Afp

96
Antiguo Sistema Antiguo Sistema Previsional Previsional El antiguo Sistema de Pensiones se basa El antiguo Sistema de Pensiones se basa en un sistema de reparto; las pensiones en un sistema de reparto; las pensiones se pagan con las cotizaciones de los se pagan con las cotizaciones de los trabajadores y un aporte del empleador trabajadores y un aporte del empleador Entre los problemas , estaba la Entre los problemas , estaba la alta fragmentación, lo que permitía alta fragmentación, lo que permitía desigualdades y abusos. desigualdades y abusos. El monto de la cotización era El monto de la cotización era variable con un promedio aproximado variable con un promedio aproximado de 22% del sueldo de 22% del sueldo La Administración correspondía a las La Administración correspondía a las cajas de Previsión y no contaban con cajas de Previsión y no contaban con reajustes automáticos de acuerdo a la reajustes automáticos de acuerdo a la inflación. Los reajustes se hacían inflación. Los reajustes se hacían por por Ley. Por tanto para los pensionados la Ley. Por tanto para los pensionados la inflación era un gran problema inflación era un gran problema Características

Transcript of Afp

Page 1: Afp

Antiguo Sistema PrevisionalAntiguo Sistema Previsional

El antiguo Sistema de Pensiones se basa en un sistema de El antiguo Sistema de Pensiones se basa en un sistema de reparto; las pensiones se pagan con las cotizaciones de los reparto; las pensiones se pagan con las cotizaciones de los trabajadores y un aporte del empleadortrabajadores y un aporte del empleador

Entre los problemas , estaba la alta fragmentación, Entre los problemas , estaba la alta fragmentación, lo que permitía desigualdades y abusos.lo que permitía desigualdades y abusos.

El monto de la cotización era variable con un El monto de la cotización era variable con un promedio aproximado de 22% del sueldopromedio aproximado de 22% del sueldo

La Administración correspondía a las cajas de La Administración correspondía a las cajas de Previsión y no contaban con reajustes automáticos de Previsión y no contaban con reajustes automáticos de

acuerdo a la inflación. Los reajustes se hacíanacuerdo a la inflación. Los reajustes se hacían por Ley. por Ley. Por tanto para los pensionados la inflación era un gran Por tanto para los pensionados la inflación era un gran problemaproblema

Características

Page 2: Afp

CCajas de Previsión del Sistema Antiguoajas de Previsión del Sistema Antiguo Servicio de Seguro Social S.S.S.Servicio de Seguro Social S.S.S. Caja de Previsión de Empleados Particulares. (Empart)Caja de Previsión de Empleados Particulares. (Empart) Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, sector Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, sector

Empleados Públicos (CANAEMPU.)Empleados Públicos (CANAEMPU.) Caja Bancaria de Pensiones ( BANCARIA)Caja Bancaria de Pensiones ( BANCARIA) Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco de Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco de

Chile (Banco Chile)Chile (Banco Chile) Sección Previsión Social del Banco Central (Banco Central)Sección Previsión Social del Banco Central (Banco Central) Caja de Previsión y estímulo de los empleados del Banco Caja de Previsión y estímulo de los empleados del Banco

Estado (Banco del Estado)Estado (Banco del Estado) Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA)Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) Dirección de Previsión de Carabineros de Chile Dirección de Previsión de Carabineros de Chile

(DIPRECA) .(DIPRECA) .

Page 3: Afp

Cajas de Previsión del Sistema AntiguoCajas de Previsión del Sistema AntiguoSus mayores diferencias …Sus mayores diferencias … Se presentaban al momento de pensionarse, dependía a que Se presentaban al momento de pensionarse, dependía a que Caja se perteneciera, los años y la cantidad de imposiciones que Caja se perteneciera, los años y la cantidad de imposiciones que se exigían para jubilar.se exigían para jubilar.

Además los montos de indemnización por años de servicios Además los montos de indemnización por años de servicios eran muy desiguales entre un trabajador del “Servicio de Seguro eran muy desiguales entre un trabajador del “Servicio de Seguro Social” y otro de “Una Caja bancaria” por ejemplo.Social” y otro de “Una Caja bancaria” por ejemplo.

También si los trabajadores “no cumplían” con las También si los trabajadores “no cumplían” con las imposiciones impuestas por “su caja de Previsión”, no podían imposiciones impuestas por “su caja de Previsión”, no podían obtener obtener una pensión de vejez o invalidezuna pensión de vejez o invalidez , según el caso, , según el caso, perdiendo los aportes realizados.perdiendo los aportes realizados.

El concepto de la jubilación era que “el Estado indemnizaba”El concepto de la jubilación era que “el Estado indemnizaba”

Page 4: Afp

Instituto de Normalización PrevisionalInstituto de Normalización Previsional

Instituto de Normalización PrevisionalInstituto de Normalización Previsional ( (INPINP), en la actualidad ), en la actualidad Instituto de Previsión Social (IPS) Fue el creado en 198Instituto de Previsión Social (IPS) Fue el creado en 19800, , encargado de pensiones y beneficios sociales de trabajadores y encargado de pensiones y beneficios sociales de trabajadores y jubilados que no están afiliados o que no cotizan en las jubilados que no están afiliados o que no cotizan en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las obligaciones previsionales asumidas por el Estado.obligaciones previsionales asumidas por el Estado.

El sistema de imposición en el INP esta basado en un sistema El sistema de imposición en el INP esta basado en un sistema de reparto, a diferencia de las AFP que son de sistema de de reparto, a diferencia de las AFP que son de sistema de capitalización individual, por tanto el INP atiende a los capitalización individual, por tanto el INP atiende a los pensionados y cotizantes de las antiguas cajas de previsión. pensionados y cotizantes de las antiguas cajas de previsión. Además esta encargado de pagar las pensiones de gracia, las Además esta encargado de pagar las pensiones de gracia, las pensión mínima, y todas aquellas que señalen las leyes.pensión mínima, y todas aquellas que señalen las leyes.

Page 5: Afp

Garantía EstatalGarantía Estatal

Es un respaldo financiero del Estado, que asegura una Es un respaldo financiero del Estado, que asegura una

pensión mínima a los afiliados cuyo saldo de la Cuenta de pensión mínima a los afiliados cuyo saldo de la Cuenta de

Capitalización Individual en la AFP se agotó y, para aquellos Capitalización Individual en la AFP se agotó y, para aquellos

que no tienen derecho al Bono de Reconocimiento, siempre que no tienen derecho al Bono de Reconocimiento, siempre

que, en ambos casos, el afiliado cumpla con los requisitos que, en ambos casos, el afiliado cumpla con los requisitos

establecidos para estos efectos.establecidos para estos efectos.

Page 6: Afp

Requisitos para la Garantía EstatalRequisitos para la Garantía Estatal

VEJEZ:VEJEZ: Haber cumplido la edad legal para jubilar, (60 años las Haber cumplido la edad legal para jubilar, (60 años las

mujeres y 65 los hombres). mujeres y 65 los hombres).

Registrar, a lo menos, 20 años de cotizaciones en cualquiera Registrar, a lo menos, 20 años de cotizaciones en cualquiera de los dos sistemas de previsión o entre ambos. También se de los dos sistemas de previsión o entre ambos. También se consideran los períodos de cesantía con un máximo de 3 consideran los períodos de cesantía con un máximo de 3 años). años).

Page 7: Afp

Requisitos para la Garantía EstatalRequisitos para la Garantía EstatalINVALIDEZ:INVALIDEZ: Haber sido declarado invalido por la Comisión Médica de Haber sido declarado invalido por la Comisión Médica de

la Superintendencia de AFP. la Superintendencia de AFP.

No tener derecho a la Garantía Estatal de la pensión No tener derecho a la Garantía Estatal de la pensión mínima por vejez.mínima por vejez.

Registrar, a lo menos, 2 años de cotizaciones en cualquier Registrar, a lo menos, 2 años de cotizaciones en cualquier

régimen previsional en los 5 años anteriores a la fecha a régimen previsional en los 5 años anteriores a la fecha a contar de la cual fue declarado invalido; o bien: contar de la cual fue declarado invalido; o bien:

Acreditar la invalidez mientras se encontraba cotizando o Acreditar la invalidez mientras se encontraba cotizando o dentro de los 2 años contados desde la última cotización. dentro de los 2 años contados desde la última cotización.

