Afectividad Colectiva y Geometria Politica

12
LA AFECTIVIDAD COLECTIVA Y SU GEOMETRIA POLITICA Pablo Fernández Christlieb Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Resumen El presente texto parte de la premisa de que el conjunto de los afectos es una construcción colectiva y argumenta que todo campo cultural, sea un individuo, un grupo, una ciudad o una sociedad, presenta tres tipos de afectividad respectivamente relacionados con la creación, preservación y la destrucción de la cultura. Así, en primer lugar se plantea la existencia de una afectividad multicolor, compuesta de todos los sentimientos, pasiones y emociones cuya presencia tiene por objeto la preservación de una unidad social. En segundo lugar, se plantea la presencia de una afectividad negra, a la cual pertenecen las melancolías y el poder, cuya actividad es la destrucción de la sociedad y la cultura. Y en tercer lugar, la presencia de una afectividad blanca, cuya función es la creación cultural y la fundación de lo social. 1. — Introducción Este trabajo asume que una enorme parte de la vida humana, individual y social, está constituida y determinada por lo que puede denominarse una “razón afectiva”, que interviene fuertemente incluso en los eventos supuestamente racionales; la afectividad es el pensamiento que está detrás del pensamiento. De este modo, la tarea y el proyecto principales de la psicología deben ser la teorización de la afectividad (Cfr. Vgr. Harré, Clarke y De Carlo, 1985). Aquí, por lo demás, se parte de la premisa de que siempre se trata en última instancia de una afectividad colectiva, esto es, generada, expresada y sentida por la colectividad más allá de sus individuos. Esto es lo que asume este trabajo; ahora, lo que intenta es esbozar un esquema de la función que tiene la afectividad en la vida de una cultura. Para ello, habrá que definir primero qué se entiende por afectividad y qué se entiende

description

Afectividad Colectiva y Geometria Politica

Transcript of Afectividad Colectiva y Geometria Politica

Page 1: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

LA AFECTIVIDAD COLECTIVA Y SU GEOMETRIA POLITICA

Pablo Fernández ChristliebFacultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El presente texto parte de la premisa de que el conjunto de los afectos es una construcción colectiva y argumenta que todo campo cultural, sea un individuo, un grupo, una ciudad o una sociedad, presenta tres tipos de afectividad respectivamente relacionados con la creación, preservación y la destrucción de la cultura. Así, en primer lugar se plantea la existencia de una afectividad multicolor, compuesta de todos los sentimientos, pasiones y emociones cuya presencia tiene por objeto la preservación de una unidad social. En segundo lugar, se plantea la presencia de una afectividad negra, a la cual pertenecen las melancolías y el poder, cuya actividad es la destrucción de la sociedad y la cultura. Y en tercer lugar, la presencia de una afectividad blanca, cuya función es la creación cultural y la fundación de lo social.

1. — Introducción

Este trabajo asume que una enorme parte de la vida humana, individual y social, está constituida y determinada por lo que puede denominarse una “razón afectiva”, que interviene fuertemente incluso en los eventos supuestamente racionales; la afectividad es el pensamiento que está detrás del pensamiento. De este modo, la tarea y el proyecto principales de la psicología deben ser la teorización de la afectividad (Cfr. Vgr. Harré, Clarke y De Carlo, 1985). Aquí, por lo demás, se parte de la premisa de que siempre se trata en última instancia de una afectividad colectiva, esto es, generada, expresada y sentida por la colectividad más allá de sus individuos.

