AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (AESAN) -...

14
WEBS AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (AESAN) Por Clementina Gas. Directora Departamento Técnico del RICOFSE http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AESA.jsp La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, según propia definición, es el máximo refe- rente en nuestro país para cualquier asunto relacionado con la seguridad de los alimentos. Se trata de un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, que tiene como misión velar por la seguridad de los alimentos y promover la salud de los ciudadanos. En su página web de portada pueden distinguirse varias secciones que encabezan seis columnas: INFORMACIÓN SOBRE AESAN, CONTROL OFICIAL Y ALERTAS, EVALUACIÓN DE RIESGOS, CADENA ALIMENTARIA, LEGISLACIÓN Y NUTRICIÓN. La séptima columna a la derecha, consti- tuye un cajón de sas- tre donde se pueden localizar noticias de actualidad, noticias de interés, licitacio- nes, preguntas más frecuentes, legisla- ción reciente, publi- caciones y estudios sobre temas básicos nutricionales, revista del comité científico de AESA, etc. 51 FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

Transcript of AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (AESAN) -...

WEBS

AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (AESAN)

Por Clementina Gas.Directora Departamento Técnico del RICOFSE

http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AESA.jsp

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, según propia definición, es el máximo refe-rente en nuestro país para cualquier asunto relacionado con la seguridad de los alimentos. Se trata de un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, que tiene como misión velar por la seguridad de los alimentos y promover la salud de los ciudadanos.

En su página web de portada pueden distinguirse varias secciones que encabezan seis columnas: INFORMACIÓN SOBRE AESAN, CONTROL OFICIAL Y ALERTAS, EVALUACIÓN DE RIESGOS, CADENA ALIMENTARIA, LEGISLACIÓN Y NUTRICIÓN.

La séptima columna a la derecha, consti-tuye un cajón de sas-tre donde se pueden localizar noticias de actualidad, noticias de interés, licitacio-nes, preguntas más frecuentes, legisla-ción reciente, publi-caciones y estudios sobre temas básicos nutricionales, revista del comité científi co de AESA, etc.

51FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

WEBS

Otro organismo importante de la AESAN es el LABORA-TORIO COMUNITARIO DE REFERENCIA DE BIO-TOXINAS MARINAS que se encarga de coordinar los controles efectuados por los Laboratorios Nacionales de Referencia (LNR) de cada Estado Miembro de la Unión Europea para garantizar un sistema de control efi caz en la detección de biotoxinas marinas.

La segunda columna, bajo el título de CONTROL OFICIAL Y ALERTAS, informa acerca de los procedimientos generales de actuación en las crisis ali-mentarias, informes técnicos, planes nacionales específi cos (por ej. sobre organismos modifi cados genéticamente, o residuos de plaguicidas, etc.), memoria anual de actuaciones, y red de alerta alimentaria que se efectúa a nivel nacional a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de In-formación (SCIRI).

En la primera colum-na encontramos infor-mación sobre su labo-ratorio de referencia: el CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN (CNA), que además de realizar deter-minaciones analíticas tanto microbiológicas como de naturaleza físico-química, también asegura la coordina-ción de la red de laboratorios ofi ciales, la puesta a punto de nuevas metodologías ana-líticas y su transferencia a dichos laboratorios ofi ciales.

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200752

WEBS

Bajo el epígrafe EVALUA-CIÓN DE RIESGOS de la tercera columna pueden encontrarse reseñas sobre riesgos biológicos (biotoxi-nas, bacterias, virus, etc.), químicos, nutricionales, nuevos alimentos, salud ani-mal, encefalopatía espongi-forme bovina, dictámenes del comité científi co, links con organismos interna-cionales para la seguridad alimentaria e información sobre el nodo AESAN, constituido por una red de instituciones que desa-rrollan sus actividades en el ámbito de la seguridad alimentaria.

En la columna titulada CADENA ALIMENTARIA se situan primordialmen-te temas de gestión de alimentos, siendo muy in-teresante un buscador que permite encontrar cual-quier industria alimentaria registrada en el RGSA. En la columna siguiente bajo el tema LEGISLACIÓN hay un buscador legislativo y algunas de las últimas disposiciones legales en formato pdf, siendo muy útil la sección de legislación específi ca del ámbito alimen-tario tanto general como por sectores.

Por último, bajo la denominación NUTRICIÓN en la columna siguiente, hay guías y folletos sobre hábitos saludables o sobre nutrición, a nivel divulgativo, pero con un diseño muy bien hecho.

53FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

CULTURA Y PROFESIÓN

Refl exiones ante una RutaFarmacéuticaPor

Antonio Ramos Carrillo

Esteban Moreno Toral

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica(Unidad de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica)Facultad de Farmacia de Sevilla.