Page 8: Afp

Requisitos para la Garantía EstatalRequisitos para la Garantía Estatal

SOBREVIVENCIA:SOBREVIVENCIA:

Estar pensionado el Nuevo Sistema al día anterior a la Estar pensionado el Nuevo Sistema al día anterior a la

fecha de fallecimiento. fecha de fallecimiento.

Registrar, a lo menos, 2 años de cotizaciones en cualquier Registrar, a lo menos, 2 años de cotizaciones en cualquier

régimen previsional en los 5 años anteriores. régimen previsional en los 5 años anteriores.

Encontrarse cotizando en caso de muerte por accidente (el Encontrarse cotizando en caso de muerte por accidente (el

que no debe ser originado por el trabajo) que no debe ser originado por el trabajo)

Haber completado 10 años de cotizaciones en cualquier Haber completado 10 años de cotizaciones en cualquier

régimen previsional régimen previsional

Page 9: Afp

Nuevo Sistema Previsional

D. Ley 3500

Page 10: Afp

Nuevo Sistema PrevisionalNuevo Sistema Previsional

En el Sistema Antiguo Previsional el trabajador para estar En el Sistema Antiguo Previsional el trabajador para estar afiliado debía tener un trabajo dependiente, por lo que se afiliado debía tener un trabajo dependiente, por lo que se marginaba del sistema a los independientes, llegando a marginaba del sistema a los independientes, llegando a ser casi un 30% de la fuerza laboral. Debido a esta ser casi un 30% de la fuerza laboral. Debido a esta obligatoriedad el sistema se fue cada vez desfinanciando obligatoriedad el sistema se fue cada vez desfinanciando más y el estado debía hacer cada vez mayores aportes. más y el estado debía hacer cada vez mayores aportes. Además de muchas inversiones que realizaron las Además de muchas inversiones que realizaron las distintas Cajas que no siempre fueron rentables.distintas Cajas que no siempre fueron rentables.

Estos problemas llevaron a que en el año 1980 a una drástica Estos problemas llevaron a que en el año 1980 a una drástica reforma Previsional dictando el decreto Ley 3500reforma Previsional dictando el decreto Ley 3500

Page 11: Afp

Nuevo Sistema PrevisionalNuevo Sistema Previsional En el Nuevo Sistema Previsional se destaca la En el Nuevo Sistema Previsional se destaca la

Capitalización Individual, para conformar las pensiones Capitalización Individual, para conformar las pensiones de vejez; ya no por aportes de los empleadores ni del de vejez; ya no por aportes de los empleadores ni del estado.estado.

Estos aportes son administrados por Las “Administradoras Estos aportes son administrados por Las “Administradoras de Fondos de Pensiones” (AFP), instituciones privadas de Fondos de Pensiones” (AFP), instituciones privadas creadas exclusivamente con este fin.creadas exclusivamente con este fin.

También se creó un Sistema de seguro de Salud, llamados También se creó un Sistema de seguro de Salud, llamados Institutos de salud Previsional (ISAPRES).Institutos de salud Previsional (ISAPRES).

El Estado supervigila el adecuado funcionamiento de estas El Estado supervigila el adecuado funcionamiento de estas instituciones a través de Superintendencias creadas para instituciones a través de Superintendencias creadas para ello.ello.

Page 12: Afp

Administradoras de Fondos de PensionesAdministradoras de Fondos de Pensiones

De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del D.L. 3500, De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del D.L. 3500, de 1980, las Administradoras de Fondos de Pensiones de 1980, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) serán sociedades anónimas, cuyo objeto exclusivo (AFP) serán sociedades anónimas, cuyo objeto exclusivo será: será:

a)a) administrar un fondo, denominado Fondo de Pensiones administrar un fondo, denominado Fondo de Pensiones

b)b) otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece la ley.establece la ley.

Page 13: Afp

Distribución del Fondo de Pensiones

De acuerdo a lo previsto en el artículo 33 del D.L. 3500, De acuerdo a lo previsto en el artículo 33 del D.L. 3500, cada Fondo de Pensiones es un patrimonio independiente cada Fondo de Pensiones es un patrimonio independiente y diverso del patrimonio de la Administradora, sin que ésta y diverso del patrimonio de la Administradora, sin que ésta tenga el dominio sobre aquellos. tenga el dominio sobre aquellos.

Page 14: Afp

Cada Fondo de Pensiones estará constituido Cada Fondo de Pensiones estará constituido por:por:

a) Las cotizaciones a que alude el Art. 17 (10% de renta imponible, a) Las cotizaciones a que alude el Art. 17 (10% de renta imponible, cotización adicional y cotización para salud del 7% de la renta cotización adicional y cotización para salud del 7% de la renta imponible;imponible;

b) Las cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional b) Las cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario, o depósitos convenido acordados con el empleador voluntario, o depósitos convenido acordados con el empleador (Art. 20) ;(Art. 20) ;

c)  Los depósitos efectuados en la cuenta de ahorro voluntario (Art.21);c)  Los depósitos efectuados en la cuenta de ahorro voluntario (Art.21);

Page 15: Afp

d) La contribución a que alude el Art. 53. La contribución es el d) La contribución a que alude el Art. 53. La contribución es el monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habría monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habría acumulado en su cuenta de capitalización individual, si hubiera acumulado en su cuenta de capitalización individual, si hubiera cotizado en dicha cuenta el 10% de las pensiones de invalidez cotizado en dicha cuenta el 10% de las pensiones de invalidez pagadas conforme al primer dictamen. Para todos los efectos, pagadas conforme al primer dictamen. Para todos los efectos, una vez enterada la contribución se entenderá parte del capital una vez enterada la contribución se entenderá parte del capital acumulado por el afiliado.acumulado por el afiliado.

e) Por los Bonos de Reconocimiento y sus complementos que se e) Por los Bonos de Reconocimiento y sus complementos que se hubieren hecho efectivos;hubieren hecho efectivos;

f)   Por sus inversiones y rentabilidades de éstas, deducidas las f)   Por sus inversiones y rentabilidades de éstas, deducidas las comisiones de la Administradora. comisiones de la Administradora.

“ “El valor de cada uno de los Fondos de Pensiones se expresará El valor de cada uno de los Fondos de Pensiones se expresará en cuotas. Todas las cuotas de un Fondo de Pensiones serán de en cuotas. Todas las cuotas de un Fondo de Pensiones serán de igual monto y características y serán además inembargables.”igual monto y características y serán además inembargables.”

Page 16: Afp

Retribución a la AFP: ComisionesRetribución a la AFP: Comisiones

El artículo 28 del D.L. 3500 regula las comisiones y señala que la Administradora tendrá derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones de cargo de los afiliados, las que serán deducidas de las respectivas cuentas de capitalización individual o de los retiros, según corresponda

• El financiamiento de la Administradora, lo que incluye El financiamiento de la Administradora, lo que incluye la administración de cada uno de los fondos de la administración de cada uno de los fondos de pensiones, de las cuentas de capitalización individual, pensiones, de las cuentas de capitalización individual, de los sistemas de pensiones de vejez, invalidez y de los sistemas de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia y del sistema de beneficios garantizado sobrevivencia y del sistema de beneficios garantizado por el Estado,por el Estado,

• El pago de la prima del seguro de invalidez a que se El pago de la prima del seguro de invalidez a que se refiere el artículo 59, yrefiere el artículo 59, y

• La administración de las demás prestaciones que La administración de las demás prestaciones que establece la ley.establece la ley.

