Agenda Ambiental Acacias

download Agenda Ambiental Acacias

of 169

Transcript of Agenda Ambiental Acacias

Corporacin para el Desarrollo Sostenible del rea de Manejo Especial la Macarena

Agenda AmbientalUNIDOS POR LA CIUDAD Y EL CAMPO QUE QUEREMOS

Municipio de AcaciasDepartamento del Meta

2006 - 2018

CORPORACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA CORMACARENABELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO Director General (E)

CARLOS GILMAR LOZANO SUTA Jefe Oficina Asesora de Planeacin

MAURICIO TORRES MUNEVAR Subdirector de Gestin y Control Ambiental (E)

MAGDALENA GONZALEZ Subdirectora Administrativa y Financiera

RIGOBERTO REYES ROJAS ASESOR

GYNA PAOLA TORRES Control Interno

IVAN DARIO ESCOBAR MARTINEZ Coordinador Tcnico del SIGAM

WILSON LEYTON ROLDAN Asesor del SIGAM

2

ALCALDA MUNICIPAL DE ACACIAS

Cnel(r). CARLOS JULIO PLATA BECERRA Alcalde

DAVID GALVIS PALACIO Secretario de Gobierno

EXCELINO PAEZ REYES Oficina Asesora de Planeacin

MYRIAM DEL SOCORRO MORALES GARCES Secretara de Educacin y Deporte

MARTHA LUCIA CASTRO ROMERO Secretara Administrativa y Financiera

ANDRES TEJEIRO MEDINA Secretara de Infraestructura

JAIDY MARITZA VILLALOBOS MORENO Secretara de Salud

ALDEMAR CABEZAS DUARTE Secretara de Fomento y Desarrollo

3

EQUIPO TCNICOEXCELINO PAEZ REYES Planeacin Municipal

DIEGO JAVIER FUENTES GARCIA Planeacin Municipal

ALDEMAR CABEZAS DUARTE Secretara de Fomento y Desarrollo Productivo

DORA EMILCE MORENO Oficina de Enlace Comunitario

IVAN DARIO ESCOBAR MARTINEZ CORMACARENA

WILSON LEYTON ROLDAN CORMACARENA

MERCEDES PUERTO DAVID CASTRO CARLOS ANDRS GARCA Estudiantes SENA

4

PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA AMBIENTAL

ALCALDIA Excelino Pez Reyes Carlos Rendon Dora Emilce Moreno Myriam del Socorro M David Galvis Palacio Aldemar Cabezas Silvio Caldern Diego Fuentes Carlos Tomas Baquero Judith Cruz Fernndez Esperanza Can Andrs Tejeiro Medina John Jairo Restrepo Esther Ladino Argelia Rojas Luis German Vizcano

CORMACARENA Ivn Daro Escobar Martnez Mayra Manrique Wilson leyton Gustavo Adolfo Ariza

JUNTAS DE ACCION COMUNAL Otilia Mendieta S. Vda. Patio Bonito Guillermo Olaya. Vda Brisas del Guayuriba Nicols Delgado. Asojuntas. Luis Hincapi. Asojuntas Margarita Cortes Maria Dolores. Vda. La Unin Fernando Fonseca. Vda. La Unin Guillermo Contreras. Vda Loma del Pauelo Jos Armando Molina Maria Magdalena Acua. Vda. Loma del Pauelo Cecilia Duarte Moreno Andrs Fandio G Jos Domingo Prez. Vda Laberinto 5

Gloria Ins Sambrano Sandra Milena yara. Vda. Sardinata Gustavo Olaya. Vda. Santateresita Antonio Gorocito. Vda. Cecilia Elsa Marina Oroy. Jos Jairo Herrera Graciano Caldern. B. la Florida Pedro Vicente Amaya Eufracio Reina Maria Ana Buitrago Rosa Elia Rey Marlene Rey Horacio Zamorana Luis Eduardo Riao Nuvia Esperanza Enemicica. B. Juan Mellao Gonzalo Mancera Maria Elsa Martnez Oscar Mora Elizabeth Garay

DOCENTES Y ESTUDIANTES Ana Mercedes Puerto. Est. SENA Deisy Carolina Baquero. Est. Efran Yama Gomes. Est.SENA Deivy Ferney Castro. Est. SENA Carlos Andrs Garca. Est. SENA Francisco Lemus. Est. SENA Marco Aurelio Baquero. Docente Ligia Hernndez. Docente Espadafora Garrido. Docente Ana Lucia Snchez. B. Villa del Llano Laura Cardona lvarez. Estudiante Zulma Rodrguez Baquero. Estudiante Leidy Reyes Navarro. Estudiante Luz Mayibe Daza. Estudiante Camilo Grisales Cuartas. Estudiante Cristian Daniel Gomes. Estudiante Hiplito Beltrn Ramos. Estudiante Harol Pirajan Castillo. Estudiante Mauricio Soto Reina. Estudiante Cesar Acosta Pinzon. Estudiante Carlos Alberto Jara. Docente Andrs Manjares. Docente

