AG CanaAzucar

169
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR Introducción Uno de los principales productos de donde proviene el edulcorante, es la caña de azúcar (Saccharum Officinarum), perteneciente a la familia de las gramíneas; uno de los cultivos más antiguos del mundo, originario de Asia, concretamente de la India, donde se produjo azúcar por primera vez a partir de la caña, expandiéndose a Europa hacia el siglo IV antes de cristo gracias a los viajes de Alejandro Magno a través de Asia, y posteriormente los griegos la llevaron al Imperio Romano, los árabes también jugaron un papel importante en la difusión del consumo de caña de azúcar y del dulce que se obtiene, estos últimos la llevaron hacia Siria y varios países africanos del norte, destacándose de todos ellos Egipto, por que fue en este país donde los “químicos” egipcios perfeccionan el proceso de refinado (ASERCA, 2004). A través de los recorridos realizados por diferentes países por Cristóbal Colon hacia América es como llega la caña al Nuevo Continente, siendo Santo Domingo el primer país donde se cultivo a gran escala y posteriormente se expandió hacia otros países como Cuba y México y del Caribe y América de sur. A Brasil la caña fue introducida por los portugueses; los franceses la llevaron a sus colonias del océano índico y los holandeses a las Antillas. De igual manera fueron los españoles quienes impulsaron el cultivo de caña de azúcar en Filipinas y el Archipiélago del pacifico, en Asia (ASERCA, 2004). En actualidad la producción mundial de caña de azúcar es realizada por mas de 99 países, una Tasa de Crecimiento Anual (TCMA) de 12%, al pasar de 1,035,984,795 miles de toneladas en 1993 a 1,332,945,889 miles de toneladas en 2003 (FAO, 2004). En el ámbito nacional, tenemos que 15 Estados se dedican a la producción de Caña de azúcar, los cuales en 2002 aportan un total de 45,635.3 miles de toneladas, paralelamente a la actividad se desarrollo la agroindustria, contándose con 61 ingenios distribuidos en las zonas productoras de caña, mismos que no han sufrido avances tecnológicos, con problemas de eficiencia y consecuentemente rentabilidad, lo que aunado a que el precio del producto esta sujeto a los precios internacionales,

Transcript of AG CanaAzucar

Page 1: AG CanaAzucar

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR Introducción Uno de los principales productos de donde proviene el edulcorante, es la caña de

azúcar (Saccharum Officinarum), perteneciente a la familia de las gramíneas; uno de

los cultivos más antiguos del mundo, originario de Asia, concretamente de la India,

donde se produjo azúcar por primera vez a partir de la caña, expandiéndose a Europa

hacia el siglo IV antes de cristo gracias a los viajes de Alejandro Magno a través de

Asia, y posteriormente los griegos la llevaron al Imperio Romano, los árabes también

jugaron un papel importante en la difusión del consumo de caña de azúcar y del dulce

que se obtiene, estos últimos la llevaron hacia Siria y varios países africanos del norte,

destacándose de todos ellos Egipto, por que fue en este país donde los “químicos”

egipcios perfeccionan el proceso de refinado (ASERCA, 2004).

A través de los recorridos realizados por diferentes países por Cristóbal Colon hacia

América es como llega la caña al Nuevo Continente, siendo Santo Domingo el primer

país donde se cultivo a gran escala y posteriormente se expandió hacia otros países

como Cuba y México y del Caribe y América de sur. A Brasil la caña fue introducida

por los portugueses; los franceses la llevaron a sus colonias del océano índico y los

holandeses a las Antillas. De igual manera fueron los españoles quienes impulsaron el

cultivo de caña de azúcar en Filipinas y el Archipiélago del pacifico, en Asia

(ASERCA, 2004).

En actualidad la producción mundial de caña de azúcar es realizada por mas de 99

países, una Tasa de Crecimiento Anual (TCMA) de 12%, al pasar de 1,035,984,795

miles de toneladas en 1993 a 1,332,945,889 miles de toneladas en 2003 (FAO, 2004).

En el ámbito nacional, tenemos que 15 Estados se dedican a la producción de Caña

de azúcar, los cuales en 2002 aportan un total de 45,635.3 miles de toneladas,

paralelamente a la actividad se desarrollo la agroindustria, contándose con 61

ingenios distribuidos en las zonas productoras de caña, mismos que no han sufrido

avances tecnológicos, con problemas de eficiencia y consecuentemente rentabilidad,

lo que aunado a que el precio del producto esta sujeto a los precios internacionales,

Page 2: AG CanaAzucar

ha conllevado problemas serios en la operación, sin embargo por ser fuentes de

empleo para mas de dos millones de personas, representa una parte importantes de

la economía de quince entidades federativas, donde su presencia es relevante. El

gobierno federal expropió 27 ingenios el 3 de septiembre del 2001, para garantizar la

fuente de empleo e ingreso.

En el ámbito estatal se tiene una producción con una TCMA de 2.7 % en el periodo

comprendido 1997-2003, en este último año se tuvo un volumen total de 3’504,910 toneladas, de las cuales tenemos en con acceso a riego el 19% y en condiciones de

temporal 81% restante (SIACAP, 2004).

La situación del Estado no es alejada del resto del país, actualmente se tiene una

superficie de 70,713 ha. dedicada a la producción de caña de azúcar,

correspondiendo 14,702 (19%) ha. a condiciones de riego y 56,010.2 ha. de temporal;

con lo que se abastece a cuatro ingenios azucareros ubicados en el Estado, de los

cuales tres están expropiados, a pesar de tener asegurada la comercialización se

desarrollan alrededor de esta actividad una serie de problemas, que resulta importante

analizar como Sistema Producto con la finalidad de estudiar el comportamiento e

interrelación de cada uno de los eslabones, con el propósito de hacer propuestas que

mejoren la competitividad.

El Sistema Producto en el Contexto del Entorno Internacional

Producción Mundial de Caña de Azúcar

Del total de la producción mundial de azúcar del mundo, cerca del 70% proviene de la

caña de azúcar, el resto de la remolacha azucarera; para el periodo 2002/2003 la

producción mundial de azúcar, según reportes del USDA, fue de 147.4 millones de

toneladas, 103.2 millones se obtuvieron de la caña de azúcar; mientras que 44.2

millones de la remolacha (ASERCA, 2004).

Page 3: AG CanaAzucar

La producción mundial de azúcar (tanto la obtenida de caña de azúcar como

remolacha) ha venido registrando un crecimiento constante desde la segunda mitad

de la década de los años noventa del siglo pasado, sustentada en el crecimiento de la

producción de tres países: Brasil, China e India(ASERCA, 2004).

La producción mundial de caña de azúcar, en la década de los noventas, presentó

variaciones, con ligeras tendencias al alza, así, mientras que en el periodo 1993 la

producción se sitúo en alrededor de 1,035.9 millones de toneladas métricas, para

2002 alcanzó poco más de 1,332.9 millones, es decir, durante este lapso la

producción registró un aumento de 29% (FAO, 2004).

De entre los principales países productores de caña de azúcar en el mundo, destacan,

por orden de importancia, Brasil, India, China, Cuba, Tailandia, Pakistán y México,

quienes en conjunto aportaron el 64% de la producción mundial en 1993/94, para el

periodo 2002/03 el aporte fue del 70% destacando Brasil con 29%, seguido de la

India con 22%, China 7%, Tailandia 5%, Pakistán 4% y México con 3%; la Tasa de

Crecimiento Anual (TCMA) es de 2.6% (FAO, 2004).

Grafico 1. Volumen de Producción

Producción Mundial de Caña de Azúcar

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

350,000,000

400,000,000

450,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003años

Mile

s de

Ton

elad

as

Brasil India China Tailandia Pakistán México Colombia Australia EstadosUnidos de AméricaOtros

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

Page 4: AG CanaAzucar

La producción de azúcar y de etanol en Brasil son de fundamental importancia para su

economía, gracias a las condiciones climáticas en las zonas productoras de caña de

azúcar así como la riqueza de sus suelos, principales factores que han llevado al país

a incrementar la producción de azúcar y etanol de caña, provocando en los últimos

años serios problemas en los ingenios, los que han visto superada su capacidad de

procesamiento, de allí que estén incrementando inversiones para ampliar la capacidad

instalada o creando nuevos o ampliando las instalaciones existentes. Mantiene

negociaciones para concretar un Tratado de Libre Comercio de las Américas, con

particular atención en este sector para evitar daños si llegase a concretarse el tratado,

especialmente por la competencia con productos de Estados Unidos, país que se

caracteriza por destinar importantes recursos, vía subsidios, al campo, y si bien no es

un importante productor de caña de azúcar, sí obtiene etanol a partir del maíz

(ASERCA, 2004).

En el caso de China, segundo país con el mejor crecimiento en la producción de

azúcar del mundo, con una tasa del 59.1% entre los periodos 1995/96 y 2002/03, un

volumen promedio de 8.2 millones de toneladas al año, contribuyó con el 6.2% del

total mundial. De unos años a la fecha el gobierno de China ha llevado a la práctica un

conjunto de medidas para mejorar la productividad y los ingresos de los productores

agrícolas, a través de dos acciones principales: a) transformar la agricultura china

para cumplir con las exigencias de la Organización Mundial del Comercio y b) mejorar

los ingresos de las granjas agrícolas del país. En el caso de la producción de caña de

azúcar, el gobierno ha promovido el cultivo en las zonas que son altamente

productivas para la caña, mientras que está pidiendo un cambio de cultivo en las

regiones donde este cultivo no es rentable, sustituyéndolo por otros cultivos

alternativos. Asimismo, el gobierno ha estado reestructurando su industria refinadora,

buscando ser más competitivo frente a las importaciones de azúcar, donde el Estado

continúa siendo propietario de los ingenios, y ahora permite la participación de capital

privado en éstas (ASERCA, 2004).

La India como el tercer mejor productor de azúcar de caña, con un crecimiento en la

producción de 21.3%, entre los periodos de 1995/96 y 2002/03. La producción

Page 5: AG CanaAzucar

promedio anual de azúcar es de 18.5 millones de toneladas, lo que representa cerca

del 14.1% del total mundial. La India ha registrado un crecimiento constante en los

últimos cinco años, motivado por la expansión en superficie cultivada y productividad

en sus campos, registrando aumentos significativos en los rendimientos. Gran parte

del incremento en la producción de azúcar deriva de los estímulos que el gobierno le

ha dado a los productores de caña, entre los cuales destaca el establecimiento de un

precio de garantía, el cual en el año 2002/03 fue 8.5% mayor al del año previo,

medida que ha provocado que el cultivo sea más atractivo para los productores

agrícolas, Asimismo, ha implementado un “impuesto de azúcar en especie” el cual es

pagado por todos los ingenios que procesan la caña de azúcar para obtener el dulce.

Esta azúcar es utilizada y vendida por el gobierno a un precio inferior al del mercado,

especialmente hacia los sectores de la población que se encuentra en extrema

pobreza (ASERCA, 2004).

Un importante productor de azúcar en el mundo es la Unión Europea, pero a

diferencia de los países antes señalados, más del 85% de su producción la obtiene de

la remolacha azucarera. Sus condiciones climáticas no son las idóneas para cultivar la

caña de azúcar, sino que solamente unos cuantos pueden cultivarla ya sea en su

territorio o en alguna de las colonias que aún quedan en algún otro continente. La

producción promedio anual de azúcar en la Unión Europea se ubica en 18.2 millones

de toneladas, con una tasa de crecimiento de 8.34% entre los años de 1995/96 y

2002/03, convirtiéndose con ello en uno de los cinco productores del dulce más

importantes del mundo, situación que hace unos doscientos años era imposible de

alcanzar, por los motivos antes mencionados y que la producción de remolacha no se

había desarrollado como ahora (ASERCA, 2004).

Las condiciones climáticas idóneas que tiene México para el cultivo de la caña de

azúcar, la riqueza de sus suelos y las inversiones que se están realizando para

aumentar la productividad en las plantaciones de caña de azúcar en nuestro país,

están originando que la producción azucarera mexicana tenga una mayor

participación en el mercado mundial. Según las estadísticas del Departamento de

Agricultura de Los Estados Unidos (USDA) y la Organización para la Agricultura y

Page 6: AG CanaAzucar

Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), la producción de azúcar en México se ha

ubicado, en promedio anual en los últimos años, en aproximadamente 5 millones de

toneladas, lo que representa cerca del 3.9% del total mundial. Si bien es cierto que

aún se está muy lejos de los niveles de producción de Brasil, China e India, también

es cierto que el potencial productivo existe, ya que como se precisó anteriormente, la

productividad de los campos cultivados con caña de azúcar en México está por

encima del rendimiento obtenido en los principales productores del dulce a excepción

de Brasil. La producción de azúcar por tipo de propiedad en ingenios, destaca que el

52.4% se obtiene de ingenios del sector privado y el resto de ingenios administrados

por el gobierno (ASERCA, 2004).

Superficie Establecida

La superficie mundial establecida con caña en el periodo 1993 ascendió a 17’350,276

y en 2003 a 20’404,972 ha, en orden de importancia tenemos que los principales

países son: Brasil del 26% del total, la india con 23%, China 7%, Pakistán y Tailandia

5%, Cuba y México 3%, aportando en conjunto el 72% del total. La tendencia a nivel

mundial es creciente, alcanzando una TCMA de 2%, de los principales países en base

a esta ultima son: Brasil con 3.5%, seguido de la India y Australia con 2.6% y Pakistán

con 2.1%; con menor crecimiento China (1.4%), México y Colombia con 1.3% y con

una tendencia decreciente Cuba -4% y Tailandia -0.2% (FAO, 2004).

Grafico 2. Superficie Establecida

Page 7: AG CanaAzucar

Superficie Mundial de Caña de Azúcar

0

1,000,000

6,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

Hec

táre

as

5,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

años1993 1994

Brasil India China Pakistán Tailandia Cuba México Colombia Australia EstadosUnidos de América Otros

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

Rendimientos

Los rendimientos de caña de azúcar han experimentado un crecimiento de 1.4%, al

pasar de 88 ton/ha en 1993 a 101 ton/ha. en 2003. Sin embargo los principales

países productores por volumen y superficie no figuran entre los principales,

quedando encabezada la lista por Perú (131 ton.) Seguido de Senegal (111 ton/ha),

Swazilandia (108 ton/ha), Chad y Burkina faso (106 ton/ha), Zimbabwe (101 ton/ha),

Republica de Tanzania (100 ton/ha), Brasil y México se ubican en el lugar número 32

35 respectivamente con 98 ton. y 97 ton (FAO, 2004).

rafico 3. Rendimientos

y

Con respecto a rendimientos las tendencias de crecimiento de los principales países

son muy variadas, Zimbabwe presenta una TCMA de 5.7%, seguido de Malawi con

3.1%, Perú con 2.3% y el resto con crecimientos de orden de los 1.7 a 1.3 %. El caso

de México se registra con una tendencia decreciente de -0.7% anual (FAO, 2004).

G

Page 8: AG CanaAzucar

Rendimientos Mundiales de Caña de Azúcar

140

160

0

20

40

60

80

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Años

Tone

lada

100

120

s

Perú Senegal SwazilandiaZambia Malawi ChadBurkina Faso Zimbabwe Tanzania, Rep Unida deBrasil Mexico Mundial

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

En la información que difunde la Cámara Azucarera de México el rendimiento de caña

por hectárea superó las 72 toneladas, se produjo 13.54% de sacarosa y se obtuvo

8.14 toneladas de azúcar por hectárea. De mantenerse la tendencia positiva en los

les de producción del dulce, México podría

il para algunos países derivado de la firma de los

atados de libre comercio o por preferencias comerciales que otorgan algunas

rendimientos, así como en los mayores nive

ir escalando lugares como productor de este producto.

Exportaciones

El comercio se ha vuelto más ág

tr

naciones; tal es el caso de la Unión Europea con algunos países caribeños o

africanos, a los cuales les han incrementado las cuotas de exportación de azúcar

hacia la Unión (ASERCA, 2004).

Sin embargo, no hay que dejar de lado que algunos países, principalmente los

productores más importantes como China, India, Indonesia, Turquía, entre otros, han

buscado controlar el comercio de azúcar a través de impuestos a la importación del

dulce, con el fin de proteger su sector de la competencia externa; a la vez algunos de

Page 9: AG CanaAzucar

ellos también han buscado darle un empuje al sector estimulando las exportaciones

con programas que contemplan incentivos para los productores (ASERCA, 2004).

as exportaciones de la producción azúcar de caña de azúcar han sufrido ligeros

undial va a la alza con una TCMA de 4%, el

país con mayor crecimiento en oferencia Sudáfrica con una tasa de 61%, seguido de

Brasil con 25%, Australia y Guatemala con 10%, Colombia (8.7%) y Cuba con una

ó a 4,382.3 millones de pesos, que al

9.9 millones de pesos, ha sufrido una reducción

del 2%, de manera contraria a la exportaciones por volumen las cuales tienen TCMA

significativas (4%); Con respecto al valor de dichas exportaciones tenemos que los

cuatro principales países por volumen de exportaciones mantienen sus posiciones, sin

embargo los siguientes países presentan cambios en sus posiciones quedando de la

siguiente manera Brasil (25%), Australia (14%), Cuba (12%), Tailandia (12%),

Mauricio (7%), Guatemala (6%), Sudáfrica (5%), Colombia (3%) y las Islas Fiji las

cuales no figuraban entre los principales por volumen por valor y actualmente aporta

el 2% (FAO, 2004).

Aunque la TCMA mundial presente tendencia a la baja, los principales países

exportadores presentan tendencias crecientes, la lista esta encabezada por Sudáfrica

e Guatemala (5.6%), las Islas Fiji (3.8%), Cuba

.2%), Colombia (2.4%), Tailandia y Mauricio (1.6% y 1.4% respectivamente) y con

-1.2% (FAO, 2004).

L

cambios en cuanto a los principales exportadores, durante 1993 estas ascendieron a

15,609 millones de toneladas, para el 2003 estas se vieron incrementadas a 22,853

millones de toneladas, del estas siete países aportan el 83% del total que en orden de

importancia son: Brasil (33%), Australia (15%), Cuba (13%), Tailandia (9%),

Guatemala (6%), Sudáfrica (6%), y Colombia (4%) (FAO, 2004).

En periodo de 1993-2003 la tendencia m

reducción de -1.6 % (FAO, 2004).

El valor de las exportaciones de 2003 ascendi

compararlo con el de 1993 con 4,28

con una tasa de 29%, seguida d

(3

tendencias a la baja Australia con una reducción de

Page 10: AG CanaAzucar

Grafico 4. Exportaciones por Volumen

Exportaciones Mundiales de Caña de Azucar

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

Ton

elad

as

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002años

Mile

s de

Brasil Australia Cuba Tailandia Guatemala Sudáfrica Colombia Mauricio Guyana Otros

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

rafico 5. Exportaciones por Valor

G

Exportaciones Mundiales de Caña de Azucar

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

Pes

os

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Mile

s de 1,000,000

Brasil Australia Cuba Tailandia Mauricio Guatemala Sudáfrica Colombia Fiji, Islas Otros

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

Page 11: AG CanaAzucar

Precio de Principales Países Exportaciones

En 2003, los precios por tonelada más altos de exportación los tienen, Mauricio con

n valor de 499 pesos, seguido de México con 425 pesos, posteriormente las Islas Fiji

ecios del

rango de 146-167 pesos, de lo cual podemos concluir que sus costos de producción

son competitivos ya que son 2 o tres veces menores a los de Mauricio y México, no

afectándoles que en el mercado exterior rijan los precios internacionales, razón por la

que presiden la oferencia (FAO, 2004).

rafico 6. Precios de Exportación

u

con un valor de 375 pesos, Australia 183 pesos y otros seis países tienen pr

G

Precio por Tonelada de Principales Paises Exportaciones de Caña de Azucar

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

Mile

s de

Pes

os

Mauricio México Fiji, Islas Australia Guatemala Cuba Colombia Sudáfrica Tailandia Brasil

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

Page 12: AG CanaAzucar

Precio Mundial del Azúcar

tante por más de un trienio (ASERCA, 2004).

ondres y Nueva York, mercados que se toman como referencia para analizar la

tiva, ésta se revirtió hacia mediados del año 2001. Si se observan los precios

e azúcar refinada, se puede ver que entre los años de 1993 y 2003, mostraron una

rafico 7. Precios del Azúcar en el Mercado de Londres y Nueva York, E.U.

El crecimiento constante en la oferta mundial de azúcar ha sido el factor principal que

ha presionado los precios a la baja en los últimos años. Desde hace cerca de 10 años,

las cotizaciones de azúcar, tanto refinada como sin refinar, no han logrado mantener

un crecimiento cons

L

tendencia de las cotizaciones de azúcar en el mundo: las cotizaciones de azúcar

refinada en Londres presentan una tendencia a la baja en los últimos diez años,

aunque de 1999 hasta finales de 2000 mostraron una recuperación pero no llegó a ser

significa

d

caída del 23.9%; mientras que entre los años de 2002 y 2003 el descenso fue de

menos 5.9%. Por lo que se refiere al mercado de Nueva York, la tendencia de los

precios del azúcar refinada fue a la baja en la última década, con una caída del 25.1%

entre los años de 1993 y 2003 y de 4.7% entre 2002 y 2003 (ASERCA, 2004).

G

Comportamiento Mensual de los Precios de Azúcar del Mercado Internacional, de los Contratos 5 (Londres), 11 y 14 (Nueva York).

400

450

500

0

50

100

150

200

250

300

350

Dll/

Tm

AZUCAR (REFINADO) AZUCAR CONT. 11(CRUDO) AZUCAR CONT. 14(CRUDO)

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

Page 13: AG CanaAzucar

Importaciones

La demanda mundial de azúcar en los últimos años ha registrado un constante

recimiento, el cual no ha estado solamente ligado a un mayor consumo en los

con el 7%, Malasia 6% y la republica islámica de Irán 5%,

e manera conjunta absorben el 67% del total de las importaciones.

Las tendencias de los principales países deficitarios son crecientes donde la mayor

TCMA es Malasia con 17.8%, continuado de la Federación Rusa con 11%, Estados

Unidos con 5.2%, Japón con 2.5%, de manera contraria China y Reino Unido con

reducciones anuales menos 1.5 y menos 2.5% (FAO, 2004).

c

hogares, sino a la industria que ha registrado un papel más activo en este rubro

(ASERCA, 2004).

El consumo mundial de azúcar se ubica, en promedio anual, en 126.5 millones de

toneladas, con una tasa de crecimiento del 18.5%, entre los años de 1995/96 y

2002/03, ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento de la producción (ASERCA,

2004).

La demanda de azúcar obtenida de caña de azúcar durante en 1993 ascendió a

15,639.6 millones de toneladas, para el 2002 se incrementaron a 21,754.3 millones de

toneladas, valores con los que alcanza una TCMA de 4%, el principal demandante es

la Federación Rusa que consume el 20% del total de las importaciones, siguiéndole

Republica Coreana y Japón

d

Page 14: AG CanaAzucar

Grafico 8. Importaciones Por volumen

Importaciones Mundiales de Caña de Azucar

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

Mile

s de

Ton

elad

as

Federación de Rusia Corea, República de Japón China Malasia EstadosUnidos de América Reino Unido Canadá Irán, Rep Islámica deOtros

Fuente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

on respecto al valor de las importaciones, en 1993 ascendió a 5,017.9 millones de

a, Japón, China y Malasia (5%) y Canadá con 4% (FAO,

004).

C

pesos para el 2003 su valor fue de 5,171.4 millones de pesos, con el cual logra una

TCMA de 0.3%. Sin embrago los principales demandantes con respecto al valor no

conservan el mismo orden que con respecto a volúmenes, quedando de la siguiente

manera: Federación Rusa con 16%, seguido de Reino unido (12%), Estados Unidos

(10%), Republica de Core

2

Las TCMA que presentan los principales importadores con un crecimiento acelerado

son: Republica Islámica de Irán con 214%, seguida de China con 11.6%, Federación

Rusa con 3.8% y Malasia con 2%; con tendencias negativas se tiene que Estados

Unidos preside la lista con -2.6%, seguido de Reino Unido con -1.9% y Canadá con

menos 1.4% (FAO, 2004).

Page 15: AG CanaAzucar

Grafico 9. Importaciones por Valor de la Producción

Importaciones Mundiales por Valor de Caña de Azucar

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Mile

s de

Pes

os

0

500,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

1,000,000

Federación de Rusia Reino Unido EstadosUnidos de América Corea, República de Japón China Malasia Canadá Irán, Rep Islámica deOtros

ente: Elaboración Propia con Datos de FAO, 2004.

o 8.8 millones de toneladas, se ha

r el consumo de azúcar de origen natural

sintéticos, llegando incluso a cerrar varias empresas

e una u otra

ón. Pero además, la industria mexicana

Fu

India.- El consumo del dulce se ha incrementado en este país impulsado por la política

de ofrecer el producto a un precio por abajo del mercado a un gran sector de la

población, lo que aunado al crecimiento de la población y de los ingresos de algunos

sectores, le han permitido mantener altas tasas de crecimiento en la demanda de

azúcar (ASERCA, 2004).

China.- Este país consume en promedi

caracterizado en los últimos años por impulsa

y disminuir el uso de azúcares

dedicadas a este tipo de azúcares. Aunado a esto, al ser China el país con mayor

población del mundo y el incremento que se ha registrado en el ingreso de la

población por el dinamismo de su economía, ha permitido el alza en el consumo de

azúcar percápita, que si bien aún se mantiene bajo, comparado con otros países,

existe un potencial de crecimiento que sin duda llevará a incrementar la producción y

compras al exterior (ASERCA, 2004).

México.- el azúcar es un producto de consumo popular, es el dulce que d

forma no puede faltar en la mesa de su poblaci

Page 16: AG CanaAzucar

de alimentos es también un fuerte consumidor de azúcar, que incluso ha buscado la

sustitución por otro tipo de productos como la alta fructuosa en la industria de bebidas.

De acuerdo con reportes del USDA, el consumo promedio anual de azúcar en México

se ubicó en 4.6 millones de toneladas, con lo cual se convierte en el séptimo país que

más consume y no es de extrañarse que muy pronto los niveles de producción de

azúcar aumenten en nuestro país, lo cual resultaría muy alentador para la economía

del país (ASERCA, 2004).

El incremento en el consumo mundial de azúcar ha llevado a que la industria de

edulcorantes artificiales registre un crecimiento importante en los últimos años, debido

a que la demanda ha superado la oferta en el pasado, sin embargo, algunos

gobiernos han preferido impulsar la producción de azúcar natural en lugar de la

artificial por considerarla más sana para la población (ASERCA, 2004).

Las empresas consumidoras de azúcar son fabricantes de refrescos de sodas,

hocolateras, de helados, galletas, panificadoras, harineras, entre otras; mientras que

una de las industrias que en los últimos años ha consumido grandes cantidades de

México, Estados Unidos y Canadá, llevado a cabo en un

periodo de 15 años; cuya metodología es derogar todas las barreras arancelarias y

c

caña de azúcar es la productora de combustibles, más cuando se ha presentado

algún problema de abasto de estos o los precios se han incrementado de manera

considerable, como sucedió el año pasado con la guerra entre Estados Unidos e Irak

(ASERCA, 2004).

Tratado de libre comercio

El 12 de agosto de 1992 concluyeron las negociaciones del TLCAN (Tratado de libre

comercio con América del norte), iniciadas desde mediados de 1991, en noviembre de

1993 fue aprobado por los congresos de Estados Unidos y de México (Salinas, 1994).

Entro en vigor el 10 de enero del año 1994 y tiene como objetivo primordial el libre

transito comercial entre

reducir las no arancelarias. Así también eliminar todas las restricciones en cuanto a

calidad de los productos comerciales y permisos previos de importación.

Page 17: AG CanaAzucar

En el se establece que el edulcorante llegara al libre comercio en 15 años. No

obstante, el carácter especial de las actuales medidas de protección en frontera

omplica en cierta medida el proceso de desgravación. (Salinas, 1994). El TLCAN

258 toneladas anuales, durante los primeros 6 años de la transición; si

logra una producción mayor que el consumo, la cuota de exportación

producción se mide mediante la diferencia entre la producción y

or su parte, la asociación nacional de productores de maíz (NCGA, por sus siglas en

ingles) y la asociación de refinadores de míeles de Estados Unidos manifestaron su

c

estableció para México una cuota de exportación bajo un esquema de excedentes de

producción sobre consumo doméstico, con base al comercio histórico con Estados

Unidos y a la cuota mínima que otorgada por este ultimo estipuló comenzar con una

cuota de 7,

México

aumentará de 7,258 toneladas (cuota inicial) a 25,000 ton hasta el 2000; A partir del

séptimo año, si México es superavitario en un año en particular, podrá exportar hasta

150,000 toneladas, creciendo 10% anualmente; si en el año 7 de vigencia del tratado,

México obtiene un superávit, Estados Unidos se obliga a comprarle 150 mil toneladas.

Del año 8 al 14 México podría exportar 10% más que el año anterior. Y si México logra

ser superavitario dos años consecutivos después del año 2000, desaparecerán las

restricciones (cuotas y aranceles) (Bancomer, 2001; TLCAN).

El excedente neto de

el consumo. Cuando se calcula para el año siguiente, se agrega un factor de

corrección equivalente al error de estimación que se cometió la última vez que se

efectuó. La ambigüedad radicaba en si el calculo del excedente contendría el jarabe

de maíz o no. El memorando de entendimiento firmado en noviembre lo incluyo, con lo

que la cuestión quedo aclarada (Salinas 1994, TLCAN).

P

apoyo a una solución negociada en la disputa de edulcorantes, ya que México

representa un mercado potencial para el consumo de 1.5 millones de toneladas de

JMAF. (Reforma, 2003ª)

Con el tratado México ha sido favorecido en cuanto a exportaciones de azúcar de US

$ 64,000 en 1993 a US $ 35 millones en 1999 porque estas han sido libres de

Page 18: AG CanaAzucar

aranceles pero aun así ha tenido que competir con la entrada de JMAF que tiene

bajos costos en el mercado.

Un factor que limita las exportaciones azucareras de México a Estrados Unidos es la

cuota de importaciones de azúcar en ese país, provenientes de otros países, debido a

que Estados Unidos tiene compromisos con 40 países que integran la cuota

zucarera.

cio interno o el de cuotas; esta situación limita la comercialización de

zúcar en el mercado libre por afectar los ingresos de los ingenios ya que la cotización

en biotecnología han derivado en la

eneración de nuevos procesos y productos endulzantes que están ganando terreno

s años setenta;

s campañas de salud que buscan combatir las tasas de mortalidad por

“Light” respaldada por empresas multinacionales, tan de moda en los estratos de

a

De 1995 a 2001 la producción supera la cantidad demandada en el mercado interno,

excedentes azucareros que no se han podido colocar en el mercado de los Estados

Unidos, por que la magnitud de los mismos rebasa las cuotas establecidas (OMC y

TLCAN) se tiene que vender al mercado libre internacional donde el precio esta muy

por abajo del pre

a

del azúcar no corresponden a sus costos de producción. (Bancomer, 2001).

Edulcorantes

Las actividades de la investigación y desarrollo

g

en el mercado del azúcar. Estos sustitutos se dividen en edulcorantes naturales

calóricos como el JMAF, que es el principal sustituto del azúcar y los sintéticos no

calóricos y de gran intensidad que tienen un menor uso, como el aspartame, la

sucralosa, alitame, taumatin entre otros, pero que presentan una tendencia de

crecimiento en su uso (Chirinos y García, 2004).

Entre los principales factores que han estimulado a nivel mundial el desarrollo de

sustitutos del azúcar están : el rompimiento de las relaciones entre Estados Unidos y

cuba; los altos precios internacionales del azúcar a mediados de lo

la

enfermedades cardiovasculares diabetes mellitus, obesidad, arteriosclerosis, entre

otras asociadas con el consumo de azucares calóricos, grasas, etc., y la cultura

Page 19: AG CanaAzucar

altos ingresos, que induce al consumo de edulcorantes dietéticos (La Jornada, 1998).

La Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC)

firma que el crecimiento de los productos “Light” es tal que llega a representar entre

el 20 y el 30% del mercado mexicano de cigarrillos, refrescos embotellados, leches,

produjeron 14 millones de toneladas de jarabe de alta fructuosa, 6 millones de

neladas de glucosa y dextrosa (Mingo, 2003).

illones, sin embargo, todos los lotes que

provienen de Europa corresponden a edulcorantes de trigo. Los principales

xportadores son Francia, Alemania y Estados Unidos. Las importaciones se

a

alimentos preparados o bebidas alcohólicas con precios entre 30 y 200% superiores a

lo que cuestan los productos normales (La Jornada, 1998).

Los jarabes de maíz de alta fructosa que han alcanzado gran importancia comercial

son el JMAF-42 y el JMAF-55, de primero tiene 42% de fructuosa y el segundo 55%.

El JMAF-55 se utiliza preferentemente en la industria refresquera y el JMAF-42 en

otras industrias alimentarías, como la galletera, chocolatera, dulcera etcétera (La

Jornada, 1998).

La elaboración mundial de edulcorantes de maíz promedia los catorce millones de

toneladas. Estados Unidos produce el 80% del total mundial. Durante 1998 se

to

Las exportaciones mundiales de edulcorantes de maíz representan el 10% de la

producción total. En 1999, el comercio internacional de glucosa supero los 2 millones

de toneladas con un valor de U.S. $ 650 m

e

encuentran muy atomizadas, siendo Europa en su conjunto el Principal comprador.

El comercio internacional de fructuosa y jarabe de fructosa alcanzo en1999 las 435

mil toneladas con un valor de U.S. $ 155 millones Estados Unidos participo con mas

del 60% de las ventas seguido por Canadá y Bélgica (Mingo, 2003).

Las importaciones de JMAF pasaron de 0 a 160 000 toneladas en el periodo de 1998-

1999, según información reportada por el Banco de México en 1999. Así mismo, el

Page 20: AG CanaAzucar

consumo se incremento de 0 en 1991 hasta 560 000 toneladas del edulcorante

jarabes fructosados en el año 2000 (Chirinos y García, 2004).

el 1 de octubre

997, un acuerdo que tenia el propósito de limitar el consumo de alta fructuosa a 350

mil toneladas anuales hasta el año 2000 y con sitio en el compromiso de usar un 20%

e Campeche y Manantiales de Tehuacan (Chirinos y García, 2004).

e maíz de alta fructuosa) es el sustituto mas cercano al azúcar. En ese año

997) el aspartarme representaba un porcentaje mínimo de sustitución, que solo era

e edulcorantes en EUA, expresada en dólares por

nelada de edulcorante equivalente en azúcar: azúcar de remolacha 703.6

La CNIAA (Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera) intento

establecer con la asociación nacional de productores del refresco,

1

de este edulcorante y 80 % de azúcar en la elaboración de refrescos; este acuerdo

se quedo en un plano verbal “justo para evitar problemas con los fabricantes” de este

país (Estados Unidos). No obstante, los productores de refresco incumplieron el

compromiso y rebasaron sus compras de fructuosa en aproximadamente un 10%.

(Reforma, 1998). Dentro de las empresas refresqueras que utilizan edulcorantes esta

las siguientes: Coca Cola, Femsa, jugos de frutas y embotelladora Mundet, algunas

empresas de Pepsi Cola y embotelladora de refrescos mexicanos, Asi como refrescos

internacionales del norte, derivada de frutas de occidente, embotelladora Peninsular

d

Martínez y Trujano (1997), realizaron un trabajo sobre el mercado de los principales

edulcorantes en México para el año 1997 y llegaron a la conclusión de que el JMAF

(jarabe d

(1

utilizado en productos dietéticos.

Considérese el crecimiento del JMAF mediante las importaciones de los últimos años:

conforme a las estadísticas de la SECOFI, de 1989 a 1992 las fracciones que

aproximadamente cubren este sucedáneo del azúcar registraron importaciones por

227; 13,207; 19,387; 32,797 toneladas respectivamente (Salinas, 1994).

El costo promedio de producción d

to

Page 21: AG CanaAzucar

acesulfame-K576.1, aspartame 458.0, azúcar de caña 340.3 isoglucosa 292.7

sacarina 13.9 taumatina 1.2. (Jenkins, 2001).

Las únicas empresas productoras de fructuosa en México son Arancia y Almex. El

rincipal productor a nivel mundial es Estados Unidos (Pérez, 1997).

gigantes de la industria de los refrescos, coca cola y

pepsicola sustituyeron, ya hace cerca de veinte años, la sacarosa con isoglucosa en

us cadenas productivas de Estados Unidos, aun no han conseguido hacerlo en la

el periodo 1996-1997, el consumo de los

productos no calóricos, paso de 21.5 a21.8 por ciento, que represento para las

mpresas productoras alrededor de 400 millones de dólares mas (azúcar & fructuosa,

to regular

presento un 3.3 por ciento mientras que los “Light” 4.5 por ciento. Con relación al

onsumo indica “según los registros obtenidos por Nielsen, las tendencias de los

ricos)”.

p

La isoglucosa es 170% más dulce y 30% más barata que el azúcar, y se produce

fundamentalmente en Estados Unidos, donde representa el 42% del mercado de

edulcorantes. Si bien los

s

unión europea (UE), donde las políticas proteccionistas solo le dejan a la isoglucosa

un pequeño nicho del mercado. Mientras que los costos de producción de la caña de

azúcar y la isoglucosa son en general similares (Jenkins.2001)

En el análisis realizado por Nielsen, en

e

1998ª).

Para dar una idea de la importancia que ha adquirido el consumo de los productos

“Light”, señalaron que considerando los índices de crecimiento, un produc

c

principales países latinoamericanos de 1996 a 1997 fueron las siguientes: Brasil

paso del 30 al 33%: México del 0 al 32%; argentina se mantuvo en 13%, y Chile paso

del 27 a7%. Por participación en ventas: argentina paso de 5.3 a 6.3 %, Brasil de

5.3 a 6.4 y México de 2.2 a 2.5% (país con las mayores perspectivas para los

productores de las no caló

Page 22: AG CanaAzucar

En cuanto a la expansión de los productos “Light” hasta el momento, algunos de los

productos que mayor penetración registran en el sector detallista son refrescos (que

ya están presentes en el 57% nacional), gelatinas (72%), chicles (50%) y bebidas en

polvo (19%)” (Chirinos y García, 2004).

En el articulo “Gana terreno la cultura” de los endulzantes “Light” publicado en (azúcar

& fructuosa, 1998ª) se menciona que “el objetivo es la población mas joven (entre los

20 y 40 años) que son sus consumidores potenciales y que representan el 70% de la

oblación total de México”. Respecto al mercado de edulcorantes artificiales poseen

uy interesante es lo escrito en el articulo-“Productores “Proponen” Alianzas

Comerciales (azucar&fructuosa, 1998c)”- respecto al ritmo de crecimiento, puesto que

fiere “en el caso de los edulcorantes no calóricos, mientras que en los países del

cipalmente por la introducción de los

siguientes edulcorantes sustitutos; el JMAF en el sector industrial principalmente en la

ector de bebidas embotelladas, y a nivel de consumo domestico los principales

ento pues todo el azúcar producido pudo ser vendido en el

mercado interno. Sin embargo el impuesto no es permanente y al quedar sin efecto la

emanda de JMAF se dará nuevamente como lo había hecho en años anteriores

(Chirinos y García, 2004).

p

un 5% del mercado total”

Algo m

re

primer mundo el consumo de edulcorantes no calóricos registran ritmos de

crecimiento muy por debajo del 15%, en las naciones subdesarrolladas el crecimiento

ha sido del 30% en los últimos dos años”.

De acuerdo a las observaciones hechas se observa que el mercado mexicano de

edulcorantes se esta diversificando prin

s

competidores son el apártame y el acesulfame-k (Chirinos y García, 2004).

Por el momento gracias a la implantación del IESP la industria azucarera mexicana se

encuentra en un buen mom

d

Page 23: AG CanaAzucar

Por medio de encuestas se encontró que más del 50% de la población entrevistada ha

ntes distintos al azúcar, y parte de esta los

os factores que influyen principalmente en el mercado de edulcorantes son la

stados Unidos realice las modificaciones a su

programa de azúcar para dar acceso a las cantidades de azúcar que se pondrían

importar desde México para que con estas medidas se pueda mantener el precio

oporte en el mercado norteamericano. En caso de que los datos analizados en estas

proyecciones sean demasiado optimistas, podría no presentarse este problema,

nsumo de la población alcance tasa un poco más altas

al país para

los consumidores, que hasta el momento ven restringido su consumo, por los mismos

hirinos y García, 2004).

consumido productos con edulcora

consume habitualmente, es importante hacer notar que en estos edulcorantes está la

preferencia de la mayoría de los consumidores no importando sexo, edad o condición

social. Por lo tanto puede decirse que ya se a perdido parte del mercado domestico e

industrial. Aunque el azúcar sigue siendo el principal edulcorante utilizado esto por ser

parte de nuestros hábitos alimentarios y eso asegura el consumo de la misma por un

largo tiempo todavía (Chirinos y García, 2004).

L

población y los ingresos disponibles en los años estudiados, mientras que el precio de

los edulcorantes no fue significativo en el análisis de mercado (Chirinos y García,

2004).

Es necesario que el gobierno de E

s

cuando el incremento y co

(Chirinos y García, 2004).

De los escenarios de demanda de edulcorantes estimados, el mas probable que

suceda es donde se tiene una tasa alta de adopción de JMAF, porque el año 2008

cuando los aranceles de este pierdan su efecto, este tendrá entrada libre

(C

Page 24: AG CanaAzucar

El Sistema Producto en el Contexto del Entorno Nacional Producción de Caña de Azúcar

de caña de azúcar esta conformada por quince

Estados de los cuales en 1993 obtuvieron un volumen de 42,879.6 miles de toneladas,

para el 2002 lograron un volumen de 45,635.3 miles de toneladas alcanzando una

TCMA de 0.6%; para el ultimo año los principales Estados son: Veracruz (38%),

Jalisco (11%), San Luís Potosí(7%) y Tamaulipas y Chiapas (6%), Oaxaca y Nayarit

(5%), Sinaloa y Tabasco(4%), sumando en conjunto el 86% del volumen total (FAO,

2004).