Las Las comisiones comisiones tendrán por tendrán por objeto:objeto:

Page 17: Afp

Reformas al Sistema de Comisiones de la ley 20.255

• Eliminación de la comisión fija por depósito de Eliminación de la comisión fija por depósito de cotizaciones y pago de rentas temporales y cotizaciones y pago de rentas temporales y retiros programadosretiros programados

• Eliminación de la posibilidad de cobrar por la Eliminación de la posibilidad de cobrar por la transferencia de saldo de ahorro obligatorio transferencia de saldo de ahorro obligatorio desde otra administradoradesde otra administradora

• AFP podrán cobrar una comisión porcentual AFP podrán cobrar una comisión porcentual sobre saldo por la administración de la cuenta de sobre saldo por la administración de la cuenta de ahorro voluntario (Cuenta 2)ahorro voluntario (Cuenta 2)

Page 18: Afp

Prestaciones otorgadas por las AFPPrestaciones otorgadas por las AFPa)a) Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia

a)a) Pago de la Cuota Mortuoria , regulada en el artículo 88 Pago de la Cuota Mortuoria , regulada en el artículo 88 del D.L., ydel D.L., y

a)a) Pago de la Asignación Familiar cuando proceda.Pago de la Asignación Familiar cuando proceda.

Page 19: Afp

Resguardos y Garantías de los Fondos Resguardos y Garantías de los Fondos de Pensionesde Pensiones

1)Separación de patrimonios. El patrimonio de los Fondos 1)Separación de patrimonios. El patrimonio de los Fondos de Pensiones es independiente del patrimonio de la de Pensiones es independiente del patrimonio de la Administradora de Fondos de Pensiones (art. 33)Administradora de Fondos de Pensiones (art. 33)2)Inembargabilidad. Si quiebra una A.F.P., las cuotas se 2)Inembargabilidad. Si quiebra una A.F.P., las cuotas se trasladan a otra A.F.P. ( arts .35 y 43 inciso 3°).trasladan a otra A.F.P. ( arts .35 y 43 inciso 3°).3)El destino del Fondo de Pensiones es único y exclusivo: 3)El destino del Fondo de Pensiones es único y exclusivo: las prestaciones que establece el D.L. 3500 ( art. 23 inciso las prestaciones que establece el D.L. 3500 ( art. 23 inciso 1°).1°).4)Se establece para las A.F.P. la exigencia de tener una 4)Se establece para las A.F.P. la exigencia de tener una rentabilidad mínima.rentabilidad mínima.

Page 20: Afp

Rentabilidad mínima GarantizadaRentabilidad mínima Garantizada

El artículo 37 señala que en cada mes las Administradoras serán responsables de que la rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses de cada uno de sus Fondos, no sea menor a la que resulte inferior entre:1.- En el caso de los Fondos Tipo A y B :a) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo Tipo, según corresponda, menos 4 puntos porcentuales, y

b) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo Tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha rentabilidad.

Page 21: Afp

2.- En el caso de Fondos Tipo C, D, y E :2.- En el caso de Fondos Tipo C, D, y E :a) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses a) La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos 2 puntos porcentuales, ycorresponda, menos 2 puntos porcentuales, yb) La la rentabilidad real anualizada de los últimos 36 b) La la rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha rentabilidad.rentabilidad.

Page 22: Afp

Formas de Garantizar la rentabilidadFormas de Garantizar la rentabilidad

Encaje: La Administradora deberá mantener un activo Encaje: La Administradora deberá mantener un activo denominado Encaje , equivalente a un 1% de cada denominado Encaje , equivalente a un 1% de cada Fondo. Fondo. En el caso de que la rentabilidad real anualizada de En el caso de que la rentabilidad real anualizada de un Fondo, fuere en un determinados mes inferior a la un Fondo, fuere en un determinados mes inferior a la rentabilidad mínima la Administradora deberá enterar la rentabilidad mínima la Administradora deberá enterar la diferencia en el plazo de 5 díasdiferencia en el plazo de 5 días con recursos del Encajecon recursos del Encaje Si aplicados los recursos de Reserva de Fluctuación Si aplicados los recursos de Reserva de Fluctuación de Rentabilidad y del Encaje, no se enterare la de Rentabilidad y del Encaje, no se enterare la rentabilidad mínima a que alude el artículo 37, el rentabilidad mínima a que alude el artículo 37, el Estado complementará la diferencia.Estado complementará la diferencia.

Page 23: Afp

Quiebra de una AFPQuiebra de una AFP

Se disolverá por el solo ministerio de la ley la Se disolverá por el solo ministerio de la ley la Administradora, que dentro de los plazos legales, Administradora, que dentro de los plazos legales, no hubiere enterado la diferencia de rentabilidad o no hubiere enterado la diferencia de rentabilidad o repuesto el encaje de cualquiera de los Fondos que repuesto el encaje de cualquiera de los Fondos que administre.administre. Producida la disolución o quiebra de la Producida la disolución o quiebra de la Administradora, sus afiliados deberán dentro del Administradora, sus afiliados deberán dentro del plazo de 90 días, incorporarse a otra plazo de 90 días, incorporarse a otra Administradora de Fondos de Pensiones. Si no Administradora de Fondos de Pensiones. Si no optan por otra Administradora, el liquidador optan por otra Administradora, el liquidador transferirá los saldos de las cuentas a la transferirá los saldos de las cuentas a la Administradora que determine el reglamento. Administradora que determine el reglamento.

Page 24: Afp

Reforma Previsional Ley 20255

Page 25: Afp

¿Porqué nace este Proyecto?

Trabajadores y pensionados

•No existe un rol activo de los trabajadores en la administración de los fondos dentro de los conceptos de la Seguridad social, ya que son sus propios fondos

•Existe un gran número de funcionarios públicos que se trasladaron del antiguo al nuevo Sistema y que sus cotizaciones y bono de reconocimiento están mal calculados

Perspectiva de Jubilación

Estadística Relevante:

•Más de la mitad de los afiliados son mayores de 36 años

•Cotizan menos de 4.2 meses al año

•Acumularían menos de 184 cotizaciones al jubilar, lo que no les permitiría acceder a la Garantía estatal

•Poseen menos de $1.000.000 en su cuenta Individual

•Tienen sueldos Inferiores a 180.000

Page 26: Afp

Visión Crítica

•Hoy día se entregan pensiones públicas al 74% de los adultos mayores de un promedio de $147.000 mensuales

•Las AFP, dan pensiones sólo a un 4,3% de los adultos mayores. Financian una pensión de $95.000 pesos.

•Las AFP no pueden dar pensiones dignas a la mayoría de sus afiliados. La solución al problema sólo puede venir del fortalecimiento del pilar público.

•El Actual Sistema no cumple con los Objetivos de la Seguridad Social.

•El Actual Sistema financia un promedio de un 38% de los salarios.

Page 27: Afp

Objetivos de laReforma

Previsional

Definir y Establecer un Sistema de Protección Social

Combatir el riesgo de la Inseguridad del adulto mayor en cuanto a sus ingresos

Modernizar las políticas Sociales

Introducir competencia en el Mercado Previsional

Mejorar las deficiencias del Mercado Previsional

Page 28: Afp

Nueva Reforma Previsional

Pilar

Solidario

Transparencia y Predicción

Pilar Voluntario

Pilar

Contributorio

Mínimo riesgo de pobreza, Universalidad, Sostenibilidad

REFORMA PREVISIONAL

Page 29: Afp

Los Pilares de la Actual reforma Previsional

Objetivo

Financiamiento

Administración

Programa

Cubrir la pobreza en

La vejez

Presupuesto público

Estado

Pensiones mínimas y

Pensiones Mínimas

Garantizadas

Pensión que reemplace la remuneración.

Aliviar el primer pilar

Ahorro Obligatorio trabajadores dep. e indep.

