AGCATIE-en acción - CATIE | Centro Agronómico Tropical de ... · A la memoria del señor Pedro...

18
La Asociación de Graduados del CATIE e IICA (AGCATIE), es una entidad de naturaleza esencialmente civil, privada, sin fines lucrativos, religiosos y apolítica. Su duración es de plazo indeterminado. Los propósitos esenciales de la asociación son fortalecer de manera continua la capacidad profesional de los graduados del CATIE e IICA, manteniendo el vínculo entre los graduados y la Institución; así como contribuir a la proyección de los graduados en los ámbitos temáticos en que los mismos tienen conocimiento y experiencia. Presentación El boletín informativo AGCATIE-en acción es una publicación conjunta entre la Asociación de Egresados del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Escuela de Posgrado del CATIE. Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014 AGCATIE-en acción Una publicación de la Asociación de Graduados del CATIE e IICA Contenido Presentación/Pág. 1 Nota Editorial/Pág. 2 Plan de Trabajo AGCATIE/Pág. 3 Capacitación en desarrollo territorial participativo/ Pág.4 Carretera amigable con la biodiversidad/Pág. 5-7 Homenaje al Dr.Gerardo Budowski/Pág. 8-10 Proyecto Regional de Cambio Climático del CATIE (PRCC)/Pág.11-12 A la memoria del señor Pedro Trujillo, primer egresado IICA-CATIE/Pág.13-14 AGCATIE apoya proyecto FAO-CATIE/Pág. 15 Publicaciones de interés/Pág.16 Inscríbete en AGCATIE/Pág. 17 AGCATIE “Profesionales al servicio de los pueblos para el desarrollo y la conservación”

Transcript of AGCATIE-en acción - CATIE | Centro Agronómico Tropical de ... · A la memoria del señor Pedro...

La Asociación de Graduados del CATIE e IICA (AGCATIE), es una entidad de naturaleza esencialmente civil, privada, sin fines lucrativos, religiosos y apolítica. Su duración es de plazo indeterminado.

Los propósitos esenciales de la asociación son fortalecer de manera continua la capacidad profesional de los graduados del CATIE e IICA, manteniendo el vínculo entre los graduados y la Institución; así como contribuir a la proyección de los graduados en los ámbitos temáticos en que los mismos tienen conocimiento y experiencia.

PresentaciónEl boletín informativo AGCATIE-en acción es una publicación conjunta entre la Asociación de Egresados del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Escuela de Posgrado del CATIE.

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014

AGCATIE-en acciónUna publicación de la Asociación de Graduados del CATIE e IICA

Contenido� Presentación/Pág. 1

� Nota Editorial/Pág. 2

� Plan de Trabajo AGCATIE/Pág. 3

� Capacitación en desarrollo territorial participativo/Pág.4

� Carretera amigable con la biodiversidad/Pág. 5-7

� Homenaje al Dr.Gerardo Budowski/Pág. 8-10

� Proyecto Regional de Cambio Climático del CATIE (PRCC)/Pág.11-12

� A la memoria del señor Pedro Trujillo, primer egresado IICA-CATIE/Pág.13-14

� AGCATIE apoya proyecto FAO-CATIE/Pág. 15

� Publicaciones de interés/Pág.16

� Inscríbete en AGCATIE/Pág. 17

AGCATIE“Profesionales al servicio

de los pueblos para el desarrollo y la conservación”

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

2

Mensaje de la Junta Directiva AGCATIE 2014-2016

Esta nueva edición de “AGCATIE en Acción” nos encuentra inmersos en nuevos planes, proyectos, alianzas y contactos para fortalecer las acciones de nuestra asociación, tanto en los países como a lo interno del CATIE.

Nuestro boletín tiene nuevas secciones para compartir el accionar de de nuestra Alma Mater y de nuestros egresados en sus respectivos países.

En esta oportunidad les compartimos las líneas estratégicas generales de nuestro Plan de Trabajo para la gestión 2014-2016. Sus aportes y sugerencias son bienvenidos.

Nos complace informarles que vamos a iniciar oportunidades de capacitación en temas innovadores para beneficio de toda la comunidad de egresados. La AGCATIE está abierta a incorporar cursos propuestos por nuestra comunidad de graduados, utilizando tanto la modalidad virtual como presencial y semi-presencial.

