AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economías emergentes

download AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economías emergentes

of 10

Transcript of AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economías emergentes

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    1/10

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    2/10

    - Cadas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungra,Republica Checa).

    - Multiplicacin de conflictos sociales como eldesempleo.

    - Recesin econmica.

    - Cierre de Empresas.

    - Quiebre de industrias.

    - Cada de comercio internacional en un 9% anual.

    - Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadenade produccin ya que provoca que el encadenamiento delproducto de produccin en diferentes pases y en diferentespartes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles endiferentes pases que quieren incorporar el proteccionismo a susindustrias).

    - Paso de recesin a depresin.

    - Los pases europeos cancelan sus crditos a pasesemergentes.

    - Aumento de la pobreza.

    - Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria,Londres, etc.

    El nombre de pases emergentes se utiliza para indicar a aquellospases que el dinamismo de sus economas que les han hecho superarel estadio de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro.Tambin se los conoce como pases recientemente industrializados oNIC (NewlyIndustrialized Country); o nuevos pases industrializados.

    Los pases emergentes son aquellos cuyas economas an no

    alcanzan el estatus de aquellas desarrolladas, pero han avanzado, enel sentido macroeconmico, ms que sus contrapartes del mundo endesarrollo. Otras caractersticas de los NIC son su rpido crecimientoeconmico (usualmente orientado a la exportacin de bienes) y unproceso de industrializacin casi completo o en marcha. En muchosNIC, el cambio social puede ocurrir en forma de emigracin desde laspoblaciones rurales o dependientes de la agricultura hacia lasciudades, donde el crecimiento y las fbricas de manufactura atraen amiles de trabajadores.

    Si bien los mercados financieros en las economas emergentes deChina e India reaccionaron a los desarrollos adversos en EU y Europa,estas reacciones fueron efmeras. Se estima que mientras el PIB de

    2

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    3/10

    China seguir creciendo alrededor de 9%, el de India no quedarmucho ms atrs alcanzando una tasa de crecimiento deaproximadamente 7.5% anual en un futuro inmediato

    Los NIC suelen tener unos costes salariales bajos,industrializacin reciente, creciente apertura al exterior, sistema delibre mercado y de libertad de empresa que apuesta por la iniciativaempresarial, desarrollo del capital humano y altos mrgenes debeneficios.

    Las economas emergentes deben preparar, con carctercontingente, planes para abordar la posibilidad cada vez mayor de quese produzcan quiebras de empresas a gran escala, advirti el FMI. Senecesitan mecanismos de amplio alcance para limitar el riesgo deproblemas de solvencia sistmica, adems del fortalecimiento de los

    mecanismos de restructuracin de la deuda empresaria.

    Desarrollo

    Durante la ltima dcada, las economas emergentes han crecidoa un ritmo muy superior al de las economas desarrolladas, yconsiguientemente ha aumentado de modo significativo suparticipacin en el PIB mundial, as como en el comercio, la inversin

    directa y los mercados financieros internacionales, tendencia quecontinuar en los prximos aos, segn apuntan las perspectivas msrecientes. Adems, la crisis econmica ha propiciado tambin cambiosrelevantes en la gobernanza econmica mundial en particular, lasustitucin del G 7 por el G 20 como foro de liderazgo internacional enmateria econmica y se han consolidado nuevos actores deimportancia crucial en el escenario global, de manera destacada China.

    En conjunto, estos desarrollos son interpretables comomanifestaciones de una evolucin hacia un orden econmicointernacional ms multipolar, en el que los pases emergentes

    desempean ya, y desempearan an ms en el futuro, un papeltrascendental. A su vez, del conjunto de pases emergentes hay cuatro(China, Brasil, Rusia e India y los llamados BRIC), que se distinguen porcumplir simultneamente varias caractersticas. En primer lugar, setrata de pases en desarrollo, de gran tamao econmico, pesocreciente en la economa mundial y elevado potencial. En segundolugar, son todos ellos pases de importancia sistmica para la economamundial, en cuanto que lo que sucede en sus economas nacionalestiene repercusiones de gran calado no solo en su mbito regional, sinotambin en el global.