Esto es lo que asume este trabajo; ahora, lo que intenta es esbozar un esquema de la función que tiene la afectividad en la vida de una cultura. Para ello, habrá que definir primero qué se entiende por afectividad y qué se entiende por cultura. El término “afectividad” comprende toda su aparente sinonimia, como emoción, pasión, sentimiento, estado de ánimo (Cf r. Vgr. Páez, Echebarría y Villarreal, 1989), que puede aparecer en la forma de estados corporales, secreciones endocrinas, actividades, gestos, objetos, artes, imágenes, etc., y que de cualquier manera son la parte sustancial de los motivos, valores, significados, aspiraciones o desilusiones (Cf r. Vgr. Calhoum y Solomon, 1924). De ello se puede concluir que, en todo caso, la afectividad es un evento que no pasa por el discurso, por la conciencia o por la racionalidad, aunque sí pasa por la vida, de manera que la afectividad puede ser definida como aquella parte de la realidad que antecede y/o excede al lenguaje. Esta definición es una hipótesis que no pretende ser desarrollada aquí, y si bien puede parecer a primera vista cuestionable, se considera necesaria para poder construir alguna vía alternativa para la investigación sobre la afectividad; si se quita, o se matiza, el acontecimiento de la afectividad se disuelve; por ello mismo tampoco se matizará aquí la oposición racionalidad—afectividad. Valga entonces como petición de principio, o más bien, como recurso metodológico. El lenguaje de la racionalidad, es siempre, con respecto a la afectividad, una narración posterior al evento o de alguna manera detonadora del evento afectivo. Mientras que, en términos culturales, la racionalidad lingüística cumple el papel de la

Page 2: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

institucionalización, es decir, de legislar, decretar, cronicar, describir, normar, etc., a la realidad, la afectividad en cambio cumple el papel del movimiento social, es decir, alterar, transformar, mover, presionar, etc. Mientras que la afectividad constituye el curso de los acontecimientos, la racionalidad constituye el discurso de los acontecimientos.

Ahora bien, el término “cultura” tendrá que ser entendido en su acepción más amplia, aquélla que vuelve sinónimos a términos como sociedad, interacción, comunicación, política, etc. Para fines de exposición, baste tomar el sentido originario de éste ultimo término: política, es decir, polis ciudad. La ciudad originaria, la polys griega, constituía en sí misma una cultura y una sociedad completas, de manera que todo lo que se refiriera a ellas, era por referencia a la ciudad, donde, entonces, lo político viene a ser todo aquello que ata a la ciudad, a la sociedad, a la cultura y, en suma, a la vida como fin en sí mismo; éste sería el sentido que para la psicología colectiva tiene la política. Sólo de esta manera es como puede el ser humano ser un “animal político”; la acepción contemporánea en cambio, parece invertir el orden de los términos entrecomillados.

2. — El Circulo de la cultura

Así vistas, la cultura y la política son un espacio delimitado de relaciones simbólicas en donde se construye el sentido de la vida y las realidades personal y societal. Este espacio, que es físico como lo puede ser una ciudad, y espiritual como lo puede ser una cultura, es un campo (Cf r. Lewin, 1947), territorio, universo, mundo, ambiente, contexto, atmósfera o comoquiera, que tiene forzosamente, por una parte, unos límites, y por otra, un centro. Físicamente, los límites estaban originalmente dados por las murallas o contornos de la ciudad, y espiritualmente, por las leyes o normas o prohibiciones; la trasgresión de los límites, sea física o espiritualmente, implica la salida o exclusión de la ciudad, la cultura y la comunicación. El centro tiene su sustancia física en la plaza pública, o foro o ágora, que es el corazón de la cultura, y el lugar donde se validan, se patentan, toman forma, adquieren existencia civil y ciudadana, social y cultural, todos los eventos que pueden suceder en una ciudad; las ideas o acontecimientos que no pasan por o que no llegan al centro, pueden ser considerados, en el mejor de los casos, como realidades secundarias, periféricas, de poca monta, inválidas, de modo que, espiritualmente, el centro es precisamente el centro de atención y de atracción de la cultura. Pareciera, en fin, que el esquema más simple que pudiera graficarse de un campo cultural seria un círculo: una circunferencia con su centro:

En todos los casos, sean círculos sociales de uno, de dos, de varios, de muchos o de todos, los afectos cumplen una función cultural, ya sea la de creación, la de desarrollo o la de destrucción. Los afectos son fuerzas, esto es, realidades más allá de la comprensión lingüística, que pueden expresarse esquemáticamente como vectores dentro de la circunferencia, flechas cargadas de impulso y dirigidas hacia alguna parte, las cuales pueden actuar y afectar a una cultura de tres maneras:

centrípetamente, es decir, cohesionando hacia el centro; centrífugamente, disgregando hacia afuera, u orbitalmente, deambulando como asteroides por la superficie del campo,

Page 3: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

sin concentrarse ni extralimitarse. Puede entonces, clasificarse a la afectividad colectiva, atendiendo a su función cultural, de tres maneras.

