Afición

64
GUARDIANES DE LA VICTORIA Porteros de balonmano EL REY DE LOS DEPORTES Arrasa en Cuba Vivir la espera Las familias de los montañistas “Vive el deporte en Navarra” NÚMERO 0 JUNIO DE 2009 PRECIO: 3.50 € Lucha en Navarra

description

Proyecto de Licenciatura en Periodismo. Universidad de Navarra, junio 2009.

Transcript of Afición

Page 1: Afición

GUARDIANES DE LA VICTORIAPorteros de balonmano

EL REY DE LOS DEPORTES

Arrasa en Cuba

Vivir la esperaLas familias de los

montañistas

“Vive el deporte en Navarra”

MER

O 0

J

UN

IO D

E 20

09

PRE

CIO

: 3.5

0 €

Lucha en Navarra

Page 2: Afición
Page 3: Afición

3

JUNIO 2009Número cero

Editora: Sofía Rodríguez de Angeli

Director de Arte: Juan Casero Palmero

Redactores:Pilar Cervigón MuñozÁlvaro Garritz OyarzunJavier López LeozAna Martínez ImazIosu Muro VisaRaquel Rodríguez ColladosAna Sánchez AnegónIrene Roy QuílezIgnacio Vidal Vázquez

Publicidad y promoción:Pilar Cervigón Muñoz

Colaborador fijo:Ander Izagirre

Redacción y Publicidad:c/Nueva, 8Aranguren, NavarraC.p.: 31192Teléfono: [email protected]

Imprenta: MCC GraphicsRentería, Guipúzcoa

Precio de venta: 3.50 eurosSuscripción anual: 30 euros

Presentación

Llega Afición para quedarsePorque en cada gota de sudor hay miles de sueños, en cada ca-rrera infinitas esperanzas, en cada pequeño triunfo, un esfuerzo compartido, nace Afición. Para contar esas experiencias a través de historias reales, cercanas, nuestras. Navarra es una comuni-dad muy rica en el área de los deportes y a través de esta revista queremos demostrar que todos trabajamos para que sea así.

Esta nueva revista deportiva sale a la luz para proporcionar a los navarros información sobre los deportes que se practican en su Comunidad.

Creemos que en Navarra hace falta una publicación que hable de los deportes con el corazón y no refiriéndose únicamente a resultados. Sentimos que lo más importante son las personas detrás de cada gol o tanto, de cada triunfo o derrota. Pensamos también que los deportes siempre cuentan con un elemento ex-tra que los hace emocionantes, los aficionados. Ellos son gran parte de los resultados, y ellos serán en gran parte también los protagonistas de esta revista.

Afición nace para los aficionados, para los deportistas, para ni-ños, jóvenes y adultos. Nace para todos aquellos que vibran cuando a su equipo, del deporte que sea, le va bien y para aque-llos que sufren cuando le va mal. Por eso, esta revista ofrecerá información diferente, profundidad y análisis en el ámbito de lo deportivo, presencia de todos los deportes y un espacio para la participación ciudadana.

Ha sido un placer hacer este número. Vivir la pasión en los de-portes, compartir junto a los aficionados historias, hablar con los deportistas, que desde la humildad nos han contado sus his-torias, sus vidas, sus secretos.

Quizá las altas metas que tiene esta revista y la ilusión con que se hace sean desproporcionadas con la revista que finalmente llegará a los lectores. Pero, ha merecido la pena vivir cada se-gundo del desafío de sacar a la luz Afición y, en nombre de todo el equipo, deseamos que la disfruten. Afición ha llegado, y viene para quedarse.

Y ahora lector, “Vive el deporte en Navarra”.

Sofía Rodríguez De Angeli, editora

AFICIÓN

Page 4: Afición

4

SUMARIO

El rey de los deportes vive en Cuba

¿Cómo se vive el béisbol en Cuba y en Navarra?

6

COLABORACIÓN“Ahí hemos estado”, por

Rafa Sahuquillo

19 EL RINCÓN

AQUÍ Y ALLÁ

El bodegón osasunistaHistorias del bar a las puertas del Reyno de Navarra

20

ÁLBUMEn el corazón de la

pelota22

LA LUPAPartícipes de un sueño: Relatos desde la espera

28 Mientras los montañeros escalan las cimas más altas del mundo, desde Navarra, sus familiares nos relatan cómo viven la espera

JUNIO 2009

Antes de comenzar el partido los pelotaris comparten vestuario. Poco después, ninguno querrá compartir la victoria

Page 5: Afición

5

EN CADENA“El gusanillo del baloncesto”Iñaki Narros, jugador del HNV, habla

sobre el baloncesto navarro

38AYER Y HOY

El regreso de un clásico Miguel Sola reflexiona sobre su pasado,

presente y futuro

42

LA LUPAGuardianes de la victoriaLos porteros del Portland y del Itxako nos cuentan todo sobre defender a su equipo

44

EN RUTAConocer Bertiz con los seis sentidos

51 ANDER IZAGIRRELa bilbainada de Vicente

Blanco, ‘El Cojo’

58

PROMESASIzaskun Barba, coraje sobre ruedas

60 AFICIONADOSLa página de participación del lector hoy presenta a la

plantilla de Afición

62

AFICIÓN

Page 6: Afición

EL REY DE LOS DEPORTES VIVE EN CUBA

Page 7: Afición

Dos caras del béisbol: Cuba y Navarra. La verdadera pasión se encuentra al otro lado del Atlántico Texto: Javier López y Pilar Cervigón

Fotos: Txemi y Sofía Rodríguez

Page 8: Afición

8

AQUÍ Y ALLÁ

OchO de la tarde en La Habana. Estadio Latinoamericano de béisbol. Se enfrentan Metropolitanos, uno de los equipos de la capital, contra Santiago de Cuba, equipo proveniente de la ciudad homónima al este de la isla y uno de los grandes favoritos para conquistar las Series Nacionales. ‘El Latino’, como dicen ellos, es el gran templo del béisbol cubano, con capacidad para albergar 55.000 espectadores. Sin embargo, a falta de dos minutos para el comienzo, presenta una pobre entrada. Cada una de las entradas cuesta tres pesos cubanos (60 céntimos de euro) para el aficionado local, pero para los turistas cuestan tres pesos convertibles (casi tres euros), una cantidad notablemente superior. La mayoría de los aficionados viene desde Santiago para arropar al equipo visitante. Confían en conseguir una victoria en este partido. Metropolitanos en cambio no es uno de los equipos punteros de la competición. No comenzó

Los españoles intentaron imponer el fútbol, pero no fue posible. “El fútbol es el deporte de los reyes”, decían los españoles para tratar de convencerlos. Desafortunadamente para ellos, el pueblo cubano lo tenía claro: “El béisbol es el rey de los deportes”. Poco a poco se fueron construyendo estadios en toda la isla, el primero en la ciudad de Matanzas, el famoso estadio de Palmar del Junco. En 1878 se creó la Liga Profesional de béisbol cubano. Y desde entonces hasta hoy, más de cien años de pasión y devoción. Son las once de la mañana en Pamplona, a miles de kilómetros de América, la cuna del béisbol. Las instalaciones del Club Deportivo Amaya acogen el derbi navarro de la máxima categoría nacional, la División de Honor. Se enfrentan el Béisbol Navarra y el C.D.Pamplona, los dos únicos equipos navarros de la categoría. En esta ocasión no hay estadio con capacidad para más de

mal la temporada, pero poco a poco el mayor potencial de los demás equipos se deja notar en la clasificación, y la presencia de aficionados es cada vez más testimonial. Aunque hoy juegue como local, el primer equipo de La Habana sigue siendo Industriales, el de más tradición de la capital. “Cuando juegan Metros contra Industriales, en ‘El Latino’ no cabe un alma. Es el único día en el que se llena el estadio”, comenta un taxista junto a las puertas de acceso. Suena el himno nacional. Los jugadores se colocan en sus posiciones y comienza el deporte con más tradición en Cuba. Una tradición que viene de lejos. La historia cuenta que a mediados del siglo XIX unos estadounidenses enseñaron a unos habaneros a jugar al béisbol. Por aquel entonces muchos jóvenes cubanos volvían de estudiar de los Estados Unidos hipnotizados por este deporte, y la pasión por la pelota se extendió de manera inmediata.

El estadio Latinoamericano, ‘El Latino’ de La Habana, tiene capacidad para 55.000

personas./Afición

Taxistas, profesores, camareros, hasta políticos de la talla de Fidel Castro y el mítico Che Guevara. Niños, adultos, jóvenes... todos han jugado alguna vez. De hecho, es imposible vivir en esta isla caribeña y permanecer al margen del deporte nacional: el béisbol. Porque en Cuba la fiebre de la pelota, como llaman allí a este deporte, afecta a todos, sin entender de edad, sexo o profesión

JUNIO 2009

Page 9: Afición

9

Cualquier tapón de botella sirve para jugar al béisbol en Cuba

cincuenta mil espectadores, ni siquiera para cien. La entrada, evidentemente, es gratuita. Detrás de la red que protege la zona de bateo, los contados seguidores se acomodan en una pequeña grada formada por cuatro bancos que no superan los dos metros de altura. Los equipos se preparan para el comienzo del partido ante la mirada de los apenas diez aficionados que han llegado puntuales para ver el inicio. Comienza el derbi, y con ello una gran oportunidad para ambos equipos de lograr una victoria que les permita afrontar la siguiente jornada con un poco más de tranquilidad. El Pamplona es uno de los equipos con más tradición en Navarra. Comenzó su andadura en las competiciones nacionales hace ya 35 años y en los últimos tiempos pelea año tras año por mantenerse en la máxima categoría. El Béisbol Navarra es un equipo relativamente joven que surgió a partir de la unión de los clubes Amaya, Arga e Irabia, en un intento de impulsar el béisbol navarro a través de la creación de un equipo que pudiera competir al más alto nivel. El proceso de creación no fue sencillo, puesto que de 60 jugadores se tuvo que seleccionar tan sólo a veinte para formar la plantilla. Algunos de los jugadores restantes pasaron a formar parte del Pamplona, pero muchos de ellos se quedaron al margen del béisbol de alto nivel. La clasificación, por el contrario, no refleja demasiadas diferencias. Cuando poco a poco se acerca el final de la primera vuelta, el Pamplona marcha noveno, penúltimo en la clasificación con tres victorias. El Béisbol Navarra se encuentra octavo aunque ha conseguido cinco victorias en las primeras nueve jornadas. “No han empezado demasiado bien, pero en teoría deberían acabar la competición en una posición más alta”, señala Ángel Arrese, antiguo jugador y seguidor habitual del béisbol navarro.

Ídolos y sueños significan lo mismoResulta imposible encontrar un niño de doce años en España que no conozca a Messi o Casillas. Los niños salen corriendo del colegio para llegar al parque y poder jugar con los amigos, aunque para ello utilicen como postes dos jerseys. No importa el frío ni las manchas de césped en el pantalón. Los peloteros o bateadores en Cuba son tan adorados y famosos como nuestras

Los uniformes navarros duran alrededor de diez años

AFICIÓN

Page 10: Afición

10

estrellas de fútbol. De hecho, algunos de los mejores jugadores de la liga norteamericana de béisbol, el deporte con más seguidores en Estados Unidos, son de origen cubano. Orlando “El Duque” Hernández o José Contreras son algunos de los nombres que más suenan allí. Muchos de los peloteros cubanos que juegan a béisbol en Estados Unidos han escapado de la isla de manera ilegal. El régimen no les permite salir y algunos de los jugadores que se han marchado de Cuba tienen prohibida la entrada al país. Aun así, jugar en la Major League Baseball de Estados Unidos con los mejores jugadores del mundo es un sueño para cualquier joven aficionado al béisbol. Los niños quieren ser como ellos, y juegan a la pelota en la calle, en los parques, en solares de arena sin edificar. No importa el calor que haga ni las condiciones del terreno. Y si no se dispone de medios, cualquier tapón de botella hará las veces de pelota y cualquier palo puede convertirse en el mejor de los bates. Javi tiene 12 años y conoce a la perfección la liga de béisbol cubana. Acude siempre que puede al estadio con su abuela Mercedes y observa atento

En ‘El Latino’ existe un monumento al aficionado

‘Enriquito’ Díaz, capitán del Metro, afronta su 23ª temporada

JUNIO 2009

Page 11: Afición

rojo al tratarse del equipo visitante. Esta peculiaridad en la vestimenta procede de los Estados Unidos, aunque no en todos los deportes se realiza de la misma manera. Mientras que en baloncesto y béisbol el equipo local viste de blanco o claro y el visitante de oscuro, lo contrario ocurre en el hockey y el fútbol americano, donde el equipo local luce colores fuertes y el visitante siempre emplea el color blanco al menos en la

camiseta. Ellos trajeron el béisbol y con él también muchas de las reglas y nombres. Juanjo Saura tiene 36 años y es entrenador del C.D. Pamplona. Lleva en el equipo desde 1985, primero como jugador durante casi veinte años y desde hace cinco como entrenador. Su mujer permanece al otro lado de la valla vigilando a su hijo pequeño, de apenas tres años, pero no por ello pierde detalle del juego. De hecho, durante varias temporadas ella fue la delegada del equipo, pero “con la llegada del niño la