    Finalmente, existen en todos ellos tambin la voluntad y lacapacidad para ejercer una influencia significativa en el gobierno de la

    3

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    4/10

    economa mundial. El cumplimiento simultneo de estas caractersticasotorga a estos cuatro pases una cierta coherencia, y la existenciaaadida de una serie de intereses comunes en diferentes mbitosexplica la formalizacin del grupo BRIC no solo ya como simple

    acrnimo, sino como grupo de pases cuyos Jefes de Gobierno serenen peridicamente con voluntad de definir posicionamientos yalternativas comunes.

    Tradicionalmente, las economas emergentes y en desarrollo(que denominaremos tambin abreviadamente emergentes)concentraban la mayor parte de la poblacin mundial, pero registrabantasas de crecimiento de la actividad, en general, similares a las de lospases avanzados, lo que limit la convergencia real y evit laaproximacin de las rentas per cpita de ambas zonas. Sin embargo,con el cambio de siglo el panorama ha cambiado radicalmente, dado

    que a partir del ao 2000 las economas emergentes se hanconsolidado como la zona ms dinmica de crecimiento del mundo, altiempo que el ritmo de ascenso de su poblacin disminuy,registrndose, por tanto, sustanciales aumentos del PIB per cpita

    que se han traducido en mayores niveles de vida , que se ha ido acercando a los de los pases ms avanzados. Estos avances se hanproducido en un contexto de mayor integracin de las economasemergentes en la economa mundial, constituyndose as al mismotiempo en beneficiarias y motores del proceso de globalizacin. Laintegracin se ha materializado tanto en el mbito comercial

    impulsada en buena medida por las exportaciones, por el comercio

    entre los propios pases emergentes y, dentro de este, por elintercambio de materias primas como en el mbito financiero. Las favorables perspectivas de crecimiento y la creciente participacin enla economa global han impulsado una reduccin muy significativa dela percepcin del riesgo de las economas emergentes, lo quereforzara, a su vez, las tendencias descritas anteriormente. Dentro delas economas emergentes, las que presentan las caractersticas antesdetalladas de manera ms acusada son, como se analiza ms adelante,las del grupo BRIC.

    En las economas emergentes se ha concentrado la mayor partede la poblacin mundial, poblacin que ha registrado tasas decrecimiento sustancialmente superiores a las de los pases avanzados.El ascenso de la poblacin mundial entre 1960 y 2015 sera del 138,2%, mientras que en las economas emergentes llegara al 165,1 %. As,en 1960 el 76,7 % de la poblacin del mundo viva en estas zonas,porcentaje que llegara, segn las estimaciones del FMI, hasta el 85,4% en el ao 2015. No obstante, no todas ellas han seguido este patrn,y as el grupo BRIC ha registrado un crecimiento del 132,7 % de lapoblacin entre los aos mencionados, frente al 192 % de AmricaLatina o el 295 % de Oriente Medio y frica, por ejemplo. La tasa de

    crecimiento de la poblacin del grupo BRIC comenz a ser inferior a lamundial a partir del ao 2000, de modo que estos pases han

    4

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    5/10

    mantenido aproximadamente su peso en la poblacin mundial desde1960, en torno al 43 %5

    Las economas emergentes se han consolidado, desde comienzosdel siglo XXI, como la zona ms dinmica de crecimiento del mundo.As, la tasa media de avance del PIB en las dos ltimas dcadas delsiglo pasado fue del 2,9 % en las economas avanzadas y del 3,6 % enlas emergentes, mientras que en el perodo 2000 a 2010 las tasasmedias fueron del 1,9 % y del 6,2 %, respectivamente6, diferencia quese mantendra, segn las estimaciones del FMI, entre los aos 2011 y2015 (6,6 % en las emergentes y 2,5 % en las avanzadas). Dentro delgrupo de emergentes, los pases que ms han crecido, y los que hangenerado la diferencia sustancial con las avanzadas a partir del ao2000, han sido los BRIC, cuyo PIB aument a un ritmo medio del 7,9 %entre 2000 y 2010, y crecera al 8,1 % entre 2011 y 2015. Esta

    aceleracin se ha debido al aumento del ritmo de crecimiento de laactividad de Brasil (del 2,3% en 1980-1999 al 3,7 % en 2000-2010 y al4,1% estimado hasta 2015) y, especialmente, de la India (5,5 %, 7,1 %y 8,2 %, respectivamente, en los perodos examinados), que se haunido al alto ritmo de crecimiento de China desde los aos ochenta (10% en media).

