AFECTIVIDAD

48
EL AFECTO EN LA FAMILIA PSIC. JORGE ARMANDO CASILLAS RODRÍGUEZ

description

Afectividad en la familia

Transcript of AFECTIVIDAD

El afecto en la familia

El afecto en la familiaPsic. Jorge armando casillas rodrguezObjetivo del tallerOfrecer informacin y un espacio vivencial sobre el afecto, la comunicacin y la expresin de sentimientos en las familias, buscando que se establezcan lazos de accin y los practiquen en sus hogares.

La expresin afectiva en familiaLa afectividad es la necesidad que tenemos los seres humanos de establecer vnculos con otras personas. Es un proceso de interaccin social que se da entre dos o ms personas, es algo que fluye y se traslada de una persona a otra.

la expresin de afecto en la familia es fundamental. Al principio, cuando los hijos son pequeos y se relacionan a travs de las sensaciones que perciben, las herramientas a utilizar son el contacto fsico, la voz, la cercana, etc. Ms adelante, cuando aprenden a hablar, los mensajes de valoracin y cario han de estar presentes.

emocines un estado afectivo, una reaccin subjetiva que los seres humanos experimentamos ante acontecimientos o situaciones que ocurren en nuestro entorno. Aparece de forma repentina y viene acompaada de cambios orgnicos (fisiolgicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

Propuestas para favorecer un adecuado desarrollo emocional Salovey (1990) define la inteligencia emocional extendiendo esas capacidades a cinco reas principales que son: Conocer las emociones propias.Manejar las emociones propias.Reconocer las emociones de los dems.Manejar las relaciones.

La capacidad de conectar con los propios estados de nimo (autoempata) y con los estados anmicos de los dems (empata) estn ntimamente relacionados con la capacidad del entorno de identificar y responder a las seales emocionales que el nio va manifestando.

El contexto social puede reaccionar en relacin con los estados de nimo y con las demandas del nio de las siguientes formas:

EMPTICAMENTE: SUPONE UNA SINCRONIZACIN EMOCIONAL QUE PERMITE AL NIO SENTIRSE RECONOCIDO Y COMPRENDIDO Y LE POSIBILITA ESTABLECER VNCULOS POSITIVOS CON EL AMBIENTE.

Negligentemente: falta de respuesta o a la despreocupacin por las necesidades del nio. Un ambiente familiar emptico da como resultado nios sanos emocionalmente, seguros y capaces de desarrollar sus propias potencialidades en relaciones de equidad con su entorno. un ambiente familiar negligente, deja a los nios expuestos a riesgos, y no genera las condiciones necesarias para su desarrollo emocional.

El autoconceptola construccin de la imagen que cada uno hace de s mismo, matizada por la opinin de los dems sobre uno mismo. se va construyendo desde la primera infancia y durante toda la vida, adems de estar inseparablemente unido al desarrollo de la autoestima, la autonoma y el autocontrol.

si habitualmente tendemos a pensar que nuestro hijo es "ms torpe que la mayora" o que "no tiene iniciativa", no debe extraarnos que al final, stos se conviertan en sus comportamientos habituales.

Si confiamos en nuestro hijo, en que puede crecer y mejorar, le infundiremos confianza y seguridad, y el nio traducir positivamente nuestro mensaje ("Puedes hacerlo", "vers cmo te sale"), llegando a confiar en sus posibilidades y convirtindose en una persona segura y con confianza en s mismo.

El mensaje -verbal o no verbal- que les estamos enviando, dice: "Eres un intil". una persona sin ninguna confianza en su propio valer.

Pautas para el desarrollo de un adecuado autoconcepto en los hijos Demuestran afecto, tanto verbalmente como a travs del contacto fsico. Practican el halago bien medido y concreto. Practican la expresin de emociones negativas, de forma correcta y controlada. Hacen crticas constructivas. Buscan soluciones con sus hijos ante los problemas.

Negocian, escuchando sus puntos de vista y aceptndolos. Proponen a sus hijos retos posibles y adecuados. Estimulan su imaginacin y apoyan sus iniciativas, facilitan que el nio/joven se sienta importante y valorado.

evitar

Expresar emociones negativas acerca del hijo en presencia de otras personas. Hacer comentarios que desacrediten o daen la imagen del hijo. Hacer comparaciones con otras personas en perjuicio del hijo. Drselo todo hecho, ya que el esfuerzo, si es moderado, aumenta la percepcin personal del xito. El castigo cuando se cometa un error. El castigo generalizado cuando se repite un comportamiento que se pretende cambiar. La autoestimaevaluacin que cada uno hace sobre s mismo, sobre su capacidad y vala para superar los problemas que se le plantean a lo largo de la vida y que, en consecuencia, afecta a la forma de ser y comportarse, a la forma de pensar y sentir y a la manera de actuar y relacionarse con los dems.