11

Durante la Liga cubana se juegan 90 partidos en 18

semanas

cada jugada del partido. Se sabe los nombres y apellidos de la mayoría de los jugadores, incluso las estadísticas de algunos de ellos. Triples, bases robadas y bases robadas en una sola temporada son tres de los récords que ostenta Enriquito Díaz, capitán de los Metros y uno de los ídolos locales. Javi es ‘center field’ en el equipo de La Plata y, aunque todavía es joven, sueña desde pequeño con ser pelotero y poder jugar algún día en el Latinoamericano. Yulieski Gourriel, ‘el Yuli’, una de las grandes estrellas del béisbol cubano, es su jugador favorito. A pocos metros de la grada, dentro del campo, Hilberto Navarro acude a la zona más próxima de la grada para saludar a su mujer y a su hijo Roberto. Hilberto es el ‘cargabates’ de Metropolitanos desde hace más de quince años. “Siempre que podemos venimos a verle, al menos cuando juega aquí en ‘El Latino’, cerca de casa”, señala Agustina, su mujer. Metropolitanos, tal y como ocurre también en España, viste de claro por su condición de equipo local, con uniforme de color blanco con letras rojas. Santiago de Cuba también se caracteriza por esos colores, pero en este caso utiliza camisa y casco de color

cosa cambia. Las preferencias son otras y hay que plantearse ir abandonando poco a poco la dedicación, por mucho que cueste”, explica su mujer. El nivel del béisbol español no es de lo mejor del mundo, ni siquiera de Europa, donde tan sólo Holanda puede competir con algunos países americanos o asiáticos. El presupuesto de los equipos es bastante modesto, y habitualmente los equipos apenas realizan fichajes, como mucho alguna que otra adquisición cada cierto tiempo que no supera los seis mil euros. Los uniformes son un claro ejemplo de las grandes diferencias que existen respecto a otros deportes. “Estos uniformes que vestimos ahora los encargamos a una empresa de Venezuela. Pueden durarnos alrededor de diez años”, apunta Juanjo Saura. Cuando acaban los turnos de bateo, varios éxitos musicales del momento acompañan el cambio de posiciones de los jugadores dentro de los distintos equipos. En el estadio Latinoamericano de La Habana se cambia el turno a ritmo de salsa. La alegría siempre está presente, porque siempre puedes encontrar partidos de béisbol. El calendario de la liga cubana no es comparable al de

El nivel de los ‘pitchers’ latinoamericanos es muy superior

al de los españoles

AFICIÓN

Page 12: Afición

12

Todos desean un gran golpe, porque la verdadera locura llega cuando la pelota sobrepasa los límites del campo

El C. D. Pamplona comenzó a competir en la División de Ho-

nor hace 35 años

Jugadores, entrenadores y ‘cargabates’ en Cuba ganan 20

euros al mes

ninguna de nuestras ligas profesionales. Noventa partidos durante la temporada, a los que se añaden los Play Offs por el título, eliminatorias que proclamarán un vencedor de las Series Nacionales. Los equipos están divididos en dos grupos tal y como ocurre en las grandes ligas norteamericanas, la liga oriental y la liga occidental, con ocho equipos cada una de ellas. Aunque parezca increíble, no sorprende la cantidad de partidos que se disputan si entendemos que para ellos es un trabajo como otro cualquiera. Entrenadores, jugadores e incluso ‘cargabates’ ganan cantidades similares, aproximadamente cien pesos cubanos, unos veinte euros al mes. Estas cantidades son elevadas en relación

al resto de la población cubana, pero evidentemente se encuentran muy lejos del desequilibrio de salarios que existe en los deportes americanos o europeos. Bernardo Hernández tiene 51 años y reside en España desde hace diecisiete. La pasión de este cubano por el deporte es evidente, pero reconoce que sus aficiones van cambiando con el paso de los años. “De pequeño jugaba al béisbol, como todos los niños del colegio. Yo vivía en un pueblo muy pequeño al sur de La Habana, Güira de Melena, donde no había equipos importantes, ni siquiera un campo donde jugar. Me gustaba el equipo de Pinar del Rey. No conocía a ningún jugador, pero mi padre nació en esa ciudad y me hice aficionado de ese equipo. Mientras vivía en Cuba

me interesaba por los resultados de los partidos, pero ahora me preocupo más por Osasuna y el Real Madrid”, señala Bernardo. A pesar de que reconoce que en Cuba existe verdadera pasión por el béisbol, no duda en afirmar que “aquí los niños pueden elegir qué deporte es el que más les gusta, porque al lado de casa o muy cerca encuentran un sitio donde practicarlo, da igual que sea fútbol, baloncesto, tenis o béisbol. En Cuba hay menos posibilidades de elegir”. En España existe sin duda un abanico más amplio de deportes, pero en pocas ocasiones se les dedica tal atención. Los peloteros en Cuba disputan seis partidos a la semana durante la competición. Durante una misma jornada, dos equipos se enfrentan en

seis ocasiones a lo largo de la semana. Metropolitanos recibe a Santiago de Cuba martes, miércoles y jueves en su estadio en el comienzo de la semana, pero posteriormente tendrá que viajar a Santiago para disputar otros tres partidos viernes, sábado y domingo. Únicamente se descansa el lunes. Europa vive el deporte a su manera. Las jornadas de fútbol, los grandes partidos de baloncesto e incluso las carreras de motos y coches están reservadas casi exclusivamente a los de fines de semana. Sin embargo, la División de Honor se asemeja un poco a la liga cubana porque, a pesar de disputarse durante los fines de semana, aprovecha los desplazamientos de los equipos para

realizar dos partidos durante un misma jornada, habitualmente uno el sábado y otro el domingo. Durante la segunda vuelta, los mismos equipos se volverán a encontrar dos veces en un mismo fin de semana, pero en esta ocasión en el campo de quien fue visitante durante la primera vuelta. Además, muchos equipos cuentan con jugadores sudamericanos en sus plantillas, pero durante el segundo partido de cada jornada sólo podrán lanzar jugadores españoles o nacionalizados, puesto que el nivel de los jugadores extranjeros es en la mayoría de ocasiones muy superior al de los nacionales. El calendario, por sí solo, refleja dos maneras de entender el béisbol. Como afición de fin de semana o como actividad que requiere

El jugador del C.D. Pamplona lucha por

lograr una base

JUNIO 2009

Page 13: Afición

13

Todos desean un gran golpe, porque la verdadera locura llega cuando la pelota sobrepasa los límites del campo

Para los niños cubanos los peloteros son como nuestras

estrellas de fútbol

“¡Hasta el Capitolio, Héctor!”, gritan los aficionados en ‘El

Latino’

total dedicación, porque la pasión por este deporte en la isla se refleja en cada movimiento dentro del campo. La mayoría de los jóvenes presentes en el estadio de la capital cubana jalean y corean a sus jugadores cuando golpean la pelota con fuerza dentro del campo. “¡Hasta el capitolio, Héctor!”, grita un aficionado de avanzada edad cuando se dispone a batear Héctor Olivera, una de las estrellas del equipo visitante. Todos desean un gran golpe, porque la verdadera locura llega cuando la pelota sobrepasa los límites del terreno de juego. Varios niños corren desesperadamente en busca de su pequeño premio, de una alegría no tan pequeña. El primero que llega obtiene su recompensa en forma de

pelota profesional con la que podrá jugar en las calles. Cuando una pelota rebasa la red de protección en el derbi navarro, nadie corre. Algunas de las personas que se encuentran en la grada acompañan el recorrido de la pelota con sus ojos con la simple curiosidad de observar dónde cae, pero nadie se mueve. Pasados algunos segundos, uno de los jugadores suplentes del equipo que actúa como local se dirige a la puerta de salida y sale del campo para recoger la pelota. Son las dos de la tarde en Pamplona y el partido termina con victoria del Béisbol Navarra por 9-5. Los equipos posan para una foto conjunta tras finalizar el partido, y los entrenadores reúnen a sus jugadores para comentar algunos detalles sobre el partido:

“Cuando salga la hoja veremos. Cuando salga nos daremos cuenta”, señala Juanjo Saura a sus jugadores. Tras la derrota, el entrenador insiste en la importancia de no regalar bases por bolas mediante malos lanzamientos que permiten al bateador avanzar sin golpear la bola, y para ello recuerda que la hoja de estadísticas que se ofrece al final del partido les mostrará algunos de los errores. Cada jugador recoge en su bolso parte del material y comenta con sus compañeros algunas de las jugadas. Los pocos aficionados que todavía no se han marchado a comer a sus casas abandonan el campo, tras las tres horas de juego, charlando con los jugadores de ambos equipos. Son en su mayoría familiares o amigos de los jugadores.

Faltan diez minutos para las once de la noche en La Habana y el equipo de los Metropolitanos sufre en su estadio la mayor derrota de la temporada. Santiago de Cuba vence 18-1 y el partido finaliza en la séptima entrada, dos antes de lo establecido, algo que ocurre solamente cuando uno de los dos equipos aventaja al otro en más de diez carreras al finalizar dicha entrada. Los seguidores del equipo local se muestran resignados ante el juego de su equipo, pero nunca pierden la sonrisa. El béisbol es alegría y ni siquiera una derrota tan dolorosa puede cambiar el estado de ánimo de los aficionados. Enriquito Díaz, capitán de Metropolitanos, señala: “El deporte muchas veces tiene estas cosas. Unos

días se juega bien y se gana pero otros días se pierde. No hay que darle más importancia”. Todavía queda gente en el estadio y todos gritan y saludan cuando ‘Olímpico’ les enfoca. Es el cámara de televisión situado sobre el banquillo local, conocido así por ser el único cámara cámara cubano que fue a los Juegos Olímpicos de Pekín el pasado verano. Pocas veces una derrota tan justa provoca el aplauso de la afición derrotada en el viejo continente. Nunca una derrota tan dolorosa se vivió con tanta alegría en Europa. Por todo esto, la verdadera pasión por el béisbol se encuentra al otro lado del Atlántico.

Los jugadores del Santiago se preparan

para batear

El entrenador del Metro, Jorge Milián sonríe a

pesar de la derrota

AFICIÓN

Page 14: Afición

14

Las entradas a los partidos cuestan 3 pesos cubanos (60 céntimos de euro) a los nacionales. Los turistas deben

pagar 3 pesos convertibles (menos de 3 euros)

El Béisbol Navarra nació de la unión de tres equipos navarros: Amaya, Arga e Irabia, para

impulsar el béisbol regional

JUNIO 2009

Page 15: Afición

15

Durante una misma jornada dos equipos se enfrentan en seis ocasiones. Sólo se descansa

los lunes

AFICIÓN

Aritz García GoñiPamplona, 26/06/1989Jugador de la Universidad de Kansas

Enrique DíazLa Habana, 2/09/1968Capitán del equipo Metropolitanos de La Habana

El joven navarro Aritz García es una de las ma-yores promesas del deporte navarro. Este pam-plonés comenzó a jugar en Amaya, donde pasó cuatro años antes de convertirse en jugador del Irabia y posteriormente del Béisbol Navarra. Du-rante el transcurso de una academia de la Liga americana en Italia le ofrecieron la posibilidad de marcharse a Estados Unidos para seguir con sus estudios. Cogió las maletas y aterrizó en Texas para incorporarse al Frank Phillips College. En la actualidad realiza 2º de INEF en el Colby Commu-nity College de Kansas, donde juega para el equi-po de béisbol de la universidad.

Enrique “Enriquito” Díaz comenzó a jugar a Béis-bol en Centro Habana, en la Escuela Mario Muñoz del barrio que le vio crecer. Posteriormente, sus cualidades le llevaron a ingresar en una EIDE (Es-cuela de Iniciación Deportiva Escolar) y de ahí a la CEDA (Centro Experimental de Desarrollo Atlé-tico). Enrique Díaz comenzó su carrera militando en el equipo de Metropolitanos durante 16 años, equipo al que regresó tras un pequeño paso por Industriales de La Habana, el equipo rival. Por su propio mérito se ha convertido en un clásico de las series nacionales con más de 700 bases roba-das, 93 triples y los récords de mayor número de carreras y bases robadas durante una temporada.

La promesa... El veterano...

Page 16: Afición

16 JUNIO 2009

CALENDARIO

Los equipos que participan en las Series Nacionales de béisbol en Cuba disputan seis partidos a la semana durante la competición. Durante una misma jornada, dos equipos se enfrentan en seis ocasiones a lo largo de la semana. Martes, miércoles y jueves actúa un equipo como local y viernes, sábado y domingo como visitante.

octubre-mayo (15 semanas)

Últimos campeones de las Series Nacionales

1989199019911992199319941995199619971998

1999200020012002200320042005200620072008

MatanzasMatanzasMatanzasIndustrialesVilla ClaraVilla ClaraVilla ClaraIndustrialesPinar del RíoPinar del Río

Santiago de Cuba Santiago de CubaSantiago de CubaMatanzasIndustrialesIndustrialesSantiago de CubaIndustrialesSantiago de Cuba Santiago de Cuba

CUBA: LA CUNA DE LOS ‘PELOTEROS’

Desde el año 1951 hasta el 2007 Cuba siempre ha obtenido el Oro en los Juegos Panamericanos, excepto en el año 1967 en que ganó la Plata

En la Copa del Mundo de Béisbol siempre ha obtenido Oro menos los años 1941, que fue Plata, y los años 1944 y 1951 que fue Bronce

Los peloteros que militan en ligas extranjeras no pueden jugar en la selección nacional cubana

Desde 1992 Cuba participa en los Juegos Olímpicos y siempre ha disputado la final olímpica. Ha ganado Oro en Barcelona 1992, Atlanta 1996, y Atenas 2004

Page 17: Afición

17AFICIÓN

Los equipos de la División de Honor de béisbol en España se enfrentan en un calendario por jornadas similar a cualquier competición europea. Para aprovechar los desplazamientos de los equipos, durante cada jornada se disputan dos encuentros para un total de 36 partidos.

