AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

17
XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA- Crecimiento demográfico y crisis alimentaria. INTRODUCCIÓN El crecimiento demográfico mide el aumento, en un periodo especifico, del número de individuos que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de mortalidad, de los movimientos migratorios. En los dos últimos siglos se ha acentuado el crecimiento de la población mundial. Su número, que se calculó en mil millones a principios a principios del siglo XIX, pasa ya los 7 mil millones. Esta evolución demográfica se puede dividir en dos etapas: 1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas. 2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico. Como última, se puede señalar la gran proporción de población joven, a medida que los jóvenes van 1

Transcript of AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

Page 1: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Crecimiento demográfico y crisis alimentaria.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico mide el aumento, en un periodo especifico, del número de individuos que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de mortalidad, de los movimientos migratorios.

En los dos últimos siglos se ha acentuado el crecimiento de la población mundial. Su número, que se calculó en mil millones a principios a principios del siglo XIX, pasa ya los 7 mil millones.

Esta evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:

1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas.

2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica.

Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico. Como última, se puede señalar la gran proporción de población joven, a medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos.

La toma de conciencia de la “explosión demográfica” ha permitido construir un modelo llamado de “la transición demográfica”, que se caracteriza por el descenso progresivo de los índices de mortalidad y de natalidad.

La transición comienza con un período de reducción de las tasas de mortalidad, en el que las tasas de natalidad siguen siendo elevadas. En esa primera fase la población aumenta a medida que se profundiza la distancia entre ambas tasas. Luego, las tasas de natalidad y el ritmo de crecimiento de la población se desaceleran. Esta segunda fase termina cuando ambas tasas se acercan y la población se estabiliza.

Es necesario preguntarnos entonces, ¿Por qué el crecimiento demográfico es hoy un problema? Las respuestas a esta pregunta son muchas y las causas del mismo son de las más variadas. Sin embargo, es posible afirmar que producto del crecimiento

1

Page 2: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

demográfico excesivo de nuestros días, existe una distribución desigual de los recursos, la pobreza ha aumentado, la calidad de vida de muchas sociedades ha disminuido, y con esto el desarrollo humano se ha visto sumamente afectado.

Se torna necesario advertir además, que el crecimiento demográfico es mayor en los países en desarrollo, entendiendo a éstos como los que se encuentran en peores condiciones para garantizar la satisfacción de las necesidades de sus sociedades (salud, educación, vivienda, empleo, servicios públicos, etc.). A partir de ello es que resulta oportuno preguntarse ¿Por qué es en estos países donde el crecimiento demográfico es mayor? ¿Cuáles son las consecuencias de esto? ¿Por qué podría decirse que esto representa un riesgo para toda la Comunidad Internacional?

Muchos son los aspectos a tener en cuenta del crecimiento demográfico, es por esa razón que a continuación de detallaran una serie de puntos sobresalientes de la temática, con el objetivo de concentrar el debate de la cuestiona en estos puntos.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Durante siglos el crecimiento fue muy lento. El crecimiento generado por los nuevos nacimientos, era compensado con la alta mortandad. Es verdad que las mujeres acostumbraban a tener más hijos de los que tienen en la actualidad, sobre todo por la falta de métodos anticonceptivos, pero la mortalidad infantil era mucho mayor que en la actualidad. Para hacernos una idea concreta, a mediados del siglo XIX, uno de cada cuatro niños no alcanzaba el año de edad, mientras que la mortalidad infantil en la actualidad está en torno a las 45 muertes por cada 1.000 nacimientos a nivel mundial.

Los grandes avances de la medicina unidos a la revolución científica de la química moderna, consiguieron que enfermedades que antes eran letales fueran curables. En los 207 años que hemos tardado en multiplicar la población por siete nos hemos enfrentado a grandes epidemias y enfermedades, como la gripe española, pero mucho más llamativos son avances como la invención de la penicilina o la erradicación de la viruela, una enfermedad en a finales del siglo XVIII mataba a un 0,2% de la población cada año.

Otro punto a tener en cuenta es la agricultura. Este importante avance tuvo lugar hace más de 10.000 años en varios lugares del planeta de forma independiente y supuso el establecimiento de agrupaciones de población permanentes. Pero pese al gran beneficio que supuso en su momento, éste no se ha optimizado hasta para el crecimiento de la población hasta la introducción del liberalismo económico a finales del siglo XVIII y la privatización de las tierras para su explotación, sin pormenorizar los grandes avances de la ingeniería agrícola.

