aflicción e ira de un cazador de cabezas

download aflicción e ira de un cazador de cabezas

If you can't read please download the document

Transcript of aflicción e ira de un cazador de cabezas

AFLICCIN E IRA DE UN CAZADOR DE CABEZAS INTRODUCCINTomado de l texto Cultura y Verdad De Renato Rosaldo PREFACIO Cuando alguien, con la autoridad de un maestro, describe al mundo y tu no esta en l, hay un momento de desequilibrio squico, como s te miraras en el espejo y no vieras nada. ADRIENNE RICH,INVISILITY IN ACADEMEActualmente las preguntas sobre La cultura parecen tocar algn nervio, ya que rpidamente se convierten en cuestiones angustiosas de identidad. Los debates acadmicos sobre educacin multicultural tambin caen con facilidad en los animosos conflictos ideolgicos de esta nacin multicultural. Cmo pueden los Estados Unidos respetar la diversidad y al mismo tiempo encontrar unidad? Necesita este pas un crisol para homogeneizar a la gente en una corriente culturalmente invisible? O puede desarrollar doctrinas alternativas que expliquen mejor su diversidad cultural? Este libro compromete al dogma nacional dominante sobre crisoles y valores esenciales, tratando de articular una visin pluralista de la cultura y verdad, conforme a las identidades divergentes de los Estados Unidos. Mi actual entendimiento sobre la importancia del anlisis social surgi de la Controversia de la Cultura Occidental en la Universidad Stanford durante 1986-88. Sin esta batalla acad6mica mi libro se hubiera terminado antes, pero no tan bien. Es requisito para los estudiantes de primer grado en Stanford, el curso de un ao sobre cultura occidental que os obliga a leer una lista principal de libros grandiosos del tradicional canon europeo. Los grandes autores, a menudo tratados como monumentos sagrados que idolatrar, y no compaeros con quienes dialogar, representaban supuestamente una tradicin magna que se extenda en lnea recta desde Hormero, Shakespeare a Voltaire, Los estudiantes deban aprender nuestra herencia antes de entrar al estudio de otras tradiciones culturales. Sin embargo, cl conflicto surgi cuando un nmero importante de estudiantes y profesores se cuestionaron el nosotros que definan nuestra herencia como un estante de libros escritos en otra poca (antes de la primera guerra mundial) y en otro lugar (antigua Atenas y Europa Occidental). Cmo poda una aristocracia acadmica auto-elegida de Estados Unidos, envolverse en una herencia cultural que no incluye autores americanos, sin mencionar a mujeres o personas no europeas? Aunque todos los ciudadanos estadounidenses podan sentirse marginados por la lista de libros grandiosos, algunos miembros docentes, por su campo de estudio, gnero o herencia cultural, se sentan insultados por el curso de cultura occidental. Sufrimos la destruccin total que la poetisa Adrienne Rich describe de forma tan mordaz en el epgrafe anterior. En aos recientes la antropologa cultural ha vuelto a tomar forma en parte por lo aprendido de los conflictos sobre la realidad social multicultural. Al mismo tiempo, descubri que puede realizar contribuciones importantes a secuelas que ahora enfrentan naciones de cultura diversificada. Este libro surgi del doble proceso de ser reformado por conflictos mayores y encontrar nuevas posiciones desde las que se expresen pensamientos y sentimientos sobre la diversidad cultural. Para m, como chicano, las cuestiones de la cultura no slo emergen de mi disciplina, sino tambin de polticas ms personales de identidad y comunidad. Los cambios en el pensamiento social que se describen y reformulan en este libro se originaron de un amplio movimiento; no son propiedad de un solo individuo, disciplina o escuela. He aprendido de los escritos de numerosos predecesores, contemporneos y sucesores que han contribuido a la observacin del anlisis social. Este libro se cristaliz durante un ao en el Centro de Humanidades de Stanford (1986-87) cuando redact la mayor parte del manuscrito. Le mucho durante un ao, sobre temas pertinentes a este proyecto en el Centro de Estudios Avanzados sobre Ciencias de la Conducta (1980-81), financiado por la Fundacin Nacional de Ciencia (#BNS 7622943) y una beca postdoctorado paf a minoras, administrada por el Consejo Nacional de Investigacin. Las primeras versiones de ciertos captulos del libro se publicaron en otra parte y agradezco de nuevo los comentarios de personas cuyos nombres ya reconoc antes y que no repetir aqu. Las formulaciones preliminares de mi proyecto se beneficiaron del consejo editorial y estimulo de Grant Harnes, Bill Carver, Vikram Seth y Helen Tartar. Los grupos de lectura de docentes interdisciplinarios de la Universidad Stanford, sobre todo el de investigacin de estudios culturales y el seminario docente del Centro de Stanford para investigacin Chicana, donde actualmente soy director, disearon de forma importante este libro. Agradezco a dos grupos de lectura de estudiantes graduados de la 1

Universidad Stanford, uno en teora social del departamento de historia y el otro en teora de la prctica del departamento de antropologa, por sus comentarios crticos sobre cl borrador. Tambin obtuve beneficios en discusiones similares de miembros del grupo de trabajo de estudios culturales del Programa lnteruniversitario sobre Temas Latinos y del Seminario Latino de Verano realizados en Stanford en 1988. Asimismo deseo agradecer a las siguientes personas por sus comentarios: Eytan Bercovitch, Russell Berman, Bud Bynack, Richard Chabran, James Clifford , Rosemary Coombe, Ethan Goldings, Smadar Lavie, Rick Maddox, Donald Moore, Kirin Narayan, Kathleen Newman, Vctor Ortiz, Vicente Rafael, Jos Saldvar y Cynthia Ward. Joanne Wyckofl, de Beacon Press, por sus valiosos consejos editoriales y a Sharon Yamamoto por su extraordinaria labor como jefa de redaccin. Como compaera vitalicia e intelectual, Mary Louise Pratt inspiro graan parte de los pensamientos y sentimientos que este libro comunica. INTRODUCCIN. AFLICCIN E IRA DE UN CAZADOR DE CABEZAS Si le pregunta a un hombre mayor, ilongote del norte de Luzn, Filipinas, por qu corta cabezas humanas, su respuesta es breve y ningn antroplogo podra explicarla con prontitud: Dice que la ira, nacida de la afliccin, lo impulsa a matar a otro ser humano. Afirma que necesita un lugar a donde llevar su rabia. El acto de cortar y arrojar la cabeza de la vctima le permite ventilar y desechar la ira de su pena, explica. Aunque la labor de un antroplogo es aclarar otras culturas, no puede encontrar ms explicaciones a la declaracin concisa de este hombre. Para l, aflicci6n, ira y cazar cabezas van unidas de forma evidente por s misma. Entienda o no. De hecho, por mucho tiempo yo no entend. En lo que sigue, quiero hablar sobre cmo hablar de la fuerza cultural de las emociones. La freno emocional de una muerte, por ejemplo, deriva menos del hecho, en bruto abstracto, que de la ruptura permanente de una relacin ntima particular. Se refiere al tipo de sentimientos que uno experimente al enterarse de que el ni lo que acaban de atrope liar es propio y no de un extrao. Ms qu hable de la muerte en general, debe considerarse la posicin del sujeto dentro del rea de relaciones sociales, para as comprender nuestra experiencia emocional Mi esfuerzo por demostrar la fuerza de una declaracin simple i literal, va contra las normas clsicas de la antropologa, que prefiere la cultura a travs del engrosamiento de telaraas simblicas de significado. En conjunto, los analistas culturales no usan la palabra fiera, sino trminos como descripcin densa, multidiccin, polisemia, riqueza y textura. La nocin de fuerza, entre otras cosas, cuestiona la suposicin antropolgica comn de que el mayor sentido humano reside en cl bosque ms denso de smbolos y que cl detalle analtico o profundidad cultural es igual a la explicacin aumentada de una cultura, o elaboracin cultural. En verdad la gente siempre describe densamente lo que ms le importa? LA IRA EN LA AFLICCIN ILONGOTE Permtanme hacer una pausa para presentarles a los ilongotes, con quienes mi esposa, Michelle Rosaldo, y yo vivimos y dirigimos investigaciones de campo durante treinta meses (1967-69, 1974). Son alrededor de 3500 y residen en una meseta, 145 kilmetros al noreste de Manila, Filipinas. Subsisten mediante la caza de venado y cerdo salvaje, y con el cultivo de huertos regados por la lluvia (de temporada), de arroz, patatas, dulces, mandioca y verduras. Sus relaciones familiares (bilaterales) se suponen por hombres y mujeres. Despus del matrimonio, los padres con sus hijas casadas viven en la misma casa o en una adyacente. La unidad ms grande dentro de la sociedad, un grupo descendiente de amplio dominio territorial, llamado el betan, se hace patente sobre todo en el contexto del feudo. Para ellos, sus vecinos y sus etngrafos, la cacera de cabezas persiste como la prctica cultural ms prominente. Cuando los ilongote me explicaron cmo la ira en la afliccin poda impulsar a los hombres a cazar cabezas, descart sus narraciones lineales como demasiado simples, dbiles, opacas, improbables. Tal vez confund, inocentemente, la afliccin con la tristeza. Era cierto que no posea experiencia personal que me permitiera imaginar la ira poderosa que los ilongotes encontraban en la pena. Mi propia incapacidad para concebir esto me llevo a buscar otro nivel de anlisis que pudiera ofrecer una explicacin para el deseo de los hombres mayores de cazar cabezas. Slo catorce aos despus de mi grabacin sobre la afliccin y la ira de un cazador de cabezas, empec a comprender su fuerza abrumadora. Durante aos cre que una elaboracin ms verbal (que no era venidera) u otro nivel analtico (que sigui siendo elusivo) podran explicar mejor los motivos de estos hombres para la caza de cabezas, Hasta que yo mismo sufr una prdida devastadora, pude entender mejor que los hombres ilongotes significaban exactamente lo que describan de la ira en la afliccin como fuente de su deseo por cortar cabezas. Considerando su valor nominal y otorgndole toda su importancia, su declaracin revela mucho sobre lo que obliga a estos hombres a cazar cabezas. En un esfuerzo por obtener una explicacin ms profunda sobre dicha cacera, explor la teora del intercambio, quiz porque haba informado sobre tantas etnografas clsicas. Un da en 1914, expliqu el modelo de intercambio de los antroplogos a un hombre mayor ilongote llamado Irisan. Le pregunt qu pensaba de la idea de que la cacera de cabezas resultara de que una muerte (la vctima decapitada) revocara otra (la prxima en la casta). Pareca confundido, as que proced a describirle que la vctima de la decapitacin era intercambiada por la muerte de una de su propia casta y as se compensaba la balanza. Irisan reflexion un momento y contest que supona que alguien poda pensar algo as pero que los dems ilongotes no crean eso. Tampoco exista una prueba directa para mi teora del intercambio en 2

