacin espaola a cargo de MaraNeira, presidenta de la AESA, quien abor-d la necesidad de creacin de una Redde Seguridad Alimentaria que complete ycomplemente las Redes de Vigilancia de laOMS.

    Las contribuciones de otros pases gira-ron en torno a temas como la observa-cin y proteccin de los alimentos anteposibles actos de terrorismo, el desarro-llo de respuestas en caso de emergenciao los pasos que se estn dando en mate-ria de seguridad alimentaria en los pasesen vas de desarrollo.

    Espaa, referente internacional enseguridad alimentaria

    La participacin de Espaa en la video-conferencia sirvi tambin para recordarel papel del Gobierno espaol en la crea-cin de la Red INFOSAN y para describirsu funcin en la vigilancia de la seguridadalimentaria internacional.

    INFOSAN es un sistema de informacininternacional que permite gestionar conla mxima rapidez y eficacia cambios yriesgos relacionados con la seguridad ali-

    mentaria. En estos momentos integran laRed 190 pases.

    Aunque el impulso de INFOSAN corres-ponde a la OMS, su creacin parti deuna iniciativa de la AESA, circunstanciaque ha reforzado el crdito de la Agencia.Este hecho y la experiencia de la entidadespaola han favorecido el papel de lide-razgo que el organismo internacionalconfiere a nuestro pas. Segn la OMS,Espaa se encuentra en una posicinptima para posicionarse como referen-te internacional en seguridad alimentaria.

    La Red Global de Alertas supone tambinuna respuesta a las demandas de laAsamblea Mundial de la OMS. Los pases

    participantes expresaron en la Resolucinde mayo de 2002 su preocupacin por elriesgo de emergencias sanitarias causadaspor la contaminacin natural, accidental ointencionada de los alimentos.

    Para hacer frente a esas crisis, globalizadascon el desarrollo de comercio internacio-nal y transocenico de los productos, soli-citaron a la OMS y los pases miembroslas herramientas adecuadas y el apoyonecesario. INFOSAN se present enGinebra en mayo de 2004, en el marco dela 57 Asamblea de la OMS. Su lanzamien-to establece un punto de inflexin en lagestin de la informacin, las alertas y lasrespuestas ante posibles crisis.

    La Red Global de Seguridad

    Alimentaria ya est operativa El nuevo sistema de informacin internacional INFOSAN comenz su actividad con una videoconferen-cia en la que participaron seis de los 190 pases que integran la Red

    INFOSAN es una iniciativa de la OMS diseada a propuesta de la AESA

    Mara Neira, presi-denta de la AgenciaEspaola deSeguridadAlimentaria, en unmomento de suintervencin en lavideoconferencia, enla inauguracin de laRed Global deSeguridadAlimentaria.

    Dos RedesInternacionales para unacooperacin globalEl proyecto INFOSAN contempla eldesarrollo de dos redes: una de tipoinformativo, y otra de emergenciasrelacionadas con la seguridad ali-mentaria.

    La red informativa INFOSAN es elmecanismo por el cual se difunden yreciben datos e informaciones rele-vantes que afectan a la seguridad de

    los alimentos.Se trata de una herra-mienta proactiva, que nada tieneque ver con el concepto esttico delas tradicionales bases de datos.INFOSAN promueve el intercambiodinmico del conocimiento disponi-ble sin limitaciones geogrficas.

    La red de emergencias,denominadaINFOSAN EMERGENCY, contarcon la colaboracin y del contactocontinuo entre los miembros de laRed Internacional. De esta maneracumplir con su misin de alertar alas autoridades competentes de

    posibles brotes de enfermedades detransmisin alimentaria que consti-tuyan una emergencia extensiblems all de las fronteras nacionales.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    6/16

    DICTMENES DEL COMIT CIENTFICO DE LA AESA

    aesanoticias6

    La cuestin,planteada por la Presidencia dela Agencia Espaola de Seguridad Alimen-taria a su Comit Cientfico, sobre si el tra-tamiento de los alimentos con radiacionesionizantes es adecuado para proteger efi-cazmente a los consumidores, ha obtenidorespuesta afirmativa. Los expertos handeterminado que, con dosis mximas deradiacin de 10 kilograys (kGy), se logranlos objetivos deseados en relacin con lasbacterias patgenas no esporuladas.

    El Comit Cientfico recomienda,adems,aplicar el tratamiento a baja temperaturao en atmsferas exentas de oxgeno, paraminimizar de esta manera los cambiossensoriales y las prdidas nutricionalesque puedan generar las radiaciones.

    Desde un punto de vista toxicolgico, losalimentos irradiados con dosis de hasta10 kGy no implican efectos adversos parala salud humana.

    En el contexto de este dictamen, la Lis-teria monocytogenes (agente causal de unaenfermedad que puede originar desde fie-bre hasta,en su versin ms grave,menin-gitis y encefalitis y, finalmente, septicemia)se ha considerado la especie no esporu-lada de mayor relevancia (por su radiore-sistencia) para el anlisis relacionado conla higienizacin de los alimentos median-te este tratamiento. La potencial contami-nacin post-proceso de ciertos produc-tos, como el jamn cocido o curado, lamortadela, el salmn, los quesos, etc., porla Listeria monocytogenes (por ejemplo,durante el loncheado, formacin de blo-ques o piezas de tamao domstico, etc.)y el carcter psicrotrofo de esta bacteriala refrigeracin no asegura la inhibicin

    de este microorganismo, hace que, enbastantes ocasiones, sea difcil garantizarla seguridad de estos alimentos. Por esola aplicacin de radiaciones ionizantes (10kGy) al producto final, una vez envasado,

    puede ser un mtodo muy til para co-mercializar una oferta segura.

    Por otra parte, dada la posibilidad de quela irradiacin provoque, sobre todo en losalimentos de origen animal, efectos sen-soriales y nutricionales desfavorables, sepodra reducir la dosis hasta alrededor de6 y 4 kGy, consiguindose igualmente elobjetivo de seguridad alimentaria (FSO,del ingls food safety objetive, es decir, lamxima frecuencia y/o concentracin deun riesgo microbiano en un alimento enel momento de su consumo que ofreceun adecuado nivel de proteccin).

    Este posicionamiento del Comit Cien-tfico de la AESA se enmarca en la din-

    mica actual de consolidar las investigacio-nes sobre la pertinencia de la aplicacinde radiaciones ionizantes en el tratamien-to de los productos alimenticios.

    El tratamiento dosificado de los

    alimentos con radiaciones ionizantes,seguro para los consumidores

    OPININ DEL COMIT CIENTFICO DE LA AGENCIA ESPAOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    La irradiacin es un trata-miento fsico con alta ener-ga. Se considera un mtodoalternativo para la conserva-cin de los alimentos.Durante el proceso, stos seexponen brevemente a unafuente de energa radiante(rayos gamma, rayos X oelectrones acelerados) den-tro de una instalacin protec-tora.

    Este tratamiento no sustituyea la correcta fabricacin y

    manipulacin de alimentos,pero puede aplicarse condiferentes propsitos:

    Prevencin de germinaciny brote de patatas, cebollas,ajos y otras hortalizas.