    Dado el creciente peso de China sobre todo, y en segundoorden, de los restantes BRIC, en los agregados macroeconmicos,comerciales y financieros mundiales, el que las instituciones de lagobernanza econmica mundial se fueran acomodando a esa nueva

    realidad era solo cuestin de tiempo. Finalmente, el estallido de lacrisis financiera internacional fue el detonante que precipit eseproceso, primero con la instauracin del G 20 como principal grupo deliderazgo econmico internacional en su cumbre de Washington denoviembre de 2008, y posteriormente con la aceleracin del impulsoreformista en el FMI y el Banco Mundial y con la institucionalizacin delgrupo BRIC. Quedan aparentemente fuera de este proceso otrasinstituciones relevantes, como los Bancos Multilaterales Regionales deDesarrollo, la OCDE o el Club de Pars, segn se comentaposteriormente.

    Situacin actual

    Siguiendo el anlisis de Alicia Garcia-Herrero, economista jefe deMercados Emergentes se puede observar que con la perspectiva queda la distancia temporal de hoy en da, se podran distinguir dos etapasbien diferenciadas en lo referente a las implicaciones de la crisisfinanciera en el mundo emergente. En una primera fase, que seextiende desde el inicio de la crisis en verano de 2007 hasta el otoode 2008, las economas emergentes se mantuvieron bastante al

    margen del fuerte deterioro observado en el mundo desarrollado. Estehecho marca una diferencia con los anteriores episodios de crisis, esto

    5

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    6/10

    es, el overshooting que caracteriz a crisis pasadas (fuertes presionesdepreciatorias, sequa de flujos de capitales o drstico aumento delriesgo pas, por ejemplo) no se observ en este caso. La escasaexposicin de la banca emergente a los activos txicos y una posicin

    macroeconmica de partida slida actuaron de paraguas en esteprimer estadio. Es por ejemplo reseable la concesin del Grado deInversin a Brasil y Per en plena crisis. Ahora bien, la quiebra deLehman Brothers en septiembre de 2008 marc un punto de inflexin.A partir de este momento varios elementos se retroalimentan paraconfigurar un entorno global muy adverso con implicaciones para losemergentes: las perspectivas de una salida pronta y sin grandes costesde la crisis se desvanecen, la percepcin de riesgo sobre el sistemabancario no slo en Estados Unidos sino de forma creciente tambin enEuropa se dispara y se empieza a descontar de forma clara unescenario de recesin mundial, al que le sigue un desplome de las

    cifras de comercio mundial.

    Desde este momento, la aversin global al riesgo se dispara y sesita en un rango no observado siquiera en las crisis de finales de losnoventa, arrastrando consigo a los niveles de riesgo pas. Es entoncescuando se hace evidente el fly to quality: fuerte demanda dlares yactivos de los pases desarrollados con respaldo pblico, en detrimentode otro tipo de activos, incluyendo las emisiones corporativas y las demercados emergentes. La escasez de dlares se agudiza yprecisamente ello provoca una respuesta por parte de organismosinternacionales y de la propia Reserva Federal para proveer

    temporalmente de dlares a determinados emergentes (Mxico, Brasil,Singapur y Corea). Este es otro elemento distintivo de la crisis actual,el mundo desarrollado toma conciencia de que la extensin de losproblemas de liquidez al mundo emergente podra provocar una nuevaespiral que aumentase las ya de por si fuertes dimensiones de la crisisy decide intervenir. En paralelo, las perspectivas de crecimiento en lasdistintas regiones emergentes (Asia, Amrica Latina y EuropaEmergente) se deterioran, especialmente las de aquellas economasms expuestas al comercio mundial (economas asiticas de pequeotamao) y a las materias primas (como las latinoamericanas o Rusia) y,

    muy especialmente, las ms dependientes de la financiacin exterior(entre las que destacan las economas de Europa Emergente, con unaelevada dependencia de la banca internacional).

    Asumiendo que las economas emergentes se vern claramenteimpactadas, hacia adelante hay varios elementos que marcandiferencias. Por un lado la exposicin a la escasez de financiacin enlos mercados internacionales. As, el proceso de desapalancamiento dela banca en el mundo desarrollado y las masivas emisiones que harnlos gobiernos de los pases desarrollados se traducirn en una escasezde flujos para los mercados emergentes, aunque previsiblemente ms

    aguda en los pases ms dependientes de los flujos externos. Por otro,la propia fortaleza de los sistemas bancarios. Si bien no hay indicios de

    6

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    7/10

    que se puedan producir crisis bancarias sistmicas en los principalespases emergentes, la posicin de liquidez y solvencia y, sobre todo, ladependencia de fuentes diferentes a los depsitos marcarn tambinaqu importantes diferencias. Y por ltimo, y no menos importante,

    est el margen de las polticas de demanda. Sin duda los pases quehan aprovechado los aos de expansin, y sobre todo algunos el boomde materias primas, acumulando excedentes, estn en condiciones deaplicar -y as lo estn haciendo ya- polticas contracclicas paraamortiguar la desaceleracin de la actividad que ya es un hecho.

