Afectación Emocional de Los Pacientes Ingresados

download Afectación Emocional de Los Pacientes Ingresados

of 11

Transcript of Afectación Emocional de Los Pacientes Ingresados

  • 7/26/2019 Afectacin Emocional de Los Pacientes Ingresados

    1/11

    Asociacin Espaolade Psicologa Clnicay Psicopatologa

    Revista de Psicopatologa y Psicologa ClnicaVol. 18, N. 2, pp. 129-138, 2013www.aepcp.net ISSN 1136-5420/13

    AFECTACIN EMOCIONAL DE LOS PACIENTES INGRESADOS

    EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

    BEATRIZGIL, RAFAELBALLESTER, SANDRAGMEZYRICARDOABIZANDA1

    Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Jaime I de Castelln, Espaa1 Servicio de Medicina Intensiva, Hospital General Universitario de Castelln, Castelln, Espaa

    Resumen: Este estudio pretende analizar la afectacin psicolgica del paciente crtico considerandoel posible papel modulador de variables sociodemogrficas y clnicas. Se realiz un estudio descrip-tivo con 40 pacientes. Los resultados muestran sntomas ansioso-depresivos asociados al ingreso enUCI. Los pacientes cumplimentaron la escala hospitalaria de ansiedad y depresin (HADS), el cues-

    tionario de ansiedad rasgo-estado (STAI) y el cuestionario de depresin de Beck (BDI). Los pacientesmuestran mayor percepcin subjetiva en malestar general que en nerviosismo y nimo deprimido. El55% de los pacientes refieren un grado de estrs general intermedio, siendo los principales estresorestener dolor y estar encamado. Igualmente, se han obtenido diferencias casi significativas enansiedad segn el gnero. As, el paciente crtico se enfrenta a una situacin especialmente delicada,vindose su vida comprometida. Todo ello acompaado de gran impacto y sufrimiento psicolgicoque no podemos subestimar dada su influencia en la recuperacin/supervivencia del paciente.

    Palabras clave:Ansiedad; depresin; estrs; impacto emocional; paciente crtico; UCI.

    Psychological distress in patients admitted to an intensive care unit

    Abstract: This study aims to analyze psychological distress in critically ill patients and the poten-tial modulating effect of sociodemographic and clinical variables. For this purpose a descriptivestudy of 40 patients was conducted. Results show anxiety and depression symptoms linked to ICUadmission. Participants completed the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), The State-Trait Anxiety Inventory (STAI-state) and the Beck Depression Inventory (BDI). Patients refer ahigher subjective perception of general discomfort than of anxiety and depressed mood. 55% of

    patients show intermediate values of general stress, the main stressors being to be in pain and tobe bedridden. Likewise, nearly significant differences by gender were found in anxiety. Therefore,the critically ill patient faces a particularly delicate situation in which he considers his life compro-mised, along with a great psychological impact and suffering, which should not be underestimatedgiven the influence on patients recovery/survival.

    Keywords: Anxiety; depression; stress; emotional impact; critically ill patient; ICU.

    INTRODUCCIN

    El ingreso en una Unidad de Cuidados Inten-sivos (UCI) lleva asociado adems del estrs deingresar en un hospital (Koenig, George, Stangly Tweed, 1995) el hecho de tratarse de una uni-dad con caractersticas especficas que la dife-

    Recibido: 11 enero 2013; Aceptado: 18 mayo 2013.

    Correspondencia: Beatriz Gil Juli, Departamento dePsicologa Bsica, Clnica y Psicobiologa, Facultad

    de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Jaime I deCastelln, Avda. Sos Baynat, s/n, 12071 Castelln de laPlana. Correo-e: [email protected]

    rencian de otros servicios del hospital (Llubi yCanet, 2000), como la alta tecnologa que seutiliza para la vigilancia/cuidado de los pacien-tes, la limitacin de la autonoma y la gravedadmdica de los mismos con los razonables miedosal sufrimiento y a la muerte. Se trata de un am-

    Agradecemos a los pacientes crticos y profesionalessanitarios de la UCI del Hospital General de Castelln suayuda y colaboracin, sin la cual no hubiera sido posiblela realizacin de este trabajo.