rituales, alardes, canciones o en La conversacin casual.4 En retrospectiva, pues, estos esfuerzos por imponer la teora del intercambio sobre un aspecto de la conducta de los ilongotes, resultaren infundados. Supongan que hubiera descubierto lo que buscaba. Aunque la nocin de equilibrar la balanza posee una coherencia elegante, uno se pregunta cmo podra ese dogma terico inspirar a un hombre para quitarle la vida a otro con el riesgo de perder la suya. Mi experiencia todava no me proporcionaba los medios para imaginar la ira que puede surgjr por una perdida devastadora. Por lo mismo, no poda apreciar en su totalidad el problema exacto de significado a que los ilongotes se enfrentaron en 1974. Poco despus de que Ferdinand Marcos declara la ley marcial en 1972, los rumores de que el fusilamiento era el nuevo castigo para la cacera de cabezas, llegaron a las colinas de los ilongotes. Los hombres decidieron entonces suspender tal cacera. En pocas pasadas, cuando la caza de cabezas se hizo imposible, los ilongotes permitieron que tu frase fuera disipando, como mejor pudiera, en el transcurso de su vida diaria. En 1974 se les present otra opcin empezaron a considerar ti conversin evanglica al cristianismo como un medio para controlar su afliccin. La gente dijo que si aceptaban la nueva religi4n, tendran que abandonar sus mtodos antiguos, incluyendo la cacera de cabezas. Tambin podran arreglrselas con su pena de una forma menos agonizante, ya que podan creer que el difunto parti a un mundo mejor. Ya no tenan que enfrentarse con la terrible fatalidad de la muerte. La fuerza del dilema enfrentado por los ilongotes se me escap entonces. Aun cuando grab sus declaraciones sobre la afliccin y la necesidad de desechar su ira, no comprend la importancia de sus palabras. En 1974, por ejemplo, cuando Michelle Rosaldo y yo vivamos entre ellos, un beb de seis meses muri, quiz de neumona. Esa tarde visitamos al padre y lo encontramos desecho. Sollozaba y miraba fijamente con sus ojos vidriosos e inyectados de sangre, la manta de algodn que cubra a su beb.5 El hombre sufra intensamente ya que era el sptimo hijo que perda. Slo unos aos antes, tres de sus hijos murieron uno tras otro en cuestin de das. En ese entonces, la situacin era sombra ya que la gente presente hablaba tanto de la cristiandad evanglica (la posible renunciacin a cortar cabezas) como de sus rencores contra los llaneros (la contemplacin de las incursiones de caza de cabezas en los valles circundantes). En los das y semanas subsecuentes, la afliccin del hombre lo afecta de manera no anticipada. Poco despus de la muerte del beb, el padre se convirti a la cristiandad evanglica. Salt a la conclusin apresurada de que el hombre crea que la nueva religin de alguna forma evitara ms muertes en su familia. Cuando expres mis pensamientos a un amigo ilongote, me reprendi diciendo que me haba equivocado: Lo que el hombre busca en realidad en la nueva religin no es la negacin de nuestra muerte inevitable, sino una forma de superar su afliccin. Con el advenimiento de la ley marcial, la cacera de cabezas no da una posibilidad para ventilar su ira y con ello reducirla. Si continuara con su forma de vida ilongota, el dolor de su pena sera insoportable. Mi descripcin de 1980 ahora me parece tan apta, que me pregunto cmo pude escribir las palabras y fracasar en la apreciacin de la fuerza del penoso deseo del hombre por ventilar su ira. Otra ancdota representativa resalta ms ni falla en imaginarme la ira posible en la desdicha de los ilongotes. En esta ocasin nuestros amigos ilongotes nos urgieron a que tocramos la cinta de una celebracin de cacera de cabezas que hablamos presenciado cinco aos atrs. Tan pronto la pusimos y escuchamos el alarde de un hombre que haba muerto en los aos intermedios, la gente nos dijo que apagramos la grabadora. Michelle Rosaldo inform sobre la tensa conversacin que sigui: Mientras Irisan cobraba nimo para hablar, la habitacin se carg de una electricidad un tanto sobrenatural Las espalda se irguieron y mi ira ss convirti en nerviosismo y algo parecido al miedo cuando vi que los ojos de latan estaban rojos. Entonces, Tukbaw, cl hermano ilongote de Renato, rompi el quebradizo silencio, diciendo que ti poda aclarar as cosa Nos explic que les lastimaba escuchar una celebracin de cacera de cabezas porque la gente saba que nunca ms habra otra. Expres La cancin nos desgarre, nos arranca el corazn, nos hace pensar en nuestro to muerto. Sera mejor si hubiera aceptado a Dios, pero sigo siendo un ilongote de corazn; cuando escucho la cancin, mi corazn se oprime como cuando piense en esos donceles incompletos a quienes nunca llevar a cortar cabezas. Entonces Wagat, la espesa de Tukbaw, expres con la mirada que todas mis preguntas te dolan, y me dijo: Detente, no es suficiente? Hasta yo, una mujer, no puedo soportar lo que siento en el corazn. Desde mi posicin actual, es evidente que la grabacin del alarde del hombre muerto evocaba poderosos sentimientos de afliccin, sobre todo ira y el impulso de cazar cabezas. En ese entonces slo pude sentir aprehensin y percib difusamente la fuerza de las emociones que experimentaban Insan, Tukbaw, Wagat y los otros. El dilema para los ilongotes se originaba en un conjunto de prcticas culturales con las que resulta una agona vivir cuando se bloquean. La suspensin de la cacera de cabezas requera de ajustes dolorosos a otras formas de superar la ira que encontraban en la desdicha. Uno puede comparar su dilema con la nocin de que el impedimento para realizar rituales puede crear ansiedad. En el caso ilongote, la nocin cultural de que arrojar una cabeza humana tambin desecha la ira, crea un problema de significado. cuando cl ritual de cacera ya no puede llevarse a cabo- Ciertamente el problema clsico de significado de Max Weber La tica protestante y el espritu del capitalismo" es precisamente de ese tipo. En un plano lgico, la doctrina calvinista de la predestinacin pareca impecable: Dios ha escogido al elegido, pero los mortales no pueden conocer su decisin. Entre aquellos cuya preocupacin principal es la salvacin, la doctrina 3

de predestinacin es tan fcil de comprender conceptualmente, as como es difcil de sobrellevar en la vida cotidiana (a menos que uno resulte ser un (virtuoso religioso). Para los calvinistas e ilongotes, cl problema de significado reside en la prctica, no en la teora. El conflicto para ambos grupos involucra el asunto prctico de cmo vivir. con las creencias de uno, ms que el enredo lgico que resulta d una doctrina oscura. CMO ENCONTRE LA IRA EN LA AFLICCIN Un aspecto esencial de esta introduccin es el hecho de que me tom catorce aos comprender lo, que los ilongotes me dijeron sobre la afliccin, la ira y la cacera de cabezas. Durante todos esos aios no me encontraba en posicin de entender la fuerza de una ira posi ble en la afliccin; ahora, s. Para adentrarme en esta narracin, titube, tanto por el tab de la disciplina como por su violacin cada vez ms frecuente mediante ensayos sujctos por amalgamas de filosofa continental y retazos autobiogrficos. Si el vicio de la etnografa clsica era el desprendimiento del desinters ideal a la indiferencia verdadera, el vicio de la reflexividad actual es la tendencia para que el Yo abstrado, pierda la objetividad del Otro culturalmente diferente.~ A pesar de los riesgos que supone, como etngrafo debo abrir la discusin en este punto para aclarar ciertos aspectos dcl mtodo. El concepto clave en lo subsecuente es el sujeto ubicado (y reubicado).0 Segn la metodologa de la hermenutica, en el procedimiento interpretativo de rutina, uno puede decir que los etngrafos se reubican en tanto van comprendiendo otras culturas. Los etngrafos comienzan la investigacin con un grupo de preguntas, las revisan en el transcurso de la encuesta y al final resultan con preguntas diferentes a las primeras. En otras palabras, la sorpresa que provoca la respuesta a una pregunta nos obliga a enmendar esta ltima hasta que las sorpresas menores o respuestas muy breves nos indiquen un trmino. Clifford Geertz introdujo este enfoque interpretativo en la antropoiogia.Il Por lo general el mtodo interpretativo se apoya en el axioma de que los etngrafos dotados aprenden su ocupacin, preparndose lo mejor posible. Para seguir el camino sinuoso de la encuesta etnogrfica, los trabajadores de campo requieren de capacidades tericas de amplio rango y sensibilidades bien sintonizadas. Despus de todo, uno no puede predecir lo que se encontrar en el campo. Un antroplogo influyente, Clyde Kluckhohn, lleg al grado de recomendar una iniciacin doble: primero, la prueba severa del psicoanlisis y despus la del trabajo de campo. Sin embargo, muy frecuentemente este punto de vista se extiende hasta que cienos prerrequisitos de la investigacin de campo pueden garantizar una etnografa contundente. El conocimiento del libro eclctico y un nmero de experiencias vitales, junto con la lectura incitante y el conocimiento de s mismo, deberan deftotar los vicios de la ignorancia y la insensibilidad. Aunque la doctrina de preparacin, conocimiento y sensibilidad es admirable, uno debera esforzarse para minar la comodidad falsa que transmite. En qu punto la gente puede decir que ha completado su aprendizaje o su experiencia vital? El problema con la adopcin de esta forma de preparar al etngrafo muy a pecho es que puede provocar un aire falso de seguridad, una afirmacin autoritaria de certidumbre y finalidad que nuestros anlisis no pueden tener. Todas las interpretaciones son provisionales; las realizan sujetos ubicados que estn preparados para saber ciertas cosas y no otras. Aun si son inteligentes, sensibles, de lenguaje fluido y capaces de movcrse con facilidad en una cultura extraa, los buenos etngrafos tiene sus limites y sus anlisis siempre son incompletos. As, comenc a desentraar, por medio de mi propia prdida, lo que los ilongotesv me decan sobre sus prdidas, y no mediante una preparacin sistemtica para la investigacin de campo. Mi preparacin para comprender una prdida severa empez en. 1970 con la muerte de mi hermano, poco despus de cumplir veintisiete aos. Al experimentar esta severa prueba junto con mis padres, adquir cierta retrospectiva en el trauma de la prdida de un hijo. Este punto de vista da cuenta de mi relato, descrito antes de forma parcial, sobre las reacciones de un hombre ilongote a la muerte de su sptimo hijo. Al mismo tiempo, mi pena era menor a la de mis padres, no poda imaginar la fuerza abrumadora de la ira posible en tal afliccin. Quiz mi posicin previa es similar a la de muchos en la disciplina. Uno debera aceptar que el conocimiento etnogrfico tiende a poseer l fuerza y limitaciones otorgadas por la relativa juventud de los trabajadores de campo que, en su mayor parte, no han sufrido prdidas serias y que no podran tener conocimiento personal de lo devastadora que puede ser, para el que se queda, la prdida de un compaero. En 1981, Michelle Rosaldo.y yo comenzamos una investigacin de campo entre los ifugaos del norte de Luzn, Filipinas. El 11 de octubre de ese ao, ella caminaba por un sendero junto con dos compaeros ifugaos cuando sufri una calda mortal de unos 20 metros hasta un ro caudaloso por un precipicio. Cuando encontramos su cuerpo me encoleric. Cmo poda abandonarme? C6mo pudo ser tan tonta para caerse? Trat de llorar. Solloc, pero la ira bloqueaba mis lgrimas. Poco menos de un mes ms tarde, describ ese momento en mi diario: Me senta como en una pesadilla, todo el mundo se expanda y contraa, se hencha visual y hondamente. Baj y encontr a un grupo de hombres, siete u ocho, de pie, quietos,caliados, y me convulsion y solloc, pero no hubo lgrimas. Una experiencia anterior, en el cuarto aniversario de la muerte de mi hcrmano, me ense a reconocer a los sollozos convulsivos sin l4wimas,~ como una forma de ira. Esta ira me ha invadido en diversas formas y en varias ocasiones desde entonces; poda durar horas y en una oca: sin varios dlas. Los rituales pueden despertar estos sentimiento~ pero por lo general surgen de recordatorios inesperados (como el encuentro exasperante de los ilongotes con la voz de su to muerto en la grabacin). 4

