Afro

7
Diana Marcela Silva Arce 11206008 Carolina Tejada Velásquez 10111041 Final Afro pacifico caribeño 1. De acuerdo a las discusiones y lecturas hechas en clase, explique por qué se afirma que la reforma multicultural en Colombia tiene por efecto que las poblaciones afro descendientes transiten entre la visibilidad y la exclusión. Utilice dos argumentos y de un ejemplo a partir de los casos vistos. Colombia se encuentra en un proceso de reconocimiento multicultural, mediante la implementación de diferentes políticas, pero este reconocimiento ha generado que se transite entre la visibilidad y la exclusión. Actualmente el tema de la población afro descendiente ha tomado fuerza, pero el fenómeno llamado blanqueamiento ha estado continuamente en la cultura, así que se lucha entre el deseo de ser visibles y por visibles entiéndase reconocidos, aceptados, y la lucha contra la exclusión ocasionada por su cultura. Los esclavos, fueron traídos bajo opresión, se les obligo a que dejaran sus tierras, sus familias, transportados por las diferentes rutas de mercado y eran vendidos como la mercancía más valiosa. Cartagena fue uno de los principales puertos de comercialización de gente negra, allí se transaban para que realizaran labores domesticas, además eran cohibidos de sus creencias, buscaban evitar su libre expresión. Es posible considerar el lado de exclusión mediante el fenómeno del blanqueamiento, en el cual se busca despojar las culturas de los afros. Este proceso no solo es realizado en las épocas de esclavitud sino que también, se ve presenciado en la actualidad, en ocasiones se ha planteado que la sociedad desea olvidar esta parte de la historia, esos momentos de destrucción, que afectaron a esta población,

Transcript of Afro

Page 1: Afro

Diana Marcela Silva Arce 11206008Carolina Tejada Velásquez 10111041

Final Afro pacifico caribeño

1. De acuerdo a las discusiones y lecturas hechas en clase, explique por qué se afirma que la reforma multicultural en Colombia tiene por efecto que las poblaciones afro descendientes transiten entre la visibilidad y la exclusión. Utilice dos argumentos y de un ejemplo  a partir de los casos vistos.

Colombia se encuentra en un proceso de reconocimiento multicultural, mediante la implementación de diferentes políticas, pero este reconocimiento ha generado que se transite entre la visibilidad y la exclusión. Actualmente el tema de la población afro descendiente ha tomado fuerza, pero el fenómeno llamado blanqueamiento ha estado continuamente en la cultura, así que se lucha entre el deseo de ser visibles y por visibles entiéndase reconocidos, aceptados, y la lucha contra la exclusión ocasionada por su cultura.

Los esclavos, fueron traídos bajo opresión, se les obligo a que dejaran sus tierras, sus familias, transportados por las diferentes rutas de mercado y eran vendidos como la mercancía más valiosa. Cartagena fue uno de los principales puertos de comercialización de gente negra, allí se transaban para que realizaran labores domesticas, además eran cohibidos de sus creencias, buscaban evitar su libre expresión.

Es posible considerar el lado de exclusión mediante el fenómeno del blanqueamiento, en el cual se busca despojar las culturas de los afros. Este proceso no solo es realizado en las épocas de esclavitud sino que también, se ve presenciado en la actualidad, en ocasiones se ha planteado que la sociedad desea olvidar esta parte de la historia, esos momentos de destrucción, que afectaron a esta población, generando un desconocimiento de la cultura de los afro-descendientes, como se comenta en la introducción del texto de afro-reparaciones. Lo anterior se ve sustentado, en que antes de la reforma a la constitución, esta raza era rechazada, no se les reconocía, excluidos únicamente a labores de trabajo arduo, enfocados en la cosecha y recolección de cultivos.

Con el transcurrir del tiempo aparecen importantes personajes como lo son Benkos Bioho y el padre Pedro Claver. Personajes que luchan y ayudan a los esclavizados, el primero atemorizaba un poco a la población (para esa época) y el segundo es observado por esta misma como un alma caritativa, aquí es posible evidenciar esa exclusión, ambos estaban enfocados en apoyar a las negritudes, pero por su raza eran observados desde diferentes perspectivas de la población de clases “superiores”.