Últimos campeones de la División de Honor

1989199019911992199319941995199619971998

CB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB Viladecans

1999200020012002200320042005200620072008

CALENDARIO

marzo-agosto (18 semanas)

Real Federación Española de Béisbol y Sóftbol

CB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansCB ViladecansSant BoiRojos de CandelariaTenerife MarlinsTenerife MarlinsTenerife MarlinsTenerife Marlins

ESPAÑA: UN DEPORTE POR DESCUBRIR

Palmarés de la selección española en los Campeonatos de Europa

Oro en 1955Plata en 1954Bronces en 1960, 1962, 1964, 1969, 1973, 1987, 1989, 1991, 1997, 2003, 2005, 2007

En los últimos 25 años España ha participado solamente en tres ediciones del Campeonato del Mundo: Italia 1988 (12º), Italia 1998 (14º), Holanda 2005 (14º)Su única participación en los Juegos Olímpicos se produjo en Barcelona en 1992, donde quedó octavo

Page 18: Afición

COLABORACIÓN

Page 19: Afición

19

Rafa Sahuquillo*

Ahí hemos estado

La frase la popularizó Miguel Induráin, el navarro más ilustre en el mundo del deporte. El pentacampeón del Tour de Francia tenía ese sentido de equipo y aunque su éxito hubiese sido en una de esas contrarrelojes individuales en las que acababa doblando a sus rivales, cuando le preguntaban por su victoria siempre exclamaba: “Ahí hemos estado…”. Nobleza, tesón, humildad... Miguelón reunía las cualidades de un gran deportista y, además, ejercía de navarro. El deporte en la Comunidad Foral a lo largo de su historia ha dado grandes campeones. El de Villava es su principal exponente pero desde Induráin hasta las chicas del Itxako de balonmano ha habido y hay un buen trabajo de las instituciones deportivas y sociales navarras que ha creado un vivero de grandes deportistas. El ejemplo del Itxako es el más reciente. Tras conseguir su primera Liga ABF en la pista del Elda, acaba de lograr la Copa EHF por primera vez ante el Leipzig alemán. El equipo estellés se ha quitado el mal sabor de boca de la pasada temporada, en la que quedó segundo en Liga y fue subcampeón de la Copa EHF. Este doblete significa algo increíble para un club que tan sólo lleva ocho años en la élite del balonmano español y europeo. Las chicas de Ambros Martín han tomado el relevo del Portland San Antonio. El mítico equipo navarro de balonmano masculino se puede decir que está en plena transición pero no olvidemos que aquel conjunto entrenado entonces por Zupo Equísoain marcó una época al lograr: dos títulos de Liga ASOBAL, dos Copas del Rey, tres Supercopas de España, una Copa de Europa, dos Recopas de Europa y una Supercopa de Europa. Si hablamos del deporte rey, el Club Atlético Osasuna lleva (no sin sufrimiento y suspense) nueve temporadas consecutivas en la Primera División del fútbol español y en estos años se ha asomado a la Liga de Campeones (cayó en

la fase previa) y ha llegado a disputar unas semifinales de la Copa de la UEFA. ¿Cuál es el secreto del éxito? Seguramente no hay receta mágica, pero sí algunos datos elocuentes. No hay Comunidad

Autónoma con un mayor índice de práctica deportiva que Navarra. En ningún otro lugar se destina tanto dinero para el deporte. La Comunidad Foral tiene el mayor índice de participación deportiva de España y es la Comunidad que destina mayor número de recursos por habitante en materia deportiva, 20 euros al año (la media en España es de siete). Parte de la responsabilidad de ese éxito se llama Javier Trigo, durante muchos años director gerente del Instituto Navarro de Deportes y Juventud. “Tenemos una tasa de practicantes del 45%, cuando la media de España es del 35%, y cuando Madrid y Cataluña sólo alcanzan el 43%”, explica Trigo. Este trabajo de base hace que el futuro del deporte en Navarra sea cada vez más prometedor aunque siempre habrá cimas por conquistar. En este punto, mi recuerdo para el montañero Iñaki Ochoa de Olza, fallecido el año pasado en su intento de coronar el Annapurna nepalí. Ochoa de Olza, con doce de los catorce ‘ochomiles’ en su haber, enfermó de gravedad a 7.400 metros de altitud en el Annapurna, después de haberse quedado a cien metros de la cima. El alpinista pamplonés no pudo coronar aquella montaña

pero dejó el listón muy alto. Los deportistas navarros recogen simbólicamente esa bandera de Navarra para conseguir clavarla en la cima del éxito. Con nobleza, tesón y humildad, Iñaki: “Ahí hemos estado, ahí estamos y ahí estaremos...”.

Rafa Sahuquillo es el jefe de las redacciones de Radio Marca*

COLABORACIÓN

“El futuro del deporte en Navarra es cada vez

más prometedor, aunque siempre habrá cimas por

conquistar”

AFICIÓN

Page 20: Afición

20

EL RINCÓN

EL BODEGÓN OSASUNISTAHay una forma de ver el partido del Osasuna en el estadio sin pagar. Existe la posibilidad de escuchar a las 20.000 personas celebrando un gol sin ni siquiera estar dentro del campo. Porque ver un partido en “El Bodegón” produce sensaciones similares a vivir un partido de fútbol en vivo

“El Bodegón” es uno de los dos bares situados en los extre-mos del estadio, en este caso en el fondo sur. En cada partido unas trescientas personas se agolpan tanto dentro como fuera del bar para apoyar a su equipo. Se consumen cerca de 20 barriles de cerveza por partido, más aún cuando el equipo se juega su permanencia en primera y los nervios están a flor de piel. Cuando se vendieron pipas se llegaban a repartir hasta 10 cajas, con la consiguiente mareada de cáscaras que acarreaba. “Cuando el equipo logra una buena racha aumentan las consumiciones de copas”, nos dice el encargado del lugar, Javi Vizcay. También ayuda el calor y las buenas temperaturas de final de temporada que, unidos a los nervios, disparan la sed de los aficionados. Desde que abrió el bar en marzo de 2005 se han vivido los momentos más felices del C.A. Osasuna. La clasificación para la Champions o las semifinales de la UEFA son dos de esos hitos de este pequeño gran club. “Recuerdo cómo el día del

partido de la previa de la Champions entró un alemán llorando porque, a pesar de tener entrada, no le habían dejado entrar por estar demasiado borracho”, nos cuenta Vizcay. “Se pasó sentado en una silla los 90 minutos del partido pensado en cómo se lo iba a explicar a su mujer”, dice entre risas. Todos los partidos, el bar comienza a llenarse una hora y media antes, más aún en los encuentros de los sábados por la noche. La difícil tarea de proveer a todo el mundo de bebida y comida se la reparten los 11 camareros que trabajan a destajo en los días de partido. “No podemos ni levantar la cabeza”, comenta uno de ellos. Los partidos en los que más gente hay son los que se jue-gan contra el Sevilla, el Barça o el Athletic, partidos en los que el estadio no da cabida para todos los que quieren ver la con-tienda. Pero aquí encuentran cobijo y casi el mismo respaldo que los de dentro. Porque lo que no se queda pequeño nunca es la ilusión de la afición rojilla.

JUNIO 2009

Texto: Ignacio Vidal / Fotos: Iosu Muro

Cientos de personas se congre-gan en los alrededores del bar minutos antes de los partidos

Page 21: Afición

“Si ampliáramos el bar al doble de su capacidad se seguiría llenando”, dice Vizcay. Comenta también la emoción que le produce el ruido ensordecedor de cuando la gente celebra un gol en su lo-cal.Desde que el C.A. Osasuna le rentó el bajo, antes ocupado por Don Huevone, el número de sus amistades no ha hecho más que crecer. La gente más cercana siempre bromea diciéndole que si algún día Osasuna ganara algo tendría que invitar a una ronda a 200 personas por lo menos. Pero no parece importarle, a lo mejor por la dificultad de la hazaña. No tan difícil es acertar la porra semanal en la que participan unas 20 personas. “Hay algunos que apuestan siempre contra el Osasuna y si terminan acertan-do les queda el consuelo de un pequeño premio”, comenta Vizcay. El año venidero se presenta con mu-cha incertidumbre. La posibilidad de ju-gar en segunda está ahí. En ese lo único que cambiaría sería que los partidos se-rían los domingos por la mañana porque la afición continuaría apoyando a los su-yos.

Se consumen 20 barriles de cerveza y hasta 10 cajas de pipas en cada partido

AFICIÓN

Muchos aficionados acuden primero al bar antes de

entrar al estadio

Aunque entre semana no hay mucha gente, los días de partido 11 camareros atienden a

los aficionados

Page 22: Afición

2228

EN EL CORAZÓN DE LA PELOTA

De la pelota conocemos lo que nos enseña la televisión y lo que nos cuentan los periódicos. Pero hay más que eso. Los rivales llegan pronto, se unen, charlan y mantienen una relación de amistad. Hasta que salen a la cancha...

Texto y fotos: Iosu Muro

Page 23: Afición

2329

Urberuaga llega al frontón Astelena de Eibar tres horas antes del partido para prepararse

En la puerta firma autógrafos a unas aficionadas que se encontraban en la entrada del frontón

Pocas horas horas después el frontón acogerá a los 400 espectadores que se congregaron para asistir al duelo entre Xabier Urberuaga y Aimar Olaizola

Page 24: Afición

Olaizola y Urberuaga se colocan los tacos para protegerse las manos al golpear la pelota

En el vestuario la concentración es total mientras se preparan para el enfrentamiento

Page 25: Afición

Pegaron 307 pelotazos a buena

El juego duró 63 minutos y 54 segundos

Page 26: Afición
Page 27: Afición
Page 28: Afición

PARTÍCIPES DE UN SUEÑO

Navarra es una de las Comunidades españolas más amantes del montañismo. Desde hace décadas, muchos navarros emprenden aventuras de riesgo, motivación y valentía. Desde sus familias y amigos, la historia se ve desde otra perspectiva. Esta es la historia de aquellos que siendo partícipes de esas aventuras lo viven desde Navarra

RELATOS DESDE LA ESPERA

28 JUNIO 2009

Texto: Ana SánchezFotos: Cedidas por Juantxo Imbuluzqueta e Itziar Unanua

Page 29: Afición

PARTÍCIPES DE UN SUEÑO

Mikel Zabalza (el segundo por la izquierda) y sus compañeros de expedición coronan la cima G4

Page 30: Afición

La Lupa“Mi papá está en el Makalu”, dice Mar-tín a sus cuatro años, mientras juega con sus muñecos a su llegada a Erreleku, un restaurante de las afueras de Pamplona. Su madre, Itziar Unanua Oricain, asien-te con la cabeza y le pide que por favor se baje de los árboles que adornan el jar-dín del recinto. Ya llevan unos cuantos días sin ver a Mikel, desde el día 30 de marzo cuando marchó con la expedición al Makalu, la quinta montaña más alta del mundo en la cordillera del Himalaya. Una de esas inmensas representaciones de la naturaleza que conforman el grupo de las ocho miles, como coloquialmente se las llama, y de las que pocos pueden presumir de haber conquistado. Mikel Zabalza, montañero de “toda la vida”, según su esposa y pareja desde 1994, se encuentra allí junto a Alberto Iñurrate-gi y Juan Vallejo, intentando lograr una

“Con la muerte de Iñaki todos piensan que la montaña está maldita pero hay que asumir el riesgo”

Lourdes, madre de Alberto Urtasun

hazaña, copar la cima en estilo de esquí alpino, un hito sin precedentes. “A pelo, sin nada más que lo que te llevarías de excursión a un monte navarro”, dice el hermano del montañero, Ángel Zabalza. “Para la familia es algo normal y no te-nemos miedo, aunque la gente nos sigue mirando raro por ello”. Para su hermano pequeño, Mikel, que comenzó su anda-dura con 18 años, es todo un reto, unido a su espíritu de sacrificio y su pasión por la montaña. “Es un purista, cada vez es-coge algo de más dificultad. Por ejemplo un ocho mil sin oxígeno. La dificultad la marca el estilo”, cuenta su mujer. Lourdes Uriz Mantecón es la ma-dre de Alberto Urtasun, un montañis-ta navarro de una edad muy cercana a Mikel Zabalza. A sus treinta años, viaja casi cada año al Himalaya donde visi-ta a “sus amigas las montañas”, como dice su madre. Lourdes vio que su hijo era un amante de la naturaleza cuando era muy jovencito y le acompañaba al monte a enterrar lo que ella llamaba “sus pequeños tesoros”, que eran envoltorios de caramelos de colores con un peque-ño cristal incrustado que enterraban en el suelo. Al cabo de un tiempo, siempre

volvían para ver si los ‘tesoros’ seguían en el mismo lugar. “Le encantaba la na-turaleza. Tenía un sentido de la orienta-ción maravilloso y le gustaba andar por el monte y descubrir paisajes”. Juana Abadías es la madre de Jon González, otro de los montañeros nava-rros que sigue en activo. Tiene 29 años y aunque sus expediciones no suelen ser al Himalaya ni a montañas de ries-go extremo, el año pasado Jon visitó los montes de Yosemite en Estados Unidos. Su madre reconoce no tener miedo de estas aventuras ya que ella fue quien le dio a conocer el mundo de la naturaleza y la montaña cuando era muy pequeño. “Somos una familia de montañeros. Íba-mos todos los fines de semana al monte, desde que Jon estaba en mi barriga ha conocido la naturaleza y las montañas”, cuenta.

La comunicación en las alturasA unos cuantos kilómetros del Himala-ya, la familia de Mikel espera su llegada el 3 de junio. “Martín lo vive de una for-ma muy normal”, cuenta Itziar. “Lo vive con naturalidad que su padre esté lejos y habla con él por el móvil satelital que tenemos”. Con este aparato la familia se mantiene en contacto con el monta-ñero, por lo que la espera se hace más cómoda. “Puedes llamarle en cualquier momento para desearle suerte. Incluso mi madre lo lleva ya bien”, cuenta Án-gel. El teléfono satelital ha conseguido reunir a las familias de los montañeros, eso sí, pagando unas tarifas muy altas. Itziar confiesa que se gastan unos 700 euros cada dos meses. Quizá por este motivo, cuando su marido llama prefiere escuchar a sus familiares y se interesa más por lo cotidiano que por contar las aventuras en la montaña. “Esta mañana quería hablar con Martín pero él estaba esperando a que se llenase el baño y le pedía a su padre que esperara. Mikel se reía mucho”, cuenta Itziar. La madre de Alberto también suele llamarle a su teléfono satelital en sus ex-pediciones: “Le pregunto si ha comido

30 JUNIO 2009

Page 31: Afición

bien y qué le dicen las montañas, qué le comunican, porque algunos caminos por los que anda son vírgenes y quie-ro saber qué se siente al pisar algo que nunca ha sido tocado por el hombre. Él me responde: ‘Jo, mamá, es una pasada, es preciosa’”. Un día, cuenta Juana, cuando Jon era pequeño, le pusieron su marido y ella un casco en la cabeza y así empezó sus pinitos con el montañismo: “Trepa-ba como una ardilla”, y así ha seguido escalando hasta el día de hoy. Comenzó en Echauri, en la Ciudadela, y continuó paso a paso hasta recorrer el Atlántico y escalar los montes norteamericanos. Para Juana, la agilidad y la elasticidad de Jon han sido primordiales para conti-nuar con la afición, además de un claro sentido del sacrificio y el estar abierto a probar nuevos retos.