El impacto de las guerras también ha disminuido de forma notable en estos 200 años. Si bien es cierto que varias de las guerras más sanguinarias de la historia han tenido lugar a lo largo del siglo XX, el impacto porcentual en la población es mucho menor que otras guerras siglos atrás. Si bien la Primera y Segunda Guerra Mundial se llevaron por delante a un total de unos 80 millones de personas, en términos relativos

2

Page 3: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

sólo supuso en torno a un 3% de la población mundial, nada comparado con la Rebelión de An Lushan, con un 15% de la población mundial, o las conquistas de los Mongoles, con 13% de la población mundial.

Todo esto ha ayudado no sólo a disminuir la mortalidad infantil, sino también a aumentar la esperanza de vida del ser humano. Desde mediados del siglo XIX hasta el 2004, la esperanza de vida de un recién nacido se multiplicó por dos, pasando de 38,3 años a 75,7 años, lo que también facilita la cantidad de personas viviendo de forma simultánea en el planeta Tierra.

SITUACIÓN ACTUAL

Se considera que hoy, en casi todos los países, la amplitud de la brecha entre las tasas de natalidad y mortalidad desembocará en crecimientos cada vez menos importantes.

La transición permitió que en Francia la población se duplicara en dos siglos, y en Suecia se multiplicara por 3,5 en un siglo y medio. Facilitados por los progresos técnicos, en contextos diferentes, esos procesos van a ser más rápidos: en México la multiplicación será por 7 u 8 y en Kenia por 13 o 15.

En el ritmo de crecimiento de una población incide directamente la estructura etárea de los habitantes. Los países europeos o los mayoritariamente poblados por descendientes de europeos (como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) que fueron los primeros en comenzar con el proceso, tienen una población que envejece: la edad promedio se sitúa entre los 35 y 41 años.

En Asia Oriental, el proceso de transición que comenzó en la década de 1970 está terminando, y la edad promedio, que gira en torno a los 35 años, aumenta rápidamente. En el resto de Asia, en la mayoría de los países de América Latina, de Medio Oriente y en el Magrheb, regiones donde se está desarrollando la segunda fase de la transformación, las edades promedio evolucionan entre 23 y 28 años.

Por último, la mayoría de los países de África subsahariana se encuentra aún en el umbral de la segunda fase de la transición. En las últimas décadas vivieron el crecimiento más rápido de su historia, pero a fines del siglo XX iniciaron la desaceleración. La juventud de su población refleja esa historia reciente, con edades promedio comprendidas entre 16 y 18 años. Pero en estos países jóvenes se está desarrollando un proceso de envejecimiento. Se estima que en este siglo, al fin de la transición demográfica, se producirá una estabilización del número de habitantes del planeta en un nivel que en forma verosímil se puede prever entre los 10 y 11 mil millones.

También será el siglo de la desaceleración del envejecimiento. A pesar de las diferencias internas, América del Norte y Europa ya no garantizan la renovación de la población y deben apelar cada vez más a la inmigración.

A lo largo de todo el siglo XX los desfases cronológicos del desarrollo de la transición provocaron variaciones en la distribución espacial de la población. En 1950,

3

Page 4: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

el 29 por ciento de los habitantes de la Tierra vivía en los “países nuevos” (Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia) que habían atraído a muchos europeos.

Esta proporción cayó actualmente al 17 por ciento y seguirá disminuyendo hasta un 12 por ciento en 2050, según las previsiones de los demógrafos de la Organización de las Naciones Unidas que no se aventuran a tomar en cuenta las migraciones.

En cambio, África, que sólo abrigaba el 9 por ciento de la población mundial en 1950, deberá sumar el 22 por ciento de los habitantes del planeta, exceptuando las migraciones.

En todos los continentes, una parte cada vez mayor de las poblaciones vive en las ciudades. En 1950 eran cuatro de cada diez de las 200 aglomeraciones que superaban los 10 millones de habitantes, 15 se situaban en los países en vías de desarrollo: diez en Asia, tres en América Latina y dos en África.

En el año 2010 el número de habitantes urbanos supera al de los rurales. La mayoría de los citadinos -2.700 millones, es decir, siete de cada diez moradores en centros poblados- vive en un país en vías de desarrollo. En apenas seis décadas esa relación se invirtió.