Figura 1. Albarelos de procedencia Talaverana.Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200754

uestro objetivo al es-cribir este artículo es doble, en primer lugar proponer una ruta sobre

los Museos que alberguen en sus colecciones piezas con valor his-tórico-farmacéutico o sanitario y, asimismo, romper una lanza, otra más, a favor de las humanidades, que deben, o deberían, ir siempre de la mano de nuestra profesión.

Ante la primera empresa, se hace indispensable establecer unas consideraciones teoréticas gene-rales iniciales, pues cuando se en-tra en un museo, cualquiera que sea, es mayor el disfrute cuánto mayor es el conocimiento previo.

La historia de los Museos, nos indica Fernández Arenas, es la historia del coleccionismo con-tinuado y hecha pública. En sus comienzos, solían ser colecciones,

privadas normalmente, a las que no acudía el público en general sino, más bien, entendidos y eru-ditos. Posteriormente, hablamos alrededor del año 1750, algunas colecciones pasaron a patrimonio nacional, dando paso a la inaugu-ración de los grandes y conocidos Museos como el British Museum. Ya en el siglo XIX abrieron sus puertas al gran público, entre otros, The National Gallery de Londres o, en Leningrado, el fa-moso Museo del Ermitage. Había comenzado la era de la museo-grafía como “arte de colocar el arte dentro de un Museo”. Térmi-no que dio paso al de Museología como la “ciencia del Museo y de la conservación del Patrimonio”.

A mayor abundamiento, para discernir entre ambos términos, Museografía, es la técnica que

expresa los conocimientos mue-seológicos en el Museo. Trata es-pecialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalacio-nes científica en el Museo. Y, Mu-seología, es la ciencia del Museo, estudia la historia y razón de ser de los Museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, relación que guar-da con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de Museos -ICOM, 1970-.

Por su parte, el museólogo espa-ñol Luís Fernández considera que actualmente “un Museo es una institución llamada a ser el centro de la vida cultural del mañana, a partir de la conservación de un patrimonio vuelto a ser vivo y no enfermo en mausoleos inaccesi-bles para la mayoría”.

N

CULTURA Y PROFESIÓN

55FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

La palabra Museo proviene del griego mouseion: de las musas. Se aplica a “una institución per-manente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su de-sarrollo, abierta al público y que realiza investigaciones sobre los testimonios materiales del hom-bre y de su entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y, en particular, los expone con fines de estudio, educación y recreo”.

Pero, ¿está tan lejos este concepto de la figura de Ptolomeo I Soter? Hablamos de los tiempos de Ale-jandro Magno, veámoslo.

Puerto Sarmiento expone en su recomendable obra El Mito de Panacea: compendio de Histo-ria de la Terapéutica que, tras la muerte de Alejandro, reinó en Egipto Ptolomeo I Soter, discípu-lo de Aristóteles, como también lo fuera el propio Alejandro, valedor de la ciencia helenística y que, durante su reinado y en el de otros reyes de su dinastía, el antiguo esplendor de Atenas se ensombreció ante el fulgor de Alejandría.

En el transcurso de la primera etapa de su quehacer científico, financiada por los Ptolomeos, se crea el Museum; la primera institución científica de signo oficial y estatal, en contraste con el Liceo o la Academia atenienses que eran privadas. En el Museum trabajaron más de cien profesores con honorarios a cargo del Es-tado; disponía de una biblioteca con más de un millón de volúme-nes, jardín botánico, parque zoo-lógico, observatorio astronómico y teatro anatómico.

De todos es conocido que el Far-macéutico, en su continua lucha a lo largo de los siglos contra la

enfermedad, ha necesitado de un amplio y variado utillaje destina-do a la preparación y conserva-ción de los medicamentos. Uten-silios, muchos de gran belleza, que están impecablemente con-servados en los Museos dedica-dos a la Historia de la profesión, como el Museo de la Farmacia Hispana, por citar uno.

Sin embargo, centrándonos geo-gráficamente en el Suroeste de España, existen también múlti-ples piezas y colecciones de gran valor histórico farmacéutico, unas expuestas y otras en alma-cén, que se conservan en Museos no dedicados exclusivamente a la Historia de la Farmacia. Nuestra finalidad se centra en hacer un recorrido por las piezas de estos Museos como aportación a una mejor comprensión de nuestro pasado profesional Farmacéutico.

En Sevilla se encuentra el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Se trata de un Museo Estatal gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que forma parte de los Museos dedicados a la divulgación e investigación del patrimonio antropológico y etnográfico andaluz.

En la sala VI de la planta sótano de este Museo se exhiben dife-rentes recipientes de cerámica de carácter farmacéutico, como lo son los albarelos de Farmacia; unos de procedencia talaverana (fig 1), otros de Manises el siglo XV, los de cerámica sevillana del siglo XVIII o bien el albarelo pro-cedente de la Farmacia del anti-guo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (fig. 2). También en-contramos botellas con forma de monja del siglo XVII, orzas y, en la sala XIII, una colección de ba-lanzas y romanas del siglo XVIII y XIX, entre las que destacan dos balanzas de precisión. Asimis-mo, terminando el itinerario por dicha sala, contemplamos pesos y medidas, sobresaliendo varios ponderales de los siglos XVII y XVIII.