Riesgos y dudasPoco a poco la expedición al Makalu, que se encuentra a miles de kilómetros de Navarra, va tomando forma y aunque han tenido que bajar la parte oeste por los vientos de más de 80km/h que so-plaban en las alturas, quieren realizar un segundo intento. “Es muy difícil, pero hay posibilidades. Solo pocas personas han llegado a la cima, pero nadie en este estilo ya que requiere mucho esfuerzo”, cuenta Itziar. Ángel confía en que lo consigan aunque queden pocos días. Es consciente de que el problema es que a partir de los 7.300 metros el rescate tie-ne que ser por su propio pie, ya que a esa altura nadie puede salvarles. Afirma con rotundidad que aunque lo tienen di-fícil, son los mejores. Y añade que los montañeros son gente muy sensata que no hacen locuras ni buscan los récords, sino que van al reto personal. Otro de los jóvenes protagonis-tas de la montaña en Navarra es Beñat Zaldua.“Beñat tiene amor por la monta-ña”, cuenta Jon, el padre del montañero que a sus 22 años puede ya presumir de un recorrido en la montaña sorprendente para alguien de su edad. A los 17 años,

Televisión Española y el programa de Zabalza “Al filo de lo imposible”, le in-vitó a explorar el Kilimanjaro junto con seis compañeros más de toda España. “La pruebas fueron muy difíciles. Había 48 personas, dos por cada Comunidad Autónoma y le tocó a él. Fue una expe-riencia muy bonita y lo vivió con mucha alegría”, recuerda Jon. “Estuve tranquilo porque confiaba en los gestores del pro-grama y sabía que no comportaba nin-gún riesgo inútil”, afirma. El carácter es algo intrínseco a los montañeros que sufren la soledad y las condiciones meteorológicas tan duras a las que les somete la montaña, una ami-ga y una enemiga. Lourdes opina que Alberto “es una persona sólida, sensata, capaz de pasar por momentos de miedo y de duda sin perder su estabilidad emo-cional. Es muy cerebral. Tenía 19 años

cuando se fue por primera vez al Hima-laya”. “Beñat es reflexivo, aunque también impulsivo pero sabe ver los peligros”. Cuando su hijo empezó a escalar, Jon te-nía miedo de los riesgos que podría en-contrarse en el rocódromo y sobre todo en el hielo pero confió en la prudencia de Beñat que demostraba ser muy maduro y sensato. También le venía de familia, ya que su madre se lo llevaba de excur-sión y le enseñó la montaña, de la que ella era muy aficionada. Y no sólo es el propio deporte del montañismo lo que requiere una actitud física y mental. También requiere una gran fuerza la convivencia extrema a la que están expuestos los montañeros, alejados de la comodidad de una casa, y donde la temperatura y la soledad se convierten en difíciles retos. “Se requie-re mucha soledad para vivir tanto tiem-po en la montaña en una tienda de cam-paña. Hay que creer en una forma de vida muy austera”, confiesa la esposa de Mikel, que después de estar con él desde los 21 años, opina que gracias al carác-ter sencillo de su marido, la vida en las alturas no le ha resultado ningún proble-

Beñat Zaldua (Pamplona 1/11/1986). Cima más

alta el Kilimanjaro

Primera expedición navarra al Himalaya(Dhaulagiri) en 1979

31AFICIÓN

Alberto Urtasun hizo que su madre le acompañara a algunas de sus expediciones en la montaña

para quitarle el miedo

Page 32: Afición

Mikel Zabalza (Pamplona, 1970) en los Pirineos. Ha practicado alpinismo en Pakistán, Nepal, India, Patagonia, Antártida

Page 33: Afición

ma. Lourdes afirma que “un montañero es aquel que también huye del sistema, alguien que no necesita muchas cosas materiales para vivir y que persigue una ilusión”. La soledad también le cuesta a Al-berto que pasa sus ratos leyendo en la tienda y esperando a que salga el sol. “Me encantaría estar en su cabeza, sa-ber qué piensa cuando hace mal tiempo y no puede subir. No sé como puede lle-var bien eso, él suele decirme: ya se hará otro año, mamá”, cuenta Lourdes. Hoy en día, el joven Beñat tiene su afición aparcada mientras termina sus estudios de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona, aunque según confiesa su padre: “Quizá más adelante piense en la montaña porque ahora está concentrado en su futuro y en su carrera de periodista”. Y añade que la familia es primordial para este tipo de deportes: “Si la familia te apoya, te sientes arropado y eso hace que cada vez seas mejor”.

Montañeros desde el origenLos familiares de Mikel le apoyaron des-de muy jovencito para emprender sus aventuras en la montaña. Y ni aunque su familia ni la de Itziar han sido de-portistas, ya todos comparten el mismo entusiasmo que le hace a él conseguir retos cada vez mayores. Al igual que Mikel, Alberto Urta-sun empezó pronto a interesarse por las montañas y el esquí, y de ahí comenzó la que sería su pasión por el montañis-mo. “Cuando empezó a irse a la montaña lo pasaba muy mal, tenía mucho miedo de que le pasara algo. Su primera mon-taña fue a los 14 años en Marruecos, era el Turcal de 4.300 metros. “Sufrí, pero él siempre me dice desde entonces: mamá, tienes que aprender a vivir con mi pre-sencia y con mi ausencia”. A la edad de 17 años, Alberto se tomó un año sabático después de terminar la selectividad. Escaló volcanes de cinco mil metros en Bolivia y en otras partes de Sudamérica y fue ahí donde comenzó ese gran entusiasmo que todavía hoy le acompaña. “Sentí un gran cargo de con-ciencia cuando se fue tan lejos pero valió la pena con el tiempo”, cuenta Lourdes. Cuando Alberto vio que su madre lo pasaba muy mal cuando él se iba decidió quitarle el miedo haciendo que le acom-pañara en sus expediciones. “Fue ahí cuando empecé a comprenderle y ahora comparto ese entusiasmo del que tan-

Itziar, esposa de Mikel Zabalza junto con el pequeño Martín

Mikel Zabalza en una de sus expediciones en los Alpes

“Tratamos de desmitificar el hecho de que somos familia de un montañero. Es nuestro día a día”

Itziar, esposa de Mikel Zabalza

Page 34: Afición

to hablaba. Allí conocí a sus amigas”, cuenta. Ella, a sus 52 años, ha estado dos veces en la India y en Pakistán, en el Hi-malaya concretamente, y ha practicado el treking en campo base. Nada compa-rado con su hijo que ha participado ya en nueve expediciones.

El mejor apoyo: la familiaEn este deporte existe una gran exposi-ción al riesgo aunque la mayoría de las familias confiesa que han superado las preocupaciones con el tiempo. Itziar dice vivir con tranquilidad. “Tengo el mismo miedo que podría tener la mujer de un camionero. No estoy constantemente pensando en que podría perder la vida en una de sus expediciones”. Aunque el riesgo está presente y a menudo las si-tuaciones de clima extremo y del entor-no no resultan agradables. “Mi herma-no se acaba de enfrentar a un reto muy arriesgado. Es sensato y comprometido y si alguien puede realizar esta hazaña en España tienen que ser ellos tres por-que son los más fuertes”, explica Ángel. Itziar recuerda pocas veces en las

que Mikel se haya lesionado en las cuatro expediciones que ha realizado. De hecho, una de las ocasiones en las que le ocurrió algo no fue en la monta-ña, sino de vacaciones en Mallorca: “Se fue a unas rocas y se cayó. Fue absurdo aunque no tardó en recuperarse. Tiene mucha facilidad para estar en forma de nuevo”, ríe Itziar. “Si no me llama me preocupo, pero si tengo noticias me da más miedo la ca-rretera que la montaña. Quizás se debe a mi condición de montañera”, cuen-ta Juana. A pesar de que una vez Jon Zaldua tuvo un accidente cuando una piedra le cayó en la cabeza y le abrió el casco, no ha dejado de practicar este de-porte ya que, como define su madre: “El monte es nuestra vida”. “Con la muerte de Iñaki Ochoa de Olza todo el mundo piensa que la mon-taña está maldita pero intento que bo-rren ese concepto. Hay que asumir el riesgo y suavizar esa fama que tiene la montaña”, opina Lourdes. Mikel le dedi-có el año pasado un homenaje a su pri-mo y amigo Iñaki Ochoa de Olza con

unas líneas conmovedoras: “Vivió su vida como él quería vivirla y en cierto modo, tenemos que alegrarnos por él”. Itziar le recuerda también con afecto: Cuenta que Iñaki era un amigo de toda la vida, y aunque sabían que no había vuelta atrás, no perdían la esperanza. “Era una situación en la que si no salía por su propio pie no iba a lograr sobre-vivir. Le creíamos inmortal. Nos costó creer lo que sucedió”.

Más que un deporte, una pasiónAlberto, un familiar de Mikel, se acerca a Itziar: “Mikel es un artista. Le admiro, me gustaría ser como él”, cuenta. “Yo le tengo mucha envidia. Ya me gustaría estar allí con él”, dice Ángel, su herma-no mayor. También Lourdes admira a su hijo y durante sus viajes ha comprobado que las montañas del Himalaya te cuentan sus historias, algunas incluso te abrazan y te hacen sentir bien. “Hasta te trasmi-ten cosas con sus formas”, dice. Itziar comprende muy bien a Mikel y su forma de ver este deporte y explica

“Cuando ves las montañas de Pakistán, te rindes, te arrodillas ante ellas. Se aprende incluso a escuchar el silencio”

Lourdes, madre de Alberto Urtasun

Gregorio Ariz Martínez, Pamplona 26/01/1944Ha hecho 25 expediciones y ha escrito numerosos libros sobre montaña

Alberto Urtasun Úriz (Pamplona 16/05/1978) ha recorrido Pirineo, Alpes, Himalaya, Karakorum, Andes. Autor de la trilogía “El Pirineo a través del IV grado”. En la foto junto a Patricia Viscarret, su compañera de cordada

34 JUNIO 2009

Page 35: Afición

que “el éxito de llegar a la cima hace que todo sea satisfactorio. El compartir mu-cho tiempo con pocas personas, en una tienda de campaña, con frío y vientos de hasta casi 80km/h es la definición clara de que el fin justifica los medios en este deporte”. Gregorio Ariz es un montañero “de toda la vida”, ya veterano en Navarra. Para Gregorio, que hoy día no suele ha-cer expediciones, pero que a menudo es-cala montes más pequeños, el montañis-mo es una actividad muy completa que aporta muchas satisfacciones. “Es más que un deporte. Es distinto de la compe-tición porque no se busca ganar”, cuen-ta. Además, opina que es un deporte para todas las edades en el que aprendes a amar la naturaleza y los animales. “Es un deporte maravilloso. Eres libre, pue-des elegir, eres independiente de todo el mundo”. Para ellos, Ángel, Mikel, Gregorio, Jon, Alberto, Beñat y todos los alpinis-tas, la pasión es tal, que ven intrínseco el riesgo. Para Itziar es valentía, como cuando te sigues montando en el coche;

para Ángel es una pasión y reconoce que el riesgo es el mismo que puedes tener en cualquier parte. “Mikel no entiende su vida sin la montaña. Para él es todo, es su pasión. Lo que le mantiene con vida. Es un reto, el afán de superación, la belleza de la na-turaleza que tanto le gusta”, dice Itziar, que comprende su entusiasmo y celebra cada cima como si fuera una conquista mutua. Un reto que, como dice Ángel, se persigue día a día como un objetivo del que no puedes escapar. “Mi mejor recuerdo fue la conquista del Kalos y la del G4. Me llamó desde la cima y fue un gran orgullo porque sentí su emoción y su triunfo. Me siento partícipe de sus éxitos”. Y continúa: “Tratamos de des-mitificar el hecho de que somos familia de un montañero. Lo vemos con norma-lidad, es nuestro día a día”. La madre de Alberto, por su parte piensa que su hijo “ha descubierto muy pronto su mayor pasión, algo que no todo el mundo des-cubre y que debe vivirla intensamente. Si le ocurriera algo sería donde él ha ele-gido pasar su tiempo, en la montaña”.

Mientras Itziar muestra orgullo-sa las fotos de su marido en las cimas más altas del mundo, Martín se acerca a la pantalla del ordenador para verlas de nuevo con curiosidad. “Disfrutamos mucho los tres con estas aventuras. Nos gusta este estilo de vida”. “Muchas veces Alberto me dice lo cerca que se encuentra de Dios, del cielo, de algo intangible. Aprende incluso a es-cuchar el silencio. Ves las montañas de Pakistán de siete mil metros y te rindes, te arrodillas ante ellas”, cuenta Lourdes. Para Ángel, que acompaña a Mikel a muchas de sus expediciones, la montaña es su estilo de vida, como lo que signi-fica el mar para mucha gente. Y afirma que es demasiado difícil de explicar. Lourdes sonríe y confiesa: “A veces para conciliar el sueño en estos momen-tos de cansancio, pienso en las imágenes de las montañas que vi en Pakistán. Di-viso la zona del glaciar Batura con sus 67km2 de hielo que no abarca la vista, y concilio el sueño imaginando sus tres gamas cromáticas. Es el paraíso”.