AFP

Ahorro de capitalización

Individual

Lograr pensión de reemplazo adecuada

Cubrir lagunas. Anticipar pensión

Ahorro Voluntario

Beneficios tributarios

AFP + Instituciones autorizadas

APV

Page 30: Afp

Elementos de la Reforma Previsional

Sistema de Pensiones Solidario

Incorporación de los Independientes

Equidad de Género

Organización Industrial

Competencia y precios en la Industria Previsional

Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Page 31: Afp

Elementos de la Reforma Previsional

APV Colectivo

Subsidio para los jóvenes

Nueva Institucionalidad

Inversiones

Participación Ciudadana

Seguridad y predictibilidad

Page 32: Afp

Nueva Institucionalidad

Page 33: Afp

Nueva Institucionalidad de acuerdo a la reforma

SuperintendenciaDe Pensiones

SUPEN

Instituto de PrevisiónSocial

IPS

Centros de AtenciónPrevisional Integral

CAPRI

Estará sobre la SSS y la SAP

Supervisará el pago de los beneficios

Tendrá Inspector Delegado para fiscalizar las AFP

Administra el Sistema de Pensiones Solidarias

Administra los régimenes previsionales que hoy lleva el INP

Administrará los CAPRI

•Otorgan los beneficios del Sistema de Pensiones Solidaria.

•Gestionar los Trámites del SPS

•Entregar información del Sistema Previsional.

•No podrá recomendar las AFP

Page 34: Afp

Inspector Delegado

resguardará la seguridad de los fondos de pensiones y que podrá intervenir en las AFP en caso de que éstos estén en riesgo

Consejo Consultivo Previsional

Está integrado por expertos que deberán asesorar a los ministros de Hacienda y Trabajo cuando haya que hacer alguna modificación legal al pilar solidario. El presidente de este consejo será designado por el Presidente de la República y los cuatro consejeros restantes serán ratificados por el Senado, compuesto por trabajadores, pensionados y administradoras de AFP.

Page 35: Afp

Organización Jurídico Institucional

Ley 20.255Enero 2008

junto con establecer profundas modificaciones en el Sistema Previsional Chileno, establece una Nueva Institucionalidad pública donde se exprese con claridad cual es la responsabilidad del Estado y la que entró en vigencia en Marzo del 2009. Dicha institucionalidad estará consciente que el Sistema Previsional propuesto se estructurará sobre un sistema obligatorio, uno contributivo y uno voluntario.

Page 36: Afp

Superintendencia de Pensiones

(SUPEN) I.-

Estará sobre la Superintendencia de Seguridad Social y sobre la Superintendencia de Administradoras de Fondos y pensiones.Además contará con un Inspector Delegado, encargado de fiscalizar las AFP. e incluso determinar su término o quiebra si es necesario.

Page 37: Afp

a.-Velar para que las instituciones fiscalizadas cumplan .-Velar para que las instituciones fiscalizadas cumplan con las leyes y reglamentos que las rigen y con las con las leyes y reglamentos que las rigen y con las instrucciones que la Superintendencia emita.instrucciones que la Superintendencia emita.

b.- Dictar normas e impartir instrucciones de carácter b.- Dictar normas e impartir instrucciones de carácter general en los ámbitos de su competencia.general en los ámbitos de su competencia.

c.- Interpretar administrativamente en materias de su c.- Interpretar administrativamente en materias de su competencia las leyes, reglamentos y demás normas que competencia las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas.rigen a las personas o entidades fiscalizadas.

d.- Aplicar sanciones a sus fiscalizados por las d.- Aplicar sanciones a sus fiscalizados por las infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias que los regulan.que los regulan.

e.- Efectuar los estudios técnicos y actuariales necesarios e.- Efectuar los estudios técnicos y actuariales necesarios para el ejercicio de sus atribuciones.para el ejercicio de sus atribuciones.

Page 38: Afp

f.- Velar por el cumplimiento de la legislación en lo relativo al f.- Velar por el cumplimiento de la legislación en lo relativo al proceso de calificación de invalidez, tanto para los afiliados al proceso de calificación de invalidez, tanto para los afiliados al sistema de pensiones de capitalización individual, como para sistema de pensiones de capitalización individual, como para los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez.invalidez.

g.- Fiscalizar el funcionamiento de las administradoras en sus g.- Fiscalizar el funcionamiento de las administradoras en sus aspectos jurídicos, administrativos y financieroaspectos jurídicos, administrativos y financiero

h. Velar por el cumplimiento de los requisitos de capital h. Velar por el cumplimiento de los requisitos de capital mínimo y encaje por parte de las administradoras.mínimo y encaje por parte de las administradoras.

i.- Coordinarse con las instituciones que sean competentes en i.- Coordinarse con las instituciones que sean competentes en materias de fiscalización de la declaración y pago de las materias de fiscalización de la declaración y pago de las cotizaciones previsionales del decreto ley N° 3.500, de 1980.cotizaciones previsionales del decreto ley N° 3.500, de 1980.

j.- Imponer multas y disponer, cuando corresponda, la j.- Imponer multas y disponer, cuando corresponda, la disolución de las administradoras de acuerdo a lo establecido disolución de las administradoras de acuerdo a lo establecido en la ley.en la ley.

Page 39: Afp

m.- Fiscalizar al Instituto de Previsión Social respecto de los m.- Fiscalizar al Instituto de Previsión Social respecto de los regímenes de prestaciones de las cajas de previsión y del Servicio regímenes de prestaciones de las cajas de previsión y del Servicio de Seguro Social, que éste administre, con excepción de aquellas de Seguro Social, que éste administre, con excepción de aquellas referidas a la ley N° 16.744.referidas a la ley N° 16.744.

n.- Asesorar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la n.- Asesorar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la celebración y ejecución de convenios internacionales relativos a celebración y ejecución de convenios internacionales relativos a materias de previsión social, actuando como organismo de enlace materias de previsión social, actuando como organismo de enlace de los mismos.de los mismos.

o.- Autorizar el inicio de operaciones de la Sociedad o.- Autorizar el inicio de operaciones de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.Administradora de Fondos de Cesantía.

p.- Supervigilar, controlar y fiscalizar a la Sociedad Administradora p.- Supervigilar, controlar y fiscalizar a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.de Fondos de Cesantía.q.- Imponer sanciones a la Sociedad Administradora de Fondos de q.- Imponer sanciones a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía; declarar la infracción grave de las obligaciones de Cesantía; declarar la infracción grave de las obligaciones de aquélla o su insolvencia cuando corresponda de acuerdo a la ley y, aquélla o su insolvencia cuando corresponda de acuerdo a la ley y, en estos dos últimos casos, nombrar un administrador provisional en estos dos últimos casos, nombrar un administrador provisional de dicha sociedad.de dicha sociedad.r.- Proponer reformas legales y reglamentarias orientadas a r.- Proponer reformas legales y reglamentarias orientadas a perfeccionar el funcionamiento del Sistema de Pensiones y de perfeccionar el funcionamiento del Sistema de Pensiones y de CesantíaCesantía

Page 40: Afp

UNIDADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

FiscalíaSus tareas principales son estudiar, analizar y resolver todas las materias jurídicas que competen a la Superintendencia;

División Control de Instituciones

Debe controlar la gestión realizada por las AFP, las AFC y el IPS.

División estudios Su función es estudiar el funcionamiento del Sistema de Pensiones de capitalización Individual y Solidario, así como el seguro de cesantía y la proyección de éstos en el tiempo.

Page 41: Afp

UNIDADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

División FinancieraControla el cumplimiento de las normas y políticas relativas al ámbito financiero y técnico que las AFP aplican en la inversión de los recursos

de los Fondos de Pensiones.

División Administración Interna e informática

División Prestaciones y Seguros:

Su función es velar por el otorgamiento oportuno de las Beneficios y prestaciones a los afiliados a las AFP y sus beneficiarios y por el seguro que deben contratar las Administradoras con las Compañías de Seguros.

Unidad de Comisiones Médicas:

Está encargada de velar por el cumplimiento integral de la legislación en lo relativo al proceso de calificación de invalidez, tanto de los afilados al Sistema de Pensiones de Capitalización Individual como de los eventuales beneficiarios de pensión Básica Solidarias

Page 42: Afp

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

(IPS)

Esta entidad será la responsable de la administración del Sistema de Pensiones Solidarias y de los centros de Atención Previsional Integral.(CAPRI)Además, desempeñará todas las funciones y atribuciones que realizaba el Instituto de Normalización Previsional (INP), excepto aquellas referidas a la ley N°16.744

Para el desempeño de las funciones referidas a la ley Nº 16.744, se creó el Instituto de seguridad laboral

II.-

Organización Jurídico Institucional

Page 43: Afp

Organización Jurídico Institucional

CENTROS DE ATENCION PREVISIONAL INTEGRAL (CAPRI)

III.-

•Garantizar la prestación de servicios esenciales para el Sistema Previsionalen materias relativas a información para todos los usuarios.