Ubicado frente al anterior, en la Plaza de América, se encuentra el Museo Arqueológico de Sevilla.

No pocos son los testimonios arqueológicos, en buen número con valor histórico-sanitario, en los que subsiste la huella civiliza-dora de Roma.

Recordemos que Escipión el Afri-cano fundó Itálica en el 206 a.C. con veteranos del ejército que había combatido contra los car-tagineses en España, patria, como es consabido, que fue de dos grandes emperadores: Trajano y

Figura 2. Albarelo procedente de la Farmacia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

CULTURA Y PROFESIÓN

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200756

Adriano. Por su parte, Colonia Julia Rómulo Híspalis, Sevilla, fue fundada por César que luego Augusto aumentó.

En el Museo Arqueológico de Se-villa, podemos encontrar intere-santes piezas de procedencia ro-mana que demuestran la presen-cia de una Medicina y Farmacia romana en Sevilla y su provincia, algunas de ellas destinadas a la elaboración y conservación de medicamentos, que detallamos a continuación:

- Sala XII: escalpelos, lancetas, cucharillas de dosificación y una loseta de piedra empleada en la preparación de medica-mentos sólidos y semisólidos (fig. 3).

- Sala XIII: morteros de mármol (mortarium), majas de cerámi-ca en forma de dedo, marmitas y cubos de bronce (fig. 4).

- Sala XXV (procedente de Dos Hermanas –Sevilla-; ajuar tumba romana de Orippo): morteros, un vaso colador y diversos recipientes de vidrio. En otra vitrina de la misma sala hallamos espátulas de bronce procedente de Itálica, así como distintos recipientes de vidrio romano de diferentes formas y tamaños, y ungüentarios.

Situado en el término municipal de Salteras (Sevilla) se encuentra el Museo Pickman.

La fábrica de cerámica de “La Cartuja de Sevilla” fue fundada en el año 1841. Para tal empresa llegó en 1822 a Cádiz el inglés Carlos Pickman, que se instalaría posteriormente en el Monasterio de Santa María de las Cuevas el 14 de febrero de 1840 donde, se-guidamente, ubicaría su fábrica de loza.

El museo actual se inauguró el 23 de diciembre de 1992 dentro del recinto de la actual fábrica. Cuatro años más tarde, concre-tamente el 26 de julio de 1996, se declaró bien de interés cultural y, en enero de 2001, pasó a ser pro-piedad del Estado español.

El Museo Pickman guarda en almacén una interesante colec-ción de albarelos finamente de-corados, si bien, de la exposición permanente podemos destacar una caja de pomada y la cabeza de Don Mariano Cubí (fig. 5).

Nuestra ruta por la provincia de Sevilla nos lleva ahora a Herrera, localidad que alberga un inte-resante Museo de Medicina Antigua, Ciencias Naturales y Arqueología, ubicado en un edificio que estaba destinado en tiempos como depósito de aguas y que es el resultado del afán coleccionista de su director, D. Francisco Jurado.

Previa cita concertada, su direc-tor se ofrece como guía excep-cional a través de sus dos salas. La sala titulada “La Medicina y el Arte de Curar” nos permite realizar un trayecto a través de la evolución de la Medicina y la Farmacia, pues encontramos desde morteros, posiblemente del Neolítico y de la Edad de Bronce,

Figura 3. Instrumental médico y quirúrgico romano. Loseta de piedra y cucharillas de dosifi cación. Museo Arqueológico de Sevilla.

Figura 4. Morteros con sus majas en forma de dedo, vaso colador.Recipientes de vidrio y ungüentarios. Museo Arqueológico de Sevilla.

Figura 5. Cabeza de Don Mariano Cubí. Segunda mitad del siglo XIX. Museo Pickmam.

CULTURA Y PROFESIÓN

57FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

pasando por ungüen-tarios y otras piezas médico-quirúrgicas de época romana, hasta una recopi-lación de medica-mentos que tuvieron mucha importancia en la lucha contra la enfermedad, como el conocido como Salvarsan frente a la sífilis. También es destacable la repro-ducción que se exhi-be de una rebotica de principios del siglo XX (fig. 6).

Por otra parte, y entrando en la provincia de Cádiz, sin salir aún de Andalucía, podemos visitar el Museo Municipal del Puerto de Santa María, sito en la Plaza de España. Además de punzones y paletas usadas en cirugía, este Museo conserva expuesto un mortero de época romana, pero a su vez se hallan almacenadas, aunque no en exposición, dife-rentes piezas procedentes de la Farmacia del Hospital Municipal, como lo son botes de Farmacia, otros en forma de copa y albare-los (fig. 7).