    Este estudio ha sido desarrollado en parte gracias alMinisterio de Educacin y Ciencia (PSI 2008-01642/PSIC) y a la Generalitat Valenciana (BFPI/2008/129).

  • 7/26/2019 Afectacin Emocional de Los Pacientes Ingresados

    2/11

    130 Beatriz Gil, Rafael Ballester, Sandra Gmez y Ricardo Abizanda

    biente en el que constantemente asaltan estmu-los sensoriales extraos (Moser et al., 2003) quepueden constituir una fuente importante de ma-

    lestar. Adems el ingreso en UCI exige un rea-juste importante en la vida de estas personas, alverse alterada su dinmica habitual, teniendoque adaptarse a esta nueva realidad la mayorade veces inesperada (Lange, 2001). De esta ma-nera, los pacientes de UCI se enfrentan a unasituacin realmente estresante y disruptiva (Llu-bi, 2008; Novaes, Aronovich, Ferraz y Knobel,1997; Novaes et al., 1999), que requiere de unproceso de adaptacin a lo largo del cual puedenexperimentar diversas alteraciones emocionales

    que podran continuar despus del alta de launidad (Abizanda et al., 2006; Azoulay et al.,2005; Curtis, 2003; Pattison, 2005).

    En este contexto los pacientes suelen pre-sentar sintomatologa variada destacando lossntomas de miedo, ansiedad, depresin, psico-sis leve/grave con alucinaciones y alteracionesdel sueo (Gmez-Carretero, Monsalve, Soria-no y De Andrs, 2007; Hewitt, 2002; McKinley,Nagy, Stein-Parbury, Bramwell y Hudson,2002). No obstante, todos los pacientes ingre-

    sados en UCI no experimentarn necesariamen-te estos sntomas, sino que habr diferenciasindividuales que abarcarn un amplio continuode posibilidades. En este sentido y en lnea delo que plantean Garca-Soriano y Barreto(2008) es necesario considerar el contexto en elque se dan los sntomas, su adecuacin as comola gravedad de los mismos. Esto resalta la im-portancia de atender la realidad biopsicosocialde cada paciente ingresado en UCI, intentandoidentificar a su vez posibles factores que pudie-ran contribuir en la aparicin/perpetuacin deestas alteraciones tal como sealan distintosestudios (Hopkins, Key, Suchyta, Weaver yOrme, 2010; Rattray, Johnston y Wildsmith,2005; Sukantarat, Greer, Brett y Williamson,2007), informacin que facilitara una atencinintegral ms ajustada a sus necesidades parti-culares (fsicas/ psicolgicas/ sociales/ espiri-tuales), repercutiendo positivamente en su es-tado de nimo y percepcin subjetiva debienestar, as como tambin podra tener efectosbeneficiosos en la evolucin de la enfermedady en la propia supervivencia de los enfermos(Caine, 2003; Ulla, 2003).

    El objetivo de este estudio ha sido analizar elgrado de afectacin psicolgica de los pacientesingresados en UCI en trminos de ansiedad y

    depresin as como el posible papel moduladoren dicha sintomatologa de diferentes variablessociodemogrficas y clnicas. En esta lnea seespera que los pacientes presenten una impor-tante afectacin psicolgica siendo sta mayoren funcin de algunas variables como el gnero.