Que quede claro que la afliccin no debe reducirse a ira, ni por mi ni por nadie.2 Los estados de emociones profundas y poderosas - me abrumaron a veces juntas, a veces separadas. Experiment el profundo dolor dcsgarrador de la pena casi insoportable, el fro cadavrico al percatarme de la finalidad de la muerte, el comienzo trmulo en mi abdomen que despus se extenda a todo mi cuerpo, los lamentos tristes que salan sin quererlo y los frecuentes sollozos. Es por esto que mi propsito actual de revisar las comprensiones pre. vias sobre la cacera de cabezas de los ilongotes y no un punto de ~ista general de la pena, se enfoca en la ira ms que en otras emociones en la afliccin. Los escritos en ingls necesitan especialmente enfatizar la ira en la afliccin. Aunque los terapeutas de la afliccin alientan por lo general a ser concien:e de la ira entre el afligido, la cultura angloamericana de clase media superior tiende a ignorar la ira que pueden provocar las prdidas devastadoras. Paradjicamente, este conocimiento convencional de la cultura, niega casi siempre la ira en la afliccin al mismo tiempo que los terapeutas alientan a los miembros de la comundad invisible del afligido a hablar en detalle sobre la ira que sienten por sus prdidas. La muerte de mi hermano, en combinacin con lo que aprend de la ira con los ilongotes (para ellos es un estado emocional que se celebra pblicamente en vez de negarse), me permiti reconocer la experiencia de la ira,13 La ira ilongote y la ma se traslapan, ms bien como dos crculos en parte sobrepuestos y en parte separados. No son idnticos. Junto con las similitudes asombrosas, las diferencias importantes en tono, forma cultural y consecuencias humanas distinguen la ira, animando nuestras respectivas formas de afligimos. Mis vvidas fantasas, por ejemplo, sobre un agente de seguros de vida que se neg a reconocer que la muerte de Michelle estaba relacionada con su trabajo, no me llev a matarlo, a cortarle la cabeza y celebrar despus. De esta forma ilustro la precaucin metodolgica de la disciplina contra la atribucin temeraria de las experiencias y categoras de uno mismo con los miembros de otra cultura. No obstante, dichas advertencias contra las nociones superficiales de la naturaleza humana universal puede llevarse demasiado lejos y endurecerse en la doctrina tambin perjudicial de que todo ser humano me es ajeno, excepto por mi propio grupo. Uno espera alcanzar un equilibrio entre reconocer diferencias humanas grandes y el modesto axioma de que dos grupos humanos cualesquiera deben tener ciertas cosas en comun. Slo una semana antes de terminar el borrador inicial de una primera versin de esta introduccin, encontr la anotacin en mi diario, escrita unas seis semanas despus de la muerte de Michelle, en la que me jur que si volva a escribir sobre antropologa, lo hara empezando con Afliccin e ira de un cazador de cabezas... Mi diario continuaba con una reflexin ms amplia sobre la muerte, la ira y la cacera de cabezas, mediante mi deseo por una solucin ilongote; se encuentran ms en contacto con la realidad que los cristianos. Por ello, necesito encontrar un lugar para mi ira.., y podemos decir que una solucin nuestra es mejor que la de ellos? Podemos condenar-los cuando nosotros bombardeamos ciudades? Es nuestra razn de ser ms fuerte que la de ellos? Todo esto fue escrito con desesperacin e ira. Alrededor de quince meses despus de la muerte de Michelle, pude volver a escribir sobre antropologa. Escribir la versin inicial de Afliccin e ira de un cazador de cabezas fue en verdad catrtico, aunque no en la forma que uno imaginara. La catarsis ocurri antes, no despus del trmino de la composicin. Cuando la versin inicial de esta introduccin se hallaba en mi mente, durante el mes anterior de comenzar a escribir, me senta difusamente deprimido y enfermo con fiebre. Entonces, un da, una niebla casi literal se levant y las palabras fluyeron. Pareca ms bien que las palabras se escriban solas a travs de m. El uso de mi experiencia personal sirve como vehculo para hacer que la calidad e intensidad de la ira en la afliccin ilongote sean ms accesibles al lector que ciertos modos de composicin ms indiferentes. Al mismo tiempo, si se invoca la experiencia personal como una categora analtica, se corre el riesgo de perder el inters. Los lectores hostiles podran reducir esta introduccin a un acto de duelo o un simple informe de mi descubrimiento sobre la ira posible en -la afliccin. Francamente, esta introduccin es eso y ms. Un acto de duelo, un informe personal y un anlisis crtico del mtodo antropolgico; al mismo tiempo abarca un nmero de procesos distinguibles que no pueden cancelarse entre s. De igual forma, en la siguiente parte argumento que el ritual, en general, y la cacera de cabezas ilongote, en particular, forman la interseccin de procesos sociales -mltiples coexistentes. Adems de revisar el informe etnogrfico, afirmacin principal que se hace aqu trata de cmo mi propio objeto y la consecuente reflexin sobre la afliccin, ira y cacera de cabezas de los ilongotes suscitan problemas metodolgicos de inters general en la antropologa y en las ciencias humanas. - - LA MUERTE EN ANTROPOLOGA La antropologa favorece las interpretaciones que igualan a la profundidad analtica con la elaboracin cultural. Muchos estudios se enfocan en las arenas en donde uno puede observar eventos for a-tales y repetith-os. como ceremonias, rituales yjuegos. De igual forma, los estudios de juegos de palabras se dirigen ms a las bromas como los monlogos programados que a los intercambios libres e improvisados de chistes ingeniosos. La mayora de los etngrafos prefieren estudiar eventos que tengan espacios definidos, con cennos marcados y orillas limitadas. A veces tambin tienen mitades y extremos. Histricamente parecen repetir estructuras idnticas, haciendo las cosas como se hacan ayer. Sus calidades de definicin fija liberan a dichos eventos del desorden de la vida diaria, de forma que puedan leerse como artculos, libros o, como ahora los llamamos, textos. Guiados por su nfasis en entidades autnomas, las etnografas escritas segn las normas clsicas, consideran a la muerte como un ritual en vez de una desdicha. Incluso, los subttulos de ciertas etnografas recientes sobre la muerte 5

hacen nfasis en el ritual. Death in Mure/tigo (Muerte en Murelaga), de William Douglas, se subtitula Funerwy Ritual itt a Spwzish Bosque l4llage (Ritual funerario en un pueblo vasco espaol); Celebrations of Death (Celebraciones de la muerte), de Richard Huntington y Peter Metcalf, tiene por subtitulo lYie Antropo/og~ of Monuary Ritual (La antropologa del ritual funerario); A Borneo Iourney tato Death (Un viaje Borneo a la muerte), de Peter Metcalf, se subtitula Berawan Eschatologg front lis Rituls (Escatologa berawan de sus rituales).4 El ritual en s se define por su formalidad y rutina; bajo dichas descripciones, ms bien se parece a una receta, un programa fijo o un libro de buenas maneras, que un proceso humano abierto. Las etnografas que de esta forma eliminan las emociones intensas, no slo distorsionan sus descripciones, sino que tambin descartan variables clave potenciales de sus explicaciones. Cuando el antroplogo William Douglas, por ejemplo, anuncia su proyecto en Death a Mure/viga, explica que su objetivo es usar a la muerte y al ritual funerario como un dispositivo heurstico para abordar el estudio de la sociedad rural vasca.t5 En otras palabras, el objetivo principal de estudio es la estructura social, no la muerte y por lo tanto la flicci6n tampoco. El autor comienza su anlisis diciendo: La muerte no siempre es fortuita e impredecible. Contina describiendo cmo una vieja mujer, aquejada por las dolencias de su edad, recibe de buena gana a la muerte. La descripcin carece de la perspectiva de los sobrevivientes ms afligidos, y vacila en cambio entre aquellos de la vieja mujer y un observador indiferente. Sin duda, algunas personas llevan una vida plena y sufren tanto en su senectud, que aceptan con gusto el alivio que la muerte puede proporcionarles. Sin embargo, el problema en la creacin del estu dio de un caso principal en una etnografa, concentrado en un muerte muy fcil 1 (empleo el titulo de Simone de Beauvoir con irona, al igual que ella) no es slo la falta de exposicin, sino que tambin hace que la muerte, en general, parezca como una rutina para los sobrevivientes como supuestamente lo fue para el difunto. Los hijos e hijas de la vieja mujer no se conmovieron don su muerte? El estudio del caso muestra menos sobre cmo se enfrenta la gente con la muerte, que cmo la muerte puede parecer un ritual; por lo tanto se ajusta al punto de vista del autor respecto de ritual funerario como un despliegue mecnico programado de actos prescritos. Para el vasco, dice Douglas, el ritual es orden y la orden es ritual. Douglas captura slo un extremo en el rango de posibles muertes. Si acentuamos los aspectos rutinarios del ritual se encubre de forma conveniente la agona de muertes inesperadas, como los padres que pierden a un hijo o una madre que muere durante el parto. En esas descripciones se esconden las agonas de los sobrevivientes que salen de la confusin, cambiando poderosos estados emocionales. Aunque Douglas reconoce la distincin entre los miembros afligidos del grupo familiar del difunto y el grupo ritualista ms pblico, escribe la narracin, en su mayor parte, desde el punto devista de este ltimo. Encubre la fuerza emocional de la afliccin, reduciendo el ritual funerario a una rutina de orden. Con seguridad los seres humanos se duelen tanto en escenas rituales como en marcos informales de la vida cotidiana. Cosideremos la prueba clara y contundente en el relato antropolgico clsico de Godfrey Wilson sobre convenciones de sepultura entre los nyakyusa de Sudfrica: Por lo menos algunos de los que asisten a una sepultura nyakyusa estn conmovidos por la afliccin. He escuchado a la gente amentarsc de la muerte de un hombre en la conversacin ordinaria; he visto a un hombre, cuya hermana acaba de morir, caminar hacia su tumba y llorar en silencio sin ninguna demostracin de afliccin; y escuch de un hombre que se suicid por su afliccin ante un hijo muerto. Vea que todos los casos que Wilson presenci o escuch, suceden -fuera de la esfera limitada del ritual formal. La gente conversa entresi, camina sola y llora en silencio, o en un impulso comete suicidio~ La labor de afligirse, quiz universal, ocurre dentro de actos rituales obligatorios, as como en marcos ms cotidianos donde la gente se halla sola o con parientes cercanos. En las ceremonias de sepultura nyanyusa, los estados de emociones fuertes se. presentan tambin en el ritual en s, que es ms que una serie de actos obligatorios. Los hombres dicen que bailan las pasioncs de su desdicha, la cual incluye una mezcla compleja de ira, temor y afliccin: Esta danza de guerra (ukukina), dice un viejo, es un duelo; nos Lamentamos por el hombre muerto. Bailamos porque hay una guerra en nuestros corazones. Una pasin cte afliccin y miedo nos exaspera (;vcjo IikWusiIa)... Elyojo significa pasin o afliccin, ira o miedo; tdkusila quiere decir molestar o exasperar de manera insoportable. Un hombre explic de esta forma el ulcusila: S un hombre me insulta continuamente, me exaspera (ukusda), de modo que quiero pelcar con l. La muerte es un evento espantoso y doloroso que exaspera a los hombres relacionados y les infunde el deseo de pelear)0