Ángel Zabalza, hermano mayor de Mikel, y bombero de profesión,

practica alpinismo como una afición

35AFICIÓN

Page 36: Afición

DEFENDERSE DE LOS HALAGOS

¿Qué decir de una persona que no está y que por tanto ya no se puede defender de los halagos, cargados por el diablo de la nostalgia y el vacío y los momentos que no serán? Todo y nada, el todo de recordar a una persona compacta y distinta y la nada de no poder contemplarlo nunca más mientras se-guía progresando en sus virtudes, siendo diferente y al mismo tiempo tan igual y siempre, eso sí, un tanque, una piscina cargada hasta arriba de alegría de estar y de hacer y con una inmensa capacidad para tirar con lo justo y sobrevivir con lo que para la inmensa mayoría de los occidentales es sólo el punto de partida y muchas veces ni eso. ¿Y por qué fue distinto Iñaki Ochoa de Olza Seguín? Uff, imposible de atra-par eso con palabras, como es imposible de explicar por qué ante ciertas personas se tiene la percepción de la bondad, del talento, de la pesadumbre o de la honestidad o de todo ello junto. Lo que sí es obvio es que Iñaki no era distinto por su-bir ochomiles. Era distinto y subía ochomiles, pero se hubiese podido dedicar casi a cualquier cosa que se hubiese propuesto dentro del inabarcable campo de las sensaciones y de los sen-timientos, que pasaban de ser un asunto personal a un asunto colectivo gracias a su innegable facilidad para comunicarse y hacerte sentir buena parte de lo que él sentía, pensaba o creía. Claro, en ocasiones parecía excesivo para los que vivimos de sofá en sofá y cuya mayor aventura es no resultar excesiva-mente dañados en el extraño magma de los días urbanos, pero eso, en todo caso, estaría en nuestro debe, no en el suyo. Él se desnudaba y no sentía especial incomodidad por ello. De hecho, cuantas más y mejores ropas llevaba era cuando peor se manejaba, acostumbrado a que del aire sólo le separasen las prendas más viejas o como mucho las más calientes con las que afrontar las alturas y los fríos imposibles. Fue un hombre diferente, un amigo generoso y honrado, dotado de una colec-tiva y radical individualidad que en lugar de alejarlo lo acer-caba. Tuvo defectos, claro, pero todos juntos no alcanzaban a oscurecer ninguna de sus virtudes. Se comía las uñas. Mucho. Se supone que todos llevamos dentro un fuego interior, un fuego que con el paso de los años o nos dedicamos a apla-car o nos dedicamos a avivar. Iñaki lo avivaba, nunca dejó de hacerlo, con unas reglas propias y claras y, en todo caso, siempre suyas. Cuando el mundo dormía y caía la lluvia, él se levantaba y en auto-stop o con amigos o en coches propios que justo pasaban la ITV salía al encuentro de la vida y a ella le entregaba sus mejores horas de esfuerzo. Cuando al caer la noche los demás queríamos alargar el día y hablar de lo no vivido, Iñaki caía rendido como caen los niños de cuatro años que han estado jugando hasta hartarse y llevan las líneas de la felicidad marcadas en el polvo y en el barro de las manos y en la chispa de los ojos que mañana volverán a estar abiertos de par en par dispuestos a todo. Nunca dejó de ser así. Qui-zá por eso estar a su lado era de algún modo o de cualquier modo apasionante, ya que toda esa capacidad de hacer no iba acompañada de una sensación de exceso, de impostura, de la actividad por la actividad, sino que se veía que nacía de una calma y un pasión interior muy fuertes y al mismo tiempo

muy determinadas. Iñaki hacía porque no quería hacer otra cosa. Como cualquiera de las muchísimas personas con las que se cruzó a la largo de su corta pero, en el buen sentido, apro-vechada vida, cada familiar o cada amigo de Iñaki tendría y tiene cientos de momentos que recordar de este insaciable lector, pertinaz oyente de música y devoto del esfuerzo físi-co como camino a una posible comprensión o como mínima experimentación de uno mismo. No soy una excepción, pero, para concluir con este mínimo acercamiento que tan pronto se me antoja ajustado como absolutamente ridículo e innecesa-rio, me gustaría destacar dos, cada uno de los cuales le retrata más si cabe que su capacidad deportiva, su compromiso con proyectos humanitarios y sus semejantes menos favorecidos –“hemos nacido en uno de los sitios más afortunados del he-misferio más afortunado”- o su amor por sus seres queridos. El primero de ellos tiene lugar en el Shisha Pangma, el 17 de marzo de 2005, cuando intenta ascenderlo en total soledad, con la única compañía de su cocinero y amigo Mingma, que le aguarda en el campo base. Después de darse la vuelta a 6.600 metros por la gran cantidad de nieve recién caída y la inestabilidad que presenta al no estar ésta bien asentada por encima de la nieve antigua y ya compacta, un alud de placa se desprende bajo sus pies y le arrastra durante 100 metros. Pier-de piolet, gorro, gafas y se daña un hombro. La expedición solitaria, aquella en la que pretende aprender más de sí mismo y de sus miedos al enfrentarse a la montaña sin compañía, ha terminado. De regreso al campo base, llama por teléfo-no. Está llorando, sin contemplaciones ni falsas apariencias: “Jorge, he pasado mucho miedo, me he sentido muy solo mientras daba vueltas en el alud. Tengo algo en el hombro, pero estoy bien. No llames a mis padres hoy, ¿vale?, ya les llamaré yo mañana cuan-do esté más tranquilo”. No le ha hecho falta verbalizarlo, pero ya nunca más se planteara una subida en solita-rio, pese a estar perfectamente preparado para ello. A Iña-ki le gusta la montaña, pero le gusta más compartirla y no sentirse solo. Además, ya

Jorge Nagore *

Page 37: Afición

se había dado la vuelta, no todo vale. “¡Esto es acojonante, ya está la entrada a tope. Oye, venir en cuanto podáis, que nosotros entramos ya y nos ponemos lo más cerca que podamos y os esperamos!”. La voz de Iñaki apenas un año y medio después del alud en el Shisha es la de una persona absolutamente feliz, que espera a que se abran las puertas para asistir a su primer concierto de Bob Dylan. Un niño que espera a que se abran los regalos y que sabe que es muy afortunado. Ha llegado a Collado Villalba desde Pamplo-na con su novia y nosotros lo hacemos desde Madrid, donde ya llevamos un día. En efecto, cuando entramos apenas media hora después y casi dos horas antes de que Bob Dylan salga a un escenario sobre el que cae un sol de justicia en el julio ma-drileño, su sonrisa y sus ojos brillan aún más que su melena rubia. Cuando pienso en lo mucho que le quedó por disfrutar, pienso también en lo mucho que disfrutó aquella tarde, en lo feliz que era cuando, a coro con el poeta, cantamos aquello de “he dicho muchas veces que no eres mejor que nadie y que nadie es mejor que tú”. De todo lo poco o mucho que me tocó vivir con él, me quedo con aquella tarde, cuando no fue ni un himalayista de talla mundial, ni un estupendo hijo, hermano, amante o amigo, sino sólo un gran tipo que a cada paso que daba celebraba estar vivo y compartirlo con los demás. Un honor, un eterno honor.

* Jorge Nagore es periodista del Diario de Noticias

Page 38: Afición

38

EN CADENAAfición: ¿Cuándo empezaste a jugar a ba-loncesto?Iñaki Narros: Empecé a los ocho años en el club de Larraona. A los quince, el TAU se interesó en mí, pero mi padre no me dejó ir por ser todavía muy joven. A los dieciséis me fui al Siglo XXI donde jugaba a la vez que estudiaba. Allí estu-ve dos años hasta que fui al Estudiantes en Madrid.

¿Qué hiciste con tus estudios?Empecé a estudiar en la Politécnica de Madrid porque me encanta la ingeniería. Pero entrenar mañana y tarde y estudiar a la vez era incompatible. Luego intenté estudiar a través de la UNED pero me ocurría lo mismo. Ahora estoy haciendo un curso de entrenador y unos cursos de administración.

¿Cuáles son tus objetivos como profesio-nal?Mi primer objetivo es jugar en Leb Oro y poder crecer. Pero para eso, tiene que confiar en ti un club y un entrenador. Me quedé sin equipo en pretemporada por lesión. Bajé mis pretensiones econó-micas para que los equipos vieran que podía jugar. Y aquí vine. Al final de tem-porada me ofrecieron continuar y acepté. Aquí sientes más los colores por estar en Navarra. Hacía tiempo que los jugadores navarros hablábamos de que en Pamplo-na no había nada relacionado con el ba-loncesto y teníamos el gusanillo.

¿Cómo valoras tu actuación personal du-rante el año?Muy bien, estoy muy contento. Me han respetado las lesiones. He gozado de la confianza del entrenador y en el equipo nos hemos llevado muy bien. He tenido mala suerte en los Play Offs, porque en el momento más esperado de la tempora-da, donde más se saborea, me ha llegado la lesión.

¿Cuáles son tus planes para el año que viene?Habrá que ver lo que pasa. Me gusta ser colaborador, no un relleno dentro del equipo. Por eso, pese a tener ofertas de clubes de mayor categoría, por ahora, me quedaré aquí.

¿Cuáles eran las pretensiones de Hnv-Duar Basket Navarra a principio de tem-porada?

Iñaki Narros (Pamplona, 1981) jugador de Hnv-Duar Basket Navarra ha guiado al equipo en la Leb Plata. Una aventura

sobresaliente con un final agridulce en Tarragona

JUNIO 2009

Page 39: Afición

Al ser una nueva categoría era la per-manencia. Aún así, teníamos ambición y se han ido mejorando los objetivos. El equipo era una piña e intentamos llegar a lo más alto.

Entonces, los Play-Offs eran un premio. ¿Os ha decepcionado caer en primera ronda?Decepción no. Te da mucha rabia por las ganas de llegar lejos que teníamos, por eso pasamos un mal rato con la derrota. Los Play Offs son una aventura. Llegas a territorio comanche, la gente te grita y te presiona. Cuando lo piensas fríamen-te, te das cuenta de que la liga ha sido sobresaliente.

¿Crees que la afición también ha afectado al rendimiento del equipo?La gente ha respaldado muy bien al equi-po. Mucho mejor que el año pasado. El primer llamamiento que hizo el club fue increíble, con un pabellón Anaitasuna lleno. El segundo llenazo, en el último partido de la liga regular, fue más ines-perado. Cuando empezamos a calentar ya había la misma cantidad de gente que en un partido normal. La afición ha sido sensacional, generosa y ha gratificado los esfuerzos. En los primeros minutos esta-ban un poco fríos, tras el descanso y en los últimos cuartos, en cambio, se nos ponía la piel de gallina.

¿Es importante para Navarra que haya un equipo de baloncesto en la élite?Ahora los chavales nos pueden ir a ver. Y eso crea afición. Hay incluso jugado-res del equipo a los que les paran en el supermercado para animarles. En Pam-plona, esto no lo habíamos vivido nunca. El proyecto es bonito, ya se ha picado a la afición y hay que seguir. Para ello se necesita un patrocinio fuerte y un año más para asentarse.

¿En qué situación crees que se encuentra el deporte en Navarra?Para la poca población que tiene, hay muchísimo deporte en la élite. El deporte en la Comunidad goza de buena salud.

¿A quien te gustaría que entrevistara Afición en el número que viene?Miguel Induráin, porque como él siem-pre ha dicho: “Hay que ser elegante den-tro y fuera de la pista”.

“Los jugadores de aquí teníamos el gusanillo del baloncesto en Navarra”

39AFICIÓN

Texto y fotos: Iosu Muro Irene Roy

Page 40: Afición
Page 41: Afición
Page 42: Afición

42

AYER Y HOYMiguel Ángel Sola Elizalde (Pamplona, 29/09/1957) entrena desde el mes de diciembre al C.D. Ardoi, descendido recientemente a Regional Preferente. El ex jugador de fútbol de Athletic de Bilbao y Osasuna afronta una nueva etapa como coordinador y entrenador del club zizurtarra, además de participar durante el último mes en varios actos de conmemoración de la victoria del Athletic en la final de Copa de 1984

Miguel Sola es uno de los rostros más conocidos del fútbol navarro. Triunfó en el Athletic de Bilbao y en Osasuna du-rante los años 80, y se enfrenta en la actualidad a la difícil tarea de coordinar al club de fútbol con más jugadores de Navarra, el Ardoi de Zizur Mayor. Tras ocupar el banquillo de algunos clásicos como Real Unión, Huesca o Mirandés, Sola regresa a casa con nuevos retos.

Afición: Vuelta a casa y otra vez al fútbol.Miguel Sola: Las cosas nunca ocurren según lo previsto. Tras varios años fuera de Navarra, volvía con la intención de descansar durante un tiempo en Pamplona, pero surgió la posibilidad de algo interesante aquí, al lado de casa, y aquí estamos.

El equipo no ha podido conseguir la permanencia en Tercera División. ¿Cómo afronta el Ardoi la temporada que viene?Nuestra idea era mantenernos y seguir creciendo, pero al final una mala temporada te pasa factura. En estos momen-tos estamos planificando el equipo para el año que viene: ver qué jugadores siguen, construir un equipo de garantías, e incorporar a alguien si es necesario. El único objetivo es ascender y esa tiene que ser la mentalidad del equipo.

Han pasado ya algunos años desde que dirigió a Osasuna durante aquella corta etapa en un momento difícil del equi-po en Segunda División. ¿Cómo recuerda aquellos partidos?Fue un momento difícil y no fue agradable para nadie. Pri-mero estuvo Rafa Benítez, luego Pedro Mari Zabalza, pero el equipo no arrancaba. Como coordinador de Tajonar tuve que hacer frente a esa situación cuando no tenía experien-cia, pero de todo se aprende.

Como jugador, Athletic y Osasuna. Y además en ese orden. ¿Existía esa rivalidad también entonces?Ni mucho menos. Existía una rivalidad deportiva mucho más sana. Como jugador de la Chantrea pasé a los equipos inferiores del Athletic y en 1980 comencé a entrar en el primer equipo. En la temporada 82/83 ganamos la Liga y al año siguiente el famoso doblete de Liga y Copa del Rey. Tras un año más en el Athletic y aunque me quedaba otro año de contrato decidí regresar a Pamplona. Tuve varias ofertas y me decidí por Osasuna y por volver a casa.

¿Cómo recuerda aquella final de Copa de la que tanto se ha ha-blado en las últimas semanas?Fue uno de los mejores momentos de mi carrera. Fue increíble cómo se volcó la gente con el equipo y por suerte pudimos ganar aquella final, aunque no fue fácil.