Notable es asimismo contemplar en Jerez de la Frontera (Cádiz) la Botica del Palacio de Villavicencio (la Boti-ca Municipal de Jerez de la Frontera).

En 1664 la tenencia del Alcázar pasó a Don Bartolomé de Villavicencio. Los Villavicencio, una de las más ilustres fami-lias de la localidad, comienzan unas re-

formas en el Alcázar incluyendo entre ellas la construcción de este palacio barroco sobre las ruinas del antiguo palacio islámico.

Aunque la Farmacia Municipal data del siglo XVIII, la que pode-mos apreciar fue instalada en el Hospital Municipal de la Merced en el año 1838.

Tras su restauración, actual-mente está en la segunda planta del Palacio de Villavicencio del Alcázar de Jerez en un impresio-nante estante de madera tallada

de 1890. El botamen que contiene está conformado por un rico muestrario, la mayoría conteniendo sustancias originales. La colección se com-pone de una valiosa composición de al-barelos del siglo XIX de los denominados isabelinos, tanto de forma cilíndrica como de copa, en un número aproximado a 300 ejemplares, de los que sólo una parte de ellos están expues-tos (fig. 8).

Cabe destacar tres ejemplares de porcelana del siglo XVIII proce-dentes, con toda probabilidad, de la antigua Farmacia de la Cartuja de Jerez, y un número importan-te de albarelos de cristal deco-rados en oro, otros en forma de botella o matraz, así como tarros de cristal de diversos tamaños con tapón hermético del mismo material.

Nuestro itinerario nos lleva ahora a Extremadura, concretamente

a Mérida (Badajoz), donde se encuentra el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Como es sabido, la colonia romana de Augusta Emérita fue fundada por Publio Carisio, legado del emperador Augusto con veteranos de las guerras contra los cántabros y los astures en el año 25 a.C.; es la palabra latina para designar a los soldados

Figura 6. Reproducción de una rebotica de principios del siglo XX.Museo de Medicina Antigua, Ciencias Naturales y Arqueología de Herrera.

Figura 7. Botes en forma de copa.Museo Municipal del Puerto de Santa María.

licenciados (emeri-ti) a lo que debe su nombre la ciudad.

La Farmacia romana deja también su hue-lla en los yacimientos arqueológicos de Augusta Emerita. Espléndidamente conservados en este monumental Mu-seo hallamos; piezas de cerámica, como ungüentarios (siglos I-II a.C.), orcitas (si-glos I y II d.C.), y un mortero con estrías; de hueso, como espá-tulas para remover ungüentos; de metal, como cucharas o espátulas (siglo I a.C.); de vidrio, como ungüentarios acampanados o tubulares (siglo I d.C.) y cónicos (siglo II d.C.); una olla y agitado-res, testigos exánimes del proceso de romanización en el Suroeste de la Península Ibérica (fig. 9).

Destacar la Exposición titulada La Farmacia y el Arte de Curar que organizó la Facultad de Far-macia de Sevilla en 1999 en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y cuya co-misaria fue la profesora María Teresa López Díaz. La Exposi-ción constaba de tres módulos principales: Oficina de Farmacia, Rebotica y Laboratorio Científi-co, y buscaba difundir al público en general la actividad profesio-nal y científica desarrollada por la clase farmacéutica a lo largo de los siglos XIX y XX. Exposi-ción que respondió a la ilusión con que fue creada y que nos anima a nuestro ulterior anhelo que no es otro que la creación en Sevilla de un Museo permanente sobre la Historia de la Farmacia en Andalucía.

Asimismo, de gran interés fue la exposición que en el año 2005 llevó por título Patrimonio Científico de la Universidad de Sevilla, cuya comisaria y autora del catálogo del mismo título, fue la ya citada Dra. López Díaz. Organizada en cinco módulos, se hacía un recorrido por valiosas y variadas piezas sobre Medici-na, Química, Física, Botánica y

Farmacia, además de ofrecer un audio-visual y una amplia información sobre las principales apor-taciones innovadoras de cada área.

Por último, descollar la exposición que llevó por título La Ciencia en el Mundo Andalusí, la cual, organizada en el año 2006 por la Caixa junto al comisaria-do de la fundación de cultura islámica colaborando a su vez

el ayuntamiento de Sevilla, estu-vo situada a los pies del puente de Triana de Sevilla. En ella se destacó la importancia que tuvo cultural y científicamente Al-Andalus. Contenía interesantes recreaciones como la inspirada en el Salón Rico de Madinat al-Zahara, un jardín botánico, el taller de un alarife granadino, un observatorio astronómico y una biblioteca, se incluía en la exposición un estudio médico que contaba con distintos ins-trumentos quirúrgicos del siglo X como fórceps, sierra quirúr-gica y aguja de cataratas según la descripción de Abul Quasim al-Zaharawi (Abulcasis) en su Tasrif, también del mismo autor cordobés, una reproducción fac-símil del su libro Kitab al-Tasrif. Finalmente, subrayar un labora-torio de Alquimia con albarelos, cuencos con especias y botes con diferentes hierbas (fig. 10).