6

INSTITUCIONES Jairo Erazo. Coodegan Orlando Arteaga. ESPA Ral Rojas Salgar. ESPA Fernando Casanova. ESPA ngel Antonio Muos. Coomulagro Pedro Rodrguez. Fundario Jos Armando Molina. Fundario German Ceron Dvila. Asociacin Ambiental Acacirea Nohora Hernndez. Asociacin Ambiental Acacirea Alirio Virgues. Coopesca Gustavo Virgues. Coopesca Luis Nemesio Gomes. Coopesca Carlos Ros. Hospital Municipal Rick Garca Prez. Hospital Municipal Cecilia Garzn. Llano Gas German Ortiz. Unipetrol Felipe Suescun. Gerencia Ambiental del Meta Edgar Fernando Rodrguez. Gerencia Ambiental del Meta John Henry Granados. Luz del Llano Andrs Fandio. Particular

7

INTRODUCCIONLa problemtica ambiental que esta sufriendo el mundo, ha generado una reaccin de los lideres polticos; quienes preocupados, por la disminucin del agua, de los bosques, de la fauna y la flora, el calentamiento de la tierra entre otras cosas, han aunado esfuerzos con el propsito de hacer un frente comn para la solucin de los problemas ambientales En Colombia dos eventos importantes han permitido abordar el tema ambiental en forma seria. El primero de carcter mundial, en el ao 1992, cuando se realiz la conferencia de Ro de Janeiro, donde 178 pases del mundo entre ellos Colombia, acuerdan dentro de un marco de polticas con criterios ambientales sostenibles y de manera unificada desarrollar e implementar las Agendas Ambientales en las diferentes ciudades del mundo. El segundo de carcter nacional, la constitucin de 1991 denominada Constitucin Verde, en donde, en el articulo 80 establece que el estado deber garantizar el desarrollo sostenible, y determina que para esto se debe planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, su conservacin restauracin y sustitucin, igualmente en el articulo 79, le da derecho a todas las personas de gozar de un medio ambiente sano y establece la obligacin legal de garantizar a la comunidad su participacin en las decisiones que puedan afectarlo. Bajo estas premisas, esta AGENDA AMBIENTAL de ACACIAS, se constituye, en un instrumento de planeacin que caracteriza y analiza la situacin ambiental del municipio, destacando la potencialidad de la oferta y a la vez identificando la problemtica ambiental actual, igualmente plantea de forma ordenada la solucin a los problemas ambientales del municipio. Esto es el resultado, de aunar esfuerzos entre las instituciones del orden regional y local, para el caso CORMACARENA y la ALCALDA DE ACACIAS, con el fin comn de garantizar en el tiempo un medio ambiente sostenible para las futuras generaciones de la regin. Destacable, la participacin de la comunidad en el desarrollo de esta Agenda, quienes en los diferentes talleres, tuvieron la oportunidad de plantear las mejores soluciones para la situacin ambiental del municipio y que a la vez estiman con la VISION AMBIENTAL que en ao 2018 ACACIAS tenga una oferta de bienes y servicios ambientales de optima calidad.

8

CONTENIDO Primera parte PERFIL AMBIENTAL1. GENERALIDADES 1.1. Aspectos Histricos 1.2. Localizacin 1.3. Clima 1.4. Demografa 1.4.1. Necesidades Bsicas Insatisfechas 1.5. Divisin Poltico Administrativa 2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL 2.1. Sistema Fsico Natural 2.1.1. Suelos 2.1.1.1. Usos del Suelo 2.1.2. Hidrografa 2.1.2.1. Usos del Agua en el Municipio 2.1.3. Fauna y Flora 2.1.4. Ecosistemas Estratgicos 2.1.4.1.Parque Natural Nacional Sumapaz 2.2 Sistema Fsico Construido 2.2.1. Servicio de Salud 2.2.2 Servicio de Educacin 2.2.3. Servicio de Saneamiento Bsico 2.2.3.1. Acueducto 2.2.3.2. Alcantarillado 2.2.3.3. Aseo 2.2.4. INFRAESTRUCTURA VIAL 2.2.4.1. Clasificacin de las Vas 2.2.5. Servicio de Gasoducto 2.2.6. Servicio de Energa Elctrica 2.2.7. Servicio de Telefona 2.2.8. Edificaciones Complementarias 2.3. Sistema Econmico 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. Sector Agropecuario Sistemas extractivos Actividad Industrial Actividad Comercial 15 15 16 17 17 20 23 23 23 24 27 33 34 41 41 42 42 46 49 50 54 56 58 59 60 61 62 62 67 68 74 76 77 9

2.4. Sistema Socio Cultural 2.5. Riesgos Y Amenazas 2.6. Sistema Institucional y de Gestin

81 82 83

2.6.1. Estructura Administrativa 83 2.6.2. Planta de Personal 83 2.6.3. Ejecucin Presupuesto de Ingresos 86 2.3.4. Inversin de Recursos por Sectores 87 2.6.5. Gestin Ambiental 88 2.6.6. Funciones y Responsabilidades de las Secretaras90 2.6.6.1.Fortalezas y debilidades de las Secretarias 93 2.6.7.Capacidad de Gestin Ambiental del Municipio y 95 Construccin del ndice GAM 2.6.7.1. Resultados 95 2.6.8. Propuesta Organizacional 100