No se ha podido repetir el éxito. ¿Encuentra tantas diferencias entre aquel partido y la final de este año?Muchas menos de lo que la gente piensa. El Barcelona era favo-rito, como ahora, y contaba con los mejores jugadores. Tenían a Maradona, Schuster y muchos de los mejores jugadores es-pañoles del momento. En eso poco ha cambiado el Barça en es-tos veinticinco años. Probablemente nosotros éramos un equipo más fuerte y experimentado que el actual Athletic, quizás sea esa la principal diferencia. A pesar de todo, ellos eran favoritos sin ninguna duda.

1984

El regreso de un clásico

JUNIO 2009

Page 43: Afición

43

Pero consiguieron ganar aquella final. Lograron una victoria que ha colocado a aquel Athletic en la historia del fútbol. ¿Cómo re-cuerda aquel equipo?A diferencia del Barça, éramos un equipo por encima de todo. 17 ó 18 jugadores que entraban o salían del equipo sin apenas cambios. Por supuesto había jugadores importantes como Zubi, Goikoetxea, Sarabia, Argote… pero aquel era un equipo muy sólido y eso lo hacía más fuerte.

Un equilibrio y una solidez que tratará de encontrar el Ardoi el año que viene.Ojalá. En eso trabajamos y esperamos que la próxima sea una muy buena temporada. Intentaremos construir un equipo fuerte que nos devuelva a Tercera División cuanto antes.

Partidos1775Temporadas

24 Goles

161

Athletic de Bilbao

Partidos

Temporadas 7Goles28

Osasuna

2009

El regreso de un clásico

AFICIÓN

Texto: Javier LópezFotos: cedidas por www.miathletic.com

Page 44: Afición

44 JUNIO 2009

LOS GUARDIANES DE LA VICTORIAEl contrario se acerca a gran velocidad con el balón. Ningún otro jugador ha podido detenerle antes de que llegue al área, llega el turno del portero. Sólo él puede evitar que la pelota entre y, con la mirada fija en su mayor adversario, la pelota, la última esperanza del equipo trata de adivinar la trayectoria del lanzamiento. Tres rápidos pasos y un gran salto pueden volar en un instante o convertirse en una eternidad. La suerte está echada. Lo único que queda es observar quién gana. En la siguiente jugada volverán a verse las caras en otra batalla

Page 45: Afición

45AFICIÓN

LOS GUARDIANES DE LA VICTORIAEl contrario se acerca a gran velocidad con el balón. Ningún otro jugador ha podido detenerle antes de que llegue al área, llega el turno del portero. Sólo él puede evitar que la pelota entre y, con la mirada fija en su mayor adversario, la pelota, la última esperanza del equipo trata de adivinar la trayectoria del lanzamiento. Tres rápidos pasos y un gran salto pueden volar en un instante o convertirse en una eternidad. La suerte está echada. Lo único que queda es observar quién gana. En la siguiente jugada volverán a verse las caras en otra batalla

Texto: Raquel RodríguezFotos: Javier López y cedidas por

los clubes Itxako y Portland

Page 46: Afición

46 JUNIO 2009

La Lupa

“en cualquier depOrte donde exista un portero éste es muy importante. Es un obstáculo vivo, la última oportunidad de salvación es él. Pasa muchas veces que un equipo gana jugando mucho peor que otro porque el portero juega muy bien, es lo que hace que el deporte sea más imprevisible”. Las palabras de Tomas Svensson, portero del Portland San Antonio, no dejan lugar a dudas sobre la importancia de los guardametas en el balonmano. Y no cabe duda de que sabe de qué habla tras 34 años bajo los palos. Ahora, en el equipo navarro con 41 años, y tras haber pasado por distintos clubes de Europa y España y por tres finales olímpicas con su selección, continúa jugando a gran nivel junto con su compañero de porte-ría Danjel Saric, de 32 años y procedente del Ademar de León. El Portland, lidera-do por Chechu Villaldea, ha terminado

esta temporada en el cuarto lugar de la tabla y jugará la Supercopa la temporada que viene. El balonmano navarro está perfecta-mente representado en la más alta ca-tegoría tanto femenina como masculina. El Itxako Reyno de Navarra se ha con-sagrado esta temporada como el mejor equipo femenino no sólo navarro sino también español y europeo. El conjunto que entrena Ambros Martín ha conse-guido este año tanto la Copa EHF como el trofeo de liga tras una temporada en la que han demostrado el gran nivel que poseen. En este equipo, las porteras Ma-rion Callave, de 27 años y procedente del Merignac de Francia y la valencia-na Silvia Navarro de 30 años, pasan por su mejor momento profesional tras una temporada memorable. Para conseguir esta serie de éxitos, tanto un equipo como el otro, hay que

tener en cuenta a toda la plantilla, por-que gracias al trabajo en equipo se ha logrado avanzar año tras año en las po-siciones y lograr cada vez más títulos y mayor renombre. Pero, en balonma-no más que en otros deportes, hay una pieza fundamental necesaria para que el equipo obtenga buenos resultados: el portero. En este deporte en concreto es una figura especial porque los guar-dametas del equipo tienen que estar en completa sintonía entre ellos, como dice Silvia Navarro: “No tienes compañeros al lado, los tienes delante y te tienes que arropar de estar tú ahí, y del compañero que esté apoyándote, el otro portero”. Para Danjel Saric, compañero de Se-vensson en el Portland, el portero es una figura clave: “En el balonmano nuevo y moderno mucho depende del portero. Si tienes un portero que tiene un nivel bueno puedes sacar muchas cosas. Por

Saric observa a sus contricantes mientras intenta

descifrar la jugada

Page 47: Afición

47AFICIÓN

ejemplo el Ciudad Real tiene dos porte-ros muy buenos, el Barcelona también y el Kiel, y están jugando a un gran ni-vel”. De hecho en este caso los equipos nacionales que nombra son el campeón y subcampeón de liga respectivamente.

Guardametas natos y preparaciónNo sólo porque sea su cometido, los porteros de estos dos equipos están tan seguros de la importancia de su pues-to. Desde pequeños todos tenían claro que querían ser guardametas. La portera francesa del Itxako, Marion Callave, fue la única que hasta los 16 años jugaba en distintas posiciones, los demás em-pezaron como porteros cuando eran ni-ños. El más veterano, Tomas Svensson, fue el primero. Cuenta que comenzó a jugar a balonmano cuanto tenía cuatro años, y que le gustaba estar en la por-tería en cualquier deporte. “En mi país se juega mucho a hockey hielo y tam-bién me gustaba ser portero ahí y en el fútbol… En mi pueblo se jugaba mucho a balonmano, y hasta los siete u ocho años hacía las dos cosas pero me enfada-ba cuando no me ponían de portero, así que a partir de ahí empezaron a poner-me casi siempre” dice Svensson. Saric y Navarro también coinciden, desde que tenían ocho y once años respectivamen-te, ninguno quiso salir de debajo de los tres palos. La preparación es esencial para cum-plir los requisitos del buen portero de balonmano, los guardametas de este de-porte han de estar dotados de una gran flexibilidad y capacidad de reacción, por eso sus entrenamientos están destinados básicamente a mejorar estas cualidades. Mientras que el resto del equipo tiene que entrenar su fuerza y resistencia, es-tas dos condiciones son necesarias, aun-que no son tan imprescindibles para los porteros como ser capaz de reaccionar rápidamente o tener una gran flexibili-dad para poder parar un balón dirigido a cualquier punto de la portería. Manuel Etayo y Alexander Bulligan son las per-sonas encargadas de entrenar personal-mente a los porteros de estos dos equi-pos. Además de los ejercicios específicos que preparan, una parte importante del aprendizaje está en el material audiovi-sual que los entrenadores preparan para que los porteros aprendan cómo juegan sus contrarios, y estén preparados para la forma de lanzar de los contrincantes. Además de la preparación especial,

los cuatro porteros coinciden en que es necesario que la persona tenga unas cualidades innatas para competir a gran nivel. Así, la portera Marion Callave afirma que “lo que más importa es la mentalidad. Porque el físico se puede conseguir y mejorar, pero lo mental es más difícil”. El serbio Danjel Saric cree que “la base es ser fuerte, luego inte-ligente y tener mucha flexibilidad. Son las tres cosas que considero esenciales”. Para Tomas Svensson sin embargo un portero tiene que tener muchas cualida-des. Según él, tiene que ser un depor-tista muy completo porque debe tener resistencia pero al mismo tiempo tener mucha capacidad de reacción: una com-binación muy difícil. “El portero tiene que ser alguien que pueda correr mucho pero al mismo tiempo ser muy rápido y eso para el músculo es contraproducente totalmente. Si no tienes la velocidad no

eres nadie, la velocidad y la técnica son las dos cosas esenciales, la resistencia se puede entrenar, pero la velocidad es más natural, así que estas dos cosas son fun-damentales”, añade Svensson. Al ver un partido es fácil compro-bar que todas esas cualidades son, en efecto, esenciales en este deporte. La rapidez con la que llegan los adversa-rios en el contraataque hace que sea el tipo de jugada más peligrosa. Como dice Svensson: “Viene el jugador en ventaja de velocidad y puede elegir el momento del lanzamiento cuando quie-ra, pronto, tarde, aguantar, saltar, sal-tar en largo… hay muchas variantes, es muy difícil llevártelo a donde tú quie-res”. En el contraataque los reflejos y la flexibilidad son imprescindibles, pero los jugadores adquieren expe-riencia gracias a la observación diaria. En un deporte tan rápido como el ba-

Silvia Navarro se prepara para parar el balón

Svensson protege la portería en un partido de la liga

Page 48: Afición

48 JUNIO 2009

Danjel SaricSerbia, 27/06/1977

Ídolo: No tengo uno en concreto. De cada portero saco algo bueno

Mayor rival: Depende, un día en un partido te está machacando uno, otro día te mete muchos goles otro. Desde mi posición no creo que haya uno

Mejor recuerdo: Un partido con el Ademar de León que ganamos contra el Kiel en casa, y el Kiel llevaba un año sin perder un partido. Yo hice muy buen partido. Es un recuerdo bonito

Peor momento: Con Alcobendas cuando ba-jamos a segunda división

Otro deporte: Baloncesto, me gusta mucho. No tanto verlo como jugar. Increíble

Silvia NavarroValencia, 20/03/1979

Ídolo: Iker Casillas

Mayor rival: Natalya Morskova y Alexandrina Barbosa

Peor momento: Quedar subcampeonas en la liga el año pasado

Mejor recuerdo: Haber llegado a la final de la EHF del año pasado y la final de liga también

Otro deporte: Fútbol, tenis… me gustan todos

lonmano los jugadores sufren un gran desgaste físico. La intensidad de juego raramente se rebaja y esto hace que el cansancio se acumule rápidamente. Se suma el hecho de que el guardameta es el encargado de que el balón no cruce la meta, por lo que existe una gran presión que traspasa lo físico y llega a afectar a la mente. Por eso es necesaria la concen-tración y es importante poder contar con el otro portero. Así lo creen estos guardametas. “No-sotras somos casi pareja de hecho”, bro-mean las porteras del equipo de Estella. “Es cierto, cuando vamos de viaje siem-pre estamos juntas en la habitación y

en todas partes, las otras jugadoras van rotando, pero nosotras no” dice Silvia Navarro. Para todos la relación que se establece es muy importante. Danjel Saric cuenta que siempre están unidos, que depen-den el uno del otro y por eso, mientras uno está jugando, el otro no está en el banquillo parado, sino ayudando. Se es-cuchan frases como: “‘Yo creo que este va a tirar aquí o allá’. En un partido, nos estamos ayudando, dando consejos y apoyo porque somos un equipo”. Su compañero coincide: “Llevo muchos años jugando a esto y creo que siempre es preferible tener una muy buena re-

lación. Si llega a ser íntima, conociendo a las familias, mejor que mejor”. Los porteros pasan mucho tiempo juntos; de viajes, en la habitación, entrenando, por eso es muy necesario que exista una buena relación entre ellos. “Hoy en día son muchos partidos y es ya difícil hacer que el portero se prepare para todos los partidos como para estar peleándose con el otro portero por cosas tontas e innece-sarias”, agrega Svensson. El lazo que se establece se traduce en una perfecta sincronía en el juego. Para determinadas jugadas los porteros se intercambian, y ya no es sólo una cuestión de descanso, sino también de

Page 49: Afición

49AFICIÓN

Marion CallaveFrancia, 13/11/1982

Ídolo: Ninguno en especial

Mayor rival: Valérie Nicolas

Peor momento: Quedar subcampeonas en la liga [francesa] el año pasado

Mejor recuerdo: La final de la Challenge Cup del año pasado con el Mérignac

Otro deporte: ¡Cualquiera! me gustan todos

Tomas SvenssonSuecia, 15/02/1968

Ídolo: El tenista Björn Borg

Mayor rival: Talant Dujshebaev, entrenador ahora del Ciudad Real. Ha sido un rival casi desde que tenía 15 años durante 25 años y nunca hemos jugado juntos.

Peor momento: Los momentos más amargos han sido las finales olímpicas, que he jugado tres y no he ganado ninguna

Mejor recuerdo: Primer mundial en 1990 contra la Unión Soviética, que no habían perdido en dos años y les ganamos en la final

Otro deporte: Ahora mismo la Fórmula 1 me gusta mucho

estrategia: “Lo hacemos para despistar al contrario”, afirma Silvia Navarro, “y también para que la otra portera des-canse, claro”, añade Marion Callave. Por su parte Saric dice que “siempre hay un portero que sabe parar mejor determi-nado tipo de jugadas”. Su compañero Svensson añade que desde el ángulo del portero todo es muy diferente y siempre se pueden dar consejos a compañero.