A medida que la tierra y sus actividades productivas van siendo acaparadas por las corporaciones de la agroindustria, el vaciamiento del campo se acelera y se extiende.

La humanidad enfrentará pronto una carencia crónica de trabajadores y trabajadoras para el campo, de familias agricultoras, y apenas existirán las actividades productivas que decidan desarrollar las corporaciones transnacionales.

África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones.

China disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 y a 1,8 en la actualidad. Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.

Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania e Italia. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.

En América Latina la tasa de crecimiento demográfico ha aumentado rápidamente, aunque no de manera uniforme ni predecible. Ello puede atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad.

4

Page 5: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

LAS CRISIS ALIMENTARIAS MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO

El elevado precio de la energía, la creciente demanda de India y China, la expansión de los biocarburantes y un clima cada vez más impredecible han dado lugar a una crisis alimentaria mundial. FP dirige su mirada hacia los lugares que probablemente serán golpeados por la escasez, las revueltas, la pobreza y el hambre.

Corea del Norte

Población desnutrida: 35%.

Precio del arroz: Ha subido un 186% desde abril de 2007.

Precio global de los alimentos: Ha aumentado un 70%.

En 2007, unas inundaciones catastróficas arruinaron entre el 10 y el 25% de los cultivos de maíz y arroz destinados a la alimentación. A principios de ese mes, el régimen anunció que suspendía el sistema de racionamiento de alimentos en la capital durante seis meses, una señal de que el Gobierno de Kim Jong Il se está preparando para una nueva crisis. Normalmente, Corea del Norte produce sólo un 80% de lo que consume, una cifra que puede descender al 60% este año. Pero no por ello el régimen ha dejado de cultivar el enfrentamiento con los mismos donantes –organizaciones de ayuda internacional, Occidente y Corea del Sur– que le han echado una mano en años anteriores. Kim ha irritado a sus homólogos occidentales y surcoreanos con una retórica dura y continuos retrasos en las negociaciones sobre su programa nuclear. En respuesta a la actitud firme del nuevo Presidente surcoreano, Li Myung-bak, el periódico del partido de Kim, Rodong Sinmun, aseguró que Corea del Norte “será capaz de vivir como desee sin ninguna ayuda del Sur”. Puede que eso sea cierto para Kim y sus secuaces, pero para los seis millones y medio de norcoreanos que sufren escasez crónica de alimentos, es sinónimo de problemas.

Pakistán

Población desnutrida: 20%.

Precio del trigo: Ha subido un 66% desde enero de 2007.

Estamos acostumbrados a oír hablar de Pakistán por motivos políticos. Posee armas nucleares y se encuentra en el centro de la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos. El año pasado, el general que gobierna el país cesó a la cúpula del poder judicial, desatando un ola de protestas, y el pasado diciembre la carismática ex primera ministra fue asesinada. Pero la causa más probable de la derrota del partido del presidente Pervez Musharraf en las elecciones parlamentarias del pasado febrero fue el precio del trigo. La población desconfiaba cada vez más del Ejecutivo, sospechando que actuaba en connivencia con los propietarios de granjas, que pasaba en secreto alimentos a Afganistán para obtener mayores beneficios, e incluso que había creado carestías de forma artificial para desviar la atención del asesinato de Benazir Bhuto.

5

Page 6: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

En estos momentos, la mitad de los 160 millones de paquistaníes se enfrenta a carencias de alimentos, un 28% más que el año pasado. El precio medio de los éstos ha subido un 35% en el último año, mientras el salario mínimo de los trabajadores sólo se ha incrementado un 18%, por lo que el Gobierno ha desplegado tropas para proteger las tiendas de alimentos y ha reinstaurado el racionamiento por primera vez en 20 años.

Indonesia

Población desnutrida: 6%.

Precio del arroz: Se ha incrementado un 25% desde marzo de 2007.

Precio del aceite: Ha subido un 40%.

Precio del tofu: Ha aumentado un 50%.

A nadie sorprende que en Indonesia haya cada vez más protestas, a pesar de que el Gobierno hace lo que puede para intentar calmar a una población furiosa por la imposibilidad de adquirir alimentos básicos. El 70% de la demanda alimentaria del país se cubre con productos importados. El Banco Mundial estima que la mitad de la población vive en la pobreza y los más necesitados se gastan en torno al 70% de sus ingresos en comida. En enero, miles de personas salieron a la calle a protestar por los precios de la soja, forzando una bajada de los aranceles a la importación de este producto. La indignación estalló de nuevo en marzo, cuando los medios de comunicación informaron de que una madre embarazada había muerto de hambre. Y en abril, los estudiantes encabezaron nuevas protestas contra los precios astronómicos de los productos, manifestándose con la boca tapada con cinta negra como símbolo de la imposibilidad de comprar alimentos.