3. PRIORIZACION DE LA OFERTA Y PROBLEMTICA DEL MUNICIPIO DE ACACIAS 105 3.1. Identificacin y Priorizacin de la Oferta y la Problemtica Ambiental Urbana y Rural 106 3.1.1. La Oferta y la Potencialidad Urbana y Rural 107 3.1.2. La Problemtica Ambiental Urbana y Rural, Causas y Efectos 111

10

Segunda Parte PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCALVISIN AMBIENTAL MUNICIPAL 1. Construccin del Plan de Accin 131 2. Plan de Accin ambiental Municipal 131 2.1. reas Temticas 131 3. Articulacin del Plan de Accin Ambiental en el Orden Regional y Local 151 BIBLIOGRAFA 166

11

TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 1. Poblacin Ao 93 17 2. Necesidades Bsicas Insatisfechas Censo 93 19 3. Necesidades Bsicas Insatisfechas Orden Nacional 20 4. Barrios 2006 20 5. Veredas y Centros Poblados 22 6. Usos del Suelo Urbano 25 7. Usos del Suelo Rural 26 8. Sistema Hidrogrfico 26 9. Situacin de las Cuencas Hidrogrficas 2000. 30 10. Usos del Agua 33 11. Decomisos de Fauna Acacias 2004 37 12. Principales Causas de Mortalidad 2005. 43 13. Morbilidad de la Poblacin del Municipio 44 14. Alumnos 2006 Ncleo Educativo 01 47 15. Alumnos 2006 Ncleo Educativo 02 48 16. Suscriptores de Servicios Pblicos 2006 50 17. Tarifas de Servicios de Acueducto 2006 51 18. Tarifas de Servicios de Alcantarillado 54 19. Tarifas de Servicio de Aseo 56 20. Malla Vial 60 21. Parroquia Catolicas 66 22. Iglesias Cristianas 66 23. Actividad Agrcola 2005 70 24. Actividad Pecuaria 2005 73 25. Actividades Econmicas 2003 78 26. Planta de Personal 83 27. Ingresos del Municipio 86 28. Inversin de Recursos por Sectores 87 29. Proyectos de Coordinacin Institucional 89 30. Fortalezas y Debilidades de las Secretaras 94 31. Capacidad de la Gestin Ambiental 97 32. ndice de Gestin Ambiental de Acacias 98 33. Interrelacin de Lneas de Accin de la Oferta Ambiental Urbana y Rural 108 34. Priorizacin Concertada de la Oferta Ambiental Urbana, Fortalezas y Lneas de Accin 109 36. Interrelacin de Lneas de Accin de la Problemtica Ambiental Urbana y Rural 115 37. Priorizacin Concertada de la Problemtica Ambiental Urbana, Causas, Efectos y Lneas de Accin 118 38. Priorizacin Concertada de la Problemtica Ambiental Rural, Causas, Efectos y Lneas de Accin 124

Tabla 39. Plan de Accin Ambiental Municipal 133 Tabla 40. Articulacin del Plan de Accin Ambiental Local en el Orden Regional y Local 140 12

Anexos Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Definicin de la oferta ambiental rural 155 Definicin de la oferta ambiental urbana 155 Definicin de la problemtica ambiental rural 155 Definicin de la problemtica ambiental urbana 156 Priorizacin concertada de la problemtica y la oferta156 Evaluacin de la gestin ambiental 156 Criterios de Calificacin para la Oferta y la Problemtica Ambiental 158

Figuras. Figura 1. Organigrama del Municipio Mapas. Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa 1. 2. 3. 4. 5. 6. Localizacin Divisin Poltica Oferta Ambiental Urbana Problemtica Ambiental Urbana Oferta Ambiental Rural Problemtica Ambiental Rural 16 23 162 163 164 165 85

Cuadros Cuadro 1. Definicin tipologa municipal de Acacias 99

13

Primera Parte

PERFIL AMBIENTAL

14

1. GENERALIDADES. 1.1. ASPECTOS HISTORICOS1. Acacias estuvo habitada por la comunidad indgena Guahiba, cultura perteneciente a la familia Arawak. Gracias a la movilidad del Guahibo, por estas tierras propici la incorporacin a sus costumbres de diversos elementos de otros grupos especialmente la Achagua y de algunas dbiles corrientes migratorias de la familia Chibcha, con las cuales manifiesta similitud en sus tradiciones orales. El Municipio de Acacias (Meta), oficializ su fundacin el siete (7) de agosto de mil novecientos veinte (1920) con el nombre de Boyac. El Acta de Constitucin fue firmada por el botnico curandero Pablo Emilio Riveros Reina2, quien fu contratado por el municipio de San Martn para desarrollar la ampliacin del camino nacional; el territorio designado para la carretera contaba con los recursos necesarios para conformar un pueblo con progreso y futuro, adems firmaron esta acta, Juan Rozo Moreno (cofundador), el padre Alejandro Salun, prroco de San Martn, Quintn Chaquea, Vicepresidente del Concejo, Flix Nio, Alcalde de San Martn, Jos Gregorio Jcome Caldern (primer corregidor), entre otros procedentes de Boyac y Cundinamarca. Fue bautizada como Corregimiento de las Acacias por sus abundantes bosques de galera que bordean los ros donde sobresale el arbusto de acacias. Aos despus de su fundacin, en forma espontnea y sin medir su alcance, comenzaron a llamarla Acacias por que pronunciada as para ellos era ms sonora, alegre y elegante, sus habitantes se fueron acostumbrando a ese cambio. Fue elevado a Municipio mediante el decreto 1353 del 7 de agosto de 1947, su primer alcalde el seor Juan de Jess Daz Ortiz.