Cuando una persona tiene baja autoestima:

Se muestra impotente ante situaciones de las que es perfectamente capaz. Rechaza pequeos retos. Se refiere en positivo a las acciones de los dems y en negativo a las propias. Evita los elogios y les aade defectos. Prefiere que otros decidan por l. Se siente despreciado o poco apreciado por sus iguales.

una adecuada autoestima: Habla en primera persona. Expone sus logros moderadamente. Se plantea retos que lleva a cabo. Acepta sus fracasos. Asume responsabilidades adecuadas a sus habilidades. Toma decisiones, conoce sus consecuencias y las asume.

Pautas para el desarrollo de una adecuada autoestima en los hijosdepende tanto del reconocimiento y aceptacin de sus padres como de la percepcin de s mismo, que inicialmente tambin se proyectar a travs de sus progenitores. los padres se creen expectativas adecuadas acerca de los hijos

Pautas para favorecer la autoestima:

Demostrar afecto (verbal/no verbal). Reservar tiempo para dedicrselo al hijo. Expresar las emociones positivas generadas en la relacin. Resaltar las cualidades y la singularidad del hijo. Elogiar sus virtudes, cualidades y xitos, por pequeos que sean.

Recordar sus puntos fuertes con regularidad. Escuchar sus opiniones, gustos, creencias y respetarlas. Favorecer la generacin de distintas alternativas ante una actividad o problema (sensacin de autoeficacia). Ponerse metas realistas con respecto a los hijos, adecuadas a su edad y capacidades. Que no sean demasiado altas o inalcanzables.

Ensear a los hijos a ponerse metas claras y realistas, que se adapten a sus posibilidades.

Informar a los hijos acercan de las consecuencias de sus acciones, sin presin.

En resumenUn clima afectivo positivo y una buena vinculacin con la familia son fundamentales en la prevencin de situaciones de riesgo en relacin al consumo de drogas. El concepto y valoracin que los padres tengan de sus hijos influir de forma significativa en su autoestima e indirectamente en su capacidad para tomar decisiones y tener xito. En resumenLos padres son el espejo en el cual se miran los hijos cuando son pequeos para saber quines son, cmo son y qu lugar ocupan en el mundo. Para tener una buena autoestima necesitan de modelos que les enseen cmo actuar adecuadamente, que les digan lo que est bien y lo que est mal, as crecern en un ambiente de seguridad y equilibrio, que les permitir encontrar en la familia un ambiente de confianza donde ser escuchados y comprendidos.COMUNICACIN FAMILIARES LA BASE DE LAS RELACIONES HUMANAS; ES EL MEDIO NATURAL QUE EL SER HUMANO TIENE PARA ENTENDER Y HACERSE ENTENDER.

la comunicacin familiar ser para el nio el primero y ms importante espacio para el aprendizaje de estrategias de relacin con su entorno.

El desarrollo de un modelo de comunicacin positivo en estas condiciones debe comenzar desde los primeros aos de vida para profundizar progresivamente, atendiendo a la madurez que presentan en cada perodo evolutivo, de forma que cuando logren la adolescencia el estilo se haya ido adaptando a sus necesidades.

MEDIANTE LA COMUNICACIN SE EXPRESAN LOS DESEOS Y NECESIDADES UTILIZANDO TIPOS DIFERENTES DE COMUNICACIN:COMUNICACIN VERBAL (MEDIANTE LA PALABRA)

COMUNICACIN ESCRITA (EXPRESADA CON SIGNOS)

COMUNICACIN NO VERBAL O GESTICULAR

en la familia ser conveniente que lo que se dice a nivel verbal coincida con lo que se expresa con los gestos o el tono de voz.

Por ejemplo, si una madre le dice a su hijo estoy enojada y su tono no es de enfado, el nio no sabr si hacer caso a lo que dice o al tono con que lo dice. Este tipo de contradicciones podra llevar a una familia a tener problemas de comunicacin y relacin entre sus miembros.

CIRCUITO DE LA COMUNICACION

LOS PADRES SON EL MEJOR EJEMPLO PARA ENSEAR A LOS HIJOS A COMUNICARSE

SI ESTOS HAN VISTO QUE PAP Y MAM SE DAN UN ESPACIO PARA CONVERSAR SOBRE SITUACIONES DIVERSAS, POCO A POCO VAN INVOLUCRANDO A LOS HIJOS, DE MANERA NATURAL PODRAN HACERSE ESTOS CIRCULOS DE COMUNICACIN FAMILIAR; ES MAS FACIL SI SE INICIA ESTA PRACTICA EN EL NOVIAZGO (EN ESTA ETAPA SE PLATICA MUCHO)Estilos de comunicacinestilo Inhibido o Pasivo: escasa o nula verbalizacin de lo que se piensa, de lo que se siente o de los comportamientos que nos molestan de los dems, evitando actuar por miedo a las consecuencias. el estilo asertivo, implica expresar lo que se quiere, lo que se desea, y lo que se espera del otro, de modo directo, claro y respetuoso. el estilo agresivo, el afrontamiento de las situaciones es directo, brusco y poco respetuoso, provocando malestar emocional en los interlocutores y deteriorando la relacin con ellos. Repercusin del estilo comunicativo en los hijosLos hijos de padres autoritarios: Tienden a ser obedientes, ordenados, poco agresivos, ms tmidos, poco tenaces a la hora de perseguir metas. manifiestan pocas expresiones de afecto con los iguales, siendo poco espontneos, llegando incluso a tener problemas en establecer estas relaciones.LOS HIJOS DE PADRES PERMISIVOS (SOBREPROTECTORES Y AUSENTES): SUELEN TENER PROBLEMAS PARA CONTROLAR SUS IMPULSOS, Y DIFICULTADES PARA ASUMIR RESPONSABILIDADES. SON INMADUROS Y SUS NIVELES DE AUTOESTIMA GENERALMENTE SON BAJOS, AUNQUE TIENDEN A SER MS ALEGRES Y VITALES.