De los principales Estados productores, los que registran TCMA son Chiapas con

7.3%, seguido de Tabasco con 2.6%, Sinaloa con 2.0%, Veracruz con 1.5% y Nayarit

con 0.3%, de manera contraria tenemos a Oaxaca con menos 1.7%, Tamaulipas y

Jalisco con menos 0.7% (SIACON 1982-2002).

rafico 10. Volumen de Producción

En el ámbito nacional la producción

G

Volumen Nacional de Producción de Caña de Azúcar

02,000,0004,000,0006,000,0008,000,000

10,000,00012,000,00014,000,00016,000,00018,000,00020,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

Tone

lada

s

VERACRUZ JALISCO SAN LUIS POTOSI TAMAULIPAS

CHIAPAS OAXACA NAYARIT SINALOA

TABASCO OTROS

SIACON 1982-2002.

alor de la producción

l valor de la producción en 1993, ascendió a 3’714,769.7 miles de pesos valor que

con 13’671,433.2 miles de pesos, obteniéndose

Fuente: Elaboración Propia con Datos de

V

E

superado considerablemente en 2002

Page 25: AG CanaAzucar

una TCMA de 26.8%, donde el Estado de Chiapas tiene la mayor tasa de crecimiento

con 40%, seguido de Tabasco con 38.9%, Sinaloa con 34.3%, Nayarit con 30%,

Veracruz con 28.3%, San Luís Potosí con una tasa de Crecimiento de 25%,

Tamaulipas y Oaxaca con 23% y Jalisco con 22% (SIACON 1982-2002).

De acuerdo al valor de la producción, el orden de importancia presenta variaciones

con respecto al volumen de producción, quedando de la siguiente manera: Veracruz

(37%), Jalisco (12%), San Luís Potosí (8%) y Tamaulipas y Oaxaca (6%), Chiapas y

Nayarit (5%), Sinaloa y Tabasco (4%), sumando en conjunto el 86% del valor total

(SIACON 1982-2002).

Grafico 11. Valor de la Producción

Valor Nacional de Producción de Caña Azúcar

3,000,000,000os

0

1,000,000,000

2,000,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

4,000,000,000

5,000,000,000

Pes

VERACRUZ JALISCO SAN LUIS POTOSI TAMAULIPAS

OAXACA CHIAPAS NAYARIT TABASCO

SINALOA OTROS

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002.

Rendimientos

os rendimientos de Caña de Azúcar a nivel nacional han experimentado una

ducción de menos 0.7 % anual al pasar de 76 ton/ha en 1993 a 72 ton/ha en 2002;

los principales Estados en volumen de producción, no en todos los casos presentan

s mejores rendimientos, quedando de la siguiente manera: Puebla, Morelos,

cán, Jalisco, Nayarit, Colima, Tamaulipas, Veracruz y San

Luís Potosí. De los cuales solo cinco tienen TCMA positivas tenemos a Tamaulipas

(11.7%), Colima (2.3%), Tabasco (2.2%), Chiapas (1.7%) y Veracruz (1.0%), de

L

re

lo

Chiapas, Tabasco, Michoa

Page 26: AG CanaAzucar

manera contraria tenemos que los Estados con rendimientos a la baja son: Nayarit (-

1.4%), Jalisco (-1.4%), Morelos (-1%) y San Luís Potosí (-0.3%) (SIACON 1982-2002).

Grafico 12. Rendimientos

Rendimientos Nacionales de Caña de Azúcar

80

100

120

140

s/Ha

0

20

40

60

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Tone

lada

NACIONAL PUEBLA MORELOS CHIAPAS TABASCO MICHOACAN JALISCO NAYARIT COLIMA TAMAULIPAS

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002.

Grafico 13. Precios Medios Rurales

Precios Medios Rurales de Caña de Azúcar

350

0

50

100

150

200

250

300

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Peso

/Ton

elad

a

400

AñosNACIONAL PUEBLA SINALOA OAXACA MICHOACAN QUINTANA ROO CHIAPAS CAMPECHE VERACRUZ NAYARIT

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002.

Page 27: AG CanaAzucar

Precios Medios Rurales

Los Precios Medios Rurales (PMR) tienen cambios significativos, durante 1993 se

btuvo un precio de 87 pesos por tonelada, para el 2002 se obtuvo un precio de 300

esos por tonelada, valor con el que se alcanzó una TCMA de 24%, los quince

stados que conforma la producción de caña de azúcar presentan tendencias

; los principales Estados en base a PMR no

coinciden con los principales por volumen de producción, quedando de la siguiente

manera: Puebla, seguida de Sinaloa, Oaxaca, Michoacán, Quintana Roo, Chiapas,

Campeche y Veracruz (SIACON 1982-2002).

Superficie Establecida

La superficie Nacional establecida de caña de Azúcar en 1993 registro una total de

620,296 ha. Para el 2002 se incrementó, resultando 663,861 ha. Daros con los que

pales Estados por Superficie Plantada son:

eracruz (37%), Jalisco (11%), Oaxaca y San Luís Potosí (8%), Tamaulipas (7%),

Sinaloa (4%) en conjunto aportan el 87% de la superficie

o

p

E

crecientes del rango de 30 a 22%

se obtuvo una TCMA de 0.7%. Los princi

V

Chiapas Tabasco, Nayarit y

total. Los Estados con crecimientos son: Tabasco con una TCMA de 3.7%, Jalisco

con 2.5%, San Luís Potosí con 1.3%, Sinaloa con 1.1% y Oaxaca con 0.6%;

contrariamente Tamaulipas lleva tendencias a disminuir con una TCMA de -0.7%

(SIACON 1982-2002).

Page 28: AG CanaAzucar

Grafico 14. Superficie Establecida

Superficie Nacional Plantada de Caña de Azúcar

0

50,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

eas

100,000Hec

tar

VERACRUZ JALISCO OAXACA SAN LUIS POTOSI TAMAULIPAS CHIAPAS TABASCO NAYARIT SINALOA OTROS

lecida, para el 2002 ascendió a 632,215 ha el 95% de la establecida,

bteniéndose una TCMA de 1.3%; los Estados con tendencias crecientes son:

racruz (2.4%), Nayarit (2%), Tabasco

Potosí (0.1%). De manera opuesta

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002.

Superficie Cosechada

La superficie que fue cosechada en 1993 es de 560,849 ha. correspondiendo al 90%

de la estab

o

Quintana Roo (5.7%), Chiapas (4.8%), Ve

(1.3%), Oaxaca (0.9%), Jalisco (0.8%) y San Luís

a estos tenemos a Tamaulipas con una reducción de menos 1% anual y Sinaloa con

menos 0.2% (SIACON 1982-2002).

Los principales Estados por superficie cosechada a nivel nacional tienen variaciones

significativas con respecto a la plantada, quedando de la siguiente manera: Veracruz

(39%), Jalisco (10%), San Luís Potosí (8%), Oaxaca y Tamaulipas (7%), Chiapas

Tabasco y Nayarit (4%) Sinaloa (3%) que en conjunto aportan el 91% de la superficie

total cosechada (SIACON 1982-2002).

Page 29: AG CanaAzucar

Grafico 15. Superficie Cosechada

Superficie Nacional Cosechada de Caña de Azúcar

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Años

Hec

tare

as

VERACRUZ JALISCO SAN LUIS POTOSI OAXACA

TAMAULIPAS CHIAPAS NAYARIT TABASCO

QUINTANA ROO OTROS

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002.

Superficie Siniestrada

La superficie sembrada ha nivel nacional ha sido afectada por siniestros de manera

considerable, en 1993 la superficie siniestrada fue de 59,447 ha. el 10% de la

superficie establecida, para el 2002 fue de 31,645 ha. equivalente al 5% de la

plantada, con un promedio nacional del 7%. Los principales con un promedio de

siniestralidad mayor al promedio nacional en la producción de caña de azúcar son:

Sinaloa con el 27%, Morelos 19%, Quintana Roo 15%, Chiapas y Campeche con

14%, Tamaulipas y Michoacán 13%, Oaxaca y Jalisco 11% (SIACON 1982-2002).

Page 30: AG CanaAzucar

Grafico 16. Superficie Siniestrada

Siniestralidad Promedio en el Periodo 1993-2003 (%)%

11% 11%

8%

13%

2%

19%

15%13%

5%7%

2%

14% 14%

3%

%

%

%

%

%

25%

Oax

aca

Jalis

co

Sina

loa

Taba

sco z s o a it a s

27%

0

5

10

15

20

30

choa

can

Vera

cru

Mor

elo

tana

Ro

Tam

aulip

as

Col

im

Nay

ar

Pueb

l

Chi

apas

ampe

che

San

Lui

Poto

Sini

estra

lidad

%

Siniestralidad (%)Promedio Nac

Mi

Qui

n C

laboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002. Fuente: E

Industria Azucarera Nacional

La caña se aprovecha para la producción de az

producción de piloncillo o panela, siendo en es

producción de caña y la extracción de azúcar

apartado se hará referencia solo a esto ul

otra cosa.

Reseña Histórica de la industria azucarera

asiona es de suma importancia, según datos

úcar, como fruta, forraje y para la

te caso el objeto de estudio la

de mesa, por lo que a partir de este

timo, a excepción de casos donde se indique

Así pues es bien sabido que de manera paralela al desarrollo de la producción de

azúcar en quince Estados del país se desarrollo la agroindustria azucarera la cual ha

pasado por una serie de cambios, hasta la actualidad conformada por 60 industrias. El

impacto que esta industria oc

proporcionados por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera

(CNIAA), esta industria genera un fuerte impacto social: 133,000 productores de

caña, 80,000 cortadores de caña, 20,000 jornaleros, 20,000 transportistas, 40,000

Page 31: AG CanaAzucar

obreros de planta, 5,000 trabajadores eventuales y 8,000 empleados administrativos

lo que hace un total de 306,000 empleos directos. Asimismo, este sector genera

innumerables encadenamientos, hacia atrás y hacia delante, con múltiples

ctividades primarias, industriales, comerciales y de servicios, importante efecto

multiplicador de empleo que se refleja sobre tres millones de personas que dependen

chos años el sector azucarero, concretamente en los ingenios se

eneró una serie de problemas económicos por endeudamiento de varios miles de

millones de dólares con organismos financieros públicos y privados ocasionando

ctores de caña, la maquinaria obsoleta para procesar el

estro principal comprador

stados Unidos), ello a originado que la mayor producción del dulce que se obtiene,

azucareros,…, a partir de las siguientes consideraciones

SERCA, 2004):

a

indirectamente de la agroindustria azucarera.

Sin embargo, por mu

g

retraso en el pago a los produ

producto, las importaciones de alta fructuosa (jarabe de maíz) utilizada como sustituto

del azúcar en sus procesos productivos, entre otros que amenazaban la estabilidad

social de muchas partes del país. Esta situación ha provocado que cada vez resulte

más difícil darle salida al azúcar en el mercado nacional y si a lo anterior se le agrega

que las exportaciones han encontrado un freno en nu

(E

gracias a los excelentes rendimientos de los campos mexicanos, se quede en los

almacenes, lo que sin duda incrementa los costos financieros de los ingenios. Está

situación no podía continuar y de ello tenía conocimiento el gobierno federal, por lo

cual después de su primer informe de gobierno del presidente Fox se anunció la

expropiación de 27 ingenios azucareros. Los argumentos para tomar tal medida, la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), lo dejaba bien claro en el boletín de prensa del día 3 de septiembre de

2001: “el día de hoy, el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, promulgó el

Decreto mediante el cual se expropian por causa de utilidad pública, a favor de la

Nación, veintisiete ingenios

(A

1. La agroindustria azucarera es una actividad de alto impacto social por su

producción y por el empleo que crea en el campo mexicano… La agroindustria

azucarera enfrenta una crisis creciente, cuyas causas han sido desatendidas

Page 32: AG CanaAzucar

por años, y demandan acciones inmediatas y decididas del Gobierno de la

2. En vísperas del inicio de la zafra 2001-2002 en el próximo otoño, existen altas

probabilidades de que un cierto número de ingenios con un fuerte porcentaje de

necesarios

para la reparación de las fábricas que garanticen el eficaz y oportuno

procesamiento de más de 20 millones de toneladas de caña, que se

encuentran en el campo mexicano, en etapas de crecimiento y maduración

para ser cosechadas como culminación del esfuerzo de cerca del cincuenta por

ciento de los productores.

3. A fin de evitar poner en peligro el empleo de los trabajadores de los ingenios,

de los prestadores de servicios conexos y la actividad económica de amplias

regiones en los estados donde se ubican, resulta indispensable asegurar la

debida transformación de la caña propiedad de decenas de miles de

cañicultores del país, contratada con las empresas expropiadas, cuya

sus compromisos.

Gobierno Federal busca que la buena y honesta administración sea el común

agroindu de la nac las

inde s d u rs de c gr tr

cta pro ndam ector

etari e un mp l lle de al

s d ob no oniendo con ello en riesgo además del

de ab dore mpo, el de todos los mexicanos.

aso, dentro de un conjunto de acciones que

el Gobierno de la República emprendiera, en beneficio de toda la industria

República.

participación en la producción del país, no cuenten con los recursos

inviabilidad financiera genera incapacidad de operar con eficiencia y de cumplir

4. Ante el reclamo generalizado de diversos participantes en la industria, el

denominador de la stria azucarera ión, eliminando

prácticas bida e n grupo de pe onas di adas a esta a oindus ia,

que han afe do fu ente al s .

5. Los propi os d alg as de las e resas as varon a per r la s ud

financiera, contrayendo grandes deudas ante diversas sociedades de crédito y

organismo el G ier Federal, p

patrimonio los tr aja s del ca

6. Esta medida constituye un primer p

azucarera.

La propiedad de los bienes expropiados quedó en manos de la SAGARPA en

coordinación con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, siendo la

Page 33: AG CanaAzucar

primera de ellas la que designó personal para la correcta administración, respetando

los derechos de los involucrados.

Finalmente, el gobierno señaló que expropiación fue selectiva y temporal y el objetivo

no es la parte empresarial, es decir, que el gobierno se vuelva empresario azucarero,

sino la parte laboral, los cañeros, el impacto social que tiene esta industria y

constituyó un primer paso dentro de un conjunto de acciones que todo el gobierno

emprenderá para la industria azucarera. La medida tiene el propósito de ordenar a

este sector y una vez que se den las condiciones se regresarán al sector privado.

ndustrializable, caña molida, rendimiento

ARBE, entre otros.

o y distribuidos de

la siguiente manera: Veracruz tiene 22, le sigue Jalisco con 6, Michoacán, Oaxaca,

Tamaulipas dos y Campeche, Colima y Quintana Roo uno.

En el periodo nális 002/0 la evolu que ha tenido esta industr

eciente, mparar el volumen total de producción con el volumen

ializado, s e que en /93 se industrializaron 39,796 miles de toneladas

lente al 9 l volume istrado ese año, para el 2002/03 se procesó un

n de 43,9 iles de to s con el e se obtu el 94% d volum total

o ese Los volúmenes industrializados tienden a ser estables

=1%) en eriodo a señalado (SIACON, 1982-2002; COAAZUCAR,

Los diez ales inge aportaron l 33% del tal de cañ bruta olida,

eracruz participó con 6 ingenios con 21%, le siguen con un ingenio: Chiapas, Jalisco,

Nayarit y Puebla con 12%.

En lo que corresponde a información estadística de producción primaria que tiene

como destino la industria a continuación se mencionan los aspectos considerados de

importancia tales como: volumen, superficie i

K

Volumen de producción

La producción de caña para la industrialización se encuentra ubicada en 15 Estados

que conforman 61 ingenios, de los cuales 57 se encuentran operand

Sinaloa, San Luís Potosí y Tabasco 4, Chiapas, Morelos, Nayarit, Puebla y

de a is (1992/93-2 3), ción ia

es cr al co

industr e tien 1992

equiva 2% de n reg

volume 48 m nelada qu vo el en

registrad año.

(TCMA el p ntes

2004). princip nios e to a m

V

Page 34: AG CanaAzucar

En 2002/03 la caña neta industrializada correspondió a 42,454 miles de toneladas, al

compararla caña bruta, el promedio de los ingenios registró un reducción de 3%; los

principales por este concepto conservan el orden de importancia y participación con

respecto a la caña bruta.

En el año 2002/03, de la producción total de azúcar obtenida, el 61.8% correspondió

l azúcar estándar, 38.2% a la refinada (ASERCA, 2004). a

Grafico 17. Volumen de caña, Volumen de Caña Bruto y Neto Procesada

Evolución de la Caña de Azúcar Industrializada

40,000

50,000

das

0

10,000

20,000

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/2000 2000/01 2001/02 2002/03

Años

Mile

s de

Ton

30,000ela

CAÑA BRUTA INDUSTRIALIZADA CAÑA NETA INDUSTRIALIZADA

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN D ECAÑA

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACON 1982-2002; COAAZUCAR, 2004.

ndustrializada, Volumen Bruto y Neto Molido de Caña de Azú

Cuadro 1. Superficie I

car.

SUPERFICIE INDUSTRIALIZADA (HAS) CAÑA BRUTA MOLIDA (TON) CAÑA NETA MOLIDA (TON)

INGENIO SUPERFICIE % INGENIO TONELADAS % INGENIO TONELADAS %

“SAN CRISTOBAL”, VER. CRIST 87 6% S 72,780 38,086 6% “SAN OBAL”, VER. 2,479,7 “SAN CRI TOBAL”, VER. 2,3 6%

“TRES VALLES”, VER. 24,189 4% “JOSE MA. MTZ. (TALA)” VER. 1,638,648 4% “JOSE MA. MTZ. (TALA)”,

JAL. 1,588,910 4%

“SAN RAFAEL DE PUCTE”, Q. “PUJILT 3% L 9 ROO 21,157 3% IC” CHIS. 1,500,189 “PUJI TIC”, CHIS. 1,474,90 3%

“MOTZORONGO”, VER. 18,910 3% “TRES VALLES”, VER. 1,423,070 3% “EL POTRERO”, VER. 1,382,383 3%

“PLAN DE AYALA”, S.L.P. 18,833 RER VER 3% V 74 3% “EL POT O,” . 1,420,956 “TRES ALLES”, VER. 1,379,5 3%

“EL POTRERO”, VER. 18,803 3% “TAMAZULA “, VER. 1,288,626 3% “TAMAZULA”, JAL. 1,241,868 3%

“JOSE MA. MTZ. (TALA)”, JAL. 18,234 N RAFAEJ

DE 3% “SA L DE PUCTE”, AL. 1,258,601 3% “SAN RAFAEL

PUCTE”, Q. ROO 1,205,687 3%

“ALIANZA POPULAR”, S.L.P. 16,917 3% “LA GLORIA”, VER. 1,181,628 3% “ATENCINGO”, PUE. 1,151,219 3%

“A. LOPEZ MATEOS”, OAX. 3% “ATENCIN 1,157,990 3% 1,136,983 16,166 GO”, PUE. “LA GLORIA”, VER. 3% “SAN MIGUEL DEL NARANJO”,

S.L.P. 16,146 3% “PUGA “, NAY. 1,116,429 3% “PUGA”, NAY. 1,106,946 3%

NACIONAL 609,358 100% NACIONAL 43,948,238 100% NACIONAL 42,454,354 100%

Fuente: Elaboración Propia con Datos de COAAZUCAR, 2004

Page 35: AG CanaAzucar

Superficie industrializada

nuevas), sin embargo la superficie año con año no varia de manera importante

orque la capacidad de procesamiento de los ingenios no ha sufrido cambios, motivos

cual arroja un promedio de 3% de pérdidas y/o desecho

(COAAZUCAR, 2004; SIACON, 1982-2002).

uperficie industrializada de caña fue de 609,358 has., los diez

principales ingenios co total, sobres con

cuatro que en conjunto aportan el 16%, siguiendo San Luís Potosí con tres de sus

cuatro ingenios, que aportación el 9%, con un ingenio Quintana Roo, Jalisco y Oaxaca

contribuyendo con 9% (COAAZUCAR, 2004; SIACON, 1982-2002).

Cuadro 2. Volumen de caña Bruta y Neta Industrializada, Eficiencia en fabrica, Perdidas totales, Pol y Fibra en caña y Pureza del Jugo Mezclado.

En el sector cañero se tienen tres tipos de plantaciones: plantillas, socas y resocas,

clasificadas de acuerdo a la edad y cosechas realizadas, de manera que las plantillas

son aquellas que tienen por lo menos seis meses de plantadas y que no se ha

realizado ningún corte; las socas y resocas son plantaciones que tienen por lo menos

un año de plantada y con una cosecha, esto conlleva a que dependiendo de los

rendimientos obtenidos y la decisión del productor, es la continuación de seguir

cultivando las socas y resocas o realizar “volteos” (eliminar las cepas establecidas y

plantar

p

demás para mantener y no ampliar contratos Productor-Industria.

A nivel de industria podemos ver que de la superficie industrializada bruta el 97% es la

industrializada neta, lo

En 2002/03 la s

ntribuyen con el 34% del aliendo Veracruz

Page 36: AG CanaAzucar

ZAFRA

CAÑA BRUTA INDUSTRIALIZADA (MILES DE

TON.)

CAÑA NETA INDUSTRIALIZADA (MILES DE TON.)

EFICIENCIA EN FABRICA

(%)

PÉRDIDAS TOTALES DE SACAROSA

(%)

POL EN CAÑA (%)

FIBRA EN CAÑA (%)

PUREZA JUGO

MEZCLADO (%)

1992/93 39,876 38,871 79 3 13 14 821993/94 34,098 33,247 80 3 13 14 821994/95 40,133 39,323 80 3 13 14 821995/96 40,185 39,346 81 3 13 14 821996/97 42,171 41,347 81 2 13 14 821997/98 47,353 46,327 82 2 13 13 821998/99 43,590 42,528 82 2 13 14 811999/2000 42,101 40,997 82 2 14 13 822000/01 44,479 43,003 82 2 13 13 822001/02 42,904 41,501 83 2 14 13 82

Fuente: Elaboración Propia con Datos de COAAZUCAR, 2004

En la extracción del azúcar de caña son de suma importancia variables como el

KARBE, el porcentaje de sacarosa y el porcentaje de fibra, entre otros, en el resultado

de ellos intervienen como variables la calidad o variedad de caña, la eficiencia de la

industria entre otros, reflejados en porcentaje por tonelada de caña molida, a

continuación se presentan los comportamientos identificados de cada uno de ellos y

su adecuada atención derivara necesariamente

2002/03 43,948 42,454 83 2 14 13 82

en un sector cañero mas competitivo.

endimientos

rango de fluctuación de los rendimientos de caña bruta fue de

Veracruz (COAAZUCAR, 2004; SIACON, 1982-2002)..

R

En el ciclo 2002/03 el

41 ton/ha. a 111 ton/ha. con un rendimiento promedio de 70.9 ton/ha., siendo

superado por 32 ingenios; los diez principales ingenios de los Estados de Sinaloa,

Puebla, Morelos, Jalisco, Veracruz y Chiapas, de los cuales solo Veracruz figura en

superficie y volumen industrializado (COAAZUCAR, 2004; SIACON, 1982-2002)..

Los rendimientos de caña a azúcar en base estándar registraron fluctuaciones de 4

ton/ha. a 14.2 ton/ha, resultando un promedio de 7.8 ton/ha., valor superado por 30

ingenios, los diez principales Estados difieren un poco de los de rendimiento de caña

quedando de siguiente manera: Puebla, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Michoacán y

Page 37: AG CanaAzucar

Cuadro 3. Rendimiento de Caña Bruta, Azúcar en B.E., Azúcar Física, R.F. S./caña Bruta y Azúcar Física.

RENDIMIENTO CAÑA BRUTA (TON/HA)

RENDIMIENTO DE CAÑA EN

AZUCAR B.E.(KG.) AZUCAR FISICA (TON)

R.F. S/CAÑA BRUTA Y AZ.

FIS (%)

INGENIO TON./HA INGENIO TON/HA INGENIO TON. INGENIO %

“ELDORADO”, SIN. 111.7 “ATENCINGO”, PUE. 14.3 “SAN CRISTOBAL”, VER. 261,182 “ATENCINGO”, PUE. 12.9

“ATENCINGO”, PUE. 110.6 “TAMAZULA”, JAL. 13.3 “JOSE MA. MTZ. (TALA)”, JAL. 200,141 “PUGA”, NAY. 12.6

“CASASANO”, MOR. 108.5 “EMILIANO ZAPATA”, MOR. 12.2 “PUJILTIC” CHIS. 169,148 “EL MOLINO”, NAY. 12.5

“TAMAZULA”, JAL. 107.3 “MELCHOR OCAMPO”, JAL. 11.9 “TRES VALLES”, VER. 164,808 “TAMAZULA”, JAL. 12.3

“MELCHOR OCAMPO”, JAL. 105.5 “ELDORADO”, SIN. 11.7 “EL POTRERO” VER. 163,651 “SN. FCO. AMECA”, JAL. 12.3“EMILIANO ZAPATA”, MOR. 103.5 “CASASANO”, MOR. 11.5 “TAMAZULA”, JAL. 159,057

“LAZARO CARDENAS”, MICH. 12.2

“CALIPAM”, PUE. 102.4 “SANTA CLARA”, MICH. 11.3 “ATENCINGO”, PUE. 149,221“CENTRAL PROGRESO”, VER. 12.2

“EL MODELO”, VER. 100.5 “EL MODELO”, VER. 11.2 “PUGA”, NAY. 140,868“JOSE MA. MTZ. (TALA)”, JAL. 12.2

“PUJILTIC” CHIS. 96.9 “SN. FCO. AMECA”, JAL. 11.1 “LA GLORIA”, VER. 138,294 “SANTA CLARA”, MICH. 12.2

“LA GLORIA”, VER. 93.7 “JOSE MA. MTZ. (TALA)”, JAL. 11.0

“SAN RAFAEL DE PUCTE”, Q. ROO 136,891

“SN. MIGUEL DEL NARANJO”, S.L.P. 11.9

PROMEDIO NACIONAL 70.9 PROMEDIO NACIONAL 7.9 NACIONAL 4,927,574 PROMEDIO NACIONAL 10.4 Fuen

Producción de azúcar

En el periodo 1992/03-2002/03, la ntida n Base tánd

(KARBE) se incremento en 9% al pasar de 109 kg./ton. en 1993 a 118 kg./ton. en

2003, lo que aumentó el volumen de azúcar acorde a la eficiencia de la industria,

siendo favorable esta ultima y reflejándose

tal sistema actual). Destaca que la mayor

e al crecimiento del KARBE y no al

perficie industrializada (COAAZUCAR, 2004; SIACON, 1982-

te: Elaboración Propia con Datos de COAAZUCAR, 2004

Ca d de Azúcar Recuperable e Es ar

con un incremento registrado del 19% en

el periodo antes mencionado (KARBE to

cantidad de producto se debe principalment

incremento de la su

2002).

En 2002/03 la producción de azúcar física ascendió a 4,927.5 miles de toneladas, con

un promedio por ingenio de 84,958 toneladas; los diez ingenios por volumen de

azúcar aportan el 34%, y se encuentran ubicados en los Estados de Veracruz (15%),

Jalisco (7%), Chiapas, Puebla, Nayarit y Quintana Roo (3%) (COAAZUCAR, 2004;

SIACON, 1982-2002).

Cuadro 4. Evolución del KARBE Total, KABE Producido y para pago y KARBE Sistema Actual.

Page 38: AG CanaAzucar

AZÚCAR (mBASE ESTÁNDAR iles ton) KG./TON./CAÑA NETA

ZAFRA KARBE TOTAL SISTEMA ACTUAL

Fuente: Elaboración Propia con Datos de COAAZUCAR, 2004

Eficiencia en Fábrica

La eficiencia promedio de los ingenios presenta tendencias crecientes al pasar de

79% en 1993 a 83% en 2003, factor relevante en los costos de operación y por

consecuencia en su rentabilidad. Las pérdidas de sacarosa presentan tendencias

ligeras a la baja en el periodo 1992/03-2002/03 al pasar de 3% a 2% (COAAZUCAR,

2004).

Contenido de Fibra y

n la extracción del azúcar de la caña es de suma importancia el porcentaje de fibra

úcar, por lo que

que se han y siguen desarrollado buscan

e fibra, aspecto que impulsa la industria para con la

porcentaje de fibra en la caña al

8 a la fecha. Situación similar pasa

gistro un ligero crecimiento a partir

la pureza del jugo, no se identifica

a década con 82% (COAAZUCAR,

Porcentaje de Sacarosa (Pol) en caña

E

que esta contenga, a mayor cantidad es más difícil la extracción del az

investigaciones en cuanto a variedades

disminuir el porcentaje d

producción primaria, resultado de ello es el menor

pasar de 14% en 1993-1997 a 13% a partir de 199

la Pol (porcentaje de sacarosa en caña), la cual re

de 2000 en un punto porcentual. Con respecto a

ningún cambio manteniéndose estable en la últim

2004).

KABE PRODUCIDO DE 99.4%

KABE P/PAGO CAÑA SIST. ANT.

KARBE SISTEMA ACTUAL

KABE SIST. ANTERIOR

1992/93 4,220 4,087 4,213 109 1081993/94 3,680 3,559 3,672 111 1101994/95 4,471 4,290 4,461 114 1131995/96 4,527 4,391 4,522 115 1151996/97 4,667 4,557 4,651 113 1121997/98 5,276 5,189 5,280 114 1141998/99 4,776 4,714 4,799 112 1131999/2000 4,775 4,710 4,799 116 1172000/01 4,982 4,937 5,006 116 1162001/02 4,908 4,886 4,932 118 11920 5,004 402/03 ,943 5,013 118 118

Page 39: AG CanaAzucar

Gasto de Petróleo

En 2002/03 el consumo promedio de petróleo en fabrica por tonelada de caña

idad inferior se registra de 35 ingenios, coincidiendo en

ue por tonelada de caña, con porcentajes del 2% y 27% del promedio

del promedio. El consumo promedio por tonelada de

rior el de 32 ingenios, quedando el orden por

ada, con porcentajes de 4% a 32% del

procesada fue de 11.4 litros, siendo inferior en 33 de los 61 ingenios, los diez con el

menor gasto son Veracruz (3), San Luís Potosí, Jalisco, Quintana Roo, Oaxaca,

Chiapas, Michoacán y Nayarit con porcentajes que van de 3% al 31% del promedio,

indicadores que refleja el uso de sistemas y equipos eficientes en la utilización de

combustible. Con respecto al consumo por tonelada de azúcar obtenida se tiene un

promedio de 106.4 litros, cant

importancia q

(COAAZUCAR, 2004).

Con respecto al consumo total, se tiene un promedio de 12.9 litros por tonelada de

caña procesada, siendo inferior en 37 ingenios, los diez más importantes son: San

Luís Potosí, le sigue Veracruz, Jalisco, Quintana Roo, Oaxaca, Nayarit, y Chiapas con

un porcentajes del 2% al 33%

azúcar obtenida es 119.6 litros, gasto infe

estado igual que por tonelada de caña proces

promedio (COAAZUCAR, 2004).

Cuadro 5. Ingenios con Menor Gasto de Petróleo en Fábrica y Total por Tonelada de Caña Procesada y por Tonelada de Azúcar Obtenida.

INGENIOS CON MENOR GASTO DE PETROLEO EN FABRICA (LT./TON.)

INGENIOS CON MENOR GASTO TOTAL DE PETROLEO (LT./TON.)

INGENIO CAÑA AZUCAR INGENIO CAÑA AZUCAR “LA GLORIA”, VER. 0.3 2.6 “ALIANZA POPULAR”, S.L.P. 0.5 4.6 “ALIANZA POPULAR”, S.L.P. 0.4 3.8 “LA GLORIA”, VER. 0.6 5.5 “MELCHOR OCAMPO”, JAL. 0.7 6.0 “MELCHOR OCAMPO”, JAL. 0.8 6.7 “ZAPOAPITA”, VER. 2.2 18.2 “ZAPOAPITA”, VER. 2.5 21.4 “SAN RAFAEL DE PUCTE”, Q. ROO 2.5 23.4 “SAN RAFAEL DE PUCTE”, Q. ROO 2.5 23.4 “EL REFUGIO”, OAX. 2.6 25.0 “EL REFUGIO”, OAX. 3.1 30.0 “SN FCO.EL NARANJAL”, VER. 3.0 30.2 “EL MOLINO”, NAY. 3.6 28.3 “HUIXTLA” CHIS. 3.1 “HUIXTLA” CHIS. 3.9 “PEDERNALES”, MICH. 3.5 31.6 “SN FCO.EL NARANJAL”, VER. 3.9 38.7 “EL MOLINO”, NAY. 3.6 28.3 “CENTRAL PROGRESO”, VER. 4.3 34.9 PROMEDIO NACIONAL 11.4 106.4 PROMEDIO NACIONAL 12.9 119.6

Fuente: Elaboración Propia con Datos de COAAZUCAR, 2004

Page 40: AG CanaAzucar

Precio Nominal

riodo 1993-2003, el comportamiento del precio nominal nacional por tonelada

, en 1993 registro un precio de 92 pesos y

e azúcar de la industria, reflejando crecimiento, al pasar en 1993 de

g. en 2003 registrando una TCMA de 20% (COAAZUCAR, 2004).

onal por Tonelada de Caña, KABE Promedio y ar B.E.

con Datos de COAAZUCAR, 2004

En el pe

de caña neta registró tendencias crecientes

en 2003 de 325 pesos, registrando una TCMA de 23%. Partiendo de este indicador y

considerando la Cantidad de Azúcar en Base Estándar (KABE), parámetro que indica

la cantidad de azúcar en base estándar obtenida en la industria, se obtiene el precio

por kilogramo d

$0.85/kg. a $2.72/k

Cuadro 6. Evolución del Precio NaciPrecio Promedio por Kilogramo de Azúc

Fuente: Elaboración Propia

Los precios a los que adquieren los consumidores el kilogramo de azúcar en los

principales centros de distribución o centrales de abasto presentan una marcada

variación con respecto a los precios en la industria, en el periodo 2000-2004 el precio

promedio ofertado del azúcar refinada fue de $6.20/kg. y en base estándar $5.20/Kg.,

precios que no presentan variaciones significativas en los meses del año, con ligera

tendencia creciente en los meses de julio a diciembre, obedeciendo a que los flujos

del producto son menores (SE-SNIM,2004).

Grafico 18. Precio Promedio de Azúcar Base Estándar y Refinada.

ZAFRAS PRECIO NOMINAL

NAL/TON DE CAÑA NETA($)

INCREMENTO DEL PRECIO NOMINAL (%)

KABE PROMEDIO/TON CAÑA PARA SU

PAGO

PRECIO PROMEDIO

OBTENIDO/KG AZUCAR B.E.

($)

INCREMENTO SOBRE EL PRECIO DE GARANTIA

(%) 1992/93 92 21 109 0.85 10 1993/94 102 11 111 0.91 8 1994/95 121 19 113 1.07 17 1995/96 172 42 116 1.48 39 1996/97 217 26 114 1.90 28 1997/98 237 11 114 2.07 9 1998/99 243 3 114 2.13 3 1999/00 288 18 118 2.45 15 2000/01 298 4 118 2.52 3 2001/02 311 4 120 2.60 3 2002/03 325 4 120 2.72 5

Page 41: AG CanaAzucar

Precios Promedio de Azúcar Base Estandar y Refinada en Principales Centrales

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

OC

de Abasto (2000-2004)

T NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Meses

Peso

s/ k

g. d

e A

zúca

r

AZUCAR BASE ESTANDAR AZUCAR REFINADA

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SE-SNIM

El Sistema Producto en el Contexto del Entorno Estatal

Ubicación Geográfica

El Estado por su situación geográfica se

, 2004.

representa el 3.1% del

colinda con los Estados de

riental junto con la

del Golfo Norte. La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en

encuentra entre los 21° 09´ 30” y 24° 33´ 09”

latitud norte y 98° 19´52” y 102° 17´51” de

longitud oeste, siendo cruzado por el trópico de

cáncer. Su superficie

territorio nacional y

Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas al norte;

al este con Tamaulipas y Veracruz; al sur con

Hidalgo, Querétaro y Guanajuato.

El Estado se dividen en 4 regiones: Altiplano (2’172,950 ha.), Centro (1’254,654 ha.),

Media (1’663,255 ha) y Huasteca (1’139,615 ha.)

El estudio comprende parte de la zona Huasteca por debajo de los 500 msnm, área

más bajas del territorio potosino, abarcan parte de la sierra madre o

Llanura Costera

la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la

humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen hacia el

centro y poniente del Estado.

Page 42: AG CanaAzucar

Población

El Estado de San Luís Potosí en 2000 registro una población de 2,299,360 habitantes

y representa el 24% del total nacional; el 49 % aproximadamente son hombres y el

51% restante lo conforman mujeres. Del total de pobladores, un 36% lo integran

jóvenes, hombres y mujeres de 14 años y menos, el 57% la integran personas de 15 a

4 años, el 6% mayores de 64 años; la edad media de la población es de 21 años

(INEGI, 2000).

Migración

La migración a nivel nacional en 2000 es de 17’220,424 de inmigrantes y emigrantes.

El Estado registró una población emigrante a Estados Unidos de América de un total

de 61,757, de las cuales 48,299 son hombre y 13,458 son mujeres (INEGI, 2004). Los

factores que propician la migración de la población principalmente del sector rural, son

múltiples entre ellos el limitado ingreso por la poca superficie que ostenta la mayoría

de los productores, la demanda en zonas urbanas de mano de obra, así como la falta

de servicios en el medio rural, de vivienda y oportunidades laborales bien

remuneradas.

Inmigración

En lo que corresponde al proceso de Inmigración, el 9.08% de la población que

ingresa a la entidad, permanece menos de un año en el Estado; el 8.60 % permanece

de 1 a 2 años; el 13.07 % de 3 a 5 años; el 17.2181 % de 6 a 10 años; así también

refiere que el 42.91% se establecen por más de 10 años (INEGI, 2000).

Clima

En general predominan tres tipos de clima:

CALIDO SECO.- La ZONA ALTIPLANO se encuentra en la sección norte y oeste del

Estado, abarcando su capital. La temperatura promedio fluctúa entre 15 y 20°C y son

comunes las heladas que se inician en octubre y las tardías que se registran en el

mes de mayo.

6

Page 43: AG CanaAzucar

a.

atorrales y Bosque

afía

y

que van del

s son xerosoles en los planos y litosoles en las sierras,

ad de somera a profunda. Su aprovechamiento es

mporal riesgoso, con una superficie de 4’113,000 ha.

micálido templado, con porcentaje invernal de

media anual de 14.9 a 17.2°C, y una precipitación

m. La vegetación es: Matorral Inerme Parvifolio,

zales halófitos. La fisiografía es de llanuras, sierras,

tos

por

lluvias en verano y templado semicálido con precipitaciones

ámbar. La fisiografía son sierras con pendientes

ayores al 20%. Los suelos predominantes son: Litosoles, rendzinas y regosoles de

profundidad media y somera, textura media fina su potencial es fundamentalmente

Zona semiáridÁRIDA Se caracteriza por climas secos:

semicálidos y precipitación de 320 a

676 mm. La vegetación es de

pastizales amacollados y halófitos

generalmente asociados con árboles

y arbustos, M

Caducifolio Espinoso, la fisiogr

son valles, llanuras, lomeríos

sierras, con pendientes

0 al 40%. Los suelos dominante

textura media a fina, profundid

ganadero, agrícola de riego y te

Zona árida

Los climas son: secos: semicálido y se

lluvia mayor al 18%, temperatura

pluvial de 288.1 a 317.9 m

Crasirosulifolio Espinoso y Pasti

con pendientes del 0 al 45%. Los suelos predominantes son: Xerosol cálcico y háplico,

Litosol y Zolonchak órtico en menor grado se tiene Regosol calcárico; la textura

predominante es media y fina, la profundidad varía de somera en las serranías a

profunda en lo bajíos. Su aprovechamiento es ganadero, principalmente con pastoreo

de caprinos y en pequeña escala agricultura de riego, la agricultura de temporal se

realiza con el aprovechamiento de abanicos aluviales donde se captan escurrimien

SEMIÁRIDA

TEMPLADA TRÓPICO SECO

TROPICO HUMEDO

de lluvia esta zona cuenta con una superficie de 703,000 ha.

ESTEPARIO-TEMPLADO.- se conoce como la Región templada Se caracteriza

tener climas templados subhúmedos con lluvias en verano, semiseco templado,

semifrío subhúmedo con

que van de 416 a 2964 mm y temperaturas de 16 a 22°C, Ocasionalmente ocurren

heladas y granizadas al inicio de la temporada de lluvias. La vegetación es de

bosques de pino, encino, y liquid

m

Page 44: AG CanaAzucar

Feozem Regosol Rendzina

Solonchack

CastañozemChernozemXerosolVertisolLuvisol

Litosol

forestal y ocupa una superficie de 531,550 ha. Este estrato climático se localiza en la

ZONA MEDIA.

TROPICAL.- Surcada por las

Madre Oriental, la HUASTECA

Potosina, cuenta con un

territorio de 10 676.5 km2 con

extensas planicies muy fértiles,

Abarca las importantes

poblaciones de Ciudad Valles,

Xilitla y Ébano. se ubican dos

regiones:

l clima que lo caracteriza es el semicálido húmedo con lluvias en verano y todo el

m y la temperatura de 22°C a 24.9°C El tipo

es del 0 al 5% y en las serranías mayores del

as de 22.8 a 25°C, los tipos de

egetación son Selva Mediana Caducifolia, Baja Caducifolia y Baja Caducifolia

estribaciones de la Sierra

Trópico húmedo E

año, la precipitaciones de 1200 a 2964 m

de vegetación predominante es la Selva Mediana Subperennifolia, la fisiografía es de

sierras y valles con pendientes suav

20%; los suelos predominantes son vertisoles, regosoles, histosoles y luvisoles con

profundidad de media a profunda y textura media a fina. Su aprovechamiento es

ganadero y agrícola de temporal con una superficie de 301,250 ha.

Trópico seco Se caracteriza por climas cálidos húmedos y semicálidos templados, con

precipitaciones de 985 a 1242 mm y temperaturas medi

v

Espinosa. La fisiografía es de llanuras, valles, lomeríos y sierras con pendientes ligera

y en menor grado mayor del 40%. Los suelos que predominan son: Vertisol, rendzina,

regosoles y en menor grado litosoles la textura, varía de media a fina de profundidad

media a profunda, su aprovechamiento es ganadero y agrícola (caña de azúcar,

granos y oleaginosas), con una superficie de 636,000 ha.