Estamos en el proceso de incorporar un banco de consultores, formado por los graduados de cada país, que tendrán la oportunidad de colaborar estrechamente con los proyectos desarrollados por la Unidad de Gestión y Oportunidades (UGO) del CATIE.

Solhanlle Bonilla, presidenta electa AGCATIE 2014-2016

También nos abocamos a un proceso de levantamiento de información para definir las prioridades para el fortalecimiento de la AGCATIE y las alianzas estratégicas para avanzar en el desarrollo de nuestros países y de la región. En ese sentido, AGCATIE reconoce los aportes de CATIE durante los XX años de su fundación en la formación de profesionales, la investigación, el fortalecimiento técnico, la transferencia tecnológica e innovación para los retos del desarrollo sostenible de la región.

Contamos con ustedes para desarrollar nuestro trabajo y asumir los retos del futuro. Anímense a enviarnos sus aportes y sugerir cambios para mejorar este importante canal de comunicación.

Solhanlle Bonilla Duarte

Presidenta AGCATIE 2014-2016

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

3

Líneas generales del plan de trabajo de AGCATIE (2014-2016)

ÁREAS TEMÁTICAS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS EQUIPO DE TRABAJO

Gestión de Fon-dos

Incorporar un modelo de finan-ciamiento que permita a la AG-CATIE, IICA y CATIE “Apoyar a la Gestión del Conocimiento y Gestión Financiera conservan-do con Desarrollo Productivo según Principios y Valores”.

Construir mapa y roles de soci-os y actores

Elaborar propuesta legal y económica

Negociar firmas y emisión pú-blica

Gustavo Sención

Jeannette Cárdenas

Virginia Vergara

Solhanlle Bonilla

Gestión Técnica Incentivar la promoción de procesos de investigación e innovación regional y local como respuesta a demandas y necesidades de los países y la región.

Desarrollar un plan de activi-dades con los países (OTN y asociaciones de los países).

Generar equipos nacionales e internacionales de investi-gadores y/o consultores CATIE

Alma Liz Vargas

Jeannette Cárdenas

José Luis Santivañez

Gestión de Ca-pacidades

Facilitar espacios de articu-lación de los graduados con las OTN, el CATIE, el IICA y organ-izaciones internacionales de cooperación e incidencia para promover acciones conjuntas en los países.

Formular un programa de ca-pacitación de la AGCATIE de-sarrollada por la junta directiva

María Raquel Cha-varría

Alma Liz Vargas

Virginia Vergara

Gestión

Institucional

Fortalecer la AGCATIE con incorporación de graduadas y graduados y su activa partici-pación

Desarrollar y amplificar utilizan-do distintas herramientas de comunicación, propuestas AG-CATIE, CATIE e IICA dirigidas a graduados

Actualizar base de datos de graduados

Promover la AGCATIE entre los estudiantes de maestría y doct-orado presentes en CATIE

Solhanlle Bonilla

Gustavo Sención

Helga Rodríguez

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

4

Capacitación en desarrollo territorial participativo

La AGCATIE promueve la formación permanente de sus graduados ofreciendo actividades de capacitación en temas de interés. Esta nueva etapa inicia con un curso internacional (virtual-presencial) en el tema de desarrollo territorial participativo.

La propuesta de un desarrollo territorial participativo nace tras la necesidad de instrumentar una metodología que permitiera ejecutar cambios permanentes y adecuados en los territorios. El objetivo es que las sociedades sean conscientes de sus problemas, necesidades, saberes, deberes y posesiones para empoderarla y orientarla a influir estratégicamente, de manera organizada y planificada de acuerdo a los ecosistemas presentes, vulnerabilidad, intereses económico-productivos, de manera incluyente y responsable hacia un cambio local donde predomine la visión de soberanía ambiental, resiliencia y seguridad/soberanía alimentaria.

El curso teórico-práctico, cuyo objetivo es conocer y desarrollar herramientas para la implementación de procesos participativos tiene una duración de tres semanas (la primera virtual y la segunda presencial). Se facilitará material bibliográfico y charlas conceptuales referidas al desarrollo territorial participativo.