Así concluye la propuesta de ruta. La reflexión, nuestro segundo co-metido con este artículo, se torna, cuando menos, en preocupante. Hasta la fecha, la licenciatura de Farmacia ha caminado de la

Figura 8. Botica del Palacio de Villavicencio (Botica municipal de Jerez de la Frontera). Palacio de Villavicencio de Jerez de la Frontera.

CULTURA Y PROFESIÓN

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200758

Figura 9. Ungüentarios de diferentes formas. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (Badajoz).

mano de las Humanidades a tra-vés de la asignatura Historia de la Farmacia, andar conjunto que puede tener fecha de caducidad pese a los esfuerzos en evitarlo del Decano de la Facultad de Farmacia de Sevilla, Don Agustín García Asuero, Presidente, a su vez, de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia de España, y de Don Benito del Castillo, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente Honorario de la Asociación Española de Facultades de Farmacia, por citar algunas máximas autoridades. Magnífica es, asimismo, la labor que ha realizado durante toda su trayectoria la Fundación Farma-céutica Avenzoar en el ámbito de la cultura, sabedora de que lo humanístico y lo científico se funden en una amalgama que ha-cen de la Farmacia una disciplina sanitaria, y permitiendo afianzar la faceta humanística del farma-céutico, profesional muy vincula-do a las letras y las artes.

Pudiera ocurrir, sin embargo, en un futuro no muy lejano, que el estudiante de Farmacia y, a la sazón, futuro Farmacéutico, desco-nociera por completo la figura de Ptolomeo I Soter. ¿Sería esto im-portante? Nosotros pensamos que sí. Cada cual reflexione al respecto.

BIBLIOGRAFÍA:

- BOROBIA MELENDO, EL. La enfer-medad en la Hispania Romana. Revis-ta de Arqueología. Año XII, 1992; 132.

Instrumentos médicos hispanorro-manos. Testimonios paleopatológicos. Revista de Arqueología. Año XIII, 1992; 134.

- COLIN A. RUSSELL and GERRY-LYNN K. ROBERTS. Chemical His-tory. Reviews of the Recent Literature. RSC Publishing, UK, 2005.

- DORIKENS, MAURICE: Scientific Instruments and Museums. Brepols Publishers n.v., Turnhout, Belgium, 1997.

- El Museo de la Farmacia Hispana. Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1993.

- FERNÁNDEZ ARENAS, JOSÉ. Intro-ducción a la conservación del Patri-monio y técnicas artísticas. Ed. Ariel, Historia del Arte. Barcelona, 1996.

- GASSÓS, DOLORES: Conocer España por sus Museos. Lab. Normon, Barce-lona, 2006.

• http://www.andalunet.com/agenda/even_info.php?id=3154A

• http://www.jerevision.com/alcazar-jerez.asp

• http://www.juntadeandalucia.es/cul-tura/museos/MBASE/

• http://www.nuevamuseologia.com.ar/Glosario.htm

• http://www.nuevamuseologia.com.ar/RafaelYunen.htm

• http://personal.telefonica.terra.es/web/museosdeandalucia/museosboja/se_25.htm

• http://portal.unesco.org/culture/es

- Imágenes de la Farmacia española a través del tiempo. Casa del Cordón, Burgos, 1992.

- La Ruta de la Plata. De Sevilla a Gijón. Ediciones Lancia, S.A. León, 1993, págs. 11-14.

- La Loza de la Cartuja de Sevilla. Museo Picman. Fundación Dávalos-Fletcher, 2002, págs. 13-20.

- LIMÓN DELGADO, ANTONIO: Catálogo del Museo de Artes y Cos-tumbres Populares de Sevilla, Tomo I. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bibliotecas, Patronato Nacional de Museos, 1981.

- LÓPEZ DÍAZ, MARÍA TERESA: Ex-posición “La Farmacia y el Arte de Curar”. Universidad de Sevilla, Fun-dación El Monte, 1999.

Patrimonio Científico de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla, Secre-tariado de publicaciones. Sevilla, 2005.

- MORENO TORAL, ESTEBAN y RAMOS CARRILLO, ANTONIO: Instrumentos Médico-Quirúrgicos y Farmacéuticos de la Época Romana en el Suroeste de Hispania en El Farma-céutico, Ediciones Mayo, nº 210, 1998, págs. 66-72.

- PUERTO SARMIENTO, FRANCISCO JAVIER: El mito de Panacea. Com-pendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia. Ediciones Doce calles, Madrid, 1997.

- RAMOS CARRILLO, ANTONIO y MORENO TORAL, ESTEBAN. La Fundación Farmacéutica Avenzoar; veinticinco años de una docta Insti-tución Hispalense. Imprenta Galán, Sevilla, 2005.