El Ejecutivo indonesio tiene muy presente el historial de vaivenes políticos en el país a causa de los precios. En 1965, una crisis similar desembocó en el ascenso al poder del famoso dictador Suharto, y en 1998 otra provocó su marcha. Ahora, el Gobierno parece haberse declarado en estado de crisis total, pero el sector agrícola lleva décadas en declive. El crecimiento de la población supera al de la producción de arroz desde hace al menos 10 años. Y aunque el dinero que los bancos han puesto a disposición de Indonesia se ha cuadruplicado entre 2001 y 2006, la proporción de esos préstamos dedicada a la agricultura ha disminuido una cuarta parte.

Etiopía

Población desnutrida: 45%.

Precio del maíz: Ha subido un 36% respecto a la media del periodo 2002-2006.

Quienes recuerden la hambruna que asoló Etiopía en los 80 pensarán que la falta de comida no es ninguna novedad en este país del Cuerno de África azotado por

6

Page 7: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

la sequía. Pues se equivocan. Según Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Etiopía representa la “nueva cara del hambre”: las estanterías de las tiendas están llenas de comida pero la gente no puede comprar ni lo básico. Mientras la hambruna de los 80 se debió sobre todo a la sequía, ahora los principales culpables son los precios. Lo más preocupante es que, aun teniendo 11 millones de habitantes que sufren falta de alimentos, Etiopía sigue siendo considerada una fuerza estabilizadora en esa región de África. Eritrea, por ejemplo, todavía está recuperándose tras décadas de guerra con Etiopía, y un 72% de su población pasa hambre. Yibuti, que importa todos sus alimentos básicos, está siendo devastado por la sequía. Y Somalia, evidentemente, es un caso perdido: se estima que 677.000 personas

huyeron de su capital, Mogadiscio, en 2007.

Yemen

Población desnutrida: 36%.

Precio del trigo: Ha aumentado un 100% desde febrero de 2008.

La corrupción, la llegada masiva de refugiados somalíes y los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes chiíes en el norte completan un panorama económico ya de por sí oscuro. Sólo en el último año llegaron a este país unos 30.000 refugiados, lo que ha obligado al Programa Mundial de Alimentos de la ONU a proporcionar asistencia alimentaria a 43.500 personas, que se suman al más de millón y medio de yemeníes a los que la agencia ya preveía suministrar ayuda en 2008. Tras una subida del 400% en el precio de los alimentos esta primavera, el Gobierno desplegó tropas para sofocar las protestas de cientos de jóvenes desencantados en las regiones de Al-Dalea y Lahij, donde una docena de ellos resultaron muertos. Se estima que el 75% de los yemeníes sufren escasez de alimentos a causa de la subida mundial de precios de los productos alimenticios. La duplicación del coste del trigo, junto con la inflación generalizada, podría hacer que la tasa de pobreza subiese seis puntos, según el Banco Mundial.

TRATAMIENTO EN NACIONES UNIDAS

La ONU desde sus comisiones, realiza y promueve mundialmente proyectos para paliar la hambruna y pobreza en diferentes partes del mundo, principalmente en zonas problemáticas de los continentes asiático y africano, como son Somalia, Yemen, Afganistan, entre otros.

Algunos de los programas mundiales y regionales que lleva a cabo Naciones Unidas:

- Programa Mundial de Alimentos (PMA)

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (FAO)

- Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

7

Page 8: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

- Dinámica de la población

- Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible

Las proyecciones de crecimiento demográfico realizado por las Naciones Unidas varían ampliamente ya que dependen en gran medida de una variable impredecible: el número de nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá un tamaño de entre 23.600 y 27.000 millones de habitantes. A esta última cifra se llegaría con sólo un hijo más por pareja. Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.

Si se sigue la variante alta o proyección menos optimista, con un promedio de 2,6 hijos por mujer, la población actual alcanzará los 27.000 millones de personas. En cambio, con la variante baja o proyección más optimista, con un promedio de 1,6 hijos por mujer, el total de población mundial descenderá a 3600 millones de habitantes para el año 2150.