    Desinfestacin de granos,frutas, hortalizas y frutossecos.

    Retraso en la maduracin yenvejecimiento de hortalizasy frutas.

    Prolongacin de la vida tilen pescados, mariscos, carnesfrescas y carnes de aves de

    corral mediante la destruc-cin de microorganismosalterantes.

    Prevencin de enfermeda-des de transmisin alimenta-ria por la eliminacin demicroorganismos patgenos.

    Reduccin de microorganis-mos en hierbas y especias.

    El tratamiento dosificado dealimentos con radiacionesionizantes no debe confun-dirse en ningn caso con lacontaminacin de alimentospor materiales radiactivos. Lairradiacin no produce radia-

    cin inducida en los alimen-tos a las dosis que se aplicanporque, aunque sean de alta

    energa, no es lo suficiente-mente intensa como paraproducir cambios relevantesen el ncleo atmico.Tampoco genera cambiosqumicos nocivos.A dosismximas de 10 kGy, es sus-ceptible de ocasionar prdi-das parciales de nutrientes ymodificaciones de las propie-dades sensoriales de los ali-mentos, pero no ms queotros mtodos de procesadoque se aplican normalmente,como el cocinado, la pasteu-

    rizacin o la esterilizacin,entre otros.

    La irradiacin de alimentos

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    7/16

    DICTMENES DEL COMIT CIENTFICO DE LA AESA

    aesanoticias 7

    La validez y las garantas de este tipo de tratamiento delos productos alimentarios se subray en el I CongresoMundial sobre Irradiacin de Alimentos, celebrado enChicago en 2003. Algunas de las conclusiones delencuentro se exponen a continuacin:

    Cuatro dcadas de estudios cientficos dirigidos porexpertos nacionales e internacionales revelan que la irra-diacin de alimentos es segura y efectiva y proporcionauna calidad nutricional adecuada.

    La irradiacin puede aplicarse como tratamiento higi-nico y fitosanitario para una gran variedad de alimentos.

    Se trata de un proceso alimentario admitido por elCodex Alimentarius (Codex General Standard for IrradiatedFoods).

    El volumen de alimentos irradiados disponibles en elmercado ha aumentado significativamente en los ltimosaos y, aunque la introduccin total en el comercio esan pequea, el potencial de crecimiento es elevado.

    El aumento de las garantas en seguridad alimentariapor parte de las autoridades reguladoras, as como laglobalizacin de las pautas comerciales, exigen un esfuer-zo concertado para comunicar la eficacia de la irradia-cin como tratamiento higinico y sanitario a todos losintegrantes de la industria alimentaria (productores,

    fabricantes, distribuidores).

    Es fundamental proporcionar informacin rigurosa alos consumidores, para que comprendan las ventajas dela irradiacin de alimentos.

    Una consulta promovida por las autoridades europeas en septiembre de2000, puso de manifiesto la necesidad de actuar con absoluta rigurosidad enel mbito de la aplicacin de las radiaciones ionizantes a los alimentos, para

    promover el mayor consenso posible de cara a su progresiva implantacin.

    Las organizaciones de consumidores, por ejemplo, se mostraron crticas,cuestionndose las ventajas y la necesidad de la irradiacin, y abogando porla aplicacin correcta de buenas prcticas de higiene o, en su caso, por laaplicacin restringida. Por su parte, la industria alimentaria y, en particular,los productores y distribuidores de productos crnicos, frutos secos y hor-talizas secas, patatas, lcteos, copos de cerales y t, se manifestaron en con-tra de incluir sus productos en nuevas listas, argumentando la desconfianzade los consumidores respecto a este tipo de mtodos.

    Sin embargo, frente al escepticismo, el sector encargado de la irradiacin sepronunci claramente a favor de la autorizacin para todos aquellos pro-ductos que hubiesen recibido un dictamen favorable por parte del Comit

    Cientfico de los Alimentos de la Unin Europea. Para ello, se fundamentanen las conclusiones de las investigaciones cientficas, que determinan que eltratamiento es seguro y, adems, aumenta la proteccin de los consumido-res al destruir microorganismos patgenos en los alimentos.

    Las conclusiones aportadas por los cientficos han impulsado a los estadosmiembros de la Unin Europea, como Francia, Holanda, Blgica, Italia o elReino Unido, a autorizar la irradiacin de una serie de alimentos o ingre-dientes alimentarios adicionales a los ya especificados en la lista aprobadapor la Directiva Europea. Francia, por ejemplo, es el pas con ms produc-tos autorizados (entre ellos, la cebolla, el ajo, las hortalizas secas y los fru-tos secos, los copos y grmenes de cereales para productos lcteos, la hari-na de arroz, las aves de corral, la carne de pollo recuperada mecnicamen-

    te, los menudillos de pollo, las ancas de rana congeladas, la clara de huevo,casena y caseinatos, y las gambas congeladas, peladas o descabezadas). ElReino Unido ha permitido la irradiacin de, entre otros productos, hortali-zas y legumbres, frutas, aves de corral y pescados y mariscos.

    Fue en la dcada de los 60 cuando la con-servacin de alimentos por irradiacinalcanz el umbral de industrializacin envarios pases desarrollados, entre ellosEspaa, y se completaron diversos estu-dios de seguridad en Europa y EstadosUnidos. En 1980, diferentes investigacio-nes cientficas de varios organismos inter-nacionales, como la FAO (Organizacinde las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentacin), la OIEA (OrganismoInternacional de Energa Atmica) y laOMS (Organizacin Mundial de la Salud)determinaron como segura una dosismxima de 10 kGy en cualquier productoalimenticio. Esto llev a la Comisin del

    Codex Alimentarius a adoptar una normageneral mundial en 1983 para alimentosirradiados. Ese mismo ao, y fruto de unamodificacin introducida en el CdigoAlimentario Espaol, las radiaciones ioni-

    zantes se incorporaron como procedi-miento de conservacin permitido.

    El Comit Cientfico de AlimentacinHumana de la Unin Europea ha emitidoen 1986, 1992, 1998 y 2003 dictmenesfavorables en esta materia, mostrando suconformidad con el tratamiento de pro-ductos alimenticios como frutas, hortali-zas, cereales, tubrculos, pescados, maris-cos, carnes frescas de aves de corral, etc.En Estados Unidos, la Food and DrugAdministration (FDA) ha aprobado la irra-diacin de la carne y permite tambin elmtodo en frutas, hortalizas frescas yespecias.

    Sin embargo, en la dcada de los 80, elaumento de la desconfianza pblica sobrecualquier tecnologa asociada a la radia-cin empuj a la industria alimentaria a

    aplicar este proceso tecnolgico slo aproductos concretos en la mayora de lospases.

    En la actualidad, en la Unin Europea, lanica lista de alimentos o ingredientes ali-mentarios autorizados para el tratamien-to con radiacin ionizante es la aprobadapor la Directiva 1999/3/CE: "hierbas aro-mticas secas, especias y condimentosvegetales". Mientras, en Espaa, el 4 deabril de 2001 se aprob la norma queregula la elaboracin, comercializacin eimportacin de productos alimenticios eingredientes alimentarios tratados conradiaciones ionizantes. sta incorpora al

    derecho espaol la la Directiva 1999/3/CEy,en el momento de su aprobacin nica-mente permite este tipo de tratamientopara los mismos productos recogidos enla norma europea de referencia.