3— La Afectividad Conservadora: Sentimientos de Colores

La mayor parte de los sentimientos, afectos, pasiones y emociones, dentro de este esquema, cumplirían labores de resguardo y conservación (Cfr. Vgr. Savater, 1988) de un círculo cultural, fomentando la cohesión, corrigiendo anomalías, evitando disgregaciones. Así, por ejemplo, la atracción interpersonal, la simpatía, la ternura, la solicitud, la amistad, etcétera, estarían alentando y premiando la unión de las sociedades conyugales o familiares o amistosas; la fraternidad, la solidaridad, el tacto, la civilidad, la tolerancia, la pluralidad, son afectos de la misma índole que cumplen su función en los círculos mayores. Por otro lado, el rencor, la ira, la furia, la indignación, la rabia, etc., son afectos cuya función es detectar, denunciar y componer los desarreglos relacionales que se vayan suscitando, así como hacer valer pactos. El perdón es un sentimiento mediante el cual se restaña una sociedad que estaba fisurada, a punto de ruptura. Las envidias, los celos, las desconfianzas, las dudas, los escepticismos, etc., son pasiones que alertan contra el riesgo de resquebrajadura de una sociedad (Cf r. Vgr. Páez, Echebarría y Víllarreal, 1989). De todos modos, lo que se experimenta como sentimientos personales o interpersonales tiene su correspondiente a niveles de mayor magnitud en la escala de las sociedades, de forma tal que las protestas civiles, los acuerdos parlamentarios, las revueltas, la desobediencia popular, los resentimientos sociales, la amnistía, las reivindicaciones políticas, etc., que no cabe llamar envidias ni simpatías, ni con ningún otro nombre de sentimiento personal, son no obstante eventos afectivos de idéntica naturaleza.

Vistos caso por caso, afecto por afecto, dolor por dolor, la cultura, si bien no es nada más un valle de lágrimas, tampoco es exactamente un paraíso terrenal, y en todo caso, tiene algo de humor pírrico hablar de conservación de la cultura a costa de las múltiples mortificaciones privadas, pero vista en conjunto, la cultura en general da aquella apariencia de estabilidad quieta que se aprecia en las tradiciones o en la memoria colectiva (Cf r. Halbwachs, 1950). Sin embargo, debe observarse que esta estabilidad a gran escala está constituida por el movimiento, por el conflicto, por la volatilidad tan típica de los sentimientos, de suerte que en la conservación de una cultura, ya sea una pareja o una sociedad en grande, no hay nada inmóvil, sino que se trata de un equilibrio tenso, intenso, muy frágil y precario, el cual todos hemos visto reventarse más de una vez. La vida es bella, pero el dolor forma parte de esa belleza.

Esta afectividad conservadora de la cultura abarca todos los sentimientos, menos dos, y constituye, bien a bien, el tejido sentimental de que está hecha la superficie del círculo cultural:

Ahora bien, como se sabe, los afectos, al igual que la cultura que constituyen, tienen su apreciación física y su apreciación espiritual, y por lo común, la dimensión espiritual, ante la ausencia de lenguaje, es descrita metafóricamente en términos de la dimensión física, es decir, por ejemplo, por la descripción de los gestos, secreciones, apariencias, temperaturas, distancias, durezas, que pertenecen a la ciudad pera que son propias a cada afecto: hay sentimientos cálidos, suaves, y fríos, duros, etc. Así las cosas, atendiendo a su función en la cultura, el sistema metafórico que permite clasificar a los