El Banco Mundial responde a la crisis alimentaria en coordinación con otros asociados del desarrollo. La institución también respalda a diversos grupos de trabajo en agricultura y seguridad alimentaria en la redacción de recomendaciones para el G-20, a solicitud de la Presidencia de Francia. Esta tarea está en línea con el apoyo que presta el Banco a la seguridad alimentaria según lo requerido por el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G-20, bajo la Presidencia de Corea en 2010. Además, colabora activamente con el Equipo de Tareas de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria. Esta entidad fue creada a fines de abril de 2008 y reúne a jefes de organismos especializados de Naciones Unidas, fondos y programas de las instituciones de Bretton Woods. El Banco Mundial, a través de la Secretaría del GFRP, toma parte activa en la actualización del Marco Integral de Acción de la ONU y participa regularmente en el Grupo de Trabajo sobre Seguridad de los Alimentos y del Agua de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD).

DISPARADORES Y LINKS

Distribución de la población

Actualmente, estamos frente a una expansión urbana incontrolada. La migración masiva de zonas rurales a las urbanas constituye uno de los principales focos migratorios del mundo moderno.

Las principales centros urbanos de las ciudades mas grandes del globo son las principales receptoras de éste tipo de migraciones. Los habitantes de las zonas rurales acuden a las mismas en búsqueda de una mejor calidad de vida y más oportunidades para su futuro. Como resultado de este proceso se ha producido el abrumamiento de los sistemas de transporte, las comunicaciones, el sistema sanitario, el sistema educativo, y de éste manera se han puesto en peligro los mismos sistemas políticos de dichas ciudades.

Resulta notorio que la mayoría de los migrantes rurales se han asentado en zonas alejadas del centro de la ciudad. Esto ha provocado una proliferación de

8

Page 9: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

asentamientos precarios, en donde el hacinamiento es denominador común. Estos asentamientos se han denominado tugurios y representan hoy uno de los principales desafíos de las ciudades modernas, dado que el empleo, la educación, la salud, la contaminación y la alimentación representan las principales problemáticas. La cuestión es realmente alarmante: mas de la tercer parte de las ciudades en a actualidad, son tugurios.

Sumado a esto, es preciso señalar que esta expansión urbana ha producido efectos negativos en las zonas rurales. En primer lugar, la falta de trabajadores rurales es hoy una problemática a la que deben hacer frente la mayoría de estas localidades. Esto genera falta de mano de obra primaria, lo cual se traduce en una disminución de la producción primaria (alimentos). En segundo lugar, se ha producido una disminución de las zonas cultivables y esto ha repercutido directamente en el desarrollo económico, restringiéndolo.

Ante esta situación, es necesario preguntarse ¿Qué puede hacer el Estado para controlar esta expansión urbana? ¿Qué actividades puede llevar adelante el Estado a fin de garantizar la seguridad alimentaria de todos sus ciudadanos? ¿Cuál es el control de Estado sobre el uso de las tierras cultivables? ¿Cómo puede hacer el Estado para garantizar la provisión de los servicios básicos a las zonas más desprotegidas? ¿Cómo puede trabajar el Estado en pos de lograr el desarrollo agrícola? ¿Qué hace el Estado para alcanzar la seguridad alimentaria –entendiendo a esta como aquella situación en la que todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades estratégicas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa- frente a la crisis?

Planificación Familiar

Dentro de todas las causas que se pueden enumerar al considerar el crecimiento demográfico, una de ella es la falta de una adecuada planificación familiar. En relación a ello, es posible observar como a lo largo y a lo ancho de todo el mundo existen familias numerosas que exceden la posibilidad económica de la misma de autoabastecerse. Es por eso que, desde Naciones Unidas se ha promovido la Planificación Familiar como medio para controlar el desmedido crecimiento demográfico, y al mismo tiempo para garantizar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la familia.

En este sentido resulta sumamente importante el rol que tiene la mujer en la sociedad, como principal eje de la conformación familiar. En relación a ello, algunas de las causas que influyen en el tamaño familiar son:

1. Situación de las mujeres en la sociedad

2. Nivel de educación femenina

3. Servicios de salud materno infantil

4. Información sobre la planificación familiar

9

Page 10: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

5. Ingreso familiar

6. Atención primaria de salud

La situación de la mujer es esencial para determinar las tasas de crecimiento presentes en una sociedad. Es por eso que resulta importante preguntarse: ¿Por qué resulta importante el rol de la mujer? ¿Cuál es e rol de la mujer en cada uno de los Estados? ¿Cuál es el grado de acceso a la educación presente en el Estado? ¿Cuáles son las medidas que podría llevar adelante el Estado para empoderar a la mujer?