1 2

PBOT, Acacias. Pagina Web Acacias.

15

1.2. LOCALIZACION3

El Municipio de Acacias se encuentra ubicado en la parte central de la Republica de Colombia, sobre el llamado Piedemonte Llanero, en la zona Noroccidental del Departamento del Meta. Est ubicado a 28 kilmetros de Villavicencio con va totalmente pavimentada, con una extensin territorial aproximada de 1.129 Kilmetros cuadrados. Limita por el Norte, con el Municipio de Villavicencio Capital del departamento del Meta, alinderado por el Ro Negro o parte alta del Ro Guayuriva, por el Oriente, limita a travs de las veredas Dinamarca y San Jos de las Palomas con el municipio de San Juan de Arama, por el Occidente con el municipio de Quetame y un sector del Parque Sumapaz, por el sur con el municipio de Castilla la Nueva, por el Sur Occidente con el municipio de Guamal y por el Noroccidente con el municipio de Cubarral y el departamento de Cundinamarca. Mapa 1. Localizacin.

3

Mapa Divisin Poltica, PBOT.

16

1.3. CLIMA El municipio de Acacias goza de dos tipos de clima, a saber el clima sper hmedo alto y el clima sper hmedo medio4. El clima sper hmedo alto, se caracteriza por que tiene factores de humedad mayores a 300, las precipitaciones son mayores a 5000 mm, la temperatura es mayor a 24,2 oC, presenta un pequeo dficit de agua en el mes de febrero y los excesos de agua se presentan en los meses de marzo a diciembre. El clima sper hmedo medio, presenta factores de humedad entre 201 y 300, las precipitaciones oscilan alrededor de los 2.800 mm y los 5.270mm de lluvia, las temperaturas estn entre los 16,6 oC y los 26, 2 oC, no se presenta dficit de agua, y los excesos de agua se presentan en los meses de enero a diciembre. Los vientos que se presentan son los alisios, que tienen direccin N-E y los vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendentes provocadas por fuertes calentamientos en poca de sequa, la mayor velocidad del viento se registra a las 13 horas y el promedio de mayor velocidad es de 7,2 km/h, que se presenta en las maanas para en las tardes disminuir5. Los valores totales mensuales de brillo solar, son medio de 170 horas, mximo de 257 horas y mnimo con 51 horas6.

1.4. DEMOGRAFIA La poblacin del municipio de Acacias, en al ao 1993 era de 34.483. Habitantes, distribuidos en el sector urbano 27.858 y en la parte rural 6.625. y para ese entones el DANE proyecto en el 2005 una poblacin de 50.715 habitantes7. Ver tabla 1. Tabla No 1. Poblacin Ao 93. AO 1993 2000 2001 20024 5

TOTAL 34.483. 45.395. 46.431. 47.884.

URBANO 27.858. 35.626. 36.332. 37.150.

RESTO 6.625. 9.868. 10.099. 10.334.

El Meta, territorio de oportunidades, Pg.24 PBOT. 6 IDEAM, estacin Barbascal, ao 1992 a 1999. 7 Censo 1993, DANE.

17

2003 2004 2005Fuente: Censo DANE 1993.

48.555. 49.639. 50.715.

37.982. 38.824. 39.659.

10.573. 10.815. 11.056.

En el ao 2005, la poblacin es de 54.753. Se observa entonces un crecimiento que sobrepasa las expectativas proyectadas en el ao 93 por el mismo DANE, este crecimiento se mantiene en el sector urbano donde se pasa a una cifra de 45.289. Habitantes, para el sector rural no se cumpli con la cifra de crecimiento proyectada de 11.056. Habitantes, pues el censo del 2005 reporta 9.464. Habitantes8. Teniendo en cuenta las cifras de crecimiento de la poblacin de Acacias en el sector rural se puede deducir que ha habido una migracin de la comunidad rural hacia la parte urbana del municipio, en tal sentido se puede concluir que el crecimiento poblacional del sector rural se encuentra estancado desde el ao 2000, en el cual se proyectaban 9.868. Habitantes. Del total de la poblacin por sexo del municipio, 28.055 personas, son hombres que equivalen a una 51.2% y 26.698 son mujeres que corresponden a un 48.8%, el nmero de personas por hogar para toda la poblacin es de 3.8 y aproximadamente el 69.0% de los Hogares de Acacias tienen 4 o menos personas, el 0.9% de la poblacin se reconoce como raza negra y el 0.1% como indgena. La distribucin de la poblacin segn el lugar de nacimiento establece que el 53.7% de las personas naci en otro municipio, segn el estado conyugal de la poblacin el 41.4% de los habitantes es soltero y el 22.5% es casado. La migracin al exterior de ciudadanos de Acacias es manifiesta, es as que estos ciudadanos han salido en busca de mejores horizontes en lo laboral y en lo educativo entre otras razones, 329 personas estn viviendo en el extranjero, principalmente en los pases de USA, Espaa, Panam, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Canad, Mjico, Per y Otros. 1.4.1.NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Las necesidades bsicas insatisfechas, el DANE las mide mediante los siguientes indicadores9: 1. Vivienda Inadecuada, que expresa las caractersticas fsicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano (Son Viviendas mviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o de8 9