    Antecedentes del tratamiento de los alimentos con radiaciones

    Una mirada a EuropaAlgunas conclusiones del ICongreso Mundial sobreirradiacin de alimentos

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    8/16

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    aesanoticias8

    Sanidad y Agricultura elaboran

    un programa de prevencin ycontrol de la Salmonella

    Garantizar que los alimentos que llegan alconsumidor sean seguros y de calidad. Esees el objetivo final del Programa de Controlde Salmonella en Huevos y Ovoproductospresentado recientemente por las Ministrasde Sanidad y Consumo y Agricultura, Pescay Alimentacin.

    Segn Elena Salgado,Ministra de Sanidad,setrata de un programa de accin encamina-do a disminuir la incidencia y la prevalenciade infecciones por Salmonella relacionadascon el consumo de huevos y de ovopro-ductos, mediante actuaciones de controlen el conjunto de la cadena alimentaria.

    Un programa con alcance global

    Una de las caractersticas fundamentalesdel programa estriba en la perspectiva glo-bal de su alcance, integrando a diferentes

    mbitos, disciplinas y organismos. De estamanera, el programa se apoya en una seriede medidas concretas que conjugan, segnanunci la Ministra de Sanidad,aproxima-ciones desde la microbiologa, la epidemio-loga, la profilaxis higinica y teraputica, elcontrol oficial y el autocontrol, la comuni-cacin y la educacin para la salud.

    A este respecto, la ministra de Agricultu-ra, Elena Espinosa, explic que en los lti-mos meses ya se haban emprendido algu-nas actuaciones en el mbito de la pro-duccin y comercializacin del huevo,

    como el registro de las ms de 2.000granjas de produccin que hay en Espaa,y el lanzamiento de normas de comercia-lizacin que incluyen el etiquetado de los

    huevos nacionales e importados.Esta me-dida se complementar en breve con ladifusin entre los granjeros de la Gua deBuenas Prcticas para la prevencin ycontrol de salmonelosis zoonsicas enavicultura de puesta.

    Entre las iniciativas que afectan a eslabo-nes de la cadena alimentaria ms prxi-mos al consumidor final, destacan las nue-vas normas en el etiquetado de los hue-vos.Asimismo, las Comunidades Autno-mas velarn por la efectiva implantacinde Sistemas de Autocontrol basados enlos principios de APPCC (Anlisis dePeligros y Puntos de Control Crticos) enlos centros de embalaje de huevos y en lasindustrias elaboradoras de ovoproductos.

    Cooperacin y control

    En el control de la salmonelosis participa-rn de forma activa tanto la Administra-cin nacional como la autonmica, y esta-rn implicados todos los agentes econ-micos relacionados con la produccin ycomercializacin de los ovoproductos.

    El Programa de Control de Salmonella es elresultado de la cooperacin de un Grupode Trabajo coordinado por la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria e inte-grado por la Direccin General de Gana-

    dera (Subdireccin General de SanidadAnimal) del MAPA, representantes de las

    Productores y comercializadoresde los huevos y sus derivados hanparticipado en el desarrollo deeste programa, que contemplaactuaciones en toda la cadenaalimentaria.

    El Programa implica a la Adminis-tracin nacional y autonmica y alos agentes econmicos del sector.

    Las claves del Programa

    Todos estos aspectos actan a lo largode la cadena alimentaria, e inciden parti-cularmente en cuatro puntos que elPrograma considera fundamentales:

    La mejora de las condiciones sanitariasde las explotaciones y industrias y esta-blecimientos del sector.

    La optimizacin de los sistemas de de-

    teccin, comunicacin e intercambio deinformacin sobre brotes de salmonelo-sis de origen alimentario.

    El perfeccionamiento y la potenciacindel control, seguimiento y gestin de loscasos de Salmonella en avicultura, huevosy ovoproductos, mediante la intensifica-cin del muestreo, anlisis y de las medi-das de prevencin y administrativas.

    El desarrollo de acciones preventivas einformativas,ya que se considera esencial

    el papel del consumidor para reducir la

    Comunidades Autnomas, Centros Nacio-nales de Epidemiologa y de Microbiologa,laAgencia Espaola del Medicamento y repre-sentantes del sector a travs de la Orga-nizacin Interprofesional del Huevo y susProductos (INPROVO).

    FOTO:INPROVO

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    9/16

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    aptos para el consu-mo humano.

    Incrementar la dis-ponibilidad de medi-camentos para galli-nas ponedoras y po-tenciar la investiga-cin del desarrollode sustancias inmu-nolgicas en la avi-cultura de puesta.

    Desde el centrode embalaje hastael consumidor

    Elaborar un programa para la implanta-cin efectiva y completa de los Sistemasde Autocontrol en los establecimientoso, en su caso, de guas de buenas prcti-cas de Higiene. Se pretende fomentaren todo caso la incorporacin del con-cepto trazabilidad dentro de los pla-nes de autocontrol.

    Intensificar las tareas de control oficialque verifiquen la aplicacin de sistemasde autocontrol o de guas de buenasprcticas, especialmente en los centrosde embalaje de huevos y en los estable-cimientos de restauracin colectiva.

    Evitar la dispersin en la recogida y tra-tamiento de la informacin en elControl Oficial, homogeneizando losdatos para permitir su comparacin ysu anlisis integrado.

    Realizar campaas divulgativas dirigidasa la poblacin general sobre correctasprcticas de manipulacin de huevos yde alimentos que lo contengan.

    De la granja a la mesa con plenas garantas

    El sector de la produccinde huevos y ovoproductosha experimentado un sig-nificativo crecimiento enlos ltimos aos en elplano nacional. Segndatos del Ministerio deSanidad y Consumo, enEspaa hay actualmentems de 2.000 granjas deaves ponedoras, quealbergan ms de 47 millo-

    nes de gallinas. Con estascifras, nuestro pas secoloca entre los primerosproductores de Europa,llegando a alcanzar en2003 el segundo puestoen la Unin Europea pordetrs de Francia.

    No es slo cuestin decantidad. Espaa est tam-bin entre los lderes en

    cuanto a calidad del pro-ducto y a competitividad.El mantenimiento deestos niveles de excelenciapasa por unos mecanis-mos de control ptimos,que aseguren en todomomento la seguridad ali-mentaria y la calidad delos productos.

    Con ms motivo an si setiene en cuenta que el des-pegue en el sector de losovoproductos ha ido acom-paado de un incrementoen el consumo interno ydel crecimiento en lasexportaciones:en 2003 el35% de la produccinnacional se vendi fuera denuestras fronteras.

    Huevos y ovoproductos: un sector en auge

    Lneas relacionadas con elmuestreo y anlisis

    Armonizar los procedimientos y elabo-rar protocolos normalizados de tomade muestras y anlisis sobre huevos yovoproductos en granjas.