Una vez aparece la constitución del 91, Colombia es reconocido como un país multicultural, el cual debe velar por las necesidades y el reconocimiento de las

Page 2: Afro

razas que habitan en él. Con el surgimiento de esta reforma, ellos empiezan a tener la oportunidad de dejar a un lado esa exclusión que cargaban desde años atrás, y lograr ser reconocidos como patrimonio cultural, esto genera un nuevo enfoque en la vida de ellos mediante el uso de diferentes política y reconocimientos; pero a pesar de lo anterior se seguía con el pensamiento de que: “los negros solo pueden desempeñar labores domesticas”, las diferentes clases sociales, aun tildaban a esta población como si fuese un gran limitante tener la piel negra (y aquí es donde se retoma la exclusión).

Llega la ley 70 y con ella una oportunidad no solo de reconocer que pueden participar, sino que están en la capacidad de obtener un territorio para desarrollar su cultura. Se reconoce que sus ancestros están aquí, hace ya varios años y que hay territorios que les pertenecen, además, que es esencial dar a conocer acerca de su cultura en las cátedras estudiantiles, como implementación de otorgar esa visibilidad arrebatada durante años, así mismo como la posibilidad de participar por medio de curules en el ámbito gubernamental.

La visibilidad aparece mediante la implementación de las políticas mencionadas con anterioridad. El desarrollo de diferentes mecanismos de inclusión social como lo es el reconocimiento del pueblo San palenque de Basilio, permite que esta raza se sienta acogida en un territorio donde eran reconocidos por ser la clase “bruta”, el proceso de blanqueamiento ha disminuido su fuerza, las personas están en proceso de aceptar que estamos en un país que abarca diferentes culturas.

El sistema gubernamental lleno de corrupción y ambición ha impedido el desarrollo pleno de los afros. Planteamientos de las lecturas se fundamentaban en el desarrollo de la clase menos privilegiada mediante la ayuda de la población de clase alta, pero por factores como corrupción es bastante complica y ese hilo, encargado de fortalecer y dar nuevas oportunidades a la población excluida se ve debilitado, obteniendo casos como el de Buenaventura, puerto principal del pacifico, y es el sector con mayor pobreza y condiciones nefastas de vida.

En conclusión, la raza negra ha vivido siempre entre la visibilidad y la exclusión. Lo primero fundamentado en lo llamativa y rica que es su cultura, y los procesos de política que luchan en contra de su rechazo, también por sus necesidades continuas, pero en la exclusión por un gobierno poco correcto que busca lucrarse continuamente, deteriorando el proceso de ayuda a la población más necesitada económicamente, con base a lo entregado por la clase alta.

Page 3: Afro

2. De acuerdo con Agudelo y Wade, explique el proceso de movilización política vivido por la gente negra en Colombia. Para responder su pregunta explique i) los principales momentos históricos (1940, 1960, 1990) y ii) las reivindicaciones hechas para cada momento.

Los afro a lo largo de la historia de Colombia han vivido un proceso de movilización, el cual ha marcado la vida de muchos debido a diferentes problemáticas sociales y económicas que tuvieron que enfrentar, todo este proceso es importante para conocer como estas poblaciones vulnerables tuvieron que trabajar arduamente por su libertad y reconocimiento, los cuales hasta ahora se han logrado pero no a cabalidad por lo cual la lucha por los derechos sigue y es cada vez mas fuerte.

Los autores Agudelo y Wane, explican el proceso de movilización desde una visión panorámica donde exponen las experiencias que los afrocolombianos tuvieron que vivir a lo largo de varios años, entre los cuales están:

1940 – momento de industrialización: en esta primera etapa, debido al considerable aumento de la violencia, el numero de habitantes de las ciudades aumenta ya que muchos afro fueron desalojados violentamente de sus hogares y tierras donde trabajaban fuertemente para vivir especialmente de los municipios como valle, cauca y Nariño.Por otro lado, es importante mencionar que los afro por estos años se dedicaban principalmente a la agricultura en lo cual trabajaban desde la esclavitud, la siembre y cosecha de caña, era la principal actividad económica de esa década. Los dueños de estas tierras, eran los conocidos terratenientes los cuales la mayoría de las veces se aprovechaban de los afro, obligándolos a trabajar mas de lo normal, siendo explotados laboralmente.Como habían pocas tierras para la construcción de vivienda, ya que la mayoría era dedicada a actividades agricultoras, muchos campesino se fueron a buscar mejorar su calidad de vida en la ciudad, la cual les ofrecía mas oportunidades. Debido al alto grado de desplazamiento surgió una sobreoferta laboral por lo cual los salarios disminuyeron, especialmente los de las poblaciones vulnerables que necesitaban el empleo por lo que muchos afro también fueron explotados laboralmente y además el centro se vuelve el epicentro de las actividades del sector industrial donde muchos de los afro gracias a la experiencia que adquirieron en el campo, lograron acoplarse y aprender a realizar otro tipo de trabajos debido a la necesidad.