Page 4: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

sentimientos según su función es el que las nombra por colores, tomando para ello los colores de la apariencia de la gente, de sustancias corporales como la bilis, de las imágenes perceptuales o representaciones, o trasponiendo cualidades de los objetos, donde, por ejemplo, la calidez del sol aparece por su color dorado. Parece ser que en otros idiomas distintos al español es más habitual la nomenclatura cromática de los afectos, pero, en todo caso, se sabe, por ejemplo, que la ira o la venganza pertenecen a los sentimientos rojos (Cf r. Harré, Clarke y De Carlo, 1985), toda vez que la sangre se sube a la cabeza; asimismo, los celos o las envidias son de un color verde (Cf r. S.S. Brehm, 1984) nada ecológico, sino más bien del tono de la bilis que los suele acompañar: se está verde de envidia. Igualmente, en la mitología cromática de los sentimientos, el verde pasto o esmeralda es tranquilo, el azul marino y profundo es el color de la tristeza y la reflexión, mientras que la ternura, la inocencia, la candidez, la maternalidad, están pintadas de los tonos pastel y crema de los amarillos, rosas, etc.; el naranja es acogedor; el morado serio. En fin, el color que conviene a cada afecto es algo abierto a la interpretación, pero es admitido el hecho de que en efecto, tienen un color.

La afectividad conservadora está compuesta de todos los sentimientos de colores, de modo que el entramado sentimental en general, constituye según lo puede saber cualquiera por experiencia propia, todo el espectro cromático, el arcoiris afectivo en sus colores primarios, secundarios y terciarios.

Hasta aquí pareciere que ya se ocuparon todas las posibilidades cromáticas y espaciales de la cultura: no queda un hueco en el circulo; la superficie esta enteramente poblada de sentimientos de colores. Quedan, sin embargo, sus limites, tanto los limites de los lugares como los limites de los colores, tanto en la afectividad como en la sociedad.

4.- La Afectividad Destructiva. Los Sentimientos Negros

Los sentimientos más espantosos son los que se pintan con la ausencia de cualquier color: el negro. Son el miedo y la angustia, y luego la melancolía o depresión Estos afectos aparecen cuando los limites en los que estaba enmarcada una cultura o una ciudad se ven derrumbarse, y mas allá de ellos sólo habita la desolada posibilidad de la pérdida de todo lazo social, que equivale a la ausencia de vida humanamente vivible, sin lenguaje, sin proyectos, sin congéneres y representa lo extraño amenazante, lo desconocido horrible, razón por la cual allende los limites de la cultura, fuera de sus murallas y sus normas, todo es oscuro y negro, noche opaca. Cuando los vínculos tejidos por los sentimientos de colores se debiliten o se exceden, el panorama se ensombrece, se obscurece, se ennegrece y surge el miedo y le angustia, que son el vislumbramiento de la ruptura de una sociedad, y en si mismos un tipo de afectos que pueden ir ganando fuerza, acelerando, desencadenándose, tornándose irrefrenables, irrevocables, hasta que alcanzan momentum y efectivamente rompen los marcos de lo contenible y lo habitable, resolviéndose en melancolía, depresión, duelo, afectos negros como morirse (Cf r. Vgr. Jackson, 1986). Melancolía es etimológicamente “bilis negra”, y sus fuerzas actúan de la siguiente manera en el mapa del círculo cultural:

Page 5: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

Este tipo de afectividad equivale estrictamente a la disolución de una sociedad, y de una cultura, con sus consabidas perdidas de lenguaje, normas, símbolos, prohibiciones, valores, actos, actitudes, identidad, conciencia, etc.; es pues, culturalmente hablando, y biológicamente incluso, la muerte en vida, vivir muerto, que puede darse en círculos sociales de dos, como en el caso de la separación de una pareja o la muerte de alguien querido, o en circulos de varios, como en la desintegración familiar o la destrucción de vínculos amistosos, pero igualmente puede darse en las sociedades a gran escala, que es el caso de las decadencias culturales propiamente dichas, así como de las dictaduras y autoritarismos, colonizaciones y conquistas, o también en las divisiones internas, segregaciones raciales o sexuales o cualesquiera, y las emigraciones, los destierros, exilios, o la mera y simple pérdida de las fronteras geográficas o étnicas.