Censo General 2005, DANE. Tomado del Boletn Censo 2005, DANE.

18

materiales de desecho o con pisos de tierra, en la zona rural el piso de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente o perecedero. 2. Servicios Inadecuados, expresa en forma directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mnimas. En las cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en ro, nacimiento, carro tanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en ro, nacimiento o de la lluvia. 3. Hacinamiento, este indicador busca captar los niveles crticos de ocupacin de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situacin las viviendas con ms de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, bao y garaje). 4. Inasistencia Escolar, Mide la satisfaccin de necesidades educativas mnimas para la poblacin infantil. Considera los hogares donde uno o ms nios entre 7 y 11 aos, parientes del Jefe que no asisten a un centro de educacin formal. 5. Dependencia Econmica, establece las personas que pertenecen a hogares con ms de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como mximo, dos aos de educacin primaria. Para el ao 1993, las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin del municipio de Acacias estaban por debajo de los promedios nacionales, es as, como, para los casos de vivienda inadecuada, servicios inadecuados e inasistencia escolar, estn bastante por debajo, las diferencias oscilan entre 0.8 y 3.6% de diferencia, esta situacin muestra que en el municipio pese a las necesidades presentes la comunidad Acacirea se encuentra en mejores condiciones frente a otras ciudades del pas. Lo que tiene que ver con el hacinamiento critico y la alta dependencia econmica en el municipio de Acacias, esta por encima de los promedios nacionales, esta informacin puede ser til para plantear apartir de estas cifras mecanismos que conlleven disminuir estos indicadores para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Ver tabla 2 y 3. Tabla No 2. Necesidades Bsicas Insatisfechas Censo 1993 Acacias.VIVIENDA SERVICIOS. HACINAMIENT INASITENCIA. DEPENDENCIA INADECUAD MISERICERIA. INADECUADOS O ESCOLAR. ECONOMICA A.

%

TOTAL URBANO RURAL

8 7 12.1

4.3 2.5 12

15.7 18.4 12.6

7.2 6.5 10.1

13.5 12.4 17.9

10.9 9.9 15.2

Fuente: DANE, Censo 93.

19

Segn los resultados del censo 2005, a nivel nacional, el 11,0% de la poblacin vive en hacinamiento crtico, 10.4% con vivienda inadecuada, 7.0% con servicios inadecuados, 2.4% con inasistencia escolar y el 7.4% con alta dependencia econmica. Ver tabla 3. En el orden nacional se puede observar que la calidad de vida de los colombianos ha mejorado ostensiblemente, de igual manera estas cifras se pueden aplicar al municipio de Acacias para connotar el mejoramiento de calidad de vida de la comunidad, a un cuando, no hay cifras a este respecto en el censo del 2005 para Acacias, la situacin es buena si comparamos con las cifras del censo de 1993, que son aun por debajo del promedio nacional en el 2005. Tabla No 3. Necesidades Bsicas Insatisfechas Orden Nacional.

El municipio de Acacias se constituye, en la segunda ciudad con mayor nmero de habitantes (54.753) en el departamento del Meta despus de la capital Villavicencio y se encuentra por encima de la ciudad de Granada que tiene 50.837. Habitantes. 1.5. DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA. El municipio de Acacias, esta conformado por el sector urbano y el sector rural. El sector urbano10, en la actualidad cuenta con 92 barrios, en la ao 2002 el nmero de barrios en el municipio fue de 62, se puede observar un crecimiento en trminos de barrios del orden del 35.4% durante 4 aos hasta la fecha, en trminos anuales el incremento de barrios en la ciudad de Acacias es del 8.86%, la extensin territorial de esta zona es de 956,56 hectreas, ver tabla 4. Tabla No 4. Barrios 2006.BARRIOS Asociacin Amigos Arrayanes Alborada Bachue10

de

Las Ferias La Tiza La Unin Las Vegas Mancera

Villa Fontana El Lago Asuda Las Violetas Guratara I

Informacin Oficina de Planeacion 2006.