1960 – momento de consolidación como ciudad metropolitana: se evidencia, como la raza fue un factor importante y determinante para la forma como se distribuye el espacio social, donde las poblaciones vulnerables como los afro, fueron los principales afectados debido a

Page 4: Afro

que no contaban con identidad e historia, por lo cual eran ignorados. Dentro de la evolución industrial se evidenciaron momentos como la construcción de la vía férrea y el puerto de buenaventura, lo cuales fueron y son importantes por que generaron empleo, mejorando la calidad de vida de muchos de los obreros de los cuales muchos eran afro y además ayudo a fortalecer la economía del país ya que gracias a esto surgen servicios de hotelería, finanzas y bienes manufacturado. el país empieza evidenciar una etapa de desarrollo a nivel internacional ya que hubo inversión extranjera y especialización en el trabajo. Una de las ventajas de esta década, fue que las clases bajas pudieron adquirir viviendas gracias al aumento del empleo mal remunerado, pero con altos intereses y además la calidad de estas no era la mejor por lo cual estas poblaciones no vivían en las mejores condiciones.

1990 – momento de constitución como ciudad poli céntrica: en esta época, se evidencio una división socio geográfica, donde las poblaciones son separadas por condiciones y calidad de vida. Los desplazamientos a la ciudad siguen aumentando debido a la violencia y saturación de espacio en el área rural, esta poblaciones se ubicaron en la zona oriente de la ciudad ya que podían costear los gastos aun así no vivieran en las mejores condiciones y sus hogares no fueran los mejores. También empezó la distribución de viviendas por comunas, es importantes mencionar, que dentro de estas comuna se evidenciaba violencia y condiciones de vida desfavorables para las personas que habitaban allí. Como hemos ido mencionando, la gran mayoría eran afro que llegaron en condición de desplazamiento.

cuando los afro llegaron a Colombia en condición de esclavitud, muchos escaparon y se concentraron en zonas como el choco y a través de los años de pelea por si identidad y respeto a sus derechos, algunas tierras del choco fueron dadas a esta población para que trabajan en ella y pudieran subsistir gracias a los recursos naturales con los que contaban, además de mantener su cultura africana. Durante varios años, el gobierno ha tratado de industrializar esta ciudad ya que cuentas con minerales y recursos que pueden ser explotados pero donde se ven implicadas las tierras de muchos afro los cuales han estado luchando por que estas tierras han sido heredadas y trabajadas por varias generaciones. Por otro lado, los grupo armados han acabado con la tranquilidad de muchos de los habitantes de estas tierras ya que se han apoderado forzosamente de sus tierras lo cual los ha obligado a dejar todo y desplazarse a la ciudad en busca de mejor calidad de vida y huyendo de la violencia.

A través de los años, en la reivindicación de esta población se evidencio la formación de diferentes organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, la iglesia y agencias internacionales de cooperación, donde trabajaban en pro del respeto de los derechos de las poblaciones vulnerables del país,

Page 5: Afro

especialmente los afro ya que eran los que menos beneficios tenían, no tenían identidad en el país y las condiciones de vida estaba por debajo de lo extremo. Gracias a esto, se impulso la formación de diferentes grupos conformados por personas afectadas por la violencia, donde surgieron diferentes propuestas como retorno digno a sus tierras natales en las cuales trabajaban fuertemente y que además fueron heredadas por sus ancestros que lograron escapar de la esclavitud. Los afro pelearon por sus garantías, seguridad y reubicación, ya que tuvieron que vivir en condiciones precarias durante su condición de desplazados. Se busco negociar con los grupos armados buscando llegar a un acuerdo digno ya que las poblaciones y el país estaban afectados por la violencia extrema que se presentaba, finalmente, se logro la agilización de entrega de a titulación colectiva de algunos territorios.