Page 45: AG CanaAzucar

Hidrológica

La hidrografía en San Luís Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la

vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada

fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima. La Sierra Madr

Cuenca Matehuala

Cuenca Fresnillo-Yesca

Cuenca San José- Los

Cuenca San Pablo y otras

Pilares y otras

Cuenca Sierra Madre

Cuenca R. Tamuín

Cuenca R. Pánuco

Cuenca R. Moctezuma

Cuenca R. Verde Grande

RH37

RH26

RH12

aprovechamiento por las

condiciones en que se ubican

las huertas de naranja y

e

riental marca dos zonas bien diferenciadas en la entidad: La No. 26 “Pánuco”, en

. 37 “El Salado”, que abarca la parte

portantes ríos, estos están

tes permanentes de agua y energía eléctrica a distancias que

agan rentable la inversión. La subdivisión que corresponde a la zona Huasteca del

ene importancia dentro de territorio potosino,

scurrimientos, afluentes que son de

maulipas”, que son irrigadas por los ríos Tampaón y Moctezuma.

a es la mayor y la que

más aportación ofrece.

ío Moctezuma: Su corriente más importante es la del Moctezuma. Este río nace en el

O

toda la porción sur y sureste del Estado, y la No

central y norte.

En San Luís Potosí se

encuentran partes de dos

regiones Hidrológicas:

Región Hidrológica “Pánuco”.-

Aun cuando cuenta la zona

con varias subdivisiones con

im

limitados en su

cuando esto es posible el costo es alto, salvo en aquellos casos de superficies en

áreas planas con fuen

h

Estado es la del Bajo Pánuco, la cual ti

porque en ella se genera un buen número de e

gran importancia para el río Pánuco. Son tres cuencas de esta región hidrológica:

Río Pánuco: En esta cuenca se localizan zonas de cultivo del distrito de riego No. 92

“Las Animas-Ta

Río Tamuín: De las cuencas correspondientes a la entidad ést

R

estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o Arroyo Zarco y sigue

en general una dirección noreste.

Page 46: AG CanaAzucar

Parte importante en la zona media lo constituye el manantial de la media luna que

irriga alrededor de 5,000 hectáreas de esta región.

Cuadro 7. Principales cuencas Hidrológicas en el Estado

Región Cuenca % Sup. Estatal

% Total por región

Clave Nombre Nombre RH12 Lerma Santiago R. Verde Grande 0.20 0.20

R. Pánuco 1.23 R. El Tamesí 0.54 R. Tamuin 38.94 RH19 Río Pánuco R. Moctezuma 4.89

45.60

Matehuala 13.96 Sierra de Rodríguez 0.54 Fresnillo-Illescas 4.10 San Pablo y otras 11.18 P. San José-Los Pilares y otras 17.95

RH37 El Salado

Sierra Madre 6.47

54.20

Fuente: CGSNEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales.

El Sector Agropecuario del Estado.

La Importancia Agropecuaria

El sector agropecuario del Estado, enfrenta retos y compromisos que han obligado a

su transformación en aspectos de organización, aprovechando innovadores modelos

de organización, impulsando la productividad de aquellos productos con potencial y

considerados estratégicos, poniendo especial atención a la evolución de los mercados

y sistemas de comercialización a fin de que los logros en sector primario se

transformen en mejores ingresos para los productores.

Características Distintivas en Materia Agropecuaria en el Ámbito Nacional.

San Luís Potosí, tiene diversidad productiva en diferentes cultivos en nivel regional,

destacan en las zonas Huasteca cultivos como: caña, café, naranja, limón, mango,

mandarina y pastos; en la región Media la naranja, maíz, jitomate, chile verde, sorgo

grano y cacahuate; en el Altiplano Norte, fríjol, maíz, tuna y chile seco; en el Altiplano

Centro, alfalfa, maíz, fríjol, jitomate, chile seco y hortalizas. Asimismo, en la Ganadería

bovina, destacan las zonas Huasteca, en las especies menores destacan Altiplano

Norte, Centro y Zona Media.

Page 47: AG CanaAzucar

En el periodo de análisis en el sector agropecuario el Estado ha enfrentado una serie

de con s entr os rolo res rac

“Paulina”) y heladas que han afectado la producción y requerido de especial atención,

destinando a ello recursos financieros, físicos y hum s de caráct traordinari

Composición del Sector en el PIB Estatal.

El Producto Interno Bruto de la entidad en 2001 fue de 1.72% con respecto al

Nacional, con relación al PIB Estatal, tenemos que el 9.27% del total lo aporta el

Sector Agropecuario, Silvicultura y Pesca (INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de

México a precios de 1993).

La población en otras ramas, en lo que respecta al sector servicios, el 21.7% de la

población empleada se encuentra en este sector, el 26.7% al comercio y el 24.7% al

sector manu ( EGI, 1999)

Población Activa Agrícola.

e 53.3%, para 1999 la conforman

erca de 744,072 habitantes, que representan el 32.5% de la población total,

on datos del INEGI es atribuible a un proceso migratorio.

ios el 21.7% de la población empleada se

tingencia e ell sequías p ngadas, la p encia de hu anes (“Gert” y

ano er ex o.

facturero IN .

La población económicamente activa, en 1970 fue d

c

disminución que de acuerdo c

La población ocupada en el sector agropecuario es 161,237 personas, un 7.03% de la

población el Estado.

Población Activa de Otras Ramas.

En lo que respecta al sector de servic

encuentra en este sector, el 26.7% al comercio y el 24.7% al sector manufacturero

(INEGI, 1999).

Cuadro 8. Aspectos Socioeconómicas de las Zonas del Estado

Page 48: AG CanaAzucar

Fuente: INEGI, 1999.

Aspectos Socioeconómicos de las Región Cañera

La zona especifica de estudio se encuentra establecida en 21 municipios, del Estado

de los cuales 14 son para la producción de piloncillo: Axtla de Terrazas, Matlapa,

halchicuautla, Tampamolón Corona,

bastecer la agroindustria azucarera:

quismón, Ciudad de Maíz, Ciudad Valles, el

aranjo, Tamasopo, Tamuín y Tanlajás.

os servicios de los que se dispone en los 21

unicipios que tienen plantaciones de caña de azúcar son: energía eléctrica, agua

datos registrados por el INEGI en el 2000:

Tamazunchale, Tampacán, San Martín

C

Coxcatlán, Huehuetlán, Tancanhuitz de

Santos, Xilitla, San Antonio, Tanquián de

Escobedo, Ebano y solo siete con para

a

A

N

L

m

entubada y drenaje en los siguientes porcentajes con respecto a la población total,

Page 49: AG CanaAzucar

Cuadro 9. Servicios Disponibles en la Región Cañera. MUNICIPIO Uso POBLACION

TOTAL CON ENERGIA ELECTRICA %

CON AGUA ENTUBADA % CON DRENAJE %

Aquismón 42,782 53.2 51.4 14.4Ciudad del Maíz 30,603 82.5 69.2 28

Ciudad Valles 146,604 92.5 83.4 68.5El Naranjo 18,898 87.5 90.4 50Tamasopo 27,390 72.3 59.5 43.7

Tamuín 35,087 84.1 82.5 41.2Tanlajás C

aña

para

la In

dust

ria

Azu

care

ra

18,137 65.7 32.4 9.3Tamazunchale 89,074 86.3 48.6 41.1

San Martín Chalchicuautla 22,373 79.2 28.3 20.8Axtla de Terrazas 31,405 81.2 52.7 28.3

Matlapa 28,319 78.3 34.3 26.1Tampacán 16,008 87 33.5 16.5

Tancanhuitz de Santos 19,904 66 32.5 23.6Coxcatlán 17,352 79.2 24.4 11.9

Huehuetlán 14,289 62.6 39 28.3Xilitla 49,578 57.9 57.2 29.5

San Antonio 9,363 76.1 42.8 9.7Tanquián de Escobedo 13,354 84.6 88.4 47.9

Tampamolón 13,722 56.9 44.3 16.6San Vicente T. 14,107 77.9 70.4 24.8

Ebano

Cañ

a pa

ra P

ilonc

illo

39,687 87.2 86.3 44.3

Fuente: Elaboración propia con Datos de Anuario Estadístico de INEGI, 2000.

Volumen de Producción

Los volúmenes de producción de caña han tenido una TCMA de 2.7 % en el periodo

comprendido 1997-2003, en este último año se tuvo un volumen total de 3,504,910

toneladas, de las cuales en condiciones de temporal se obtuvieron 2’513,160 ton.

(71%) del total y riego 1’004,549 ton (29%).

La producción de riego esta conformada por ocho municipios con una TCMA del 12%;

de los cuales el de mayor crecimiento en volumen fue Tamuín con una TCMA de 35%,

siguiendo el municipio de Aquismón con 28%, Tamasopo con 26%, el Naranjo con

24%, Ciudad Valles con 23%.

Page 50: AG CanaAzucar

Grafico 19. Volumen de Producción

Producció de Az

1997 1998 1999 200 2

n Estatal Caña de ucar

0200000400000600000800000

Tone

lada

s 10000001200000140000016000001800000

0 001 2002 2003Años

CIUDAD VALLES TAMASOPO EL NARANJOTAMUIN SAN VICENTE AYALA TANCU B TANLAJASAQUISMON COXCATLAN TANCAN E SANHUITZ D TOSOTROS

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

S por lumen de producción tenemos que el orden de

importancia de los municipios es: Ciudad valles con el 43% del total, Tamasopo con el

4%, Tamuín (15%), El naranjo (13%) y Tanlajas y Aquismón el restante 4%.

in embargo en 2003, vo

2

Cuadro 10. Volumen de Producción de Caña en Condiciones de Riego (1997-2003).

PRODUCCION OBTENIDA (Ton.) MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total: (Con Asociados) 550850 827550 808682 827998 1071576 1027710 1004549CIUDAD VALLES 264841 354398 381122 365566 453904 402050 432400TAMASOPO 133067 171952 195500 175860 297653 326318 245905TAMUIN 65842 188820 105700 173712 162440 144619 154512EL NARANJO 78860 104220 115800 104220 116280 117720 134331TANLAJAS 28474 26923 24442AQUISMON 6538 8160 10560 8640 12825 9920 12800EBANO 0 160 160TANQUIAN DE ESCOBEDO 1703

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

En condiciones de temporal tenemos que 21 municipios se dedican a la producción de

caña, misma que registra una TCMA de 0.7%, sin embargo solo ocho municipios

Page 51: AG CanaAzucar

registran crecimiento, en orden de importancia son: San Vicente Tancualayab con

42%, Ciudad del maíz con 36%, Tanquian Escobedo y Matlapa 8%, Tamazuchale

% y Aquismón con 2.5%; los restantes 13

unicipios con tendencias decrecientes donde el naranjo tiene una reducción de 9%,

unicipios mas importantes de acuerdo a datos registrados en 2003 son: Ciudad

%),

Tanlajás s restantes un s co a ap del 6

de

7%, Tanlajás 6.7%, Ciudad valles 5

m

seguida de Xilitla, Tampacan y San Martín Chalchiuautla Con 7%, Axtla de Terrazas,

Tancanhuitz de Santos y Coxcatlán con 6% y con menor proporción el Naranjo(0.1%)

y Tamasopo(0.4%).

Los m

valles (13.5%), Tamasopo (12%), el Naranjo (4%), San Vicente Tancuayalab (3

(2%) y lo 15 m icipio n un orte %.

Page 52: AG CanaAzucar

Cuadro 11. Volumen de Producción de Caña de Temporal (1997-2003). PRODUCCION OBTENIDA (Ton.)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total: (Con Asociados) 2391385 2644292 2204860 2726438 2713610 2517987 2513160CIUDAD VALLES 778248 1111220 892280 1334900 1106107 981552 1050560TAMASOPO 492353 481114 440254 415550 459536 477811 477383EL NARANJO 434230 504934 447514 436310 479672 485025 431182SAN VICENTE TANCUAYALAB 36723 157420 107100 169822 143410 141750 145800TANLAJAS 215460 187936 152915 193410 140141 128919 113841AQUISMON 69355 34026 35696 40077 142994 48665 81681COXCATLAN 108358 56945 29286 30913 58741 60199 56132TANCANHUITZ DE SANTOS 79591 27701 32981 28460 60121 60661 50921SAN ANTONIO 72061 18491 21640 19476 36788 41116 31919TAMPAMOLON 58009 30485 17420 18291 29618 32227 25695HUEHUETLAN 16583 8715 6225 4980 16885 15462 13760CIUDAD DEL MAIZ 3360 3500 16000 16000 20000 12000TAMAZUNCHALE 12887 6773 4838 4064 6475 7153 5900TAMUIN 0 7650 4400 6320 5750 5200 5856MATLAPA 2461 4533 3238 2590 4100 4810 3900AXTLA DE TERRAZAS 3663 1925 1375 1155 1750 2063 1898X 1750ILITLA 3330 1250 1000 1875 1850 1600TANQUIAN DE ESCOBEDO 999 1975 1700 2020 1998 1725 1575SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA 1998 0 750 600 1050 1080 930TAMPACAN 1332 700 500 500 600 720 630SANTA CATARINA 384

Fuente: Elaboración Propi

a con Datos de SIACAP, 2004.

s de temporal con 9.1%.

egistrándose en 2003 un valor de la producción de 1, 154, 866,433 miles de pesos,

del cual la producción de riego aporto 335913039 miles de pesos (29%) y el temporal

el 71% restante con un valor de 818, 953,394 miles de pesos.

Valor de la Producción

El valor de la producción de caña lleva una tendencia creciente, durante el periodo

1997-2003 registró una tasa de crecimiento de 11%, donde el crecimiento más alto lo

registro la producción de riego con un 22%, y en condicione

R

Page 53: AG CanaAzucar

Grafico 20. Valor de la Producción

Valor de la Producción de caña de Azúcar

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Años

Mile

s de

Pes

os

CIUDAD VALLES TAMASOPO EL NARANJOTAMUIN SAN VICENTE TANCUAYALAB TANLAJASAQUISMON COXCATLAN TANCANHUITZ DE SANTOSOTROS

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

l valor de la producción en condiciones de riego guarda el mismo orden de

portancia que el de volumen de producción, con una pequeña variación en los

E

im

porcentajes, quedando de la siguiente manera: Ciudad Valles con el 42% del total,

Tamasopo con el 25%, Tamuin (15%), El naranjo (14%) y los dos restantes aportan el

4%.

Cuadro 12. Valor de Producción de Caña en Condiciones de Riego (1997-2003). VALOR DE LA PRODUCCION (Miles de $)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total: (Con Asociados) 129120633 190919250 196084754 248897386 340399090 343788386 335913039CIUDAD VALLES 62237612 79739550 88618487 109307890 137882485 134425418 140607832TAMASOPO 31270839 38689200 45528040 50028653 90459571 110823949 84682305TAMUIN 15143706 47205000 32501415 55587840 64488680 46278080 51916032EL NARANJO 18532053 23449500 26981400 31500495 34560742 40366188 46209737TANLAJAS 8654668 8417005 9193970 AQUISMON 1536336 1836000 2455411 2472509 3813642 3188883 4026368EBANO 5120 537 0 0 60TANQUIAN DE ESCOBEDO 400088

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

En condiciones de temporal tenemos que los municipios mas importantes de acuerdo

a datos registrados en 2003 son: Ciudad valles (30%), Tamasopo (14%), el Naranjo

), Tan ajás (3%) y los restantes 15 municipios

on una aporte del 7%.

(13%), San Vicente Tancuayalab (4% l

c

Page 54: AG CanaAzucar

Cuadro 13. Valor de Producción de Caña en Condiciones de Temporal (1997-2003). VALOR DE LA PRODUCCION (Miles de $)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total: (Con Asociados) 500549121 605069108 494562955 811607409 839598772 821022984 818953394CIUDAD VALLES 180855648 256751489 198757629 400695134 335977260 315295363 341158675TAMASOPO 115448942 111251071 96938582 121513724 145191055 162218704 164311295EL NARANJO 101902610 116692341 94505024 133856981 139821288 166136609 148074241SAN VICENTE TANCUAYALAB 8446221 39355000 33093900 54343040 56933770 45360000 48988800TANLAJAS 37420992 41479514 34160489 54630702 43673192 40016650 33485893AQUISMON 9990100 6753179 8180881 10802760 44303283 14972586 24374276COXCATLAN 13653133 11389000 6735194 7728250 17622240 18059700 15123510TANCANHUITZ DE SANTOS 10442641 4980525 7526490 7317293 18457975 18571908 14555702SAN ANTONIO 9079711 3088060 4997109 4869000 11036400 12334800 8742295TAMPAMOLON 7309084 6097000 4006600 4572750 8885400 9668100 6779237HUEHUETLAN 2089508 1743000 933750 1245000 5065500 4638600 3756755CIUDAD DEL MAIZ 403200 1050000 4960000 4960000 6240000 3120000TAMUIN 0 1912500 1359600 2022400 2282750 1664000 1967616TAMAZUNCHALE 1623775 1354500 872637 1015875 1942470 2145963 1613001MATLAPA 41090 9065 4 1443 10574 00 856 6475 123025 00 000 000 485AXTLA DE TERRAZAS 461538 385000 206250 288750 525000 618750 517069TANQUIAN DE ESCOBEDO 125874 440429 378197 573250 63369 54325 47440 2 70XILITLA 419580 350000 187500 250000 562500 555000 426400SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA 251748 0 112500 150000 31500 32400 25380 0 16TAMPACAN 167832 140000 75000 125000 180000 216000 172859SANTA CATARINA 46080

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

Rendimientos

L ientos guardan una r ción recha n los stema e pro cción,

t dimientos e decrec nte co un 7% durante el periodo 1997-

2003; de maderera especifica tenemos que en condiciones de riego la tendencia es

creciente con un 15% y en temporal una reducción del 30%.

os rendim ela est co si s d du la

endencia de los ren s ie n

Page 55: AG CanaAzucar

Grafico 21. Principales Municipios por Rendimientos de Caña

Rendimient200

os Estatal de Caña de Azucar

120

180

das

140160

020406080

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Años

Tone

la

TAMUIN TAMASOPO EL NARANJOCIUDAD VALLES AQUISMON TANLAJASEBANO SAN VICENTE TANCUAYALAB TANQUIAN DE ESCOBEDOAXTLA DE TERRAZAS PROMEDIO ESTATAL

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

Los rendimientos con acceso a riego fluctúan entre las 68-100 ton/ha, de donde el

municipio de Tamasopo ha alcanzando una TCMA de crecimiento del 3.6, seguido del

Naranjo con 3.2% y Aquismón de 2.4%. Es de destacarse que los municipios con

mayores rendimientos no corresponden con los de mayor producción, esto puede dar

la pauta que hay zonas con mayor potencial para el cultivo o el sistema de producción

es mas apropiado para el cultivo.

Cuadro 14. Rendimiento de Caña en Condiciones de Riego (1997-2003).

RENDIMIENTO OBTENIDO (Ton.) MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PROMEDIO 70 89 99 90 78 81 81TAMASOPO 68 88 100 90 90 90 85EL NARANJO 68 90 100 90 90 90 84TANLAJAS 92 85 81AQUISMON 68 85 110 90 95 62 80CIUDAD VALLES 68 91 98 94 98 85 80EBANO 0 80 80TAMUIN 82 90 89 88 82 73 78TANQUIAN DE ESCOBEDO 68

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

En temporal tenemos que los rendimientos son resultado del comportamiento de la

climatología en particular de las precipitaciones, de ahí que las fluctuaciones son muy

Page 56: AG CanaAzucar

variadas y van de 20-85 ton/ha, en 1997 registraron 50-68 ton/ha, en 1998 los

rendimien cen, registr se 00 xce n de n

Vicente Tancualayab y Tamuín con rendimientos de 72 y 73 ton/ha respectivamente.

El comportamiento de los rendimientos en gran medida se atribuye a la falta de

inversión por los productores para mejorar la productividad, lo que deriva de la poca

rentabilidad del cultivo originada por los precios de venta de su producción que guarda

cionales del azúcar.

tos decre ándo en 2 3 30-5 n/hade 0 to , a e pció Sa

relación directa con los precios interna

Cuadro 15. Rendimiento de Caña en Condiciones de Temporal (1997-2003). RENDIMIENTO OBTENIDO (Ton.)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003PROMEDIO 56 42 37 37 44 44 40SAN ANTONIO 67 17 20 18 34 38 30TAMAZUNCHALE 67 35 25 21 33 37 30TAMPAMOLON 67 35 20 21 34 37 30CIUDAD DEL MAIZ 48 50 40 40 50 30MATLAPA 19 35 25 20 32 37 30SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA 67 0 25 20 35 36 31TAMPACAN 67 35 25 25 30 36 32HUEHUETLAN 67 35 25 20 39 36 32XILITLA 67 35 25 20 38 37 32TANCANHUITZ DE SANTOS 65 22 27 23 41 41 34AXTLA DE TERRAZAS 67 35 38 3525 21 32 COXCATLAN 67 35 18 19 36 37 35TANLAJAS 54 47 39 49 46 41 36TANQUIAN DE ESCOBEDO 67 49 43 51 50 43 39AQUISMON 60 29 31 35 56 40 41CIUDAD VALLES 40 58 46 69 59 51 50TAMASOPO 59 58 53 50 55 52 53EL NARANJO 50 58 51 50 55 55 53SAN VICENTE TANCUAYALAB 60 85 81 82 71 70 72TAMUIN 0 85 80 79 72 65 73SANTA CATARINA 48

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP,

rficie que se destina a rod n aña azú ha enta

ndose durante el p

una superficie de 70,713 hectáreas,

dicion de r o y 6,010 has.

les municipios por superficie establecida son:

iudad Valles (41%), Tamasopo (18%), el Naranjo (16%), Tanlajás y Aquismón (5%),

2004.

Superficie Establecida

La supe la p ucció de c de car pres do

altibajos, obtenié eriodo 1997-2003 una TCMA de 2.2%; de manera

especifica para el 2003 se registro

correspondiendo 14,702 (19%) has. a con es ieg 5 .2 a

condiciones de temporal. Los principa

c

Page 57: AG CanaAzucar

Tamuin (3%), Coxcatlán y Tancanhuitz de Santos (2%), y el 5% los restantes

municipios.

Grafico 22. Superficie Establecida

Superficie Estatal establecida de Caña de Azúcar35000

0

5000

10000

15000

20000

30000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Años

Hec

táre

as

25000

CIUDAD VALLES TAMASOPO EL NARANJOTANLAJAS AQUISMON TAMUINSAN VICENTE TANCUAYALAB COXCATLAN TANCANHUITZ DE SANTOSOTROS

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

Los municipios que tienen acceso a riego, en el periodo 1997-2003, muestran una

el municipio de Tamasopo 12.3%, seguido

Naranjo con 8%, Tamuin con una tasa

TCMA de 9.7%, de donde destaca

Aquismón con 11.3%, Ciudad valles 10.7%, el

de 3%, y Ebano con reciente incorporación a la actividad y Tanquian de Escobedo con

un alejamiento de la actividad cañera en condiciones de riego. El orden de importancia

de los municipios según la superficie plantada son: Ciudad Valles (46%), Tamasopo

(25%), Tamuin (13%), el Naranjo (12%), los tres restantes aportaron el 3%.

Page 58: AG CanaAzucar

Cuadro 16. Superficie Plantada de Caña en Condiciones de Riego (1997-2003). SUPERFICIE PLANTADA ( Has)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total: (Con Asociados) 8761 9195 9195 9170 11666 12123.5 14702.8CIUDAD VALLES 3889 3889 3889 3889 4639.3 4730 6809TAMASOPO 1954 1954 1954 1954 3307.3 3625.75 3626TAMU 1639 2098 098 073 1 1 IN 2 2 198 198 1981EL NARANJO 1158 1158 1158 1158 1292 1308 1811TANLAJAS 310 317 302AQUISMON 96 96 96 96 135 160 172EBANO 2 2 2TANQUIAN DE ESCOBEDO 25

Fuente: Elaboración Propia con Datos d AP, 20

ión similar es la producc n en c ndiciones de temporal donde en el período

, repr entand el ma or crec iento el

unicipio de Ciudad del maíz (67%), Aquismón (24%), Tanquian de Escobedo (24%),

e SIAC 04.

Situac ió o

1997-2003, se tiene una T MA de C 9% es o y im

m

Huehuetlan(10%), San Vicente Tancualayab (9%), Tancahuitz de Santos (4%), Ciudad

valles (2%), Tamasopo (1.5%). Los restantes municipios tienen tendencias estables, a

excepción de Tamuin y Tanlajás con TCMA a la baja de -1.5% y -3.2%

respectivamente.

Cuadro 17. Superficie Plantada de Caña en Condiciones de Temporal (1997-2003).

SUPERFICIE PLANTADA ( Has) MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total: (Con Asociados) 48397 48975 49559 49584 49904 50213.7 56010.2CIUDAD VALLES 19270 19270 19270 19270 18701 19312 22249.5EL NARANJO 8747 8747 8747 8747 8740.2 8847 9358.75TAMASOPO 8318 8318 8318 8318 8364.8 9196.75 9196.75TANLAJAS 3962 3962 3962 3962 3029.3 3121.85 3452.75AQUISMON 1156 1156 1156 1156 2563.3 1223.72 3131.25SAN VICENTE TANCUAYALAB 1221 1852 2071 2071 2025 2025 2025COXCATLAN 1627 1627 1627 1627 1627 1627 1627TANCANHUITZ DE SANTOS 1233 1233 1233 1233 1473.3 1479.5 1581.2SAN ANTONIO 1082 1082 1082 1082 1082 1082 1082TAMPAMOLON 871 871 871 871 871 871 871HUEHUETLAN 249 249 249 249 429.5 429.5 430CIUDAD DEL MAIZ 70 400 400 400 400 400TAMAZUNCHALE 193.5 193.5 193.5 193.5 193.33 193.33 200MATLAPA 129.5 129.5 129.5 129.5 130 130 130TAMUIN 90 90 55 80 80 80 80AXTLA DE TERRAZAS 55 55 55 55 55 55 55XILITLA 50 50 50 50 50 50 50TANQUIAN DE ESCOBEDO 15 40 40 40 40 40 40SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA 30 30 30 30 30 30 30TAMPACAN 20 20 20 20 20 20 20SANTA CATARINA 8 Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

Page 59: AG CanaAzucar

Superficie Cosechada

La superficie cosechada de caña de azúcar en el periodo 1997-2003 registró un

promedio de 94% con respecto a la plantada, los municipios que

porcentaje cosechada son Ciudad Valles (55%), Tamuin (86%) y San Vicente

Tancualayab (88%).

G Superficie Cosecha

registran el menor

rafico 23. da

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1997 1998 1999 20 01 2002 2003AÑOS

HEC

TAR

EA

00 20

S

CIUDAD VALLES TAM ASOPO EL NARANJOTANLAJAS TAM UIN COXCATLANAQUISM ON TANCANHUITZ DE SANTOS SAN ANTONIOTAM PAM OLON OTROS

SUPERFICIE ES L COS ADA D ÑA D UCAR

ios.

Los municipios que tienen acceso a riego, en el periodo 1997-2003, muestran una

TCMA de 8%, destacando el municipio de Tamuin con una tasa de 21%, Aquismón

con 9.5%, Tamasopo 6.9% y Ciudad valles y el Naranjo con 5.6%. Ebano con reciente

incorporación a la actividad y Tanquian de Escobedo con separación de la actividad

cañera. El orden de importancia de los municipios según la superficie plantanda son:

TATA ECH E CA E AZ

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

La superficie total cosechada (64,340 has.), en condiciones de riego asciende a

12,352 (19%) has. y 51,988 has. de temporal. Los principales municipios por

superficie cosechada son: Tamasopo (32%), el Naranjo (26%), Tanlajás (8%), Tamuin

y Ciudad Valles (5%), Coxcatlán, Aquismón, y Tancanhuitz de Santos (4%) y el 8% los

restantes quince municip

Page 60: AG CanaAzucar

Ciudad Valles (44%), Tamasopo (23%), Tamuin (16%), el Naranjo (13%), los tres

restantes aportaron el 4%.

perficie Cosecha aña en Condiciones de Riego (1997-2003).

Santos (3.1%)

Ciudad Valles (1.4%). Los restantes municipios tienen tendencias estables a

C . Suuadro 18 da de CSUPERFICIE COSECHADA ( Has)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total: (Con Asociados) 7923 9195 8290 9071 11661 12124 12352CIUDAD VALLES 3889 3889 3889 3889 4639 4730 5405TAMASOPO 1954 1954 1954 1954 3307 3626 2893TAMUIN 801 2098 1193 1974 1978 1981 1981EL NARANJO 1158 1158 1158 1158 1292 1308 1609TANLAJAS 310 317 302AQUISMON 96 96 96 96 135 160 160

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

De manera similar es la producción en condiciones de temporal donde en el período

1997-2003, se tiene una TCMA de 9%, representando el mayor crecimiento el

municipio de Ciudad del Maíz (67.3%), San Vicente Tancualayab (33%), Tanquian de

Escobedo (23%), Huehuetlan (10.4%), Aquismón (10%), Tancahuitz de

EBANO 0 2 2TANQUIAN DE ESCOBEDO 25

y

excepción del Naranjo y Tanlajás con tendencia a la baja del 1% y 3%

respectivamente.

Page 61: AG CanaAzucar

Cuadro 19. Superficie Cosechada de Caña en Condiciones de Temporal (1997-2003). SUPERFICIE COSECHADA ( Has)

MUNICIPIO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total: (Con Asociados) 47695 48945 48484 49584 49904 50214 51988CIUDAD VALLES 19270 19270 19270 19270 18701 19312 21112TAMASOPO 8318 8318 8318 8318 8365 9197 9070EL NARANJO 8747 8747 8747 8747 8740 8847 8171TANLAJAS 3962 3962 3962 3962 3029 3122 3122SAN VICENTE TANCUAYALAB 609 1852 1326 2071 2025 2025 2025AQUISMON 1156 1156 1156 1156 2563 1224 1969COXCATLAN 1627 1627 1627 1627 1627 1627 1627TANCANHUITZ DE SANTOS 1233 1233 1233 1233 1473 1480 1504SAN ANTONIO 1082 1082 1082 1082 1082 1082 1082TAMPAMOLON 871 871 871 871 871 871 871HUEHUETLAN 249 249 249 249 430 430 430CIUDAD DEL MAIZ 70 70 400 400 400 400TAMAZUNCHALE 194 194 194 194 193 193 200MATLAPA 130 130 130 130 130 130 130TAMUIN 0 90 55 80 80 80 80AXTLA DE TERRAZAS 55 55 55 55 55 55 55XILITLA 50 50 50 50 50 50 50TANQUIAN DE ESCOBEDO 15 40 40 40 40 40 40SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA 30 0 30 30 30 30 30TAMPACAN 20 20 20 20 20 20 20SANTA CATARINA 8

Fuente: Elaboración Propia con Datos de SIACAP, 2004.

Análisis de la Cadena La estructura de la cadena en el ámbito estatal

El Sistema Producto Caña de Azúcar acotado a la producción para comercialización

hacia los ingenios con destino hacia la industria azucarera ubicada en la zona, esta

conformada por siete municipios y los eslabones que la conforman son: Productores,

comercializadores e industrializadores, consumidores intermedios y finales y

proveedores de Insumos, dichos eslabones no se ubican en su totalidad en la zona

motivo por el que únicamente se describen a detalle los eslabones que tienen

incidencia en el Estado:

Page 62: AG CanaAzucar

Esquema 1. Sistema producto Caña de azúcar en San Luís Potosí

Productores Existen dos tipos e productores en base al destino de la producción: productores para

azúcar de mesa los cuales tienen un convenios con la industria del azúcar y

productores libres (sin contratos para producción), quienes a su vez están

organizados en Sociedades de Producción Rural (SPR) para producción de piloncillo,

siendo los últimos no objeto del presente estudio.

Es bien sabido que es de interés público la siembra, el cultivo, la cose

Productores Organizados

Industria Azucarera

SPR Productores Libres

CNPR

CNC Industria Galletera

Comercialización

Consumidor Intermedio

Industria de Alimentos

Industria Refresquera

Industria Alcoholera

Industria Piloncillera

Consumidor Final

Proveedores de Insumos, Servicios, Equipo e Infraestructura

Comercialización

cha y la

dustrialización de la caña de azúcar, por lo que se tiene un decreto cañero para

regular las mencionadas actividades, mismo que origino que a nivel local exista un

comité cañero y a nivel nacional un Comité de la Agroindustria Azucarera

(COAAZUCAR) que de manera conjunta coordinan las actividades que se desarrollan

de producción, comercialización e industrialización cañero desde 1956.

Para la producción de Azúcar de mesa tenemos a productores mismas que se

distinguen por estar agrupados por tipo de tenencia de la tierra: ejidatarios que se

encuentran afiliados a la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la

Confederación Nacional Campesina A.C. (CNC) y pequeños propietarios afiliados a la

Asociación Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios

Rurales A.C. (CNPR), las cuales tiene por objetivo: llevar un control de sus

productores en cuanto a su posicionamiento de la tierra, buscar su bienestar social a

in

Page 63: AG CanaAzucar

través de la producción a través de coordinar sus actividades para mejorar su sistema

de producción, buscar los medios y recursos necesarios tanto para créditos de avío

como refaccionarios y mantener una coordinación con la industria azucarera, de tal

era q ex r ía entre la ión imar las agroindus

cañeras, regulado a su vez a través de contratos.

Tipología de Productores ro prod res de

uperficie promedio por productor de

has.; la

pe op a i

cie promedio por productor de 10.6 has

n el cuadro 20 se observa el número de productores y la superficie plantada por

encia de la tierra del cual es destacable la gran

stemas de producción avanzados y por otro a productores con sistemas muy

dimentarios, por lo que a continuación se mencionan las condiciones de cada uno.

de labranza conservación y sistemas biointensivos de producción agrícola, ello deriva

man ue ista una a mon producc pr ia y trias

El nume de ucto caña para la agroindustria es 10,628 que conforman una

superficie de 64, 255 has. de lo que resulta una s

6 has; el sector ejidal agrupa a 8300 productores (78% del total) con una superficie de

39,597 has (62% del total) y una super productor de 4.7ficie promedio por

queña pr iedad agrupa 2,328 productores (22% del total) con una superf cie de

24, 658 has (38% del total) y una superfi

(cuadro 20).

E

cada uno de los ingenios y por ten

variablildad en superficie, productores y por ende la superficie promedio por productor

la cual varia en un rango que va de 3.9 ha. a 18.4 ha., razón demás para que se

caractericen, por lo que a continuación se mencionan aspectos de importancia de

estos:

Los siete municipios con actividad cañera tienen condiciones de infraestructura,

servicios, cultura y educación diversa, dependiendo de las condiciones del lugar

donde se desarrolla la actividad cañera, se identifican productores de caña con

si

ru

Los productores de la pequeña propiedad, se encuentran asociados principalmente a

la CNPR, en su mayoría poseen grandes superficies agrícolas (5-80 ha.), las

inversiones que realizan incluyen el uso de mejores variedades, insumos agrícolas

como fertilizantes y agroquímicos para el control principalmente de plagas, practicas

Page 64: AG CanaAzucar

en buena productividad y rentabilidad lo que facilita las inversiones y propicia la

mejora de sus condiciones de producción, incluso alternativas que mantiene o

ejoran el medio ambiente, tal es el caso del proyecto para llevar a cabo un control

den en sus condiciones de vida y limitan las

portunidades para la incorporación de tecnología que exige la modernización

además

on la atención medica a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así

e no cuentan con servicios de ninguna

dole y condiciones de alta marginalidad (Diagnostico Socioeconómico y de los

m

integrado de plagas, que incluye un laboratorio para la reproducción de organismos

benéficos que impacte en la región cañera, proyectos con visión que están en la

búsqueda de su puesta en marcha (Purata, 2004; Mesas de Trabajo, 2004).

Los productores con tenencia ejidal afiliados a la CNC, con superficie de 5-10 has.,

localizados en municipios ubicados en microregiones con condiciones de marginalidad

muy alta, alta, media, baja y muy baja (cuadro 20), enfrentan la carencia de

satisfactores colectivos, que inci

o

económica, pasando a ser el campo cañero una estrategia de sobrevivencia para gran

cantidad de agricultores. Para muchos de ellos la tierra representa identidad, cultura,

ingreso y seguridad, ya que el hecho de tener un contrato firmado con el ingenio, que

desde antaño implicaba financiamiento por parte de los industria a productores para

todo el proceso de producción, ahora continua manejado por las organizaciones

cañeras (CNC Y CNPR), donde la industria actúa como retenedor, contando

c

como trabajadores estaciónales en época de zafra. Circunstancias como las descritas

colocan el cultivo entre los más rentables de la zona Huasteca y motiva a productores

con superficies mínimas en áreas marginales, de baja producción (promedio de 25

ton/ha.), por factores limitantes tales como la precipitación pluvial que en cantidades

es de 30 a 35% menor que el resto de la región cañera, con redituablilidad insuficiente

para subsistir, siguen cultivando la caña por el solo hecho de estar protegidos tanto el

productor como su familia en el IMSS. Habitualmente trabajan como jornaleros para

hacer llegar más recursos económicos. Caso extremo lo constituyen los productores

de caña para la elaboración de piloncillo qu

ín

Sistemas de Producción, 1997; Purata, 2004; Ingenios en el Estado, 2004).

Page 65: AG CanaAzucar

Cuadro 20. Numero de Productores de Caña para la Industria Azucarera, Superficie Plantada y Tenencia de la Tierra.

EJIDAL PEQUEÑA PROPIEDAD TOTAL

INGENIO

SUPERFICIE (HAS.)

NO. PRODUCTORES

SUPERFICIE/ PRODUCTOR

(HAS) SUPERFICIE NO.

PRODUCTORESSUPERFICIE/ PRODUCTOR

(HAS) SUPERFICIE

(HAS) PRODUCTORES SUPERFICIE/ PRODUCTOR

(HAS)

SAN MIGUEL DEL

NARANJO 8,850 1,723 5.1 7,300 860 8.5 16,150 2,583 6.3

ALIANZA POPULAR 13,684 2,795 4.9 3,469 677 5.1 17,153 3,472 6.1

PLAN DE AYALA 9,266 2,349 3.9 8,471 460 18.4 17,738 2,809 6.3

PLAN DE SAN LUIS 7,795 1,433 5.4 5,417 331 16.4 13,213 1,764 7.5

Fuente: Elaboración Propia con Información de los Cuatro Ingenios, 2004.

Cuadro 21. Grado de Marginación de Municipios con Actividad Cañera (%). GRADOS DE MARGINACIÓN

MUY ALTA (%) ALTA (%) MEDIA (%) BAJA (%) MUY BAJA (%) MUNICIPIOS LOCALIDADES POBLACIÓN LOCALIDADES POBLACIÓN LOCALIDADES POBLACIÓN LOCALIDADES POBLACIÓN LOCALIDADES POBLACIÓN

AQUISMÓN 43.2 24 41.1 48 12.6 21 2.1 4 1.1 4CIUDAD VALLES 13.4 2 33.7 5 32.1 11 17.6 12 3.2 71TAMASOPO 26.0 8 43.8 19 18.8 14 8.3 16 3.1 43TANLAJÁS 46.6 46 36.2 27 12.1 16 5.2 11 0 0

Fuente: Elaboración Propia con Información del Diagnostico Socioeconómico y de los Sistemas de Producción, 1997

Proceso de producción primaria El productor cañero debe tener legalmente contratada el área sembrada con caña,

con el ingenio de acuerdo a la legislación cañera en vigor, figurar en el padrón cañero

de las organizaciones cañeras de acuerdo a lo señalado por la legislación cañera en

vigor.- Unión Local de Productores de Caña, CNC o Asociación Local de Productores

de caña de azúcar de la CNPR. En el caso de los ingenios del Estado de San Luís

otosí, el área para abasto esta saturada, por lo que no hay expectativas en

P

incremento de la superficie por consecuencia, las siembras que se realizan son de

“reposición” o volteo de cepas (Organizaciones Cañeras y Mesas de Trabajo, 2004).

.

Manejo de Plantillas Plantilla.- Se refiere a plantaciones nuevas establecidas o que se establecerán, de

acuerdo con el programa de siembra del ciclo se determinara el “volteo de cepas”,

este programa es autorizado previamente por el comité de producción cañera. La

semilla se compra a los mismos productores de la zona, en los predios que tienen

Page 66: AG CanaAzucar

establecidos con planta, ya que las socas no se recomiendan por las plagas y

R - Después d ose , ace r o, e gen lm co a

de dos pasos; el primer paso de rastra agrícola se inicia aplicando el implemento

p r a la ción el undo o último barbecho y el segundo paso,

ra en sentid esto l ior. ribuy a pul rizar rrones cep s

del cultivo anterior, nivelar la superficie del suelo recién barbechado. El objetivo

esencial es fragmentar las cepas y facilitar la preparación del terreno, dependiendo

del suelo, son las veces que se realiza esta actividad, generalmente fluctúan entre 1-2

pasadas de rastra, según el caso.

Subsoleo.- con ayuda de un implemento agrícola con picos subsoleadores para

remover la tierra a una profundidad de 40 cm. Su propósito es descompactar el suelo

hacer mas fácil las labores de siembra y a su vez la aireación del suelo,

lar el terreno.

nstituyen. Una vez removida la tierra es

ecesario reducir el tamaño de los fragmentos de tierra, por lo que se realiza el

llo radicular de la planta.

para un mejor desarrollo de la plantación.

enfermedades que pudieran presentar.

astra. e la c cha se h un astre sta labor era ente nst

erpendicula direc d seg

streando o opu a anter Cont e ve te y las a

y

incorporación de materia orgánica, entre otros; dependiendo del tipo de suelo; los

“arcillosos” requieren dos pasos, por su compactación. Entre estas labores, en

ocasiones, es necesario intercalar un paso de rastra, para nive

Barbecho.- Esta operación se efectúa con arado de disco o vertedera y tiene por

objeto fundamental el voltear la superficie actual del suelo, permitiendo la aeración e

intemperización de los elementos que lo co

n

barbecho y la cruza para un mejor resultado, la cual continúa el movimiento y

desintegración del suelo. Como su nombre lo indica, esta labor se efectúa en sentido

opuesto a la dirección del primer barbecho. Los dos pasos de arado contribuyen a

eliminar el desarrollo de plantas extrañas, proporcionan una buena cama a la semilla

y facilitan el desarro

Rastra.- Algunos productores intercalan esta labor entre los dos barbechos,

procesando que el suelo quede bien “mullido”. Labor que consiste en reducir a lo

mínimo los fragmentos de tierra

Page 67: AG CanaAzucar

Nivelado del terreno.- Esta labor contribuye a la formación de una superficie pareja o

lisa del suelo, eliminando hondonadas o bajos que contribuyen al encharcamiento y

difícil drenaje superficial del suelo. Puede llevarse un cuadro de madera o bien con

una niveladora, en el caso de terrenos de riego, con la finalidad de una mejor

uniformidad en la distribución de la humedad para evitar encharcamientos, ya sea por

uvia o bien por el riego.

pequeños propietarios. Los productores que no cuentan

on maquinaria, en muchas ocasiones no alcanzan a realizar las labores que requiere

esta coordinada por un superintendente de campo, el

ual se encarga de planear las variedades tempranas, intermedias y tardías que se

al productor.

s yemas,

mperatura y humedad del suelo, y por otro lado, se consideran los días de

ll

En 1997 se cuantifico en 30% de productores que contaban con maquinaria propia de

uso común, el resto de los productores contratan la maquila, servicio que

principalmente prestan los

c

el cultivo, debido a que no tienen acceso a la maquinaria, hasta que los pequeños

propietarios concluyen sus trabajos, perdiendo a sí la oportunidad de labores, pues las

condiciones climatológicas las limitan (Diagnostico Socioeconómico y de los Sistemas

de Producción, 1997).