• Proporcionar nuevos servicios vinculados con el Sistema de Pensiones Solidarias especialmente los referidos a informar al usuario sobre su situación previsional y a recibir solicitudes de pensiones entre otras

• Verificar el cumplimiento de los requisitos que permiten acceder a los beneficios del SPS

• Realizar trámites vinculados al otorgamiento, modificación y cese de beneficios que otorga el IPS.

Su Objetivo será:

Page 44: Afp

Función de los CAPRI

Otorgan los beneficios del Sistema de Pensiones Solidario

Gestionar los trámites del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS).

Entregar información sobre el sistema previsional.

No podrá dar recomendaciones respecto a las AFP.

Recibir y remitir a las AFP los reclamos que se presenten.

Emitir certificados relacionados con los beneficios del Instituto de Previsión Social

Prestar los Servicios que el IPS convenga con otras entidades que administran prestaciones de seguridad Social

Page 45: Afp

CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL

IV.-

Está Integrado por expertos, que deberán asesorar a los ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social cuando haya que hacer modificaciones al Sistema de Pensiones Solidarias.

Page 46: Afp

COMISION DE USUARIOSV.-

Es una comisión creada para promover la participación ciudadana, que será integrada por pensionados, trabajadores, representantes de la AFP, y que será presidida por un académico. En ella se recogerán las evaluaciones periódicas que se realicen sobre el funcionamiento del sistema.

Page 47: Afp

Reformas al Sistema de Comisiones de la ley 20.255

• Eliminación de la comisión fija por depósito de cotizaciones y pago de rentas temporales y retiros programados

• Eliminación de la posibilidad de cobrar por la transferencia de saldo de ahorro obligatorio desde otra administradora

• AFP podrán cobrar una comisión porcentual sobre saldo por la administración de la cuenta de ahorro voluntario (Cuenta 2)

Page 48: Afp

Asesores previsionales

• A partir del 1° de octubre de 2008 se crea la figura del “Asesor Previsional” que presta servicios a afiliados y beneficiarios

• Podrán ser personas jurídicas y personas naturales que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, entre otros, acreditar conocimientos y contratar póliza de seguros

• Se creará “Registro de Asesores Previsionales”, mantenido por SP y SVS

• Objetivo servicio: otorgar información y asesoría para tomar decisiones informadas sobre las prestaciones del sistema; y la intermediación de seguros previsionales

• Asesores deben indemnizar los perjuicios por los daños que ocasionen

Page 49: Afp

Asesores previsionales

• Existirá obligación de celebrar contrato de servicios entre entidad de asesoría o asesor y afiliado o sus beneficiarios, con contenido mínimo definido por la SP y SVS

• Afiliados que puedan pensionarse o beneficiarios de pensión podrán, cuando opten por RP, pagar honorarios con cargo a la CCI

• Existirá un límite máximo de honorarios igual a la tasa máxima fijada por gobierno, multiplicada por el saldo de la CCI destinado a retiro programado

• Cuando la opción elegida sea la renta vitalicia (RV), los honorarios corresponderán a la comisión pagada por la compañía de seguros de vida que otorga la RV

Page 50: Afp

Asesores previsionales

• Tasa máxima y monto a pagar por asesoría en retiro programado deberá ser inferior a la comisión de renta vitalicia

• Honorarios totales por asesoría no podrán superar el 2% de los fondos en la CCI destinados a pensión, excluido el ELD, ni podrán exceder un monto de 60 UF

• Asesores previsionales no podrán otorgar a los afiliados o beneficiarios incentivos o beneficios distintos a la asesoría, en forma directa o indirecta, ni aún a título gratuito

• Corredores de seguros deberán convertirse en asesores previsionales en un plazo de doce meses desde la publicación de la ley (finaliza en marzo de 2009)

Page 51: Afp

Reforma previsional: Competencia y pecios de la Industria Previsional

Se estimula la competencia entre la AFP y la baja de costos

Licitación de la cartera de nuevos afiliados que se incorporen

Para afiliados nuevos que se incorporen por primera vez al sistema.

Cotización en la AFP que se adjudique la licitación (menor precio)

Asignación hasta 24 meses

Factibilidad de cambio a otra que ofrezca menor precio

La AFP adjudicataria debe aplicar el mismo precio licitado a todos los afiliados preexistentes y a aquellos que se afilien durante el plazo de vigencia del mecanismo

Page 52: Afp

Bono

de Reconocimiento

Page 53: Afp

Es un documento expresado en dinero, representativo de los períodos de cotizaciones que registren en el régimen antiguo los trabajadores que optaron y opten por afiliarse al nuevo sistema de previsión en alguna Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

¿Qué ES EL BONO DE RECONOCIMIENTO?

Page 54: Afp

El D.L. N°3.500, artículo N° 3 transitorio, establece expresamente lo siguiente: "Las instituciones de previsión del régimen antiguo, emitirán un instrumento expresado en dinero que se denominará Bono de Reconocimiento y será representativo de los períodos de cotizaciones que registren en ellas los imponentes que se incorporen al Sistema que establece esta Ley“.

Page 55: Afp

¿Quién tiene derecho al B.R.?

Los afiliados al Sistema AFP que registren, a lo menos, 12 cotizaciones mensuales en alguna ex Caja de Previsión, entre el 1º de noviembre de 1975 y el 31 de octubre de 1980, ambos inclusive, que no hayan servido de base para una pensión ya obtenida en el antiguo sistema.

Los Afiliados al Sistema de AFP que no cumplan con los requisitos del punto anterior y que registren, a lo menos, 1 (una) cotización en alguna ex Caja de Previsión en el período comprendido entre el 1ºde julio de 1979 y el mes anterior a la fecha de afiliación al Nuevo Sistema Previsional.

A.-

B.-

Page 56: Afp

El afiliado debe suscribir una Solicitud de Cálculo y El afiliado debe suscribir una Solicitud de Cálculo y Emisión de Bono de Reconocimiento en la Emisión de Bono de Reconocimiento en la Administradora de Fondos de Pensiones en la que Administradora de Fondos de Pensiones en la que se encuentre incorporado, junto a ésta, debe se encuentre incorporado, junto a ésta, debe completar el Anexo Detalle de Empleadores, si completar el Anexo Detalle de Empleadores, si corresponde. Estos formularios están en poder de corresponde. Estos formularios están en poder de cada AFP y deben indicar en forma clara, datos cada AFP y deben indicar en forma clara, datos identificatorios, fecha de afiliación, Cajas de identificatorios, fecha de afiliación, Cajas de previsión a las cuales perteneció, empleadores y previsión a las cuales perteneció, empleadores y períodos trabajados.períodos trabajados.

¿CÓMO SE OBTIENE EL BONO DE ¿CÓMO SE OBTIENE EL BONO DE RECONOCIMIENTO?RECONOCIMIENTO?

Page 57: Afp

Es el proceso mediante el cual, las instituciones de previsión del antiguo Es el proceso mediante el cual, las instituciones de previsión del antiguo sistema, hoy INP, determinan el valor nominal del Bono de un ex imponente. La sistema, hoy INP, determinan el valor nominal del Bono de un ex imponente. La emisión se lleva a cabo mediante una fórmula matemática, denominada emisión se lleva a cabo mediante una fórmula matemática, denominada “ALTERNATIVAS DE CALCULO”, que permite efectuar el cálculo de dicho valor “ALTERNATIVAS DE CALCULO”, que permite efectuar el cálculo de dicho valor nominal, el que se representa físicamente por el Título Bono de Reconocimiento nominal, el que se representa físicamente por el Título Bono de Reconocimiento en formato de especie valorada a nombre del afiliado y que puede ser transado en formato de especie valorada a nombre del afiliado y que puede ser transado en la Bolsa de Valoresen la Bolsa de Valores

¿QUE ES LA EMISIÓN DEL BONO DE ¿QUE ES LA EMISIÓN DEL BONO DE RECONOCIMIENTO?RECONOCIMIENTO?