    Lneas en el mbito epizootiolgi-co, epidemiolgico y microbiolgico

    Coordinar los estudios epizootiolgicosy epidemiolgicos para conocer y con-trolar la incidencia real de la salmonelo-sis en el ser humano y la prevalencia

    actual de la Salmonella en granja. Realizar un estudio de investigacin de

    costes sanitarios y no sanitarios de lasalmonelosis en Espaa.

    Aplicar los mismos marcadores epide-miolgicos que se aplican en las cepasde origen humano a las salmonellas aisla-das en aves de puesta,huevos y ovopro-ductos con el objeto de realizar estu-dios comparativos.

    Ampliar la investigacin de Salmonella

    hasta, al menos, el serotipado.

    El Programa de Prevencin de la Salmo-nella se desarrollar a travs de una vein-tena de lneas de trabajo distintas. Sucumplimiento avala que el producto, unavez listo para su consumo, rena plenasgarantas de seguridad.

    Con carcter general, se establece la nece-sidad de coordinacin entre las distintasAdministraciones Pblicas,y entre los agen-tes del sector. Tambin se promueve laadopcin de medidas y procedimientosque permitan el seguimiento de la Salmo-nella, mediante sistemas de vigilancia enexplotaciones y establecimientos, as comopautas de actuacin en el caso de aparicin

    de manadas o huevos positivos. El Pro-grama desarrollar, adems, el estableci-miento de serotipos (tipos concretos deSalmonella) objeto de especial atencin enrelacin con la salud pblica.

    Las medidas concretas para cada pasoque recorre el producto se refieren acontinuacin:

    En las granjas y explotacionesganaderas

    Elaborar y difundir las guas de buenasprcticas de higiene en avicultura depuesta.

    Implantar un Programa Nacional deVigilancia y Control (con base normati-va, OM del MAPA) de las especies delgnero salmonella de mayor importan-cia para la salud pblica.

    Establecer controles oficiales regulares.

    Poner en funcionamiento sistemas para laeliminacin,transformacin y tratamiento

    de los subproductos de origen animal no

    FOTO:INPROVO

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    10/16

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    aesanoticias10

    La Organizacin Interprofesional del Hue-vo y sus Productos (Inprovo), junto con laUnin Europea (UE) y el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentacin, desarro-llarn hasta el prximo mes de julio de2005 una campaa de difusin del etique-tado y marcado del huevo. Esta accin seenmarca dentro del programa de difusinde la nueva normativa de etiquetado, envigor desde enero de 2004. La campaacuenta con un presupuesto de 583.567euros, de los cuales 293.783 proceden defondos comunitarios.

    En total, la UE financiar este ao un totalde once proyectos para dar a conocer losrequisitos informativos que,segn las nor-mas europeas, deben contener los hue-

    vos, as como para promocionar los pro-ductos de calidad y promover su ventadentro del territorio comunitario. Lasactuaciones informativas se llevarn a ca-bo en Alemania, Austria, Blgica, Dina-marca, Espaa, Finlandia, Francia, Irlanda,Italia, Holanda y Portugal.

    Jornada informativa

    La campaa se inici el da 7 de octubre,fecha en la que se celebr una jornadadedicada a la nueva normativa europea, ala trazabilidad y a la garanta de origende los huevos. En la convocatoria seexplic, por ejemplo, el sistema de eti-quetado y marcado de los huevos, lasdiferentes formas de produccin y crade las gallinas, los controles de trazabili-dad y la percepcin del consumidor anteestas medidas.

    La sesin de presentacin cont con lapresencia de la ministra de Agricultura,

    Elena Espinosa, de la presidenta de laAgencia Espaola de Seguridad Alimentaria,Mara Neira, y del director general de laOCU, Jos Mara Mgica.

    La Salmonella, bacteria que se en-cuentra presente de forma natural enel intestino del hombre y de los ani-males, puede provocar una de lasinfecciones alimentarias ms impor-tantes a nivel mundial.

    Tanto es as que en los ltimos cuatroaos con datos consolidados (1998-

    2001), el 32,9% de los 3.818 brotesde intoxicacin alimentaria notifica-dos en Espaa, se relacionaron con laSalmonella. Uno de los ltimos que seprodujeron en nuestro pas tuvolugar en Oviedo, el pasado mes dejunio, con ms de 40 intoxicados.

    Adems, el 38% de ese total debrotes estuvo relacionado con elconsumo de huevos y derivados.De stos, una amplsima mayo-ra (el 85,5%) se asociaron a laSalmonella

    .

    Y es que los alimentos implicadoscon mayor frecuencia en esta infec-cin suelen ser los huevos crudos(mahonesas, clara batida, sopas oleche con yema) o poco cuajados.Esto puede suponer un problemaimportante, ya que tanto el huevocomo sus derivados constituyen enEspaa un producto prioritario en lacesta de la compra.

    Las aves mal cocidas o los alimentos

    cocinados que se mantienen sin refri-gerar durante un tiempo ms omenos prolongado tambin puedenprovocar la infeccin, de ah que lasalmonelosis aparezca sobretodo en los meses de tempera-turas ms elevadas.

    Junto al control del producto a lolargo de toda la cadena alimentaria,resulta fundamental el papel del con-sumidor. Sus hbitos y su conoci-miento a la hora de manipular, prepa-

    rar y conservar alimentos que con-tengan huevo son otra de las piezasclave a la hora de disminuir el nme-ro de brotes de Salmonella.

    Intoxicacionesalimentarias

    y Salmonella

    Campaa de difusin

    del etiquetado ymarcado del huevo

    Fuente: Instituto de Estudios del Huevo.

    Algunos datos que interesa conocer

    Qu es la trazabilidad del huevo?

    La trazabilidad se define como la posibili-dad de encontrar y seguir el rastro,a tra-vs de todas las etapas de produccin,transformacin y distribucin de un ali-mento o sustancia destinada a ser incor-porada en alimentos, o con probabilidadde serlo.

    En el caso particular del huevo, la trazabi-lidad est controlada desde la granja,donde, antes de la salida del productohacia su destino, se incorpora informacinsobre la granja y productor de origen.

    Cules son las principales noveda-des de la nueva norma?

    Desde enero de 2004, la normativa relativaa la comercializacin incorpora una serie

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    11/16

    de cambios importantes.De este modo,loshuevos que se destinen a consumo directohan de ir impresos en la cscara con lainformacin sobre la forma de cra de lagallinas y el cdigo de explotacin, demanera que se pueda conocer su origen en

    cualquier punto de la cadena, algo que, lle-gado el caso, facilita la aplicacin de lasmedidas correctoras pertinentes.

    Cmo ha de ser el envasado de loshuevos?

    Los envases de huevos frescos, as comolos huevos frescos que se vendan a granel,debern presentar en lugar visible la si-guiente informacin:

    NOTICIAS

    aesanoticias 11

    Fuente: Instituto de Estudios del Huevo.

    Desde el pasado mes octubre, las medidas que se han de tomar en el caso de aler-ta alimentaria estn consensuadas y unificadas en un protocolo aprobado por laAgencia Espaola de Seguridad Alimentaria (AESA).

    El Protocolo de Alertas Alimentarias especifica las acciones que deben poner enmarcha los diferentes agentes implicados en la cadena alimentaria y concreta las

    pautas que han de seguir las comunidades autnomas, los sectores de la industriay las empresas de distribucin (encargadas, llegado el caso, de la retirada de losproductos).