La primera semana se enfocará a conceptualizar a los participantes en el tema de ordenamiento territorial, perspectiva de género, visión generacional, REDD+ y estrategias participativas, la segunda semana está programada para desarrollar prácticas participativas, y la tercera semana estará dedicada a los sistemas de información geográfica ArcGIS para elaborar mapas territorializando la información recabada. Los materiales bibliográficos se entregarán en formato digital a los participantes.

El curso se dictará en español y está dirigido a profesionales que trabajan en temas de planeación y/o ordenamiento territorial, gestión de territorios, cambio climático, trabajo comunitario o afín.

Los miembros activos de AGCATIE contarán con un 50% de descuento.

Les invitamos a revisar el calendario de cursos de capacitación en nuestra página web: www.catie.ac.cr

Para mayor información e inscripcionesAlma Liz Vargas de la MoraVocal [email protected]

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

5

Carretera amigable con la biodiversidad

Como parte de su tesis de maestría en Prác-tica para la Conservación de la Biodiversidad del CATIE, el costarricense, Adolfo Artavia, realizó el proyecto titulado “Determinación de medidas ambientales para minimizar los im-pactos de la ampliación a cuatro carriles de la Ruta 32 en la vida silvestre, Limón, Costa Rica.

“Siempre fue mi idea realizar un traba-jo de graduación que fuera útil y aplica-ble a la conservación de la biodiversidad. Hemos tenido la ventaja de que diferentes instituciones del gobierno han tomado los re-sultados con mucha aceptación y todas las partes estamos trabajando para que los pa-sos de fauna en la Ruta 32 sean una realidad.

Todos los días está siendo atropellados mu-chos animales y espero que esto colabore en disminuir esta situación. Hubo mucha gente involucrada en este trabajo a la cual debo de agradecer mucho”, comentó Artavia.

Para ello, Artavia contó con el apoyo de Min-isterio de Ciencia, Tecnología y Telecomu-nicaciones (Micitt), Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), la organización Panthera, la Casa del Piloto, el Centro de Rescate Las Pumas, la Reserva Nogal, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos así como volun-tarios quienes le acompañaron en las giras de campo.

Adolfo Artavia, durante su presentación de tesis.

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

6

Esos 94,9 km forman parte del proyecto de ampliación de la ruta 32 a cuatro carriles, que ejecutaría la empresa China Harbour Engi-neering Company (CHEC).

Se pretende agrandar 107,2 km de la ruta 32, propuesta que incluiría cuatro carriles con una barrera en medio, bahías para buses, ciclovías en algunos sectores, pasos peatonales y 34 puentes.

“Con este estudio lo que quisimos fue determi-nar medidas ambientales para minimizar el im-pacto de la ampliación sobre la vida silvestre”, dijo Artavia.

MetodologíaEl primer paso fue determinar los sitios donde ocurren la mayoría de los accidentes.

Dos veces al mes, y dos veces al día durante dos días, el investigador y los voluntarios re-alizaron recorridos. Por facilidad metodológi-ca, se dividió la carretera en dos tramos: uno se extendía desde el cruce de Río Frío has-ta Siquirres y el otro desde Siquirres hasta el cruce de Moín.

Durante estos recorridos, se tomaron datos como fecha y hora, tipo de registro (atropello, avistamiento o rastro), localización (coordena-da de GPS) y especie. También se tomaba una foto.

Asimismo, se anotaba cómo era la curvatura de la calle (si el atropello ocurrió en recta, cer-ca de la curva o en curva), el uso del suelo (cultivos, tacotal, potrero o bosque) y topo-grafía del terreno aledaño a la carretera (calle a ras de la vegetación, más elevada o por de-bajo del terreno circundante).

ResultadosEn ocho meses de monitoreo se obtuvieron 1.073 registros. De estos, la mayoría fueron at-ropellos (1.028), le siguieron los avistamientos (36) y los rastros (9).

La mayor parte de afectados fueron anfibios (46,5%), seguidos por mamíferos (23,9%), reptiles (18,5%) y aves (11,1%).

En el caso de los anfibios, la mayoría fueron sapos comunes, ranas toro y sapitos de hojar-asca. Se contabilizaron 15 especies.

En mamíferos, los más golpeados fueron los zorros pelones, armadillos, perezosos de dos dedos, zorros cuatro ojos, zorros de balsa y murciélagos, para un total de 26 especies.