20

BARRIOS Ciudad Jardn Cooperativo Centro Dorado Alto Dorado Bajo El Bosque El Bamb El Retorno Juan Mellao Las Acacias La Esperanza La Estrella La Independencia San Cristbal Santa Isabel Palermo San Jos Villa Teresa Cimarron Panorama Villa Magali Pablo Sexto Brisas Ciudadela el Constructor La Pradera Ciudadela los Angeles Llanomar Villa Manuela Nutivara Pablo Emilio Riveros Portales de San Carlos Popular Popular 91 Saman Nueva Victoria Morichal Atahualpa Don Bosco La Palma Villa Hermosa San Camilo Paraso Balcones de Santa Isabel Malibu Villa Aurora I Everes Nogal Morichal 3 Condominio los Naranjos Urbanizacin Santa Ana Urbanizacin Araguaney La Hormiga Los Cedros Guaratara II Villa Del Llano Rincn De Bachue Rincn del Lago Las Colinas Prados de Codem Villa Aurora II Villa Lucia Comcaja La Carolina Las Villas Las Gaviotas La Florida Bella Suiza Los Olivos Grupo Comercial los 18 Villa Maguensi El Alcaraban La Palma Brisas del Playon San Carlos Condado Nuevo Milenio Nuevo Horizonte Asovivienda Palma Real

Fuente: Oficina de Planeacin de Acacias.

Esta informacin de crecimiento de la ciudad demuestra que hay oferta de vivienda constante en el municipio, de igual forma se puede establecer una demanda constante de este servicio. El nmero total de viviendas al ao 2005 segn el DANE es de 11.014. Viviendas y si se compara con el total de hogares en el municipio, que es 11.014. Se evidencia que hay viviendas en donde viven ms de una familia, mediante la diferencia de estas dos cifras se puede establecer un dficit de vivienda urbana de 841, esta informacin es importante para que la administracin municipal establezca mecanismos de inversin tendientes a disminuir en parte este dficit. El sector rural, tiene una extensin territorial de 111.972,44 hectreas, esta compuesto por 46 veredas y 5 centros poblados;

21

conformados por Dinamarca, Manzanares, San Cristbal, San Isidro de Cichimene y Loma de San Juan11. Ver tabla 5. Tabla No 5. Veredas y Centros Poblados. VEREDAS Y CENTROS POBLADOS Alto Acacias La Palma Fresco Valle Alto Acacitas La Pradera Rancho Brisas del La Unin Grande Laberinto Guayuriba La Cecilita Cao Hondo Las Blancas San Cayetano Loma de Tigre El Centro San Nicols Cruce de San Loma del San Pablo Jos Pauelo San Juanito El Lbano Margaritas Santa Rosa El Recreo Montebello Manzanares El Resguardo MonteLbano Santa Teresita El Rosario San Jos Vista Hermosa Venecia Palomas San Isidro de El Triunfo Patio Bonito Chichimene Esmeralda Playn Loma de San Portachuelo Dinamarca Juan San Cristbal Quebraditas Sardinata Primavera Los Pinos

11

PBOT Acacias.

22

Fuente: PBOT Acacias.

El total de las viviendas en este sector para el ao 2005 es de 2.077 y se presenta un total de 2.237 hogares, esta cifras nos llevan a definir que en el sector rural de Acacias, vive mas de un hogar en una vivienda, lo cual son indicios manifiestos de dficit de vivienda dentro de la poblacin rural, al igual que en el sector urbano. La administracin municipal debe visionar proyectos enfocados a solucionar este dficit.

Mapa 2. Divisin Poltica.

2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL 2.1. SISTEMA FISICO NATURAL 2.1.1.SUELOS 23

En la geomorfologa12 del municipio de Acacias se distinguen dos sectores con relieves caractersticos, el primero, Vertiente de la cordillera, que corresponde a la parte montaosa de la cordillera oriental, esta vertiente se extiende desde los 400 m a los 3500 m sobre el nivel del mar y se subdivide en pie de vertiente, vertiente irregular muy disectada y cima, el segundo tipo de relieve corresponde a los llanos propiamente dichos, Aqu se encuentran la planicie aluvial de desborde, el plano aluvial marginal, las terrazas aluviales, los valles y los abanicos. La composicin litolgica aproximada de las formaciones presentes en el municipio esta conformada de la siguiente manera13: 1. Terciario Superior Medio, compuesto por areniscas y conglomerados. 2. Terciario Inferior (formacin Guaduas), compuesto por areniscas y esquistos arcillosos. 3. Cretceo Superior (formacin Guadalupe), compuesto por areniscas. 4. Cretceo Medio (formacin Villeta), constituido por shales con capas de calizas. 5. Paleozoico (Carbonfero), formado por esquistos que alteran con calizas metamrficas. La relacin del tipo materiales litolgicos segn su composicin y comportamiento frente a los procesos erosivos y teniendo en cuenta el grado de alteracin y fracturacin como indicadores de la inestabilidad de las vertientes y los modelados ms caractersticos, se establecen 14 a saber: 1. Mantos de ceniza (extrusiones gneas) 2. Rocas Metamrficas 3. Rocas sedimentarias 4. Conglomerados 5. Areniscas masivas 6. Lutitas 7. Lutitas interestratificadas con calizas 8. Arcillas y arcillolitas 9. Arcillolitas interestratificadas con areniscas 10. Depsitos cuaternarios 11. Depsito y formas aluviales 12. Depsitos coluviales 13. Depsito de origen glaciar 14. Depsitos del Cuaternario Reciente12 13

El Meta un Territorio de Oportunidades 2004, Gobernacin del Meta, IGAC. PGIRS, Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos de Acacias.