Siembra.- La siembra de caña

c

van a establecer, de tal manera que se establezca en la superficie más conveniente

de acuerdo a características agroclimatológicas y edáficas principalmente. Donde las

variedades a establecer son las que la industria recomiende de acuerdo a sus

necesidades y condiciones de procesamiento y que beneficien

La época de plantación se encuentra en función de varias circunstancias: por una

parte, se consideran los factores que determinan la germinación de la

te

maduración de las variedades (detalles en anexo: Recomendaciones de la SAGARPA

para el Cultivo de Caña)y el período de molienda de los ingenios donde se procesa la

gramínea, el periodo de siembra normalmente se ejecuta de junio a octubre, sea por

riego o temporal, se utilizan entre 10 y 12 toneladas de semilla por hectárea. Una

cuadrilla compuesta por 6 a 8 cortadores, corta la semilla y la carga al camión, la

misma cuadrilla tira la semilla en el surco, la corta en trozos pequeños y la acomoda el

surco.

Page 68: AG CanaAzucar

Cuadro 22. Variedades Establecidas de caña de caña 2002/2003. PLAN DE SAN LUIS PLAN DE AYALA SAN MIGUEL EL

NARANJO ALIANZA

POPULAR TOTAL

VARIEDAD Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % TOTAL 13,764 100 17,942 100 18,796 100 17,297 100 67,799 100MEX 68-1345 300 2 5,314 30 5,639 30 11,253 16CP 72-2086 1,558 11 3,062 17 4,737 25 9,357 14CO 997 3,056 22 3,048 17 2,537 14 8,641 13MEX 68- P-23 1,661 12 489 3 1,128 6 3,949 22.8 7,227 11MEX 55-32 6,338 36.6 6,338 9Z-MEX 55-32 1,003 7 3,491 19 4,494 7OTRAS 55 0.4 852 5 451 2 2,935 17 4,293 6MEX 73-1240 3,441 25 3,441 5SP 70-1284 233 2 345 2 620 3 1,769 10.2 2,967 4Q-68 2,222 16 2,222 3MEX 79-431 303 2 163 1 1,391 7 1,857 3RD 75-11 658 4 1,053 6 1,711 3MEX 57-473 65 0.5 1,411 8.16 1,476 2MEX 68-1366 26 0.2 400 2 583 3 1,008 1MEX 69-290 350 3 592 3.42 941 1MEX 70-485 121 1 451 2 572 1MEX 66-1235 282 1.63 282 0.41Q-96 139 39 0.201 1RB 73-2223 56 0.4 56 0.08MEX 68-1347 3 0 32 0.052 .2 En Propagación 20.76 0.12 21 0.03

Fuente: Elaboración Propia con Datos del Manual Azucarero, 2004.

Surcado: esta labor es de gran importancia para el cultivo de la caña. La distancia

ns de q n sin que lastimen la

emilla y cepas de caña sembradas y se realiza a 1.40 metros.

apa y retapa de semilla.- Esta labor consiste en tapar la semilla, la cual se puede

entre surcos debe ser tal, que permita el tra ito ma ui aria

s

Surco piña: se recomienda realizar surcos a una distancia entre si de 0.60 metros y

calles de 1.40 metros; cabe destacar que se está practicando en algunas siembras el

riego por goteo o cintilla en fase de prueba.

T

hacer con tractor agrícola y rejas o discos. La “retapa” se hace manual con azadón,

para evitar que la caña quede “enhuacalada” o con las yemas expuestas al aire y se

deshidraten. También puede pasarse rastra de ramas tiradas con tractor, sobre todo

en áreas grandes.

Desborde.- Es una labor que se ejecuta cuando el bordo del surco queda muy alto, se

hace con tractor agrícola y discos debidamente alineados o con tiro de bestias, en

áreas pequeñas (sector social).

Page 69: AG CanaAzucar

Fertilización inorgánica y orgánica.- varia, dependiendo de condiciones y tipo de

plantación (planta, soca o resocas), es la formula y dosis aplicada. Se realizan

diferentes formulaciones, por ejemplo para los productores del ingenio Plan de San

Luís, fertilizan con la formula 20-10-10 con una dosis de 700 Kg. /ha, mezcla física de

superficie, plantas: 908-00 ha. y resocas 6,023 has, en una sola aplicación.

Los productores pertenecientes a Plan de Ayala aplican la misma formula que el

ingenio Plan de San Luís, variando la dosis a 500 Kg. /ha. En plantas o socas usadas

ara semilla se hace una aplicación complementaria de nitrógeno, utilizando urea 46%

os productores del ingenio San Miguel el Naranjo aplica dos fertilizaciones en los

os equipos usados para la fertilización son fertilizadoras las cuales se incorporan en

tendencia actual,

onde se dispone de energía eléctrica, es sustituir en el sistema la fuente de energía

p

en dosis de 200 kg. /ha.

L

ciclos de siembra, socas y resocas. La primera fertilización es con 16 mezclas físicas

asignadas de acuerdo al estudio de suelos, en dosis de 500 Kg./ha. y la segunda

aplicación con sulfato de amonio en dosis de 300 a 500 Kg./ha. Se continua aplicando

cachaza en los volteos 2002/2004 en dosis de 160 ton/ha y composta a base de

cachaza en dosis de 5 ton/ha.

Los productores registrados en el ingenio Alianza Popular realizan la fertilización en

base a estudios de suelos del cual resultan cuatro diferentes tratamientos que son: 27-

13-13 y 20-10-10. Para plantas se realiza en dos etapas y para socas y resocas en

una sola aplicación después del destronque mecánicamente.

L

el tractor y son de tres tipos: de bandas, de cadenas y de bomba hidráulica.

Tecnología de riego.- Se realizan de 3 a 5 riegos, dependiendo de la temporada de

lluvias, al terminar la siembra, se da el primer riego y los posteriores se efectúan de

acuerdo a la humedad que se vaya observando en el suelo. La

d

de diesel por motores eléctricos, ya que el costo es más económico. Otro costo

adicional es el riego, que corresponde al agua, ya que Comisión Nacional del Agua

(CNA) exige la instalación de medidores a los equipos de bombeo, para cuantificar el

Page 70: AG CanaAzucar

volumen utilizado, factor que aplica en diferentes rangos de costo con base a cuotas

ya establecidas, cuyo fin es disminuir el impacto en acuíferos y otras fuentes de

bastecimiento.

tiene con acceso a riego un 19% de la superficie total

estinada a la producción de caña y la restante en condiciones de temporal.

a

Los sistemas de riego utilizados varían, para el caso de caña es común encontrar el

riego con cañón fijo y viajero, por aspersión, y el menos eficiente el riego rodado o por

gravedad método que se busca eliminar por la gran cantidad de perdidas en

conducción y aplicación al que habrá que sumar la adecuada capacitación al

productor. Sin embargo solo se

d

Cuadro 23. Superficie de Caña para la Industria por Régimen y Sistema de Riego. SUPERFICIE CON RIEGO (HA) S. TEMPORAL TOTAL

INGENIO CAÑON FIJO

CAÑON VIAJERO ASPERSIÓN BOMBEO RODADO TOTAL % Ha. % Ha.

No. RIEGOS

TOTAL 1,528 555 2,871 599 3,011 12,358 19 54,589 81 66,947 SAN MIGUEL EL NARANJO 399 1,840 2,239 12 16,557 88 18,796 3 RIEGOSALIANZA POPULAR 3,793 22 13,504 78 17,297 PLAN DE AYALA 2,871 718 3,589 21 13,501 79 17,090 2-3 RIEGOSPLAN DE SAN LUIS 1,528 555 200 453 2,737 20 11,027 80 13,764

Fuente: Elaboración Propia con Datos del Manual Azucarero, 2004.

Se tienen casos muy aislados con el sistema riego denominado ferti-irrigación, método

eficiente, facilita la absorción de nutrientes y económico por la baja mano de obra.

Sistema que funciona instalando en el tubo de salida del agua un venturi, que tiene la

función de dosificar el fertilizante que proviene de un tanque alimentador, donde se

disuelve en la proporción adecuada.

Control de malezas.- Las malezas presentes son: “zacates” (privilegio, pasto estrella,

pata de gallina, del año, de agua, caminadora, agrarista), “coquillos” y “flor amarilla”.

Se controlan con productos químicos (herbicidas pre-emergentes y/o post-

emergentes), de forma manual y con procedimientos mecánicos; para la realización

de limpias y cultivos se utilizan cultivadoras, arados, azadón, machetes, y palas. Las

actividades más habituales son raspadilla, escardilla, arrope o aporque, despacho o

levantamiento de surco, socas y descarne. El control químico es un método usual,

presente en el 90% de la superficie.

Page 71: AG CanaAzucar

Para el control de la maleza se utilizan productos que contengan como ingrediente

activo aminas, para hoja ancha y para zacates glifosatos. Cuando se realiza el corte

n verde el control de malas hierbas puede verse beneficiado, ya que los residuos

ta para cosecharse y a sido invadida

e “frijolillo” (planta que se enreda en la caña), se hacen aplicaciones aéreas, con

trampas verdes y

rincipalmente control químico con el empleo de insecticidas a base de cipermetrina;

omar importancia en las región cañera; actualmente se

sectos machos, lográndose un mayor control.

os,

eleccionando variedades resistentes, con insecticidas y la novedad es el control

a rata cañera no esta considerado como un importante, se presenta en cañas

e

después de corte, no permiten que brote la hierba. Su aplicación se hace en forma

manual y mecánica. Se utilizan bombas manuales de mochila y cañones o aguilones

operados con tractor agrícola. Cuando la caña es

d

buenos resultados.

El control de plagas.- Las plagas con mayor incidencia y en orden de importancia son:

la mosca pinta o salivazo, gusano barrenador, rata cañera y langosta.

La Mosca pinta se previene con practicas culturales, rastra sanitaria, la limpia de

malezas y zacates del predio y en andadores, cultivos mecánicos en surcos con el

objeto de destruir sus huevecillos, el buen drenaje agrícola y limpieza de canales en

el predio, Stiken (cintas con pegamento) mejor conocido como

p

el control biológico empieza a t

tienen aplicaciones del hongo Metarizium sp. para combatir a la mosca y el uso de

cintas con pegamentos alrededor de la plantación en la época de inicio de

infestaciones (época de lluvia: Junio-Septiembre) y muestrear la incidencia. Estas son

de colores llamativos para atraerlas, una vez adheridas a la cinta, estas segregan

hormonas que atraen a los in

El gusano barrenador su incidencia es todo el año, el control se realiza mediante una

buena preparación del suelo, en plantaciones entresacando los tallos dañad

s

biológico mediante Tricogramma pretiosum y el hongo Metarhizium sp., las cuales se

empiezan a utilizar en la zona aunque en una escala muy pequeña.

L

quedadas de manera anual, su combate es con rodenticidas: cebos envenenados:

difasinona, fosfuro de zinc, carbofuran, cordones biológicos hoja ancha y la limpia de

Page 72: AG CanaAzucar

zacates. Además se registran casos de empleo de productos prohibidos como el

1080.

Otras plaga que en fecha reciente ha representado un problema es la langosta, existe

ronil 20

c/ha, Cipermetrina y mediante control biológico con el hongo Metarhizium sp., los

eo de agroquímicos. En el corto plazo

desconocimiento de esta plaga por parte de los productores, los técnicos de cabecera

de los productores les recomiendan combatirlas con el uso de insecticidas: Fip

c

expertos comentan que debe atacarse en su estado ninfal, con la finalidad de romper

el ciclo y bajar las poblaciones.

Las aplicaciones de agroquímicos son variadas dependiendo del nivel tecnológico del

productor es el equipo utilizado así tenemos que los productores de menos recursos

se apoyan en las aspersores y espolvoreadoras manuales y otros con mas acceso a

tecnología utilizan las aspersores y espolvoreadoras de motor, aspersores a la toma

de fuerza del tractor y avión.

En la producción cañera hay un alto empl

incrementan los rendimientos y disminuyen la carga de trabajo. Pero no se debe

soslayar que en el mediano y largo plazo crean dependencia. Las especies crean

resistencia y el combate de ellas requiere productos más fuertes y peligrosos.

Productos prohibidos en los países desarrollados, por su alta toxicidad, se usan

todavía en países como el nuestro. El manejo de los agroquímicos muchas veces es

inadecuado: no se siguen las precauciones indicadas; se almacenan en lugares

inapropiados; se emplean sin equipo protector. Algunos de los efectos secundarios

asociados al empleo de los plaguicidas en el ambiente son: contaminación de fuentes

de agua, mantos freáticos y aire; destrucción de biodiversidad; erosión; dificultades en

la reproducción de los animales; incremento excesivo de algas en ríos y lagos; alta

residualidad (permanencia a largo plazo) de las sustancia en el ambiente; plantas e

insectos dañinos con resistencia a plaguicidas; y participación en la destrucción de la

capa de ozono. Los plaguicidas también repercuten en la salud de agricultores y

población rural. Algunos efectos secundarios asociados a los mismos son: dolor de

Page 73: AG CanaAzucar

cabeza; problemas digestivos y del sistema respiratorio; irritación cutánea y de ojos;

esterilidad; cáncer y envenenamiento.

El control químico, también esta tendiendo a uso de los piretroides con la finalidad de

o dañar el medio ambiente, aunado al interés por utilizar el control biológico, a través

de insectos benéficos o bien utilizando hongos.

Control de enfermedades.- Aún cuando las enfermedades no causan daños

económicos significativos, no se debe olvidar que afectan el rendimiento y la calidad

industrial del producto: disminuye el brix, sacarosa, pureza de los jugos y el azúcar

recuperable. Las enfermedades presentes son mancha de ojo, raya roja, poca

bhoeng, mosaico, roya, carbón, escaldadura de la hoja y amarillamiento de la hoja.

Las enfermedades se están combatiendo con la sustitución de variedades

susceptibles por variedades con resistencia. También se registran controles al

desinfectar la semilla. La única forma de controlar las enfermedades es a base de

variedades tolerantes o resistentes, con muy buenos resultados.

Manejo de Socas y Resocas ocas y Resocas.- una vez cosechada la caña de azúcar, a las cepas se les realiza

se desarrolle al grado de ser inaccesible para las

bores.

n

S

una labor denominada “rebote o destronque”, consistiendo en eliminar el resto del tallo

hasta el nivel del suelo, de manera que el rebrote emerja desde abajo. Lo anterior es

cuando se corta a mano, la cosecha mecánica tiene un poco de más control en el

corte y no deja “troncones”.

Subsoleo.- Esta labor se ejecuta después del corte y saca de la caña, ya que el suelo

queda muy compactado por el equipo mecánico de la cosecha, se realiza una vez.

Cultivos.- Se hace con cinceles montados en tractor agrícola. Se realizan dos o tres

cultivos antes de que la caña

la

Despacho de la caña.- Se hace una limpia de andadores y en algunos casos (sector

social). Hace una labor denominada “despaje” en parcelas chicas arguyendo que

Page 74: AG CanaAzucar

ayudan a la circulación del aire y que también incide en la “maduración” de la caña.

En este sector, la finalidad es que el productor lo considere como un ingreso adicional

(jornal), para formar parte de su subsistencia.

En estas plantaciones también aplicación de fertilizantes, control de malezas, plagas y

enfermedades también se aplican fertilizantes, como se indico anteriormente.

Cosecha.- Las plantaciones de caña se establecen con una programación que pe

rmita

astecer al ingenio durante el periodo de operación, que generalmente es de 180-

ad, los grados brix, la cantidad de

acarosa, la pureza del jugo y los azucares reductores. Esta actividad corre a cargo

n de mas menos

%; de manera práctica lo que se realiza es tomar una muestra, para lo que se

ab

190 días, comportamiento de los últimos dos años. Previo a la cosecha se realizan

muestreos de tallos y análisis de laboratorio para garantizar que el corte se efectúe en

caña debidamente madura. Esta labor se realiza dos o tres meses antes del corte. Se

muestrean tallos en campo y se someten a análisis de laboratorio. El índice de

madurez se determina con el porcentaje de humed

s

del ingenio donde se procesará la gramínea y el programa de prioridad de corte y se

somete a la aprobación del comité de producción cañera.

Para proceder a realizar la cosecha se consideran tres parámetros: el contenido de

humedad (%H), el contenido de sólidos (ºBrix) y la cantidad de azucares reductores

(Ar)(esquema 2). Al inicio de la zafra el indicador que se toma en cuenta es la

humedad, debido que el contenido de humedad en el tallo tiene una correlación

directa con el contenido de azúcar y si estas registran altas humedades, el indicador

para proceder a cosechar debe indicar una H=74% , con una variació

2

cuentan las hojas, partiendo de la parte superior y al llegar a las sección numero 8-

10, se procede a tomar la muestra para análisis, generalmente esto se realiza los

meses de Noviembre y Diciembre. Los meses de Enero a Marzo el parámetro que se

considera es el contenido de sólidos totales (ºBrix), para lo cual se procede a tomar

una muestra de la caña, misma que se le extrae el jugo y mediante un refractómetro

se determina los grados brix que contiene, los cuales para proceder a cosecharse

deben de variar entre los 12-14º Brix. El ultimo parámetro que se utiliza, generalmente

en los meses de Marzo a Mayo, es el contenido de azucares reductores, el cual debe

Page 75: AG CanaAzucar

ser menor a 1%, este ultimo parámetro indica el contenido de azucares desdoblados o

sea azucares fáciles de digerir y que al ser procesada no se puede trasformar a un

azúcar mas compleja (sacarosa), obteniéndose como producto mieles no

cristalizables, siendo no rentable para la industria.

metros para deter ha.

ación l grado d rez de a caña la programación del

corte, la cosec una idad des lla e g nio. La organiz ción de esta

comprende la contratación de jornaleros

cam os co h s e liz for anua y de rma

semimecanizada predominantemente. Como la m or c idad saca a se

cortar al del C do s

p rte sacaro a se queda ca y d gar a

incremento de los costos d r duc n. Se ocura

de 24 horas, sí ello ocurre, la caña

ierde peso y calidad industrial.

Esquema 2. Pará minar cosec la

%H ºBrix % Ar

Nov. Ene. Mar. May.

Al igual que la determin de de ma u l y

ha es activ que arro l in e a

, equipo de transporte así como poner

atención en los in . La sec a e r a a de ma m l fo

ay ant de ros

encuentra en la base de los tallos se procura ras suelo. uan e

contraviene lo anterior, una a de la s en mpo a lu l

destronque con el consiguiente e p o ció pr

que la caña cortada no permanezca en campo más

p

En términos generales, como actividad previa al corte se realiza la quema del cultivo y

se cortan la punta y hoja. La quema por una parte, facilita la realización del corte,

empero, otros efectos de la misma son: disminución de la humedad del suelo,

Page 76: AG CanaAzucar

incidencia de malezas, descenso de la materia orgánica original del suelo, perdida de

nitrógeno, incremento de la erosión, pérdida de cepas, deterioro de la fertilidad,

contaminación ambiental, deterioro de la caña y disminución de la calidad de la caña

que ingresa al ingenio, destrucción de biodiversidad y la mayor frecuencia de

incendios de áreas verdes, por lo que es preciso impulsar normas ecológicas que

restrinjan la quema; así como propiciar de nueva cuenta la mecanización parcial del

orte en verde y/o del establecimiento de sistemas de limpieza en seco para caña

.

aportes importantes para mantenimiento del camino cañero,

efiniéndose este como aquella vía de comunicación que utilizan los productores de

generales” es cubierto de la siguiente manera: 50% con cargo a productores y 50%

c

larga y en trozos, razones para regresar preferentemente a la cosecha en verde.

Actualmente se tienen en el mercado mexicano implementos agrícolas que contribuye

a realizar una agricultura que ayuda a la conservación del ambiente, tales como:

cosechadoras convencionales con un costo de aproximadamente $180,000.00 y

cosechadoras de corte en verde de $1´930,000.00 , trituradora de paja, incorporadora

de residuos, multigrado (FINCA SAN LUIS, 2002).

Transporte.- Una vez que se determina como viable realizar la cosecha, esta es

transportada en camiones de carga y/o torthons con capacidad variable. A la industria

para su procesamiento. La negociación del transporte la realiza la industria, ya que es

parte de las cosas que tiene que programar para no tener cuellos de botella en la

cosecha y el gasto de la cosecha se registra con cargo al productor y se consideran al

momento de la preliquidación. En esta fase, se suscitan problemas para acceder a las

plantaciones, encontrándose en zonas serranas con deficiente o escasa

infraestructura carretera, caso muy importante son productores del Ingenio Alianza

Popular con 500 productores que aportan aproximadamente 200 ha

Con respecto a las condiciones de las vías carreteras se tiene que los productores y la

industria hacen

d

caña para hacer llegar su producción al batey del ingenio, con base en los

lineamientos que establecen las normas a que deberán sujetarse las relaciones entre

los ingenios y sus abastecedores de materia prima, quedando convenido que el costo

de mantenimiento y reparación de los caminos cañeros denominados “caminos

Page 77: AG CanaAzucar

con cargo al ingenio, quedan exceptuadas las carreteras Federales y Estatales.Según

datos obtenidos telefónicamente de los ingenios y organizaciones cañeras, la red de

aminos generales, que fueron objeto de mantenimiento y reparación en la zafra

ros INGENIO DISTANCIA (KM.) COSTO TOTAL

c

2003-2004, se consignan en el cuadro 24.

Cuadro 24. Inversiones para Mantenimiento de Caminos Cañe

PLAN DE AYALA 271 $1’105,960.00

PLAN DE SAN LUÍS 276 $1’832,768.00

ALIANZA POPULAR 350 $3’479,473.00

SAN MIGUEL DEL NARANJO 340 $2’000,000.00

TOTAL 1,237 $8’418,201.00

Costos de Producción Los sistemas de producción que realiza cada uno tienen sus particularidades, razón

Producción de Plantillas, Socas y Resocas de los Cuatro

por lo que los costos de producción son variables, en el cuadro 25 se observan los costos para cada uno de los ingenios de acuerdo a la información proporcionada por los técnicos de campo de los ingenios. Cuadro 25. Costos de Ingenios

IMPORTE TOTAL EN PLANTILLA IMPORTE TOTAL EN SOCAS Y RESOCAS

CONCEPTO/ACTIVIDAD PLAN DE SAN LUIS

PLAN DE AYALA

SAN MIGUEL DEL NARANJO

ALIANZA POPULAR

PLAN DE SAN LUIS

PLAN DE AYALA

SAN MIGUEL DEL NARANJO

ALIANZA POPULAR

PREPARACION DEL TERRENO Subsuelo 350 300 600 300 Barbecho 2,400 700 600 950

Rastra 800 350 1,120 500 Surcado 600 450 350 300

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 3,140 2,123 6,049 2,257 LABORES CULTURALES 750

Rebote 350 200 Limpia A Machete 350 239 250 400 350

Limpia De Andadores 400 100 100 250 400FERTILIZACIÓN 1,250 4,310 1,250 1,945 3,490RIEGO 800 800 1,000CONTROL DE PLAGAS 198 1,000 2,653 530CONTROL DE MALEZAS 700 102 700 644 810CONTROL DE ENFERMEDADES COSECHA 150 120 124 154

TOTAL 7,290 6,673 8,719 5,057 6,199 4,420 6,015 6,734Fuente: Elaboración Propia con Datos Proporcionados por lo Ingenios, 2004.

Comercialización de la Caña de Azúcar El precio de comercialización de de caña de azúcar industrializable se rige por el

Decreto Cañero de 1991, está referido como un porcentaje fijo (57%) del precio de

venta al mayoreo de un kilogramo de azúcar base estándar. La liquidación al cañero

Page 78: AG CanaAzucar

depende de un factor técnico, conocido como KARBE, que refleja el contenido de

azúcar recuperable base estándar derivado de la zafra total de cada ingenio. Es

importante destacar que el cañero no es liquidado con base al contenido de sacarosa

e su caña, sino con base al promedio alcanzado por ingenio. El productor individual

(Decreto Cañero Vigente)

Lo anterior significa q or p l may el az

c sacarosa caña molida cada ingeni ada zafra, ta un

mayor precio de liquidación al cañero. Como el precio de venta del azúcar y el

ento de la entrega

ran pre-liquidaciones con base en los registros históricos

edio ponderado de los precios de

enta en el mercado interno, en el mercado libre internacional y en el mercado de

d

no tiene por tanto los incentivos para maximizar el contenido de sacarosa de la caña

que cultiva

ue a may recio de venta a oreo d úcar y a mayor

ontenido de de la por o en c resul

contenido de sacarosa del total de la zafra no se conocen al mom

de la caña, los ingenios ope

del contenido de sacarosa, y en el precio estimado del azúcar que publica la

Secretaría de Economía en el Diario Oficial al inicio de la zafra. Hay dos factores

adicionales de ajuste en la determinación de la liquidación final: Se compara el precio

promedio de venta de cada ingenio con el promedio nacional, si el precio de un

ingenio es superior a dicho promedio, la diferencia se paga a favor del cañero, el

segundo factor de ajuste tiene que ver con el cumplimiento de cada ingenio de las

cuotas de exportación al mercado libre internacional que le son asignadas para mitigar

el problema de excedentes. Si hay incumplimiento total ó parcial, se estipula un sobre-

precio a favor del cañero, calculado en base al diferencial de precios entre el mercado

interno y el de exportación, multiplicado por el volumen de azúcar que no exportó cada

ingenio en lo individual. Esta penalización es muy onerosa para los ingenios, y por lo

tanto no ha sido aplicada en la práctica (Decreto Cañero Vigente).

Parámetros Considerados para el Calculo del Precio de Comercialización de Caña de Azúcar

El precio de referencia del azúcar al mayoreo se obtiene por medio del Sistema

Nacional de Información de Mercados y es un prom

v

EE.UU. Los precios más elevados corresponden a las exportaciones a EE.UU. bajo

Page 79: AG CanaAzucar

cuota preferencial. Los precios del mercado interno son inferiores al precio de EE.UU.,

pero superiores a los que se registran en el mercado libre internacional.

Para efectos de cálculo de la preliquidación, el KARBE promedio para cada ingenio,

n base a las últimas cinco zafras anteriores es de: 127 para Alianza Popular, Plan de

caña de azúcar de la zafra 2002/03 fue de 4,766.41 pesos por

ñero el 57% del precio antes mencionado le

orresponde al cañero.

referencia el

greso promedio, se tiene que los productores en condiciones de marginación y en

edio.

e

Ayala y Plan de San Luís 124 y San Miguel del Naranjo 125.

La liquidación se calculo en base al KARBE obtenido en cada una de las

agroindustrias azucareras en la zafra 2002/03 siendo de 123 para Alianza Popular y

San Miguel del Naranjo, y Plan de Ayala y Plan de San Luís 127.

El precio de comercialización al mayoreo de azúcar base estándar de referencia para

la fijación del precio de

tonelada, de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14

de Abril de 2003. De acuerdo al decreto ca

c

Los rendimientos considerados para obtener los ingresos del productor es el promedio

reportado por los ingenios a COAAZUCAR para la zafra 2002/03 y son los que a

continuación se mencionan: Alianza Popular 40 ton/ha, Plan de Ayala 43 ton/ha, Plan

de San Luís 53 ton/ha y San Miguel del Naranjo 47 ton/ha.

Al hacer el cálculo de los ingresos del productor, se obtiene una variabilidad en los

ingresos, dependiendo del sistemas de producción, si se toma como

in

temporal obtienen rendimientos muy bajos (25 ton/ha.) y se traduce en ingresos de

0.6 veces el ingreso promedio. Caso diferente la producción en condiciones de riego

donde se obtienen buenos rendimientos (70 ton/ha.) y logran ingresos 1.7 veces el

promedio y finalmente los casos excepcionales y limitados que aplican tecnología de

punta en sus unidades de producción, resultando una excelente rentabilidad del

cultivo de 2.7 veces el prom

Page 80: AG CanaAzucar

Esta divers respondan

de manera específica para cada caso, realizándose un enfoque de desarrollo integral

diversificación de la producción.

cción d

idad de productores conlleva a que se realicen propuestas que

y

Cuadro. Ingresos por Concepto de Produ e Caña de Azúcar para la Industria Azucarera

INGRESOS AL PRODUCTOR POR HECTAREA DE CAÑA ($/HA.) INGENIO

EN BASE A REND. PROMEDIO

EN COND. DE TEMPORAL EN ZONAS

MARGINADAS

EN COND. DE RIEGO

EN COND. DE RIEGO Y ALTA TECNOLOGIA

ALIANZA POPULAR 13,688 8,555 23,954 37,642 PLAN DE AYALA 14,580 8,477 23,735 37,297 PLAN DE SAN LUIS 17,970 8,477 23,735 37,297 SAN MIGUEL DEL NARANJO 15,961 8,490 23,772 37,356

Fuente: Elaboración Propia con Datos de COAAZUCAR E Información Recabada en Campo, 2004.

amen

los productos que operan ((Agronova S.A. de C.V., El Surco

groquímicos y Semillas S.A., SYNGENTA). Se procura que el crédito sea de corto

rga que representan los intereses, por lo que se

os productivos

los productores de caña, por lo establecían convenios con los proveedores de

Proveedores de insumos Los insumos que se requieren son básic te los fertilizantes y agroquímicos para

el control de plagas principalmente, el mecanismo para adquirir los insumos es a

través de las organizaciones cañeras (CNC Y CNPR), ya que a través de estas

lograron conformar Fondos de Inversión y Contingencia (FINCAS), siendo

susceptibles de crédito y las transacciones se realizan con pago en efectivo y a

crédito. Algunas operaciones involucran directamente a los cañeros con los ingenios,

otras a los productores, casas comerciales y a los ingenios; algunas más a los

productores y casas comerciales. Se abastece con los proveedores de agroquímicos

que previamente demostraron en las parcelas del área de influencia de los ingenios

las “bondades” de

A

plazo para disminuir la ca

comprometen a pagar en la preliquidación y/o liquidaciones., una vez realizada el

convenio de manera tal que estos últimos a solicitud de los productores, los proveen

de fertilizantes y agroquímicos, y para la se requiere que se encuentre afiliado a la

asociación, proporcione información para registrar su crédito en una cedula y firme un

pagare, expediente que se canalizan a la industria para que actué como retenedor al

momento de realizar la preliquidación al productor.

En antaño los ingenios eran los encargados de proporcionar los insum

a

Page 81: AG CanaAzucar

insumos de las casas comerciales proveedoras de insumos, agroquímicos y

mento. Algunos de ellos reportan la

peración a los ingenios; los cuales absorben como crédito una parte del costo del

o aproximado de ocho a quince días. Los

r, en el Estado se encuentran ubicados en

zona cañera cuatro ingenios, con antigüedades variables, para el caso de Plan de

San Miguel del Naranjo con 30 años, Alianza

enios azucareros tienen una plantilla de personal, conformada por mano de

bra directa tales es el caso de los directivos y por mano de obra indirecta: los

í como los obreros involucrados en cada una de

fertilizantes y a través del departamento de crédito se proporcionaban a las

organizaciones cañeras y estas a sus agremiados y al momento de realizar la

preliquidación de la caña le era descontada.

Otro procedimiento. Los productores adquieren insumos en las casas comerciales.

Los cañeros compran en efectivo en ese mo

o

producto y de su aplicación en un períod

ingenios recuperan la inversión con los intereses respectivos en la preliquidación o en

la liquidación. Otros productores, que también obtienen insumos que pagan en

efectivo a los distribuidores de agroquímicos, no registran sus operaciones con los

ingenios con el fin de no incrementar sus costos de producción por concepto de

intereses del crédito.

Para la adquisición de semilla se establecen relaciones de compra- venta de semilla y

plántula entre los cañeros y los ingenios.

Industria Azucarera En lo que respecta a la industria del azúca

la

Ayala es de 41 años, siguiéndole

popular con 29 años y el Plan de San Luís con 24 años. mismos que se han dedicado

a la obtención de Azúcar de mesa en base estándar, para el caso de Alianza Popular

y San Miguel El Naranjo y refinada Plan de San Luís y Plan de Ayala y como

subproductos del proceso cachazas y mieles incristalizables a 85 ºBrix.

Los ing

o

técnicos responsables y operativos, as

la operaciones unitarias del proceso de transformación, de manera que en el esquema

3 se puede ver el organigrama general de las industrias azucareras (se anexa

directorio de los ingenios).

Page 82: AG CanaAzucar

Esquema 3. Organigrama General de la Industrias Azucareras

s la persona encargada de coordinar que el proceso de transformación se realice de

parámetros ya determinados en los manuales de operación de las

Director Corporativo

Haciendo referencia al esquema 3, se tiene que el director general es el encargado de

coordinar las actividades de cada uno de los técnicos encargados de las áreas de la

empresa y de realizar la comercialización del producto y subproductos obtenidos. Este

a su vez debe tener una comunicación constante con cada uno de los

superintendentes los cuales tienen a su cargo actividades muy específicas que se

mencionan a continuación.

El Superintendente de Fábrica E

acuerdo a los

maquinas y procesos, los cuales especifican las características de la materia prima a

lo largo de cada una de las operaciones. Para que todo se realice de manera

adecuada debe constantemente estar en interacción con el superintendente de

Maquinaria y Equipo, para que las instalaciones se encuentren en buenas condiciones

de operación, así como también con el jefe de laboratorio quien se encarga de

monitorear las condiciones de la materia prima y hace los reajustes pertinentes para

que cada una de las operaciones este en concordancia con parámetros de referencia

SuperinGeneral d

tendente e Fabrica

Superintendente de Campo

Administrador o Gerente General

Superintendente de Maquinaria y Equipo

Jefe de Laboratorio Químico de Fabrica

Secretarias

Obreros

Page 83: AG CanaAzucar

determinados y con el superintendente de campo para regular el abasto de materia

prima adecuada.

Superintendente de campo Es la persona que se encarga de planear que variedades tempranas, intermedias y

an a sembrar, en donde y cuando en el caso que así sea y programar la

debe estar constantemente

upervisando que el personal que opera las maquinas este realizándolas de acuerdo a

los parámetros determinados en los manuales.

Jefe de Laboratorio Químico de Fabrica Es el personal que se encarga de que se tomen las muestras de la materia prima que

es recibida, debido a que es importante determinar el contenido de sacarosa, base par

el pago al productor y controlar parámetros tales como acidez (pH) para la realización

del proceso adecuadamente. Esta área es la encargada de cuantificar las pérdidas de

sacarosa en bagazo, mieles y cachaza, mediante la toma de muestras en las

diferentes etapas de proceso, de modo que se obtenga un balance de materia del

proceso y este se traduzca en eficiencia y costos de operación que reflejen utilidades

o pérdidas. Este a su vez esta en comunicación con el químico de las organizaciones

cañeras para que tengan la información de que y como se comporta la caña de azúcar

en el proceso de producción y la industria.

tardías se v

cosechas de plantilla, socas y resocas de acuerdo a parámetros ya establecidos tales

como: el contenido de humedad (%H), el contenido de sólidos (ºBrix) y la cantidad de

azucares reductores (Ar). Para que entre a proceso la caña con las características

apropiadas para su mejor rendimiento en sacarosa. De manera que la superficie

contratada pueda ser procesada en el periodo de operación de la industria y no se

tengan cuellos de botella o desabasto de materia prima en el proceso.

Superintendente de Maquinaria y Equipo Es la persona encargada de coordinar el adecuado funcionamiento de la maquinaria y

equipo de la industria, en el periodo de no operación, realizando el mantenimiento

correctivo y preventivo que se considere conveniente para que este en posibilidades

de operar adecuadamente; una vez que esta operando,

s

Page 84: AG CanaAzucar

Proceso de Obtención de Azúcar

ada al ingenio esta se procede a pesar con

yuda de básculas electrónicas con capacidad variable (50, 70, 80 toneladas).

r los cuales

onsisten en una banda transportadora, provistas de cangilones, de tal manera que se

olino el cual esta provisto de cuchillas que cortan la caña en

azúcar en bagazo del 0.8% a 1.6%, atribuyéndose esto a que en la extracción del jugo

El proceso de transformación de la caña de azúcar se clasifica en las siguientes

operaciones unitarias (esquema 4): recepción, almacenamiento, molienda,

clarificación, filtración, concentración o evaporación, Cristalización o Formación de

grano, centrifugación, envasado, refinación y almacenamiento; mismas que se

describen a continuación (Purata; Ingeniero Químico de la CNPR Plan de San Luis,

2004).

Transporte de la caña y Recepción El transporte de la caña es a granel con el apoyo de camiones con peso aproximado a

las 16 toneladas. Posteriormente a su lleg

a

Almacenamiento Una vez cuantificada la materia prima pasa al área de descarga, que cuenta con

elevadores de hilo, depositándola a las mesas alimentadoras donde permanece

mientras transcurre el tiempo para pasar a proceso de transformación. En esta área

no se cuenta con suficientes mesas de recepción de caña, por lo que se opta por

almacenarla en los patios del ingenio y de este punto se transporta a la mesa de

alimentación mediante la ayuda de una grúa. Algunos ingenios ya optaron por hacer el

batey en los mismos camiones y no en patio.

Molienda La caña es transportada a proceso con ayuda de un conductor y nivelado

c

deposita en el m

pequeños pedazos, con el fin de que el jugo salga más fácilmente, donde se

encuentran jugos de cuchillas, que tienen el propósito de fragmentar las cañas para

extraerle el azúcar. Posteriormente pasan a una maquina desfibradora, la cual se

encarga de fragmentar la caña, de manera paralela se le adiciona agua para lavar las

fibras y extraer la azúcar contenida. Posteriormente el jugo circula por unos coladores

para eliminar impurezas mayores. La extracción no es eficiente, se tienen pérdidas de

Page 85: AG CanaAzucar

no escurre rápidamente y es absorbido nuevamente por la caña, perdiéndose así

parte de éste. El bagazo que se obtiene como subproducto en esta etapa, se utiliza

omo combustible para alimentar las calderas y con esto reducir la utilización de

r ende los costos de operación.

rificadores, donde se realiza una clarificación y eliminación de impurezas

el jugo mediante la ayuda de substancias químicas tanto simples como complejas, tal

de la cal, como ejemplo del primero y de algunos ácidos para el segundo.

ibilidad de que pequeñas

artículas externas estén presentes en el jugo y es necesario quitarlas para que la

mejore, obteniendo así un producto más puro y además pueda

nte llamados filtros

rensas, los cuales son construidos de diversas formas.

c

petróleo y po

Clarificación La siguiente operación es pesar el jugo extraído con ayuda de básculas electrónicas

que estas provistas de unos tanques receptores de los cuales se transporta a los

tanques cla

d

es el caso

En esta etapa se obtiene como subproducto meladura la cual es sometida a un

proceso de clarificación con ayuda de acido fosforito y una lechada de cal, con el

propósito de clarificarla y mediante un filtro rotativo al vacío, la eliminación de las

impurezas mayores principalmente. El resultado es una melaza y el desecho de torta

de cachaza, el cual es un buen mejorador de suelo y las mieles que se comercializa

para la alimentación de ganado entre otros usos.

Filtración Una vez que se ha llevado a cabo el proceso de clarificación, se procede a la etapa de

filtración, la cual se realiza utilizando diversos filtros, dependiendo del tipo de fábrica,

así, para poder llevar a cabo este proceso, éstas podrán utilizar filtros sencillos como

son los de arena, bagazo, tela de algodón, etc.; Si bien, en la fase anterior la mayor

parte de las impurezas han sido separadas, existe la pos

p

calidad del azúcar

desarrollarse una mejor cristalización. En esta etapa se eliminan las impurezas

mayores y menores las cuales comúnmente ocasionan averias de manera que se

tenga que detener todo el proceso y a su vez que se tengan problemas para procesar

el total de caña contratada algunos más complejos, comúnme

p

Page 86: AG CanaAzucar

Evaporación Terminada la fase de la clarificación se procede inmediatamente a la concentración

del jugo, mediante evaporador de jugo con múltiple efecto (cuádruple efecto) donde se

realiza la alimentación de jugo con 12 ºbrix y se inyecta vapor lo cual ocasiona que el

jugo eleve la temperatura y el agua contenida llega a su punto de ebullición de tal

manera que se evapora el agua y el jugo resultante queda con una concentración de

60% de sólidos, para después pasar a la cristalización del mismo. Esta etapa se

realiza de manera rápida, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que el jugo se

fermente. La forma de llevar a cabo esta fase dependerá del ingenio, algunos aplican

fuego directo al jugo que se encuentra en cubas o pailas abiertas, por medio de vapor

y otros utilizan una mayor mecanización.