El poder puede ser analizado desde el punto de vista de la afectividad. Puede considerarse al poder como un exceso de racionalidad, es decir, como el desatamiento por medio de los recursos de la instrumentalidad, de fuerzas que quedan fuera del control y la comprensión de la racionalidad que las convoca, y que son inefables, toda vez que de ellas sólo se pueden conocer sus efectos, como puede observarse en cualquier ejemplo, como el de la fuerza de gravedad, de la cual es posible decir cómo y cuándo sucede, pero no qué sucede ni por qué sucede. Entre la causa y el efecto está el poder. Así, en tanto fuerza con dirección, sustancialmente inexplicable, sólo cognoscible a partir de sus resultados, el poder pertenece al universo de los afectos. Y ciertamente, puede advertirse la pertinencia del poder a los afectos en la medida en que sus efectos, en si mismos, son un poder que actúa sobre nosotros, independientemente del raciocinio y de los planes que se tenían. Todo afecto llega por la espalda de los planes.

Cromáticamente hablando, el poder es la sombra de la cultura. Cuando la frágil danza entre los variopintos sentimientos de colores trastabillea, merced a la exageración o poquedad de algún sentimiento, el centro del círculo social se borra, y los sentimientos empiezan a teñirse de la penumbra del poder, que es precisamente sombrío porque tiende a romper los lazos que se mantienen por la acción de los otros sentimientos. La acción del poder dentro de la cultura tiene como tendencia la disolución de los vínculos culturales y, en última instancia, la ruptura de una sociedad. Es probable que el poder sea inevitable, e incluso necesario a la tensión equilibrada de la sociedad, pero un poder sin control, desatado, termina por romper esa sociedad. En efecto, como se dice, cuando entre dos o más personas las relaciones sentimentales empiezan a convertirse en relaciones de poder y de dominio, entonces la relación está rota, aun cuando la coexistencia empírica se mantenga. De hecho puede argumentarse que la melancolía y demás afectividades negras consisten en la derrota de los sentimientos policromados ante la fuerza del poder. La depresión es una tristeza que no supo resistir al poder. Puede verse entonces que las sociedades basadas en el uso del poder son en rigor agregados de individuos que habitan una cultura empobrecida. Actualmente, lo difícil no es encontrar un ejemplo, sino una excepción. Conclusión: aunque deslumbre, el poder es negro.

6. — La Afectividad creadora: Los Sentimientos Blancos

Así como la sociedad tiene sus límites exteriores, hacia afuera, así también tiene su límite interior, hacia adentro: el centro. Y así como la sociedad se acaba por sus contornos, en cambio comienza por su centro, en una metáfora por demás solar.. De alguna manera, el arcoiris de sentimientos que ocupan la superficie cultural es la irradiación del centro, como fácilmente se advierte en el significado del centro de las ciudades. El centro se presenta entonces como el foco, germen, génesis, de todos los

Page 6: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

colores, siendo el color que es todos los colores; el blanco, color de la luz, y por la misma razón, lugar de aparición de todas las relaciones con que se construye la Cultura. Los actos que allí ocurren son por definición actos de fundación de lo social y lo colectivo, y son, obviamente, siempre actos nuevos, inéditos. Así, los sentimientos que apuntan hacia el centro son de la naturaleza de la creación, el descubrimiento, el conocimiento y la invención.

El afecto de la creación no debe entenderse coma la alegría que acontece al interior del autor ante su obra, ya que ella estaría separado de la creado; más bien, la afectividad aquí consiste en la obra misma, sea ésta una pintura, una sonrisa, una percepción o un libro, porque estos objetos contienen, en su forma y en su estructura, una organización, como, por ejemplo, la composición pictórica o la sintaxis literaria, es decir, una serie de vínculos y relaciones que son, estrictamente, la sustancia de que esta hecha la sociedad. Toda creación o descubrimiento es la aparición de una organización de relaciones y esto es la afectividad creadora. La organización psíquica del autor en ese momento tiene la misma estructura y por lo tanto participa inmanentemente de la obra; en el momento de la afectividad, creador y creatura constituyen una misma entidad con una misma forma y estructura. Ello permite apuntar que los vínculos y relaciones con que se funda una cultura, se localizan, no sólo en las relaciones sociales o interpersonales, sino en la composición o estructura de los objetos e imágenes, como pueden ser el trazado de una ciudad, el concepto de justicia, o la armonía de una pintura.