NOTIFICACIÓN BONO

INPAFPSBR

Page 58: Afp

¿QUIÉN TIENE DERECHO A BONO DE RECONOCIMIENTO?

A.- LOS AFILIADOS AL SISTEMA AFP QUE REGISTREN, A LO MENOS, 12 COTIZACIONES MENSUALES EN ALGUNA EX CAJA DE PREVISION, ENTRE EL 1º DE NOVIEMBRE DE 1975 Y EL 31 DE OCTUBRE DE 1980, AMBAS FECHAS INCLUSIVE, QUE NO HAYAN SERVIDO DE BASE PARA UNA PENSION YA OBTENIDA EN EL

ANTIGUO SISTEMA.

12 imposiciones

Inicio vida Laboral

Noviembre 1975

Octubre 1980

Fecha Afiliación

Page 59: Afp

LOS AFILIADOS DEL SISTEMA DE AFP QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PUNTO a) A LO MENOS 1 (UNA) COTIZACIÓN EN ALGUNA EX CAJA DE PREVISIÓN EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1º DE JULIO DEL 1979 Y EL MES ANTERIOR A LA FECHA DE AFILIACIÓN AL NUEVO SISTEMA PREVISIONAL

Menos 12 imposiciones

Inicio Vida Laboral Julio1979

Noviembre1975 Octubre 1980

Fecha afiliación

Page 60: Afp

ALTERNATIVAS DE CALCULO DEL BONO DE RECONOCIMIENTO

Se determina en qué períodos registra imposiciones un afiliado, para luego escoger la fórmula de cálculo que le corresponde. A este respecto, los períodos que se indican en los requisitos para tener derecho al Bono, dan origen a las Alternativas de Cálculo 1 y 3 .

ALTERNATIVA 1: CONSIDERA, UN MÁXIMO, 12 RENTAS ANTERIORES A JULIO DE 1979.

inicio

12 Rentas

1ero. Julio 1979

Page 61: Afp

ALTERNATIVA 2.: CONSIDERA, UN MAXIMO, 60 RENTAS ANTERIORES A JUNIO 1979

Inicio Junio 1974

60 Rentas

Mayo 1979

Page 62: Afp

Alternativa 4 de cálculo de Bono

Corresponde a ex imponentes de las Caja De La Defensa Nacional (CAPREDENA) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA), las cuales son independientes al INP, cuya información es procesada en el sistema computacional del INP para la confección física del título Bono, toda la información es de exclusiva responsabilidad de dichos organismos.  

Page 63: Afp

Alternativa 7 de cálculo de BonoAlternativa 7 de cálculo de Bono

Esta alternativa de cálculo corresponde al caso de una persona cuyo historial previsional no fue encontrado en la Cuenta Individual, de acuerdo a lo informado por éste en la Solicitud de Bono de Reconocimiento. Es decir, si bien el imponente cotizó en alguna de las ex Cajas de Previsión, equivocó el nombre de la ex Caja o de su empleador (Empart) lo cual no permitió una búsqueda adecuada. En este caso el Bono tiene valor nominal cero, pudiendo ser modificado en el momento en que el interesado reclame, aclare la información o presente nuevos antecedentes

Page 64: Afp

ALTERNATIVA 8: PROCEDE CUANDO EL IMPONENTE REGISTRA ERROR EN DATOS IDENTIFICATORIOS. MAL ESCRITOS.

ALTERNATIVA 9: SIN DERECHO A BONO

Menos de 12 cotizaciones

Inicio Nov 1975 Oct 1980

Page 65: Afp

CALCULO DEL BONO

UNA VEZ DETERMINADO EL DERECHO, SE CALCULA EL MONTO NOMINAL DEL BONO A TRAVES DE UNA DE LAS ALTERNATIVAS DE CALCULO.

EJ: ALTERNATIVA 1: LA PRINCIPAL CARACTERISTICA DE ESTA, ES QUE PARA SU BASE DE CALCULO SE CONSIDERARON LAS ULTIMAS REMUNERACIONES QUE SIRVIERON DE BASE PARA LAS COTIZACIONES, (CON EL TOPE IMPONIBLE CORRESPONDIENTE A CADA PERIODO), ANTERIORES AL 30 DE JUNIO DE 1970, CON UN MAXIMO DE 12, ACTUALIZADAS A ESA FECHA

LAS 12 RENTAS REQUERIDAS (O LAS QUE REGISTRE), SE SUMAN, DEBIDAMENTE ACTUALIZADAS AL 30 DE JUNIO DE 1979, SU RESULTADO SE DIVIDE POR EL NUMERO MESES CORRESPONDIENTE A LAS RENTAS CONSIDERADAS Y SE MULTIPLICA POR 12, CONTINUANDO CON EL RESTO DE LA FORMULA

Inicio laboral

Cáculo alt 1

JULIO 1979ABRIL 1981

FECHA AFILIACION (MAYO 1981)

Page 66: Afp

EL RESTO DE LA FORMULA CONSIDERAN LOS SIGUIENTES PARAMETROS

1.- RENTAS (SEGÚN ALTERNATIVAS), ACTUALIZADAS POR I.P.C. A LA FECHA DE AFILIACION.

2. TOTAL TIEMPO DE AFILIACION A ABRIL DE 1981 (MAXIMO 35 AÑOS).

3.-FACTORES ESPECTATIVAS DE VIDA

- 10,35 HOMBRES

- 11,36 MUJERES

4. FECHA DE AFILIACION.

Page 67: Afp

CONTINUACION ALTERNATIVAS DE CALCULO

ALTERNATIVA 3: CONSIDERA EL 10% DE LAS RENTAS DESDE JULIO 1979 Y EL MES ANTERIOR A LA FECHA DE AFILIACION AL SISTEMA AFP. (M.A.F.A.)

Inicio JULIO 1979

10% RENTAS

M.A.F.A.

Page 68: Afp

Cuánto tiempo se considera para el Bono de Reconocimiento

Es importante señalar que la Ley reconoce en el Bono, el tiempo cotizado por el afiliado, en el antiguo régimen previsional, sólo hasta abril de 1981, con un máximo de 35 años. Si éste se afilió al nuevo sistema con posterioridad a mayo de 1981, esas imposiciones se reconocen sólo como rentas y no como tiempo en el cálculo del Bono. 

Page 69: Afp

¿Cuáles son los topes máximos imponibles considerados en el Bono?

Para los efectos del cálculo del Bono de Reconocimiento, las rentas computadas en el cálculo se consideran sólo hasta el límite máximo imponible vigente en cada período (Ley N° 15.386 y sus modificaciones), aún tratándose de personas que hayan estado afiliadas a regímenes de pensiones afectos a límites máximos superiores, como es el caso de los trabajadores del sector Bancario y del Poder Judicial.

Page 70: Afp

Incremento del Bono

La ley Nº 18.646, que modifica al D.L. N°3.500, establece que el valor del Bono de Reconocimiento será aumentado (incrementado), para todos los imponentes que a la fecha de afiliación al nuevo régimen previsional, tuviesen una edad entre 41 y 60 años de edad para las mujeres y entre 60 y 65 años de edad para los hombres.

Page 71: Afp

¿Se consideran los períodos paralelos para el cálculo del Bono?

Los períodos paralelos se incluyen como tiempo en el Bono sólo una vez y las rentas que se consideren en la base de cálculo se suman hasta el tope máximo imponible. EJ: Si una persona cotizó en forma paralela desde julio de 1978 a julio de 1979 bajo dos empleadores distintos y cotizó en EMPART y CANAEMPU simultáneamente por $ 20.000 en el primero y por $25.000 en el segundo, el tiempo que se computa será de 1 año de tiempo y la renta mensual que se considerará para el cálculo de $45.000, limitada a $ 31.417,50.- 

Page 72: Afp

¿Los períodos de desafiliación se consideran para el cálculo del Bono?