Se reportaron 27 especies de reptiles, siendo la víbora de sangre la más impactada, seguida por la boa, la terciopelo, la culebra caracolera, la iguana y varias especies de tortugas terres-tres.

En cuanto a aves, se identificaron 27 especies, entre las que estaban los sargentos y los zo-pilotes.

Aparte de los recorridos, el investigador em-pleó una metodología de parcelas. Esto quiere decir que cada 5 km se delimitaba un tramo de 100 metros y se contabilizaban los registros a ambas orillas de la carretera.

También se entrevistó a 123 choferes y veci-nos. Además, algunas personas reportaron at-ropellos de animales a través de la aplicación de iNaturalist .

Muchos choferes colaboraron reportando in-cidentes en los días en que no se hacían los recorridos. En total, se recopilaron 83 registros de esta forma, los cuales permitieron tener una

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

7

idea de lo que pasaba en los días en que no se salía a monitorear.

Sin embargo, Artavia utilizó solo los datos de los recorridos para elaborar mapas de “puntos calientes”, que indican dónde ocurrieron más atropellos.

Para cada “punto caliente” se hizo un análisis más detallado, a partir de círculos concéntri-cos que medían 100, 500 y 1.000 metros de diámetro.

Esto permitió analizar el uso del suelo, la cer-canía a cuerpos de agua y caminos, así como la distancia entre ese “punto caliente” y par-ques nacionales, reservas o corredores bi-ológicos.

Según Artavia, sí se observó una relación en-tre los sitios con mayor cantidad de atropellos y la cercanía a cuerpos de agua como ríos y quebradas.

Sin embargo, el análisis por uso de suelo requiere de un estudio más detallado.

“Puede pasar que la información digital utiliza-da (Atlas Costa Rica 2014), por la resolución, no esté mostrando que ese punto tenga cob-

ertura forestal, pero sí exista una cerca viva o un sembradío con árboles que estén utilizando los animales”, explicó Artavia y agregó: “Esto tampoco nos da información de infraestructura (como casas) que pudiera influir en el compor-tamiento del animal”.

Asimismo, el investigador recomendó realizar un estudio dirigido a averiguar las razones que llevan a los osos perezosos a ser una especie vulnerable a los atropellos.

Los resultados del estudio constituyen un pun-to de partida para brindar recomendaciones al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), a la hora de definir los lugares donde podrían colocarse pasos de fauna y así facilitar el cruce de animales por debajo y por encima de la carretera.

Tomado del Periódico La Nación, Costa Rica

Para mayor informaciónAdolfo Artavia

Egresado del [email protected]

Uno de los objetivos de este estudio fue determinar medidas ambientales para minimizar el impacto de la ampliación sobre la vida silvestre.

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

8

Homenaje a nuestro ilustre egresado, Dr. Gerardo Budowski (1925-2014)

El pasado 08 de octubre del 2014, la familia CATIE despidió a uno de nuestros egresados más queridos, el Dr. Gerardo Budowski.

En el año 2012, la AGCATIE le hizo un reconocimiento al Dr. Budowski como egresado destacado. Dicho homenaje se realizó en el marco de la celebración del 5to Encuentro de Graduados del CATIE e IICA realizado en la sede del CATIE en Turrialba, Costa Rica.

Honrando su memoria, les compartimos una semblanza realizada por nuestra egresada M.Sc. Elena Florian, y el Dr. Glenn Galloway, ex decano de la Escuela de Posgrado del CATIE. Además, el testimonio de un egresado del CATIE sobre el quehacer del señor Budowski en las aulas y una breve reseña del reconocimiento que le hizo AGCATIE a su fecunda labor.

Semblanza El Dr. Gerardo Budowski fue uno de los más conocidos y respetados científicos en América Latina. Él ha sido, sin duda, una persona sumamente carismática que ha sido asociado con numerosas trabajos realizados en ecología tropical, manejo de recursos naturales y agroforesteria.

Nació en Alemania y creció en Venezuela. Desde joven, sintió un profundo interés por la ecología tropical y ejerció un liderazgo ejemplar en este tema durante la etapa inicial de su carrera.