Información, Educación y Comunicación sobre la población

Si bien la problemática del crecimiento demográfico resulta hoy una de las más preocupantes a nivel internacional, no es una de las más publicitadas en los medios masivos de comunicación y por lo tanto no existe una toma de consciencia al respecto.

Esta falta de comunicación sobre la problemática, se profundiza con la falta de compromiso por parte de los Estados de llevar a cabo una comunicación fluida y transparente al respecto. De esta manera, se produce un desconocimiento generalizado sobre la problemática del crecimiento demográfico desmedido. En algunos Estados donde si existe una comunicación a respecto, es posible ver como ésta no llega a zonas rurales –por carencia de televisores, radios, computadores, etc.- en donde la problemática igualmente se encuentra presente. Los Estados debieran garantizar la comunicación a toda la población, atendiendo de diferente manera de acuerdo a las necesidades las diferentes zonas.

Junto con la comunicación, es necesario que exista en el sistema educativo un énfasis especial respecto de este tema. La educación sexual debería ser uno de los pilares fundamentales de los sistemas educativos de todo el mundo, entendiéndola como un medio formador más de la persona. Introducir esto al sistema educativo es una inversión a largo plazo a fin de garantizar la formación de los jóvenes como futuros adultos tomadores de decisiones. Teniendo en cuenta el contexto, no solo es importante la educación sexual sino también la educación al ciudadano del Medio Ambiente, y preservación de los medios de producción primaria.

Los países pioneros en considerar a la educación sexual como una parte fundamental de la educación escolar fueron India, Malasia, Filipinas, Singapur, Sri Lanka y Tailandia.

En relación a ello es que resulta de suma importancia preguntarse entonces: ¿En que países esta introducida la educación sexual como parte integrante del sistema educativo? ¿Cuál es la relación de la educación con la crisis alimentaria? ¿Cuáles son las estrategias comunicativas que puede llevar adelante el Estado para concientizar a la sociedad? ¿Cómo podría alentar el Estado campaña emprendidas por terceros –empresas, ONGs- tendientes a la concientización de la población? ¿Por qué es tan importante en este punto el sistema educativo?

10

Page 11: AG2 Crecimiento demográfico y crisis alimentaria

XIV MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Formulación de Políticas Estratégicas

Teniendo en cuenta que es el Estado el principal responsable de satisfacer las necesidades de la sociedad a través de la formulación y ejecución de las políticas publicas, es que debe abordar la problemática del crecimiento demográfico con diversas políticas. Estas políticas deben ser a largo plazo que involucren a todos los sectores de la sociedad, y que tengan en cuenta la utilización de todos los recursos y el medio ambiente. Estas políticas a largo plazo, deben coordinarse mediante diversos niveles de Gobierno, con grupos de la comunidad y con organizaciones de financiamiento. En relación a ello, las políticas deben encaminarse a limitar la fecundidad, limitar el crecimiento de la población, a mortalidad, la migración, los efectos sobre el Medio Ambiente y la estructura de la población.

En este sentido, resulta necesario que el Estado formule políticas estratégicas que tiendan a garantizar la satisfacción de necesidades básicas, pero al mismo tiempo sean políticas de largo plazo que procuren una solución de la problemática a fondo.

En relación a ello es que resulta importante preguntarse: ¿Cuáles son los principales focos en los que deberían centrarse estas políticas? ¿Cómo pueden estas políticas solucionar la problemática del crecimiento demográfico desmedido? ¿Por qué es importante el rol del Estado en relación a ello?

Rol de Organismos Internacionales

En respuesta a la gravedad de la crisis de los alimentos y a la necesidad de aplicar medidas inmediatas, el Grupo del Banco Mundial creó el Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) en mayo de 2008 para ayudar a los países muy afectados por el aumento del precio de dichos productos. La iniciativa se preparó en coordinación con el Equipo de Tareas de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria (HLTF, por sus siglas en inglés).

El 28 de abril de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas estableció un Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria bajo su presidencia y formado por los jefes de los organismos especializados, los fondos y los programas, las instituciones de Bretton Woods y las partes pertinentes de la Secretaría de las Naciones Unidas.

11