    Mientras que aquellos pases que han acumulado fuertesdesequilibrios en los ltimos aos, no contarn con este margen eincluso se vern obligados a acometer severos ajustes como condicinpara obtener ayudas del FMI. Los ajustes ya han empezado aproducirse. Algunas economas de hecho estn literalmente

    colapsando, ste el caso de bastantes pases de la Europa Emergente ytambin a algunos pases asiticos. Otras sin embargo, aunqueduramente afectadas por la recesin mundial, mantienen tasas decrecimiento en terreno positivo, son buena parte de las economas deAmrica Latina. Y las excepciones, como China podran seguircreciendo en el entorno del 8% gracias al estmulo del ingente paquetefiscal (16% del PIB en dos aos). La intensidad del ajuste y la dinmicade salida de los emergentes estar en ltima instancia muycondicionada la recuperacin de las economas desarrolladas, queprevisiblemente vendr liderada por EE.UU.

    Disparadores

    El G 20

    La manifestacin ms visible de la creciente influencia de losBRIC y otras economas emergentes en el gobierno de la economamundial ha sido la sustitucin del G 7 por el G 20 como primer foropara la cooperacin econmica internacional, segn se defini a smismo el G 20 en la cumbre de Pittsburgh de septiembre de 2009.Cabe preguntarse por las razones que explican esa decisin y larapidez con que se acept y se hizo operativa en tan poco tiempo. Unaprimera razn, que podramos denominar de oportunidad, tiene quever con el estado de emergencia con que se perciba la situacin de lasfinanzas y la economa mundial tras el estallido de la crisis y lanecesidad de una respuesta rpida y contundente a la misma.

    As, lo que en una situacin de mayor normalidad podrahaberse interpretado como una cesin de liderazgo internacional sincontrapartidas por parte de los pases del G 7 pas a entenderse comoun movimiento oportuno y necesario por su parte. La eleccin de

    Obama como presidente de Estados Unidos y los inminentes cambiosen la alta administracin pblica de este pas tambin contribuy

    7

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    8/10

    posiblemente a esa decisin. Otra razn es que, por comparacin conel G 7, el G 20 gana en representatividad, al incorporar a un nmeromayor de pases y sumar sus 19 pases miembros el 78 % del PIBmundial en dlares corrientes, el 75 % del PIB mundial en paridad de

    poder de compra (PPC) y el 62 % de la poblacin mundial. Encontrapartida, se ha argumentado que no hay representacin de losrestantes pases y que no existen unos criterios objetivos predefinidospara determinar la participacin de los miembros. En este sentido, laexistencia previa del G 20 como grupo de pases ya constituido evitabael replanteamiento de esa cuestin y facilit su designacin comonuevo grupo dirigente. De todos modos, lo cierto es que en 2008 seinaugur una nueva etapa en la historia del G 20, pues fue la primeraocasin en que se reuni a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, y node ministros de Economa y gobernadores de bancos centrales comohaba sucedido desde su creacin en 1999.

    BRICS

    Los BRIC, trmino surgido en el 2001 para designar a laseconomas emergentes de mayor desarrollo, han cobrado mayorprotagonismo en la geopoltica mundial, provocando cambiosestructurales globales trascendentales y jugando un rol determinanteen el comercio, la produccin y precios de materias primas, de losalimentos, el consumo y probablemente en la crisis financiera y

    econmica que tuvo como epicentro, por primera vez desde la GranDepresin a Estados Unidos.

    Cabe destacar que el BRICS (bloque econmico formado porBrasil, Rusia, India, China y Sudfrica) es hoy en da unos de losbloques que ms fondos aporta para solventar la crisis en pases de laUnin Europea, donando gran cantidad de dinero para lograr unsalvataje financiero a estos estados.