Las descripciones de la danza y las peleas subsecuentes, incluso asesinatos, proporcionan amplia evidencia de la intensidad emocional involucrada. El testimonio claro de los informantes de Wilson pone de manifiesto que los etngrafos pueden estudiar aun los sentimientos ms intensos, A pesar de excepciones como Wilson, la regla general parece ser que uno debera ordenar las cosas, secando las lgrimas e ignorando los berrinches. La mayora de los estudios antropolgicos sobre la muerte eliminan las emociones, asumiendo la posicin de observadores ndiferentes Por lo general esos estudios fusionan cl proceso ritual con el pfoceso del duelo, igualan el ritual con lo obligatorio e ignoran la relacin entre ritual y vida diaria. La inclinacin que favo- -rece al ritual formal pone en riesgo la suposicin 6

de respuestas a preguntas esenciales. Por ejemplo, los rituales siempre revelan la profundidad cultural? L mayora de los analistas que ponen al mismo nivel la muerte con el ritual funerario, asumen que los rituales almacenan sabidura encerrada como si fuera un microcosmos de su macrocosmos cultural envolvente. Un estudio reciente de la muerte y el duelo, por ejemplo, comienza por afirmar con seguridad que los rituales engloban la sabidura colectiva de muchas culturasY Aun as, esta generalizacin debe requerir una investigacin detallada contra un rango ms amplio de hiptesis alternas. En extremos opuestos, los rituales muestran ya sea profundidad cultural o se desbordan en trivialidades. En el primer caso, los rituales s encierran la sabiduria de una cultura; en el scgimdo~ actan como catalizadores que precipitan procesos cuya exposicin ocurre en meses subsecuentes y hasta aos. Muchos rituales, por supuesto, logra los dos aspectos, combinando cierta sabidura con una dosis similar de trivialidad, Mi experiencia con la afliccin y los rituales encaja con cl modelo de tridalidades y catlisis, ms que con el de la cultura profunda microcosmiea. Hasta un anlisis cuidadoso del lenguaje y la accin simblica durante dos funerales en los que fui doliente principal, revelaran muy poco sobre la experiencia de la afliccinY Claro, esta declaracin no debe llevar a alguien a establecerlo como universal slo por el conocimiento personal de alguien ms. En cambio debe alentar a los etngrafos a cuestionarse si la sabidura de un ritua] es profunda o convencional, y si su proceso es transformador o slo un simple paso en una serie prolongada de rituales y eventos cotidianos. En cl intento por comprender la fuerza cultural de la ira y otros estados emocionales poderosos, tanto el ritual formal como las prcticas informales de la vida cotidiana, nos proporcionan un discernimiento crucial. As, las descripciones culturales deberan seleccionar la fuerza y la densidad; deberan ampliarse de rituales bien definidos a innumerables prcticas menos circunscritas. AFLICCIN. IRA Y CACERA DE CABEZAS ILONG0TE Cuando se trata de la cacera de cabezas ilongote, la perspectiva del ritual como almacn de sabidura colectiva, la alinea con un sacrificio expiatorio. Los incursiones llaman a los espritus de las vctimas potenciales, realizan sus despedidas rituales y buscan presagios favorables a lo largo del camino. Los hombres ilongotes recuerdan muy bien el hambre y las privaciones que soportan durante das y a veces semanas, necesarias para mudarse cautelosamente al lugar donde preparan la emboscada y esperan a la primera persona que pase. Una vez que los incursiones matan a -sus vctimas desechan la cabeza en vez de conservarla como trofeo. Al arrojarla, por analoga, descartan tambin las cargas de su vida, incluyendo la ira en su afliccin. Antes de una incursin, los hombres describen su estado vital, diciendo que las cargas de la vida los han hecho pesados y enmaraados, como un rbol con enredaderas. Explican que una incursin exitosa los hace sentir ligeros de paso, y vigorosos de complexin, La energa colectiva de la celebracin con sus canciones, msica danzas les proporciona a los participantes una sensacin de bienestar . El ritual expiatorio incluye la depuracin y catarsis. , El anlisis que se esboz considera el ritual como un proceso autnomo infinito. Sin negar el discernimiento en este enfoque, tambin deben considerarse sus lmites. Imagine por ejemplo rituales de exorcismo descritos como si se completaran en s, en vez de estar unidos a procesos mayores que se desarrollan antes del periodo ritual y despus de ste. Por medio de qu procesos la persona afligida se recupera o sigue afligida despus del ritual? Cules son las consecuencias sociales de recuperacin o de ausencia de sta? Si no se consideran estas cuestiones, se disminuye la fuerza de dichas aflicciones y terapias para las que el ritual formal es slo una fase. Otras preguntas se aplican a sujetos de diferente ubicacin, incluyendo a la persona afligida, el curador y la audiencia. En todos los casos, el problema abarca el delineamiento de procesos que ocurren antes, durante y despus del momento del ritual. Llamemos a la nocin de la estera autnoma de la actividad cultural profunda, el punto de vista microcsmico, y a un punto de vista alterno, el ritual como una interseccin transitada. En el segundo caso, el ritual aparece como un lugar en el que se interceptan un nmero de procesos sociales distintos. Las encrucijadas slo proporcionan un espacio para recorrer distintas trayectorias, en vez de contenerlas en una forma de encapsulacin total. Desde esta perspectiva, la cacera de cabezas ilongote permanece en la confluencia de tres procesos analticamente separables. El primer proceso se ocupa de discernir la ocasin oportuna para la incursin. Las condiciones histricas determinan las posibilidades para una cacera, que varan de frecuentes a probables, improbables e imposibles. Estas condiciones incluyen los esfuerzos pacficos coloniales americanos, la gran depresin, la segunda guerra mundial, los movimientos revolucionarios en planicies circundantes, feudos entre grupos ilongotes y la declaracin de la ley marcial en 1972. Los ilongotes usan la analoga de cazar, para hablar de esas vicisitudes histricas. As como los cazadores ilongotes dicen que no pueden saber cundo se cruzar un animal en su camino o si sus flechas darn en el blanco, as tambin ciertas fuerzas histricas que condicionan su existencia, estn fuera de su control. Mi libro lot got Headhunting 1883-1974 (Cacera de cabezas ilongote) explora el impacto de factores histricos en su cacera. Segundo, los jvenes que entran en edad sufren un periodo largo de turbulencia personal en el que no desean nada tanto como cortar una cabeza. En este lapso problemtico, buscan a la compaera de su vida- y contemplan el trastorno traumtico de separarse de sus familias originales y entrar a la de su esposa como extraos. Los j6-yenes lloran, cantan y estallan en ira por su violento deseo de cortar una cabeza y usar los codiciados aretes de calao rojo que adornan las orejas de los hombres que, como dicen los ilongotes, ya han llegado (tabi). Voltiles, envidiosos, apasionados (por lo 7