Se graduó como ingeniero agrónomo de la Universidad Central en Caracas en 1948 y continuó con sus estudios de maestría en 1954 en el recién

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

9

establecido Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA), posteriormente CATIE en Turrialba, Costa Rica, bajo la tutela del Dr. Leslie Holdridge.

En 1961, obtuvo su doctorado de la Universi-dad de Yale. Al finalizar su doctorado, regresó a laborar para el IICA donde estableció el Pro-grama de Recursos Naturales entre el 1956 y 1967, momento en el cual comenzó a percibir las oportunidades y limitaciones de los siste-mas productivos diversos en el trópico.

El Dr. Budowski laboró luego para la UNESCO en Paris, para dedicarse a labores relaciona-das con ecología y conservación, lo cual con-tribuyó a la recreación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera. En 1969, fue electo por un periodo de seis años y medio como el prim-er Director General de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En 1976, el Dr. Budowski regresó nuevamente al Centro Agronómico Tropical de Investi-gación y Enseñanza (CATIE, antes conocido como IICA) en Turrialba, donde dirigió el De-partamento de Recursos Naturales durante 10 años. Fue Presidente de la Sociedad Mundi-al de Ecoturismo y trabajó como asesor en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) del Banco Mundial.

En 1986, laboró como profesor y director de Recursos Naturales de la Universidad para la Paz en Costa Rica, y en 1999, como su vicer-rector.

El Dr. Budowski recibió varios premios de gran prestigio internacional como la Medalla Henri Pittier otorgada por el gobierno de Venezuela, la Medalla Siempre Verde otorgado por el gobier-no de Nicaragua, y el Golden Arc de Holanda, entre otros. Fungió como miembro honorario del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y de la UICN. Fue designado como el graduado más destacado de IICA-CATIE en la ocasión de su cincuentavo aniversario. También, fue nombrado como Profesor Emeritus de CATIE y de la Universidad para la Paz.

En el 2005, CATIE le concedió un doctorado honoris causa. Durante su trayectoria profe-sional, el Dr. Budowski produjo más de 300 publicaciones en español, inglés, francés y alemán. Creó el Programa de Agroforestería en 1976 y ha sido considerado como uno de los pioneros en esta disciplina. Durante su trayectoria profesional, desarrolló un profundo interés en los bosques naturales tropicales, la importancia de los bosques secundarios para la producción de madera y la conservación de biodiversidad y el papel de las plantaciones forestales. Participó en misiones especiales en más de 30 países en cuatro continentes.

El Dr. Budowski conoció a su esposa Thelma Palma de Panamá cuando ella laboraba para el IICA como profesional en comunicación científica. Procrearon dos hijas. Sus pasatiem-pos favoritos fueron el ajedrez, el ecoturismo, la fotografía, y escuchar música.

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

Testimonio Alberto Sánchez, promoción 1993-1994, República Dominicana

Tengo que expresar que el tiempo que duré tratando al Dr. Budowski fue muy corto. Recibí cla-ses con él en 1993 durante mes y medio. De todas maneras, ese tiempo fue suficiente para dejar huellas indelebles en mi formación profesional y en lo personal.

Una de las primeras acciones que hacía en el aula, era aprender los nombres de los estudiantes y de qué país procedía. Recuerdo que en una clase, luego de dos semanas, presentó una diapo-sitiva y me llamó por mi nombre, para que le dijera donde era ese lugar. Solo le dije que era en la República Dominicana y una zona seca por la presencia de Sabal umbraculifera (Palma cana), que se observaba en la foto. El me respondió: “ese lugar es donde tu naciste, está entre San Juan y Las Matas de Farfán; y fue tomada en 1963, siendo este uno de los sistemas silvopastoriles y agroforestales que más se practican en ese zona, porque las hojas de la palma cana además de ser utilizadas para techar las viviendas, no proyectaban mucha sombra al pasto o los cultivos agrícolas”. Tuve que ir al CATIE para darme cuenta.

Otra de las anécdotas que recuerdo de él, fue que al final del curso había que entregar un trabajo final. Dijo que lo podíamos entregar en inglés, francés, español o portugués (todas las lenguas que hablábamos los que estábamos en el aula). El Dr. Budoswski era un políglota. Además, nos pidió que fuéramos muy respetuosos de las normas gramaticales de cada lengua, sin mezclar palabras de un idioma para otro. Si era en inglés es report, en español es informe, no reporte. Al entregarnos los trabajos corregidos, estaban todos rayados y con notas. Fueron las mejores clases de como redactar un informe (aunque debo reconocer que todavía me falta mucho camino por recorrer en este sentido).

