Aestructuralturismo1

78
1 Fotografía:José María Arboleda C., Octubre 2005 Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Programa: Administración Empresarial Asignatura: Seminario Prospectiva Estratégica La prospectiva estratégica aplicada al desarrollo del Turismo en el departamento del Cauca Experiencias recientes Economista Andrés José Castrillón Muñoz M.B.A. Director Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional Popayán, 2008

description

Presentación utilizada en la asignatura Prospectiva Estratégica para explicar al auditorio el proceso agotado en la construcción de la prospectiva turística del departamento del Cauca durante los últimos años.

Transcript of Aestructuralturismo1

Page 1: Aestructuralturismo1

1

Fotografía:José María Arboleda C., Octubre 2005

Universidad del CaucaFacultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas

Programa: Administración Empresarial

Asignatura: Seminario Prospectiva Estratégica

La prospectiva estratégica aplicada al desarrollo delTurismo en el departamento del Cauca

Experiencias recientes

Economista Andrés José Castrillón Muñoz M.B.A.Director Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional

Popayán, 2008

Page 2: Aestructuralturismo1

La prospectiva supone un proceso altamente participativoDe los actores del desarrollo, a saber: Estado, Comunidad,

Academia y Sector Productivo.

Page 3: Aestructuralturismo1

3

(1) ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN(1) ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN(2) ALCALDÍA MUNICIPAL DE TORIBÍO(2) ALCALDÍA MUNICIPAL DE TORIBÍO(3) ANATO CAUCA(3) ANATO CAUCA(4) AVIANCA(4) AVIANCA(5) AVIATUR(5) AVIATUR(6) BANCO DE LA REPÚBLICA – AREA CULTURAL(6) BANCO DE LA REPÚBLICA – AREA CULTURAL(7) CABILDO DE PALETARÁ(7) CABILDO DE PALETARÁ(8) CABILDO INDÍGENA DE PURACÉ(8) CABILDO INDÍGENA DE PURACÉ(9) CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA(9) CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA(10) CASA MUSEO NEGRET – MUSEO IBEROAMERICANO DE ARTE MODERNO(10) CASA MUSEO NEGRET – MUSEO IBEROAMERICANO DE ARTE MODERNO(11) CENTRO REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN DEL CAUCA (CREPIC)(11) CENTRO REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN DEL CAUCA (CREPIC)(12) COMFACAUCA – TURISMO SOCIAL(12) COMFACAUCA – TURISMO SOCIAL(13) CONSTRUSALUD(13) CONSTRUSALUD(14) COOMEVA – CLUB DE CAMINANTES(14) COOMEVA – CLUB DE CAMINANTES(15) CORPORACIÓN UCICA, (HOY F.U.A.C.)(15) CORPORACIÓN UCICA, (HOY F.U.A.C.)(16) COTELCO CAUCA(16) COTELCO CAUCA

Instituciones participantes en la definición de la Visión y deInstituciones participantes en la definición de la Visión y deLa prospectiva turística regionalLa prospectiva turística regional

1998-20061998-2006

Page 4: Aestructuralturismo1

4

(17) CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS(17) CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS(18) DEPARTAMENTO DEL CAUCA – OFICINA DE PLANEACIÓN(18) DEPARTAMENTO DEL CAUCA – OFICINA DE PLANEACIÓN(19) DIEGO ANGULO ROJAS – TERMALES DE AGUATIBIA(19) DIEGO ANGULO ROJAS – TERMALES DE AGUATIBIA(20) FONDO MIXTO DE CULTURA DEL CAUCA(20) FONDO MIXTO DE CULTURA DEL CAUCA(21) FUNDACIÓN YAMBITARÁ(21) FUNDACIÓN YAMBITARÁ(22) FUNDACIÓN CAUCA VERDE(22) FUNDACIÓN CAUCA VERDE(23) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN (ECOLOGÍA)(23) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN (ECOLOGÍA)(24) GOBERNACIÓN DEL CAUCA(24) GOBERNACIÓN DEL CAUCA(25) HOTEL CAMINO REAL(25) HOTEL CAMINO REAL(26) HOTEL EL HERRERO(26) HOTEL EL HERRERO(27) HOTEL MONASTERIO(27) HOTEL MONASTERIO(28) HOTEL LA PLAZUELA(28) HOTEL LA PLAZUELA(29) HOSTAL SANTO DOMINGO(29) HOSTAL SANTO DOMINGO(30) HOSTAL EL RECUERDO(30) HOSTAL EL RECUERDO(31) HOTEL LOS BALCONES(31) HOTEL LOS BALCONES(32) INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMFACAUCA(32) INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMFACAUCA(33) JARDÍN BOTÁNICO ALVARO JOSÉ NEGRET FERNÁNDEZ(33) JARDÍN BOTÁNICO ALVARO JOSÉ NEGRET FERNÁNDEZ(34) JUNTA PERMANENTE PRO-SEMANA SANTA(34) JUNTA PERMANENTE PRO-SEMANA SANTA(35) LUCIA NATES(35) LUCIA NATES(36) MUSEO DE HISTORIA NATURAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA(36) MUSEO DE HISTORIA NATURAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA(37) MUSEO MOSQUERA UNIVERSIDAD DEL CAUCA(37) MUSEO MOSQUERA UNIVERSIDAD DEL CAUCA(38) MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA(38) MUSEO NACIONAL GUILLERMO VALENCIA

Instituciones participantes en la definición de la Visión y deInstituciones participantes en la definición de la Visión y deLa prospectiva turística regionalLa prospectiva turística regional

