afasia

2
Para tratar la afasia en un paciente con Alzheimer el Fonoaudiólogo debe corroborar el historial con un familiar o con el cuidador para preguntar acerca de cualquier cambio en la producción del lenguaje oral del paciente y en la comprensión, así como en la lectura y la escritura. Parámetros a evaluar Habla espontánea: se debe prestar atención a la articulación (claridad o compensaciones al articular las palabras), la fluidez (velocidad de longitud de la frase hablada), la precisión gramatical y la variedad, la búsqueda de la palabra (¿hay pausas al buscar palabras?, ¿es un buen rango de vocabulario?) y la línea melódica o prosodia. Nominación: se evalúa pidiendo al paciente que nombre los objetos alrededor de la habitación, partes del cuerpo, o dibujos lineales, tales como los del Test de Boston. La nominación suele verse afectada en la demencia. Errores fonémicos o semánticos se pueden observar y así sugerir una afasia no fluente o una afasia progresiva fluente, respectivamente. Los pacientes que describan lo que significa una palabra en lugar de proporcionar el nombre están empleando circunloquios. Cuando los pacientes no pueden reconocer qué es un objeto, se están exhibiendo agnosia visual causada por la pérdida de conocimiento semántico del objeto. Circunloquio y agnosia visual se puede observar tanto en principios de demencia de tipo Alzheimer y demencia semántica; inicialmente, esto se produce con poca frecuencia con palabras u objetos, pero con progresión de la enfermedad, lo que sucede incluso con palabras conocidas u objetos. Repetición de palabras y frases: también debe ser evaluada, ya que puede diferenciar los tipos de afasia vistos en la demencia. También proporciona la localización de la lesión: la repetición alteración implica una lesión en el área perisilviana, mientras que la repetición intacta en conjunción con afasia implica una lesión en el área extraperisilviana y significa un trastorno afásico transcortical.

Transcript of afasia

Page 1: afasia

Para tratar la afasia en un paciente con Alzheimer el Fonoaudiólogo debe corroborar el historial con un familiar o con el cuidador para preguntar acerca de cualquier cambio en la producción del lenguaje oral del paciente y en la comprensión, así como en la lectura y la escritura.

Parámetros a evaluar

Habla espontánea: se debe prestar atención a la articulación (claridad o compensaciones al articular las palabras), la fluidez (velocidad de longitud de la frase hablada), la precisión gramatical y la variedad, la búsqueda de la palabra (¿hay pausas al buscar palabras?, ¿es un buen rango de vocabulario?) y la línea melódica o prosodia.

Nominación: se evalúa pidiendo al paciente que nombre los objetos alrededor de la habitación, partes del cuerpo, o dibujos lineales, tales como los del Test de Boston. La nominación suele verse afectada en la demencia. Errores fonémicos o semánticos se pueden observar y así sugerir una afasia no fluente o una afasia progresiva fluente, respectivamente. Los pacientes que describan lo que significa una palabra en lugar de proporcionar el nombre están empleando circunloquios. Cuando los pacientes no pueden reconocer qué es un objeto, se están exhibiendo agnosia visual causada por la pérdida de conocimiento semántico del objeto. Circunloquio y agnosia visual se puede observar tanto en principios de demencia de tipo Alzheimer y demencia semántica; inicialmente, esto se produce con poca frecuencia con palabras u objetos, pero con progresión de la enfermedad, lo que sucede incluso con palabras conocidas u objetos.

Repetición de palabras y frases: también debe ser evaluada, ya que puede diferenciar los tipos de afasia vistos en la demencia. También proporciona la localización de la lesión: la repetición alteración implica una lesión en el área perisilviana, mientras que la repetición intacta en conjunción con afasia implica una lesión en el área extraperisilviana y significa un trastorno afásico transcortical.

Comprensión oral: se evalúa pidiendo al paciente que siga secuencias de uno, dos y tres pasos. Otras pruebas de comprensión también puede incluir pedir la definición de las palabras para poner a prueba el conocimiento semántico del paciente o de pedir una interpretación de una historia narrada, proporcionando un escenario simple seguido de una pregunta. Un ejemplo de la interpretación de la historia es: “Un tigre y un león luchó en la selva. El tigre fue devorado por el león. ¿Quién ganó?”.

Comprensión de lectura: se puede evaluar haciendo que el paciente lea en voz alta un párrafo establecido por algún protocolo o sencillamente un extracto de alguna revista. La lectura de palabras sueltas se deben probar si la lectura del párrafo es correcta o no.

Redacción: se puede evaluar pidiendo al paciente que escriba una oración. Se debe examinar la gramática, ortografía, la longitud de frase (LME y L-MAX), errores y signos de puntuación. Además, la escritura al dictado (palabras cotidianas y palabras poco frecuentes) y la copia deben evaluar, así como la escritura espontánea.

Page 2: afasia

Los pacientes con afasia progresiva suelen tener una idea de las dificultades y se sienten frustrados por sus problemas de comunicación. Estas dificultades se agravan cuando se les pide que conversen o realicen pruebas rápidamente. El tiempo extra se debe proporcionar para permitir que estos pacientes logren comunicarse.

La identificación precisa de las alteraciones del lenguaje mejorará diagnóstico y tratamiento de la afasia progresiva. Por lo tanto, es importante evaluar el funcionamiento del lenguaje en la demencia temprana. Escuchar cuidadosamente el discurso del paciente y una breve evaluación del lenguaje pueden proporcionar información clave.