Se denomina desafiliación del antiguo sistema previsional, a aquel período que no se encuentra cubierto por cotizaciones, en ninguna institución, ya sea por el retiro de las mismas o por no haber enterado imposiciones.  Los períodos de desafiliación se consideran para el Bono, sólo si fueron cubiertos con imposiciones a través de los sistemas de integro o reintegro de imposiciones, vigentes en las diferentes épocas (continuidad de la previsión

Page 73: Afp

¿Se consideran los períodos con subsidio de cesantía?

Los períodos durante los cuales un trabajador estuvo acogido a subsidio de cesantía no se consideran, por cuanto no existen cotizaciones. Sin embargo, se consideran para efectos de Garantía Estatal con un tope de tres años

Page 74: Afp

Bono de Reconocimiento: Documento Valorado

El Bono de Reconocimiento es, físicamente, un documento llamado Título Bono de Reconocimiento y es emitido por el INP y confeccionado por Casa de Moneda de Chile con las formalidades dispuestas por la ley y que tiene como característica principal, constituir un título de crédito, a nombre del trabajador y que representa las cotizaciones efectuadas por el trabajador en el antiguo régimen previsional.   Una vez visado por el INP, el documento es además susceptible de ser endosado o cedido a terceros

Page 75: Afp

¿Cuántos Bonos existen?

Sólo existe un Bono de Reconocimiento. Sin embargo hay tres variables que generan Bonos adicionales a partir de original que son: - BONO ORIGINAL:- Bono Adicional por Exonerado Político- Complemento Bono de Reconocimiento- Bono Adicional por Diferencia

Page 76: Afp

¿Qué es un Bono de Exonerado Político?

Es un Bono adicional que se otorga al imponente que tiene la calidad de exonerado político, reconocida por el Ministerio del Interior, quien le ha concedido un abono de tiempo por gracia y que se encuentra afiliado a una AFP, con derecho a Bono de Reconocimiento (alternativa nº 1)

Page 77: Afp

Características del B.R. de Exonerado Político

•Sólo constituye tiempo y no rentas. •Se emite como Bono Adicional. •Tiene iguales características que el Bono Original. •Se calcula basándose en los mismos parámetros o base de cálculo del Bono Original.• El Bono Exonerado, se calcula con las mismas rentas que sirvieron de base para el cálculo del Bono original y consiste en agregar a dicho cálculo el tiempo abonado por gracia. En consecuencia, es la diferencia que excede del monto nominal del Bono Original.

Page 78: Afp

¿Quién tiene derecho al bono de exonerado político?

Para el caso de la Ley Nº 19.234, artículo 4º, todas aquellas personas a quienes, por resolución del Ministerio del Interior, se les reconoce la calidad de exonerado político y que además, se encuentren afiliados al nuevo sistema previsional y tengan derecho a Bono, podrán acceder a la emisión de este Bono Adicional de Exonerado Político, abonando un período de tiempo por gracia.

Page 79: Afp

¿Cómo se solicita?

El Bono Adicional como Exonerado Político, no es solicitado por el interesado a través de la AFP. El proceso comienza cuando el Ministerio del Interior emite el decreto que otorga la calidad de exonerado, luego es remitido directamente al INP, a través de Proyecto Exonerados quienes determinan el tiempo adicional correspondiente en cada caso y lo envía a la División Bono de Reconocimiento para la emisión del Bono Adicional de Exonerado, para lo cual el Bono Original debe encontrarse emitido, en caso contrario, el interesado deberá suscribir previamente, la solicitud de cálculo y emisión en su A.F.P..  

Page 80: Afp

Errores en el Bono de Reconocimiento

Una vez emitido el Bono de Reconocimiento, el ex – imponente es informado por su A.F.P. de los antecedentes que se consideraron en dicha emisión, debiendo éste revisar que el tiempo del Bono hasta abril de 1981, las rentas, la fecha de afiliación, los datos identificatorios (nombre, rut, sexo y fecha de nacimiento) y Cajas de Previsión consideradas, estén de acuerdo a lo que le corresponde según su vida laboral. Si detecta algún error, debe presentar una solicitud de reclamo con fecha de notificación ante su AFP, indicando el motivo del reclamo y adjuntando antecedentes comprobatorios, si los tiene, (No es obligación presentar Certificado de Imposiciones)

Page 81: Afp

Fecha de Notificación

La notificación de la emisión o cualquier modificación de un Bono al afiliado debe ser realizada sólo por la AFP al interesado mediante carta certificada. La fecha en que se realice ese proceso se entiende como fecha de notificación y tiene un plazo legal de 2 años para reclamar, a partir de la notificación.

Page 82: Afp

Reclamo de Bono

Es el derecho que tiene un afiliado de solicitar la corrección de su Bono de Reconocimiento, para lo cual debe llenar un formulario único, normalizado por la Superintendencia de Administradora de Fondos de Pensiones, en la AFP en que se encuentre afiliado, en la que manifiesta estar en desacuerdo con los antecedentes del Bono. Si la solicitud es aceptada por el INP y procede el reclamo, se origina la corrección del Bono y se genera un nuevo título en especie valorada que anula el anterior

Informa

AFP INP

Titulo Bono corregido

Solicitud titulo

Page 83: Afp

Causales de reclamodel Bono de

Reconocimiento

Nueva Alternativa de CálculoNueva Alternativa de Cálculo

Rentas Imponibles ErróneasRentas Imponibles Erróneas

Tiempo de Afiliación IncompletoTiempo de Afiliación Incompleto

Rentas paralelas No o Mal ConsideradasRentas paralelas No o Mal Consideradas

Fecha de Afiliación ErróneaFecha de Afiliación Errónea

Datos Identificatorios ErróneosDatos Identificatorios Erróneos

Cajas No Consideradas en el CálculoCajas No Consideradas en el Cálculo

Monto de Indemnización Mal Calculado Monto de Indemnización Mal Calculado

Page 84: Afp

Causales de unRechazo de Reclamo de

Bono

Solicitud Sin Fecha deSolicitud Sin Fecha de NotificaciónNotificación

Solicitud Fuera de Plazo Solicitud Fuera de Plazo

No adjuntar el Título BonoNo adjuntar el Título Bono

Original Original

Page 85: Afp

¿qué es la visación del Bono?¿qué es la visación del Bono?

La Visación es la revisión del monto nominal del Bono, La Visación es la revisión del monto nominal del Bono, siendo la última instancia en la cual su valor nominal siendo la última instancia en la cual su valor nominal puede ser corregido, sin necesidad de reclamo, luego puede ser corregido, sin necesidad de reclamo, luego de la cual, se devuelve a la AFP con el timbre que de la cual, se devuelve a la AFP con el timbre que indica que el Bono es susceptible de endoso (ceder el indica que el Bono es susceptible de endoso (ceder el Bono).Bono).

¿Cómo se solicita ¿Cómo se solicita la visación?la visación?

La AFP que reciba la solicitud del Beneficio de La AFP que reciba la solicitud del Beneficio de Pensión de Vejez Anticipada, deben enviar al INP Pensión de Vejez Anticipada, deben enviar al INP una copia de la solicitud y el Documento o Título una copia de la solicitud y el Documento o Título Bono de Reconocimiento, para su visación.Bono de Reconocimiento, para su visación.

Page 86: Afp

¿Si el Bono está ¿Si el Bono está visado ¿se debe visado ¿se debe pensionar pensionar obligadamente?obligadamente?

No, si el afiliado desiste de No, si el afiliado desiste de pensionarse pensionarse anticipadamente, el Bono anticipadamente, el Bono permanece en la permanece en la Administradora sin ser Administradora sin ser cedido y se espera a que el cedido y se espera a que el afiliado cumpla con alguno afiliado cumpla con alguno de los requisitos legales para de los requisitos legales para jubilar en forma normal, en jubilar en forma normal, en ese momento se envía el ese momento se envía el documento nuevamente al documento nuevamente al INP para su pago INP para su pago (Liquidación).(Liquidación).