Figura 10. Laboratorio de Alquimia. Exposición “La Ciencia en el Mundo Andalusí”.

CULTURA Y PROFESIÓN

59FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

J

FARMACÉUTICOS ILUSTRES

JOAQUÍN ESPEJO

Por hijos de Joaquín Espejo

Joaquín Espejo Gutiérrez nació el 24 de Mayo de 1915, festividad de Mª Auxiliadora, en Alcalá de Guadaira, provincia de Sevilla. Sus padres, Leopoldo y Salud, tuvieron 6 hijos, 4 varones y 2 hembras, siendo el segundo de ellos. Se casó en 1946 con Natividad Maqueda Domínguez natural de Sevilla. Tiene 8 hijos, 20 nietos, 1 biznieto y 3 que vienen en camino. A los 5 años de edad sufrió una tuberculosis ósea en su pierna derecha y, tras varios años de enfermedad, pues no existía la penicilina, se recuperó milagrosa-mente con baños de sol en la sierra de San Rafael (Segovia). Estudió internado, junto a sus hermanos Antonio y Polo, en el colegio de de los Salesianos de Utrera de Sevilla. Posteriormente se licenció cursan-do con gran brillantez los estudios universitarios de Química en la Universidad de Sevilla (1933-1936), siendo éstos interrumpidos en el último curso por la Guerra Civil. Entre 1940 y 1942 realizó la licencia-tura de Farmacia en la Universidad de Granada. Inició el doctorado sobre los azúcares del corcho no pudiendo finalizarlo por motivos de trabajo. Trabajó como químico en la fábrica de aceites Martí y Gutiérrez, que poseía la familia en Alcalá de Guadaira, montando el laboratorio que no tenía. Marchó a Lugo duran-te 10 años para trabajar, junto a su hermano Antonio, en la industria farmacéutica “Laboratorios Beca”, ocupando luego el cargo de director

técnico al resolver con gran éxito varios problemas técnicos que se le habían planteado a la empresa (obtención de hidrato de alúmina para la fabricación de la vacuna contra la glosopeda, síntesis de glicocola en pleno periodo de ais-lamiento comercial del país; etc). Tras el cierre de la misma, en la época heroica para la subsistencia de la industria, regresó a Sevilla “con las manos en los bolsillos sin trabajo alguno con cinco niños a cuesta”, como él contaba en infini-tas ocasiones por las dificultades sufridas. Trabajó en Morón de la Frontera (Sevilla) como director técnico en la fábrica de aceites Ángel Camacho. En Sevilla impartió clases particulares en el Colegio de las Salesianas y en el Colegio San Miguel. Ya por su cuenta y con mucho esfuerzo pudo comprar una balanza analítica con la que pudo realizar análisis de minerales, sobre todo de barita. Pudo adquirir una farmacia en la calle Madre María Teresa, 31, realizando análisis de tipo clínico. Montó un despacho de asesoramiento técnico que con el tiempo se amplió a laboratorio. Realizó asesoramiento técnico tanto a diversas industrias aceiteras como a almacenes de aceitunas. En la industria aceitera investigó sobre las perdidas de neutralización en los jabones provenientes de la refina-ción de aceites. En los almacenes de aceitunas, además del control de los bocoyes, investigó muchí-

simo e inventó sobre pastas de relleno de las aceitunas (pimiento, etc). Además defendió infinidad de pruebas periciales (análisis contra-dictorios) por diversos puntos de la geografía española así como en Portugal, con la ayuda de su esposa como chofer. Investigando desa-rrolló un método estadístico para calcular el rendimiento industrial de las aceitunas. Investigó sobre la prueba para la detección de aceite de orujo en aceite de oliva, siendo autor de la prueba de Vizern modi-ficada por Espejo que fue método oficial en los países de la CEE y en Portugal, excepto en España (que como decía él mismo “nadie es profeta en su tierra”). Además ésta prueba también fue oficial en el Consejo Oleícola Internacional (COI). También investigó y desarrolló métodos analíticos para la determi-nación de trazas metálicas en ali-mentos (sobre todo en aceites) por espectrofotometría de absorción molecular UV- VISIBLE, demostrando que pueden ser una alternativa a la espectrofotometría de absorción atómica (instrumentación excesi-vamente costosa). Su laboratorio fue realizando con el tiempo gran número de muestras, de manera que alcanzó tal prestigio que se le conocía no solo en cualquier

