Afrodescendencia

9
AFRODESCENDENCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD CONCENTRADA MIXTA Nº 9 "FRANCISCO DE MIRANDA" LA FRÍA ESTADO TÁCHIRA PASANTE: Sepúlveda M. Liada B C.I 13.939.403 GRUPO: 74 SECCIÓN: 06042

description

conoce nuestra arovenezolanidad

Transcript of Afrodescendencia

Page 1: Afrodescendencia

AFRODESCENDENCIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD CONCENTRADA MIXTA Nº 9 "FRANCISCO DE MIRANDA"LA FRÍA ESTADO TÁCHIRA

PASANTE:

Sepúlveda M. Liada B C.I 13.939.403GRUPO: 74

SECCIÓN: 06042

Page 2: Afrodescendencia

LAS CIVILIZACIONES AFRICANAS

Antes del contacto con los europeos en el continente africano existían distintas civilizaciones con un nivel de desarrollo natural, tan igual o mas desarrolladas que otros lugares del mundo.

Las características de las civilizaciones africanas eran y siguen siendo las siguientes:

Poseer una lengua que le permita comunicarse Tener un sistema económico para sobrevivir Estar reglamentado por un sistema social Tener un sistema religioso como equilibrio entre el ser humano, el cosmos y la naturaleza

No se trataban de tribus africanas como dicen muchos libros, se trataba de civilizaciones

Page 3: Afrodescendencia

Cuando Europa occidental comenzó en la etapa del sistema económico mercantil en el siglo XV, buscó nuevos espacios terrenales para su desarrollo. En 1492 Cristóbal Colón invadió a América, territorio que antes los aborígenes Kuna de Panamá llamaban ABYA YALA que significa tierra en plena madurez.

Mas de 12 millones de aborígenes fueron exterminados por la invasión europea. Las civilizaciones destruidas fueron: Las Aztecas, Mayas, Incas, Caribe (islas del caribe y Venezuela), Chíbchas, entre otras no menos importantes.

Al exterminar a los aborígenes, los europeos vieron hacia el continente africano como fuente de mano de obra para repoblar al continente americano y surgió así la terrible TRATA NEGRERA como instrumento de captura comercialización y venta de hombres, mujeres y niños del continente africano que vivían en las civilizaciones antes mencionadas ubicados al sur del desierto del Sahara.

La Trata de Negra

Page 4: Afrodescendencia

Mujeres, hombres, niños y niñas secuestradas de las civilizaciones africanas y trasladadas involuntariamente a Venezuela y el resto del continente, fueron sometidos (as) a la esclavitud. El sistema esclavista se caracterizaba porque la persona pasaba a ser un objeto mas del esclavista.

A los y las africanas les eliminaron sus nombres originales y les colocaron un nombre católico. Les intentaron eliminar sus religiones, culturas y tradiciones.

Los europeos sabían que esos hombres y mujeres tenían un conocimiento de la agricultura, el trabajo en las minas de oro y por eso muchos de ellos procedían de esas civilizaciones donde habían aprendido técnicas y aplicación de conocimientos en diferentes áreas productivas.

LA ESCLAVITUD

Page 5: Afrodescendencia

ANDRESOTE (1732)

Andrés López del Rosario, conocido como Andresote, fue un Afrodescendiente de Nírgua que se levantó contra el monopolio de la compañía guipuzcoana que comenzó a funcionar en el país en 1728. Los vascos, eran dueños de esta compañía que contrató la Corona española para combatir el contrabando y al mismo tiempo comenzaron aplicar un sistema de terror contra los africanos y sus descendientes que habían logrado su libertad. Esta compañía azotaba a comerciantes y la población en general para apoderarse de toda la producción cacaotera y otros rubros.

Andresote conjuntamente con otras personas de la región se levantó en 1732 y comienza a sabotear las acciones de la compañía guipuzcoana. Su radio de acción era el río Yaracuy que desembocaba en Aroa, la zona que es hoy el Municipio Veroes, San Felipe, entre otros sitios. Andresote, nunca fue apresado.

Page 6: Afrodescendencia

José Leonardo Chirinos

El 10 de mayo de 1795 se levantó José Leonardo

Chirínos, conocido como el zambo Chirino, teniendo

como punto de concentración el lugar de Macanillas,

Sierra de San Luis, Estado Falcón. La humillación a

que eran sometidos los y las esclavizadas (os) en

Coro y la Sierra de San Luís, así como el cobro de

alcabala que sufrían los pequeños agricultores de esta

región provocó este levantamiento. José Leonardo fue

influenciado por dos grandes maestros. Uno llamado

Cocofio, curandero y José Caridad Gonzalos, ambos

de origen Loango. Esta rebelión enfiló sus energías

contra los esclavistas de las haciendas. El poderío

militar español sometió la rebelión de Chírinos quien

fue capturado y trasladado a Caracas y degollado, un

año mas tarde, el 17 de diciembre de 1796.

Page 7: Afrodescendencia

Reinaldo Bolívar. Viceministro para Asuntos Africanos de la Cancillería Venezolana.

“El venezolano se sentirá orgulloso de su descendencia. Nunca más América sin los afrodescendientes”.

A 210 años de la gesta libertaria de José Leonardo Chirinos y al

cumplirse un año más de la abolición de la esclavitud, en

Venezuela, por primera vez se llevó a cabo el Encuentro

Internacional de Afrodescendientes y Políticas Públicas. Espacio de

reflexión para profundizar en la democracia participativa y

protagónica y la inclusión con dignidad. Intercambio de ideas y

propuestas que produjo la declaración del 10 de Mayo como Día de

la Afrovenezolanidad.

Reivindicar Nuestra Afrodescendencia Reinaldo Bolívar

Page 8: Afrodescendencia

Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendientes en Venezuela

La Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura fue creada con el propósito de relacionar instancias de decisión superior del Ministerio con las comunidades y colectivos de raíz africana, a fin de garantizar los derechos culturales de la población afrodescendiente.

Esta oficina garantizará la inclusión protagónica de las comunidades afrodescendientes en la gestión de la agenda del desarrollo cultural nacional, sirviendo de enlace entre las organizaciones públicas y privadas afrodescendientes y la sociedad en general para impulsar su reconocimiento y autorreconocimiento, su visibilización social y su inclusión como colectivos de derecho.

Page 9: Afrodescendencia