    Muestra de ello son las urgentes reuniones realizadas y porefectuarse prximamente de los organismos financierosinternacionales, que estn rogndoles a los BRICS que intervenganpara tratar de rescatarlos de la severa crisis que amenaza hacerestallar las insostenibles espumas de la gigantesca burbuja financieradel dlar y al propio sistema financiero internacional, ansobreviviente.

    Nos encontramos en un momento en el que la economa mundialrequiere de muchsima atencin, teniendo presente la crisis por la quepasa la moneda de la comunidad europea. Frente a esta problemticahay quienes defienden la profundizacin de las reformas del FondoMonetario Internacional (FMI) y los criterios de nombramiento de

    cargos en el Banco Mundial; pero por el contrapartida, y con diferentes

    8

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    9/10

    intereses polticos en la realidad del globo hay quienes se oponenrotundamente a estas polticas.

    Los representantes brasileos anuncian que es mayor laparticipacin del BRICS en la recuperacin del crecimiento de laeconoma mundial, que del resto de los pases del mundo. Comoustedes saben, segn datos del FMI, en 2012los BRICS sernresponsables por 56% del crecimiento mundial, cuando el G7 (Grupode los 7, Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn yReino Unido) ser apenas responsable del 9% del crecimiento,subray la embajadora del Brasil. Por su parte, resalt tambin que elintercambio comercial entre los pases miembros del grupo pas de27.000 millones de dlares (20.379 millones de euros) en 2002 hastalos 250.000 millones de dlares (188.740 millones de euros) en 2011.La comunidad global tiene que tomar urgentemente riendas en el

    asunto y decidir las polticas a seguir a nivel mundial, dejando de ladoobstinaciones e improvisaciones, antes de que la crisis se agrave y susconsecuencias sean mayores y, tal vez, irreversibles; aunque lo msprobable es que estas consecuencias las sufran en mayor medida lospases con un mnimo margen de desarrollo en su situacin econmica.

    Consecuencias negativas de la globalizacin

    En la actualidad hay diferentes observaciones sobre comoimpact realmente la crisis financiera generada por los pases

    desarrollados en las economas emergentes. Si bien para los espaciosfinancieros de Asia y Europa la crisis no ha demostrado una situacinproblemtica y han sabido sobrepasarla con creces, distinta es lasituacin que ocurre en Amrica Latina y el Caribe, donde la situacines ligeramente diferente a lo que ocurre en otros mbitos.

    Es cierto que la regin cape bien la recesin si lo comparamosa otras economas, emergentes y desarrolladas, y que reanud elcrecimiento tambin ms rpidamente que muchas otras. Pero noescap de la crisis mayormente ilesa. Contrariamente a las

    percepciones actuales las economas emergentes sufrieron el impactode la crisis global de forma equiparable a la de los pases desarrollados.

    La globalizacin aparece como uno de los culpables de estasituacin. Contrariamente a ciertas estimaciones, las economasemergentes encontraron dificultades para desacoplarse de la economamundial; al mismo tiempo que formaban parte del sistema deproduccin global, usaban fondos extranjeros para financiar lasinversiones y mantenan activos en el exterior.

    Era probable entonces que cualquier tipo de colapso significativo

    de la demanda global y en los centros financieros se transmitiese a lospases con los que estaban vinculados. Los pases emergentes entran

    9

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCINCOMPROMISOCOMPROMISO

  • 7/31/2019 AG 2 Crisis financiera mundial y su impacto en las economas emergentes

    10/10

    dentro de esta categora. Por otro lado, estos canales de transmisin atravs del comercio y las finanzas explican los mejores resultados delos pases de ingreso bajo, tpicamente menos conectados a losepicentros de las crisis.

    El sistema de Naciones Unidas debe tomar cartas en el asuntocon mayor compromiso, asumiendo las responsabilidades en un nivelactivo, sin desligarse de esta responsabilidad y dejar decisiones desemejante importancia en manos de un pequeo grupo reducidos depases que maneja la economa mundial segn sus intereses? O debenintervenir estas potencias mundiales para subsanar los errorescometidos, generando nuevas polticas estratgicas buscandosoluciones en un grupo reducido, ya que son ellos quienes tienen elpoder y el capital para poder desarrollar una salida ante tamaasituacin? Este es el debate en el mundo actual, es una de las tareas

    pendientes de Naciones Unidas abordar este espacio y encontrar unasolucin.

    10

    PROGRESO EXCELENCIA CONVICCINPROGRESO EXCELENCIA CONVICCIN