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200760

FARMACÉUTICOS ILUSTRES

punto de España y Portugal, sino en países de la cuenca mediterrá-nea como Francia, Italia, Grecia, Turquía, Líbano, Siria, Egipto, Túnez y Marruecos, así como en Jordania, Rusia, Canadá, EE.UU., Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, Puerto Rico, Japón o Australia. En 1995, construyo un edificio de nueva planta en la calle Madre Mª Teresa nº 31, sede actual del laboratorio. El laboratorio pasó más tarde a deno-minarse Laboratorio Espejo S.C.A. en el que actualmente trabajan cua-tro de sus hijos (Leopoldo, Jacinto, Jesús y Mª de la Salud). La manera de trabajar suya es el espíritu de trabajo del laboratorio. El laborato-rio, que fue su obra culminante de su vida, está especializado en el análisis de aceites y grasas y ren-dimiento de aceitunas, realizando también análisis de alimentos y bebidas, aguas potables, residuales y de riego, análisis microbiológico, abonos, piensos, etc, así como ase-soramientos técnicos y realización de pruebas periciales.Joaquín Espejo Gutiérrez falleció en su domicilio en Sevilla a la edad de 91 años el domingo 17 de Septiembre de 2006, habiendo estado trabajando en su laboratorio hasta el viernes 15. Fue un gran apasionado de su profesión dis-

frutando de la química como si se tratara de un hobby, aprovechando cualquier tiempo libre para leer libros de Química, yendo al despa-cho de su laboratorio incluso en domingo. Ejemplo de ello fue que días antes de su muerte dio direc-trices de cómo realizar un determi-nado análisis que se presentaba en ese momento (siempre disfrutó de los análisis que se salían de la ruti-na, intentando dar salida a cualquier problema que se le planteaba, no acomodándose nunca). En su labo-ratorio gozaba con los estudiantes y recién licenciados, pues no creía en la llamada “brecha generacional”. Su forma de trabajar fue ejemplar, por el afán de hacer las cosas bien hechas con meticulosidad y escru-pulosidad, demostrando en cada quehacer una fuerza de voluntad y una energía apabullantes. Su carác-ter religioso hizo que se reflejase en su trabajo, y en su vida en general, desde el punto de vista moral y ético, siendo en todo momento una persona estricta y recta. Poseía una mente prodigiosa, con una memoria increíble (todos sus hijos decimos que era una “enciclopedia viviente”) capaz de recordar las numerosas prácticas de la carrera de Química, los nombres latinos en Botánica de multitud de plantas, capaz de rese-

ñar con pelos y señales diversos pasajes de su vida, recordar infini-dad de nombres de distintos ami-gos o compañeros etc, etc. Fue una persona culta. De tal modo, que no solo llenaba su vida con la química sino que también era un estudioso de las lenguas llegando a apren-der vasco de manera autodidacta. Investigó y tradujo vocablos de la lengua ibérica estableciendo teorías sobre la relación entre ambas len-guas. Fruto de ello escribió el libro “La lengua ibérica. Su influencia en el vascuence” publicado por la Universidad San Pablo del CEU de Madrid (2003) (trabajo de muchos años). También estaba interesado en el arte, sobre todo en la arqui-tectura de los monasterios y cate-drales, así como en los conciertos de piano de música clásica (Grieg, Rachmaninov, Chopin, Beethoven).

Quiero agradecerle por todo lo que llegó a ser, como fue y todo lo que nos dio. Y sobre todo gracias por la vida. Gracias por haber dejado una gran huella en nosotros y por ense-ñarnos el camino a seguir definido con tanta intensidad. Le damos las gracias por su vida ejemplar y le recordaremos siempre tanto en lo humano como en lo profesional-mente. Descanse en paz.

61FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

Títulos de licenciado en Química (1939) y en Farmacia (1942).

Miembro del Ilustre Colegio Oficial de Químicos con el nº 312.

Miembro del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla con el nº 483. Título acreditativo (1958).

Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York (1999).

Miembro de la Real Sociedad Española de Química.

Miembro de la Sociedad Española de Química Analítica.

Miembro del Grupo Andaluz de la Sociedad de Química Analítica GRASEQA.

Miembro de la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

Miembro de la Comisión Nacional para la redacción de Normas para Aceites y Grasas IRANOR.

Miembro de AENOR.

Distinciones1980. Homenaje y concesión de la medalla de oro

del Colegio de Farmacéuticos por sus méritos científicos.

1981. Reconocimiento como “Farmacéutico Ejemplar 1981” por La Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela.

1984. Reconocimiento como “Farmacéutico Ejemplar 1984” por La Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela.

1987. Insignia de Plata del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.

1990. Distinción por las Bodas de Oro como socio concedida por la Real Sociedad Española de Química.

1990. Distinción con motivo de sus 50 años en la Real Sociedad Española de Química. Universidad de Salamanca.

1990. Distinción con motivo de sus Bodas de Oro con la Profesión. Festividad de San Alberto Magno. Concedida por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Asociación Nacional de Químicos.

1996. Distinción en reconocimiento a su labor profesio-nal. Festividad de San Alberto Magno. Concedida por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla.

1996. Homenaje en reconocimiento a su dilatada tra-yectoria profesional. Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla.