El equipo que lo gana todoEste ha sido su año sin duda. Han he-cho historia. Las jugadoras del Itxako Reyno de Navarra se merecen todos los reconocimientos que les han sido otor-

gados tras proclamarse campeonas de la Liga ABF y la Copa EHF. Sólo diez años después de haber conseguido el ascenso a la División de Honor el equipo estellés ha logrado batir todos los récords y po-sicionarse no sólo como el mejor equipo femenino de España, sino también de Europa. Es el primer año que consiguen tí-tulos, y lo han hecho por partida doble. A pesar de contar con un presupuesto mucho menor al de ciertos clubes a los que se han enfrentado, la plantilla ha contado con una excelente preparación que les ha llevado a obtener la victoria en veinticinco de los veintiséis partidos

de liga y en siete de los diez partidos de la Copa EHF. Han anotado 779 goles en liga y 302 en la competición europea. Con estas cifras la respuesta de la afi-ción no se ha hecho esperar. La cantidad de público asistente a los partidos y el número de socios han aumentado con-siderablemente esta temporada, por lo que el pabellón estellés se está quedando pequeño. El interés por el balonmano en Estella y Navarra se ha disparado gracias a este grupo de chicas que gracias a su talento y dedicación han logrado supe-rar todas las expectativas. Y es que este equipo lo gana todo.

Page 50: Afición

50 JUNIO 2009

Para entender al portero, primero hay que entender su soledad. Vive atrapado en 56 metros cuadrados semicirculares impe-netrables para atacantes y defensores (su área), coloca su cuerpo ante proyectiles que le llegan a más de cien kilómetros por hora y celebra con excitación haber recibido un balonazo en la cara porque es sinónimo de que la pelota no ha entrado. Los porteros son los locos maravillosos de este deporte, hombres y mujeres peculia-res que necesariamente albergan en su in-terior un punto de paranoia constructiva para hacer su trabajo. Aunque la lógica de la competición in-vita a posicionarse en contra de premios o distinciones individuales en los deportes de equipo, el de balonmano es el portero más decisivo. ¿Cómo evaluar esta tras-cendencia? Elijan cualquier deporte en el que exista la figura del guardameta y elimínenla de la ecuación. El balonmano sería el único deporte en el que práctica-mente cada ataque terminaría en gol: los defensores no pueden entrar en su propia área, no pueden colocarse entre los palos para detener una pelota. Pero, sin siquie-ra prescindir de su figura, los números delatan su colosal influencia en el juego: reciben entre 40 y 50 lanzamientos por partido y firman entre 10 y 20 paradas. Una exhibición goleadora de un lateral, por ejemplo, no implica necesariamente un triunfo; raro es el partido, sin embar-go, en el que una exhibición de un porte-ro no ha terminado en victoria. El guardameta es el primer atacante y el último defensor. Cada intervención suya es un balón en movimiento que per-mite correr y saltarse las órdenes de piza-rra, jugar ante una defensa descolocada. Parada y contrataque, el sueño de todo entrenador. De Lavrov a Sterbik, de Bu-ligan a Svensson, de Basic a Omeyer, de Rico a Barrufet... El balonmano ha gene-rado mitos de mirada alocada que supie-ron interpretar su papel, atemorizar a los lanzadores ajenos y encorajinar a los pro-pios. Con una fórmula tan sencilla pero tan compleja de aplicar, los más obsesos enemigos del gol han fabricado, desde la portería, equipos campeones.

Locos maravillososPor Diego Izco *

* Diego Izco es periodista deportivo especializado en balonmano

Tomas Svensson celebra con el banquillo una buena

intervención

Marion Callave intenta evitar que el balón entre a la portería que protege

Page 51: Afición

CONOCER BERTIZ CON LOS SEIS SENTIDOS

El Señorío de Bertiz ofrece diversas rutas para que el visitante recorra a pie o en bicicleta

Texto y fotos: Ana Martínez Álvaro Garritz

Page 52: Afición

52

EN RUTALos amantes de la naturaleza y el deporte encontrarán en el Parque Natural del Señorío de Bertiz un rincón inolvidable de Navarra. A algo más de 40 kilómetros de Pamplona, en pleno Valle de Baztan, este reducto natural ofrece a sus visitantes ru-tas para recorrer y, sobre todo, un sitio donde la tranquilidad y la naturaleza entran por los cinco sentidos... e incluso más.

la histOria del Señorío se remonta al siglo XIV, con la constancia de su primer propietario, Pedro Miguel de Bertiz. Pero no fue hasta 1949, gracias al testamento de su último dueño, Don Pedro Ciga Mayor, cuando el lugar pasó a ma-nos de la Diputación Foral de Navarra, bajo la exigencia de mantener el lugar conservado a la perfección, sin modificar las características naturales. Desde entonces se ha trabajado a fondo para que se cumpla la última voluntad de Don Pedro. De hecho, para los más aficionados al deporte y al arte, con-viene saber que uno de los caminos del parque lleva al palacio de Aizkolegi, donde vivieron Don Pedro Ciga y su mujer. El parque ofrece siete rutas que se entrelazan entre sí, y sólo una de ellas, la de Plazazelai, permite el uso de bicicletas. La ruta en vehículos rodados por este paraje consiste en en-trar al recinto a través de la verja situada entre Oronoz y Oi-eregi, y de allí, tomar el camino de Aizkolegi hasta un desvío a Plazazelai (única opción para bicicletas). Si se quiere seguir por Aizkolegi hasta el palacio de Don Pedro Ciga, habrá que hacerlo a pie. El camino, algo pedregoso, tiene ocho kilóme-tros, y un desnivel de 390 metros. La situación geográfica del Señorío, muy próximo al mar Cantábrico y escondido entre montes, hace que las lluvias sean una constante a lo largo del año, aunque las temperaturas no lleguen nunca a ser extre-mas. La niebla es también muy común y no deja de ser un espectáculo verla desaparecer conforme pasan las horas de la mañana y sale, por fin, el sol. Sin embargo, la mayoría de los días se queda asentada entre las laderas mientras el sirimiri no deja de caer. Cuando alguien llega a Bertiz, lo más recomendable es ha-blar con los encargados de la oficina de turismo, que permane-ce cerrada los lunes como día de descanso. Es ahí cuando nos explican que la ruta, si se quiere hacer en bicicleta, requiere una preparación media o incluso alta de los ciclistas: “La ruta no es fácil. Es muy bonita, pero si queréis hacerla en bicicleta, debéis estar preparados. Antes de llegar a la cima hay unas cuestas bastante empinadas y es complicado subirlas. ¿Creéis que seréis capaces?”, inquiere Naroa, la encargada de la ofi-cina. Los cronistas de Afición tomaron la pregunta como un reto, aliciente para realizar la travesía y recorrieron en bicicle-ta la ruta de Plazazelai una calurosa mañana de mayo, donde, por fin, la niebla dio paso al sol alrededor de las 10.30 de la mañana. Los dos primeros kilómetros de recorrido son del ca-mino de Aizkolegi. Por ello, es recomendable para los ciclistas extremar la precaución en los días festivos por si aparecie-se algún viandante. Este primer tramo es también incómodo para los sillines, aunque es de agradecer que todavía no haya un desnivel muy acusado. Al comienzo, todavía podemos ver caseríos e incluso escuchar el ruido de alguna máquina exca-vadora o tractor, generalmente, del Señorío. Pero al poco rato todo desaparece y comienzan a oírse las furiosas aguas del

1

2JUNIO 2009

Page 53: Afición

53

1

5

7

FICHA TÉCNICA

Situación: Parque Natural del Señorío de Bertiz, Valle del Baztán

Distancia de Pamplona: 44 km. (Carretera de Irún)

Duración: 2 horas 30 minutos

Recorrido: 16 kilómetros

Grado de dificultad: Medio

Rasgos característicos: Bosques frondosos, clima lluvioso, vistas espectaculares

Otros datos: Hay un jardín botánico y un centro audiovisual dentro del recinto

2

3

4

6

AFICIÓN

Page 54: Afición

Según la mitología en el Bidasoa se ha

extraviado el peine de oro de las hadas del

lugar

El fuerte olor a humedad se mezcla

con la fragancia de la vegetación3

4

5 6

Page 55: Afición

55

Para los más amantes de la naturaleza, el Señorío de Bertiz tiene un jardín bo-tánico en su interior, con muchas espe-cies de plantas, tanto autóctonas como exóticas. El lugar es una especie de laberinto donde es muy fácil perderse entre tanta vegetación, con un precioso estanque en el medio.

Es un lugar ideal para sacar fotografías, o imaginar la maravilla en la que vivi-rían los antiguos dueños de este insólito paraje. A menos de 50 kilómetros de Pamplona se puede disfrutar de tanta austeridad.

JARDÍN BOTÁNICO

Bidasoa, un río que, según la mitología del lugar, está habitado por lamias o ha-das del río que cuidan del lugar. Estos seres, de melena rubia, se enderezan los cabellos con un peine de oro, y cuenta la leyenda que el peine está extraviado entre las aguas de los arroyos de Bertiz.Aunque el Bidasoa, o Baztan nos acom-pañe todo el rato, no se aprecia su so-nido hasta que el resto de cosas dejan de escucharse. También se oyen pájaros, e incluso el crujido de las ramas por el viento y de las piedras a nuestro paso. Si la ruta se hace por la mañana y uno todavía no ha visto el sol, no se da cuenta de que ha escampado hasta que, por suerte, no se descubre un claro en el cielo entre tanta rama. Los bosques son muy frondosos y la vegetación es muy rica, con típicas especies del bosque oceánico, como robles, helechos o casta-ños. Sin embargo, lo que predomina son las hayas. Mirando con ojos de artista, uno podrá ver cómo la disposición de sus ramas y la forma de sus hojas pintan un cuadro impresionista. Ya en mitad del bosque las dos ru-tas confluyen y los ciclistas deben tomar el camino de la derecha. Antes, se deja atrás, a la izquierda, la ruta de Irretarazu. Un camino que, cuando llueve, se emba-rra tanto que se vuelve intransitable. El

camino se hace algo más forestal y el desnivel va creciendo por momentos. El Bidasoa sigue acompañando el camino, y según crecen las cuestas, la fuerza de sus aguas también. Es muy común, ade-más, encontrar pequeños arroyos que van a parar al gran río. El musgo hace su aparición en las zonas más húmedas. Su suave y agradable tacto no deja nun-ca de sorprender. Además, según dónde se encuentre uno, puede llegar a sentir fresco o verdadero calor. Es uno de los efectos de la abrumadora humedad de Bertiz. Cada pocos metros encontramos a los lados del camino ciertos claros donde los menos entrenados podrán descansar durante un rato, pero lo más recomen-dable es llevar refrescos y agua, ya que la única fuente del camino está nada más empezar la ruta. Además, el suelo, lleno de hojas secas, suele estar húmedo y lleno de pequeños bichos. Nos movemos por la ruta ajenos a cualquier disturbio, abriendo al máximo cada sentido para absorber cuanto sea posible de este lugar. Hay momentos en los que los olores parecen no existir y otros, sí se nota un fuerte olor a hu-medad mezclado con las fragancias de la vegetación local, las piedras que rodean el río, la tierra mojada por la lluvia que

acaba de caer. Pero lo que de verdad se respira es limpieza, naturaleza, aire li-bre, y se siente así mucha calma. Si de verdad se quiere desconectar y desaparecer por unas horas, es mejor ir entre semana. Es muy probable que no se encuentre a nadie más que a otros visitantes o tan solo alguna persona de la zona. Fueron dos lugareños los que nos sorprendieron al llegar al otro lado del parque, a la parte más alta que linda con la carretera que baja hacia Arraioz, que muy amablemente saludaron con un “Kaixo”. Bajaremos por donde hemos veni-do, porque es un paisaje digno de re-petir cuantas veces sea posible. De to-das maneras, para el que prefiera volver por otro camino, existe la posibilidad de atravesar la verja y bajar por la carretera que llega hasta Arraioz, aunque esa par-te es de menor belleza y mayor desnivel.La bajada es también toda una experien-cia que nos depara tantas sorpresas como la subida. Uno cree que lo ha visto todo, hasta que descubre que se dejó árboles por admirar, o ve el agua de una nueva fuente... Y, sin darse cuenta, encuentra que en un pequeño tramo, ‘alguien’ ha dejado lilas en el suelo. ¿Existen de ver-dad las lamias en Bertiz?

6

7

AFICIÓN

Page 56: Afición
Page 57: Afición

Calle Juan Antonio Hernández, 21Tudela, Navarra

Page 58: Afición

58

La gran bilbainada de Vicente Blanco, El CojoVicente Blanco, El Cojo, un hombre capaz de pedalear desde Bilbao hasta París para salir en el Tour al día siguiente y capaz de llorar porque no le habían avisado de que en los postres había arroz con leche. Un ciclista que se dopaba con bacalao y que ganó un campeonato de España rompiéndole la punta a un lápiz

Los pies de Vicente Blanco eran dos puros muñones. En 1904, cuando tenía 20 años y trabajaba en la siderurgia La Basconia, una barra de acero incandescente le entró por el talón izquierdo y le atravesó el pie hasta los dedos. Los músculos se le fundieron en un amasijo de carne quemada. Poco después en los astilleros Euskalduna los engranajes de una máquina le trituraron el pie derecho: le amputaron los cinco dedos. Pero Vicente era de Bilbao. Y Vicente, alias El Cojo, se empeñó en correr el Tour. Después de sus accidentes, volvió a trabajar de botero en la ría bilbaína, un día recogió de la chatarra una bicicleta sin neumáticos, ató las sogas del bote alrededor de las llantas y empezó a entrenarse. Se lució en las carreras más prestigiosas de la época (Pamplona-Irún-Pamplona, Vuelta a Cataluña, Irún-Vitoria-Bilbao-Irún), incluso ganó los campeonatos de España de 1908 y 1909, con la Federación Atlética Vizcaína. Pero se hizo famoso por los continuos trompazos que se daba -“su cuerpo tiene más cicatrices que todos los toreros de España”, dijo el diestro Cocherito- y, sobre todo, por sus fanfarronadas. Vicente se presentó en la salida de una larga carrera en Bilbao y anunció a voz en grito que saldría sin avituallamiento, para dar ventaja a sus rivales. Nadie sabía que unas horas antes sus amigos habían ocultado cazuelas de bacalao en diversos puntos del recorrido. El Cojo se escapó pronto, por el camino devoró a escondidas las tajadas de bacalao y llegó primero con muchos minutos de margen. Para completar el circo, entró en meta con un perro atado a su manillar. Tampoco tiene desperdicio la táctica que empleó para ganar su primer campeonato de España, en 1908. Vicente viajó en bici hasta la ciudad asturiana y allí tomó la salida. A mitad de recorrido, donde los participantes debían firmar en un control de paso, llegaron cuatro ciclistas escapados, Blanco entre ellos. El bilbaíno saltó de la bici antes que nadie, firmó y arrancó con rapidez sin esperar a sus compañeros de fuga. Cuando el siguiente corredor quiso firmar, se dio cuenta de que Blanco había partido la punta del lápiz. El comisario encargado del puesto no tenía nada más con que escribir y se volvió loco buscando algún instrumento para afilar el lápiz, hasta que un espectador le dejó una navajita y consiguió sacarle punta. Los tres ciclistas firmaron y salieron juntos a por Blanco, furiosos, pero ya no pudieron alcanzarlo. El Cojo era campeón de España. En 1910, octava edición del Tour, los organizadores incluyeron por primera vez una etapa que recorría los puertos

“Su cuerpo tiene más cicatrices que todos los toreros de España”

más terribles de los Pirineos y estrenaron el coche escoba, una camioneta que recogería por el camino a heridos. Una cuarta parte de los inscritos borró su nombre al enterarse. Pero Vicente, con 26 años, montó en su bici y pedaleó desde Bilbao hasta París. “¿Por qué no?”, explicaba años después.