24

2.1.1.1. USOS DEL SUELO El suelo urbano14 es aquel en que se encuentran los terrenos que pueden contener desarrollos de proyectos en todos los usos segn la zonificacin establecida en el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial, enmarcado dentro de una lnea de permetro urbano, menor o igual al denominado permetro de servicios pblicos o sanitario. El rea de expansin urbana es la porcin del territorio municipal destinada al crecimiento futuro de la ciudad, ubicada inmediatamente al exterior del permetro urbano, en la cual el municipio no est en capacidad tcnica de ofrecer la instalacin de infraestructura de servicios y el propietario o urbanizador debe realizar las obras correspondientes a las redes secundarias y domiciliarias de servicios pblicos de acueducto, alcantarillado, energa y telfonos, as como las cesiones de parques y zonas verdes, vas vehiculares y peatonales a nivel de pavimento, andenes y sardineles. El suelo suburbano15 es una faja de terreno de 600 metros de ancho, del cual su eje coincide con el eje vial de las siguientes vas: Va Nacional Villavicencio Granada; corredor vial Rancho Grande Cruce De San Jos; Corredor vial Cruce de San Jos San Isidro de Chichimene Vereda la Esmeralda - Cabecera Municipal; corredor vial veredas Santa Teresita Montelibano El Resguardo. En el sector urbano16, se clasifica el uso del suelo en cinco sectores el residencial, la zona central, la carrera 23 vas a Villavicencio, el sector de recreacin y deporte y las zonas de riesgos. Ver tabla 6. Tabla No. 6. Usos del Suelo Urbano.SECTOR Residencial Zona Central DESCRIPCION Presenta pequeas tiendas de alimentos e insumos domesticos. De carcter comercial y de servicios, se combina con el uso residencial, esta la plaza de mercado, existen molinos, talleres. Eje de comercio de carcter lineal

Carrera 23 va Villavicencio

Recreacin y Deporte Coliseo y Villa olmpica Zonas de Riesgo14 15

Margenes del ro Acaciitas y Cao Conejo.

PGIRS Acacias. Mapa PB-1, Calificacin General del Suelo, PBOT Acacias. 16 PBOT, Acacias.

25

Fuente: PBOT Acacias.

Se entiende como rea rural del municipio de Acacias toda el area del Acacias. excluyendo las zonas Sub-urbanas, el rea de expansin urbana y el rea comprendida dentro del permetro urbano. En el sector rural17, se diferencian seis tipos de uso predominante, con las siguientes caractersticas. Reservas forestales, conservacin y aprovechamiento forestal restringido; pastoreo extensivo recoleccin de madera, fibras y frutos para uso domestico; vegetacin de pramo, reas protegidas, pastoreo de ganado ovino y bovino; pastos semiintensivos e intensivos, pastos mejorados; cultivos permanentes de palma africana; agricultura intensiva, cultivos transitorios arroz, maz, soya, algodn, cultivos permanentes como palma africana y pastos mejorados para pastoreo semiintensivo. Ver tabla 7. Tabla No 7. Usos del Suelo RuralESTRUC TURA

BIOTIPOArboles densos y altos Arboles abiertos y pastos enrastrojados Hebcea densa baja con sinucia arbustiva en algunos sectores Herbca densa baja(pastos mejorados) y arboles densos altos ( bosques de galera) Cultivos permanentes Cultivos transitorios, cultivos permanentes y herbcea densa baja. (pastos mejorados).

USO PREDOMINANTEReservas forestales, conservacin y aprovechamiento foerstal restringido Pastoreo extensivo t recoleccin de madera, fibras y frutos para uso domestico. Vejetacin de pramo, reas protegidas, pastoreo de ganado ovino y bovino. Pastos semiintensivos e intensivos, pastos mejorados

Bda Ba, Spe Ha

HdbA

Cp Ca, Cp, hdb.

Palma Africana Agricultura intensiva, Cultivos transitorios: arroz, maiz, soya, algodn. Cultivos permanentes, palma africana, pastos mejorados ( pastoreo semiintensivo)

Fuente: IGAC 2004.

La comunidad presente en los diferentes talleres para elaboracin y puesta en marcha del Sistema de Gestin Ambiental SIGAM para el Municipio de Acacias, estableci que los suelos de la regin se constituyen en una importante oferta ambiental, es as como fueron priorizados y ubicados en un quinto lugar, pues estiman que los suelos se constituyen en el soporte para la actividad agrcola que se desarrolla en la zona, igualmente la variedad de tipos de suelos como sabanas vegas y laderas que a las vez ofrecen diferentes grados de17

IGAC, Estudio General de Suelos del Dpto. del Meta, Mapa Unidades de Paisaje escala 1:600.000. 2004.