    PACIENTES Y MTODO

    Participantes

    El estudio fue llevado a cabo con pacientesingresados en la UCI del Hospital General deCastelln. Se trata de una unidad polivalenteque ofrece atencin a todo tipo de pacientecrtico mayor de diecisis aos, exceptuandoaquellos casos que precisen de ciruga cardiaca.Para la obtencin de la muestra, se tuvieron encuenta los siguientes criterios de exclusin: (1)Ser menor de 18 aos; (2) Situacin mdica queprevea una corta estancia en UCI o alta proba-

    bilidad de resultados mdicos favorables, lo quesupone excluir los ingresos para control posto-peratorio tras intervenciones programadas dealto riesgo (estancias inferiores a 48 horas); (3)Pacientes en situacin de coma, sedoanalgesia-dos o que presenten una situacin mdica queimpida la comunicacin sobre todo verbal (e.g.,casos de intubacin/alteracin cognitiva); (4)Cumplir criterios mdicos que desaconsejen laintervencin con el paciente, desde la simpleinteraccin hasta la propia evaluacin; (5) Diag-nstico reciente activo de algn trastorno psi-colgico que pudiera enmascarar la afectacinpsicolgica derivada del ingreso en UCI.

    A partir de los ingresos consecutivos en UCI(enero-diciembre 2009) y teniendo en cuenta dis-tintos factores (por ejemplo, el ndice de mortali-dad: 15-22% (Domnguez et al., 2008 ), la volun-tariedad, etc.) as como los criterios de exclusindescritos, en el estudio se incluyeron un total de40 pacientes crticos, tal como queda reflejado enla figura 1. El rango de edad oscilaba entre los22-82 aos (M = 49,47;DT = 16,02). La Tabla 1presenta las principales caractersticas sociode-mogrficas y clnicas de la muestra definitiva.

  • 7/26/2019 Afectacin Emocional de Los Pacientes Ingresados

    3/11

    Afectacin emocional de pacientes en UCI 131

    Tabla 1. Caractersticas sociodemogrficas y clnicas

    de los pacientes crticos (N = 40)(N)%

    GneroHombresMujeres

    (20) 50(20) 50

    Estado civilSolteroCasado/parejaSeparado/divorciadoViudo

    (3) 12(19) 76(3) 12(0) 0

    Nivel de estudios

    Sin estudiosPrimariosSecundariosDiplomaturaLicenciatura

    (1) 4(18) 75(4) 17(1) 4(0) 0

    Patologa de ingresoCoronarioSpticoRespiratorioTraumatismo SNC no operadoTraumatismo General no operadoEnfermedad mdica

    (13) 33,3(5) 12,8(4) 10,3(4) 10,3(4) 10,3

    (8) 20,5

    Hijos

    SNo

    (16) 88,9(2) 11,1

    Instrumentos

    Para evaluar la afectacin emocional de lospacientes ingresados en UCI utilizamos dife-rentes instrumentos de evaluacin que descri-biremos a continuacin:

    Escala de Ansiedad y Depresin (HADS)(Zigmond y Snaith, 1983). Esta escala fue di-seada para detectar estados de depresin yansiedad en pacientes de servicios hospitalariosno psiquitricos. Adaptada y validada al espaolpor Tejero, Guimera, Farr y Peri (1986) pre-senta adecuados ndices de fiabilidad y validezpara la poblacin espaola (Herrero et al., 2003;Quintana et al., 2003; Tejero et al., 1986; Terolet al., 2007). Concretamente presenta un alfa deCronbach que oscila entre 0,81 y 0,86 para laansiedad y entre 0,82 y 0,86 para la depresin.Est compuesta por dos subescalas de 7 itemscada una, una de ansiedad y otra de depresin.La intensidad/frecuencia del sntoma se evalaen una escala Likert de cuatro puntos. Para cadasubescala, el rango de puntuacin es de 0 a 21considerndose los siguientes puntos de corte:0-7 Normal; 8-10 Dudoso/posible problemaclnico; >10 Probable problema clnico.

    Muestra final

    N = 40

    PerdidosN= 13

    IngresosconsecutivosN= 1.025

    No xitusN= 871

    xitusN= 154

    Estancia >48 horasN= 209

    Estancia