AFECTIVIDAD

10
LA AFECTIVIDAD LA AFECTIVIDAD EN EL EN EL PREESCOLAR PREESCOLAR PADRES E HIJOS

description

Manejo del afecto en la familia. Preescolar.Importancia de la expresión y desarrollo emocional en la primera infancia.

Transcript of AFECTIVIDAD

LA AFECTIVIDAD LA AFECTIVIDAD EN EL PREESCOLAR

EN EL PREESCOLARPADRES E HIJOS

“La forma en que interactúan los infantes

de preescolar tiene mucho que ver con sus

experiencias familiares”

Tenemos un niño que ya posee un Yo sólidamente estructurado; es capaz de relacionarse con la Realidad, con el mundo que le rodea, es capaz de nombrar los objetos, por medio del lenguaje crea la realidad, sabe que no solamente existe él, que existe el Otro con el que puede jugar, socializar.

Su “Ello” ha quedado lentamente domesticado, ya no es el bebé llorón que recibe todo lo que desea, ahora sabe que tiene que esperar para satisfacer sus necesidades.

Y finalmente se está labrando el terreno para la instauración propicia del Superyó para que de esa forma quede instaurada su estructura psíquica con la que vivirá el resto de su existencia.

El infante se va a relacionar con la institución Educativa de acuerdo a cómo se ha venido  relacionando con su madre, el amor que le tiene a su madre lo desplazará hacia su maestra y se relacionará con sus pares de acuerdo a como lo ha venido haciendo con sus hermanos.

¿Qué pasa con el niño que tiene problemas para “insertarse” en la dinámica del grupo?

Es un niño que no ha podido aún superar la fase egocéntrica, etapa normal dentro del ciclo de vida del ser humano, es natural pasar por esa fase, pero está para ser superada, el niño que no logra superar dicho estadio está todavía en una realidad en donde es capaz solamente de “actuar” y no de “interactuar”.

Lo lamentable de la situación es que se puede quedar fijado a esa manera de relacionarse con el otro y cuando sea grande tendrá repercusiones en la manera de intentar relacionarse con el otro.

Considerando el importante rol que cumple la familia es que debemos procurar que exista un ambiente adecuado que proporcione los elementos necesarios para lograr el bienestar y el desarrollo óptimo de cada uno de los miembros, para ello es necesario que existan relaciones familiares armoniosas caracterizadas por la comunicación, la confianza, apoyo y unión entre todos

En la búsqueda de estrategias que permitan favorecer y mejorar las relaciones familiares, los especialistas recomiendan realizar una actividad aparentemente sencilla pero útil y beneficiosa, el juego.Medio que permite la interacción, una herramienta importante que reúne a la familia y refuerza los vínculos afectivos.

El juego estimula la creatividad, la socialización y es un medio importante de comunicación para los niños. Si observamos su juego podremos conocer sus habilidades, sus gustos, preferencias, capacidades y sentimientos, el juego es la manera por la cual el niño se comunica y canaliza sus emociones

Aprovechando la hora de baño del niño, podemos jugar con él.Podemos jugar a las escondidas y abrazarlo cuando nos encuentre.También podemos pintar juntos en un papel utilizando dedos,

pinceles, brochas, esponjas.Cuando los niños jueguen con carritos, muñecas o a la cocinita,

aprovechemos para participar del juego y ser como un niño mas. Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para

estimular la imaginación y la expresión de sentimientos entre los participantes.

Se puede organizar un día para jugar mediante un deporte que guste a la mayoría de miembros de la familia.

Los juegos de cooperación promueven la unión y el apoyo entre los integrantes, por ejemplo armar entre todos un rompecabezas.

Los juegos de mesa son una excelente oportunidad para compartir en familia. Además de permitirle también aprender a competir, el ganar o perder ayudarán al niño en su desarrollo social.