Page 87: Afp

Liquidación del Bono de ReconocimientoLiquidación del Bono de Reconocimiento

Se entiende por liquidación, la actualización del valor nominal de un Se entiende por liquidación, la actualización del valor nominal de un Bono de Reconocimiento (IPC más 4% de interés anual) y su Bono de Reconocimiento (IPC más 4% de interés anual) y su posterior pago al tenedor del título en la fecha de su vencimiento. posterior pago al tenedor del título en la fecha de su vencimiento.

Las causales de liquidación de un Bono de Reconocimiento son:Las causales de liquidación de un Bono de Reconocimiento son: •Vejez: (60 años de edad para las mujeres y 65 para los hombres). Vejez: (60 años de edad para las mujeres y 65 para los hombres). •Invalidez. Invalidez. •Fallecimiento. Fallecimiento.

Page 88: Afp

Actualización del valor nominal del Actualización del valor nominal del BonoBono

El valor nominal se expresa en la moneda de la fecha El valor nominal se expresa en la moneda de la fecha de afiliación al nuevo sistema.de afiliación al nuevo sistema.

Conforme a lo establecido por el DL N° 3500, dicho Conforme a lo establecido por el DL N° 3500, dicho valor nominal , se reajusta de acuerdo a la variación valor nominal , se reajusta de acuerdo a la variación experimentada por el I.P.C., entre el último día del experimentada por el I.P.C., entre el último día del mes anterior a la fecha de afiliación al nuevo sistema mes anterior a la fecha de afiliación al nuevo sistema y el último día del mes anterior a la fecha de su pago y el último día del mes anterior a la fecha de su pago efectivo. Además, devenga un interés anual del 4%. efectivo. Además, devenga un interés anual del 4%.

Page 89: Afp

AFPINP

CUMPLE CAUSAL DE LIQUIDACION

Solicita liquidación

LIQUIDA Y PAGA BONO DE RECONOCIMIENTOCONOCE BENEFICIO

Page 90: Afp

¿Un Bono alternativa 9 se liquida?¿Un Bono alternativa 9 se liquida?

La liquidación de un Bono es el pago del monto nominal del La liquidación de un Bono es el pago del monto nominal del Bono actualizado, por lo que un Bono emitido con Bono actualizado, por lo que un Bono emitido con alternativa de cálculo Nº9 no puede ser pagado.alternativa de cálculo Nº9 no puede ser pagado.

Si bien, la alternativa Nº9 indica que el afiliado no cumple Si bien, la alternativa Nº9 indica que el afiliado no cumple con los requisitos para acceder a un Bono de con los requisitos para acceder a un Bono de Reconocimiento, no significa, necesariamente, que esta Reconocimiento, no significa, necesariamente, que esta persona no registre imposiciones en es el antiguo sistema. persona no registre imposiciones en es el antiguo sistema. Entonces, la forma de "liquidar" este Bono es la emisión de Entonces, la forma de "liquidar" este Bono es la emisión de un Informe de Tiempo para Garantía Estatal, en el que se un Informe de Tiempo para Garantía Estatal, en el que se indica la cantidad total de años cotizados que se registran indica la cantidad total de años cotizados que se registran en el INP hasta la fecha de afiliación en el INP hasta la fecha de afiliación

Page 91: Afp

Un Bono liquidado ¿puede ser reclamado?Un Bono liquidado ¿puede ser reclamado?

SI, una vez liquidado un Bono y siempre que éste no haya sido cedido, SI, una vez liquidado un Bono y siempre que éste no haya sido cedido, el afiliado puede presentar una solicitud de reclamo, la que sigue el el afiliado puede presentar una solicitud de reclamo, la que sigue el mismo proceso interno de una solicitud de reclamo normal y si procede mismo proceso interno de una solicitud de reclamo normal y si procede genera una Reliquidación del Bono.genera una Reliquidación del Bono.

Es el pago del monto actualizado de la diferencia Es el pago del monto actualizado de la diferencia generada al corregir un Bono de Reconocimiento generada al corregir un Bono de Reconocimiento liquidado, en razón de un reclamo presentado por el liquidado, en razón de un reclamo presentado por el afiliado en su AFP y aceptado por el INP.afiliado en su AFP y aceptado por el INP. Al existir una solicitud de reclamo el Bono puede Al existir una solicitud de reclamo el Bono puede aumentar o disminuir su valor nominal, por lo tanto, la aumentar o disminuir su valor nominal, por lo tanto, la Reliquidación puede generar una diferencia a favor del Reliquidación puede generar una diferencia a favor del afiliado, pagándose a la Administradora o en contra del afiliado, pagándose a la Administradora o en contra del mismo, en cuyo caso, la AFP debe descontar el valor de mismo, en cuyo caso, la AFP debe descontar el valor de la Cuenta del afiliado y devolverlo al INP.la Cuenta del afiliado y devolverlo al INP.

Reliquidación de Reliquidación de Bono de Bono de ReconocimientoReconocimiento

Page 92: Afp

DERECHO A DESAFILIACION DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

LOS IMPONENTES QUE REGISTRAN IMPOSICIONES EN EL ANTIGUO SISTEMA Y QUE NO TIENEN DERECHO A BONO DE RECONOCIMIENTO

INICIO VIDA LABORAL NOV.75 OCT.80 FECHA AFILIACION

SIN COTIZACIONES

Page 93: Afp

DERECHO A DESAFILIACION DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

AQUELLOS A QUIENES SE LES EMITIO UN BONO DE RECONOCIMIENTO CON ALTERNATIVA DE CALCULO 3 Y QUE REGISTREN A LO MENOS 5 AÑOS DE IMPOSICIONES ANTES DE JULIO DE 1979.

INICIO LABORAL

5 AÑOS ANTERIORESSUMATORIA 10% RENTAS

JULIO 1979

M.A.F.A.

Page 94: Afp

Cobro Anticipado del BonoCobro Anticipado del Bono

Es un beneficio de carácter personal, que se otorga Es un beneficio de carácter personal, que se otorga a los afiliados del nuevo sistema previsional, y que a los afiliados del nuevo sistema previsional, y que consiste en autorizar el cobro del Bono de consiste en autorizar el cobro del Bono de Reconocimiento, en una fecha anterior a legal.Reconocimiento, en una fecha anterior a legal.

Este beneficio tiene su fuente e el artículo 12º Este beneficio tiene su fuente e el artículo 12º transitorio del DL3.500 y Ley Nº19.177 transitorio del DL3.500 y Ley Nº19.177

Page 95: Afp

¿Quién tiene derecho al cobro anticipado?¿Quién tiene derecho al cobro anticipado?

Aquellos trabajadores que se acojan al beneficio Aquellos trabajadores que se acojan al beneficio de conformidad a las normas del D.L. N° 2448 de conformidad a las normas del D.L. N° 2448 de 1978de 1978

Todos aquellos trabajadores que realizaron Todos aquellos trabajadores que realizaron trabajos pesados durante su permanencia en el trabajos pesados durante su permanencia en el antiguo sistema previsional antiguo sistema previsional

Page 96: Afp

Cobro Anticipado por el D.L 2448Cobro Anticipado por el D.L 2448

Todos aquellos trabajadores que, de haber permanecido en el Todos aquellos trabajadores que, de haber permanecido en el antiguo régimen previsional, hubieran podido pensionarse con antiguo régimen previsional, hubieran podido pensionarse con edades inferiores a la edad legal, en conformidad con las edades inferiores a la edad legal, en conformidad con las normas del D.L. N° 2.448.normas del D.L. N° 2.448.

Para tener derecho a este beneficio, se requiere que el Para tener derecho a este beneficio, se requiere que el trabajador registre al 9 de febrero de 1979, (fecha de vigencia el trabajador registre al 9 de febrero de 1979, (fecha de vigencia el DL 2448), un mínimo de cotizaciones previsionales según la ex DL 2448), un mínimo de cotizaciones previsionales según la ex caja de previsión a la cual habría permanecido afiliado, a la caja de previsión a la cual habría permanecido afiliado, a la fecha en que se presentó la Solicitud de Cobro Anticipado.fecha en que se presentó la Solicitud de Cobro Anticipado.