En fin, estas son pequeñas cosas, que adornan todo el esfuerzo del Dr. Budowski por trasmitir su larga experiencia a sus estudiantes, promoviendo el análisis crítico de cada situación. Esto nos hace profesionales diferentes, con un fuerte compromiso con las personas y las cosas bien hechas.

Descanse en paz, Dr. Budowski, el cual dedicó gran parte de su vida haciendo lo que más le gus-taba: investigar y enseñar

En el año 2012, la AGCATIE le hizo un reconocimiento al Dr. Gerardo Budowski como egresado destacado.

10

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

11

CATIE ejecuta programa regional para hacer frente al cambio

climáticoCentroamérica es una de las regiones tropi-cales más afectadas por el cambio climático. Es necesario enfrentar esta amenaza con ide-as innovadoras y con acciones que mejoren los medios de vida de las poblaciones, man-teniendo la provisión de bienes y servicios.

El Programa Regional de Cambio Climático (PRCC) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es una iniciativa que nace con el objetivo de fa-cilitar una plataforma en la que diversos socios coordinen esfuerzos para apoyar el desarrollo de las poblaciones en esta realidad.

Enfoque innovadorEsta iniciativa regional trabaja en dos compo-nentes estratégicos:

• Paisajes sostenibles: el programa trabaja para facilitar la inversión requerida para desarrollar propuestas de mercadeo de créditos de carbono a nivel local, nacional y en la región; desarrollar intervenciones ter-ritoriales de mitigación integrales y a múl-tiples escalas que responda a las causas y a la vulnerabilidad al cambio climático, armonizar e integrar regionalmente las es-trategias REDD+ y sus protocolos de moni-toreo, reporte y verificación (MRV).

• Adaptación: el programa facilita la gen-eración de sistemas de datos de cambio climático para apoyar la toma de decisiones y distribuye datos de cambio climático a un amplio espectro de usuarios

El alcance geográfico del programa incluye a los países centroamericanos y la República Dominicana. El programa tiene intervenciones territoriales en la Selva Maya, Guatemala; Sico Paulaya en Honduras, en la Región Autónoma del Atlántico Norte en Nicaragua; Darién, Pan-amá y Golfo de Fonseca. A escala regional, las actividades del programa se realizan en estre-cha colaboración con la Comisión Centroamer-icana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el cual es responsable de la agenda ambiental de Centroamérica.

Una estrategia integralLa estrategia de implementación del PRCC in-cluye los siguientes temas:

• Carbono: promoción de un enfoque re-gional integrado de REDD+, implementac-ión de instrumentos piloto de diversos me-canismos financieros para el mercadeo de carbono en la región.

• Territorios climáticamente inteligentes: impulso de políticas internacionales que promuevan sinergias entre la mitigación y la adaptación, incorporación del concepto de Carbono de Manglares en las agendas nacionales y regionales.

• Conocimiento: desarrollo y aplicación de tres estrategias REDD+ nacionales o sub-nacionales, gestión de conocimiento para implementar sistemas de Monitoreo, Re-porte y Verificación (MRV) ampliados, in-clusión de pueblos indígenas, dedicación de recursos y experticia para resolver los

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

12

retos de MRV. Incremento de las capaci-dades regionales y nacionales para de-sarrollar e implementar programas de in-centivos, para reducir la deforestación y degradación de bosque y otros usos de la tierra que causan emisiones de gases de efecto invernadero.

• Información: diseño e implementación de un centro de referencia regional de datos sobre cambio climático, creación de re-des temáticas sobre adaptación al cambio climático.

• Capacitación: expansión de responsabil-idades y servicios del Foro Climático para América Central, construcción de una red regional de capacitación.

• Implementación paralela de tres estrate-gias transversales: comunicación, alian-zas público-privadas y sostenibilidad.

Lo miembros del consorcio implementador son: CATIE (líder), Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), Coop-erative for Assistance and Relief Everywhere (CARE), Development Alternatives, Inc. (DAI) y Terra Global Capital.