menos segn su propio estereotipo cultural para el joven soltero [buiniawl), constantemente anhelan cortar una cabeza. Michelle y yo comenzamos el trabajo de campo entre los ilongotes slo un ao despus de que abandonamos a nuestros hijos solteros: de ah nuestra pronta empata con la turbulencia juvenil. El libro de Michelle sobre las nociones ilongotes de identidad, explora la ira apasionada de los jvenes que llegan a la mayora de edad. Tercero, los hombres mayores se ubican de forma diferente que sus contrapartes ms jvenes. Debido a que ya han decapitado a alguien, pueden usar los aretes de calao rojo que tanto ambicionan los jvenes. Su deseo por cazar crece menos que el torbellino crnico adolescente, es por agonas intermitentes de prdida. Despus de la muerte de alguien cercano, los hombres mayores a menudo se imponen votos de abstinencia, que se anulan el da en que participan en una cacera exitosa. Estas muertes pueden cubrir una variedad de casos, desde la muerte literal, ya sea por causas naturales o decapitacin, hasta la muerte social donde, por ejemplo, la esposa de un hombre escapa con otro. En todos los casos, la ira nacida de la, prdida devastadora anima el deseo de los hombres mayores por cazar. Esta ira en el abandono, es irreductible porque no se puede aplicar en un nivel ms profundo. Aunque ciertos analistas discuten este punto de vista, la unin de afliccin, ira y cacera de cabezas no tiene otra explicacin. Mi primer entendimiento sobre la cacera de cabezas ilongote careca del significado total de cmo experimentan la prdida y la ira los hombres mayores. Estos hombres se mostraron difciles en este contexto porque son ellos, y no la juventud, quienes marcan la pauta en la cacera. Su ira es intermitente, mientras que en los jvenes es continua. En la ecuacin de la cacera de cabezas, los hombres mayores son la variable, y los jvenes, la constante. En el aspecto cultural, los hombres mayores estn dotados de conocimiento y vigor que los jvenes an no adquieren; por lo tanto cuidan (saysay) y guan (bukur) a los jvenes durante la incursin. Ea un estudio preliminar de la literatura sobre cacera de cabezas, encontr que el alza de las prohibiciones de duelo ocurre con frecuencia despus de cortar una cabeza. La nocin de que la ira de stos hombres los impulsa a cortar cabezas, es ms plausible que aquellas explicaciones frecuentes respecto de la cacera de cabezas como la necesidad de adquirir cosas del alma msticas o nombres personales.2 Debido a que la disciplina rechaza correctamed2l& ~ estereotipos del salvaje sanguinario, debe investigar como los cazadores de cabezas crean un deseo intenso por decapitar a otros seres humanos. La ciencias humanas deben explorar la fuerza cultural de las emociones para delinear las pasiones que provocan ciertas formas de conducta humana. RESUMEN El etngrafo, como sujeto ubicado, comprende ciertos fenmenos humanos mejor que otros. El o ella ocupa Cm puesto o lugar estructural y observa desde un ngulo particular, Hay que considerar, por ejemplo, que la edad, gnero, su condicin de extrao y la asociacin con cl rgimen neocolonial, influyen lo que el etngrafo aprende. El concepto de ubicacin tambin se refiere a la forma en que las experiencias cotidianas permiten o inhiben ciertos tipos de discernimiento. En el caso inmediato, ninguna experiencia me prepar para imaginarme una ira en la afliccin, sino hasta despus de la muerte de Michelle Rosaldo en 1981. Slo entonces me encontr en posicin de entender la fuerza de las declaraciones repetidas por los ilongotes respecto de la afliccin, ira y cacera de cabezas. De la misma forma, los susodichos nativos tambin son sujetos ubicados que poseen una mezcla distintiva de perspicacia y ceguera. Considere las posiciones estructurales de los viejos contra los jvenes, o las posiciones diferentes de los dolientes principales contra aquellos que no los son. Mi discusin de los escritos antropolgicos sobre la muerte a menudo logra sus efectos, invirtiendo. las posiciones. La profundidad cultural no siempre es igual a la elaboracin cultural. Pensemos simplemente en el orador que piratea. El lenguaje usado puede parecer elaborado cuando apila palabra tras palabra, pero no es profundo. La profundidad debera separarse de la presencia o ausencia de elaboracin. de igual forma, las explicaciones de una lnea pueden ser vacas o medulares. El concepto de fuerza da lugar a una intensidad resistente en la conducta humana que puede suceder con la elaboracin densa asociada convencionalmente con la profundidad cultural o sin ella. Aunque sin la elaboracin del discurso, cancin o ritual, la ira de los ilongotes mayores que sufrieron prdidas devastadoras puede tener fuertes consecuencias, los impulsa a decapitar a otros seres humanos. As, la nocin de la fuerza involucra tanto la intensidad afectiva como consecuencias importantes que se despliegan despus de mucho tiempo. As mismo, los rituales no siempre encierran una sabidura cultural profunda. A veces contienen la sabidura de Polonio. Aunque ciertos rituales refleja y crean valores fundamentales, otros slo acercan a la gente y proporcionan trivialidades que les permiten continuar con sus vidas. Los rituales sirven como vehculos para procesos que ocurren tanto antes como despus del periodo de su realizacin. Los rituales funerarios, por ejemplo, no contienen todos los procesos complejos de la afliccin. El ritual y la afliccin no deben chocar uno contra otro porque ni se encierran ni se explican por completo. En cambio, los rituales son a menudo puntos a lo largo de un nmero de trayectorias procesales ms largas; de ah mi imagen del ritual como una encrucijada donde se interceptan los distintos procesos de la vida La nocin de ritual como una interseccin transitada, anticipa el avalo crtico del concepto de cultura desarrollado de los siguientes captulos. En contraste con el punto de vista clsico, que ubica a la cultura como un todo autnomo constituido de patrones coherentes, la cultura tambin puede ser concebida como una formacin ms poderosa de intersecciones donde los procesos se entrelazan dentro de los lmites o ms all de stos. Dichos procesos heterogneos derivan con frecuencia de las diferencias de edad, gnero, clase, raza y orientacin sexual. 8

Este libro argumenta que una transformacin en los estudios culturales ha desgastado las concepciones, antes dominantes, de la verdad y la objetividad. La verdad del objetivismo absoluto, universal y eterno ha perdido su status de monopolio. Ahora compite en trminos ms parejos con las, verdades de estudios de casos que estn ms incrustados en contextos locales, configurados por intereses locales y coloreados por percepciones locales. La agenda del anlisis social ahora incluye no slo verdades eternas y generalizaciones de aspecto legal, sino tambin procesos polticos, cambios sociales y diferencias humanas. Trminos como objetividad, neutralidad e imparcialidad se refieren a las ubicaciones del sujeto una vez que se le ha dotado de gran autoridad constitucional, aunque se discute que no son ni ms ni menos vlidos que los de actores sociales ms comprometidos pero igual de perceptivos. El anlisis debe aceptar que sus objetivos de anlisis tambin son sujetos analizantes que interrogan de forma crtica a los etngrafos sus escritos, su critica y poltica.

9

EROSIN DE LA NORMA CLASICA La antropologa nos invita a ampliar nuestro sentido de posibilidades humanas mediante el estudio de otras formas de vida. Se parece al estudio de otro idioma, ya que se requiere de tiempo y paciencia. No existen atajos. No podemos usar simplemente la imaginacin e inventar otros mundos culturales. Aun aquellos supuestos reinos de libertad pura, nuestra fantasa y pensamientos ms internos> se halla Limitados por nuestra cultura local. Las imaginaciones humanas se forman culturalmente como formas distintivas de tejer, realizar un ritual, criar a los hijos, afligirse o sanar; son especificas para ciertas formas de vida, ya sean balineses, angloamericanos de nyakyusa o vascos. La cultura proporciona significado a la experiencia humana, seleccionndola y organizndola. Se refiere con amplitud a las formas por las que la gente da sentido a su vida, y no a la pera o a los museos de arte. No radica en un dominio reservado como en la poltica o en la economa. Desde las piruetas del ballet clsico hasta el ms brutal de los actos, la conducta humana se media por la cultura. La cultura abarca lo cotidiano y lo esotrico, lo mundano y lo exaltada, lo ridculo y lo sublime. En cualquier nivel, la cultura penetra en todo. La traduccin de culturas necesita que comprendamos otras formas de vida en sus propios trminos. No debemos imponer nuestras categoras en la vida de otras personas porque quiz no se apliquen a stas, al menos no hacerlo sin una seria revisin. Aprendemos de otras culturas viendo, Leyendo o estando ah. Aunque a menudo parezcan extravagantes, brutales o peores a ojos de un extrao, las prcticas informales de la vida cotidiana tienen sentido dentro de su propio contexto y trminos. Los seres humanos no pueden evadir la cultura o culturas de las comunidades donde han crecido. Un neoyorquino que al nacer se le traslada a la isla del pacifico Tikopia. se convertir en un tikopiano y \viceversa. Las culturas se aprenden, no se heredan. PATRONES culturales y fronteras culturales Permtanme emplear algunas ancdotas ilustrativas sobre perros y nios para discutir dos conceptos contrastantes de la labor de los estudios culturales. Para comenzar por el hogar, la mayora de los angloamericanos consideran a los perros como mascotas de la familia, animales a los que hay que alimentar, cuidar y tratar con cario. La mayora de las familias con perros tienen uno o dos. Las relaciones entre los angloamericanos y sus perros no son muy diferentes que las relaciones entre ellos y sus hijos. A los perros se les trata con paciencia, indulgencia y amor. Los ilongotes del norte de Luzn, Filipinas, tambin tienen perros. pero se perdera mucho en la traduccin si simplemente decimos que el nombre ilongote para un perro es atu y nada ms. La mayor parte de lo que supondramos sobre las relaciones humano-perro seria malinterpretado. Por ejemplo, los ilongotes consideran importante aclarar que, a diferencia de algunos de sus vecinos, ellos no se Comen a los perros. El simple pensamiento les desagrada. Los perros ilongotes se usan en la caza y son esculidos, pero fuertes; impropio de otros animales domsticos (excepto los cerdos), a los perros se les da comida preparada, por lo general patatas dulces y verduras. Los ilongotes consideran a los perros como animales tiles, no como mascotas. En un accidente de caza, por ejemplo, un hombre acuchill la cabeza de su perro. Regres a casa llorando de ira y frustracin; estaba enojado por la dificultad de reemplazar a su perro, no porque le tuviera cario. Sin embargo, en otra ocasin un lechoncito enfermo hizo que su dueo llorar, lo arrullara, lo mimara y le hablara con ternura. A este respecto, nuestra nocin de mascotas se aplica mejor a las relaciones de los ilongotes con sus lechoncitos, no con los perros. No obstante, el trmino bilek se aplica no slo a las mascotas (lechoncitos, no cachorritos), sino tambin a las plantas de la casa y los juguetes de los nios. Mi contraste entre los perros angloamericanos e ilongotes se dise de acuerdo con el estilo antropolgico clsico de anlisis, que ejemplifica con mayor influencia Ruth Benedict en Putrotts of Culture (Patrones de la culturay1 Segn el estilo clsico, cada patrn cultural es nico Y autnomo, como los diseos en un caleidoscopio. Ya que el rango de posibilidades humanas es tan grande, uno no puede predecir los patrones de un caso al otro, excepto para decir que no son iguales. La mascota de una cultura es un medio de produccin para otra; un grupo consiente a sus cachorros y otro a sus lechoncitos. En donde un grupo ve valor sentimental, el otro encuentra utilidad. Aunque la visin clsica de patrones culturales nicos ha demostrado su mrito, tambin posee limitaciones, serias. Enfatiza los patrones compartidos a expensas de procesos de cambio e inconsistencias Internas, conflictos y contradicciones) Si se define a la cultura, como un grupo de significados compartidos, las normas clsicas de anlisis dificultan el estudio dentro de zonas de diferencia y entre culturas) Desde la perspectiva clsica, las fronteras culturales parecen ser excepciones sorprendentes ms que reas centrales de encuesta. Las normas clsicas del anlisis social, condicionadas por un mundo cambiante, se han erosionado desde finales de 1960, dejando al campo de la antropologa en una crisis creativa de reorientacin y renovacin. El cambio rpido en el pensamiento social ha sido causa de conflicto, cambio y desigualdad cada vez ms urgente. Los analistas ya no buscan la armona y consenso a la exclusin de diferencia e inconsistencia. Para el anlisis social, las fronteras culturales se han movido de un lugar marginal a uno central. En ciertos casos dichos limites son literales. Las ciudades del mundo actual ~influyen cada vez ms a las minoras definidas por la raza, grupo tnico, idioma, clase, religin y orientacin sexual. Los encuentros con la diferencia ahora invaden la vida cotidiana moderna en marcos urbanos. Mi propia experiencia es que nac hablndole espaol a mi padre e ingls a mi madre. Consideren la pertinencia cultural de la respuesta de mi padre, durante finales de 1950, cuando llev a Chico,, nuestro perro, al veterinario. Nacido y 10