1998-20061998-2006

Page 5: Aestructuralturismo1

(39) FUNDACIÓN OFICINA DE TURISMO DE POPAYÁN(39) FUNDACIÓN OFICINA DE TURISMO DE POPAYÁN(40) PARQUE NACIONAL NATURAL DE PURACÉ(40) PARQUE NACIONAL NATURAL DE PURACÉ(41) POLICÍA DE TURISMO(41) POLICÍA DE TURISMO(42) RINCÓN PAYANÉS(42) RINCÓN PAYANÉS(43) RED DE ONG´s DEL CAUCA(43) RED DE ONG´s DEL CAUCA(44) RESERVA NATURAL “SUEÑOS VERDES”(44) RESERVA NATURAL “SUEÑOS VERDES”(45) SENA REGIONAL(45) SENA REGIONAL(46) TEATRO MUNICIPAL GUILLERMO VALENCIA(46) TEATRO MUNICIPAL GUILLERMO VALENCIA(47) UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES REGIONAL SURANDINA(47) UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES REGIONAL SURANDINA

Instituciones participantes en la definición de la Visión y deInstituciones participantes en la definición de la Visión y deLa prospectiva turística regionalLa prospectiva turística regional

1998-20061998-2006

Page 6: Aestructuralturismo1

Actualmente se cuenta con diferentes herramientas tecnológicay de conocimiento, que facilitan la dinámica colectiva

Page 7: Aestructuralturismo1

ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA EL TURISMOAplicado en el 2000 y 2001

Tecnología utilizada

http://www.cnam.fr/lipsor/spa/presentacion.php

Page 8: Aestructuralturismo1

Se precisa de una reflexión cuidadosa y con rigor de las variables del entorno que afectan el eje de análisis colectivo

Page 9: Aestructuralturismo1

Las variables del entorno consideradas (Amenazas – debilidades)

Page 10: Aestructuralturismo1

La matriz de influencias Directas

Page 11: Aestructuralturismo1

La matriz de influencias Directas Potenciales

Page 12: Aestructuralturismo1

Características de la matriz de influencia directa

Page 13: Aestructuralturismo1

Suma de filas y columnas en la matriz de influencia directa

Page 14: Aestructuralturismo1

Estabilidad de la matriz de influencia directa

Page 15: Aestructuralturismo1

Popayán como zona estratégicadesde el punto de vista político-militar

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipalFalta de concertación entre

los estamentos locales

Falta de identidad cultural de los caucanos

POPAYÁN: Tensión entre la tradición y la renovación

Falta comprensión eInterpretación de loecoturístico

Insularidad económica delDepartamento del Cauca

Falta de capacitaciónPara la gestión turísticaDesarticulación

territorial

Rezago tecnológicodel empresariadolocal

IMAGEN

Cultura de La calidad y De la hospitaldad

Principales amenazas y debilidades para el desarrollo turístico del Cauca

Plano de influencias/dependencias directas

Page 16: Aestructuralturismo1

Falta de identidad cultural de los caucanos Desarrollo desigual de la tecnología aplicada a nivel nacional

Cultura de La calidad y De la hospitaldad

El contexto cultural y la actividad turística desde la perpectiva de los trabajadores de la cultura

DesarticulaciónterritorialLa educación para el turismo en Colombia

Falta de capacitaciónPara la gestión turística

Fragmentación social

POPAYÁN: Tensión entre la tradición y la renovación

Falta de concertación entrelos estamentos locales

Rezago tecnológicodel empresariadolocal

Ausencia de compromiso de los gremiosdirectamente relacoionados con la actividad

Falta comprensión eInterpretación de loecoturístico

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipal

Mala IMAGEN yCarencia deimagen

Dinámica del PIB regional

Gráfico de influencias directas

Page 17: Aestructuralturismo1

Popayán como zona estratégicadesde el punto de vista político-militar

Falta de concertación entrelos estamentos locales

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipal

POPAYÁN: Tensión entre la tradición y la renovación

Falta de identidad cultural de los caucanos

Desarticulaciónterritorial

Falta comprensión eInterpretación de loecoturístico

Insularidad económica delDepartamento del Cauca

Mala IMAGEN yCarencia deimagen

Falta de capacitación

Rezago tecnológicodel empresariadolocal

Cultura de La calidad y De la hospitaldad

Estructura del PIB regional

Plano de influencias/dependencias indirectas

Page 18: Aestructuralturismo1

POPAYÁN: Tensión entre la tradición y la renovación

Falta de concertación entrelos estamentos locales

Cultura de La calidad y De la hospitaldad

Falta de identidad cultural de los caucanos

Ausencia de compromiso de los gremiosdirectamente relacoionados con la actividad

El contexto cultural y la actividad turística desde la perpectiva de los trabajadores de la cultura