Mayor información:Shirley Orozco Estrada

ComunicacionesPrograma Regional de Cambio Climático

[email protected](506) 2558-2466

El PRCC es una iniciativa que nace con el objetivo de facilitar una plataforma en la que diversos socios coordinen esfuerzos para apoyar el desarrollo de las poblaciones en esta realidad.

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

13

A la memoria de Pedro Trujillo García (1917-2014):

primer egresado IICA-CATIE

(generación 1946–1947)

Pedro Trujillo nació en Rancho Tenayuca, Apul-co, Zacatecas, México, el 6 de julio de 1917, hijo de padres campesinos muy humildes y trabajadores. Fue subteniente de infantería de las reservas de defensas sociales del Ejército Nacional de México y fundador de la aplicación de la radioactividad en entomología en México y Estados Unidos. Tuvo 126 reconocimientos entre nacionales e internacionales y una serie de publicaciones de investigación científica.

La oportunidad de una beca para realizar sus estudios de posgrado se remonta al año 1939 cuando Lázaro Cárdenas del Río era el pre-sidente de México. El gobierno del presidente Cárdenas decretó que el 60% de las becas de-berían ser otorgadas a hijos de campesinos de la ciudad de Chapingo, incluyendo maestros rurales.

Trujillo recuerda con mucha alegría cuando un mes de febrero de 1946 llegó por primera vez a Costa Rica para iniciar su carrera de estu-diante de posgrado. “Todo era muy diferente. En el edificio principal del campus se concen-traba todo: en el primer piso estaba el come-dor—donde actualmente está la Sala de Ex-directores del CATIE. Ahí comía yo”, comenta con gran nostalgia. “En el segundo piso esta-ban los dormitorios y además habían algunas

casitas de los maestros alrededor y lo que más le llamó la atención del campus fue el clima, la vegetación, los pajaritos cantando y las mu-chachas bonitas de la zona”.

Don Pedro Trujillo hace entrega a la Escuela de Posgrado una copia de su título de maestría (promoción

1946-1947).

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

14

Sobre su trabajo de tesis cuenta que en el CA-TIE no había un laboratorio para trabajar la vid, pero tuvo la oportunidad de viajar a Chile para hacerlo. Mientras estudiaba en la Universidad de Chile se casó con la ingeniera agrónoma Nelva Concha Huidoro. Una vez terminados los estudios de tesis en este país se traslada-ron a Costa Rica, donde presentó su tesis de grado para luego regresar a su país natal.

Su último trabajo fue en México (agosto 1972–julio 1980) en la Aseguradora Nacional de la Agricultura y la Ganadería (ANAGSA). Ade-más de México, trabajó en todos los países de América Central y en Estados Unidos.

Anécdotas del CATIESus dos años de estancia en el CATIE le de-jaron muchas anécdotas y también muchas enseñanzas. Estar en contacto con el ser hu-mano, con la madre naturaleza y aprender so-bre el manejo integral del suelo son algunas de

las tantas enseñanzas que recuerda Trujillo, además de recoger naranjas silvestres que se cosechaban en el campus. “Me identifico bien con estos aspectos, ya que soy hijo de camp-esino. Actividades como cortar leña y recoger el agua son oficios básicos que viví durante mi vida”.

63 años después….de regreso a su alma máter

En marzo de 2010, Trujillo regresó a su alma máter para participar en el IV Encuentro de Graduados, donde se le otorgó un reconoci-miento como primer titulado del programa de maestría del IICA.

“Servir a la Escuela de Posgrado del CATIE y no perder el contacto con la institución que los vio crecer es el consejo que yo les puedo dar a los graduados”.

Tomado del Boletín Electrónico del CATIE

Mesa principal, IV Encuentro de Graduados realizado en marzo del 2010, en la Sede del CATIE, en Turrialba, Costa Rica.

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

15

AGCATIE apoya proyecto regional CATIE-FAO para la adaptación al

cambio climático La Asociación, cumpliendo con una de sus líneas estratégicas: “Incentivar la promoción de proce-sos de investigación e innovación regional y local como respuesta a demandas y necesidades de los países y la región”, se une al proceso de discusión de esta importante iniciativa para la región de Centroamérica. Nuestros egresados con amplia experiencia en el quehacer profesional de sus países, contribuirán con los procesos de discusión de las estrategias del proyecto en cada uno de los países de Centroamérica.