Cristalización o Formación de Grano En esta etapa se cuenta con un conjunto de tachos que se clasifican en A, B y C, y

otros en los cuales se realiza un proceso de refinado; primeramente las mieles

provenientes del evaporador se colocan en el tacho de A, donde a su vez se inyecta

una semilla la cual puede ser azúcar glas, azúcar diluida en alcohol o algún polvillo

secador, con el propósito de estimular el crecimiento del grano; posteriormente se

pasan las mieles a las templas de donde se alimenta a los tachos las mieles

incristalizables que no han logrado la formación de grano se trasladan al tacho de B

para continuar con el crecimiento del grano y las mieles incristalizables de B se

trasladan al tacho de C y a las centrifuga las cristalizadas que lograron una formación

adecuada del grano. En esta etapa se lleva una supervisión constante del tamaño del

rano y que este sea uniforme para así obtener una azúcar homogénea.

ent fugación

la separación de los

g

C riUna vez terminada la etapa de formación de grano, se procede a

cristales que se han formado y que están junto con mieles o melazas; la centrifuga es

alimentada por la templa de A y B para la obtención de azúcar; la centrifuga esta

equipada con unos filtros al interior para que al momento de que gira a altas

revoluciones por minuto (450/900/1,200 r.p.m) se logre separar las miles que serán

conducidas por los filtros ser enviadas a Tacho de C, quedando en la centrifuga

Page 87: AG CanaAzucar

únicamente el azúcar que será transportada a departamentos desecadores u hornos,

n esta etapa se procede a envasar en azúcar que en algunos casos es refinada

na”, esta es sometida a un

roceso de refinado donde se realiza un proceso de fundición con agua caliente

strictamente de grado alimenticio, para facilitar la purificación del licor fundido

on los mismos

ateriales (carbón activado y filtro ayuda) para la eliminación de impurezas

para eliminar la humedad contenida, consecutivamente pasa a las

centrifu a la obtenc u mente d ca

acenami to

z ens ad l a ca s t spo da al ea de ace mien don esta

comodad d cu o a f ha d obten n, es con e ropós ubi r en

roducto se ofertara primero al mercado, no se rezague producto.

donde se completará la evaporación del agua contenida.

EnvasadoE

(Plan de Ayala y Plan de San Luís) y en otros es en base estándar (San Miguel el

Naranjo y Alianza Popular), en presentaciones de sacos con un contenido de 50 kg.

Esta actividad se realiza mediante una báscula calibrada para dosificar el azúcar a los

costales.

Refinado Una vez que se obtuvo azúcar base estándar o “more

p

produciendo así el licor al que posteriormente se le realiza un proceso de agitación, se

adicionan algunos productos químicos (fosfatos y cal) los cuales deben ser

e

buscando eliminar parte de los sólidos insolubles que trae el azúcar, siguiendo un

proceso de blanqueado, pasa a unos filtros de carbón los cuales se encargan de

eliminar otra parte importante de sólidos insolubles y residuos de compuestos

químicos (sulfitos), estos filtros operan bajo el mismo principio y c

m

contenidas y utilizados en el proceso. Posteriormente pasa aun proceso de

evaporación

gas par ión n eva e azú r sólida.

Alm en Una ve ac a e zú r, e ran rta ár alm na to, de

es a a e a erd a l ec e ció to l p ito ca

lotes el azúcar por fechas de obtención y de esta manera se pueda regulara que

p

Page 88: AG CanaAzucar

Esquema 4. Diagram de Proce Técn para Obten ón de Azú .

ativo Histórico de Campo-Fabrica 1992/2003 a agroindustria cañera es un fenómeno sumamente complejo, se encuentra

primaria, infraestructura, maquinaria y

tividad, moldeada a través de elementos

económicos, tecnológicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. Razones para

hacer un recuento de los principales parámetros e indicadores, que orienten sobre la

situación de la actividad cañera.

a so ico la ci car

Recepción

Almacenamiento

Molienda

Clarificación

Bagazo

Filtración

Evaporación

Clarificación de cachaza

Fuente: Elaboración Propia con Información de campo y el Manual Azucarero, 2004.

Desarrollo OperL

determinada por la interacción de la producción

equipo y el personal involucrado en la ac

Cristalización

Centrifugación

Almacenamiento Envasado

Mieles

Cachaza

Refinado

Page 89: AG CanaAzucar

En los cuadro 27 Se aprecia los lugares que ocupa las industrias azucareras ubicadas

en San Luís Potosí con respecto al resto a los 57 Ingenios que operaron en la zafra

2002/03.

La eficiencia de los ingenios con respecto al total nacional en la zafra 2002/03, indica

que a pesar de ocupar de los primeros lugares por superficie industrializa, no son de

los mas eficientes en rendimientos de caña bruta (excepto San Miguel del Naranjo) y

en azúcar en base estándar, lo anterior se confirma en los rendimientos en fabrica por

superficie de caña bruta y azúcar física parámetro donde ocupan de los últimos

lugares (excepto San Miguel del Naranjo), aunque en azúcar física producida se

ncuentra en un punto intermedio con respecto al total.

ón de Plan de San Luís y Alianza Popular, con respecto al

ontenido de fibra en caña ocupan los últimos lugares excepto Alianza Popular, un

icados en S.L.P. en base a Indicadores de

e

Con respecto al consumo de petróleo por tonelada de caña procesada y azúcar

obtenida son destacables las posiciones que ocupa Alianza Popular a nivel nacional.

En lo referente a parámetros de calidad, la participación en Pol los sitúa en un punto

intermedio a excepci

c

lugar importante Plan de San Luís y Alianza Popular respectivamente.

Cuadro 26. Posición de los Ingenios UbEficiencia.

CAÑA MOLIDA RENDIMIENTO EN CAÑA

PETROLEO EN FABRICA DE AZUCAR (menor gasto)

PETROLEO TOTAL (menor gasto)

SUPERFICIE INDUSTRIA- LIZADA.

BRUTA NETA

DESCU-ENTOS

CAÑA BRUTA

AZUCAR B.E.

AZÚCAR FISICA PRODUCIDA

R.F. S/CAÑA BRUTA Y AZ. FIS. LT/TON DE

CAÑA LT/TON DE AZUCAR

LT/TON DE CAÑA

LT/TON DE AZUCAR

PLAN DE AYALA 5 20 20 11 56 56 26 52 45 46 38 44PLAN DE SAN LUIS 19 28 29 10 45 42 27 34 48 50 46 48SAN MIGUEL DEL NARANJO

10 21 21 13 17 45 18 10 23 26 21 20ALIANZA POLUPAR 7 16 15 34 42 37 15 18 2 2 1 1

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

bicados en S.L.P. en base a Parámetros

Cuadro 28. Posición de los Ingenios URelacionados con la Calidad de la Caña (Pol, Fibra, Cachaza).

CAÑA JUGO CACHAZA

INGENIO % POL %FIBRA (menor

contenido) POL BRIX PUREZA REDUCTORES % CAÑA EN BASE HUMEDA

Page 90: AG CanaAzucar

PLAN D EAYALA 25 56 28 41 1 52 31PLAN DE SAN LUIS 8 54 5 3 31 38 15SAN MIGUEL DEL NARANJO 22 55 20 31 7 30 35ALIANZA POLUPAR 16 6 38 47 5 32 54

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004. Superficie industrializada En el periodo 1992/03, se registro un crecimiento del 19% en la superficie

industrializada al pasar de 59,499 has en 1992/03 a 70,729 has. en 2002/03,

flejando el mayor crecimiento la superficie del ingenio Alianza Popular con un

n el periodo 2002/03 la mayor superficie la registro el ingenio Plan de Ayala y Plan

re

crecimiento del 32%, le siguen Plan de Ayala y Plan de San Luís con un 22% y

finalmente la del ingenio San Miguel del Naranjo con 2% (COAAZUCAR,2004).

E

de San Luís con 188,33 has. (27%), siguiendo Alianza Popular con 16,917 has (24%)

y San Miguel Del Naranjo con 16,146 has. (23%).

Grafico 24. Superficie Industrializada

Superficie Industrializada de Caña de Azúcar 25000

0

5000

10000

20000

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

He

15000

ctar

eas

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJOPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004. Porcentaje de Fibra en Caña El comportamiento del contenido de fibra en los cañaverales se ha mantenido estable,

con 15% no presenta cambios durante el periodo de 1992/03- 2002/03. El menor

porcentaje lo registra el ingenio alianza popular con un promedio de 13%, los tres

Page 91: AG CanaAzucar

ingenios registran un 15%. Es destacable que a menor contenido se fibra es mas fácil

la extracción de sacarosa, por lo que las investigaciones se deben de considerar el

porcentaje de fibra como una variable importante, y donde una debilidad encontrada

es que las investigaciones al respecto son incipientes o están en proceso de

consolidación.

Grafico 25. Porcentaje de Fibra en Caña

Porcentajes de Fibra en Caña

6

10

12

14

16

18

Pont

aje

8rce

2

4

01992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

AñosALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJOPROM EDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Rendimientos de Caña Bruta

n la zafra 202/03 el mejor rendimiento lo registro el ingenio alianza popular con 61

e Plan de Ayala con 48 ton/ha.

n un mayor porcentaje a las condiciones

climatológicas que imperaron, las variaciones son debido a los altibajos de las

El rendimiento de caña bruta en la zafra 1992/03 fue de 66 ton/ha. , para el 2002/03

de 56 ton/ha, valores que reflejan una reducción del 16%. Las industrias que registran

los mejores rendimientos promedio en el periodo señalado son Alianza Popular y Plan

de San Luís con 58 ton/ha., le sigue San Miguel del Naranjo con 54 ton/ha y Plan de

Ayala con 49ton/ha.

E

ton/ha, Plan de San Luís con 59 ton/ha, San Miguel del Naranjo con 54 ton/ha y

finalment

Los rendimientos de caña obedecen e

Page 92: AG CanaAzucar

pr ara el productor es importante el

olumen pero aun más el contenido de sacarosa que contendrá esa caña, ya que es

ecipitaciones principalmente, sin embrago p

v

el principal parámetro de pago.

Grafico 26. Rendimientos de Caña Bruta

Rendimientos de Caña Bruta por Hectarea

70

80

20

60

30

40

50

Tone

lada

s

0

10

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

AñosALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJO

PROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Volumen de Caña Bruta Molida En 1993 el volumen de caña molida fue de el periodo antes señalado los volumen se

han mantenido estable fue de 3,573.7 miles de toneladas, para el 2002/03 se registro

un volumen de 3,599.6 miles de toneladas, reflejando una tendencia estable (TC=1%).

Los ingenios que registran crecimientos son Alianza Popular con una tasa de

crecimiento de 33% y Plan de San Luís con 10%, con reducciones de 5% y 22% Plan

de Ayala y San Miguel del Naranjo respectivamente.

La participación en volumen en la zafra 2002/03, quedo encabezada por Alianza

Popular con 29%, Plan de Ayala 25%, San Miguel del Naranjo 24% y Plan de San

Luís 22%.

El comportamiento del volumen de caña molida esta directamente relacionada con las

ondiciones de operación del ingenio, si se realizo un buen mantenimiento y

aria y equipo, estará en condiciones para procesar los

c

reparación de la maquin

Page 93: AG CanaAzucar

volúmenes de caña a la capacidad instalada, sin embargo esto no siempre sucede

así, ya que para realizar la reparación y mantenimiento en todas las áreas y equipo,

los ingenios se ven limitados económicamente, conllevando a la generación de

problemas de rentabilidad, por no moler los volúmenes de caña contratada.

Grafico 27. Volumen de Caña Molida

Caña Bruta Molida 1,200,000

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

Tone

lada

s

SAN MIGUEL DEL NARANJO ALIANZA POPULARPLAN DE AYALA PLAN DE SAN LUISPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Caña Bruta Molida por Hora La caña bruta molida por hora presenta ligera tendencia creciente en el periodo antes

señalado con una tasa de crecimiento de 5% al pasar de 258 ton/hr. en 1992/93 a 271

ton/hr. en 2002/03, la caña promedio molida es de 269 ton/hr., por industria encabeza

la lista Plan de San Luís con 292 ton/hr., le sigue San Miguel del Naranjo con 273

ton/hr. Alianza Popular con 259 ton/hr. y Plan de Ayala con 254 ton/hr.

La cantidad procesada en la zafra 2002/03 por ingenio conserva orden anterior, de

modo que Plan de San Luís registró 292 ton/hr., San Miguel del Naranjo 274 ton/hr.,

Alianza Popular con 273 ton/hr. y plan de Ayala con 247 ton/hr. Valores que muestran

en el caso de Alianza Popular y San Miguel del Naranjo incrementos del 5% y 1%

Page 94: AG CanaAzucar

respectivamente, estable en Plan de San Luís y una reducción del 3% en Plan de

Ayala.

pos perdidos en la

La capacidad utilizada esta directamente relacionada con los tiem

fábrica.

Grafico 28. Caña Bruta Molida por Hora

Caña Bruta Molida por Hora400

300

das

200

nela

0

100

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

To

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJOPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Rendimientos de Azúcar Base Estándar por Hectárea Los rendimientos de Azúcar Base Estándar durante el periodo de análisis presentan

una reducción del 5% al pasar en 1992/93 de 7 ton/ha a 6 ton/ha en 2002/03. El

rendimiento promedio en el periodo antes señalado es de 6 ton/ha, los ingenios con el

mayor rendimiento son Alianza Popular y Plan de San Luís con 7 ton/ha., San Miguel

del Naranjo y Plan de Ayala con 6 ton/ha.

En la zafra 2002/03 los rendimientos obtenidos fueron: 7 ton/ha. para Alianza Popular

y Plan de San Luís, San Miguel del Naranjo 6 ton/ha. y Plan de Ayala con 5 ton/ha.

Las variedades establecidas aunado a los factores climáticos, son determinantes en la

calidad de las cañas, el objetivo es mejorar el contenido de sacarosa y reducir el

Page 95: AG CanaAzucar

porcentaje de fibra, en ese propósito los ingenios que obtienen mejor calidad de caña

son el ingenio Plan de San Luís y Alianza Popular, contrariamente San Miguel del

Naranjo y Plan de Ayala tienen una menor calidad.

Grafico 29. Rendimientos de Azúcar en base Estándar

Rendimientos de Azúcar en Base Estándar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Ton/

Ha.

AñosALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJO

PROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Azúcar Total Producida El volumen de producción de azúcar en el periodo de análisis se mantiene estable, en

la zafra 1992/93 fue de 400.1 miles de toneladas, para 2002/03 fue de 400.8 miles de

neladas, registrando una reducción del 0.2%; el volumen promedio por zafra para el

eriodo de análisis es de 384.8 toneladas.

n la zafra 2002/03 el ingenio con mayor participación fue Alianza popular con 120.3

iles de toneladas (30%), seguido de San Miguel del Naranjo con 194.6 miles de

neladas (26%), Plan de Ayala 88.7 miles de toneladas (22%) y Plan de San Luís con

to

p

E

m

to

86.3 miles de toneladas (22%).

Page 96: AG CanaAzucar

Grafico 30. Volumen de Azúcar Producida

Azúcar Total Producida

0

160,000

120,000

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

Tone

lada

s

140,000

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJO

PROM EDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Cantidad de Azúcar Recuperable en Base Estándar (KARBE). La cantidad de azúcar recuperable en base estándar por tonelada de caña neta en el

periodo de análisis registró un leve crecimiento de 5%, al pasar de 120 kg. en 1992/93

a 125 kg. en 2002/03, con un promedio de 123 kg. El promedio superior se obtiene

para los ingenios Plan de San Luís y Plan de Ayala con 125 kg. y ligeramente menor

para Alianza Popular con 122 kg. y San Miguel del Naranjo con 121 kg.

El KARBE en la zafra 2002/03 fue de 127 kg. para Alianza Popular, 125 kg., para

San Miguel del Naranjo y 124 kg. para Plan de Ayala y Plan de San Luís.

El bajo crecimiento en el KARBE, se debe en gran parte al hecho de que la

maquinaria y equipo es obsoleto, refleja ineficiencia y con el transcurso del tiempo es

más notable, esto a pesar de ser de los últimos ingenios que se crearon en el país;

por lo que resulta importante realizar mejoras en la industria para que sean mas

eficientes y con ello incrementar los indicadores y la propia rentabilidad.

Page 97: AG CanaAzucar

Grafico 31. Cantidad de Azúcar Recuperable en Base Estándar

KARBE Por Tonelada de Caña Neta

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

KG

./Ton

. Cañ

a N

eta

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJOPROM EDIO

tasa de crecimiento de

3%. El mayor promedio lo registró Alianza popular con 11.7%, seguido de San

enios.

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Recuperación en Fábrica de Azúcar Real por Tonelada de Caña Bruta La recuperación de azúcar en el periodo de análisis presenta tendencia creciente, al

pasar de 9.8% en 1992/93 a 11.1% en 2002/03, resultando una

1

Miguel del Naranjo y Plan de San Luís con 11.2% y Plan de Ayala con 10.9%. Este

concepto nos indica el porcentaje de sacarosa extraído a la caña y la eficiencia de los

ing

Page 98: AG CanaAzucar

Grafico 32. Recuperación en Fábrica de Azúcar Real por Tonelada de Caña

Recuperacion en fábrica de azúcar real Por Tonelada de Caña Bruta (%)

14.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

1992/93

Porc

enta

je

12.00

1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJOPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Perdidas Totales de Sacarosa El porcentaje de perdidas de sacarosa en el proceso para la obtención de azúcar

durante el periodo 1992/93 - 2002/03 tiene un crecimiento del 25% al registrar en

1992/93 2.4% y en 2002/03 2.9%. donde el mayor porcentaje corresponde a Plan de

San Luís con 2.9%, seguido de Plan de Ayala con 2.8%, San Miguel del Naranjo 2.6%

Alianza Popular con 2.1%.

a la cantidad de azúcar contenida en la caña que se pierde

urante su extracción, en cada una de las operaciones unitarias del proceso, en

uipo disponible se puede cuantificar en algunas de

y

En la zafra 2002/03 el porcentaje de pérdidas de sacarosa estuvo encabezada por el

ingenio Plan de Ayala con 3.5%, le siguió Plan de San Luís con 3.2%, Alianza Popular

con 2.7% y finalmente San Miguel del Naranjo con 2.3%.

Indicador importante es la perdida de sacarosa, determinante en la eficiencia de

ingenio, y corresponde

d

algunos casos y con ayuda del eq

las operaciones tal es el caso de molienda (bagazo), clarificación (cachaza),

cristalización (mieles) y lo que no se logra cuantificar se le denomina indeterminados.

Page 99: AG CanaAzucar

Grafico 33. Perdida Total de Sacarosa

Perdida Total de sacarosa Durante el Proceso para Obtención de Azúcar (%)

2.0

3.0

4.0

cent

aj

3.5

2.5e

1.0

1.5Por

0.0

0.5

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

AñosALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJOPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

El comportamiento de las pérdidas en molienda (bagazo) durante el periodo de

nálisis presenta tendencia creciente del 25%, al pasar de 0.9% en 1992/93 a 1.1% en

s de

acarosa, las causas se atribuyen a tres principales causas: la primera es por el alto

o de fragmentación de la caña, por

el hecho de contener lignina presenta rigidez y esta a su vez dificulta la extracción del

azúcar; el segundo tienen que ver con las condiciones de recepción de la caña,

específicamente con la cantidad de residuos (impurezas) tales como paja y tierra,

limitando la extracción y ocasionando desgastes en las “masas” de los molinos (la

tierra ocasiona un efecto de lija ), lo que reduce la eficiencia en la extracción; y el

tercero tienen que ver con las condiciones de operación, que guardan relación directa

con el mantenimiento y reparación que se realiza en el periodo de descanso.

a

2002/03; los ingenios con el mayor porcentaje son Plan de Ayala y Plan de San Luís

con 1.1%, San Miguel del Naranjo y Alianza Popular de 0.9%.

Para 2002/03 los perdidas en bagazo fueron de 1.3% para Plan de San Luís, 1.2%

Plan de Ayala, 1% Alianza popular y 0.9% San Miguel del Naranjo.

Las pérdidas por este concepto nos indican que en los molinos se tienen merma

s

contenido de fibra de la caña que dificulta el proces

Page 100: AG CanaAzucar

Otro tipo de perdidas cuantificadas es la de mieles finales, el crecimiento en el periodo

1992/93-2002/03 fue de 10% al pasar de 1.1% en 1992/03 a 1.2% en 2002/03. El

promedio por ingenio fue de 1.2% para Plan de San Luís, Plan de Ayala y San Miguel

del Naranjo y 1% Alianza Popular.

En 2002/03, los porcentajes por ingenio fueron: 1.3% para Plan de Ayala, 1.2%

Alianza Popular y 1.1% Plan de San Luís y San Miguel del Naranjo. Las pérdidas en

este producto se deben en gran parte al manejo de las mieles en los tachos: el tiempo

para la cristalización o formación del grano de azúcar, si este es corto no se realiza en

su totalidad, y la cantidad de semilla que se adiciona favorece la formación del grano

de azúcar.

tras pérdidas cuantificables son las del proceso de clarificación del jugo,

cachaza; las pérdidas no

otros elementos

ue conforman los filtros y a los que se les debe realizar una buen reparación y

as pérdidas denominadas indeterminados, resultan de la diferencia entre las

uantificables y que no pueden ser determinadas en las operaciones del ingenio; el

omportamiento de este tipo de perdidas (diferencial) lleva un crecimiento acelerado

e 110%, al pasar de 0.2% en 1992/03 a 0.5% en 2002/03, a nivel de agroindustrias

las mayores perdidas promedio las registraron los ingenios Plan de Ayala y Plan de

an Luís con 0.4%, San Miguel del Naranjo con perdidas de 0.3% y Alianza Popular

on perdidas de 0.2%.

periodo señalado, presenta una reducción del 4% al registrar en 1992/93 un

omedio del periodo es de 81%. A nivel

O

específicamente los residuos mejor conocida como

presentan variaciones en el periodo de análisis, el promedio es de 0.2%, los ingenios

con menor porcentaje son Alianza Popular y San Miguel del Naranjo con 0.1% y Plan

de Ayala y Plan de San Luis 0.2%; estas perdidas tienen que ver con la cantidad de

impurezas de la caña recibida y al funcionamiento de la mallas, entre

q

mantenimiento, para que mejoren su eficiencia.

L

c

c

d

S

c

Aprovechamiento de Sacarosa El aprovechamiento de sacarosa indica la eficiencia del ingenio, del análisis en el

porcentaje de 83% y en 2002/03 de 79%, el pr

Page 101: AG CanaAzucar

de agroindustrias tenemos que la mejor eficiencia la registró el ingenio Alianza popular

con 85%, le siguió San Miguel el Naranjo 81%, Plan de Ayala con 80% y Plan de

Ayala con 79%.

Grafico 34. Aprovechamiento de Sacarosa en Fábrica

Aprovechamiento de Sacarosa en Fábrica (Eficiencia enFábrica)

80

0

20

40

60

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Porc

enta

je

100

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJO

PROM EDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Producción de Miel a 85 ºBrix El comportamiento del volumen de miel 85 ºBrix obtenida durante el periodo 1992/93-

9%, al pasar de 121.3 miles de toneladas

s en 2002/03, con un volumen promedio

de 120.7 miles de toneladas, la agroindustria que registró el mayor volumen fue San

Miguel del Naranjo con 33.08 miles de toneladas (27%), le sigue Plan de Ayala con

31.1 miles de toneladas (26%), Alianza Popular con 30.5 miles de toneladas (25%) y

Plan de San Luís con 25.9 miles de toneladas (21%).

La obtención de mieles obedece a las características de la caña, específicamente a la

variedad ya que depende de ésta el contenido de azucares reductores, parámetro que

también esta condicionado a la etapa fenológica de la planta, presenta altibajos,

dependiendo de la etapa de desarrollo, los mayores contenidos los registra en los

primeros meses de crecimiento y ante de entrar en etapa de floración y rebrotación,

2002/03 es ascendente, registró una tasa de

en la zafra 1992/03 a 132.1 miles de tonelada

Page 102: AG CanaAzucar

por lo que se requiere una buena planeación y programación de la fecha de corte,

ara obtener la menor cantidad de estos, ya que el objetivo es obtener sacarosa. p

Grafico 35. Volumen Obtenido de Miel a 85 ºBrix

Miel a 85º Brix Producida Durante el Proceso de Obtención de

45Azúcar

40,000,000

05,000

10,00015,00020,000

25,00030,00035,000

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03Años

Tone

lada

s

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJOPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Inf

ormación de COAAZUCAR, 2004.

kg (6%). El

genio con el mayor porcentaje fue San Miguel del Naranjo con 38 kg., le siguió Plan

kg.

gistró la misma del promedio, Plan de

yala 39 kg., Alianza Popular 38 kg. y finalmente Plan de San Luís con 31 kg.

Rendimiento de Miel a 85 ºBrix por Tonelada de Caña La cantidad de miel obtenida por tonelada de caña en la zafra 1992/03 fue de 34 kg.,

para el 2002/03 fue de 36 kg., obteniéndose una tasa de crecimiento de 8

in

de Ayala y Plan de San Luís con 36 kg. y Alianza Popular con 34

En la zafra 2002/03, San Miguel del Naranjo re

A

Page 103: AG CanaAzucar

Grafico 36. Rendimientos de Miel a 85 ºBrix por Tonelada de Caña

Rendimientos de Miel a 85º Brix por Tonelada de Caña

05

101520253035404550

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01

Kilo

gram

os

2001/02 2002/03

AñosALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJO

PROM EDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Un aspecto destacable detectado como debilidad es la utilización de tanques de

almacenamiento de las mieles fabricados a base de fierro en los cuatro ingenios,

siendo un peligro por la reacciones que se pueden realizar entre las mieles y el

recipiente y por lo que deben ser sustituidos por tanque de almacenamiento con

calidad alimenticia, o sea de acero inoxidable.

Tiempo Perdido El tiempo perdido en la industria se debe a cuatro principales razones: personal, días

festivos, campo y por las lluvias. En el periodo de análisis se observa un

comportamiento con tendencias creciente con una tasa de 22%, en 1992/03 fue de

ose un promedio de 23.8%, el menor

orcentaje lo registra Alianza popular (14.9%) y Plan de Ayala 21.2%, superior para

an Miguel del Naranjo con 33.3% y 25.65% respectivamente.

20.3% y para 2002/03 fue de 24.8%, obteniénd

p

Plan de San Luís y S

En la zafra 2002/03 las perdidas de Alianza popular ascendieron a 17.5%, Plan de

Ayala 17.7%, San Miguel del Naranjo 31.1% y Plan de San Luís a 32.8%.

Page 104: AG CanaAzucar

Grafico 37. Tiempo Total Perdido en Fábrica

Tiempo Total Perdido en Fábrica (%)

05

101520253035404550

8 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03Años

Porc

enta

je

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/9

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJO

PROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Las perdidas menos significativas son las de personal y días festivos. Las de personal

registraron un promedio de 0.3% para Alianza Popular, San Miguel del Naranjo de

0.5%, Plan de Ayala y Plan de San Luís de 0.6%. Por días festivos, Plan de Ayala y

Plan de San Luís no registro, Alianza popular con 0.5% y San Miguel del Naranjo con

0.7%.

Las perdidas de mayor importancia son las de campo y lluvias. Las pérdidas de

campo se refieren al desabasto de materia prima, por falta de personal para realizar la

cosecha, aspecto que cada día toma mayor relevancia, aunque la tasa de crecimiento

de 6.6% en 1992/03 a

2.8% en 2002/03, Sin embargo el comportamiento anual presenta marcadas

ariaciones. Las perdidas por este concepto contribuyen en promedio con el 34% del

tal, de manera especifica, se tiene que Alianza Popular registro un promedio de 48%

el total de sus pérdidas, Plan de Ayala 41%, San Miguel del Naranjo con 28% y Plan

%.

del periodo de análisis sea a la baja (Tasa= -57%), al pasar

v

to

d

de San Luís con 20

Page 105: AG CanaAzucar

Las perdidas promedio del periodo analizado fueron: Plan de Ayala 8.7%, Alianza

Popular 7.2%, San Miguel del Naranjo 7.1% y Plan de San Luís con 6.5%.

Grafico 38. Tiempo Perdido en Fábrica por Aspectos de Campo

Tiempo Perdido en Fábrica por Aspecos en Campo(%)25

0

5

10

15

20

Porc

enta

je

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03Años

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJO

PROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Las perdidas por lluvia contribuyen al total, en promedio durante en el periodo

analizado es del 20%, sin embargo a nivel de ingenio estas son variables, el mayor

porcentaje lo Registro Alianza Popular con 28%, le sigue San Miguel del Naranjo 23%,

Plan de Ayala 19% y Plan de San Luís con 13%.

Con respecto a la perdidas promedio, San Miguel del Naranjo encabeza la lista con

5.9%, le sigue Plan de San Luís con 4.4%, Plan de Ayala con 4.1% y Alianza Popular

con 3.7%.

La tendencia es a la baja con una tasa de -21% en el periodo de análisis. Sin embargo

el comportamiento es muy variable a lo largo de los años de análisis.

Este tipo de perdida es considerada fundamental por ser un factor limitante para

alizar la cosecha, pues se requiere que los cañaverales tengan las condiciones re

adecuadas de humedad para poder realizarla, cuando existe alta humedad en el

terreno se dificulta, por lo que se opta por esperar a que mejoren las condiciones para

Page 106: AG CanaAzucar

efectuarla. Al depender este factor de fenómenos meteorológicos, no se puede

manipular, una alternativa de contrarrestar las pérdidas es modificar la época de zafra

a través del uso de variedades tempranas y tardías según convenga.

Grafico 39. Tiempo Perdido en Fábrica por Lluvias

Tiempo Perdido en Fábrica por Lluvias(%)

0.0

2.0

4.0

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 19

6.0

8.0

18.0

20.0

99/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

Por

10.0

12.0

14.0

16.0

cent

aje

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJOPROM EDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Gasto de Petróleo Por Tonelada de Caña Procesada

n el consumo de combustible depende

de la eficiencia y modernidad del equipo con que se cuente.

La evolución del consumo de petróleo por tonelada de caña procesada, en 1992/93

registro un consumo de 11.3 lt./ton, para 2002/03 fue 13 lt./ton, periodo que indica un

crecimiento de15%, el mayor consumo lo registran Plan de Ayala y Plan de San Luís

con 18.2 lt./ton, le sigue San Miguel del Naranjo con 4.3 lt./ton y con el mas bajo

Alianza popular de 1.6 lt./ton La disminución e

Page 107: AG CanaAzucar

Grafico 40. Gasto de Petróleo por Tonelada de Caña Procesada

Gasto de Petroleo por Tonelada de Caña Procesda25

0

5

10

1

2

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03

Años

Litr

os

5

0

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS SAN M IGUEL DEL NARANJO

PROM EDIO

en E

Grafico car Obtenida

Fu te: laboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

41. Gasto de Petróleo por Tonelada de Azú

Gasto de Petroleo por Tonelada de Azúcar Obtenida

200.0

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

125.0

150.0

175.0

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03Años

Litr

os

ALIANZA POPULAR PLAN DE AYALAPLAN DE SAN LUIS SAN MIGUEL DEL NARANJOPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de COAAZUCAR, 2004.

Page 108: AG CanaAzucar

Comercialización Por Tonelada de Azúcar obtenida El consumo de petróleo en la agroindustria por tonelada de azúcar registra un

crecimiento de 17%, en 1992/02 fue 99 lt./ton, para 2002/03 de 115 lt./ton, sin

embargo a nivel de ingenio, se tienen diferencias notables en los consumos, el mas

eficiente por la cantidad de combustible utilizado es Alianza Popular con 13.6 lt./ton, le

sigue San Miguel del Naranjo con 39 lt./ton y Plan de San Luís y Alianza Popular con

158 lt./ton.

La comercialización de azúcar esta planteada en dos esquemas el primero es de las

agroindustrias Alianza Popular, Plan de San Luís y Plan de Ayala que están

expropiadas y administradas por el gobierno federal, el segundo, las empresas del

ector privado caso en el Estado es el ingenio San Miguel del Naranjo perteneciente al

rupo Beta San Miguel S.A de C.V.

rganismo denominado Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero

sucedió el año pasado con la guerra entre Estados

nidos e Irak (ASERCA, 2004), entre otras. Realizándose la transacción, se notifica

o entregue la producción

l del Naranjo el cual notifica los volúmenes de producción

os a su v stablece las negocia es con los

azúcar y si pertenece consorcios industria que utilizan

s

G

En el caso de las empresas expropiadas, la comercialización es a través del

o

(FEESA), la cual realiza los convenios de comercialización con grandes empresas

envasadoras de azúcar para el consumo domestico y otro es a grupos industriales,

que utilizan como insumo el azúcar tale como: fabricantes de refrescos de sodas,

chocolateras, de helados, galletas, panificadoras, harineras, comercializadoras,

mientras que una de las industrias que en los últimos años ha consumido grandes

cantidades de caña de azúcar es la productora de combustibles, más cuando se ha

presentado algún problema de abasto de estos o los precios se han incrementado de

manera considerable, como

U

al ingenio el volumen y comprador, para que este últim

negociada.

El ingenio San Migue

programados y obtenidos y est ez, e cion

comercializadores de a les

como insumo el azúcar, la transfieren a sus propias empresas.

Page 109: AG CanaAzucar

Las comercializadoras son las encargadas de abastecer a la industria alimentaría, las

empresas envasadoras, los mayoristas, al Fideicomiso Ordenador del Mercado

Azucarero (FORMA) o de llevar a cabo las exportaciones. Las envasadoras le dan

presentación al producto en bolsas de 2.5, 10,15 y 25 Kg., en el empaque va impresa

la marca de una tienda de autoservicio, mediante éste mecanismo se abastece el

4.4% del consumo doméstico. Los mayoristas están ubicados principalmente en las

centrales de abasto, manejan grandes volúmenes y abastecen a minoristas (tiendas

de abarrotes que compran de 5-10 bultos de azúcar) y también venden directamente

l consumidor. Por ésta vía se abastece el 95% del consumo doméstico nacional.

que están vinculadas con los ingenios se

bastecen de éste insumo a precios fijados por el FEESA o por los ingenios, como es

e

zúcar de los ingenios del Estado, en general se puede decir que tiende

a la estabilidad los meses de enero a junio (TC=2%) y un crecimiento paulatino los

a Popular $5.7/kg.

a

Si la comercializadora vende mediante el FORMA, este ofrece el azúcar a

compradores a un determinado plazo de pago: de contado, de 1 a 7 días, 8 días, de 9

a 20 días y más de veinte días, por un precio y para un lugar de venta.

Las industrias consumidoras de azúcar y

a

el caso de la industria refresquera, galletera y panadera.

El precio promedio registrado en 2003 en las centrales de abasto donde s

comercializa a

meses restantes (TC=10%).

El comportamiento de los precios por ingenio es similar para el azúcar de los ingenios

Plan de Ayala y Plan de San Luís, caso similar es la Azúcar de San Miguel del

Naranjo y Alanza Popular. Los precios promedio mas altos registrados fueron el del

azúcar de Plan de Ayala de $6.7/kg., le siguió Plan de San Luís con $6.5/kg., San

Miguel del Naranjo y Alianz

Page 110: AG CanaAzucar

Grafico 42. Precio Promedio Mensual de Azúcar de S.L.P. en 2003.

Precio Promedio de Azucar de S.L.P. en Centrales de Abasto (2003)

0

2

4

6

8

10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Peso

s po

r Kilo

gram

o

PLAN DE AYALA PLAN DE SAN LUISSAN MIGUEL EL NARANJO ALIANZA POPULARPROMEDIO

ente: Elaboración Propia con Información de SE-SNIM,, 2004. Fu las centrales de abasto donde se comercializa azúcar obtenida en el Estado son las

siguientes:

• Alianza Popular: Aguascalientes, Ags., Coahuila, Coah., Pachuca, Hgo,

Irapuato, Gto., Querétaro, Qro., D.F, México, Michoacán, Mich., Nuevo León,

Monte., Nayarit, Nay. Durango y Tijuana, BC.N.

• Plan de Ayala: Coahuila, Coah., Durango, Dgo., Mérida, Yuc., Nuevo León,

Monterr. y Tijuana, BC.N.

• Plan de San Luís: Coahuila, Coah., Durango, Dgo., Michoacán, Mich., Nayarit,

Nay., Nuevo León, Monte., y San Luís Potosí, S.L.P.,.

• San Miguel del Naranjo: Coahuila, Coah., Durango, Dgo., Querétaro, Qro., San

Luís Potosí, S.L.P., y Nuevo León, Monte.

La frecuencia con la que inciden en las centrales de abasto en orden de importancia

es Alianza Popular, Plan de San Luís, Plan de Ayala y San Miguel del Naranjo.

Page 111: AG CanaAzucar

Grafico 43. Centrales de Abasto Donde se Comercializa Azúcar de S.L.P. en 2003.

Numero y Estacionalidad de Centrales de Abasto donde se comercializa Azucar de S.L.P. (2003)

6

8

10

12

14

e C

entr

ales

de

Aba

sto

0Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Num

2

4

ero

d

PLAN DE AYALA PLAN DE SAN LUISSAN MIGUEL EL NARANJO ALIANZA POPULARPROMEDIO

Fuente: Elaboración Propia con Información de SE-SNIM, 2004.

De Estadísticas de exportaciones e importaciones del Estado, volumen y valor de

azúcar no se ubicó información en las instituciones que deben compilar la información.

Las presentaciones del azúcar se denominan crudo o base estándar por norma

general, es un producto semielaborado que se destina a la refinación, proceso a base

productos químicos y de ahí la necesidad de cumplir con un conjunto de de

parámetros establecidos en normas de calidad del azúcar moreno y del azúcar

refinado que se mencionan en el cuadro, en el azúcar moreno la materia insoluble no

puede sobrepasar las 150 ppm (150 mg/litro), la concentración de sulfitos en el azúcar

debe ser menor de 50 ppm (50 mg/litro). Las normas de calidad del azúcar se

mencionan en el cuadro 26.

Cuadro 27. Normas de Calidad de Azúcar B.E. y Refinada Parámetro de calidad Azúcar moreno Azúcar refinada

Polarización, mínimo( sacarosa ) 99.6 99.7 Humedad, % máximo 0.1 0.1 Color, u.i. máximo 300 70 Sólidos insolubles, ppm máximo 150 25 Sulfitos, ppm máximo 50 15

Page 112: AG CanaAzucar

La miel final y la cachaza son los principales derivados del proceso de producción del

éxico tiene una elasticidad precio inelástica, sin embargo cada día es

entabilidad

a rentabilidad promedio solo pudo ser obtenida para algunos de los eslabones de

roducción primaria y la agroindustria azucarera, estando apoyada con información

btenida de productores, Superintendentes de Campo de los Ingenios y con

formación que reportan los ingenios al COAZUCAR e instituciones que cuentan con

stadística al respecto, tal como la Secretaria de Economía través del Sistema

acional de Información de Mercados (SNIM) en las centrales de abasto donde incidió

producción del Estado.

os sistemas de producción muestran una serie de variables en manejo,

ostos y rendimientos que generan diversas rentabilidades, de manera que en

ada ingenio los resultados depende directamente de los rendimientos

azúcar y son los que se comercializan en el mercado interno y se exportan. De

acuerdo con las cifras registradas por AZUCAR, S.A. y el Fideicomiso Ordenador del

Mercado Azucarero (FORMA), el comportamiento de la demanda de azúcar en México

está estrechamente relacionado con el crecimiento de la población. Así, entre 1980 y

1989 la tasa de crecimiento media anual (TCMA) fue de 2.76% mientras que la

población creció a una tasa de 2.04%. Según su destino, en ese mismo periodo el

consumo de azúcar en los hogares (consumo doméstico) creció a menor velocidad

(2.06%) que el consumo industrial (3.32%).

Por otra parte, entre 1990 y 1998 el consumo industrial de azúcar se redujo debido a

la sustitución de azúcar por fructuosa y el consumo doméstico creció solamente a una

tasa media anual de 1.1% (de 1.80 a 1.99 millones de toneladas). La población en ese

periodo creció a una tasa anual de 1.57% y el consumo total de edulcorantes creció a

una tasa anual de 1.88% (Diagnostico de Necesidades de Transferencia Tecnológica

en la Cadena Productiva de caña, 2003).

En un análisis de demanda realizado por García, 2000, se determinó que la demanda

de azúcar en M

mayor el efecto que tienen las variaciones en el precio del azúcar y en los ingresos.

R

L

p

o

In

e

N

la

L

c

c

Page 113: AG CanaAzucar

promedio por ingenio, también se calculo para productores de altos y bajos

de producción por agroindustria varían dependiendo de las

condiciones de cada sistema: en zonas marginadas con bajos rendimientos (25

ton/ha.); sistema de producción con riego (70 ton/ha) y casos excepcionales de

s con ap ión e te log e media 10

ton/ha), se consideró los rendimientos promedios reportados a COAAZUCAR,

el KARBE promedio de las cinco zafras anteriores obtenido en cada ingenio, el

Precio de Comercialización de referencia publicado en el Diario Oficial de la

F dio ve de ar les d asto

donde la producción de los ingenios.

Las rentabilidades para el Alianza Popular son: el promedio para el caso de

plantillas es de 2.71, por cada peso invert

y resocas es de 2.21, indicando una ganancia por peso de 1.21 pesos; en

plantillas en condiciones de temporal con limitantes para producción, refleja por

socas de

a ganancia de 38 centavos por cada peso de invertido,

iendo esta ultima rentabilidad la predominante, ya que los productores no

rtizar el costo que implica el cambio de cepas y

la utilidad es 1.6 veces menos que

el promedio; en sistemas de producción con riego en plantillas la utilidad es de

.75 veces mas la rentabilidad

rendimientos

Los sistemas

istema de producción licac d cno ía d a alta (1

ederación y el precio prome de nta azúc en las centra e ab

ido se obtienen 1.71 pesos y en socas

cada peso invertido una ganancia de 69 centavos, y en socas y re

1.38, que indica un

s

tienen los recursos para amo

demás gastos implicados, en los dos casos

3.74 pesos y en plantillas es de 2.86 pesos, 1

promedio, y el ultimo sistema de producción con tecnología de nivel medio a alto,

siendo casos aislados, refleja una utilidad en socas y resocas de 6.44 pesos y en

plantillas de 5.07 pesos, 2.8 veces mas la rentabilidad promedio.

La utilidad promedio por cada peso invertido para Plan de Ayala es de $1.18

en plantillas y $1.3 en socas y resocas; en plantillas de zonas con fuertes

limitantes de producción y altos Porcentajes de marginación es de 27 centavos

Page 114: AG CanaAzucar

y 92 centavos en socas y resocas, predominando socas y resocas por la

razones antes mencionada, las utilidades representan 1.7 veces menos del

promedio; en plantaciones con acceso a riego se tiene una utilidad de 2.56

1.6 veces

y 41 centavos en socas y resocas,

equivalente a 2.1 veces menos de la utilidad promedio; en sistemas de

centavos para plantillas y 1.37

esos para socas y resocas; en plantaciones de temporal con limitantes

e 0.03

a alto con utilidades de

.28 pesos en plantillas y 4.55 en socas y resocas, significando 2.3 veces mas

la utilidad promedio.

pesos en plantillas y en socas y resocas de 4.37 pesos, significando

mas la utilidad del promedio ; y finalmente en condiciones de alta tecnología

con riego en plantillas es de 4.59 pesos por peso invertido y 7.4 pesos y

significa 2.6 veces mas las utilidades promedio.