    El documento ha contado con el consenso de los miembros de la ComisinInstitucional de la AESA, organismo en el que se encuentran representadas lascomunidades autnomas.

    La Comisin, reunida en Cceres, analiz tambin el Real Decreto que regula lasaguas envasadas.Adems, se fij la fecha para la presentacin en Madrid de la Guade la Trazabilidad, elaborada por la AESA en colaboracin con las comunidadesautnomas. De esta publicacin se aporta informacin detallada en la pgina 16 de

    este boletn.

    Reforzar los canales decomunicacin, poten-ciar la formacin tcni-

    ca e intercambiar infor-macin y experienciasprcticas entre laAgencia Espaola deSeguridad Alimentaria(AESA) y la FederacinEspaola de Municipiosy Provincias (FEMP).Con estos objetivos sefirma el Convenio deColaboracin entreestas dos entidades, ini-ciativa por la cual msde 6.800 municipios y

    casi 800 OficinasMunicipales deInformacin al

    Consumidor, integradasen la Federacin, hanrecibido el apoyo de laAESA.

    A lo largo del periodode vigencia del conve-nio, la FEMP y AESAhan constituido ungrupo de trabajo tcni-co para redactar la pro-puesta de un futuroCdigo de BuenasPrcticas para la erradi-

    cacin del maltrato ysufrimiento de anima-les en las matanzas,

    sacrificios o espectcu-los pblicos.Tambin seha confeccionado deforma conjunta elborrador del protocolomarco de actuacin delos servicios de inspec-cin de laAdministracin Local yde las estrategias muni-cipales en lo referente aseguridad alimentaria.Con esta iniciativa sepretende potenciar la

    calidad higinico-sanita-ria en la restauracincolectiva y en estableci-

    mientos de comercio almenor.Asimismo, sepone en funcionamien-to en administracioneslocales un plan pilotopara el apoyo financieroa la elaboracin de unprograma comn desalud pblica municipalsobre buenos hbitosalimentarios en las per-sonas mayores.

    La Comisin Institucionalde la AESA aprueba el Protocolo

    de Alertas AlimentariasLa reunin de la Comisin aborda tambin el RealDecreto sobre aguas envasadas y la presentacinde la Gua de Trazabilidad

    Convenio de colaboracincon la Federacin Espaola de Municipios

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    12/16

    NOTICIAS

    aesanoticias12

    La deteccin de dioxinas en pro-ductos destinados a la alimentacindel ganado en Holanda ha moviliza-do los sistemas de alarma y pre-vencin internacionales a travs del

    Sistema de Alerta de Alimentos yPiensos de la Comisin Europea(RASSF). La Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria (AESA) pro-cedi a una valoracin del riesgoque, contrastada con la ComisinEuropea, ha determinado la ausen-cia de peligro para la salud pblica.

    Los alimentos contaminados no hanllegado a Espaa,por lo que, tras lasverificaciones oportunas, se ha con-firmado que los animales de nuestracabaa no han estado expuestos al

    producto. Las medidas destinadas alcontrol de movimiento de animalesvivos han detectado dos ternerasprocedentes de Holanda, que hansido inmovilizadas de inmediato.

    La AESA, no obstante, permaneceen contacto permanente con elMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentacin, con la Autoridad deSeguridad Alimentaria de Holanda

    (VWA) y con la Comisin Europea,con vistas a la adopcin de lasmedidas que pudieran resultarnecesarias.

    Las dioxinas se detectaron prime-ramente en la leche procedentede una granja en la localidadholandesa de Flevopolder / Lelys-tad. Las investigaciones resolvie-ron que la contaminacin tena suorigen en un producto de alimen-tacin para el ganado fabricadocon las peladuras de patata de la

    fbrica holandesa de McCain enLelystad. Segn la Agencia holan-desa, la dioxina provendra de lasarcillas de caoln utilizadas paraclasificar y seleccionar los tubr-

    culos mediante un sistema deseleccin por flotacin.

    Las medidas de prevencin toma-das en Espaa complementan las

    que han puesto en marcha tantolas autoridades holandesas comola propia fbrica McCain. En espe-ra de los resultados definitivos delas pruebas y controles de la VWA,el fabricante ha optado por blo-quear el suministro del productopara ganado procedente de lasfbricas de Lelystad, Hoofddorp yLewedorp.

    Asimismo,tras la evaluacin de ries-gos efectuada por el Instituto Na-cional de Salud Pblica y Proteccin

    Medioambiental (RIVM) y a peticindel Ministerio de Agricultura holan-ds,se han bloqueado cautelarmen-te 162 granjas de vacuno, porcino,ovino y caprino en Holanda. Tam-

    bin se han inmovilizado ocho ex-plotaciones de vacuno y porcino enBlgica.

    La Autoridad de Seguridad Ali-

    mentaria Holandesa analiza ahorala industria de procesado y clasifi-cacin de patatas para investigarla posible contaminacin de lasarcillas. Los productos que han es-tado en contacto con este mate-rial permanecen bloqueados a laespera de los resultados de losanlisis.

    Las arcillas de caoln desencade-nantes del problema proceden deAlemania. La analtica confirmresultados positivos (del orden de

    910 ng TEQ/Kg arcilla). Comomedida de precaucin inmediata,desde el pasado 31 de octubre, laplanta de McCain prescindi de lautilizacin de dichos materiales.

    La EFSA determina la seguridad de la leche de cabray sus derivados

    Prosiguen los estudios sobre encefalopatas en pequeos rumiantesEl Comit Cientfico sobre Riesgos Biolgicos de

    la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA), a travs del Grupo de Trabajo de Exper-tos Cientficos sobre la EEB/EET, ha publicado

    una declaracin en la que manifiesta la improba-bilidad del contagio de encefalopatas espongifor-

    mes transmisibles (EET) a travs de la lechecaprina y sus derivados.

    Los expertos de la EFSA aseguran que,a la vistade los conocimientos cientficos actuales, la

    leche caprina y sus derivados, con independen-cia de su origen geogrfico y siempre que pro-

    ceda de animales sanos, presenta escasas posi-bilidades de suponer un riesgo de contagio deEET. Sostienen, sin embargo, que ser precisa

    una evaluacin exhaustiva y cuantitativa tanpronto se disponga de ms datos cientficos

    sobre la incidencia de EET en cabras y ovejas.Dicha evaluacin, si fuera viable, requerira unplazo de tiempo ms prolongado, y permitira

    determinar de manera global posibles riesgosasociados al consumo de estos productos.

    El Grupo de Trabajo sobre EEB/EET ha emitido

    una serie de consejos preliminares en relacincon esta enfermedad. As, recomiendan que secontine con la prctica habitual de apartar del

    ordeo a los animales con mastitis (inflamacinde la ubre) y a los que presenten otras anorma-

    lidades en el tejido mamario. Estas y otras medi-das,como el anlisis de ciertos parmetros de laleche (recuentos de clulas somticas,por ejem-

    plo) ofrecen garantas frente a posibles infeccio-nes, entre las que se incluyen las EET. No se hanpodido facilitar, no obstante, recomendaciones

    relacionadas con la carne de cabra y otros pro-ductos,ya que los expertos estn a la espera de

    contar con ms datos.