criado en Mxico, mi padre lleg a casa con Chico medio dolido y medio divertido. Lgrimas de risa resbalaban por sus mejillas hasta que por fin pudo murmurar algo as como: Y ahora con qu saldrn estos estadounidenses Explic que cuando entr al consultorio veterinario, una enfermera de blanco lo recibi a la puerta, lo sent, sac una forma y pregunt: cul es el nombre del paciente? Desde el punto de vista de mi padre, ningn mexicano pondra tan cercanos a una persona y un perro. Para l era inconcebible que una clnica para perros, pudiera parecerse a otra para humanos, con sus enfermeras de blanco y formas para el paciente. Su encuentro con culturas y clases sociales le provoc un caso agudo de histeria fronteriza. No obstante, un concepto clsico de cultura selecciona lo mexicano o lo angloamericano, y otorga espacio a los disturbios mundanos que tan a menudo brotan durante el cruce de fronteras. Las fronteras emergen no slo en los lmites de las unidades culturales reconocidas internacionalmente, sino tambin en intersecciones menos formales como las de gnero, edad, estatus y experiencias nicas. Despus de la muerte de Michelle Rosaldo, por ejemplo, descubr de pronto la comunidad invisible del afligido, tan opuesta a la de los que no han sufrido prdidas mayores. De igual forma, mi hijo Manny se top con un lmite interno no marcado cuando dej un grupo de juego en donde las actividades no eran muy rgidas, y entr a una guardera poco despus de su tercer cumpleaos. El cruce de esta barrera result tan traumtico que da tras das llegaba a casa llorando. No:; confunda su angustia hasta la noche en que nos cont la historia de su da como una sucesin de horas: hora de grupo, hora del bocadillo, hora de la siesta, hora de jugar y hora del almuerzo. En otras palabras sufra las consecuencias de cruzar la lnea entre das de juego, a un mundo de disciplina desconocido. En otra ocasin, cuando ingres al jardn de nios, se le orden que evitara a los extraos, sobre todo a aquellos que ofrecan dulces, aventones o aun amistad. Poco despus, en un cine, estudi al pblico alrededor de l y dijo: Qu buena suerte. Aqu no hay extraos. Para l, los extraos eran como el diablo o rateros con antifaces en vez de la gente a quien no conoca. El concepto cultural extrao experimenta ciertos cambios cuando cruza el lmite invisible que separa a los maestros de los estudiantes de jardn de nios. Todos cruzamos dichas fronteras en nuestra vida diaria. Hasta la unidad de ese llamado condominio nuclear, la familia, es cortado por las diferencias de gnero, generacin y edad. Piense en Los mundos desiguales que uno cruza a diario, una ronda que incluye al ha-pr, comer fuera, trabajar horas, aventuras en la tierra del consumidor y un nmero de relaciones, desde la intimidad hasta el compaerismo, amistad y enemistad. Los encuentros con diferencias culturales y relacionadas nos pertenecen a todos en nuestras experiencias ms mundanas, no a un dominio especializado de encuesta que se alberga en cl departamento de antropologa. Aun as, las normas clsicas de la antropologa se han aplicado ms a la unidad de conjuntos culturales que a sus innumerables encrucijadas y fronteras. A continuacin narrar un cuento mtica sobre el nacimiento del concepto antropolgico de cultura y su inclusin en la etnografa clsica. La caricatura explica mejor mi punto de vista porque caracteriza en trazos marcados una perspectiva que no preserva, sino que transforma la realidad que retrata. Esta historia instantnea describe percepciones actuales de normas disciplinarias que guiaron el entrenamiento de graduados hasta finales de 1960 (y quc en ciertos sectores aun se emplea) ms que las complejidades modernas de la investigacin pasada. Estas percepciones constituyen el punto de partida contra el que los esfuerzos experimentales actuales intentan describir a la etnografa como una forma de anlisis social. Sin ms discusin, escuchen la historia del Etngrafo Solitario. EL SURGIMIENTO DE LAS NORMAS CI.ASICAS Una vez, el Etngrafo Solitario se march al ocaso en busca de su nativo. Despus de pasar una serie de pruebas encontr al objeto de su bsqueda en una tierra distante. Ah, sufri su rito de paso, resistiendo cl sumo juicio de la investigacin de campo. Despus de recopilar los datos, el Etngrafo Solitario regres a casa y escribi una historia verdadera de la cultura. Ya fuera que odiara, tolerara, respetara, favoreciera o sc enamorara de su nativo, el Etngrafo Solitario era, sin ms ni ms, cmplice de la dominacin imperialista de su poca. La mscara de inocencia del Etngrafo Solitario (o imparcialidad indiferente, como l la llam) apenas si esconda su papel ideolgico de perpetuar el control colonial de los pueblos y lugares distantes. Sus manuscritos representaban a los objetivos humanos de la empresa global de la misin civilizadora como si fueran recipientes ideales de la carga del hombre blanco. El Etngrafo Solitario describi a los colonizados como miembros de una cultura armoniosa, homognea internamente e inalterable. Ante tal descripcin, esta cultura pareca necesitar al progreso, o una elevacin econmica y moral. Adems, la cultura tradicional eterna funga como una auto felicitacin contra la cual la civilizacin occidental poda medir su propia evolucin histrica progresi2 va. El viaje civilizador se conceba ms como un alza en vez de una cada, un proceso de elevacin ms que de degradacin (un arduo viaje hacia arriba que culmina en nosotros). En cl pasado mtica, una estricta divisin de labor separaba al Etngrafo Solitario de su compinche nativo. Por definicin, el Etn6-grato Solitario era culto y su nativo no. Segn las normas del trabajo de campo, su nativo hablaba y el Etngrafo Solitario registraba Las expresiones en sus notas de campo.5 Segn las normas imperialistas, su nativo proporcionaba el material bruto (los datos) para procesarlo en la metrpolis. Despus de regresar al centro metropolitano donde se instruy, el Etngrafo Solitario escribi su trabajo definitivo. El manojo sagrado que el Etngrafo Solitario entreg a sus sucesores, incluye una complicidad con el imperialismo, un compromiso con el objetivismo y una creencia en el monumentalismo. El contexto del imperialismo y ia regla colonial dan forma tanto al monumentalismo de los relatos eternos de culturas homogneas, como al objetivismo de una divisin estricta de labor entre cl etngrafo indiferente y su nativo. Las legadas prcticas clave pueden elasificarse bajo la 11

rbrica general de trabajo de campo, que a menudo se considera como una iniciacin a los misterios del conocimiento antropolgico. La etnografa, el producto de la labor del Etngrafo Solitario, resulta ser un medio transparente. Retrata una cultura bastante petrificada como para ser objeto de un conocimiento cientfico. Este gnero de descripcin social se convirti a si mismo y a la cultura as descrita, en un artificio que bien valdra la pena exhibir en cl mejor museo. Por lo tanto, el mito del Etngrafo Solitario representa el nacimiento de la etnografa, un gnero de descripcin social. Dichos relatos, tomados de los modelos de la historia natural, por lo general suben del medio ambiente y la subsistencia, la familia y parentesco, hasta la religin y la vida espiritual. Las etnografas, creadas por los especialistas y para ellos mismos, aspiraban a la representacin de otras culturas como un todo; describan otras formas de vida como totalidades. Las etnografas eran depsitos de informacin supuestamente incontrovertible que era minada por los presuntos tericos comprometidos con el estudio comparativo. En apariencia, este gnero semejaba un espejo que reflejaba a otras culturas como en verdad eran. Por ms que la rutina imite al carisma, y la codificacin avance a los talones de la perspicacia, la poca herica del Etngrafo Solitario abri paso al periodo clsico (digamos 1921-1971, no del todo inexacto, aunque con precisin simulada). Durante ese periodo, la perspectiva objetivista dominante de la disciplina sostena que la vida social era rgida y represiva. En su etnografa reciente, por ejemplo, la antroploga Sally FaJk Moore enfatiza la claridad y certidumbre absoluta del programa de investigacin objetivista Una generacin atrs, la sociedad era un sistema, la cultura tena un patrn. [a postulacin de un todo coherente que poda descubrirse poquito a poco ayudaban a ampliar la importancia de cada particularidad observada. Los fenmenos que no podan considerarse como sistemas o patrones parecan no poder analizarse; constituan excepciones, ambigedades e irregularidades tituladas. No contenan ningn inters terico porque no podan incluirse en la agenda de investigacin en curso. Si se asuman las respuestas a las preguntas que deban hacerse, la disciplina afirmaba con seguridad que las llamadas sociedades tradicionales no cambian. Los etngrafos clsicos, sobre todo en Gran Bretaa, a menudo proclamaban al socilogo francs Emilc Durkhcim como su padre fundador. En esta tradicin, la cultura y sociedad determinaban la personalidad y la conciencia individual; disfrutaban del estatus objetivo de los sistemas. Al igual que una gramtica, se apoyaban sobre s, independientes de los individuos que seguan sus reglas. Despus de todo, nosotros como individuos no inventamos las herramientas que usamos, ni las instituciones en las que trabajamos As como los idiomas que hablamos, la cultura y estructura social existi antes, durante y despus de cualquier periodo de vida de un individuo. Aunque las perspectivas de Durkheim poseen un mrito innegable, no prestan atencin a procesos de conflicto y cambio. Junto con el objetivismo, el periodo clsico codific una nocin de monumentalisrno. De -hecho, hasta hace muy poco, yo aceptaba sin condiciones el dogma monumcntalista referente a que la disciplina descansa en una base slida de etnografas clsicas. Por ejemplo, recuerdo que en una noche brumosa algunos aos atrs, conduca junto con un fsico a lo largo del estrecho montaoso de la Ruta 17 entre Santa Cruz y San Jos. Los dos nos sentamos ansiosos por cl tiempo, y un tanto aburridos; as que comenzamos a discutir sobre nuestras respectivas reas. Mi compaero comenz, preguntndome, como slo lo hara un fsico, qu haban descubierto los antroplogos. Descubierto? pregunt, fingiendo estar sorprendido. Ganaba tiempo; quiz algo se mc ocurrira. S, t sabes, algo as como las propiedades o las leyes de otras culturas. Te refieres a algo como E = mc2? S respondi. De pronto me lleg la inspiracin y me escuch decir: Existe algo que sabemos con seguridad. Reconocemos una buena descripcin cuando la vemos. No hemos descubierto leyes de la cultura, pero creemos que hay etnografas clsicas que realmente relatan descripciones de otras culturas. Los trabajos clsicos sirvieron por mucho tiempo como modelos para los etngrafos aspirantes. Se hicieron mapas de investigaciones pasadas y programas para estudios posteriores; los clsicos sc consideraban como descripciones culturales ejemplares. Parecan lo nico que sabamos con certeza, especialmente cundo nos presionaba un fsico inquisitivo. Los antroplogos dominante continuan divulgando el credo monumentalista de que las teoras suben y bajan sin embargo, las buenas descripciones etnogrficas representan elogios duraderos. T. O. Bcidelman, por ejemplo, presenta su reciente etnografa de esa forma: Las teoras pueden cambiar, pero la etnografa permanece en el corazn de la antropologa. Es la prueba y -~ medida de toda teora. 8 De hecho, las etnografas clsicas han resultado ser duraderas en comparacin con la vida relativamente corta de escuelas del pensamiento como el evolucionismo, difusionismo, cultura y personalidad, funcionalismo, etnociencia y estructuralismo. Para introducir la discusin en las pginas subsecuentes dir que el monumcntalismo combina proyecto analtico vagamente compartido y cambiante con una lista cannica de etnografas clsicas. Aun si uno concediera que el ncleo de la disciplina reside en sus clsicos, eso no significa que estos trabajos valiosos se queden siempre iguales. Los practicantes los reinterpretan a la luz de proyectos tericos cambiantes y los vuelven a analizar con reciente evidencia disponible. Desde el punto de vista de su recibimiento, los artificios culturales a que llamamos etnografas, cambian constantemente a pesar del hecho de que se hallan fijas, como textos verbales que son. El tema esencial de este libro recae en la exploracin de los problemas tericos que surgen y terminan en estudios etnogrficos concretos. El siguiente punto argumenta que los experimentos actuales con textos etnogrficos reflexionan 12