Los egresados que nos representarán son los siguientes: Oscar Brenes Gámez (Costa Rica), Luz Violeta Molina (Nicaragua), Vilma Ruth Calderón Chinchilla (El Salvador), Héctor Ávila (Honduras) y Mario Roberto Jolón Morales (Guatemala).

Adicionalmente, Jeanette Cárdenas Chacón, vicepresidenta de la Junta Directiva de AGCATIE, asistirá a las actividades que se van a llevarán a cabo en el país sede, Costa Rica.

Para mayor informaciónSolhanlle Bonilla D.

Presidenta [email protected]

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

16

Publicaciones de Interés:

Les compartimos documentos de interés, cortesía de la Red Latinoamericana para el Estudio de los Servicios Ecosistémicos (LANES):

Manual de buenas prácticas para la gestión de cuencas y comités de agua potable rural http://lanes.cl/index.php/documentos/finish/9-libros/261-manual-de-buenas-practicas-para-la-gestion-de-cuencas-y-comites-de-agua-potable-rural

Servicios Ecosistémicos Hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe http://lanes.cl/index.php/documentos/finish/9-libros/212-servicios-ecosistemicos-hidricos-estudios-de-ca-so-en-america-latina-y-el-caribe

Recreation potential assessment at large spatial scales: A method based in the ecosystem services approach and landscape metrics http://lanes.cl/index.php/documentos/finish/10-pub-licaciones-cientificas/274-recreation-potential-assessment-at-large-spatial-scales-a-meth-od-based-in-the-ecosystem-services-approach-and-landscape-metrics

Ecosystem Services Provided by Agroecosystems: A Qualitative and Quantitative Assessment of this Relationship in the Pampa Region, Argentina http://lanes.cl/index.php/documentos/fin-ish/10-publicaciones-cientificas/276-ecosystem-services-provided-by-agroecosystems-a-qualita-tive-and-quantitative-assessment-of-this-relationship-in-the-pampa-region-argentina

Servicios de los ecosistemas: un recorrido por los beneficios de la naturaleza http://lanes.cl/in-dex.php/documentos/finish/10-publicaciones-cientificas/277-servicios-de-los-ecosistemas-un-re-corrido-por-los-beneficios-de-la-naturaleza

Documentos de la vigésimo séptima versión de la Conferencia Nacional de Conservación de Tierras, más conocida como Land Trust Alliance Rally, en Providence, EEUU http://tlc.lta.org/library/conferences/rally/year/2014

Para formar parte de nuestra asociación debes de:

• Enviar una carta solicitando la afiliación a la Junta Directiva Asociación de Graduados del CATIE y del IICA (AGCATIE), CATIE 7170 Turrialba, Cartago, Costa Rica.

• Adjuntar una copia actualizada de tu hoja de vida (máximo 2 páginas).

• Cancelar la cuota anual de afiliación (USD$20).

Beneficios que obtienes como miembro de AGCATIE:

• Puedes aplicar a un curso de Capacitación del CATIE (cubre únicamente la matrícula), previa consulta con los organizadores del evento de capacitación.

• Distribución electrónica de las revistas del CATIE.

• Acceso a las bases de datos de la Biblioteca Orton.

• Comunicaciones sobre oportunidades de empleos y eventos de capacitación

Inscríbete en AGCATIE

Año 4, No. 2, Julio-diciembre 2014AGCATIE-en acción

18

¡Síguenos!

Escuela de Posgrado CatieAGCATIE

Contacto en CATIE: Cynthia Mora RamírezEncargada de Asuntos Estudiantiles y [email protected]: (+506) 2558-2421

Asociación de Graduados del CATIE y del IICA (AGCATIE) CATIE 7170Teléfono: (+506) 556-1016 / Fax: (+506)-558-2044 [email protected] [email protected].

Créditos:

AGCATIE

Cynthia Mora R., Escuela de Posgrado CATIE

Diseño: Oficina de Comunicación e Incidencia CATIE

Fotografías: AGCATIE, PAPD, PRCC, OCI y Escuela de Posgrado CATIE

www.catie.ac.cr