    Continan las investigaciones

    Estas conclusiones del Grupo de Trabajo deExpertos Cientficos sobre la EEB/EET son

    resultado del inters de la Comisin Europeaen contar con el asesoramiento de la EFSAsobre la seguridad de la leche y la carne en

    cabras y ovejas, en especial despus de la

    deteccin de un caso de encefalopata espongi-forme bovina (EEB) en una cabra sacrificada enFrancia en 2002. Fruto de este incidente aisla-

    do, que no supuso riesgo alguno para la saludpblica ya que gracias a las medidas de seguri-

    dad vigentes ni el animal ni su rebao entraronen la cadena alimentaria, la EFSA orden laactualizacin de las opiniones cientficas sobre

    EET en pequeos rumiantes.

    La Autoridad Europea de Seguridad Alimentariaha emprendido tambin un estudio de viabili-

    dad y ha realizado consultas a los Estadosmiembros para obtener una visin general delconocimiento cientfico actual e incluir los nue-

    vos datos arrojados por los proyectos de inves-tigacin en curso. Con este estudio, la Auto-

    ridad Europea valorar si la informacin dispo-nible en la actualidad es una base suficientepara realizar una evaluacin cuantitativa de

    posibles riesgos asociados al consumo de pro-ductos derivados de la cabaa caprina.

    Holanda inmoviliza productos para alimentacindel ganado contaminados con dioxinas No suponen riesgo para la salud pblica.

    La cabaa espaola no ha estado expuesta, aunque dos terneras procedentes de Holanda se han retenido cautelarmente.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    13/16

    LEGISLACIN

    aesanoticias 13

    El Ejecutivo espaol ha aprobado, a pro-puesta de la Ministra de Sanidad y Con-sumo, Elena Salgado, dos nuevos RealesDecretos con el fin de actualizar las nor-

    mas de etiquetado y, al mismo tiempo,mejorar la proteccin de los consumido-res afectados por alergias o intolerancias.

    Con las modificaciones introducidascomo consecuencia de la transposicinde la Directiva comunitaria 2003/89, seobliga a indicar en el etiquetado de los ali-mentos y de las bebidas alcohlicas losingredientes presentes en su composicin

    que puedan producir reacciones alrgicasen personas propensas a padecerlas.

    El nuevo escenario normativo recoge elcriterio del Comit Cientfico de laAlimentacin Humana, y lo que se pre-tende es que los ciudadanos estn mejorinformados, garantizndose en mayormedida la salud de algunos colectivoscomo, por ejemplo, los celacos.

    Este Comit Cientfico ha declarado ofi-cialmente que entre los alergenos alimen-tarios ms corrientes se encuentran laleche de vaca, las frutas, las leguminosas(en particular los cacahuetes y la soja), loshuevos, los crustceos, las nueces, el pes-cado, las hortalizas (como por ejemplo el

    apio), el trigo y otros cereales.

    Segn el nuevo Real Decreto, los ingre-dientes susceptibles de provocar reac-ciones alrgicas debern aparecer en laetiqueta de los productos alimenticiossiempre que sigan presentes en el pro-ducto acabado, aunque sea de formamodificada y en una proporcin mnima,incluyndose una referencia clara de su

    nombre (un ejemplo tpico es el de losembutidos que contienen cereales).Hasta ahora, estos ingredientes no de-ban figurar en la etiqueta cuando su pre-sencia fuera inferior al 25% del productoalimenticio final, lo que poda ocasionarproblemas entre los consumidores sensi-bles a algn tipo de alergia, ya que nosiempre tenan una informacin exhausti-va sobre la composicin de los alimentosque adquiran.

    Asimismo, debern incluirse dichos ingre-dientes alergenos en la etiqueta de lasbebidas con un grado alcohlico superioral 1,2%, que hasta el momento estabanexcluidas de la obligacin de precisar sulista de componentes.

    Propiedades nutritivas

    Por otra parte, el Ejecutivo ha actualiza-do las normas de etiquetado sobre laspropiedades nutritivas de los productosalimenticios para incluir el salatrimcomo nuevo ingrediente alimentario yfijar el factor de conversin del valorenergtico.

    MEDIANTE DOS NUEVOS REALES DECRETOS

    El Gobierno revisa las normas

    de etiquetado para mejorar lainformacin de los consumidoresEn la etiqueta de losalimentos y bebidasalcohlicas se indicarn

    los ingredientes quepuedan producirreacciones alrgicasa personas propensas.

    Alergenos alimentarios: transposicin de la Directiva 2003/89Los cambios en la normageneral de etiquetado,fruto de la transposicinde la Directiva comunita-ria 2003/89, afectan a laregulacin de los ingre-dientes de los productosalimenticios,que son lassustancias, incluidos los

    aditivos, que se utilizanen la fabricacin o prepa-racin de los productos y

    que todava se encuen-tran en su presentacinfinal. De esta forma, seincorpora una detalladadescripcin de los ingre-dientes que pueden oca-sionar reacciones alrgi-cas: cereales que conten-gan gluten, huevos y pro-

    ductos a base de huevo,leche y sus derivados,incluida la lactosa, frutas

    de cscara, como almen-dras, avellanas o nueces,mostaza y productosderivados, granos dessamo, etc.)

    Con la nueva disposicinse establece una prrro-ga de comercializacin

    hasta el 25 de noviembrede 2005 de los productosque, cumpliendo la nor-

    mativa anterior, no seajusten a lo establecidoen este Real Decreto. Noobstante, se permite quelos que hayan sido eti-quetados antes del 26 denoviembre de 2005 sepuedan comercializarhasta que se agoten sus

    existencias.

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    14/16

    LEGISLACIN

    aesanoticias14

    Las garantas respecto de laseguridad de los alimentosse han visto consolidadas enlos ltimos meses comoresultado del desarrollo de

    nuevas normativas, tantocomunitarias como naciona-les: decretos, reglamentos,rdenes ministeriales Porsu inters, a continuacin seofrece una relacin de lasmismas clasificadas en fun-cin de su contenido.

    Residuos de medica-mentos veterinarios yciertas sustancias prohi-bidas en la produccinanimal

    Real Decreto 2178/2004, de12 de noviembre de 2004,por el que se prohbe utilizar

    determinadas sustancias deefecto hormonal y tireostti-co beta-agonistas de uso enla cra de ganado.

    Materiales en contac-to con los alimentos: dis-posiciones generalesReglamento (CE) 1935/2004,de 27 de octubre de 2004,del Parlamento Europeo ydel Consejo, sobre los mate-riales y objetos destinados aentrar en contacto con ali-mentos y por el que sederogan las Directivas80/590/CEE y 89/109/CEE.

    Pescados y productos

    pesquerosReal Decreto 2064/2004,de15 de octubre de 2004, por

    el que se regula la primeraventa de los productos pes-queros.

    Etiquetado de los pro-

    ductos alimenticiosOrden MinisterialPRE/3360/2004, de 14 deoctubre de 2004, por la quese regula la informacincomplementaria del etique-tado de los productos ali-menticios congelados que sepresenten sin envasar y seestablece el mtodo de an-lisis para la determinacin dela masa de glaseado.