Los productores del ingenio Plan de San Luís registran las siguientes utilidades

por cada peso invertido: la utilidad promedio para plantillas es de 1.47 pesos y

para socas y resocas de 1.99 pesos; en condiciones de temporal en zonas de

alta marginación es de 16 centavos

producción con riego es de 2.26 pesos en plantillas y de 2.95 pesos en socas y

resocas, representando 1.3 veces mas de la utilidad promedio; y finalmente en

condiciones de producción con tecnología de nivel medio a alto es 4.12 pesos en

plantillas y 5.2 en socas y resocas, significa 2.1 veces mas de las utilidades

promedio .

Finalmente para productores del ingenio San Miguel del Naranjo, la utilidad

promedio por cada peso invertido es de 83

p

climatológicas y marginadas se registran perdidas en plantillas d

centavos por cada peso invertido y una utilidad de 26 centavos en socas y

resocas, representando 2.1 veces menos la utilidad promedio; en sistemas de

producción con riego es de 1.73 pesos en plantillas y 2.53 pesos en socas y

resocas, utilidades que representan 1.3 veces mas el promedio; y los sistemas

con sistemas de producción con tecnología de nivel medio

3

Page 115: AG CanaAzucar

Al comparar las rentabilidades vemos que estas son muy variables entre si; en

los sistemas de producción de las zonas marginadas vemos que esta no es

rentable ya que aquí para el calculo no se consideraron los pagos por la

prestación de servicios médicos (IMSS), lo que confirma su interés en esta

prestación y no la rentabilidad del cultivo en esas condiciones de producción.

y con aplicaciones

nte rentabilidad y también su promedio.

precio promedio ofertado al comprador en la central de abasto de incidencia

io, se tiene que en orden ascendente de

Sin embargo la rentabilidad en condiciones de riego

avanzadas en tecnología refleja excele

Respecto al porcentaje de retorno al productor, tomando como referencia el

para el producto de cada ingen

numeración de los sistemas se va incrementado el porcentaje de participación,

los porcentajes fluctúan de 2% a 17%. Donde los porcentajes de 2%-4%

corresponde a sistemas de producción marginados, de 5-6% al promedio y 7%-

11% a sistemas de producción con acceso a riego y los retornos más altos a

productores con sistema de producción con tecnología de nivel medio a alto de

11% a 17%.

Page 116: AG CanaAzucar

Cuadro 29. Rentabilidad de Producción de Caña y Retorno al Productor y a la agroindustria.

PRODUCTORES

CONCEPTO ALIANZA POPULAR

PLAN DE AYALA

PLAN DE SAN LUIS

SAN MIGUEL

DEL NARANJO

INDUSTRIA CONSUMIDOR ($/ton)

Costos de Producción de Plantillas (Ha.) 5057 6673 7290 8719Costos de Producción de socas y Resocas(Ha.) 6199 4420 6015 6734

Ingresos en base a rendimientos promedio reportados en COOAZUCAR(Ha.) 13688 14580 17970 15961

Precio Prom. en Centrales de Abas.

de Incidencia Alianza Popular = 5668.25

(100%) Ingresos en base a rendimientos de Productores en Temporal, con Altos índices de Marginación y Limites para Producción(Ha.) 8555 8477 8477 8490Ingresos en base a rendimientos de Productores con Riego(Ha.) 23954 23735 23735 23772Ingresos en base a rendimientos de Productores con Riego y tecnología media- alta (Ha.) 37642 37297 37297 37356

Precio Prom. en Centrales de Abas. de Incidencia Plan de Ayala = 6671.54

(100%)

Relación Beneficio/Costo 2.71 2.18 2.47 1.83

Relación Beneficio/Costo 2.21 3.30 2.99 2.37

Relación Beneficio/Costo 1.69 1.27 1.16 0.97

Relación Beneficio/Costo 1.38 1.92 1.41 1.26

Relación Beneficio/Costo 4.74 3.56 3.26 2.73

Relación Beneficio/Costo 3.86 5.37 3.95 3.53

Precio Prom. en Centrales de Abas. de Incidencia Plan

de San Luís = 6543.33 (100%)

Relación Beneficio/Costo 7.44 5.59 5.12 4.28

Relación Beneficio/Costo 6.07 8.44 6.20 5.55

Precio de Venta =

4766.41 del cual le

corresponde el 43%

( 2049.56)

Porcentaje de Retorno 6% 5% 5% 6%Porcentaje de Retorno 4% 3% 2% 3%Porcentaje de Retorno 11% 8% 7% 9%Porcentaje de Retorno 17% 13% 11% 14%

33%

Precio Prom. en Centrales de Abas. de Incidencia SAN

Miguel del Naranjo = 5731.78 (100%)

Fuente: Elaboración Propia con Informaci COAAZUCAR; SE-SNIM; 2004

ón Recabada en Campo y Superintendente de Campo de los ingenios; .

n la región cañera del Estado, son los que a

obierno federal, cuyo objetivo es Fomentar el desarrollo de los

agronegocios, nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorando su

nsumo, desarrollando capacidades

ratégicas y la creación de

ral para acceder a los recursos necesarios para el

desarrollo de actividades agropecuarias, pesqueras, acuicolas, agroindustriales y del

Programas de Gobierno Los programas que están incidiendo e

continuación se citan:

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Es una agencia promotora de agronegocios de la SAGARPA, es una entidad

financiera del g

inserción en las cadenas de producción co

empresariales, impulsando sinergias y alianzas est

fideicomisos de fuente alterna de pago y/o garantías para apoyar a las organizaciones

de productores del sector ru

Page 117: AG CanaAzucar

sector rural, mediante programas de agronegocios denominados: Programa del Fondo

rural y pesquero con actividades de Producción

Crédito, Reembolso, Capacitación

Empre r Tradicional y

Cuenta C lazo

(Refac

Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Objetivos: El programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria apoya la ejecución de

e las

uícola y de inocuidad agroalimentaria.

e las prioridades.

de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO) y la

creación de un Fondos de inversión y Contingencia (FINCA).

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Es una entidad financiera del gobierno federal, cuya misión consiste en crear valor en

las redes productivas, de los sectores

primaria, Agroindustria, Comercialización y servicios.

Lo tipos de servicio y créditos que ofrece son:

sa ial y Transferencia de Tecnología, Crédito a corto plazo (avío):

orriente, Capital de Trabajo Permanente y Crédito a Mediano P

cionario).

programas sanitarios que tienen como finalidad incrementar la productividad d

unidades de producción así como favorecer las oportunidades de participación en el

mercado, toda ves que la condición sanitaria o de inocuidad representa una limitante

para la comercialización de los productos agropecuarios mexicanos, en los mercados

de México y del mundo. El programa tendrá aplicación en todas las entidades

federativas y podrá apoyar programas de sanidad vegetal, de salud animal, de

sanidad ac

Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego Objetivos: Promover y construir la obra necesaria para la rehabilitación y

modernización de la infraestructura hidráulica de los distritos de riego, concesionados

total o parcialmente, así como preservar la calidad de los suelos y recuperar los que

están afectados por salinidad y falta de drenaje, con una amplia participación de los

usuarios beneficiados en la determinación d

Page 118: AG CanaAzucar

Fomento a Cultivos Estratégicos (Fomento Frutícola: Cítricos) dad agrícola a fin de elevar el ingreso de

bjetivos: Promover la capitalización del sector a través de obras de infraestructura

ltura y representan alternativas reales para

solver problemas como los que se han identificado a lo largo del documento,

l (PAPIR) bjetivo: Fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a

tr

de tecnologías apropiada pio, la comercialización,

la generación de empleo rural y de servicios.

Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA). Ob iv

áreas oyectos de desarrollo, mediante el subsidio a los

ser i

Objetivos: impulsar la producción y productivi

los productores; alcanzar la seguridad alimentaría, así como promover las

exportaciones; Facilitar la integración de cadenas productivas agroalimentarias y

apoyar la investigación y la transferencia de la tecnología acorde con las necesidades

de las cadenas productivas.

Programa de Fomento a la Inversión y Capitalización: Proyecto: tecnificación de la producción.

O

productiva y de servicios y, de la adquisición de maquinaria y equipo, que haga

eficiente la producción, e incorporarle valor agregado al producto primario.

Programa de Empleo Temporal Objetivos: elevar y diversificar el ingreso, aumentar el valor, la capitalización y la

rentabilidad de los activos que poseen los productos de menor desarrollo relativo,

generando ingreso en los periodos de menor ocupación.

Sin embargo existen otro tipo de programas que por desconocimiento no son

aprovechados en beneficio de la citricu

re

relativos al minifundismo, baja productividad, falta de tecnología, etc.

Programas de Desarrollo Rural

Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión RuraO

avés de la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten la aplicación

s, la reconversión productiva , el aco

Programa dejet o: desarrollar las capacidades de la población rural elegible para identificar

de oportunidad y realizar pr

vic os de capacitación, asistencia técnica y consultaría proporcionados por una red

Page 119: AG CanaAzucar

de r

desem

Programa de Fortalecimiento de(PROOb iv l en forma organizada ala

aprobación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva,

inc l en la toma de

dec o

sinerg

Diversificación Productiva Objetiv

no trad

produc

ProgrObjetivos: Fortalecer la construcción de obras de perforación de pozos en zonas en

don

terminado su vida útil o que presentaron desperfectos en su estructura, en beneficio

de

Pro r ctiva en Zonas con Sequía Recurrente Ob iv

sostenible, como alternativa para el mejor aprovechamiento de los recursos,

dis rsos

naturales incrementar los ingresos, empleo bienestar de los productores

Programa de Fomento a la Productividad Proyec namiento de la producción.

Ob iv

las nec

p estadores de servicios profesionales certificados en cuanto a su perfil y

peño.

Empresas y Organización Rural FEMOR)

jet os: Incorporar a las unidades de producción rura

rementar la participación y gestión social de la población rura

isi nes en los diferentes ámbitos del desarrollo de sus regiones y promover

ias entre las organizaciones económicas y de servicios financieros rurales.

o: Aprovechar el potencial productivo de la zona para la explotación de cultivos

icionales o exóticos, o bien otra actividad rentable no necesariamente

tiva.

ama de Construcción de Pozos

de aun existe potencial y reponer los pozos que por su condición de haber

los productores.

g ama Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Produ

jet o: Impulsar la reconversión productiva hacia sistemas de producción

minuyendo el impacto de factores naturales adversos, conservar los recu

agropecuarios.

to: Fomento al reorde

jet os: Promover el desarrollo de una estructura de cultivos orientada a satisfacer

esidades del mercado.

Page 120: AG CanaAzucar

El nEs un social

per a

operac

acc o

de fondos de garantía, y la provisión de capacitación en la conformación de

mic e

El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa está conformado por los

siguientes fondos y programas:

es (FOMMUR);

s en Solidaridad (FONAES);

Fondo Nacional de ApoyEs

destina neral con criterios de

obj v

desarrollo empresarial de las personas que presenten proyectos productivos viables,

con el fin de mejorar su calidad de vida mediante la generación de ingresos y

em

los Tipos de Apoyo que ofrece son: Formación de Capital Productivo, Capital de

Trabajo Solidario (CTS), Capital Social de Riesgo (CSR), Apoyo para Capitalización al

Co r

Productivo de la Mujer (IPM), Atención a Empresas Sociales Integradas por Personas

con Discapacidad, Facultamiento Empresarial, Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE)

y o

Benefi

Fo do para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FMPYME) organismo que depende de la secretaria de economía, con una visión

o tendiendo la capacidad emprendedora de los individuos impulsará el diseño y

ión de los proyectos productivos viables de las familias pobres, facilitando el

es inicial al crédito y al microcrédito, la aportación de capital de riesgo, la creación

ro mpresas.

• Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres rural

• Fondo Nacional de Apoyos para Empresa

• Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer

• Programa de la Mujer Campesina, y Programa de Banca Social y

Microcréditos.

os para Empresas en Solidaridad (FONAES) un organismo que depende de la secretaria de economía y que su función es

r recursos a actividades prioritarias de interés ge

eti idad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para la promoción del

pleos.

me cio, la Industria y Servicios (ACCIS), Comercializadora Social, Impulso

Ap yo para fortalecer la competitividad e inserción en los mercados de los

ciarios de FONAES (PROCOMER).

Page 121: AG CanaAzucar

Se e

Op tEl pro quellas propuestas o proyectos de las organizaciones

productivas de productoras y productores y de la sociedad civil que cumplan con

alguna de las siguientes características: Contemplen la articulación agricultura-

industria y fomenten el desarrollo productivo de las familias, Impulsen la cultura del

horro y crédito y/o cuenten con instrumentos autogestivos de financiamiento y se

es de ingresos de las familias en pobreza.

dos tipos: Proyectos de Integración Productiva, en tanto

giones. Los proyectos

berán tener opciones para impulsar el desarrollo integral de los productores en

una serie de instituciones cuyos apoyos

oductiva, sin embargo será necesario su

dos de Análisis FODA).

de prácticas para lograr

obtener producción.

cr taria de Desarrollo Social (SEDESOL)

or unidades grama dará prioridad a a

a

orienten a mejorar las condicion

Los apoyos pueden ser de

que participen en uno o más tramos de la cadena productiva, integren a un número

amplio de productores e impacten en una o varias microrre

de

aspectos técnico productivo y procesos organizativos y de acompañamiento de

organizaciones de productores rurales y Agencias de Desarrollo Local conformadas

por organizaciones de la Sociedad Civil que impulsen procesos de integración y

proyectos con un enfoque de desarrollo regional, mediante la presentación de

propuestas que contemplen la integración de procesos en las principales actividades

económicas de la microrregión o región.

El Programa Especial Concurrente define

tienen aplicación a lo largo de esta cadena pr

involucramiento a partir de la definición del plan rector y la revisión periódica del

mismo que propicie en paralelo al desarrollo su incorporación.

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

General del Sistema Producto

(Detalles en Anexo: Resulta

Fortalezas: • Las condiciones agroclimatológicas de la zona son apropiadas para el buen

desarrollo de la producción.

• El cultivo no requiere estrictamente de una aplicación

Page 122: AG CanaAzucar

• Estado de la república que ocupa el cuarto lugar en superficie establecida de

e carreteras estatales. A

través de este circuito se relacionan los municipales citrícolas en la Zona

Huasteca y Media. Como soporte de las carreteras pavimentadas hay una red

as condiciones de calidad y sanidad tener un ágil proceso de

comercialización.

mos de Sanidad Vegetal que atienden campañas donde se

• Tener constituidos Fondos de Contingencias y las organizaciones cañeras.

ompetitiva.

• Aprovechar los programas de apoyo en capacitación, asesoramiento, desarrollo

caña.

• Cuenta con una región cañera desarrollada de más de huertos ya establecidos

de más de 30 años y la gente esta muy arraigada en el cultivo.

• Suelos fértiles: vertisoles y redzinas en su mayoría.

• Disponibilidad de afluentes en la región.

• Condiciones naturales para realizar una cañiculltura rentable.

• En la región se ha construido una aceptable red carretera, integrada por 383.7

kilómetros de carreteras troncales y 648.6 kilómetros d

de caminos rurales con 967.6 kilómetros que interconectan 501 localidades.

Este tipo de infraestructura representa una fortaleza para el cultivo de la

naranja tanto en la Zona Huasteca como en la Media, lo que permite esperar

que en función a l

• Existen organis

involucra la caña.

• Cuentan con cuatro agroindustria en la región que procesa la caña.

• La comercialización asegurada

• Cuentan con Organizaciones de productores legalmente constituidas.

• Tener conocimientos de la cañicultura y tener acceso a medios de investigación

y divulgación.

Oportunidades: • Aprovechar el interés del gobierno por mejorar la cañicultura del Estado para

hacerla c

de proyectos, de comercialización, agroindustria y de financiamiento.

• Sistema de pago por calidad

Page 123: AG CanaAzucar

• Considerar la existencia de un mercado demandante a nivel nacional como

internacional para el mejor funcionamiento y desarrollo de la cañicultura.

• Realizar investigaciones respecto a las diferentes opciones para darle valor

• Carencia de organización con visión empresarial.

imiento de programas de apoyo para la capacitación, adquisición de

maquinaria e infraestructura.

• La no conciencia de los productores frente al panorama para la cañicultura en

• Condiciones climáticas variables

agregado a la producción para ofrecer una diversidad de productos al mercado.

• Tener conocimientos de la cañicultura y tener acceso a medios de investigación

y divulgación.

• Aprovechar los recursos federalizados asignados al Estado para el

fortalecimiento de la cañicultura.

Debilidades:

• Rendimientos decrecientes en los huertos.

• Presencia de plagas que afectan la calidad y cantidad del producto

• Los huertos con superficies muy pequeñas, menores de 3 hectáreas en

promedio cada uno.

• Escasez en mano de obra para la realización de actividades.

• Falta de recursos económicos para la realización de actividades que conlleven

la implementación de un mejor sistema de producción.

• Desconoc

• Desconocimiento sobre el cultivo y otros cultivos alternos para la zona

• Huertos de caña poco accesibles

• Alto grado de marginación en la zona huasteca.

• Predomina el minifundio

• Existe un bajo porcentaje de volteos

2008.

• El monocultivo

• El no aprovechamiento de los consejos Municipales de Desarrollo Rural

Sustentable donde incide la actividad cañera.

Amenazas:

Page 124: AG CanaAzucar

• Susceptibilidad al VTC y la presencia de este en Estados vecinos.

s Generales

roductividad y rendimientos de manera creciente y

isminuya costos y c) Fortalecer la organización empresaria plenamente integrada

os en mejores condiciones.

dos los productores tienen conocimiento, y motivo por el

ual hacen aplicaciones de productos no permitidos, dosis altas de aplicación y

n del productor alrededor de cada

no de los eslabones del sistema producto, por lo que el contar con programas de

• Altos rendimientos de plantaciones y en sacarosa en otros Estados de la

república y extranjeros.

• Restricciones arancelarias

• Apertura al mercado ante el TLC.

• La entrada de sustitutos del azúcar.

Conclusione Organización Empresarial Existe una deficiente integración y visión por parte de las organizaciones cañeras, lo

que toma relevancia ante el tratado de libre comercio en 2008.

Es necesario fortalecer, aprovechar las ventajas comparativas tales como: el clima, y

desarrollar la competitividad del cultivo mediante: a) El impulso a la economía de

escala en unidades industriales de gran tamaño, b) Incentivar la innovación

tecnológica que mejore la p

d

que conformen un sector fuerte e importante alrededor de la caña de azúcar y

propiciar el acceso a mercad

Capacitación y Asistencia Técnica Existen información sobre el control de plagas y enfermedades en las organizaciones

cañeras, sin embargo no to

c

cuando la infestación en el cultivo no la requiere. Por lo que es importante concienciar

a los productores en la aplicación de productos químicos y manejo de residuos, así

como la realización de un control integrado.

Se identifica una falta de capacidad de autogestió

u

capacitación y asistencia técnica resultan primordiales en su mejora, siendo además

este el vehículo para transferir la tecnología que requieren.

Page 125: AG CanaAzucar

Paquetes Tecnológicos

n el campo cañero se están empleando varios tratamientos que según la opinión de

lo que permitiría aprovechar de

ayor forma el potencial agroecológico que posee la región.

de la zafra limpia a través del impulso al

obtiene que es necesario fortalecer

la incorporación tecnología iniciando con las áreas que actualmente cuentan con

o de análisis e

investigación mas puntual que responda a las condiciones y factores agroclimáticos

E

los técnicos de campo de los ingenios y de acuerdo a la versión de las publicaciones

oficiales de estos últimos, consideran los requerimientos del cultivo y del suelo. Esta

opinión no es compartida por algunos académicos e investigadores del ramo que

formulan que uno de los elementos prioritarios de la generación y transferencia de

tecnología debe versar en el establecimiento de tratamientos que consideren las

necesidades específicas del cultivo, ciclo y suelo,

m

El incremento del factor tecnológico es una parte fundamental del proceso productivo

que se halla íntegramente articulado a los altos rendimientos, pero se necesario en

cada caso determinar el impacto ambiental que esto pueda generar, que permita

tomar la mejor decisión.

Recursos Naturales El proceso actual de quema por una parte, facilita la realización del corte, empero,

otros genera efectos negativos al medio ambiente, la destrucción de biodiversidad y

deterioro de medios de producción. Resulta conveniente impulsar normas ecológicas

que restrinjan la quema; así como propiciar un aprovechamiento sustentable y

ecológico del cultivo, mediante la promoción

uso de cosechadoras de caña en verde.

Producción Primaria Del análisis realizado a la producción primaria se

fuente de abastecimiento de agua para riego y propiciar el incremento de la

productividad.

El uso de fertilizantes y variedades mejoradas debe ser resultad

Page 126: AG CanaAzucar

en que se desarrolla el cultivo, procurando con ello responder también a la mejora de

la serie de indicadores que en la industria son claves para su eficiencia.

La e

plaguic

habrá

los productores orientados a buen uso u manejo de plaguicidas, la utilización de las

dos r o

erradic n el

mediano o largo plazo un cultivo identificado como orgánico.

En

debe

practicas tecnológicas y variedades que las hagan mas rentables, buscando

consol

costos que les

ofre

para m d

muy discutible.

l vínculo entre el precio de la caña y el precio del azúcar es fundamentalmente

pr sencia de plagas ha sido cada día mas frecuente y por el mal uso de

idas e insecticidas se ha desarrollado niveles de resistencia, asunto al que

que ponerle especial atención, promoviendo programas de capacitación entre

is y componentes adecuados a la plaga que se esta pretendiendo controla

ar, utilizar en la medida de lo posible el control biológico que permita e

las superficies de temporal que si bien es cierto tienen áreas de concentración, se

planear en el mediano plazo, incrementar su productividad incorporando

idar hasta donde sea posible las áreas de aprovechamiento que reduzcan

. Se deberá procurar que áreas marginales se dediquen a otros cultivos

zcan ventajas comparativas sin perder de vista el servicio medico que constituye

uchos de los productores un atractivo ser cañero, pero con una productivida

La realización de estudios de potencial productivo y censo cañero son definitivos en el

análisis puntual de indicadores que permitan tomas de decisión mejor fundamentadas,

ya que actualmente y siendo un Sistema Producto de los mas organizados, las

estadísticas en algunos de los casos presentan comportamientos tan variados o

heterogéneos que no permiten concretar con claridad el análisis.

E

correcto, sin embargo, se requieren ajustes en el Decreto Cañero para incentivar

prácticas óptimas de cultivo en campo, mediante el pago por calidad. Hay que

considerar que el Decreto Cañero es un mecanismo de asignación de rentas entre

industriales y productores; sin embargo, no hay una auténtica alianza estratégica entre

ambas partes.

Page 127: AG CanaAzucar

Comercialización Actualmente la producción primaria no enfrenta problemas significativos que deriven

n falta de ingreso a los productores por la venta de su caña, sin embargo ante la

e identifica en el documento con los datos obtenidos que en estos momentos el

solo alrededor de la azúcar y en este producto la industria tiene

e áreas de abasto con mejores condiciones de costo, rentabilidad y calidad

ción puede gradualmente constituir una oportunidad para otras

reas dedicadas a la caña.

industria azucarera ha sobrevivido durante

es necesario reorganizarla para que su

producción se eleve y por lo tanto puedan existir utilidades decorosas para

e

globalización de los mercados y la competencia con otros productos es necesario ir

definiendo alternativas de solución que en el mediano o largo plazo mantengan la

actividad, sobre todo considerando el volumen de mano de obra, empleo e ingreso

que genera la actividad.

Agroindustria S

negocio gira

indicadores de ineficiencia que si no mejoran tienden ha hacerla poco competitiva, de

ahí que sea necesario en el corto plazo contar con: un plan estratégico que incluya la

mejora de maquinaria y equipo con que cuenta; la automatización de varios de sus

procesos; la investigación hacia otros productos que demande el mercado; la

definición d

de producto para la industria.

Impulsar el cambio de uso en áreas marginales que en estos momentos significan un

alto costo para la industria.

Fortalecer la investigación en alternativas más competitivas como las de azúcar

liquida, cuya ubica

á

La innovación tecnológica debe superar el obstáculo de falta de financiamiento, los

grupos azucareros deben hacer un esfuerzo para aumentar la capacidad de

producción. La gran mayoría de la maquinaria es obsoleta o con un alto costo en el

mantenimiento para un adecuado funcionamiento.

La perspectiva a futuro es difícil pero la

siglos y en situaciones mas duras. Ahora

Page 128: AG CanaAzucar

productores, cañeros y al país en general, porque es pilar fundamental de la economía

mexicana.

Los problemas que generan los bajos precios en el azúcar en los mercados

a buscar soluciones tanto en la diversificación de la

una industria integral, capaz de aprovechar todas las

otencialidades de la caña empleando tecnologías químicas, biotecnológicas que

los productos, subproductos y residuales y

as las corrientes de residuos para

conversión en productos útiles al mismo tiempo que emplear un ciclo cerrado de

l mantenimiento y desarrollo de la agroindustria azucarera enfrenta retos de carácter

ara atenuar la destrucción de equipos y componentes sujetos a fricción y desgaste

brasivo/corrosivo; deberá impulsarse la investigación aplicada hacia el empleo de

materiales termoplásticos así como la utilización de aceros inoxidables y teflón (hay

que recordar que se trata de una industria productora de alimentos).

internacionales, obliga

agroindustria de la caña de azúcar, produciendo subproductos y derivados, como en

la diversificación del cultivo. Las opciones de diversificación, rotación o como cultivos

separados deben tenerse en cuenta dependiendo de los objetivos, economía de la

producción y el manejo agronómico de cada región.

Agroindustria Desde el punto de vista de sus potencialidades, la agroindustria azucarera deberá

transformarse en

p

pueden dar lugar a la utilización de

permitan un desarrollo industrial dentro de un ciclo cerrado.

La producción de derivados debe llevarse a la par con la de azúcar mediante sistemas

tecnológicos integrados vinculados entre si, desde el punto de vista tecnológico,

energético y de servicios, es decir, aprovechar tod

su

uso y/o tratamiento de aguas para evitar la contaminación ambiental.

E

complejo. Sin embargo, en el país se encuentran instituciones de servicio capaces de

enfrentar la situación y coadyuvar en su impulso.

P

a

Page 129: AG CanaAzucar

Una agroindustria azucarera com solamente puede existir si es

realice en:

: Sistemas de Producción de semilla certificada de caña de azúcar,

ra la producción de la caña de azúcar.

edores en caña de azúcar, Efectos reales de los fertilizantes orgánicos y

eros

r los parámetros de color del

molino en la calidad del azúcar, Mejora en la calidad de materia prima bajo un

roductividad

tos en los costos de producción,

aquetes tecnológicos apropiados para cada microrregión.

Alianza popular, Plan de San Luís 17%, San Miguel del Naranjo 23% y Plan de

iones climáticas limitadas es 75% menos, caso contrario es en

petitiva y rentable,

apoyada por un programa de investigación acorde a sus necesidades por lo que es

importante se

• Material de siembra de alto rendimiento y resistente a factores bióticos y

abióticos

Creación de nuevas variedades y Proyectos de manejo fitotécnicos integrales

pa

• Nuevos bioinsecticidas en el cultivo de caña de azúcar: Control biológico de

ro

bioinsecticidas en el cultivo de caña de azúcar.

• Diagnostico de la fertilidad de los suelos cañ

• Industria: Disminuir presencia de sulfitos sin afecta

jugo, Balance energético sin pérdida de sacarosa, Sustito de cal industrial que

no afecte y mejore el control de calidad, Efecto de contaminantes en etapa de

sistema de muestreo, Diversificación de los usos de la caña de azúcar.

• Estudios de Mercado: Tendencia de precios internacionales y nacionales del

azúcar y derivados, diversificación de productos con potencial en el mercado.

PLas limitaciones por suelos pobres por la explotación intensiva del monocultivo, la

resencia cada vez mayor de plagas y enfermedades por el uso indiscriminado de p

pesticidas, que provocan bajos rendimientos incremen

la contaminación al medio ambiente y cuerpos de agua; y el daño causado a la fauna,

se ha propiciado por la carencia de asistencia técnica especializada y la falta de

p

Los rendimientos presentan una variabilidad, el rendimiento promedio para cada

ingenio es no competitivo, esta por debajo del promedio nacional (71 ton/ha.) 14%

menos

Ayala 32%, esta dentro de los últimos lugares a excepción de San Miguel del Naranjo

que se ubica en los primeros( 42, 56, 45 y 12 respectivamente), en los casos extremos

tenemos para condic

Page 130: AG CanaAzucar

condiciones de tecnología de media a alta un 55% por encima del rendimiento

n en los últimos

gares, Alianza Popular ocupa el lugar 37 con 7.1 ton/ha que representa el 89% del

Luís el lugar 42 con un

rendimiento promedio y San Miguel del Naranjo el lugar 45

on rentables (utilidades

ductor y su familia un beneficio

alores de 1.8 hasta 3.3, o sea ganancias desde 80 centavos por peso invertido

tilidades, le sigue Plan de San Luis, San Miguel del Naranjo y

rentabilidades varían de 2.7 a 4.74,

o, los rendimientos son muy variables con respecto a

promedio.

Con respecto a rendimiento en azúcar base estándar también se ubica

lu

rendimiento promedio nacional (8 ton/ha), Plan de San

rendimiento que representa el 83%(6.6 ton/ha) del promedio, Plan de Ayala el lugar 56

on el 59%(4.7 ton/ha) delc

con 81% (6.5 ton/ha) del rendimiento promedio.

Rentabilidad

Al comparar las rentabilidades vemos que estas son muy variables entre si; los

sistemas de producción de las zonas marginadas no s

desde 0.03 a 92 centavos) siendo un cultivo que se practica por la seguridad

ocial (IMSS) que representa para el pros

adicional.

La rentabilidad promedio arroja valor por arriba de lo aceptable (1.3), con

v

hasta 2.3 pesos, dependiendo de cada ingenio, donde Plan de Ayala obtiene

las mejores u

Alianza Popular.

En los casos con sistemas de riego las

siendo variable con respecto a los antes mencionado por el hecho de que en

condiciones de rieg

temporal, y estos sistemas son muy escasos ya que solo el 19% de la

superficie total esta en condiciones de riego, siendo este aspecto importante

para fortalecer la productividad.

Page 131: AG CanaAzucar

En los casos con aplicación de tecnología de media a alta, donde son muy

mitados los casos, las rentabilidad reflejan utilidades por peso invertido de 4.5

os retornos al productor, responden de manera proporcional al sistema de

ices de marginación y condiciones climáticas limitantes se

btienen los menores porcentajes (1.6 veces menos al promedio), donde es

importante se hagan propuestas con enfoque integral y de diversificación; en

condiciones de riego es un retorno regular con 1.7 veces mas el promedio y

finalmente los casos excepcionales con porcentajes de 11 a 17%, significando 2.8

veces el promedio.

Participación en el Mercado Global El destino del azúcar es domestico y las industrias fabricantes de refrescos de sodas,

chocolateras, de helados, galletas, panificadoras, harineras, comercializadoras;

mercados que se negocian a través de FEESA para el caso de ingenios expropiados

por el gobierno (Plan de Ayala, Plan de San Luís y Alianza Popular) y por el consorcio

para el caso del privado (San Miguel del Naranjo).

En volumen de caña bruta y neta participa con el 8% del volumen total nacional

(43,948.2 miles de toneladas y 42,45.3 Miles de toneladas respectivamente).

Con respecto a los volúmenes de producción de azúcar contribuye con el 10% en

azúcar refinada y el 7% en base estándar de volumen total nacional (1,834.2 miles de

toneladas y 3,084.3 miles de toneladas ton respectivamente).

li

pesos a 7.4 pesos, resultado de un paquete tecnológico adecuado.

Retorno al Productor L

producción de manera que el retorno al productor fluctúa entre el 2% y 17%, en las

condiciones de altos índ

o

Page 132: AG CanaAzucar

BIBLIOGRAFIA

ASERCA 2004. Claridades Agropecuarias: La Caña de Azúcar. Revista mensual, no. 127, México. Azúcar & Fructosa. 1998a. Gana Terreno la “Cultura” de los Endulzantes “Light”. Mayo. Pag.09.

Ganan Terreno Agosto. .14.

Azúca . 1 ctore nzPag.0 Bancomer. 2001. Informe Económico Industr Azucarnuevos? Octubre 2001. Bancomer. En la página: http:// r 1.pdf

in la rc o de los Edulc x c tivas ado de Mé Comité de la Agroindustria Azucarera.

ie sta dos tros de ficie p a onados con

Inform s de e . e Fábrica 1992/ a :http:// a zucar/C uca

mit S al Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA. CGSNEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. SFARH, SAGAR, FRICO, INI, Consejo Potosino del Café. 1997. Proyecto de

esarrollo Sostenible para Zonas Marginadas de la Huasteca Potosina: Diagnostico ocioeconómico y de los sistemas de producción. San Luís Potosí, S.L.P.

consulta: 5/05/2004.

Azúcar & Fructosa. 1998b. Los Edulcorante no Calóricos Pag

r & Fructosa9.

998b. Produ s “Proponen” Alia as Comerciales. noviembre.

ia era e México, ¿problemas

www.bancome

os Casas Borantes en México.

.com.mx/econom

nca E. y Gaico: Situación A

ica/infos/oct0 Chir ía Carrera Zulma. 2004. el Mercad

tual y Perspec al 2015. DIA-UACH. Est

2004. Producción e Indicadores de EficE

ncia por Encia de Cames Oficiale

92-2002/03: Pwww.coaazuc

dos de la Reo y de Fábricl Desarrollo Opgina Electrónicar.org/Coaa

publica; ResultaRelaci

de Diversos Parámeel KARBE de cada Zafra;

rativo-Azúcar, S.A

De C.V. Corrida D

oaazucar/coaaz r.htm

Co é Estatal de anidad Veget (CESAVESLP). 2004. Información Reportada a

DS Diario Oficial de la Federación. 2003. Secretaria de Economía: Articulo Único, Determinación del Precio de Referencia del Azúcar para el Pago de la Caña de Azúcar durante la Zafra 2002/2003. Publicado el 14 de Abril, México. Distrito De Desarrollo Rural 131, 2004. Informe de Costos de Producción de Cítricos 2004. FAO, 2004. Consulta en la Base de Datos de Estadísticas: FAOESTAT en Internet: http://www.fao.org./es/esc/es/20953/20990/highlight_28187es.html; Fecha de

Page 133: AG CanaAzucar

Fundación Produce Jalisco A.C. 2001. Manual Práctico para Cañeros: Sobre Manejo de Altos Rendimientos. Jalisco, Jal. INEGI. SistemINEGI, Cens

a de Cuentas Nacionales de México a precios de 1993. o económicos 1999.

INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Jenkins, R. 2001. Los Barones del Azúcar, revista Biodiversidad, Sustento y Culturas. No. 30, Octubre de 2001. La Jornada. 1998. Acaparan 30% del Mercado Nacional los productos Light. 13-enero. pp.12. Manual Azucarero, 2004. Martínez, R. E. y M. Trujado. 1997. El Mercado de los Principales edulcorantes en México y sus perspectivas. DIA-UACH. Estado de México. Mingo, T. 2003. Tentado los sentidos. Énfasis alimentación Latinoamérica. México. Edición Número 6, diciembre 2002- Enero 2003. Pérez R. A. 1997. Las Industrias Productoras de jarabes Fructosados de Maíz en México. DIA-UACH. Productores de las Organizaciones Cañeras: C.N.P.R. y C.N.C. 2004. Información Recabada de Pláticas Directas del 2 al 6 de Agosto, Ciudad Valles, S.L.P. Superintendentes de Campo de los Cuatro Ingenios en el Estado. 2004. Información Recabada de Pláticas Directas del 2 al 6 de Agosto y 8 de Septiembre, San Luís Potosí, S.L.P. Purata José Luís, 2004. Información Recabada de Plática Directa el 19/07/2004. Dom. Carret. México-Laredo Sur Esquina con 2da. Avenida Local No.1, Lomas De Oriente, Ciudad valles, S.L.P. Tel: 014813814438

SAGARPA: Subdelegación Agropecuaria: Registro de Movilización de Productos Agropecuarios, 2004. SAGARPA. 2003. Guía para la Producción del Cultivo de la Caña de Azúcar en El Estribo, San Luís Potosí, S.L.P. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con Información de las Delegaciones de la SAGARPA en los Estados (SIAP), 2004. Avance de Siembras y Cosechas Perennes 2004. http://www.sagarpa.gob.mx/sagar5htm.

Page 134: AG CanaAzucar

Secretaria de Economía. 2004: Sistema Nacional de Información de Mercados. Subdelegación de Planeación y D l de la SAGARPA, 2004. Sistema de

formación Agrícola de Captura (SIACAP) 1997-2003.

Se ra (SIAP), 2004. Sis

Un utivo 2001-2004. Legislación Ca

esarrollo RuraIn

rvicio De Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquetema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1982-2002.

ión Nacional de Cañeros A.C. C.N.P.R.: Comité Ejecñera Vigente. México.

Page 135: AG CanaAzucar

Cu

ANEXOS

adro 29. Directorio de las Industrias Azucareras en S.L.P. INGENIO OFICINAS EN

MÉXICO OFICINAS EN EL

INGENIO PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL TÉCNICO

ALIANZA POPULAR FÁBRICA

O

EQUIPO

ÍMICO DE FÁBRICA

GRUPO SANTOS Av. Insurgentes Sur No. 489, P.H., Col. Hipódromo de la

Domicilio Conocido, Apdo. Post. 117, C.P. 79730, Cd. Valles, Tambaca, S.L.P., Tel.

Ing. Francisco Fernández Capistrán DIRECTOR DEL FONDO DE EMPRESAS EXPROPIADAS

Ing. José Cupertino García Rivera SUPERINTENDENTE GENERAL DE Ing. Tito Timoteo García Quintero

Condesa, Delegación Cuauhtemoc, C.P. 06140, México, D.F., Tel (5) 722-7367, Fax. (5) 272-9267

(482) 38-50025, 38-50026, 38-50027, 38-50029, Fax. (482) 38-50024, 38-50255

DEL SECTOR AZUCARERO Ing. Alfonso S. García y Espinosa ADMINISTRADOR GENERAL

SUPERINTENDENTE GENERAL DE CAMP Ing. Jorge Cuevas García SUPERINTENDENTE DE MAQUINARIA Y Sr. Mario A. Perales Soria JEFE DE LABORATORIO QU

SAN MIGUEL DEL NARANJO

Paseo de la Reforma # 397, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., Tel. (5) 242-7800, Fax. (5) 242-7838

Domicilio Conocido, C.P. 79310, El Naranjo, S.L.P., Tel. (482) 36-60333-ext. 106 ó 126, Fax. (482) 36-60333 ext. 122

Dr. José Pinto Mazal DIRECTOR CORPORATIVO Ing. Alfonso Gunter González DIRECTOR GENERAL Ing. Francisco Solano Belausteguigoitia GERENTE DE COMERCIALIZACIÓN

Ing. Abel Amaro González SUPERINTENDENTE GENERAL DE CAMPO Ing. Francisco Jiménez Lara SUPERINTENDENTE DE MAQUINARIA Quím. Ma. del Carmen Hernández Guerrero JEFE DE LABORATORIO DE FÁBRICA Y MEJORAMIENTO A. Lic. Juan Manuel Zermeño Pérez JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

PLAN DE AYALA

AS EXPROPIADAS

. Miguel Sharpe Lerma A

SUPERINTENDENTE GENERAL DE CAMPO

IA Y EQUIPO

uerta Ríos FÁBRICA

GRUPO SANTOS Carretera al Ingenio Km. Ing. Francisco Fernández IngAv. Insurgentes Sur No. 489, P.H. Col. Hipódromo de la Condesa, Delegación

3.5 Apartado Postal No. 57, C.P. 79030, Cd. Valles, S.L.P., Tel. (481) 38-23738, 38-20328, 38-

Capistrán DIRECTOR DEL FONDO DE EMPRES

SUPERINTENDENTE GENERAL DE FÁBRIC Ing. Esteban Castillo Castilla

Cuauhtémoc, C.P. 06140, México,D.F.,

20730, 38-22117, Fax. (481) 38-22577

DEL SECTOR AZUCARERO

Tel. (5) 722-7367, Fax. (5) 272-9267

Ing. Miguel Sharpe Lerma ADMINISTRADOR GENERAL

Ing. Tomás Moreno Gómez SUPERINTENDENTE DE MAQUINAR L.Q.I. José Alfredo HJEFE QUÍMICO DE

PLAN DE SAN LUIS

. GRUPO SANTOS Av. Insurgentes Sur No. 489, P.H., Col. Hipódromo de la Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F., Tel (5) 722-7367, Fax. (5) 272-9267

Domicilio Conocido, Apdo. Post. 117, C.P. 79730, Cd. Valles, Tambaca, S.L.P., Tel. (482) 38-50025, 38-50026, 38-50027, 38-50029, Fax. (482) 38-50024, 38-50255

Ing. José Luis Mariscal Salazar ADMINISTRADOR GENERAL

Ing. Gustavo Torres Carlín SUPERINTENDENTE GENERAL DE CAMPO Ing. Fernando Gámez Rodríguez SUPERINTENDENTE GENERAL DE FÁBRICA Ing. Ramón Treviño Bustos SUPERINTENDENTE DE OPERACIÓN DE CAMPO Ing. Manuel Aviña Lorenzo SUPERINTENDENTE TÉCNICO DE CAMPO

Resultados del Análisis FODA del Sistema Producto en Mesas de trabajo: En lo que corresponde a la etapa segunda etapa en la implementación de la estrategia

de Fortalecimiento a los Sistemas producto prioritarios, instrumentación se definieron

como importantes ocho mesas: Organiza ón Empresarial; Información, Planeación,

Mercadotecnia y Desarrollo de Mercados; Comercialización e Industrialización;

Sanidad e inocuidad; Financiamiento, Inversión y Capitalización; Capacitación

Asistencia Técnica, Investigación y Transfe ncia Tecnológica; Producción Primaria y

ci

re

Page 136: AG CanaAzucar

Productividad y Legislación y Tenencia de la Tierra, mismas que se realizaron los

ías: 2-6 de Agosto y 8 de Septie

n San Luís Potosí, S.L.P. y se obtuvieron los resultados que a continuación se

me

d mbre en Ciudad Valles, S.L.P. y 22 de Septiembre

e

ncionan:

Page 137: AG CanaAzucar

SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR

FORTALEZAS

1. Contar con organizaciones de productores (CNC Y CNPR) caña (KARBE) con experiencia en la

ación sobre variedades, riegos, control de plagas y enfermedades.

resto del país

10. El contar con el mayor porcentaje para autoconsumo

13. Investigación en productos de la caña de azúcar: azúcar liquida

17. La capacidad instalada en las industrias esta en equilibrio con los

19. La presencia del ingenio Alanza Popular en la zona que registra a

2. Suelos adecuados para la producción de3. Personal con capacitación permanente y

industria 4. Contar con un Comité de Producción Cañero 5. Contar con un centro de investig

6. La certificación ISO9000 versión 2000 en tres ingenios (Plan de Ayala, Alianza Popular y San Miguel el Naranjo) y en proceso en el Ingenio Plan de San Luís

7. Ingenios con la maquinaria y equipo más nuevo con respecto al

8. El tener en proceso de implementación proyectos para reciclamiento del agua utilizada en la industrialización, con fines de optimizarla

9. Contar con un esquema de comercialización: contratos de venta directos con la industria azucarera

11. En comparación a otras zonas cañeras aquí prácticamente no hay enfermedades: condiciones agroclimatológicos permiten tener un buen control natural de las plagas de insectos y roedores (mosca pinta, barrenador, rata).