Los hijos de padres asertivos: Tienden a tener niveles altos de autocontrol y de autoestima, y se muestran ms capaces al afrontar situaciones nuevas con confianza. Son persistentes en las tareas que inician. Son interactivos y hbiles en las relaciones con los iguales, independientes y cariosos, y suelen tener valores morales interiorizados.

Facilitadores de la comunicacinSaber escuchar es tan importante como hablar.La escucha activa consiste en escuchar con comprensin lo que el otro est diciendo. Cuando no prestamos atencin a lo que un hijo cuenta, en realidad lo estamos desatendiendo a l mismo, y nuestro hijo siente que l no significa nada para nosotros.Saber decir noHacer crticasRecibir crticas: una de las estrategias que pueden arbitrarse es codificar los mensajes de la manera ms clara posible.

Las doce barreras de la comunicacinOrdenar, mandar: (no me importa lo que quieras hacer t; entra inmediatamente en casa). (vete a tu habitacin; si no vas por tu propio pie, yo me encargar de que llegues).

Amenazar: (si lo haces te arrepentirs). (si no te vas a la cama ahora mismo, voy a).

Aleccionar, sermonear: (hay que hacer lo debido).Dar soluciones para todo:. djame hacerlo solo, no quiero que me digas lo que tengo que hacer). Instruir: La accin de intentar ensear a otra persona a veces hace que el alumno sienta que se le haga parecer inferior, subordinado, inepto (siempre crees que lo sabes todo). (Ya s todo eso, no tienes que explicrmelo).

Juzgar, criticar, culpar: hacen que los nios se sientan inferiores. Alabar: Una valoracin positiva que no concuerde con la imagen que el nio tiene de s mismo puede fomentar la hostilidad: no soy guapa, soy fea odio mi pelo no jugu bien, lo hice fatal.Ridiculizar, avergonzar:Consolar, quitar importancia: (no diras esto si supieras lo asustado que estoy).

Sonsacar, interrogar: (cundo rato has estudiado?). Distraer, ironizar: Estos mensajes pueden comunicar al nio que no se est interesado en l, que no se respetan sus sentimientos o que, directamente, se le est rechazando.Interpretar, diagnosticar: Estos mensajes comunican al nio que el padre lo conoce de arriba abajo (no sales con nadie porque eres demasiado tmido haces esto slo para conseguir nuestra atencin)

Estrategias de comunicacin en caso de conflictos familiaresDar respuestas incompatibles a la ira y el mal humor: Anda, calmmonos un poco, comprendo que ests enfadado. Por qu no nos sentamos y me cuentas lo que ha sucedido? Usando un tono de voz agradable y acogedor, un contacto fsico leve y una sonrisa.

Desviar el tema y proponer alternativas: Qu te parece si lo dejamos para ms tarde, nos tomamos un refresco y cuando estemos ms tranquilos buscamos una solucin?.

Utilizar el humor: Se trata de pasar de un estado explosivo a otro de calma a travs de un chiste o un comentario gracioso hacindole ver que se re de la situacin y no de la persona. Vaya, no recordaba que estos momentos de paz fueran tan agradables.

Disco rayado: Repetir una frase con firmeza mientras le estn hablando de modo alterado. No te voy a hacer caso mientras ests as.

Ser emptico y asertivo: Comprendo cmo te sientes, yo me sentira igual, pero ten en cuenta que nosotros no tenemos la culpa de lo que te ha pasado.

Tiempo fuera: Muchas veces se refuerza el comportamiento del otro con la consecuencia positiva de simplemente estar a su lado. A travs del tiempo fuera se rechaza la situacin separndose fsicamente de la misma.

Retirar la atencin: Ignorar de modo constante y repetido el enfado del otro. Que se d cuenta que unos gritos no van a servir para que comience una discusin y que no va a tener respuesta hasta que se calme. Conviene avisar que se va a aplicar esta tcnica para que el otro sepa que se ignora el comportamiento y no la persona.

Investigar: Dejadme en paz.. En lugar de decirle irritado: Ya estoy harto de que te comportes as, encima de que me preocupo por ti, y esperar una respuesta de contraataque, diga: Te veo enfadado. Qu es lo que te ocurre para estar as?.

Muchas gracias