En el conocimiento como afecto se da una especie de paradoja, a saber, que el lenguaje y la razón son en sí mismos una creación, un descubrimiento, y por ende, resultan ser entidades afectivas; y muy ciertamente: ello se advierte en la literatura, donde el lenguaje aparece como afecto, es decir, con la forma de las experiencias y los sentimientos, debido a su estructura, ritmo, e imágenes que contiene. Puede decirse que el lenguaje de la razón, sea poético, científico o cotidiano, es un lenguaje afectivo, tanto como la música, y por ello ambos son modos del arte. Se convierte, en cambio, en lenguaje de la racionalidad cuando el conjunto de su forma se desorganiza y ya no muestra vinculación, y las palabras que lo componen ya no hacen referencia al lenguaje mismo, sino que se comportan como órdenes u operaciones dadas sobre una realidad que les es ajena y exterior. El conocimiento siempre es afectivo, sea lingüístico o de otra índole, porque consiste en la aparición de lo inusitado, en la visión de lo nunca visto, y es algo muy distinto de las meras fórmulas de extracción de información que sólo verifican lo existente, pero nunca lo inventan.

Estos afectos son tradicionalmente blancos porque hacen referencia siempre a la luz: “sacar a la luz”, “echar luz sobre...”, “iluminar”, “Iluminismo”, “ilustrar”, “Ilustración”, “esclarecimiento”, “aclaración”, etc. (Cfr. Vgr. Gadamer, 1960). Pues bien, por exactamente las mismas razones que el conocimiento, el enamoramiento es un sentimiento blanco, es decir, porque constituye el movimiento de creación de una sociedad de dos (Cfr. Alberoni, 1982), idéntico, en esencia a otros movimientos colectivos, como los de multitudes, que no por casualidad siempre se encaminan hacia el centro de las ciudades, y que pueden catalogarse coma sentimientos blancos, como enamoramientos de muchos.

Page 7: Afectividad Colectiva y Geometria Politica

Y sumados todos los esquemitas dibujados en el texto, la afectividad colectiva presentaría una geometría política así:

Quizá valga la pena terminar el presente texto con el recordatorio de que el terco color de la esperanza es blanco, como el día después de los insomnios y el punto de luz que se ubica al final de cada túnel, lo cual quiere decir que hasta en la peor destrucción de una sociedad, la máxima posibilidad de una vida nueva está ahí junto esperando. En la lógica de los sentimientos, lo que se va se coloca en otra cercanía: la esperanza, está en la misma caja que las calamidades, para cuando la abra Pandora.

Referencias

Alberoni, F. (1982) Enamoramiento y Amor. Madrid: Gedisa.

Brehm, Sharon S. (1984) Relaciones intimas en: S. Moscovici (Ed.) Psicología Social. Barcelona: Paidós, Vol. 1. 1985. Trad. D. Rosenbaum.

Calhoun, Chesire y Solomon, R C. (1984) ¿Que es una Emoción? Lecturas Clásicas en Psicología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica. 1989. Trad, Mariluz Caso.

Echebarria , A. y Páez D. (1989) Emociones, Perspectivas Psicosociales. Madrid: Fundamentos.

Gadamer H. G. (1960) Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 1984.

Halbwachs. M. (l950) La Memoire Collective. Paris: Presses Universitries de France.

Harré, R. Clarke D., De carlo N. (1985) Motivos y Mecanismos. Introducción a la Psicología de la Acción. Barcelona: Paidós. 1989. Trad,: Catalina Ginard.

Jackson S, W. (1986) Historia de la Melancolía y la. Depresión. Madrid: Turner. 1989. Trad.: Consuelo Vázquez de Parga.

Lewin, K. (1947) La Teoría del Campo en Ciencia Social. Buenos Aires: Paidós. 1978. Trad.: Martha Laffite, J. Juncal.

Savater F. (1988) Ética como Amor propio. México: Grijalbo. 1991,