Fragmentación social

Dinámica del PIB regional

El Plan Nacional de Desarrollo yel turismo regional

Insularidad económica delDepartamento del Cauca

Mala IMAGEN yCarencia deimagen

Desarticulaciónterritorial Falta comprensión e

Interpretación de loecoturístico

Rezago tecnológicodel empresariadolocal

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipal

Estructura del PIB regional

Popayán como zona estratégicadesde el punto de vista político-militar

Desarticulaciónterritorial

Gráfico de influencias indirectas

Page 19: Aestructuralturismo1

Estabilidad de la matriz de influencia/dependencia/potencial

Page 20: Aestructuralturismo1

Popayán como zona estratégicadesde el punto de vista político-militar

Falta de concertación entrelos estamentos locales

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipal

POPAYÁN: Tensión entre la tradición y la renovación

Falta de identidad cultural de los caucanos

Plano de influencias/dependencias directas/potenciales

Falta comprensión eInterpretación de loecoturístico

Falta de capacitaciónPara la gestión turística

Mala IMAGEN yCarencia deimagen

Page 21: Aestructuralturismo1

Dinámica del PIB regional

Fragmentación social

Cultura de La calidad y De la hospitaldad

Desarrollo desigual de la tecnología aplicada a nivel nacional

La educación para el turismo en Colombia

Falta de identidad cultural de los caucanos

POPAYÁN: Tensión entre la tradición y la renovación

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipal

Ausencia de compromiso de los gremiosdirectamente relacoionados con la actividad

Mala IMAGEN yCarencia deimagen

Falta comprensión eInterpretación de loecoturístico Rezago tecnológico

del empresariadolocal

Falta de concertación entrelos estamentos locales

Desarticulaciónterritorial

El contexto cultural y la Actividad turística desde la perpectiva de los trabajadores de la cultura

Falta de capacitaciónPara la gestión turística

Gráfico de influencias directas / potenciales

Page 22: Aestructuralturismo1

Clasificación de las variables según su influencia

Page 23: Aestructuralturismo1

Clasificación de las variables según su dependencia

Page 24: Aestructuralturismo1

Popayán como zona estratégicadesde el punto de vista político-militar

Falta de concertación entrelos estamentos locales

Escasa o nula consideración del turismocomo renglón estratégico desde la administración municipal

Plano de desplazamientos/directo/indirecta

Page 25: Aestructuralturismo1

25

Principales problemas que han afectado la actividad turística Principales problemas que han afectado la actividad turística del Cauca según el consenso de expertosdel Cauca según el consenso de expertos

(síntesis)(síntesis)

El Cauca yEl Cauca yPopayán como zona estratégica Popayán como zona estratégica

político-militar parapolítico-militar paragrupos irregularesgrupos irregulares

Ausencia de concertaciónAusencia de concertaciónentre los estamentos:entre los estamentos:

fragmentación del tejidofragmentación del tejidosocialsocial

Inexistencia de gestiónInexistencia de gestiónde las administraciones públicasde las administraciones públicas

y de los demás agentes mplicados y de los demás agentes mplicados en esta áreaen esta área

Inseguridad en Inseguridad en las rutas de accesolas rutas de acceso

Poco sentido de pertenenciaPoco sentido de pertenencia

Escasa capacitaciónEscasa capacitación

Baja calidad en la Baja calidad en la prestación del prestación del

servicioservicio

Inexistencia de una políticaInexistencia de una políticaturística desde los entes turística desde los entes

territorialesterritoriales

Deficiencias en Deficiencias en infraestructurainfraestructura

Escasa promoción y Escasa promoción y mercadeo del mercadeo del

destinodestino

Fotografía:José María Arboleda C.,

V14

V17VA7 V21

Page 26: Aestructuralturismo1

Análisis estructural de Oportunidades y Fortalezas

http://www.cnam.fr/lipsor/spa/presentacion.php

Page 27: Aestructuralturismo1

Las variables del entorno consideradas (Oportunidades – fortalezas)

Page 28: Aestructuralturismo1

La matriz de influencias Directas

Page 29: Aestructuralturismo1

Características de la matriz de influencia directa

Page 30: Aestructuralturismo1

Suma de filas y columnas en la matriz de influencia directa

Page 31: Aestructuralturismo1

Estabilidad de la matriz de influencia directa

Page 32: Aestructuralturismo1

Plano de influencias/dependencias directas

Principales Oportunidades y Fortalezas para el desarrollo turístico del Cauca

Dotación de recursos departamento del Cauca(megadiversidad – pluriculturalidad)

Atractivos turísticos de Popayán Turismo como fenómeno cultural

Dinámica global de la actividad

La Red como plataforma para Proyección de imagen

Mejoras en los sistemasde información

Visión macro delturismo

Dinámica delSector servicios

Aparición de nuevosCentros de crecimientoacelerado

Grupos de investigaciónUNICAUCA

Potencialidad económicaDe la actividad para el país

Mejora en losSistemas de transporte

Motivadores del Turismo SXXI

Inversión de K

Normatividad

Políticas

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Crecimiento de la actividad

Ccio Intnal

Page 33: Aestructuralturismo1

Gráfico de influencias directas

Dotación de recursos departamento del Cauca(megadiversidad – pluriculturalidad)

UNICAUCA y la formación profesional en turismo

La Red como plataforma para Proyección de imagen

Potencialidad económicaDe la actividad para el país

Cultura microempresarial delEmprendedor turístico

Grupos de investigaciónUNICAUCA Crecimiento de la actividad

Visión macro delturismo

Aparición de nuevosCentros de crecimientoacelerado

Dinámica delSector servicios

Inversión de K

Dinámica global de la actividad

NormatividadMejoras en los sistemasde información

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Mejora en losSistemas de transporte

Ccio Intnal

Disposición de laActual administración Municipal

Dotación de recursos

Page 34: Aestructuralturismo1

Plano de influencias/dependencias indirectas

Atractivos turísticos de Popayán

Dotación de recursos departamento del Cauca(megadiversidad – pluriculturalidad)

Dinámica global de la actividad

Turismo como fenómeno cultural

La Red como plataforma para Proyección de imagen

Mejoras en los Sistemas de información

Visión macro delturismo

Motivadores del Turismo SXXI

PolíticasInversión de K

Dinámica delSector servicios

Normatividad

Grupos de investigaciónUNICAUCA

Aparición de nuevosCentros de crecimientoacelerado

Ccio Intnal

Potencialidad económicaDe la actividad para el país

Mejora en losSistemas de transporte

Crecimiento de la actividad

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Evolución de la actividaden Colombia