1998. Insignia de Oro del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.

Trabajos y publicaciones: “Determinación de trazas metálicas en los alimentos por espectrofotometría de absorción molecular UV-VISIBLE”. Sevilla. (2000) (trabajo de mas de 20 años de esfuerzo) (libro).

“La lengua ibérica. Su influencia en el vascuence” publicado por la Universidad San Pablo del CEU de Madrid. (2003) (libro).

“Técnica modificada de la prueba de Vizern” (Grasas y Aceites. Vol.12 - Fasc.3 (1961)).

“Teoría y práctica de la neutralización industrial de los aceites de oliva y orujo”.(Grasas y Aceites. Vol. 15 - Fasc. 6 (1964)).

“Un método de análisis de aceitunas de molino”. (1980).

“El aceite de oliva. Un ensayo en ocho capítulos”. Sevilla. (1997).

“Sobre el problema de la llamada “acidez oculta” un fenómeno químico y microbiológico” (1999).

“Determinación espectrofotométrica de las trazas metálicas en las grasas comestibles. I Determinación de cobre. II Determinación de hierro. III Determinación de plomo”. (2002).

“Una ecuación química insospechada” (vacuna para la glosopeda) (2002).

“El aceite de hígado de tiburón y el escualeno”. “El aderezo de aceitunas verdes al estilo sevillano”. “El problema de las trazas en los aceites de oliva vír-genes y refinados”.

“Determinación de trazas metálicas en aceites y gra-sas comestibles”.

“Neutralización de los aceites de alta acidez”. “Neutralización en dos fases de separación”. “El nuevo problema de la llamada “acidez oculta””. “Determinación espectrofotométrica del gosipol en los “turtós” y semillas de algodón”.

“Investigación del fraude en la manteca de cacao”. “Factores climáticos y ambientales que regulan la calidad de los aceites de oliva”.

“Sobre el aceite “ecológico””. “El color. “Método fotométrico””. “El contenido de derivados clorados en productos de charcutería”.

“Investigación del aceite de cobertura en las conser-vas de pescado”.

“Determinación del índice de p-anisidina”. “Influencia de los polifenoles en las características organolépticas de los aceites de oliva virgen”.

“Determinación de nitratos y nitritos en productos de charcutería”.

“El olivo, un rey de los árboles”. “Balance material de una prensada correcta en alma-zara clásica”.

Etc, etc….

Joaquín Espejo publicó libros y artículos en revistas y recibió a lo largo de su vida diversos títulos y distinciones, entre ellos

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200762

FARMACÉUTICOS ILUSTRES

LECTURAS

e trata de uno de los textos sobre interaccio-nes farmacológicas más completo, actualizado y

fiable de los que existen en este momento, en el que un nume-roso equipo de profesionales garantiza la inclusión en la obra de cualquier notificación rigurosamente científica que se publique. La continua aparición de estu-dios clínicos y datos sobre reac-ciones adversas, la introducción de nuevos fármacos de los que todavía se tiene poca experien-cia clínica, el permanente incre-mento de datos científicos sobre interacciones de medicamentos y alimentos, sus reacciones adversas y sus mecanismos de acción en pacientes polimedica-dos, entre otras razones, hacen imprescindible que los profe-sionales sanitarios, en especial médicos y farmacéuticos, acu-dan a publicaciones del tipo de la que presentamos.

Es importante señalar que no todos los estudios que se publican sobre interacciones

medicamentosas tie-nen la misma categoría científica, bien porque el número de casos descrito sea muy limi-tado, porque el estudio venga sesgado por la procedencia del mismo, porque no esté bien documentado, o por otras razones diversas. Pero en este texto cabe destacar que en todas las monografías existe una valoración críti-ca de los trabajos que reseña, de modo que se minimicen los errores posibles en la cualifica-ción de los mismos.

El texto contiene numerosas monografías (alrededor de 2800) presentadas en un forma-to uniforme que incluye:

Resumen para una lectura rápida.

Datos clínicos. Mecanismo de interacción Importancia y orientación

terapéutica.

Bibliografía.

Por otra parte, la obra está

subdividida en 35 capítulos

el primero de los cuales está

dedicado a revisar algunos

conceptos y mecanismos

básicos de interacción. Los

siguientes capítulos están

dedicados a las interacciones

de distintos grupos terapéuticos

de medicamentos o incluso a

medicamentos individuales o a

la interacción de medicamentos

con el alcohol.

Califi cación: Texto de gran interés y utilidad para los Farmacéuticos.

AUTORES: varios coordinados por Karen Baxter, Bsa, Msa, PhD, MRPharmaS.EDITOR: Karen Baxter, Bsa, Msa, PhD, MRPharmaS.

S

Por Clementina Gas.Directora Departamento Técnico del RICOFSE

STOCKLEY. Interacciones farmacológicas

63FARMACIA HISPALENSE ABRIL 2007

FARMACIA HISPALENSE ABRIL 200764