y contribuyen con un programa interdisciplinario en curso, que ha transformado el pensamiento social. Esta reconstruccin del anlisis social deriva de los movimientos polticos y sociales que se originaron durante el periodo a finales de 1960, poca poscolonial aunque muy imperialista an. En este contexto, ciertos pensadores sociales cambiaron la direccin de la agenda de teora, de variables discretas y generalizaciones parecidas a la ley, a una interaccin de diferentes factores que se van desarrollando dentro de casos especficos. LA POLITICA DE RECONSTRUCCIN DEL ANLISIS socia Si el periodo clsico se trenz con fuerza con cl legado del Etngrafo Solitario la complicidad con cl imperialismo, la doctrina del objetivismo y el credo del monumentalismo la turbulencia poltica de finales de 1960 y principios de 1970 abri paso a un proceso de desenredo y readaptacin que contina hasta la fecha. Al igual que las reorientaciones en otras reas y- otros pases, cl mpetu inicial del cambio conceptual en la antropologa fue la poderosa coyuntura histrica de la descolonizacin y la intensificacin del imperialismo americano. Este desarrollo dio lugar a una serie de movimientos en la lucha por los derechos civiles hasta la movilizacin contra la guerra de Vietnam. Asambleas especiales, manifestaciones de protesta y huelgas establecieron el tono poltico durante este periodo, en las universidades estadounidenses y sus terrenos. Durante este periodo, las reuniones anuales de negocios de la Asociacin Antropolgica Americana se convirtieron en un campo de batalla verbal donde se debatan con agresividad las resoluciones sobre los problemas principales de la poca. La investigacin antropolgica en Chile y Tailandia fue atacada dentro de la disciplina por sus empleos potenciales en los esfuerzos contrainsurgentes. En otra parte, los as llamados nativos comenzaron a acusar a los antroplogos de realizar investigaciones que no ayudaban a los esfuerzos locales por resistir la opresin, y por los manuscritos que perpetuaban los estereotipos. La Nueva Izquierda en Estados Unidos ayud a crear un espectro de movimientos polticos que servia como respuesta a grupos de fondo imperialista que organizaban formas de opresin basadas en gnero, preferencia sexual y raza. Las mujeres, por ejemplo, comenzaron a organizarse porque la Nueva Izquierda las colocaba slo en puestos secretariales y no superiores, entre otras razones. Las feministas que surgieron de inmediato se percataron de que el sexismo penetraba en toda la sociedad y no slo a la Nueva Izquierda en sus primeras fases. El racismo y la homofobia dieron lugar a realizaciones similares en otros sectores de la sociedad. El llamado par; un anlisis social que proporcionara un papel central a las aspiraciones y demandas de los pupos, consideradas usualmente como marginales por la ideologa nacional dominante, provino de la contra-cultura, medio-ambientalismo, feminismo, movimientos homosexuales, el movimiento Nativo Americano y las luchas de negros, chicanos y puertorriqueos. Mi visin personal sobre las posibilidades y debilidades de la antropologa toni forma con la participacin en el campus del movimiento chicano. Cuando me compromet en esta lucha, comprend la necesidad de escuchar con atencin las percepciones y aspiraciones de grupos subordinados. Mi inters resultante incluye cambio histrico, diferencia cultural y disparidad social. La historia etnogrfica, la traduccin de culturas y la crtica social ahora resultan estar entrela -zadas como campos de estudio atiborrados de imperativos ticos. -. La transformacin de la antropologa demostr que la noci recibida de cultura como inalterable y homognea no era slo un error, sino ademAs irrelevante (usemos la palabra clave -de la poca).0 Surgieron los marxistas y otro grupos de debate. Las cuestiones sobre conciencia poltica e ideolgica saltaron a primer plano. La forma en que la gente haca sus propias historias y la interaccin entre dominacin y resistencia parecan ms apremiantes que las discusiones de libros de texto sobre el mantenimiento del sistema y la teora del equilibrio. La aplicacin de antropologa comprometida era ms sensata que tratar de conservar la ficcin del analista como observador indiferente e imparcial, lo que alguna vez pareci ser slo cuestiones arcaicas de emancipacin humana, ahora tenan una nota urgente. La rcorientacin de la antropologa fue parte de una serie de movimientos sociales y reformulaciones intelectuales mucho ms amplios. En lije Restntcturing of Social and Poltica! Theory (la Reestructuracin de la Teora Poltica y Social), por ejemplo, Richard Bernste,n atribuye el cambio de direccin del pensamiento social estadunidense posterior a 1960 a la renovacin de las corrientes intelectuales que una vez fueron rechazadas. Entre estas corrientes crticas incluye a la filosofa lingstica, la historia y filosofa de la ciencia, fenomenologa, hermenutica y marxismo. Bernstein adjudica estos cambios en el proyecto del anlisis social, a las perspectivas criticas que desarrollaron los acadmicos ms jvenes que, como antiguos lderes estudiantiles, descubrieron que su crtica de la sociedad tambin los llevaba a incrementar las crticas enrgicas de sus disciplinas. Aunque poscan la educacin sobre los mtodos de investigacin formal ms avanzados de la poca, la nueva generacin de estudiantes elabosaba sus criticas desde adentro, lo cual result ser tan efectivo que angustiaron a los profesionales ya establecidos, que de lo contrario podan tener a raya fcilmente los asaltos que provenan de ms all de los lmites disciplinarios, liamndolos mal informados, prejuieiados. Dentro de la antropologa, Clifford Geerts habl con elocuencia sobre la refiguraein del pensamiento social desde finales de 1960. Los cientficos sociales, dice, vuelven cada vez ms su atencin de las leyes generales explicativas a casos e interpretaciones. Para lograr sus nuevos objetivos, han borrado las fronteras entre las ciencias sociales y las humanidades. Sus formas de descripcin social iiicluso usan palabras clave que provienen de las humanidades, como 13

texto, relato y drama social. Despus de caracterizard fermento actual en las ciencias humanas, Geertz discute que las conjeturas objetivistas sobre la teora, el lenguaje y la indiferencia ya no prevalecen debido al giro en la agenda del anlisis social: Sc presenta un reto en algunas de las conjeturas centrales de la tendencia principal de la ciencia social. La separacin estricta de teora y datos, la idea del hecho en bruto; cl esfuerzo por crear un vocabu ario formal de anlisis purg la idea de lenguaje ideal de toda referencia subjetiva. Y el Llamamiento a la neutralidad moral y la perspectiva del Olimpo (la idea de la verdad de Dios) no pueden prosperar cuando la explicacin sc considera como una accin cnLazante con su scntido en vez de la conducta a sus determinantes. La rcfisuracin de la teora social representa, o lo har si es que contina, una transformacin en nuestra nocin no tanto de lo que es el conocimiento, sino de Lo que queremos saber, Segn Gcertz, las ciencias sociales han sufrido cambios profundos en sus conceptos de (a) el objetivo del anlisis, (b) el lenguaje de anlisis, y (c) la posicin del analista. El ideal, antes dominante, de un observador indiferente que usar lenguaje neutral para explicar los datos en bruto fue desplazado por un proyecto alterativo que intcnta comprender la conducta humana en tanto se desarrolla con el tiempo y en relacin a sus significados para los actores. La labor futura resulta intimidante. Tanto los mtodos como el tema de los estudios culturales experimentaron cambios importantes en tanto su proyecto analtico tom un nuevo giro. La cultura, poltica e historia se entrelazaron y llevaron a primer plano, lo cual no sucedi en el periodo clsico. Este nuevo giro transform la labor de la teora que ahora debc prestar atencin a problemas conceptuales que surgieron en el estudio de casos particulares, en vez de restringirse a la bsqueda de generalizaciones. La rcfiguracin del pensamiento social ha coincidido con una crtica de las normas clsicas y un periodo de experimentacin en los manuscritos etnogrficos. Si hablamos con vivacidad de un momento experimental, un nmero de antroplogos se han hecho tmidamente juguetones respecto de la forma literaria.3 Sus manuscritos celebran las posibilidades creativas liberadas por el aflojamiento de los cdigos estrictos, que dominaban la produccin de etnografas, durante el periodo clsico. Aun as, ms que un caso de experimentacin para el bien de la experimentacin o una cuestin de encontrarse atrapado entre los paradigmas de investigacin, el momento experimental actual en los escritos etnogrficos ha sido impulsado -por cuestiones ticas y analticas permanentes, no transitorias. 4 Los cambios en las relaciones globales de dominacin condicionaron tanto el pensamiento social, como la etnografa experimental. La descolonizacin y la intensificacin del imperialismo han conducido al anlisis social desde finales de 1960 a cambiar su programa de investigacin; esta transformacin a su vez provoc una crisis en los manuscritos etnogrficos. Las dificultades de tratar de emplear formas etnogrficas para nuevos programas de investigacin originaron problemas conceptuales que a su vez requeran de una extensin en os modos de composicin de a etnografa. El momento experimental en los textos etnogrficos y la reconstruccin del anlisis social van unidos. El anlisis social busc nuevas formas de escribir porque haban cambiado sus temas centrales y lo que se deca sobre ellos. RECONSTRUCCIN DE LA ETNOGRAFA COMO UNA FORMA DE ANLISIS SOCIAL Discutiblemente, la etnografa ha sido la contribucin cultural ms importante de la antropologa. La descripcin social fuera del campo de la antropologa ocasion y volvi a moldear la tcnica etnogrtiea en sus formas de representacin documental. James Clifford, por ejemplo, discute persuasivamente que la etnografa se ha convertido en el centro de un fenmeno interdisciplinario emergente de estudios culturales crticos y descriptivos, que incluye reas de la etnografa histrica hasta la crtica cultural, y del estudio de la vida diaria, a la semitica de lo fantstico. 3 Segn mi punto de vista, incluso la lista de estudios culturales de Clifford debera ampliarse ms all de lo acadmico a reas ilustradas por la sensibilidad etna-grfica, como documentales y ensayos fotogrficos, el nuevo peridico, docu-dramas de televisin y ciertas novelas histricas. Como una forma de entendimiento cultural mixto, la etnografa ahora juega un papel importante para un conjunto de acadmicos, artistas y gente de los medios de comunicacin. Ya sea que se hable sobre ir de compras al supermercado, la secuela de una guerra mundial, la exclusiva moda isabelina, las eomunidadcs acadmicas de fsicos, un recorrido por Las Vegas, lasprcticas matrimoniales de Argelia o el ritual entre los ndembu de Africa Central, el trabajo en los estudios culturales considera que los mundos humanos se construyeron a travs de los procesos histricos y polticos, y no como eventos brutos infinitos de la naturaleza. Es maravillosamente fcil confundir nuestra cultura local con naturaleza humana universal. Si la ideologa a menudo hace que los hechos culturales parezcan naturales, el anlisis social invierte el proceso. Desarma lo ideolgico para revelar lo cultural, una mezcla peculiar de arbitrariedad objetiva (las cosas que los humanos de otra forma podran ser, y son en otras panes) y el dar por hecho subjetivo (slo se trata de sentido comn... cmo podran ser las cosas de otra forma?>. Al presentar a la cultura como un sujeto de anlisis y crtica, la perspectiva etnogrfica origina una interaccin entre convenir lo familiar en extrao y lo extrao en familiar. Las culturas nacionales parecen tan normales a sus miembros que su sentido comn se basa, en aparicncia~ en la naturaleza humana universal. Las descripciones por los miembros, de los miembros y para los miembros de una cultura en particular requieren de un nfasis relativo en la dcsfamiliarizacin, de modo que parecern 14