Page 35: Aestructuralturismo1

Gráfico de influencias indirectas

Dinámica global de la actividad

Dinámica delSector servicios

Visión macro delturismo La Red como plataforma para

Proyección de imagen

EL turismo de cultura y naturalezacomo estratégicos en los lineamientosde política de UNICAUCA

Motivadores del Turismo SXXI

Mejoras en los Sistemas de información

Normatividad

Turismo como fenómeno cultural

Evolución de la actividaden Colombia

Atractivos turísticos de Popayán

Inversión de K

UNICAUCA y la formación profesional en turismo

Dotación de recursosCcio Intnal

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Disposición de laActual administración Municipal

Políticas

Page 36: Aestructuralturismo1

Plano de influencias/dependencias directas potenciales

Dotación de recursos departamento del Cauca (megadiversidad – pluriculturalidad)

Atractivos turísticos de Popayán

La Red como plataformapara Proyección de imagen

Dinámica global de la actividad

Turismo como fenómeno culturalMejoras en los Sistemas de información

Motivadores del Turismo SXXI

Visión macro del turismo

PolíticasDinámica delSector servicios

Ccio Intnal

Grupos de investigaciónUNICAUCA

Aparición de nuevos Centros de crecimiento acelerado

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Normatividad

Inversión de K

Mejora en los Sistemas de transporte

Potencialidad económicaDe la actividad para el país

Crecimiento de la actividad

Page 37: Aestructuralturismo1

Gráfico de influencias/dependencias directas potenciales

Dotación de recursos departamento del Cauca (megadiversidad – pluriculturalidad)

Mejoras en los sistemasde información

La Red como plataformapara Proyección de imagen

Dinámica global de la actividad

Infraestructura parael turismo existente en Popayán Ccio Intnal

Aparición de nuevos Centros de crecimiento aceleradoPotencialidad económicaDe la actividad para el país

Grupos de investigaciónUNICAUCA

UNICAUCA y la formación profesional en turismo

Dinámica delSector servicios Visión macro del turismo

Normatividad

Mejora en los Sistemas de transporte

Inversión de K

Atractivos turísticos de Popayán

Disposición de laActual administración Municipal

Crecimiento de la actividad

Cultura microempresarial delEmprendedor turístico

Page 38: Aestructuralturismo1

Plano de influencias/dependencias indirectas potenciales

Dotación de recursos departamento del Cauca (megadiversidad – pluriculturalidad) Atractivos turísticos

de Popayán

Atractivos turísticos de Popayán

Dinámica global de la actividad

La Red como plataformapara Proyección de imagen

Mejoras en los Sistemas de información

Aparición de nuevos Centros de crecimiento acelerado

Grupos de investigación UNICAUCA

Potencialidad económica De la actividad para el país

Políticas

Visión macro del turismo

Motivadores del Turismo SXXI

NormatividadInversión de K

Dinámica delSector servicios

Ccio Intnal

Crecimiento de la actividad

Mejora en los Sistemas de transporte

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Evolución de la actividaden Colombia

Page 39: Aestructuralturismo1

Gráfico de influencias/dependencias indirectas potenciales

Ccio Intnal

Motivadores del Turismo SXXI

La Red como plataformapara Proyección de imagen

Dotación de recursos departamento del Cauca (megadiversidad – pluriculturalidad)

Inversión de KVisión macro del turismo

Disposición de laActual administración Municipal

Infraestructura parael turismo existente en Popayán

Dinámica delSector servicios

Turismo como fenómeno cultural

Evolución de la actividaden Colombia

Atractivos turísticos de Popayán

Dinámica global de la actividad

Políticas

UNICAUCA y la formación profesional en turismo Mejoras en los sistemas

de información

Normatividad

EL turismo de cultura y naturalezacomo estratégicos en los lineamientosde política de UNICAUCA

Page 40: Aestructuralturismo1

Clasificación de las variables según sus influencias

Page 41: Aestructuralturismo1

Clasificación de las variables según su dependencia

Page 42: Aestructuralturismo1

Plano de los desplazamientos: directo / indirecto

Page 43: Aestructuralturismo1

43

Principales factores de éxito que beneficiarían el Principales factores de éxito que beneficiarían el desarrollo de la actividad turística del Cauca segúndesarrollo de la actividad turística del Cauca según

el consenso de expertosel consenso de expertos

Incuestionable dotación deIncuestionable dotación derecursos y atractivos recursos y atractivos de naturaleza y culturade naturaleza y cultura

existencia de talento humano existencia de talento humano Altamente capacitado y Altamente capacitado y

desarrollos de punta en nuevasdesarrollos de punta en nuevastecnologías de información tecnologías de información

y comunicacionesy comunicaciones

Fotografía:José María Arboleda C.,

V24V25

V22

Page 44: Aestructuralturismo1

Se plantean objetivos consistentes con las variables del entornoPriorizadas, que ejercen mayor influencia sobre el eje objeto de

la reflexión, los cuales se convertirán en aquellos eventosde futuro que integrarán los diversos escenarios que un grupo deexpertos ponderará mediante asignación de probabilidades de

ocurrencia en el horizonte temporal que ha sido definido para el logrode la visión colectivamente construida, y que estructurarán

el programa estratégico a consolidar.