12. La incursión en control biológico para plagas y enfermedades

14. Se realizan foros con cañeros y personal técnico de campo 15. Cosecha en verde 16. Cuentan con apoyos crediticios. De instituciones gubernamentales

como FIRCO financiera rural FIRA, etc.

volúmenes de producción 18. El continuo proceso de expansión en la capacidad instalada en los

ingenios

nivel nacional los mejores niveles de eficiencia

Page 138: AG CanaAzucar

SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR

DEBILIDADES

1. Bajos rendimientos muchos productores micro con. Existe gran cantidad de micro parcelas que están obteniendo bajos rendimientos por cultivar variedades no adecuadas a sus condiciones.

2. Presencia de plagas y enfermedades y desconocimiento sobre su control : gusano barrenador, mosca pinta, langosta y ratas

3. Desequilibrio ecológico

: uso indiscriminado de agroquímicos para control de plagas y enfermedades sin conocimiento sobre su uso.

5. Mal manejo de envase y residuos tóxicos de los agroquímicos.

as para enfrentar el TLC en 2008 8. Las relaciones Obreros- Patrón 9.

ión con cadenas de autoservicios, tiendas de abarrotes, entre otras.

alta de conocimiento de competidores del extranjero 15. La falta de mano de obra por emigración

4. Facilidad y disposición de agroquímicos, Cualquier productor puede aplicar el producto insecticida sin control, de la casa comercial ni del aplicador aéreo (uso de agroquímicos no permitidos)

6. Elevados costos de producción 7. No estar implementado estrategi

Falta de información e investigaciones para generación de nuevos productos y subproductos

10. Fuerte dependencia para comercialización de la industria refresquera de los ingenios Plan de San Luís y Plan de Ayala

11. Las restricciones en la comercializac

12. Falta de promoción en la venta del producto 13. El alto costo de producción comparado con productos alternativos 14. La f

Page 139: AG CanaAzucar

SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR

OPORTUNIDADES

1. La aplicación de control biológico para plagas y enfermedades 2. La conformación de fincas para acceder a créditos de avio y

refaccionarios

8 mientras

3. El desarrollo de nuevos Productos de la caña: azúcar liquida, azúcar en cuadritos

4. El desarrollo de una organización empresarial 5. El abatimiento de los costos 6. Realizar Transferencia tecnológica de mejore variedades de acuerdo a

investigaciones de la zona (El Estribo). 7. aprovechas el interés gubernamental para fortalecer el sector cañero. 8. La certificación mediante Normas oficiales (ISO-9000) 9. La oferencia de energía eléctrica que se produce en las calderas los

ingenios 10. Abatimiento de costos de producción de la industria 11. La producción de alcohol para uso como combustible 12. La comercialización del azúcar esta asegurada hasta el 200

exista el impuesto a la fructosa 13. La venta directa del ingenio a nivel regional

SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR

AMENAZAS

1. La entrada ilegal de azúcar al país a precios menores 2. El tratado de Libre Comercio en 2008 3. Los sustitutos del azúcar

4. Las condiciones de producción de otros países son diferentes, los productores de Brasil tienen grandes superficies de Producción y son dueños de la industria cañera.

5. las tendencias de los consumidores por los productos dietéticas

Estadísticas Nacionales de Campo-Industria Azucarera

Cuadro 30. Producción e indicadores de Eficiencia de los ingenios del país.

Page 140: AG CanaAzucar

B R U T A N E T AC A Ñ A B R U T A

A Z U C A R B .E .

L T /T O N D E C A Ñ A

D E A Z U C A R

L T /T O N D E C A Ñ A

D E A Z U C A R

L A JO Y A 6 ,1 0 6 2 5 0 ,1 3 1 2 4 1 ,5 4 4 3 .4 3 4 0 .9 6 4 .6 1 2 8 ,0 8 9 1 1 .2 3 2 3 .9 4 2 1 3 .2 2 3 1 .1 3 2 7 7 .1 9

Q U E S E R IA 9 ,9 5 5 8 4 3 ,3 2 8 8 2 7 ,7 1 2 1 .8 5 8 4 .7 1 9 .3 7 9 3 ,1 5 0 1 1 .0 5 4 .8 4 4 3 .8 4 4 .8 4 4 3 .8 4

H U IX T L A 1 0 ,3 5 0 8 6 5 ,1 6 2 8 0 0 ,6 3 3

P E T R O L E O T O T A L (L T /T O N C . Ó A .)

R E N D IM IE N T O E N C A Ñ A (T O N /H A .) A Z Ú C A R

F IS IC A P R O D U C ID A (T O N )

R .F . S /C A Ñ A B R U T A Y A Z . F IS .(% )

P E T R O L E O (L T /T O N C . Ó A .)

S U P E R F IC IE IN D U S T R IA L IZA D A (H A .)

C A Ñ A M 0 L ID A (T O N )D E S C U EN T O S (% )

IN G E N IO

7 .4 6 8 3 .5 9 7 .4 1 7 6 ,5 1 2 8 .8 4 3 .1 2 3 5 .2 9 3 .8 9 4 4 .0 0

6 ,6 7 0 4 9 2 ,6 3 2 4 7 1 ,4 7 7 4 .2 9 7 3 .8 6 7 .6 2 5 0 ,7 9 8 1 0 .3 1 1 2 .0 0 1 1 6 .3 7 1 2 .4 3 1 2 0 .5 8

8 ,6 2 6 1 ,2 4 1 ,8 6 8 3 .6 3 1 0 7 .3 1 1 3 .3 1 1 5 9 ,0 5 7 1 2 .3 4 1 1 .6 5 9 4 .3 8 1 6 .5 1 1 3 3 .7 6

2 9 .9 7

4 .5 7

1 6 1 .0 6

P U JIL T IC 1 5 ,4 8 8 1 ,5 0 0 ,1 8 9 1 ,4 7 4 ,9 0 9 1 .6 9 9 6 .8 6 1 0 .9 3 1 6 9 ,1 4 8 1 1 .2 8 3 .8 0 3 3 .7 2 5 .6 1 4 9 .7 5

B E L L A V IS T A 5 ,8 6 1 4 7 4 ,4 6 4 4 5 6 ,7 1 6 3 .7 4 8 0 .9 5 9 .4 6 5 5 ,3 6 6 1 1 .6 7 1 0 .6 2 9 1 .0 3 1 1 .1 0 9 5 .1 2

JO S E M A . M T Z . (T A L A ) 1 8 ,2 3 4 1 ,6 3 8 ,6 4 8 1 ,5 8 8 ,9 1 0 3 .0 4 8 9 .8 7 1 1 .0 0 2 0 0 ,1 4 1 1 2 .2 1 4 .0 0 3 2 .7 2 4 .8 5 3 9 .6 8

JO S E M A . M O R E L O S

M E L C H O R O C A M P O 8 ,3 1 6 8 7 7 ,1 0 6 8 3 2 ,7 9 5 5 .0 5 1 0 5 .4 7 1 1 .8 5 9 8 ,4 7 7 1 1 .2 3 0 .6 7 6 .0 0 0 .7 5 6 .7 0

S N . F C O . A M E C A 7 ,6 5 0 6 8 6 ,4 2 7 6 6 6 ,8 5 0 2 .8 5 8 9 .7 3 1 1 .0 9 8 4 ,4 7 6 1 2 .3 1 6 .3 2 5 1 .3 7 6 .3 2 5 1 .3 7

T A M A Z U L A 1 2 ,0 0 9 1 ,2 8

L A Z A R O C A R D E N A S 3 ,3 8 4 2 6 4 ,0 5 4 2 6 3 ,9 6 7 0 .0 3 7 8 .0 3 9 .5 9 3 2 ,3 2 8 1 2 .2 4 6 .1 2 4 9 .9 7 6 .6 3 5 4 .1 6

P E D E R N A L E S 3 ,2 0 8 2 9 4 ,7 3 9 2 9 1 ,7 8 9 1 .0 0 9 1 .8 8 1 0 .2 7 3 2 ,8 7 7 1 1 .1 5 3 .5 3 3 1 .6 2 4 .3 7 3 9 .1 7

S A N S E B A S T IA N 0 0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0

S A N T A C L A R A 7 ,6 1 4 7 0 3 ,3 7 7 6 8 8 ,1 1 4 2 .1 7 9 2 .3 8 1 1 .2 7 8 5 ,5 4 4 1 2 .1 6 7 .0 0 5 7 .5 3 7 .3 8 6 0 .6 5

C A S A S A N O 3 ,2 2 7 3 5 0 ,2 7 3 3 5 0 ,2 7 3 0 .0 0 1 0 8 .5 4 1 1 .5 0 3 6 ,9 3 5 1 0 .5 4 2 6 .8 2 2 5 4 .3 1 2 7 .7 4 2 6 3 .1 0

E M IL IA N O Z A P A T A 9 ,0 4 1 9 3 6 ,1 7 9 9 3 6 ,1 7 9 0 .0 0 1 0 3 .5 4 1 2 .2 1 1 0 9 ,8 0 2 1 1 .7 3 1 7 .2 9 1 4 7 .4 2 1 8 .5 5 1 5 8 .1 7

E L M O L IN O 7 ,9 9 9 5 6 0 ,7 4 4 5 5 3 ,3 3 7 1 .3 2 7 0 .1 0 8 .8 1 7 0 ,2 9 4 1 2 .5 4 3 .5 5 2 8 .3 3 3 .5 5 2 8 .3 3

P U G A 1 5 ,9 4 1 1 ,1 1 6 ,4 2 9 1 ,1 0 6 ,9 4 6 0 .8 5 7 0 .0 4 8 .8 8 1 4 0 ,8 6 8 1 2 .6 2 1 2 .3 4 9 7 .8 1 1 2 .3 4 9 7 .8 1

A . L O P E Z M A T E O S 1 6 ,1 6 6 1 ,0 7 0 ,2 3 4 1 ,0 2 8 ,3 6 1 3 .9 1 6 6 .2 0 7 .8 3 1 2 5 ,8 9 8 1 1 .7 6 1 0 .5 2 8 9 .4 7 1 2 .0 9 1 0 2 .7 5

E L R E F U G IO 5 ,3 5 2 3 5 3 ,4 0 9 3 4 2 ,7 3 0 3 .0 2 6 6 .0 3 6 .7 8 3 6 ,1 8 7 1 0 .2 4 2 .5 6 2 5 .0 5 3 .0 7

P A B L O M A C H A D O 1 5 ,1 0 7 7 7 4 ,9 0 4 7 5 4 ,0 1 6 2 .7 0 5 1 .2 9 6 .0 4 9 1 ,0 4 7 1 1 .7 5 8 .7 4 7 4 .3 6 9 .4 8 8 0 .7 2

S T O . D O M IN G O 1 ,5 0 5 9 7 ,1 2 1 9 4 ,9 8 7 2 .2 0 6 4 .5 3 5 .8 2 8 ,7 5 7 9 .0 2 8 .9 7 9 9 .4 6 1 0 .2 8 1 1 4 .0 7

A T E N C IN G O 1 0 ,4 7 3 1 ,1 5 7 ,9 9 0 1 ,1 5 1 ,2 1 9 0 .5 8 1 1 0 .5 7 1 4 .2 7 1 4 9 ,2 2 1 1 2 .8 9 5 .8 5 4 5 .3 8 6 .6 2 5 1 .3 5

C A L IP A M 2 ,5 5 0 2 6 1 ,0 4 2 2 5 8 ,8 6 4 0 .8 3 1 0 2 .3 7 1 0 .1 3 2 5 ,8 2 8 9 .8 9 2 0 .5 3 2 0 7 .5 2 2 4 .9 5 2 5 2 .1 8

S A N R A F A E L D E P U C T E 2 1 ,1 5 7 1 ,2 5 8 ,6 0 1 1 ,2 0 5 ,6 8 7 4 .2 0 5 9 .4 9 6 .4 8 1 3 6 ,8 9 1 1 0 .8 8 2 .5 5 2 3 .4 1 2 .5 5 2 3 .4 1

E L D O R A D O 5 ,2 4 4 5 8 5 ,7 1 5 5 6 3 ,5 8 6 3 .7 8 1 1 1 .6 9 1 1 .7 3 6 1 ,4 4 9 1 0 .4 9 1 2 .1 5 1 1 5 .8 5 1 3 .1 5 1 2 5 .3 1

L A P R IM A V E R A 3 ,5 6 8 2 6 6 ,5 9 7 2 4 8 ,0 9 2 6 .9 4 7 4 .7 2 6 .5 0 2 3 ,1 9 6 8 .7 0 4 .3 1 4 9 .5 2 4 .3 1 4 9 .5 2

L O S M O C H IS 1 3 ,2 8 6 1 ,0 6 1 ,2 5 2 9 8 2 ,2 3 6 7 .4 5 7 9 .8 8 7 .4 9 9 9 ,0 0 2 9 .3 3 1 1 .7 5 1 2 5 .9 7 1 2 .5 0 1 3 3 .9 6

R O S A L E S 0 0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0

A L IA N Z A P O P U L A R 1 6 ,9 1 7 1 ,0 3 0 ,9 1 4 1 ,0 0 0 ,8 7 4 2 .9 1 6 0 .9 4 7 .1 3 1 2 0 ,3 2 6 1 1 .6 7 0 .4 5 3 .8 2 0 .5 3

P L A N D E A Y A L A 1 8 ,8 3 3 9 1 2 ,9 7 3 8 6 7 ,7 1 7 4 .9 6 4 8 .4 8 4 .7 4 8 8 ,7 4 6 9 .7 2 1 5 .6 6 1 6 1 .0 6 1 5 .6 6

P L A N D E S N . L U IS 1 3 ,2 1 3 7 7 5 ,8 2 5 7 3 7 ,2 7 9 4 .9 7 5 8 .7 2 6 .5 7 8 6 ,3 7 3 1 1 .1 3 2 2 .2 5 1 9 9 .8 4 2 2 .2 5 1 9 9 .8 4

S N . M IG U E L D E L N A R A N J 1 6 ,1 4 6 8 7 9 ,9 3 2 8 4 0 ,8 9 7 4 .4 4 5 4 .5 0 6 .4 9 1 0 4 ,6 5 5 1 1 .8 9 6 .9 6 5 8 .5 1 6 .9 6 5 8 .5 1

A Z S U R E M E X -T E N O S IQ U E 3 ,8 6 2 2 1 9 ,3 9 7 2 1 1 ,0 9 9 3 .7 8 5 6 .8 1 5 .2 4 2 0 ,2 1 6 9 .2 1 1 5 .8 1 1 7 1 .6 3 1 7 .1 9 1 8 6 .5 5

D O S P A T R IA S 0 0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0

P D T E . B E N IT O JU A R E Z 1 4 ,2 9 4 8 1 1 ,9 3 1 7 9 8 ,7 3 5 1 .6 3 5 6 .8 0 6 .4 1 9 1 ,2 0 2 1 1 .2 3 1 3 .5 9 1 2 1 .0 1 1 4 .4 2 1 2 8 .4 1

S A N T A R O S A L IA 8 ,1 3 6 4 5 3 ,3 6 0 4 3 8 ,5 0 8 3 .2 8 5 5 .7 2 6 .2 7 5 1 ,0 2 8 1 1 .2 6 8 .2 9 7 3 .6 4 8 .9 2 7 9 .2 6

A .S A E N Z (X IC O ) 1 4 ,1 9 5 1 ,0 7 5 ,3 1 4 1 ,0 0 9 ,5 6 9 6 .1 1 7 5 .7 5 8 .7 3 1 2 3 ,2 4 9 1 1 .4 6 1 7 .8 7 1 5 5 .9 1 2 2 .9 7 2 0 0 .3 7

E L M A N T E 1 4 ,9 0 1 9 3 0 ,8 7 1 8 6 9 ,5 9 1 6 .5 8 6 2 .4 7 6 .4 2 9 5 ,1 6 5 1 0 .2 2 1 0 .5 8 1 0 3 .5 1 1 6 .7 8 1 6 4 .1 4

C E N T R A L P R O G R E S O 9 ,7 8 6 5 4 6 ,6 8 4 5 3 9 ,8 0 9 1 .2 6 5 5 .8 7 6 .8 4 6 6 ,9 0 2 1 2 .2 4 3 .8 4 3 1 .3 5 4 .2 7 3 4 .9 0

2 .7 1 7 5 .5 7 8 .7 5 1 6 3 ,6 5 1 1 1 .5 2 2 3 .6 1 2 0 4 .9 9 2 4 .3 6 2 1 1 .5 0

0 6 3 .0 4 3 0 .2 5 3 .8 9 3 8 .6 8

A N G A B R IE L 6 ,8 7 2 3 7 6 ,8 8 4 3 5 7 ,7 2 9 5 .0 8 5 4 .8 4 5 .8 8 4 0 ,2 7 4 1 0 .6 9 1 8 .2 8 1 7 1 .1 0 1 8 .9 8 1 7 7 .6 4

A N JO S E D E A B A JO 7 ,1 2 2 4 4 8 ,5 9 4 4 3 4 ,9 4 1 3 .0 4 6 2 .9 9 7 .2 0 5 1 ,1 4 9 1 1 .4 0 2 5 .9 2 2 2 7 .3 4 2 7 .7 4 2 4 3 .2 5

C O N S T A N C IA 9 ,4 5 2 5 3 3 ,2 9 8 5 2 1 ,4 5 9 2 .2 2 5 6 .4 2 6 .2 2 5 8 ,6 6 3 1 1 .0 0 6 .1 6 5 5 .9 6 1 2 .5 2 1 1 3 .7 8

C U A T O T O L A P A M 7 ,3 6 8 3 5 3 ,2 7 9 3 4 2 ,2 3 7 3 .1 3 4 7 .9 5 4 .9 7 3 6 ,4 2 1 1 0 .3 1 3 8 .7 4 3 7 5 .7 4 4 1 .1 7 3 9 9 .3 1

E L C A R M E N 7 ,3 3 8 5 8 9 ,2 1 0 5 7 3 ,5 7 7 2 .6 5 8 0 .3 0 8 .3 7 6 1 ,1 0 4 1 0 .3 7 2 5 .5 7 2 4 6 .6 0 3 0 .3 2 2 9 2 .3 4

E L H IG O 1 1 ,0 6 7 7 9 4 ,9 5 3 7 6 3 ,5 2 8 3 .9 5 7 1 .8 3 8 .0 5 8 9 ,0 6 8 1 1 .2 0 6 .8 4 6 1 .0 8 6 .8 4 6 1 .0 8

E L M O D E L O 1 1 ,0 4 9 1 ,1 1 0 ,8 8 2 1 ,0 5 3 ,3 6 8 5 .1 8 1 0 0 .5 4 1 1 .2 3 1 2 3 ,8 5 5 1 1 .1 5 8 .0 3 7 2 .0 5 8 .3 2 7 4 .5 9

E L P O T R E R O 1 8 ,8 0 3 1 ,4 2 0 ,9 5 6 1 ,3 8 2 ,3 8 3

IN D E P E N D E N C IA 3 ,9 0 1 1 9 6 ,2 1 4 1 7 5 ,5 2 9 1 0 .5 4 5 0 .3 0 4 .0 7 1 5 ,8 6 6 8 .0 9 1 4 .9 8 1 8 5 .2 1 2 0 .6 7 2 5 5 .6 4

L A C O N C E P C IO N 2 ,3 4 3 1 6 9 ,5 0 7 1 6 4 ,3 1 1 3 .0 7 7 2 .3 5 7 .3 2 1 7 ,1 0 5 1 0 .0 9 3 6 .7 4 3 6 4 .0 8 3 6 .7 4 3 6 4 .0 8

L A G L O R IA 1 2 ,6 1 1 1 ,1 8 1 ,6 2 8 1 ,1 3 6 ,9 8 3 3 .7 8 9 3 .7 0 1 0 .9 9 1 3 8 ,2 9 4 1 1 .7 0 0 .3 0 2 .6 0 0 .6 5 5 .5 4

L A P R O V ID E N C IA 9 ,0 4 0 5 6 2 ,5 5 2 5 4 8 ,1 3 8 2 .5 6 6 2 .2 3 7 .3 3 6 6 ,0 2 6 1 1 .7 4 1 1 .7 2 9 9 .8 5 1 4 .5 1 1 2 3 .6 2

M A H U IX T L A N 3 ,9 0 6 3 3 3 ,0 0 7 3 2 9 ,0 5 1 1 .1 9 8 5 .2 6 9 .6 6 3 7 ,6 8 4 1 1 .3 2 6 .6 1 5 8 .4 2 6 .6 1 5 8 .4 2

M O T Z O R O N G O 1 8 ,9 1 0 1 ,1 0 1 ,4 8 9 1 ,0 7 9 ,4 8 3 2 .0 0 5 8 .2 5 6 .5 1 1 2 3 ,2 0 2 1 1 .1 9 2 5 .9 6 2 3 2 .1 3 2 6 .4 2 2 3 6 .2 0

S A N C R IS T O B A L 3 8 ,0 8 6 2 ,4 7 9 ,7 8 7 2 ,3 7 2 ,7 8 0 4 .3 2 6 5 .1 1 6 .9 0 2 6 1 ,1 8 2 1 0 .5 3 3 5 .6 8 3 3 8 .8 0 3 6 .6 8 3 4 8 .2 3

S N F C O .E L N A R A N JA L 5 ,3 0 2 4 3 2 ,2 3 4 4 1 8 ,8 6 7 3 .0 9 8 1 .5 2 8 .2 3 4 3 ,4 8 8 1 0 .

S

S

Page 141: AG CanaAzucar

Recomendaciones de la SAGARPA para el cultivo de Caña

s resultado, del trabajo de

ientes ctividades:

Chapaleo.- a mecánica de todas las hierbas existentes en el terreno, amontonando lo coforma, los residuos de cosecha se alinean en los surcos para su destrucción por medio del fuego y lo que no se el terreno para facilitar el resto de las prácticas agrícolas.

1.50 metros. Esta labor facilita la penetración

perización lo que ocasiona que las larvas y huevecillos de plagas

para desbaratar terrones y

mejor distribución del agua. Si los desniveles en el terreno son muy altos, es preferible

La tecnología que se describe a continuación, einvestigación del Campo Experimental El Estribo, ubicado en el Distrito de Desarrollo Rural 131, Ciudad Valles. Este documento es de tipo informativo por lo que la respuesta y la aplicación de la misma puede variar en función de los factores y condiciones climáticas. Preparación del terreno en plantaciones nuevas Esta labor es recomendable realizarla en los meses de febrero a junio, pudiendose prolongar en algunos casos hasta el mes de agosto, dependiendo de las variedades a sembrar y de las condiciones climáticas. Para la siembra de la caña de azúcar se requiere una buena preparación del terreno que permita una adecuada germinación de la semilla, realizando las sigua

Es un corte a machete o con chapoleadorrtado para facilitar su quema. De igual

pueda eliminar de esta manera es preferible retirarlo d Subsuelo.- Se hace con arado de cinceles para romper las capas del suelo endurecidas hasta una profundidad dede las raíces, mejora la aireación, se conserva la humedad y se mejora el drenaje interno del suelo. Primer barbecho.- Por medio de esta labor se rompe, remueve y fragmenta una capa superficial del suelo, este debe realizarse de 30 a 40 cm. de profundidad, la cual produce cierta intemqueden expuestos al sol y por consiguiente estos mueran. Segundo barbecho.- Se realiza 30 días posteriores en forma cruzada al primer barbecho, se deja el suelo que repose a la intemperie. Rastreo.- Se deben realizar de 2 a 3 pasos de rastramaleza existentes y para que el terreno quede bien pulverizado y no se dificulte el trazo del surcado al momento de realizarlo. Nivelación o empareje del terreno.- Permite darle al suelo un nivel que facilite la

Page 142: AG CanaAzucar

realizar siembras en contorno, de tal manera que la pendiente ideal la lleve el surco y no el terreno. Surcado.- Se realiza inmediatamente después del rastreo, ya que el terreno debe

vuelta, a fin de trazar bien el surco y

y con pendiente no mayor de 2 al millar.

icular a la pendiente.

más se deben localizar

épocas de lluvia.

libremente, evitando pérdidas por evaporación y

egaderas debe hacerse mando en cuenta las curvas de nivel para que por efecto de la gravedad baje por los

urcos con una pendiente de 0.5 a 1.0 al millar en sentido longitudinal para evitar la

quedar preparado esperando la época de lluvias, esta labor se debe realizar a una distancia de 1.40 mts. entre surco y surco, esto con la finalidad de facilitar las labores agrícolas, las cuales se pueden iniciar en julio para terrenos sin riesgo de inundación. Para terrenos con riesgo de inundación, se puede realizar hasta el mes de septiembre y principios de octubre, ya pasadas que las precipitaciones más fuertes del año, cuidando el tener suficiente humedad para obtener una buena germinación. El surcado se realiza dos veces, es decir, de ida y marcar el bordo. El trazo de los surcos se realiza en función a la pendiente del terreno como se señala a continuación: a) En terrenos accidentados y de lomeríos, marcar los surcos en líneas al contorno con base en la curva de nivel b) En terrenos en plano inclinado uniforme, la surcada se traza en sentido ligeramente perpend c) En lugares planos, con pendiente ligera y con problemas de drenaje, la surcada se debe realizar en el sentido de la pendiente máxima, aderegaderas parcelarias para facilitar los riegos y eliminar el agua excedente por escurrimiento superficial en Limpia de canales.- Se debe realizar al mismo tiempo que el rastreo y el surcado para facilitar que el agua corra filtración. Construcción de regaderas.- Se construyen regaderas o canales pequeños del mismo tamaño que los surcos pero en dirección transversal a éstos, para conducir el agua a los surcos. Estas se hacen después de terminar la surcada utilizando el mismo tractor e implemento con el que se surcó. El trazo de rtoserosión. Cabecereo de Surcos.- Se hace para preparar las entradas de los surcos, al eliminar los obstáculos entre las regaderas y la surcada.

Page 143: AG CanaAzucar

Siembra para plantaciones nuevas Selección de semilleros Se debe realizar un muestreo para determinar la sanidad de la semilla, porciento de daño de barrenador, mezcla de variedades, daño de plagas y calidad de las yemas, la edad de los semilleros debe ser entre 10 a 12 meses.

Variedades de Caña Recomendadas para Riego

6: Variedad de maduración temprana, con sacarosa de 17.0%, fibra de

amacollamiento temprano, despaje loración nula a escasa, se adapta fácilmente a una altura

s de espesor medio y con drenaje de bueno a regular.

con tallo verde con un ligero tono amarillento cuando están

CP 72-20812.3% y un rendimiento en planta promedio de 123 ton y en soca de 80 a 100 ton, altura de tallos superior a los 2.5 m y buen amacollo, de abundante floración cuando así lo favorece el medio ambiente y clima, ampliamente adaptada a la región de la Huasteca Potosina, apta para cosecha mecanizada. Mex 69-290: Variedad de regular germinación y regular, resistente al acame, fde 0-300 msnm y sueloSacarosa de 15.0%, 12.5% de fibra y alta pureza en jugos, rendimiento en planta de 101 ton y socas y resocas de 92 ton/ha, maduración temprana a media. Mex 57-473: Variedad con hábito de crecimiento erecto, tolerante al acame, resistente al carbón y roya, con un rendimiento en campo en planta promedio de 103-133 ton/ha y en soca de 85-105 ton/ha, con 15.0% de sacarosa y 12.5% de fibra, de maduración media. Mex 68-P-23: Variedad con hábito de crecimiento ligeramente abierto, tolerante al acame, floración escasa o nula, buen soqueo, susceptible a la sequía y a bajas temperaturas, resistente al carbón y roya. Rendimiento promedio en campo de 125 ton/ha en planta y 93 ton/ha en soca. Sacarosa de 14.5% y 12.7% de fibra, de maduración media. RD 75-11: Variedad susceptible al acame, sin ahuates o espinas, de diámetro medio, buen despaje, buen crecimiento de tallos, con un rendimiento de campo en planta de 120 a 160 ton/ha y en soca de 90 a 110 ton. Con 16.5% de sacarosa y 12.0% de fibra, de maduración media. SP 74-5203: Variedad erecta, despaje natural, resistente al acame, con rendimientos de campo de 150 a 170 ton en planta y de 90 a 120 ton en soca. Con 16.6% de sacarosa y 11.5% de fibra, de maduración media, apta para cosecha mecanizada en verde. Variedades de Caña Recomendadas para Temporal

Co. 997: Variedad cubiertos por la vaina y con tintes violáceos cuando se exponen al sol, de crecimiento tipo canasta. Los entrenudos cilíndricos de 2.0 a 2.5 cm de diámetro, sin rajaduras de crecimiento, yema de forma redonda y ovalada que toca o rebasa el anillo de crecimiento, follaje de anchura media, arqueada, de color verde amarillento, vaina de color verde normal de 32-33 cm de ancho y de escasos ahuates. Presenta regular

Page 144: AG CanaAzucar

germinación, amacollo temprano y buen desarrollo, despaje regular, susceptible al acame, resiste el quiebre del tallo cuando los vientos son fuertes, raíz abundante y profunda, nula floración, buena soqueadora, susceptible a la sequía y a los herbicidas derivados de 2-4,D. Los rendimientos obtenidos en ciclo planta son de 90 a 100 ton y en socas y resocas 60 a 80 ton/ha.

r problemas en la xtracción de los jugos. ex 79-431: Variedad con tallo de medio a grueso de color verde crema cuando está

cubierto por la vaina y de color verde amarillento en exposición al sol, en ambos casos con presencia de cera negra. Entrenudo de forma cilíndrica en zig-zag. Yema abultada de forma pentagonal, con alas, separada de la cicatriz foliar, no rebasa el anillo de crecimiento. Hojas arqueadas de anchura media y color verde normal. La vaina es verde con tintes morados en la base, presencia abundante de cera blanca y ausencia de ahuates. Tiene buena generación y buen amacollamiento, con buena apariencia agronómica aún en condiciones adversas como la sequía. El soqueo es excelente. Presenta una floración escasa a regular, siendo particular el hecho de que los mayores porcentajes ocurren en altitudes medias y no en zonas de mas altitud o al nivel del mar, presenta despaje regular. El rendimiento obtenidos en planta son de 120 a 130 toneladas y en soca de 80 a 90 ton de caña por ha. En localidades donde se concentra una alta humedad ambiental llega a presentar la enfermedad de la mancha de ojo, pero este problema se elimina con un adecuado manejo de la variedad, ocasionalmente se le ha observado con síntomas de mosaico. Maduración media, con sacarosa de 15.2% y 12.5% de pureza, apta para cosecha mecanizada en verde. Mex 68-P-23: Esta variedad se caracteriza por tener hábito de crecimiento erecto, copa mediana y tallo amarillo verdoso, grosor medio, entrenudos cilíndricos, yema redonda abultada que no sobrepasa el anillo de crecimiento, hoja arqueada color verde normal, escasos ahuates y una aurícula bien definida. Presenta buena germinación y amacollo rápido, desarrolla bien y despaja con facilidad al tirar las hojas, dejando el tallo desnudo. Nula floración, prospera en suelos arcillosos y arcillo-arenosos de profundidad media a delgada. Su rendimiento en planta es de 90 a 120 ton/ha en ciclo planta y de 70 a 80 ton/ha en socas y resocas. Presenta resistencia al salivazo o mosca pinta, chinche de encaje y peca amarilla, así como a las enfermedades de roya y carbón, es susceptible a la mancha de anillo. Maduración temprana a media, con sacarosa del 15.0%, 85.0 % de pureza en jugos y 12.13% en fibra. Mex 68-1345: Su tallo presenta una coloración morada, sus entrenudos son cilíndricos de 2 a 2.5 cm. de diámetro, maduración media, sacarosa 15% y fibra de 14%, tiende a acamarse por la acción de vientos fuertes, presenta tolerancia a períodos largos de sequía, floración profusa, susceptible a mosca pinta y roya, resistente a carbón. Su rendimiento en planta es de 80 a 100 ton/ha y en socas y resocas de 60 a 80 ton/ha. En años con floración abundante su corte debe ser oportuno.

Esta variedad es resiste a las enfermedades de mosaico, roya y carbón, tolerante a las enfermedades de Raya Roja y Pokkah-Boeng y en plagas al ataque del barrenador. Tiene una maduración temprana, con sacarosa de 13.8% y 15.1% de fibra, por lo que se recomienda cortar en el primer tercio de la zafra para evitaeM

Page 145: AG CanaAzucar

Control de Plagas y Enfermedades

Barrenadores del tallo (Diatraea spp, Eoreuma spp) La importancia económica del gusano barrenador radica en las cuantiosas pérdidas, indicándose que por cada 1% de entrenudosgram c onelada de caña molida. Esto debido a que en la infección primaria se pueden encontrar hasta 50 laademás de que estas larvas en una infeccicañas cercanas o a porciones más inferiorazúcar. Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios delcausante de la pudrición roja (Physalo tuc n s roduce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de fabricación de azúcar. En el siguiente cuadro se pueden observar las diferencias de una caña sana y una barrenada en cuanto a grados brix, sacarosa, pureza y recuperación de azúcar:

barrenados se tienen pérdidas de 300

ón secundaria pueden dispersarse a las es que están más sanas de la caña de

tallo; una de ellas es la del hongo spora

os de azú ar por trvas de este barrenador por entrenudo y

uma ensi ), que p

Cuadro 31. Pérdidas de azúcar ocasionadas por el barrenador Diatraea spp.

Muestra Grados Brix Sacarosa en jugo (%) Pureza Recuperación de

azúcar (%) Caña sana 20.36 17.49 85.90 10.12 Caña barrenada 17.65 13.48 76.37 7.15

Métodos de control.- La forma más eficaz de la conservación de la entomofauna benéfica a través de las siguientes actividades: Cobarrenador que tenemos, para posteriormente spp., se recomienda realizar de 4 a 5 liberaccomenzando en el mes de marzo y finacalendarizar las liberaciones se recofluctuación del adulto y programar las liefectivo el control. Control cultural.- Consiste en mantener librehospederos de la plaga, se recomienda realizmuertos, esta labor consiste en elimbarrenador, arrancando los cogollos desde laeliminamos la larva que se encuentra dentcogollos que juntemos y de esnos representarían incrementarControl Mecánico.- Consiste en realizar laborsuelo y exponer huevecillos a la intemperie. Control Químico.- El éxito parfecha oportuna, para eliminar

mantener controlada la población plaga y es el Manejo Int

da hacer evaluaciones

egrado de Plagas (MIP),

para determinar la espentrol cie de

maleza liminando así los ar también la entresaca de cogollos

base del tallo, de esta manera

ta manera eliminamos una gran cantidad de larvas que

a el control de esta plaga consiste en que se haga en la

biológico.- Se recomienhacer liberaciones de Trichogramma

iones (de 5 a 10 pulgadlizando en el mes de octubre, para

miendan colocar trampas para conocer la beraciones del Trichogramma para hacer más

as/ha) por ciclo,

de

inar los cogollos que murieron por daño de

ro del cogollo, después quemamos los

la población de la plaga. es de subsuelo y cultivo para remover el

las primeras generaciones

s al cultivo, e

. Los insecticidas más

Page 146: AG CanaAzucar

comunes usados son: Paratión M ílico a r2 a 3 kg/ha, Monocrotofos en dosis de 1.5 lt/ha, y endosulfan a razón de 2 a 3 lt/ha. Mosca Pinta o Salivazo (Aenolamia spp) Los insectos adultos pican las hojas de la inyectan un líquido cáustico (toxina) en el parénquima, produciendo una raya de color amarillo-rojizo en el punto de succión comoadquiere una coloración más oscura, hasta la caña comienza a “aguachinarse”, las punttristes, como si estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que l 0 insecperdida de 3 a 6 ton de caña/ha. Métodos de c forma más eficaz de mantener controlada la población plaga y la conserv tomofauna benéfica egrado de Plagas (MIP), a través de las siguientes actividades: Control biológico.- Se recomienda hacer hongo Metarhizium spp, la primera a los diez imeras lluvias de primavera y verano, y la segunda aplicación a los 20 días de haber realizado la primera aplicación. Control cultural.- Consiste en mantener librehospedero da taeliminar los huevecillos que deja la mosca en los andadores. Control Mecánico.- Consiste en realizar la rahuevecillos a la intemperie. Control Etológico.- Consiste en el uso de con adh ntcantidad de adultos de esta plaga. Control Químico.- El éxito parfecha oportuna, eliminando la primera generbomba de motor, procurando que este caiga en las cepas, es recomendable una segunda aplicprimera ra recbase de llo a parte de las ninfas y evitaremos que emerja el adulto y se continué propagando. Roedores El daño principal de este roedor se localiza menor frecuencia en los entrenudos superioestos caen al suelo por la acción del viento ya acamada es roída casi en su totalidad y en época de zafra la mayoría de los tallos se encuentran inservibles y si llegan al morendimiento de azúcar.

et

ación de 1

azón de 1 lt/ha, Carbofurán a una dosis de

caña para succionar la savia y a su vez,

de 2 a 3 mm de largo, se extiende y que se tornan manchas mayores de 1 cm.

as de las hojas se tuercen, se ponen

tos adultos por cepa puede causar una una pob

ontrol.- Lan de la enació es el Manejo Int

dos aplicaciones (dosis de300 gr/ha) del días después de las pr

de malezas al cultivo, eliminando así los mbién realizar el rastreo de andadores para

stra fitosanitaria, con el fin de exponer los

100 pantallas de plástico verde y/o amarillo

s de la plaga, se recomien

e, colocadas a 10 metros de distancia entre si para atrapar la mayor ere

. Pal ta

a el control de esta plaga consiste en que se haga en la

controlar la ninfa

ación con aplicaciones de polvo con el tronco de las plantas y alrededor de

ación veinte días después de la se omienda aplicar malathion al 6% dirigido a la

remos la m, con esto elimin ayor

en los canutos de la base del tronco y con res. Cuando atacan a tallos molederos

y se enraízan y por consiguiente la caña

lino tienen baja extracción de jugos y poco

Page 147: AG CanaAzucar

Predominan en potreros y extensas áreas enmontadas aledañas al cultivo de la caña, pasando gran parte de su vida en estos sitios y al llegar la temporada seca, cuando no tienen suficiente alimento en su hábitat natural, emigran a los cañaverales. Métodos de control.- La forma más eficaz de mantener controlada la población de roedores plaga, es mediante trampeos, utilizando un cebo con veneno de acción rápida para disminuir la población, pueden utilizarse los siguientes: Warfarina: El cebo se envasa en un material que atraiga a los roedores a razón de 80 mg por kg de peso vivo. Fosfuro de Zinc: El cebo se envasa en bolsitas de papel encerado de 420 g y se usan 20 kg/ha. Sí tres mese s la lación rebasa un índice de 8%, se debe de efectuar una segunda o tercera aplicación de cebos envenenados, hasta bajar la densidad de la población plaga. Principales Enfermedades Escaldadura de la Hoja El organismo causal es Xanthomonas albilineans (Ashby) y se caracteriza por presentarse en dos diferentes fases que son la crónica y la aguda. La fase crónica consiste en la formación de rayas angostas blancas en la lamina de la hoja desde la punta hacia abajo hasta la vaina, en las cañas de 2-4 meses de edad. En la caña grande se observan rayas blanquizcas angostas en las hojas y vainas, abundante desarrollo de brotes laterales (lalas) cuando la enfermedad esta avanzada causa la muerte de los retoños. Otro de los síntomas es la reducción del amacollo de las cepas afectadas, las cuales pierden su facultad de soqueo. La fase aguda se manifiesta por el marchitamiento de las plantas durante la época de sequía provocando que las cañas lleg ando la enfermedad es muy severa toda la población de la parc e mostrará en manchones secos. Cabe mencionar que la verdadera fase aguda de la enfermedad es la muerte súbita de las plantas sin mostrar síntomas crónicos, esto se presenta en los meses de abril y mayo. Daños.- La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata alrededor del 10% de la población de tallos en c d ceptibles como la Mex 64-1487 y SP 70-1284; afecta también la calidad del jugo, reduciendo los grados brix y la pureza, según el porcentaje de tallos enfermos. Medidas de control.-La escaproductos químicos. Lo más efectivo y económico es el empleo de las variedades resistentes para remplazar a las de comportamiento susceptible. Carbón de la CañaEl organismo causal es Ustilago scitaminae (Sydow). Los síntomas más comunes son la aparición de un apéndice semejante a un látigo o chicote, que nace del centro del cogollo y puede medir de dos a tres cm de diámetro, por 10 hasta 120 cm. de longitud. Este está formado por tejidos fibrovasculares en cuyo centro se desarrolla el micelio

s de pués pob

uen a su madurez. Cuela s

e vaso ariedades sus

ldadura es una enfermedad que no se logra controlar con

Page 148: AG CanaAzucar

del hongo que más tarde producirá una masa pulverulenta de esporas negras. En las alargados y las hojas cortas y rígidas,

alargan y la planta toma el aspecto de producen tallos molederos y las pérdidas

stitución de variedades susceptibles por s rendimientos de campo y fábrica,

ectárea a través de barbechos.

cañas los retoños son delgados con los canutosla cepa de la caña se achaparra, los tallos sezacate guinea. En tales condiciones no seson considerables. Medidas de control.- Se recomienda la suresistentes, que produzcan iguales o mayoreentresaca y quema de los látigos carbonosos y de las cepas enfermas durante la temporada seca, desde marzo hasta agosto, así como eliminar las resocas viejas que tenga

n mas de 10 mil látigos por h

Page 149: AG CanaAzucar

ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZUCAR istema Producto Caña: Información y Planeación S

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover ante las instituciones relacionadas con el sector agropecuar fortalecimiento io el y registro permanente de información estadística, realizando previamente un análisis de las variables y sistemas que actualmente se aplican, para su mejora y apoyar con ello la planeación y toma de decisiones que el Sistema Producto Caña requiere.

SUBDELEGACIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO RURAL

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, FINANCIERA RURAL, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y CO DEL MITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO.

Reanáli sis de losesquemas y Sistemas de Compilación y registro de información Agropecuario.

• Mejorar e idad de la inducir el uso y calinformaci cie una ón estadística que propitoma de decisiones confiable, alrededor del sistema producto Caña.

• Co formación ntar con Sistemas de in

confiables que proporcionen datos estadísticos y descriptivos de los eslabones que conforman el Sistema Producto Caña.

Impulsar la coordinación interinstitucional para el registro y divulgación de información agrícola y tecnología que se genere en relación al sistema producto, mediante la promoción de talleres, simposiums,congresos, diplomados, cursos y eventos especiales, así como generación demecanismos didácticos que faciliten el acceso y comprensión a los actores del Sistema Producto.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM,

REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SA ARH, FONAES, FIRA, FIRCO,

FO

Análisis y Mejora en la Coordinación

• del ña.

Pro

par cto Caña.

de ilos

Promover la capacitación de productores, comercializadores y demás actores del sistema producto caña, utilizando los diferentes medios de difusión y el uso de la tecnología apropiada que facilite la consulta y comprensión de información quecontribuya a una mejor toma de decisiones en su actividad.

GARPA, SED

SEDRURPROFINCOLPOSUASSED

CNPCOSIS

ESOL, FINANCIERA AL, FUNDACIÓN DUCE, INIFAP,

ANCIERA RURAL, EGIO DEGRADUADOS, LP, CBTA, SE, ECO, COAAZUCAR;

RMA; FEESA; CNC; R; CONSEJO Y

MITÉ ESTATAL DEL TEMA PRODUCTO.

Intedetecominfopro

rinstitucional para la rminación, pilación y registro de rmación del sistema ducto.

• parla regi

• inte

Impulsar la divulgación de información Sistema Producto Ca

porcionar información de utilidad a realizar actividades de planeación y toma de desiciones. Fomentar el stro de información de importancia a el Sistema ProduPromover la coordinación

rinstitucional para el registro ordenado nformación agropecuaria que optimice recursos.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAG

RUPRODUCCOLEGIPOSGRA

FOCNPCOMITÉ EST

ARPA, SEDARH, NAES, FIRA, FIRCO, DESOL, FINA

AL, FUN

DifusirelaciFO

SE NCIERA R DACIÓN

E, INIFAP, O DE DUADOS,

UASLP, CBTA, SE, SEDECO, COAAZUCAR;

RMA; FEESA; CNC; R; CONSEJO Y

ATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

ón de Información onada con el

Sistema Producto y Capacitación a las organizaciones y demás actores para su consulta.

• del Producto Caña para una mejor planeación y toma de decisiones.

• Divulgar las diversas fuentes de información disponibles del Sistema Producto Caña y su forma de consulta.

• Fortalecer la autonomía de los productores y agentes económicos que participan en el sistema producto caña para la toma de decisiones y aplicación de criterios, a través del servicio oportuno de información y estadísticas agroalimentarias.

Promover la consulta de Información Sistema

Page 150: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Información y Planeación

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover mediante la capacitación del Consejo Estatal de Caña y el Comité Estatal del Sistema Producto, el desarrollo de capacidades para la planeación y concertación permanente de acciones que promuevan en la cadena productiva la sustentabilidad, productividad y competitividad y estos a su vez repliquen los conocimientos y habilidades al resto de los actores del sistema. Fomentar la creación, consulta y aprovechamiento de los Kioscos del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) donde los promotores sean las organizaciones alrededor de la cañicultura.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Difusión de Información relacionada con el Sistema Producto y Capacitación a las organizaciones y demás actores para su consulta.

• Promover la consulta de Información del Sistema Producto Caña para una mejor planeación y toma de decisiones.

• Divulgar las diversas fuentes de información disponibles del Sistema Producto Caña y su forma de consulta.

• Fortalecer la autonomía de los productores y agentes económicos que participan en el sistema producto caña p toma de decisiones y aplicación de ara la criterios, a través del servicio oportuno de información y estadísticas agroalimentarias.

Impulsar la realización del Censo EstatalCaña y la definición de áreas potencipara en base a este implementar programa de desarrollo a largo plazo.

de ales

un

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

ASERCA, SEDAEXPEESTR

CESAVESLP-RH, CAMPO RIMENTAL EL IBO-SAGARPA;

COAAZUCAR; FORMA;

caracterización y Verificación de productores, predios y lotes del cultivo de Caña

• carplaen ta promover su desarrollo ordenado.

bproeste

FEEORCAÑFUN

SA; CNC; CNPR; GANIZACIONES

ERAS; INIFAP, DACIÓN PRODUCE.

de A

Levantamiento,

zúcar del Estado. • O

dsust

Contar con Información que acterice a los productores y ntaciones del sistema producto caña el Estado que permi

tener una tipología de unidades de ducción y productores de caña, para ar en posibilidades de planear acciones mejora en productividad y

entabilidad.

Page 151: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Producción Primaria

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Impulsar el reordenamiento de la producción de caña, previo estudios de determinación de potencialidades para el cultivo, orientar la producción con cultivos que representen oportunidades de negocio tales como: litchi, pimienta, canela, hortalizas y especies forestales; cuidando sanidad e inocuidad, mediante una coordinación y vinculación de institucio ión, actores del nes de investigacSistema es niveles de Producto y los trGobierno.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, FUNDACIÓN PRODUCE; COLEGIO DE POSTGRADUADOS; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR;CUATE-UASLP, UACH, UAAAN.

Estudio de potencialidad para el cultivo de caña de azúcar en las regiones productoras.

• Lograr la consolidación de la Producción de Caña donde sobresalgan una alta productividad y Sustentabilidad.

• Fomentar el reordenamiento de la producción de Caña del Estado para que incida en mejores condiciones de competitividad al mercado.

• Fomentar la diversificación productiva y contribuir ntables de a las prácticas sustelas culturas tradicionales.

Page 152: AG CanaAzucar

FOMENTO AL REORDENAMIENTO DE LA PRODUCCION-PROGRAMA: DE REORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE EJECUCIÓN NACIONAL ; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS;

CESAVESLP-SECONAFOR-SEMACOAFEESA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP,FUNDACIÓNCOL

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES (PRODEPLAN)-PROGRAMAS DE DESARROLLO FORESTAL; PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES (PROCOREF)-PROGRAMAS DE DESARROLLO FORESTAL .

DARH, RNAP;

AZUCAR; FORMA; CNC; CNPR;

PRODUCE;

EGIO DE POSTGRADUADOS; CUATE-UASLP, UACH, UAAAN.

Reconversión productiva de la superficie cañera con plantaciones de canela, litchi y macadamia.

• Impulsar el establecimiento de cultivos rentables en superficies no potenciales para la producción de caña.

• Fomentar actividades productivas que conlleven mejores ingresos económicos y un mejor bienestar de las familias implicadas.

• Desarrollar formas de aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales, que incrementen los servicios ambientales y la productividad de manera sustentable.

• sector variedades fore

Facilitar la reconversión productiva del hacia cultivos,

stales y especies animales que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y favorezcan la producción de alto valor agregado.

Page 153: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Producción Primaria

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS, PROGRAMA INTEGRAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA 2004, EN ZONAS CON SINIESTRALIDAD RECURRENTE (PIASRE)

FONDO PYME; FIRCO; CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, FUNDACIÓN PRODUCE; PSP; COLEGIO DE POSTGRADUADOS; CUATE-UASLP, UACH, IPICYT, UAAAN.

Estudio para la determinación del Impacto ambiental que ocasiona la actividad cañera

• Obtener un diagnostico de los efectos que ocasionan las actividades productivas del Sistema Producto Caña en el medio ambiente.

• Medir de manera objetiva en la medida de lo posible los daños y alteraciones que ocasiona la Producción e Industrialización de la Caña en la zona de incidencia.

• Contar con elementos para promover la utilización de insumos, medidas de control, equipos y maquinaria que contribuya a preservar el medio ambiente.

Promover acciones de mejora continua en productividad y sustentabilidad a través de esquemas de capacitación, transferencia de tecnología y acceso a financiamiento que fortalezcan la organización empresarial, el equipamiento e infraestructura y un uso racional y eficiente de los recursos, promoviendo una cultura de sustentabilidad con la participación directa de productores, el consejo estatal y el comité en alianzas estratégicas con comercializadores.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES P IDAD ARA LA COMPETITIVEMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES

RODUCTIVAS-SEDESOL;

SE IN; PSP;

AAAN;

SISTEMA

Estudios de Factibilidad Técnico-Económico y social para el establecimiento de Agr el manej

• Realizar un aprovechamiento óptimo de los residuos que se obtienen durante la producción de caña y en las agroindustrias para la transfo

• Abati ón de los i

la sustentabilidad del Si

PDESARROLLO RURAL-

DARH; NAFFINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UCOAAZUCAR; FORMA;FEESA; CNC; CNPR;CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL PRODUCTO.

aprovechamiento deresiduos de la industria Azucarera y producción primaria. •

oindustrias para o y

ngenios azucareros mediante el aprovechamiento de los residuos generados.

Reducir las descargas de contaminantes al medio ambiente para favorecer

rmación. r los costos de operaci

stema Producto.

Page 154: AG CanaAzucar

Sistema ña: Producc Producto Ca ión Primaria

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Estudios de Factibilidad Técnico-Económico y social para el establecimiento de Agroindustrias para el tratamiento y reciclaje de efluentes de las industrias Azucareras.

• Realizar un uso eficiente del recurso agua en las agroindustrias azucareras. Contribuir a conservar los recursos naturales y el medio ambiente. Fomentar la cultura de optimización de los recursos naturales.

Promover acciones de mejora continua en productividad y sustentabilidad a través de esquemas de capacitación, transferencia de tecnología y acceso a financiamiento que fortalezcan la organización empresarial, el equipamiento e infraestructura y un uso racional y eficiente de los recursos, promoviendo una cultura de sustentabilidad con la participación directa de productores, el consejo estatal y el comité en alianzas estratégicas con comercializadores.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Estudios de Factibilidad Técnico-Económico y social para elaprovechamiento u comercialización de la energía eléctrica excedente de las industrias Azucareras.

• léctrica que se genera en las

cald

ción y comercialización del subproducto energía eléctrica. Realizar un uso óptimo de los recursos disponibles en las industrias azucareras.

tecnificació n a través

eras de las Agroindustrias azucareras.

Abatir los costos de operación de las Agroindustrias azucareras por la genera

Aprovechar en su totalidad la energía e

Promover ción y la capitalizan de la producció

de obras de infraestructura productiva y de servicios, la adquisición de maquinaria y equipo que haga eficiente la producción, el asesoramiento de actores sobre los programas y apoyos de instituciones que operan en el Estado y la incorporación de valor agregado al producto primario.

PAPIR, RAMA: SUBPROGADQU EMAS ISICION DE SISTDE RIEGO -PROGRAMA: FOMENTO A LA INVERSION Y CAPITALIZACION; FOMAGRO; PROGRAMA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS (FIDECAP); FORMACIÓN DE CAPITAL PRODUCTIVO, CAPITAL SOCIAL DE RIESGO (CSR); DESARROLLO DE MICROPROYECTOS PRODUCTIVOS; CREDITO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA; CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN TECNOLOGICA Y FINANCIAMIENTO; INCENTIVOS

SED ES; Esta de • FoARH; SE; FONASIFIDE; FIRA; FONDO PYME; SEDESOL;FINANCIERA RURAL;CICLOPLAFEST.

Imdcaña.

zonas de producción de caña con viabilidad técnica-económica y social.

blecimiento emas de riego sist en

pulso y fortalecimiento e sistema producto

rencia de tecnol stema de

• pitalización de los

mentar la transfeogía en el si

producción de caña para obtener una mayor productividad y rentabilidad.

Fortalecer la infraestructura

productiva que impulse el sistema producto.

Propiciar la caproductores con la incorporación de maquinaria y equipo necesaria en el sistema producto.

Page 155: AG CanaAzucar

ESTATALES.

Sistema Producto Caña: Organización Empresarial

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Realizar un diagnóstico de las organizaciones económicas de cañeros y fortalecer los aspectos detectados como débiles mediante capacitación en la formación, desarrollo de habilidades empresariales eficientes, competitivas y promotoras de crecimiento equitativo así como también estratificar niveles de producción en base a los tipos de organización.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; SINACATRI.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CUATE-UASLP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO

Estudio Integral para fortalecer y Consolidar las organizaciones del Sistema Producto Caña

• Promover la constitución de organizaciones empresariales así como detectar las habilidades, aptitudes y debilidades de las organizaciones cañeras, para contar con un marco de referencia para impulsar su consolidación.

• Promover la consolidación de organizaciones para estar en posibilidades de planear con base en más elementos.

• sar el cooperativismo para el Impulmejor desarrollo de los productores de caña.

Promover la coordinación intersecretarial para realizar proyectos viables integrales orientados a mejorar los esquemas de educación, condiciones de salud y nutrición, para promover la formación de capital humano y motivar la participación activa de los cañeros en las campañas de sanidad vegetal. Establecer sistemas de educación, asistencia técnica y capacitación que propicien la participación del productor en la organización empresarial.

ESCUELAS DE CALIDAD, MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT); CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD; PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, PROGRAMA DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS, PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES, PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES, PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL, INTEGRACIÓN PRODUCTIVA, CRÉDITO PRODUCTIVO PARA MUJERES, CRÉDITO SOCIAL, APOYO A LA

SEP; SECRETARIA DE SALUD; INEA; CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (CONEVYT); SEDESOL; LICONSA, S.A. DE C.V.; SE; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO

Fomento al Desarrollo humano y superación del rezago educativo de los Productores de Caña

• Buscar mediante acciones intersectoriales coordinadas de educación, salud, alimentación y desarrollo social, las capacidades de las personas y se traduzcan en mayores opciones para las familias en condiciones de pobreza.

• Avanzar en la atención del rezago educativo para el mejoramiento de su vida personal, familiar y social, así como para su realización productiva.

• Desarrollar las capacidades personales, familiares y comunitarias y de ingreso de la población del medio rural.

Page 156: AG CanaAzucar

PALABRA- OPCIONES PRODUCTIVAS, EL PROGRAMA DE ABASTO RURAL E INCENTIVOS ESTATALES; FIDEICOMISO FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR); SINACATRI.

Sistema Producto Caña: Organización Empresarial

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Impulsar la integración de las organizaciones de cañeras al Consejo Municipal, Distrital y Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y estos a su vez participen activamente en la planeación, formulación, evaluación y puesta en marcha de proyectos relacionados al Sistema Producto Caña.

PROFEMOR Y PRODESCA, ADE, FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; TOMA DE DESICIONES EMPRESARALES-NAFIN; FINANCIERA RURAL; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN.

Inclusión de organizaciones cañeras a los organismos de planeación y concertación permanente respecto a proyectos del sector agropecuario: Consejo Municipal, Distrital y Estatal de Desarrollo Rural Sustentable.

• Imp ulsar la representación yparticipación de los cañeros en organi de planeación y toma de smos desi oci nes.

• Promover la coordinación entre pr ctodu de caña, dependencias e oresinsti ucit ones para la realización de actividades de mejora en el Sistema Producto.

• Obtener recursos de los asignados a muni os para proyectos relacionados al cipiSistema Producto.

Fomentar la formación y desarrollo de habilidades empresariales en las organizaciones ya existentes y promover su conformación, mediante un proceso de incubación, con el propósito de lograr el desarrollo de capacidades de la población rural, para mejorar los procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante apoyos para servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y de proyectos para apropiación de tecnologías que contribuyan al desarrollo económico sustentable de su comunidad, municipio y entidad.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; TOMA DE DESICIONES EMPRESARALES-NAFIN; FINANCIERA RURAL; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN.

Capacitación integral de las organizaciones cañeras: técnica, administrativa y empresarial.

• Capacitar a los actores de la cadena producti ara la consulta de información va pEstadística y descriptiva de las actividades productivas del Sistema Producto Caña.

• Promover el desarrollo de capacidades para la planeación y concertaci acciones que ón permanente de pr uevan om en la cadena productiva la su nt ste abilidad, productividad y competitividad.

• Fomentar la interacción entre organizaciones cañeras y sus agremiados me ante di la transferencia de con cimo ientos y habilidades que les fueron proporcionadas mediantecapacitación.

Page 157: AG CanaAzucar

Promover alianzas estratégicas entre organizaciones de cañeros, autoridades municipales y el conjunto de organismos de Sanidad Vegetal, para la prevención, el control y erradicación de plagas yenfermedades que inciden en el cultivo.

INOCUIDAD ALIMENTARIA; CAMPAÑA CONTRA LANGOSTA; SINACATRI.

CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, FUNDACIÓN PRODUCE;COLEGIO DE POSTGRADUADOS; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CUATE-UASLP, UACH, UAAAN.

Convenio de colaboración y coordinación Interinstitucional para la obtención del diagnostico fitosanitario de la cañicultura y el manejoadecuado de plagas yenfermedades que inciden en los procesos productivos del Sistema Producto.

• Contar con la caracterización fitosanitaria de la producción primaria para en base a esta realizar la planeación y toma de decisiones de los aspectos de sanidad.

• Obtener una tipología fitosanitaria de unidades d con e producción para contar p ros de referencia para programar arámetactividades de mejora.

• Contar con elementos para la planeación de un reordenamiento de la producción de Caña.

• Incorporar representantes del consejo y comité del sistema producto alCESAVESLP.

Sistema Producto Caña: Organización Empresarial

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover a través de las organizaciones la productividad y competitividad del Sistema Producto, para estar en posibilidades de permanecer en el esquema de globalización, a través de la coordinación entre instituciones de investigación, financiamiento y proveedores de insumos, maquinaria y equipo, y mercado.

CESAVESLP-SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; ORGANIZACIONES CAÑERAS; INIFAP, FUNDACIÓN PRODUCE; COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CUATE-UASLP, UACH, UAAAN, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Convenio de colaboración Interinstitucional para la generación de investigaciones sobre material vegetativo de alto rendimiento, con mayor contenido de sacarosa, menor contenido de fibra, resistente a plagas y enfermedades en variedades tempranas, intermedias y tardías.

• Impulsar la coordinacióninterinstitucional para la generación de investigaciones acordes a las necesidades del Sistema Producto y la optimización de los recursos para su realización.

• Realizar investigaciones quepromuevan mayor productividad, sustentabilidad y competitividad del Sistema Producto.

• Difundir las tecnologías generadas e Impulsar su adopción en el conjunto de eslabones que conforman la cadena productiva.

Page 158: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover la integración y articulación entre la investigación científica, el desarrollo tecnológico y los requerimientos de la cadena productiva caña, con énfasis en la definición de investigaciones factibles de realizar que respondan a las necesidades del productor y mercado objetivo, de modo que se logre la armonía y optimización de los recursos entre eslabones a partir de estudios existentes sobre demanda y necesidades de investigación y transferencia.

CAMPAÑA CONTRA LANGOSTA, PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA; PRODESCA, PROFEMOR;

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA; COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CUATE-UASLP; UACH; UAAAN; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; Y CONSEJO COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Planeación estratégica para el desarrollo de la Investigación y Transferencia de Tecnol stema ogía en el siproducto Caña.

• Impu lsar la coordinacióni terin nstitucional para la generación de investigaciones y desarrollo te co del Sistema Producto cnológiCa . ña

• Promover la generación de in iones que respondan a las vestigacne sidades del Sistema Producto ceCaña.

• Promover que los productores participen en las acciones de sanidad vegetal.

• Destinar recursos de manera eficiente a la realización de investigación y transferencia tecnológica en el sistema producto caña.

Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Gestionar la asignación de recursos para investigaciones definidas como importantes para el sistema producto, de manera coordinada entre investigadores y demás actores del sistema apoyándose en propuestas formuladas de manera conjunta entre los actores de la cadena productiva caña.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Propuesta integral de necesidades de investigación en la Cadena Productiva caña.

• Fomentar la realización de investigaciones que se definan como importantes para el Sistema Producto.

• Gestionar ante las instancias correspondientes la asignación de recursos económicos para investigaciones necesarias en el Sistema Producto.

• Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Page 159: AG CanaAzucar

Impulsar esquemas de vinculación y transferencia de tecnología que fortalezcan la competitividad y fomenten el desarrollo del sistema producto, propiciando la inversión de instituciones y los sectores productivo y social.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Establecimiento de parcelas de validación de tecnología.

• Impulsar la validación y transferencia tecnológica en las zonas de producción de caña.

• Impulsar la adopción de tecnologías generadas para mejorar los sistemas de producción.

Promov y er la capacitación transferencia de tecnología mediante parcelas de validación y módulos demostrativos, previo diagnostico para focalizar las necesidades, orientada a potencializar el nivel de productividad, sustentabilidad y competitividad del cultivo mediante la inducción a ka adopción y reordenamiento de las plantaciones de caña, y elevar el nivel de vida e ingreso de la población, diferenciando estratos de acuerdo a grados de marginación, ocupando preferentemente al personal técnico ubicado en las zonas de producción, previa preparación y capacitación en el proceso de transferencia, dotación de información y técnicas didácticas que faciliten la comprensión de los actores.

INVE YSTIGACIÓN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Est de ablecimiento módulos demostrativos para transferencia de tecnología.

• Pr imiento de omover el establecmódulos para la generación de investigaciones que contribuyan a una mayor productividad y a la preservación de los recursos naturales.

• Contar con Módulos tipo para la divulgación de investigaciones realizadas.

• Impulsar la transferencia de tecnologías para estar en posibilidades de mejorar las actividades productivas del Sistema Producto.

Page 160: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Capacitación y asistencia técnica, Investigación y transferencia tecnológica

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover con el adecuado acompañamiento de capacitación y asistencia técnica, la creación de sistemas para consulta de información de los actores del sistema producto caña, de fácil acceso, con información referente a investigaciones y mecanismo iten su s que faciltransferencia, las instituciones e investigadores que la generaron y sus respectivas direcciones para estar en posibilidades de interactuar y resolver dudas, donde constantemente se este actualizando.

Capacitación de personal profesional en el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica: conocimiento, técnicas didácticas y material para difusión

• Preparar a personal técnico en los procesos de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica y dotarlo de los paquetes tecnológicos.

• Promover la formación de personal técnico para asistencia téc ncia de nica y transferetecnología y proporcione asesoria de calidad a los productores de caña.

• Impulsar un sistema de producción con alta productividad y sustentabilidad.

• Promover alianzas estratégicas para la realización de investigaciones para el Sistema Producto Caña.

Promover que instituciones de educación superior, de grado y centros de investigación desarrollen propuestas de investigación y ejecución a través de estancias preprofesionales en la cadena productiva así como la formación de investigadores de carrera, altamente especializados, que respondan a las necesidades específicas de la cadena productiva caña.

PROGRAMA DE INOCUIDAD

ALIMENTARIA, APOYO AL

DESARROLLO EMPRESARIAL;

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL;

FOMAGRO; CAPACITACION

EMPRESARIAL Y

CONSULTORIA EMPRESARIAL;

ACOMPAÑAMIENTO Y

FORMACIÓN EMPRESARIAL;

PRODESCA Y PROFEMOR;

ASISTENCIA TECNICA;

ASISTENCIA TECNOLOGICA;

SINACATRI. Convenios de colaboración con las universidades e instituciones de investigación Estatales y Nacionales.

• Promover la inclusión y coordinación permanente de las instituciones educativas y de investigación en el Sistema Producto.

• Promover la formación de personal especializado en aspectos definidos importantes para los eslabones de la cadena productiva caña.

• Impulsar la realización de

investigaciones a través del servicio social, tesis o su equivalente y prácticas o estancias preprofesionales.

Fomentar el establecimiento de variedades tempranas, intermedias y tardías, con alto contenido de sacarosa, resistencia a plagas y enfermedades y con altos rendimientos.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN

PRODUCE; INIFAP;

SEDARH, CAMPO

EXPERIMENTAL EL

ESTRIBO-SAGARPA,

COAAZUCAR; FORMA;

FEESA; CNC; CNPR;

CONSEJO Y COMITE

ESTATAL DEL SISTEMA

PRODUCTO, UACH,

COLEGIO DE

POSGRADUADOS, PSP;

UASLP, UAAAN.

Establecimiento de Plantaciones de Caña para reproducción de mejores variedades (mayor contenido de sacarosa, menor porcentaje de fibra, alto rendimiento y resistentes a plagas y enfermedades, etc.)

• Contar con material vegetativo de calidad para el establecimiento de plantaciones Promover el volteo de plantaciones con baja productividad y en malas condiciones fitosanitarias.

• Fomentar el establecimiento de plantaciones de caña con variedades más productivas.

Page 161: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Capacitación y asisten cia técnica, Investigación y transferencia nológica tec

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover la creación de sistemas para consulta de información de los actores del sistema producto caña, de fácil acceso, con información referente a investigaciones y mecanismos que faciliten su transferencia, las instituciones e investigadores que la generaron y sus respectivas direcciones para estar en posibilidades de interactuar y resolver dudas , donde constantemente se este actualizando.

INOCUIDAD ALIMENTARIA, PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES; SINACATRI.

CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA RURAL; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; C MITÉ ONSEJO Y COESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; ASERCA; PSP.

Divulgación de Información interinstitucional a través de los medios viables (radio, televisión, Trípticos, Folletos, Videos, revistas, etc.).

• Impulsar la difusión deinformación de importancia para el Sistema Producto Caña mediante la utilización de los diferentes medios de comunicación.

• Proporcionar información a los eslabones del Sistema Producto Caña y que esta contribuya en la adopción de nuevas tecnologías y a la toma de decisiones.

Impulsar la generación de apoyos y medios informativos (folletos, trípticos, videos, revistas) relativos al desarrollo tecnológico de la producción de caña de las regiones. Privilegiar la información, medios y temas que respondan a necesidades concretas e inmediatas de los eslabones del Sistema Producto caña acompañados con asistencia técnica y capacitación.

INOCUIDAD ALIMENTARIA, PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES; SINACATRI.

CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA RURAL; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; ASERCA; PSP.

Divulgación de Información interinstitucional a través de los medios viables (radio, televisión, Trípticos, Folletos, Videos, revistas, etc.)

• Impulsar la difusión de información de importancia para el Sistema Producto Caña mediante la utilización de los diferentes medios de comunicación.

• ón a los Proporcionar informacieslabones del Sistema Producto Caña y que esta contribuya en la adopción de nuevas tecnologías y a la toma de decisiones.

Page 162: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Sanidad e Inocuidad

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Sensibilizar y concientizar a los productores de la implementación de campañas fitosanitarias que permitan poner en práctica las acciones de la campaña de la langosta y en general de las acciones de fitosanidad, a través de la vinculación, coordinación y cooperación de productores con los organismos de sanidad vegetal y otras instituciones relacionadas donde se involucre la caña de azúcar. Impulsar las líneas de acción para la prevención, control, reducción de riesgos y erradicación de plagas y enfermedades, la divulgación de buenas practicas agrícolas y de manejo, mediante alianzas estratégicas entre productores, comercializadores, agroindustriales, organismos de sanidad vegetal, instituciones vinculadas al sector agrícola y autoridades de los tres niveles de gobierno. Potenciar las Campañas del programa de sanidad vegetal e inocuidad agroalimentaria contra Langosta y el Programa de Inocuidad en Alimentos a través de la difusión de videos y fotografías de los estragos causados por la plaga en otros países, y fomentar la participac y trabajo en equipo ión, coordinación de instituciones, dependencias y actores del Sistema Producto para aportaciones y la generación de acciones que conlleven una operación eficaz, eficiente y constante.

INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOYO

AL DESARROLLO EMPRESARIAL;

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL;

FOMAGRO; CAPACITACION

EMPRESARIAL Y CONSULTORIA

EMPRESARIAL;

ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN

EMPRESARIAL; PRODESCA Y

PROFEMOR; ASISTENCIA

TECNICA; ASISTENCIA

TECNOLOGICA; SINACATRI.

CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA RURAL; CICLOPLAFEST; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR.

Capacitación en buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

• Impulsar un uso y manejo racional de los agroquímicos en la producción primaria.

• Contrarrestar el impacto ambiental que ocasiona el uso excesivo de agroquímicos.

• Reducir la incidencia de plagas y enfermedades en la producción primaria así como posibles mutaciones de inmunidad a los agroquímicos.

Fomentar que los organismos auxiliares de sanidad vegetal diseñen estrategias para allegarse recursos adicionales a los gubernamentales para capitalizar la actividad, mediante una búsqueda continua de recursos para capacitación en innovaciones tecnológicas que contribuya a diversificar los servicios y productos.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA RURAL CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; CICLOPLAFEST;

Estudio de viabilidad técnico-económico y social para el establecimiento de un Centro de Reproducción de Organismos Benéficos en la Zona Huasteca del Estado.

• Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente.

• Reducir la contaminación de los mantos freáticos y cuerpos de agua que ocasiona el uso de agroquímicos y las alteraciones al medio ambiente

Page 163: AG CanaAzucar

PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

UAAAN; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Sistema Producto Caña: Sanidad e Inocuidad

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Fomentar una mejor sanidad de la caña de azúcar a través de un manejo integral de plagas y enfermedades en el cultivo, así como también un uso y manejo adecuado de agroquímicos, basado en la aplicación de métodos o técnicas de control en función del impacto sobre la producción, almacenamiento, comercialización, protección de la salud de las personas y cuidado del ambiente, a través de una planeación, concertación y participación coordinada de las instituciones, dependencias, organismos de sanidad vegetal y productores.

INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI.

CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SED ESOL; DESARROLLORURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; FINANCIERA RURAL; CICLOPLAFEST; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; PSP; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de caña para la Prevención, Control y su erradicación.

• Diversificar los métodos de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en la producción de caña.

• Disminuir el uso de agroquímicos, las dosis de aplicación y los costos de producción de caña.

• Contrarrestar el impacto ambiental que ocasiona la producción de caña y contribuir a preservarlo.

Impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como de buenas : la aplicación prácticas agrícolas (GAP´s) y de manufactura (GMP´s), así como la aplicación de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la cadena productiva (HACCP) y la certificación de la norma ISO 9000. Para con ello lograr producir bajo condiciones inocuas, estar en posibilidades de mejorar los precios en los mercados nacionales e internacionales, acceder a nuevos nichos de mercado y por el cumplimiento de las normas no arancelarias, se evitarían fuertes obstáculos en la legislación del comercio internacional, esto a través de actividades de difusión y capacitación.

INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI.

CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESO L; DESARROLLORURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA; CICLOPLAFEST; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN; PSP; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Programa de certificación de calidad Internac ional en losproceso s s de loEslabones de la Cadena Productiva caña y en organizaciones de productores dedicadas a esta actividad.

• Impulsar la divulgación de normas nacionales e internacionales de calidad para cont ara que ar con elementos pc crementar la ontribuyan a inco petitividad en el mercado. m

• Promover la implantación de si dad stemas de certificación de la calien los diferentes eslabones que conforman la Cadena Productiva Caña.

• Contar con las herramientas necesarias para lograr la permanencia en los mercados.

Page 164: AG CanaAzucar

Promover el establecimiento de una Legislación y Comisión Normativa Estatal en Sanidad Vegetal para vigilar la calidad e inocuidad de los alimentos.

INOCUIDAD ALIMENTARIA CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDARH, SAGARPA, CICLOPLAFEST; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COMISIÓN AGRICOLA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS LOCAL.

Propuesta para la creación de una legislación y comisión normativa Estatal en Calidad y Sanidad vegetal

• Promover la creación de normas y leyes estatales que contribuyan a que los sistemas productivos oferten productos de origen agrícola de calidad e inocuos.

• Impulsar la cultura de la calidad e inocuidad de alimentos en productores, comercializadores, industrializadores y demás eslabones d dena Productiva. e la Ca

Sistema Producto Caña: Financiamiento, Fomento Productivo, Inversión y Capitalización. ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS

Promover la integración, interacción y coordinación permanente entre las Instituciones de servicios de financiamiento con el Sistema Producto Caña, para la realización de actividades de planeación, concertación y ejecución de proyectos que promuevan la productividad y sustentabilidad del sistema y que impulsen su competitividad.

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

Coordinación interinstitucional para la divulgación de las diferentes instituciones crediticias, los esquemas tipos de financiamiento y los requisitos para acceder a ellos.

• Fomentar el acceso a fi miento de los eslabones de la nanciacadena productiva caña.

• Impulsar mejores condiciones para las actividades productivas de los esla Sistema Producto. bones del

• Proporcionar información referente a fuentes de financiamiento a las organizaciones caña de azúcar para que a través de estas se difunda a los actores del Sistema Producto.

Establecer esquemas de financiamiento con créditos blandos que impulsen la inversión en los diferentes eslabones del sistema producto.

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES; SINACATRI.

FONAES; FIRA; FIRCO;

FONDO PYME; SEDESOL;

DESARROLLO RURAL-

SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN

PRODUCE;

ORGANIZACIONES CAÑERAS;

FINANCIERA RURAL;

COAAZUCAR; FORMA;

FEESA; CNC; CNPR; EL

CONSEJO Y COMITÉ

ESTATAL DEL SISTEMA

PRODUCTO; PSP; FOCIR;

SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Establecimiento de líneas de crédito para diferentes eslabones del sistema producto y fortalecerlos con esquemas de garantía liquida.

• Apoyar con adecuados esquemas de desarrollo de mercado.

Page 165: AG CanaAzucar

Promover apoyos para prima de aseguramiento por parte de instituciones gubernamentales con el fin de tener cobertura de siniestros en el cultivo, gestionando propuestas sustentadas de organizaciones de productores y el apoyo de autoridades gubernamentales.

PAASFIR, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO-AGROSEMEX-PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DE SEGURO AGROPECUARIO, PIASRE.

ORGANIZACIONES CAÑERAS; COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; SEDARH; SAGARPA.

Gestión financiera para capital de trabajo, inversión fija y primas de aseguramiento en la producción de caña.

• Promover la obtención de créditos d avío y refaccionarios para los eactores del Sistema Producto Caña.

• Fomentar la coordinación de las o ciones cañeras erg anizai ustrializadores para la obtención de ndfinanciamientos para la obtención de financiamientos.

istema Producto Caña: Financiamiento, Fomento Productivo, Inversión y Capitalización.

S

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Fomentar y fortalecer los esquemas para acceder a para el establecimiento de esquemas de garantías tales como Fondos de inversión y Contingencia (FINCA) ya conformados por las organizaciones cañeras. Fomentar la identificación y atención a necesidades de financiamiento para infraestructura, equipo, capital de trabajo y servicios de los actores del Sistema Producto, diagnósticos y proyectos viables que sean presentados y respaldados por las organizaciones cañeras.

PAASFIR, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO-AGROSEMEX-PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DE SEGURO AGROPECUARIO, PIASRE.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, CAMPO EXPERIMENTAL EL ESTRIBO-SAGARPA, COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Determinación de las necesidades de infraestructura y equipo para mejorar la eficiencia y productividad de los procesos productivos del Sistema Producto.

• Obtener las necesidades de maquinaria y equipo que contribuyan a mejorar la productividad y eficiencia de las actividades productivas del Sistema Producto caña.

• Impulsar la tecnificación de los procesos productivos y el abatimiento en los costos de producción.

Page 166: AG CanaAzucar

Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización.

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover vinculación de los industrializadores de caña con el Comité Estatal del Sistema Producto, así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva sobre acciones que promuevan actividades y negociaciones con fundamentos en la relación Ganar-Ganar.

PAASFIR, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO-AGROSEMEX-PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DE SEGURO AGROPECUARIO, PIASRE.

COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; ORGANIZACIONES CAÑERAS, EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, SEDARH, SAGARPA

Consolidación del Comité Estatal del Sistema Producto Caña mediante el impulso a la operatividad de manera coordinada entre sus eslabones.

• Fomentar la integración e interacción del conjunto de eslabones que conforman la cadena productiva caña.

• Impulsar acciones de planeación y concertación en aspectos de mejora para el Sistema Producto.

Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización.

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Impulsar la realización de Estudios especializados integrales para el análisis del mercado, local, nacional e internacional para estar en posibilidades de conocer las preferencias y tendencias sobre endulzantes, y en base a estos planear y concertar las acciones del Sistema Producto, donde las acciones sean presidida y catalizadas por el Consejo y el Comité Estatal del Sistema Producto Caña. Fomentar darle valor agregado a la producción a través de una diversidad de productos que respondan a las necesidades del

PROGRAMA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS (FIDECAP); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FOCIR; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; ASERCA.

Estudio de mercado para los productos derivados de la caña de azúcar y otros productos sustitutos.

• Identificar la diversidad de productos derivados de la caña de azúcar y productos sustitutos del mercado.

• Detectar las preferencias del consumidor con respecto a los productos endulzantes y los productos sustitutos.

• Identificar la diversidad de productos derivados de la caña de azúcar y productos sustitutos del mercado.

Page 167: AG CanaAzucar

mercado tales como: la azúcar líquida, entre otros productos de calidad, productos diferenciados, de calidad, con presentación y alto valor en los mercados.

Impulsar el establecimiento de los agronegocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo, mediante capacitación en agronegocios, marketing, a través de cursos, diplomados, simposium y talleres, entre otros eventos que contribuyan a la realización de planes de negocio, estudios de mercado y con esto visualizar oportunidades de mejora para el Sistema Producto Caña.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN.

Curso de capacitación para la formulación de planes de agronegocios.

• Fomentar la capacitación de los organizaciones cañeras en aspectos de desarrollo de negocios con nuevos productos, productos diferenciados y mercadotecnia.

• Impulsar la visión empresarial de los productores e industrializadores de caña.

• Promover la asistencia técnica especializada que propicie la ágil generación de proyectos, capacitación y desarrollo de las empresas de productores para la generación de Agronegocios en el Sistema Producto Caña.

Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización.

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover la formulación y ejecución de proyectos viables de promoción comercial para azúcar de caña, en las que se haga referencia a las propiedades nutrimentales y el bajo precio de adquisición, los cuales sean gestionados por el Comité Estatal del Sistema Producto ante dependencias e instituciones relacionadas con el sector para la aportación de recursos para la ejecución.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL (ADE), PROCOMER; PROGRAMA DEL FONDO DE RIESGO COMPARTIDO PARA EL FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS (FOMAGRO), PROGRAMA NACIONAL DE MICROCUENCAS; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; SISTEMA DE ENLACE COMERCIAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO (SECSA),

SE; FONAES; FIRCO, FIRA; FONDO PYME-SE; SEDESOL; ASERCA; FINANCIERA RURAL; SEDARH-SAGARPA; FOCIR; NAFIN.

Promoción Comercial para el consumo de azúcar de caña y sus derivados del Estado de San Luís Potosí.

• Fomentar el consumo de azúcar de mesas y productos derivados de la caña de azúcar.

• Impulsar la armonía entre la producción de caña y el consumo.

• Generar un valor agregado al azúcar de caña y demás derivados a través de la promoción comercial.

Page 168: AG CanaAzucar

PIGNORACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES; PROFEMOR, PRODESCA, PAPIR; LA APERTURA DE MERCADOS; ASISTENCIA TECNICA.

Impulsar apoyos para la dotación de medios de transporte a productores organizados, para contribuir en el equipamiento de equipo y abastecer constantemente de materia prima a ala agroindustria, a través de la gestión por parte del Comité Estatal del Sistema Producto en instituciones que cuenten con programas vigentes a apoyar dichos conceptos.

PAPIR, SUBPROGRAMA: ADQUISICION DE SISTEMAS DE RIEGO -PROGRAMA: FOMENTO A LA INVERSION Y CAPITALIZACION. ; FOMAGRO; PROGRAMA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS (FIDECAP); FORMACIÓN DE CAPITAL PRODUCTIVO, CAPITAL SOCIAL DE RIESGO (CSR); DESARROLLO DE MICROPROYECTOS PRODUCTIVOS; CREDITO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA; CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN TECNOLOGICA Y FINANCIAMIENTO; INCENTIVOS ESTATALES.

SEDARH; SE; FONAES; SIFIDE; FIRA; FONDO PYME; SEDESOL; FINANCIERA RURAL

Equipamiento con transporte de carga a las organizaciones cañeras.

• Impulsar la adquisión de medios de transporte en las organizaciones cañeras para estar en posibilidades de abastecer en tiempo a la industria.

• Promover el equipamiento de las organizaciones cañeras para estar en posibilidades de competir.

Sistema Producto Caña: Comercialización, Desarrollo de Mercados e Industrialización.

ESTRATEGIA PROGRAMA INSTITUCION PROYECTO OBJETIVOS Promover el mantenimiento de caminos rurales para la movilización del producto, principalmente en la época de cosecha, a través de las organizaciones cañeras y autoridad municipal ante las instancias correspondientes, con el objeto de facilitar su traslado a la agroindustria. Participar y proponer en los consejos de desarrollo rural sustentable a nivel municipal, distrital y estatal la importancia de impulsar el desarrollo ordenado del sistema producto caña.

CNC; CNPR; ORGANIZACIONES CAÑERAS, EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Convenio de colaboración con autoridades municipales para el mantenimiento de los caminos rurales

• Fomentar que los medios de comunicación se encuentren en buenas condiciones y faciliten el traslado de materia prima a las agroindustrias.

• Fomentar la conservación en buen estado de las vías de comunicación de la zona cañera para facilitar la realización de actividades productivas.

• Participar en los consejos de desarrollo rural sustentable, municipal, distrital y municipal.

Page 169: AG CanaAzucar

Impulsar el desarrollo y continuidad de investigaciones que consideren la generación de valor agregado y nuevos Productos.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

COAAZUCAR; FORMA; FEESA; CNC; CNPR; ORGANIZACIONES CAÑERAS, EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, SEDARH, SAGARPA

Fomentar la continuidad en investigación del proyecto para la obtención de azúcar líquida

• Impulsar la generación de nuevos productos que representen alternativas para el sector cañero.

• Promover los avances en investigaciones en nuevos productos factibles de implementarse en las agroindustrias azucareras.

• • Promover investigaciones

referentes a la generación de productos con valor agregado y que respondan a las necesidades del mercado.