y de hecho as son hechas por cl humano Y no dadas en la naturaleza. Sin embargo, las culturas ajenas pueden parecer tan exticas a los extranjeros que la vida cotidiana Ilota aparentemente en una rara mentalidad primitiva. Las descripciones sociales sobre culturas ajenas al escritor y al lector necesitan de un nfasis relativo en la familiarizaein. de forma que parezcan y de hecho as son marcadamente diferentes, aunque se reconocen como humanas en sus semejanzas. Paradjicamente, el xito de la etnografa como perspectiva informativa para un amplio rango de estudios culturales coincide con una crisis en su disciplina nacional. Los lectores de etnografas clsicas sufren cada vez ms del sndrome del traje del emperador. Los trabajos que antes parecan bien vestidos, hasta regios, ahora pare-ccii desnudos y hasta risibles. Las palabras que antes se tomaban como la verdad real, ahora son burlescas o una ms, entre varias perspectivas. El cambio en el pensamiento social, su objetivo, lenguaje y la posicin moral de su anlisis ha sido bastante profundo para hacer que el tedio de las formas de escritos etnogrficos, antes reverenciadas, sean asombrosamente aparentes. La terica literaria Mary Louis Pratt observ: Existen razones poderosas por las que los etngrafos de campo se lamentan a menudo porque sus etnografas omiten o empobrecen sin remedio algo del conocimiento ms importante logrado, incluyendo el autoconocimiento. Para profanos, como yo, la evidencia principal de un problema es e1 simple hecho de que los escritos etnogrficos tienden a ser muy aburridca. Uno sc pregunta siempre cmo es posible que gente tan interesante, que hace cosas tan interesantes, pueda escribir libros tan lerdos. Qu les pas? Aunque nunca hacen que la sangre se agolpe, las etnografas escritas para un pblico profesional cautivado parecan tan autoritarias que pocos se atrevan a proclamar que fueran aburridas. Tampoco se les ocurri a los lectores preguntarse sobre el tipo de conocimiento que se reprime por las normas.de composiin relativamente cerradas. La crtica del exterior coincide con la del interior. Un etngrafo inminente, el finado Vctor Turner, sc expres con fuerza sobre una forma etnogrfica que recibi: Cada vez se reconoce ms que la monografa antropolgica es en si un gnero literario, ms bien Igl-do, que surgi de la nocin de que los informes de las ciencias humanas deben ser diseados bajo los de las ciencias naturales.7 Para Turner, las etnografas clsicas demostraron ser vehculos pobres para aprender cmo la razn, ci sentimiento y la voluntad se conjugan en la vida diaria de la gente. Con humor ms poltico, Turner Contina diciendo que las tnografas al estilo antiguo dividen sujeto de objeto, y presentan otras vidas como espectculos visuales para el consumo metropolitano. El dualismo cartesiano, explica, insiste en separar cl sujeto del objeto, a nosotros de l. Ciertamente ha interprctado a los mirones del hombre occidental, exagerando la perspectiva mediante instrumentacin maero y micro, como los mejores para aprender las estructuras del mundo con miras a su explotacin.18 As, Turner conecta la mira de la etnografa con el Yo del imperialismo. De igual forma, el siclogo Jerome Bruner argumenta que las descripciones sociales de algunas etnografas respetadas parecen persuasivas en un principio, pero despus examinndolas mejor, se derrumban en la improbabilidad. Medita al respecto: Quiz han existido sociedades, por lo menos durante ciertos periodos de tiempo, que fueron clsicamente tradicionales y en las cuales uno deriva sus acciones de un grupo de reglas ms o menos fijas.9 Recuerda cmo su placer al leer sobre la familia clsica lo llev a observar un ballet formal en donde las reglas y papeles se siguen en detallo. Sin embargo, despus se enter de que los jefes militares chinos usaban la fuerza bruta para ganarse la lealtad de la gente y alterar sus vidas, en tanto la norma legtima pasaba con rapidez de un partido al otro. Explica: De pronto conclu que las narraciones de equilibrio de las culturas son tiles ms que nada para guiar las escritura de las etnografas al estilo antiguo o como instrumentos polticos para que los que estn en el poder subyuguen sicolgicamente a los que deben regirse.~ Aunque las representaciones de las sociedades tradicionales en las que la gente se someta a reglas estrictas poseen cierta formalidad encantadora, otras narraciones de esas sociedades llevaron a Brunet a tomar una severa conclusin parecida a la ma. Considera al una vez retrato etnogrfico, infinito de una sociedad tradicional, como una ficcin empleada para auxiliar en la composicin y para legitimizar la subyugacin de los pueblos. Las normas clsicas de la composicin etnogrfica juegan un papci importante para reforzar el desprendimiento de las hiptesis practicables a profecas ms satisfactorias sobre mundos sociales estables, donde la gente se ve atrapada en una teiaraa de repeticin eterna. La teora antropolgica de la poca estaba dominada por los conceptos de estructura, cdigos y normas; que por consecuencia origin prcticas descriptivas muy implcitas que ordenaban una composicin en tiempo presente. De hecho, los antroplogos usaban con orgullo la frase el presente etriogrfico para designar un modo distanciado de escribir que normaba la vida, describiendo las actividades sociales como si los miembros del grupo las repitieran de la misma forma. Las sociedades que se ajustan a esa descripcin se acercan demasiado a la nocin de orientalismo de Edward Said ste subraya los enlaces entre el poder y el conocimiento, entre el imperialismo y el orientalismo, mostrando cmo las formas de descripcin social en apariencia neutrales o inocentes, tanto reforzaron como crearon ideologas que justificaban el proyecto imperialista. Segn el punto de vista de Said, el orientalista registra observaciones sobre una transaccin en la esquina del mercado o la puericultura bajo un techo de paja, o un rito de aceptacin para generalizar a una entidad cultural ms grande, cl oriente, que por definicin es homogneo en espacio e imperturbable a travs del tiempo. Bajo estas descripciones, el oriente sera tanto un hito con el que se mide el progreso europeo occidental, como un terreno inerte en el cual se imponen los squemas imperialistas de desarrollo. La nocin clsica de que la estabilidad, el sentido del ordeny l equilibrio caracterizaban a las supuestas sociedades tradicionales que sc derivaban en parte de la ilusin de eternidad, creada por la retrica de la etnografa. El siguiente 15

pasaje de f etnografa clsica de E. E. Evans-Pritchard sobre el nuer, un grupo pastoral del Sudn, ilustra las tendencias antes descritas: Los cambios lunares y de temporada se repiten en si ao tras ao, de modo que un nuer en cualquier punto del tiempo posee un conocimiento conceptual de lo que se encuentra frente a l y puede predecir y organizar su vida de acuerdo a eso, De igual forma, el futuro estructural de un hombre est determinado y ordenado en diferentes periodos, de modo que los cambios totales en el estatus que un chico experimentara en el paso ordenado por el sistema socia] pueden preverse, si es que el chico vive lo suficicnte.~ El ctngrfo habla de manera indistinta sobre el nuer o sobre un nuer porque, con la diferencia de edad descartada (el asunto del gnero casi ni se menciona en el trabajo androcntrkg de Evas-Pritehrd), la cultura se concibe como uniform y estti~ No obstant,en el mmento en que el etngrafo realizaba su ive~tt~ gaci, el nuer sufrfa los cambios obligados por el rgimen clodilJ en ~ supuesta pacificacin. EL MUSEO Y LA VENTA DE GARAJE Consideremos al museo de arte como una imagen de la etnografa clsica y las culturas quc describe. Las culturas posan como imagenes sagradas; poseen integridad y coherencia quc lcs permiten cstudiarse, como dicen, bajo sus propios trminos, desde adentro, desde cl punto de vista nativo. Al igual que el arte magno de los muscos, cada cultura se yergue sola como un objeto esttico, digno de contemplacin. Una vez canonizadas, todas las culturas son igual de magnficas. Las cuestiones sobre el mrito relativo slo se ventilarn con lo imponderable, incomparable o inconmensurable. As como la crtica literaria profesional no argumcnta si Shakespeare es mejor que Dante, el etngrafo no debate los mritos relativos del kwakiutl de la costa noroeste contra los isleos trobriand del Pacfico. Las dos culturas existen y las dos pueden alentar a un anlisis cultural extenso. No obstante, el monumcntalismo etnogrfico no debera confundirse con el del humanismo de cultura elevada. A pesar de sus problemas, cl impulso etnogrfico por considerar a las culturas como tantas obras de arte grandiosas, posee un lado prdfundamentc democrtico e igualitario. Todas las culturas son particulares y equilibradas. Si una cultura trata con despotismo a otra no es por su superioridad cultural. En contraste, los monumcntalistas de cultura elevada imaginan una herencia sagrada que va de Homero, pasa por Shakespeare y llega al presente. No hallan nada de valor comparable ya sea en la llamada cultura popular o fuera de occidente. Los antroplogos de cualquier corriente poltica parecen subversivos (es cierto que durante los 80 recibieron poco apoyo institucional) slo porque su trabajo valora otras tradiciones culturales. En su discusin expresiva sobre e1 fermento actual en la antropologa, Louis A. Saas cita a un eminente antroplogo que sc preocupaba porque la experimentacin recicntc con la forma etnogrfica pudiera trastrocar la autoridad de la disciplina y provocar su fragmentacin y ms adelante su desaparicin: En una conferencia en 1980 sobre la crisis de la antropologa, Cora Du Bois, profesora retirada de Harvard, habl de la distancia que perciba entre la complejidad y desorden de lo que una vez consider como una disciplina justificable y desafiante... Fue como pasar de un distinguido museo de arte a una venta de garaje. Las imgenes del museo, para el periodo clsico, y de la venta de garaje, para el presente, me sorprenden por ser tan aptas, pero yo las evalo de manera diferente a BuBois. Ella siente nostalgia por el distinguido musco de arte con todo en su lugar, y yo lo veo como una reliquia del pasado colonial. Ella detesta el caos de la venta de garaje y yo considero que ste proporciona una imagen precisa de la situacin poscolonial, donde los artefactos culturales fluyen entre lugares remotos y nada es sagrado. permanente ni hermticamente cerrado. La imagen de la antropologa como venta de garaje representa nu