Page 45: Aestructuralturismo1

Definición de escenarios de futuro probabilísticos

http://www.cnam.fr/lipsor/spa/presentacion.php

Page 46: Aestructuralturismo1

Evaluación de escenarios de futuro mediante el Sistema de Matricesde Impacto Cruzado (SMIC)

Para convalidar la información obtenida en cada uno de los escenarios posibles relativos a los ejes problemáticos evaluados con los expertos externos, se asignaron nuevas probabilidades de ocurrencia a los mismos por expertos locales integrando los seis escenarios explorados previamente a manera de eventos de futuro articulados a un nuevo abanico de escenarios. Participaron de este ejercicio los siguientes actores representativos de la actividad en el departamento del Cauca:

•Junta Permanente Pro-Semana Santa – Harold Casas Valencia•Parques Nacionales Naturales – Astrid Liliana Mosquera C•Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – Adolfo Plazas Tenorio•Banco de la República – Area Cultural – Rodrigo Torres Bermúdez•Universidad del Cauca – Hernán Vicente Pabón Dorado•COTELCO Cauca – Yolanda Mosquera•Gobernación del Cauca – Jaime Augusto Burbano C.•Cámara de Comercio del Cauca – Reynaldo Muñoz•SENA Regional Cauca – Centro Comercio y Servicios – Lucy Ramírez

Coordinación: Universidad del Cauca: Andrés José Castrillón Muñoz

Page 47: Aestructuralturismo1

Asignación de probabilidades simples bajo la perspectiva de un contexto integrador: Los participantes asignaron probabilidades simples entre 0 y 100% a cada uno de los siguientes eventos: 1) POLÍTICAS CLARAS

¿Qué tan probable es que para el 2020 se cuente con políticas claras en el ámbito turístico regional sabiendo que actualmente este tipo de políticas es prácticamente inexistente y que a corto plazo se cuenta con la disposición expresa de los diferentes actores implicados, así: (a) La gobernación del departamento se compromete a dar cuerpo en tal sentido a los lineamientos sobre turismo consignados en su Plan de Desarrollo de modo que sus municipios y comunidades puedan contar con competencias y referentes precisos en esta área. (b) La Secretaría de Planeación departamental está en disposición de ofrecer la asesoría requerida por los alcaldes y representantes de las comunidades para formular y presentar proyectos competitivos de alto impacto ante la comunidad internacional buscando su financiamiento; (c) el Nodo Coordinador de la Red de Turismo y Cultura del Cauca obrará como organismo facilitador.(e) El Ministerio de Desarrollo Económico (Dirección Nacional de Turismo) ofrecerá el acompañamiento?

Page 48: Aestructuralturismo1

2) ARRAIGO Y SENTIDO DE PERTENENCIA

¿Qué tan probable es que para el 2020 los habitantes del departamento del Cauca, sin excepción, hayan permeado un alto sentido de pertenencia y se sientan orgullosos de su región sabiendo que actualmente esta conciencia es casi inexistente a pesar de que los actores regionales han manifestado su compromiso para realizar lo que esté a su alcance a fin de sensibilizar a la comunidad en aspectos como el arraigo y el sentido de pertenencia con profundo respeto a la alteridad cultural y multi-étnica que caracteriza a la región, amén del propósito de las instituciones educativas de todos los niveles para reforzar en sus contenidos curriculares la educación cívica, la urbanidad, la ética, los valores y la buenas costumbres y el arraigo por la región y su simbología?

Page 49: Aestructuralturismo1

3) MEJORAMIENTO DE LA EXPERIENCIA DEL VISITANTE

¿Qué tan probable es que para el 2020 la región cuente con suficiente infraestructura en cantidad y calidad para sustentar una actividad turística dinámica, teniendo en cuenta que hoy existen marcadas deficiencias en este sentido que hacen poco agradable la experiencia turística del visitante, si se considera que la Dirección General de Turismo del Ministerio de Desarrollo Económico y del Instituto Nacional de Vías, la Gobernación del Cauca y las alcaldías municipales, con la participación activa de los líderes y de la Red de Turismo y Cultura del Cauca, han manifestado su compromiso para ejercer acciones permanentes en lo de su competencia para que se provean las zonas históricas y los lugares reconocidos como patrimonio cultural, con una adecuada iluminación, seguridad (pie de fuerza y patrullaje), señalética turística, reparcheo de calles, eliminación de contaminación auditiva y visual, limpieza y control de desechos sólidos y basuras en las vías y espacios públicos, y se establecerán medidas para la recuperación del espacio público, la peatonalización en los casos que lo ameriten, reglamentación de ciclovías y senderos ecológicos, Jardines Botánicos (Popayán, FUP, Puracé, Orquidiario) adelantándose además gestiones para concretar proyectos relacionados con la línea de parques temáticos de gran aceptación en el contexto turístico posmoderno?

Page 50: Aestructuralturismo1

4) SEGURIDAD

¿Qué tan probable es que para el 2020 el Cauca sea una región segura, en la que propios y extraños puedan desplazarse sin temor alguno a sabiendas de que hoy la situación de orden público generada por el conflicto entre grupos alzados en armas, la delincuencia común y un incremento notable de desplazados por la violencia es muy compleja, a pesar de que El Ministerio de Desarrollo Económico con el concurso de la Dirección General de Turismo, la Policía Nacional y las Fuerzas Militares han diseñado una política de seguridad turística para incrementar la competitividad de esta actividad a nivel nacional que se espera se mantenga de manera permanente y considerando que la Gobernación del Cauca, las Alcaldías Municipales, las Fuerzas militares y de policía, la Cámara de Comercio del Cauca, los gremios empresariales, las comunidades campesinas y los cabildos indígenas, han manifestado expresamente su deseo de trabajar mancomunadamente para garantizar las condiciones de seguridad requeridas en las vías de acceso a las zonas turísticas y parques nacionales naturales del departamento del Cauca y asegurar el libre desplazamiento sobre la vía Panamericana?