    Contaminantes en ali-

    mentos: Dioxinas y PCBsRecomendacin2004/705/CE,de 11 de octu-

    bre de 2004, de la Comisin,relativa al control de losniveles de base de las dioxi-nas y los PCB similares a lasdioxinas en los productos

    alimenticios. Zoonosis generalReal Decreto 1976/2004, de1 de octubre de 2004, por elque se establecen normaszoosanitarias aplicables a laproduccin, transformacine introduccin de los pro-ductos de origen animal des-tinados al consumo humano.

    Real Decreto 1940/2004, de27 de septiembre de 2004,

    sobre la vigilancia de laszoonosis y los agentes zoo-nticos.

    Novedades legislativas

    El nuevo Real Decreto revisa otro ante-rior de 1992, incorporando a nuestroordenamiento jurdico las directivaseuropeas. El salatrim, autorizado por laComisin Europea en 2003 tras el infor-me positivo del Comit Cientfico para

    la Alimentacin Humana, se utiliza enproductos de panadera y confitera diri-gidos a personas que desean controlarsu peso, ya que este producto, equipara-ble a una grasa, presenta un bajo conte-nido calrico.

    El etiquetado sobre propiedades nutriti-vas informa sobre los distintos elementosesenciales que influyen en nuestra dieta,entre los que se contempla el referido alvalor energtico del producto alimenticiopuesto a disposicin del consumidor. Ladeclaracin de estas propiedades se reali-za con el fin de comunicar a los ciudada-nos las caractersticas del alimento porposeer propiedades nutritivas concretas,a fin de que puedan realizar una compa-racin entre las distintas ofertas que seencuentran en el mercado. En los casosen los que lo que se transmite en un men-saje relativo al valor energtico se puedeestablecer una valoracin sobre si elmismo es superior o inferior al de alter-nativas similares.

    El Real Decreto 930/1992, en su artculo 6, fijaba los factores de conversinpara el clculo del valor energtico a declarar en la etiqueta, o lo que es lomismo, determinar las cantidades de kilocaloras y kilojulios por cadagramo de nanonutrientes. Hasta la fecha, uno de los nutrientes cuyo factor

    de conversin se recoga en este artculo eran las grasas, cuyo factor de con-versin es de 9 kcal/g.=37 kj/g.

    Con posterioridad a la aprobacin de este Real Decreto, la ComisinEuropea autoriz el 1 de diciembre de 2003, previa consulta con el ComitCientfico para la Alimentacin Humana, la comercializacin del salatrimcomo nuevo ingrediente alimentario.La autorizacin fue para su empleo enproductos de panadera y confitera destinados a personas que optan poruna dieta hipocalrica para controlar su peso.

    El salatrim es un ingrediente alimentario, equiparable a la grasa, pero debajo contenido calrico, y que como tal puede aparecer a efectos de decla-racin del valor energtico en el etiquetado sobre propiedades nutritivas delos productos alimenticios. Por este motivo, se haca necesario fijar en la

    normativa reguladora el factor de conversin del valor energtico del sala-trim, que se ha establecido en 6 kcal/g. = 25 kj/g.

    La definicin de esta informacin es la que se ha realizado mediante elnuevo Real Decreto. As las cosas, el artculo 6 de la norma de etiquetadosobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios, aprobada por elReal Decreto 930/1992, de 17 de julio, queda redactado de la siguientemanera (Boletn Oficial del Estado, nmero 274. 13.11.2004):

    Artculo 6. Factores de conversin para el clculo del valor energtico adeclarar en la etiqueta. () a) Hidratos de carbono (salvo los polialcoholes):4 kcal/g = 17 kj/g.; b) Polialcoholes: 2,4 kcal/g = 10 kj/g.; c) Protenas: 4 kcal/g.= 17 kj/g.; d) Grasas: 9 kcal/g. = 37 kj/g.; e) Alcohol (etanol): 7 kcal/g. = 29kj/g.; f) cidos orgnicos: 3 kcal/g. = 13 kj/g.; g)Salatrim; 6 kcal/g.= 25 kj/g.

    Salatrim: modificacin del Real Decreto 930/1992

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    15/16

    PUBLICACIONES

    aesanoticias 15

    Prctica, educativa y dirigida a toda la

    poblacin. Con estas premisas, y con el

    objetivo de promocionar la salud de

    forma global, se ha editado la nueva Gua

    de la Alimentacin Saludable, una iniciativa

    de la Sociedad Espaola de NutricinComunitaria (SENC).

    El documento es fruto de dos aos de

    trabajo y de la colaboracin de 20 exper-

    tos de disciplinas relacionadas con la

    nutricin. Con su edicin, la SENC trata

    de establecer las pautas de alimentacin

    ms adecuadas y la correccin de los

    malos hbitos que repercuten negativa-

    mente en la salud.

    Si seguimos sus prcticas recomenda-ciones, conseguiremos que nuestros fami-

    liares se alimenten mejor y sin riesgos

    innecesarios, con el consiguiente benefi-

    cio sobre nuestra calidad de vida y nues-

    tra salud presente y futura, declara Llus

    Serra Majem,presidente de la SENC,en la

    presentacin de esta Gua.

    De ah que, a lo largo de sus diez captu-

    los, la publicacin establezca las bases de

    una correcta nutricin, proporcionando

    ms de cincuenta claves que se desarro-llan en ms de un centenar de consejos y

    se completan con mens modelo para

    dos semanas y con el esquema de la pir-

    mide de la alimentacin saludable.

    La publicacin dedica un captulo comple-

    to a la preparacin y al procesado culina-

    rio de los alimentos con plenas garantas

    de seguridad y salubridad, y otro a la con-

    servacin y a la reconstitucin de los pro-

    ductos destinados al consumo en el hogar.

    As, el correcto congelado y descongela-

    cin de las comidas, los factores que influ-

    yen en el desarrollo de las bacterias y los

    hbitos de limpieza e higiene en la cocina

    y durante la manipulacin de los alimen-

    tos se abordan desde una perspectiva

    prctica y educativa.

    Otros temas, como la verificacin de la

    calidad de los alimentos en el momento

    de la compra y la no ruptura de la cadena

    del fro, se plantean tambin como aspec-

    tos bsicos a la hora de realizar una com-

    pra inteligente y saludable.

    Comer sano, variado y cinco vecesal da

    Junto a la seguridad alimentaria, la Guade la Alimentacin Saludable ofrece reco-

    mendaciones para que los lectores pue-

    dan planificar una alimentacin sana,

    aportando pistas para el diseo de

    mens semanales equilibrados. As, se

    aaden trucos de cocina para aprove-

    char al mximo los nutrientes y se insis-

    te en la importancia de realizar cinco

    comidas diarias que incorporen la ms

    amplia variedad de alimentos posibles.

    Las necesidades especficas de nutricin

    en nios, ancianos y mujeres embaraza-das o en periodo de lactancia son otros

    de los temas sobre los que se propor-

    ciona informacin.