ANDER IZAGIRRE

Fotos cedidas por Ander Izagirre

JUNIO 2009

Page 59: Afición

59

La gran bilbainada de Vicente Blanco, El Cojo“Así iba siempre, en bici, lo mismo a Barcelona que a Valencia. Y a París mucho mejor, porque las carreteras francesas estaban más cuidadas”. Un año antes, aficionados del Club Ciclista San Sebastián habían acudido a la etapa con final en Bayona y habían ofrecido un premio de 25 pesetas al primer ciclista no profesional que cruzara la meta. Los donostiarras cenaron en Bayona con representantes del diario L’Auto, y éstos les animaron a que algún ciclista vasco se inscribiera en el Tour. Manuel Aranaz, mentor deportivo de Vicente Blanco, convenció al Cojo. El diario barcelonés El Mundo Deportivo, enterado de las intenciones de Blanco, quiso alentar la participación española en el Tour, y en junio de 1910 anunció un premio especial: “Una medalla de oro para el primer español que figure en la clasificación final del Tour, y una de bronce para el que consiga, al menos, verificar la mitad del recorrido”. Entonces se tenía a Vicente Blanco como el primer español que participaba en el Tour, una idea sostenida durante casi un siglo, pero las investigaciones de una revista belga en 2003 quitaron las telarañas a un nombre que permanecía en el fondo del baúl histórico: José María Javierre. Este ciclista, natural de Jaca, participó en el Tour de 1909, un año antes que Blanco, y repitió en 1910. No sólo eso, sino que en las dos ocasiones consiguió terminar la prueba, en los meritorios puestos 17 y 24. Pero Javierre jamás vio la medalla de oro prometida por El Mundo Deportivo. ¿Por qué nadie se enteró de que un español ya había participado en el Tour? Porque aquel hombre vivía desde pequeño en Francia y participó con su nombre afrancesado: Joseph Habière. Su padre murió cuando él era niño; la madre, con José María y sus hermanos, cruzó la frontera para buscar trabajo. Javierre no consiguió la nacionalidad francesa hasta 1915, como premio por enrolarse en la Legión Extranjera y luchar en la Primera Guerra Mundial. Curiosamente,

no duró ni una jornada en carrera.Aunque Blanco no figura en la clasificación de aquella etapa, aseguró que había llegado a la meta de Roubaix. Fuera de control, eso sí. Achacó el fracaso a las averías y a las caídas, pero, sobre todo, a una circunstancia clave: “No pude hacer nada contra aquellas fieras bien alimentadas”. El hambre era una obsesión para estos ciclistas pioneros. En aquellos Tours, los ases del pelotón contaban con la ayuda de sus compañeros de equipo y de sus auxiliares, pero muchos corredores participaban por su cuenta en la categoría de isolés, aislados: “El corredor sale solo a la aventura”, decía el reglamento. Así que cuando Vicente Blanco regresó derrengado y famélico del Tour, los directivos de la Federación Atlética Vizcaína y del Club Deportivo de Bilbao sabían cuál era el mejor homenaje para su héroe ciclista: un banquete. El cronista Julián del Valle relata una comida que se organizó en Balmaseda: abrieron boca con una paella a la vizcaína -Vicente se sirvió “dos platazos con abundantes tropezones”-, siguieron con merluza en salsa verde -“se zampó cuatro tajadas y rebañó la salsa”-, mermejuelas con picante y un chuletón de buey de medio kilo con pimientos. El ciclista royó el hueso del chuletón hasta dejarlo mondo y preguntó si podría comer otro más. Los comensales se rieron: “¡Cuidado, Bixente, no te vaya a hacer daño!”. Pero El Cojo atacó la segunda chuleta y no levantó la vista del plato: “¡Si estoy empesando!”. A los postres, cuando sacaron la fruta, la rechazó: “La fruta, pa los monos”. Satisfecho, se puso a liar un pitillo antes del café. De pronto, los camareros aparecieron con unas fuentes de loza rebosantes y a Vicente se le petrificó el gesto: quedó con la mandíbula descolgada y se le cayó el pitillo. Luego, con una mueca de dolor, se palpó el estómago hinchado y balbuceó entre sollozos: “No hay derecho a esto, hombre... ¡Haber avisao que teníamos arrós con leche!”.

las heridas sufridas en batalla dejaron cojo a Javierre. Aunque en 1909 y 1910 aún no tuviera la nacionalidad, Javierre se inscribió en el Tour como francés. Por lo tanto, cada cual puede establecer el criterio que prefiera para elegir cuál de estos dos ilustres cojos fue el primer español que participó en el Tour. A Vicente Blanco no le preocupaban estos honores. El Cojo pedaleó desde Bilbao y llegó a París el 2 de julio de 1910, extenuado, desorientado y hambriento. El Tour comenzaba al día siguiente. Cenó lo que pudo para reponer las fuerzas gastadas en los mil kilómetros de viaje en bici, durmió mal y se levantó muy débil. En la salida, vio de cerca a los campeones de la época: Lapize, Faber, Cruppelandt. Blanco había declarado que esos grandes nombres no le arredraban: “Ellos dan pedales como yo”. Pero también parece que daban pedales un poco más rápido: comenzó la carrera, los favoritos salieron disparados y Blanco no volvió a verlos más. Ni siquiera al día siguiente. El bilbaíno

A ‘El Cojo’ siempre se le tuvo como el primer

español en correr el Tour

AFICIÓN

Page 60: Afición

Izaskun Barba

David y Estíbaliz, dos buenos amigos de Izaskun y también patinadores, confían en que volverá a subir al podio en el próximo campeonato de España de patinaje en categoría ju-venil. Tras quedar primera en esa competición el año pasado, la joven no sabe explicar lo que sintió en el momento en que pronunciaron su nombre para recibir el premio. Considera que es su mejor recuerdo en este deporte: “No me lo creía y me daba hasta un poco de vergüenza”, afirma. Izaskun se calzó sus primeros patines hace siete años, cuando vio patinar a su vecina Estíbaliz por el barrio y le entró el gusanillo de probar la velocidad sobre las cuatro ruedas. Ingresó en el equipo de patinaje de la Chantrea y hace un año la ascendieron a la categoría juvenil, junto a otros seis chicos y chicas, cuyas vidas giran en torno a este deporte. Eduardo Ascunce (27 años) es entrenador de Izas-kun desde hace tres temporadas y la conoce bien: “Pue-de parecer una chica muy introvertida, pero con la mirada lo dice todo: lo que le gusta, lo que no... Además siempre escucha”. Por otra parte, este joven pamplonés recono-ce que Izaskun tiene buena actitud en los entrenamientos, que presta atención y que le gusta mucho el patinaje.

Cuando Izaskun Barba se prepara en la meta de salida se concentra para no intentar ponerse nerviosa. “Siempre ten-go miedo a caerme”, afirma la joven patinadora. Las caídas en patinaje suelen ser frecuentes, no ya por la agilidad de uno mismo, sino porque en una carrera, el resto de patina-dores pueden tener un mal movimiento y provocar una caí-da en cadena. Sin ir más lejos en su última carrera Izaskun

a principios de mayo se vio envuelta en una de estas aparatosas caídas. El Club Deportivo Amaya de Pamplona fue tes-tigo de la herida que se hizo la pamplo-nesa en la rodilla en un campeonato na-cional de primera división de relevos a la americana. Sin embargo, su carácter dul-

ce y su tenacidad le obligan a no quejarse y a seguir ade-lante. “Cuando le dije a mi madre que quería competir en patinaje de velocidad me contestó que mejor me dedicara al ajedrez”, explica con humor la joven. Susana Areso, su ma-dre, era consciente de lo que implicaba el patinaje de veloci-dad: caídas que pueden costar la victoria e incluso algo más, duros entrenamientos a los que es obligatoria la asistencia, el coste del equipamiento (tan sólo los patines franceses de Izaskun cuestan 500 euros), desplazamientos a campeonatos

CORAJE Y HUMILDAD SOBRE RUEDAS

PROMESAS

“Parece una chica introvertida pero con la

mirada lo dice todo”, señala su entrenador

La Campeona de España de patinaje infantil de velocidad, Izaskun Barba, tiene clara una meta: correr con sus patines un campeonato europeo. Esta pamplonesa de 13 años se esfuerza todos los días por superarse en el deporte y sacar adelante sus estudios

60 JUNIO 2009

Texto y fotos: Irene Roy Pilar Cervigón

Page 61: Afición

61

casi todos los fines de semana y el sufri-miento, no sólo del que compite sino el de la familia que lleva detrás. El proble-ma fue que el ajedrez no se le daba ni la mitad de bien que el patinaje y por ello Izaskun siguió adelante. Su madre, vien-do que su hija podía con la disciplina y que además no descuidaba las demás tareas propias de una niña de su edad, terminó por aceptar su voluntad y tanto la apoyó que desde hace cuatro años es delegada de la Federación de Patinaje de Velocidad de Navarra. Cuatro roturas de brazo, tres el derecho y una el izquierdo, no le han hecho plantearse hasta ahora bajarse del tren del patinaje. “Después de las roturas te da respeto volver. Pese a las caídas nunca he pensado en abando-nar porque es lo que me gusta.”, explica Izaskun. Esta promesa del patinaje navarro confiesa, al contrario que sus amigos, no tener amuletos ni supersticiones. A la hora de correr, tan sólo lleva un colgante de plata. Tampoco hace excepciones ni lleva una dieta rigurosa: “Tengo que co-mer muchos carbohidratos pero no me tienen prohibido comer nada” A finales de abril patinó en Francia y quedó entre las diez primeras. El pa-tinaje le ha permitido conocer muchas ciudades españolas y francesas, aunque muchas veces vea sólo la pista de patina-je y el hotel en el que se hospeda junto a sus compañeros. “Me gusta viajar y es lo interesante de este deporte”. La sencillez y timidez de la joven a la hora de hablar de sus méritos, con-trastan con la tenacidad y la lucha con la que corre en la pista y los circuitos. Para conseguir ser la mejor en su cate-goría, entrena todos los días entre dos y tres horas. En los entrenamientos y de cara al campeonato de España, Eduardo Ascuence, su entrenador, intenta quitar presión a todo el equipo. “A diferencia de otros, nuestro equipo se crece en las él prefiere hacer unos entrenamientos carreras”, afirma después de contar que más suaves, de habilidad y siempre en grupo para que los jóvenes se diviertan porque lo importante es que “no pierdan la afición por este deporte”. Pero Izaskun no es sólo una cam-peona en el deporte sobre cuatro ruedas, también lo es en su vida personal. Ade-más de estudiar y sacar buenas notas, esta joven pamplonesa da clases de apo-yo escolar a niños de primaria y clases de patinaje a los más pequeños. Sabe

combinar a la perfección el tiempo del deporte con el estudio, la familia, la ayu-da a los demás y los amigos. Su madre, orgullosa de su hija dice: “Lo curioso es que le da el tiempo para todo”. Izaskun es consciente de que cuan-do sea mayor deberá abandonar la com-petición, aunque no dejará el patinaje, para dedicarse a estudiar una carrera. “Es muy difícil dedicarse al patinaje profesional en España. No se dedican muchas personas a este deporte”. Toda-vía no sabe cuál será su profesión en un futuro, pero lo que sí sabe es que tiene que abandonar esa vergüenza al ganar porque todavía le quedan muchos po-dios a los que subir.

Le encanta... el pastel vascoDetesta... caerse cuando patinaAdmira a... Cecilia Baena (campeona colombiana de patinaje)Otro deporte... nataciónHablando de música... La Oreja de Van Gogh

Ficha Técnica

“Pese a las caídas nunca he pensado en abandonar”,

dice Izaskun

Izaskun enseña a niños pequeños a patinar en su club de la Chantrea

AFICIÓN

Desde los 8 años patina en el club deportivo de la Chantrea

2008 Campeona Infantil de España en patinaje de velocidad

Este año ha ascendido de infantil a juvenil

Page 62: Afición

62

ADOS

Afición desea ser la voz de los aficionados navarros y que éstos compartan su pasión por el deporte. Si estás interesado en enviar tus opiniones y fotos puedes hacerlo en la

siguiente dirección: [email protected]

Por ser el primer número, queremos presentar a los aficionados de esta plantilla:

Delante, de izquierda a derecha:

Pilar Cervigón, la patinadoraAna Sánchez, la montañistaJavier López, el taekwondistaSofía Rodríguez, la entrenadora

Detrás, de izquierda a derecha:

Juan Casero, el esquiadorIrene Roy, la baloncestistaÁlvaro Garritz, el ciclistaIosu Muro, el pelotariAna Martínez, la tenistaRaquel Rodríguez, la balonmanistaIgnacio Vidal, el futbolista

JUNIO 2009

para OPINAR

enviar FOTOS sugerir IDEAS

reclamar tus DERECHOS

contar ANÉCDOTAS

en definitiva: compartir tu PASIÓN por el deporte

Esta es una página...

Page 63: Afición
Page 64: Afición