Page 51: Aestructuralturismo1

5) EDUCACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

¿Qué tan probable es que en el 2020 el departamento del Cauca cuente con una población educada para la prospección de la actividad turística y capacitada para mejorar la prestación de los servicios relacionados con ella, teniendo en cuenta que en la actualidad no se cuenta con suficiente personal calificado en cantidad ni en calidad para estos propósitos, considerando que El SENA, COMFATEC, UCICA y otras instituciones de educación técnica y no formal han expresado su compromiso para poner en operación programas de capacitación al personal de apoyo a las actividades turístico culturales en sus áreas de competencia con la finalidad de mejorar e incrementar de manera continua el servicio turístico que puede proveer la región y que por su parte, la Universidad del Cauca ha decidido gestionar en el corto plazo ante el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) el registro del programa profesional en turismo aprobado por el Consejo Superior mediante Acuerdo 044 de 1999, como fase inicial pare el fortalecimiento de la capacitación superior en turismo con énfasis en su planeamiento y prospección?

Page 52: Aestructuralturismo1

6) DESARROLLO DEL PRODUCTO Y MERCADEO PARA EL POSICIONAMIENTO DEL CAUCA COMO DESTINO TURÍSTICO

¿Qué tan probable es que para el 2020 el departamento del Cauca sea un destino turístico reconocido en el mundo en función de sus especificidades ecológicas y culturales sabiendo que hoy en día no cuenta siquiera con un producto turístico desarrollado y menos con un destino posicionado, considerando que en el corto plazo y con visión prospectiva la Gobernación del departamento y las alcaldías de los municipios con inobjetable vocación turística han manifestado expresamente su compromiso para definir directrices de política para el manejo de la promoción del producto y de la imagen turística-cultural bajo los parámetros de la Ley 300 de 1996, mediante la puesta a punto de la reglamentación pertinente. Adicionalmente la Junta Permanente Pro-Semana Santa, la Red de Museos, el área cultural del Banco de la República, el Fondo Mixto de Cultura del Cauca, la Universidad del Cauca y las comunidades, actores pertenecientes a la Red de Turismo y Cultura del Cauca, en el ámbito de sus respectivas competencias, se comprometen a: (a) Diseñar y definir programas concretos de promoción y difusión de una imagen turística para Popayán y el departamento del Cauca. (b) Establecer agendas de trabajo con los medios de comunicación para sacar adelante una campaña permanente en pro de la imagen turística de Popayán y el Cauca en termalismo y salud, etnoturismo, senderos ecológicos, turismo de medicina alternativa, entre otros. (c) Establecer agendas de trabajo con las instituciones dedicadas a la promoción cultural para definición de protocolos de imagen en función del rescate de las manifestaciones culturales locales y regionales. (d) Establecer agendas de trabajo con todos los agentes implicados con la finalidad de definir referentes y cronogramas para alimentar la información que requiere la base de conocimientos que está siendo estructurada en TAMPU: Portal Ecoturísitico y Multicultural del Cauca. (e) Establecer agendas para definir aspectos de administración, mantenimiento y sostenibilidad de TAMPU. (f) Promocionar el Departamento del Cauca a través de circuitos turísticos, los cuales se encuentran identificados por la oficina de turismo de Popayán?

Page 53: Aestructuralturismo1

TABLA DE PROBABILIDADES ASIGNADAS POR EL GRUPO DE EXPERTOS REGIONALES

PROBABILIDADES SIMPLES Políticas

claras Arraigo y

sentido de pertenencia

Mejoramiento de la

experiencia del visitante

Seguridad Educación para la

planeación y capacitación

para el mejoramiento del servicio

Desarrollo del producto y

promoción y posicionamiento del Cauca como

destino ecoturístico y multicultural

P(j) 72% 76% 70% 70% 82% 81% PROBABILIDADES CONDICIONALES POSITIVAS

P(i/j) Políticas claras *** 76% 79% 83% 83% 83% Arraigo y

sentido de pertenencia

80% *** 83% 84% 88% 89%

Mejoramiento de la experiencia del visitante

76% 86% *** 87% 88% 90%

Seguridad 79% 79% 83% *** 81% 82% Educación para

la planeación y capacitación para el mejoramiento del servicio

82% 88% 79% 84% *** 90%

Desarrollo del producto y promoción y posicionamiento del Cauca como destino ecoturístico y multicultural

84% 88% 89% 93% 90% ***

PROBABILIDADES CONDICIONALES NEGATIVAS P(i/-j) Políticas claras *** 36% 38% 26% 20% 18% Arraigo y

sentido de pertenencia

32% *** 23% 17% 18% 25%

Mejoramiento de la experiencia del visitante

30% 20% *** 16% 14% 21%

Seguridad 29% 18% 18% *** 24% 27% Educación para

la planeación y capacitación para el mejoramiento del servicio

26% 22% 18% 29% *** 25%

Desarrollo del producto y promoción y posicionamiento del Cauca como destino ecoturístico y multicultural

23% 25% 16% 19% 15 ***

Page 54: Aestructuralturismo1

Los eventos de futuro y su probabilidad de ocurrencia (I)

Page 55: Aestructuralturismo1

Los eventos de futuro y su probabilidad de ocurrencia (II)

Page 56: Aestructuralturismo1

Los eventos de futuro y su probabilidad de ocurrencia (III)

Page 57: Aestructuralturismo1

Histograma de probabilidades – eventos de futuro (I)

Page 58: Aestructuralturismo1

Histograma de probabilidades – eventos de futuro (II)

Page 59: Aestructuralturismo1

Histograma de probabilidades – eventos de futuro (III)

Page 60: Aestructuralturismo1

Priorización por probabilidades acumuladas.