    El documento incluye tambin la denomi-

    nada pirmide de la alimentacin que,

    desde hace aos, es la principal referencia

    de nuestro pas en materia nutricional. Se

    trata de una frmula grfica y sencilla de

    integrar todos los alimentos de la dieta

    mediterrnea, colocando en la base los

    que han de ser ingeridos diariamente, y

    en la cspide aquellos que slo han de

    tomarse de forma ocasional.

    1. Verificar la calidad de los productos

    que vamos a consumir y comprobarlas fechas de caducidad y el estado

    de los envases.2. Mantener la cadena del fro en la

    compra de alimentos congelados.3. Cocinar correctamente las carnes,

    aves y pescados para minimizar el

    riesgo de ingerir bacterias.4. Hervir los huevos por un tiempo

    mnimo de 10 a 12 minutos.

    5. Mantener por encima de los 65Clas preparaciones calientes, y en fro

    los alimentos frescos.

    6. Escaldar las verduras y desgrasar ydeshuesar carnes y aves antes de la

    congelacin.7. Descongelar en el horno microondas

    o en el frigorfico.Nunca a temperatu-

    ra ambiente.8. Ordenar correctamente los alimen-

    tos en el frigorfico,con los productoscrudos de origen animal en la rejillainferior.

    9. Mantener completamente limpia lacocina para evitar la entrada demicroorganismos.

    10. Aprender y respetar las medidas de

    seguridad bsicas en la cocina paraprevenir accidentes, y enserselas alos ms pequeos de la familia.

    La Sociedad Espaola de Nutricin

    Comunitaria edita la Gua de laAlimentacin Saludable

    TODA LA INFORMACIN PARA COMER SANO Y SEGURO

    Algunas claves para la seguridadalimentaria en el hogar

  • 7/28/2019 AESA Noticias N 5

    16/16

    PUBLICACIONES

    Conse

    jo

    de

    Re

    dacc

    in

    Presidenta de AESA

    Mara P. Neira Gonzlez

    Director Ejecutivo AESA

    Jos Ignacio Arranz RecioSecretario Gral.AESA

    Rafael Fernndez Sedano

    Subd. Gral. de Gestin de Riesgos Alimentarios

    M Luz Carretero Baeza

    Subdirectora Gral. de Coordinacin de Alertas

    Alimentarias y Programacin de Control Oficial

    Micaela Garca Tejedor

    Subdirectora General de Coordinacin Cientfica

    Jess Campos Amado

    Director CNA

    Fernando TovarSubdirector CNA

    Jos Juan Snchez Sanz

    Coordinador CIOA

    Felipe Mittelbrunn

    Responsable de Comunicacin AESA

    Hctor Alonso

    AESA:Alcal, 56. 28071.Madrid

    e-mail: [email protected]

    Elaboracin de contenidos

    Corporacin Multimedia

    Diseo y maquetacinMontserrat Gmez

    Imprime Rumagraf

    NIPO 355-03-001-4

    D.L. M-37709-2003

    A partir del prximo 1 de enero,entra envigor la norma comunitaria que obliga alas empresas agroalimentarias a mantenersistemas de trazabilidad para los alimen-tos y los piensos en las etapas de produc-cin, transformacin y distribucin. Con

    la edicin de la Gua para la aplicacin delsistema de trazabilidad en la empresa agro-

    alimentaria, la AESA da respuesta a lasexpectativas suscitadas en el sector por lainminente implantacin de esta medida.

    A lo largo de sus pginas, este manualofrece orientaciones prcticas destinadasa facilitar la aplicacin de las obligacionesrecogidas en el artculo 18 del Regla-mento 178/2002 del Parlamento Europeoy del Consejo. Los agentes relacionadoscon la industria de la alimentacin podrnencontrar en la Gua pautas para instau-

    rar, verificar y, si es preciso, corregir suspropios mecanismos de trazabilidad, con-cepto que el representante de la Unidadde Legislacin Alimentaria de la ComisinEuropea, Jean-Franois Roche, definidurante la presentacin de la Gua comoherramienta esencial en la gestin deposibles riesgos.

    Las orientaciones de la Gua no pretendensustituir las tareas que cada empresa, enparticular, tenga previstas a la hora degestionar la informacin sobre el origen ydestino de sus productos y de las sustan-cias que a ellos se incorporen.Su objetivoes convertirse en un instrumento adecua-do para que, en palabras de MicaelaGarca Tejedor, subdirectora del Programade Coordinacin de Alertas y Control

    Oficial de la AESA, cada empresa puedapreguntarse qu datos, qu informacinprecisa para su sistema de trazabilidad,decules ya dispone y cmo los integra paraque se vinculen con los sistemas de auto-control que tenga puestos en marcha.

    Se consider objetivo primordial,segndeclara Mara Neira, presidenta de laAESA, en la introduccin de este manual,el lograr un amplio consenso entretodos los organismos que y sectoresimplicados, consenso que no deba ir endetrimento de la mxima operatividad enla elaboracin de la Gua.

    La Gua para la aplicacin del sistema de tra-

    zabilidad en la empresa agroalimentaria sepresent el pasado 16 de noviembre en lasede de la Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria. En el acto, presentado por lapresidenta de la AESA, intervinieronrepresentantes de la Unidad de Legisla-cin Alimentaria de la Comisin Europea,de la Confederacin de CooperativasAgrarias de Espaa (CCAE), de laFederacin Espaola de Industrias de laAlimentacin y Bebidas (FIAB), de la Aso-ciacin Nacional de Grandes Empresasde Distribucin (ANGED), de la Asocia-cin Espaola de Distribuidores, Auto-servicios y Supermercados (ASEDAS), ascomo de la propia AESA.

    Tres aspectos fundamentales de laGuaEs general, para todos los sectores. Porello, sus impulsores desean que sirvacomo punto de partida para el desarrollo

    de nuevas pautas de actuacin,ms espe-cficas, para los diferentes mbitos deactividad.

    Es de carcter voluntario. Pretenderecoger, de forma no vinculante, orienta-

    ciones que faciliten, desde la mxima ver-satilidad, la aplicacin homognea del sis-tema de trazabilidad.

    Es dinmica, y, por tanto, habr de serrevisada en funcin de las novedadeslegislativas y de los criterios que puedanir surgiendo.

    Gua para la aplicacin delsistema de trazabilidad en

    la empresa agroalimentaria Los esfuerzos de las Administraciones Pblicas y las empresas del sector culmi-

    nan en la publicacin de un documento sencillo, operativo y consensuado

    De acuerdo con el artculo tres del

    Reglamento 178/2002, la trazabilidad esla posibilidad de encontrar y seguir elrastro a travs de todas las etapas de

    produccin, transformacin y distribu-cin de un alimento, un pienso,un animaldestinado a la produccin de alimentos o

    una sustancia destinados a ser incorpora-dos en alimentos o piensos o con proba-

    bilidad de serlo.

    Gracias a ella, es posible identificar cual-quier producto dentro de la empresa,

    desde el momento en que llega a lamisma, suministrada por un proveedor oen forma de materia prima, hasta el ins-

    tante en que el operador lo entrega alsiguiente eslabn en la cadena.

    La trazabilidad, herramientaesencial para una

    alimentacin segura