Los escenarios (1, 64, 33 y 9) acumulan el 82% de probabilidad de ocurrencia de los eventos de futuro. Estos son los escenarios alternos. Cualquiera de ellos podría ocurrir en el lapso de tiempo y bajo las circunstancias planteadas en las seis hipótesis de trabajo analizadas. Los 15 escenarios que siguen a partir de los referidos acumulan el restante 20% de probabilidad, denotando que su factibilidad de ocurrencia es muy baja. Los 45 escenarios restantes tienen una probabilidad nula de ocurrencia.

Page 61: Aestructuralturismo1

Probabilidades simples asignadas por los expertos

Page 62: Aestructuralturismo1

Probabilidades condicionales positivas asignadas por los expertos

Page 63: Aestructuralturismo1

Probabilidades condicionales negativas asignadas por los expertos

Page 64: Aestructuralturismo1

Análisis de sensibilidad

Al aplicar un análisis de sensibilidad a los seis eventos de futuro que estructuran los escenarios en juego, se encuentra que el evento que más influye sobre los demás es el número seis (Educación para la planeación y capacitación para el mejoramiento del servicio) y el más influido es el número tres (Mejoramiento de la experiencia del visitante). Sobre los cuales deberá enfatizarse a la hora de definir estrategias para el logro del “escenario apuesta”.

Page 65: Aestructuralturismo1

Resultado del análisis de sensibilidad aplicado al sistema

Page 66: Aestructuralturismo1

Histograma de sensibilidad de influencias aplicado al sistema

Page 67: Aestructuralturismo1

Histograma de sensibilidad de dependencias aplicado al sistema

Page 68: Aestructuralturismo1

Los escenarios alternos. Así las cosas, cualquiera de los siguientes cuatro escenarios podría ocurrir con un 82% de probabilidad: k PI(k) Suma ESCENARIO 1 .47 .47 1 1 1 1 1 1 64 .2240 .6940 0 0 0 0 0 0 33 .0750 .7690 0 1 1 1 1 1 9 .0510 .8200 1 1 0 1 1 1 Los cuatro escenarios alternos obtenidos tienen las siguientes características:

Escenarios Alternos ESCENARIOS ALTERNOS

Probabilidad Políticas claras

Arraigo y sentido de

pertenencia

Mejoramiento de la

experiencia del visitante

Seguridad Educación para la

planeación y capacitación

para el mejoramiento del servicio

Desarrollo del producto y

promoción y posicionamiento del Cauca como

destino ecoturístico y multicultural

P(j) 47% 1 1 1 1 1 1 22.40% 0 0 0 0 0 0 7.50% 0 1 1 1 1 1 5.10% 1 1 0 1 1 1

Evento mayormente

influido

Evento mayormente

influyente Fuente: proceso de asignación de probabilidades a los eventos por expertos locales

Page 69: Aestructuralturismo1

Escenarios Alternos Probabilidad Políticas

claras Arraigo y

sentido de pertenencia

Mejoramiento de la

experiencia del visitante

Seguridad Educación para la

planeación y capacitación

para el mejoramiento del servicio

Desarrollo del producto y

promoción y posicionamiento del Cauca como

destino ecoturístico y multicultural

P(j) 52.39% 1 1 1 1 1 1 18.51% 0 0 0 0 0 0 6.24% 0 1 1 1 1 1 5.10% 1 1 0 1 1 1

Evento mayormente

influido

Evento mayormente

influyente

Fuente: proceso de asignación de probabilidades a los eventos por expertos locales

Page 70: Aestructuralturismo1

ESCENARIOS ALTERNOS Y FORMULACIÓN DE LA VISIÓN

“HE AQUÍ EL PARAISO” Probabilidad de ocurrencia: 47% (111111) Este escenario, el de mayor probabilidad de ocurrencia entre los alternos y que a su vez contiene los eventos mayormente influyente (el seis) y el mayormente influido (el tres) según el análisis de sensibilidad realizado, ratifica los resultados del ejercicio llevado a cabo (diciembre de 2001 y enero de 2002) en la ciudad de Bogotá con el Director General de Turismo, algunos de sus asesores y dos expertos en el tema del ecoturismo de amplia trayectoria y reconocimiento. Es el escenario optimista en el que la totalidad de los eventos de futuro podrían concurrir; al que los caucanos estaríamos dispuestos a apostar desplegando las acciones que expresamente nos hemos comprometido a emprender según consta en la matriz de compromisos desarrollada en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico, y el que debe inspirar la declaración de la visión prospectiva para el turismo caucano en el marco del proyecto Visión Cauca con una sentencia similar a la siguiente:

Page 71: Aestructuralturismo1

”Hacia el año 2020 el turismo será un eje estratégico para el desarrollo social y el fortalecimiento económico del Departamento del Cauca. Sus líderes, empresarios y comunidades, altamente formados, sensibilizados y capacitados, se articularán en redes interinstitucionales mediando para ello políticas claras y consistentes con la identidad cultural regional bajo los principios de la solidaridad y el respeto a la alteridad, haciendo uso racional de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta de conectividad. El Cauca trascenderá ante la globalidad por su patrimonio y sus especificidades en lo Ecológico y Multi-Cultural.”

Visión Turística del departamento del Cauca al 2020

Page 72: Aestructuralturismo1

(64): “TOTAL LA RUINA” Probabilidad de ocurrencia: 22.40% (000000)

Muestra la versión pesimista del abanico de probabilidades. Se presenta un panorama que sugiere incluso una involución con respecto a la situación actual, en el que no toma cuerpo ninguno de los programas estratégicos planteados. La actividad turística en el departamento del Cauca no tiene razón ni futuro al carecer de direccionamiento; el arraigo y el sentido de pertenencia en la población es prácticamente inexistente; el entorno se muestra especialmente adverso para la experiencia turística; las condiciones de seguridad son prácticamente nulas, la población no está educada para la planeación de la actividad ni mucho menos capacitada para la prestación de un servicio de calidad y no se cuenta con un producto turístico definido y consecuentemente se carece de un destino posicionado. Es el escenario de la indiferencia absoluta; a pesar de su alto peso relativo en el abanico de posibilidades, la existencia del proyecto Visión Cauca podría generar un ambiente de tranquilidad en virtud a los avances que se han obtenido en materia de articulación del tejido social; no obstante, esta situación no debe hacernos bajar la guardia; por el contrario obliga a fortalecerla y a estar atentos para sacar adelante sin desfallecer el proceso ya emprendido dándole cuerpo cierto mediante estrategias consensuadas y pertinentes a la realidad del departamento del Cauca.

Page 73: Aestructuralturismo1

(33): “UNIDOS POR LA CAUSA” Probabilidad de ocurrencia: 7.50% (011111)

Da cuenta de un panorama en el que a falta de un direccionamiento desde los entes gubernamentales territoriales para incorporar referentes claros relacionados con la actividad turística en sus programas de gobierno y planes de desarrollo, el compromiso de los otros actores del desarrollo social (Comunidad, Academia, Sector Productivo y Gremial) se convierte en factor decisivo para dinamizar la actividad (el camino ya recorrido por Visión Cauca y la existencia de una Red de Turismo aún informal, sugieren que esta sinergia ya está siendo permeada); se cuenta con suficiente arraigo y sentido de pertenencia, para que aún con escasa gestión gubernamental se disponga de una dotación de infraestructura que propicie una experiencia agradable al visitante en un entorno seguro; con personas educadas para la prospección y capacitadas para la prestación de un buen servicio y un destino posicionado en la globalidad por sus especificidades ecoturísticas y multiculturales, se asegura un flujo constante de turistas a territorio caucano.

Page 74: Aestructuralturismo1

(9): “POR AMOR A NATURA” Probabilidad de ocurrencia: 5.10% (110111)

Presenta una característica interesante: A pesar de contar con políticas claras para el desarrollo de la actividad, arraigo y sentido de pertenencia en los habitantes; con niveles de seguridad aceptables; educación y capacitación para una buena prestación del servicio y un producto desarrollado en un destino posicionado, la dotación de infraestructura y otros elementos que hacen agradable la experiencia turística no sería la mejor. Sin embargo, la motivación por la naturaleza y la cultura (atractivos incuestionables del departamento del Cauca) sería tan fuerte para los visitantes, que estarían dispuestos a “obviar” las incomodidades que deban afrontar con tal de no privarse del disfrute de los atractivos que el entorno caucano está en capacidad de ofrecer. Nótese que los escenarios tres y cuatro se podrían asimilar a la situación actual en un estadio mas desarrollado con una condición necesaria: el mejoramiento en la seguridad

Page 75: Aestructuralturismo1

1

OrganizaciOrganizacióón paran parael Desarrollo Turel Desarrollo Turíísticosticodel Cauca (Institucionalidad)del Cauca (Institucionalidad)

2

PolPolííticas ticas ClarasClaras

3Arraigo y sentidoArraigo y sentidode pertenenciade pertenencia4

Mejoramiento de la experiencia Mejoramiento de la experiencia del visitantedel visitante

5SeguridadSeguridad

FormaciFormacióón n para la planeacipara la planeacióónny capacitaciy capacitacióón paran parala calidadla calidad

6

7

Desarrollo delDesarrollo delproducto y producto y posicionamiento posicionamiento del destinodel destino

Sistema deSistema deSeguimiento y Seguimiento y realimentacirealimentacióónn

GESTAR: GESTAR: GestiGestióón Estratn Estratéégica Turgica Turíística para la Articulacistica para la Articulacióón Regionaln Regional

1

OrganizaciOrganizacióón paran parael Desarrollo Turel Desarrollo Turíísticosticodel Cauca (Institucionalidad)del Cauca (Institucionalidad)

2

PolPolííticas ticas ClarasClaras

3Arraigo y sentidoArraigo y sentidode pertenenciade pertenencia4

Mejoramiento de la experiencia Mejoramiento de la experiencia del visitantedel visitante

5SeguridadSeguridad

FormaciFormacióón n para la planeacipara la planeacióónny capacitaciy capacitacióón paran parala calidadla calidad

6

7

Desarrollo delDesarrollo delproducto y producto y posicionamiento posicionamiento del destinodel destino

Sistema deSistema deSeguimiento y Seguimiento y realimentacirealimentacióónn

GESTAR: GESTAR: GestiGestióón Estratn Estratéégica Turgica Turíística para la Articulacistica para la Articulacióón Regionaln Regional

Page 76: Aestructuralturismo1

Popayán, 18 de mayo de 2006Popayán, 18 de mayo de 2006Popayán, 18 de mayo de 2006

Las apuestas productivas para el turismo en Colombia, según la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

Fuente: DNP, Colombia, 2005

Departamentodel Cauca

Popayán

Bogotá

Cali

MedellínAPUESTA CAUCAProducto turístico diferenciadoProducto turístico diferenciadoen función de los procesos en función de los procesos productivos, las manifestacionesproductivos, las manifestacionesculturales y las prácticas culturales y las prácticas ancestrales de las ancestrales de las comunidadescomunidades

Conpes 3397Conpes 3397

Ley 1101 - 2006Ley 1101 - 2006

Page 77: Aestructuralturismo1
Page 78: Aestructuralturismo1