26

fertilizacin, desde suelos poco frtiles o con altas concentraciones de aluminio (cidos) hasta suelos altamente frtiles dependiendo del sector donde se ubique (principalmente las vegas), esta situacin permite la diversificacin de explotaciones agrcolas e igualmente permite el uso para la explotaciones de ganadera extensiva. Los suelos han sido alterados por el manejo inadecuado de prcticas agrcolas que realizan los agricultores, en especial los cultivadores de arroz, se estableci que efectan aplicaciones desmesuradas de agroqumicos, excesiva preparacin mecnica, dentro de este contexto se afecta la dinmica de la microfauna y microflora que ayudan a la formacin de suelos, en la misma forma las caractersticas fsicas coma la estructura y adems la qumica se afectan, poniendo en riesgo de fenmenos de perdidas por erosin y en caso, extremo la desertificacin. Esta problemtica fue clasificada en un octavo lugar.

2.1.2.HIDROGRAFIA El sistema hidrogrfico de Acacias, hace parte de dos grandes cuencas del sistema hidrogrfico del departamento como son la gran cuenca del ro Meta, en donde se ubican los fenmenos socio econmicos y ambientales mas crticos de la regin, pues aqu se produce gran parte del PIB del departamento, soportado en la actividad agropecuaria, agroindustrial, petrolera y economas urbanas, y la gran cuenca del ro Ariari18. En tal sentido la tabla 8, nos muestra los ros, caos y quebradas con sus respectivos tributarios en cada una de las cuencas19. Tabla No 8. Sistema Hidrogrfico.CUENCA SUBCUENCA TRIBUTARIOS CAOS(Chupao, La Esperanza, San Luis), QUEBRADA(Intendencia y Florida) Ro Guayuriva Ro Sardinata CAOS(Brochero y Blanco), QUEBRADAS(Las Blancas y el Blanco) Cao Candelaria, y Las Quebrada, el Diablo, Guayabal, El Playn y La Pedregosa. TRIBUTARIOS

Meta

Ro Manzanares Quebrada el Playn y los caos Malabrigo, Mojaculo, La Vaina, Palma Quemada, Seco, Colorado, Hondo, San Gregorio, Jordn, Siete Vueltas, Los Micos, La Unin y el Ro Acaciitas

Ro Acacias

18 19

Plan de Accin Trienal, 2005-2007, CORMACARENA. Trabajo Preliminar de ros del Meta, Omar Mayorga, CORMACRENA.

27

Ro Chichimene Cao Unin Ro Orotoy Ariari Ro Grande

Cao yegua y San Jos Caos, Cornetal, Leja, Raizal. Laureles,

Caos, San Luis, Grande, Bijao, Danta, Seco.

Fuente: Omar Mayorga, CORMACARENA

Las aguas superficiales de Acacias cobran importancia por cuanto suministran lquido para explotaciones agropecuarias por todo el trayecto del recorrido de los diferentes caos y ros, como adems aportan el agua para consumos domsticos y surten los acueductos, dentro de los ros importantes y con una descripcin general en el PBOT existen: Ro Sardinata

Los suelos poseen moderadamente bajo potencial de escorrenta la condicin hidrolgica de la cuenca es regular el porcentaje de cubrimiento de bosques en la cuenca es menor del 50% del rea. La humedad, que se obtiene del anlisis diario de la lluvia, indica que pueden presentarse eventos mximos de lluvia con valores de precipitacin acumulada entre 14.7 cm y 58.5 cm, es decir alto grado de humedad. Las distribucin por reas del uso de esta cuenca en el ao 2000 se encontraba, con 40% de bosques, 25% de pastos, 30% de matorrales y 5% de cultivos, el flujo base, es decir el caudal que permanece en la corriente durante los veranos intensos es 0.4 m3/s. Ro Acacias

Los suelos poseen moderadamente bajo potencial de escorrenta. La condicin hidrolgica de la cuenca es regular el porcentaje de cubrimiento de bosques en la cuenca es menor de 50% del rea. La humedad, que se obtiene del anlisis diario de la lluvia, indica que pueden presentarse eventos mximos de lluvia con valores de precipitacin acumulada entre 14.7 cm y 58.5cm, es decir alto grado

28

de humedad. La distribucin por reas del uso la cuenca contaba con: 30% de bosques, 55% de Pasto, 10% de matorrales y 5% de cultivos, El flujo base, es decir el caudal que permanece en la corriente durante la poca de estiaje es 0.3 m3/s.

Ro Guayuriba

Nace en la Cordillera Oriental, el material geolgico esta conformado por lutitas, pizarras y esquistos clorticos; estas caractersticas unidas a los procesos actuales de escurrimiento difuso, movimientos en masa y desprendimiento de rocas provocan una mayor degradacin que la convierte en una cuenca erosionada. Las caractersticas hidromtricas observadas durante un ao dan los siguientes resultados: caudal mximo 731 m3/seg, mnimo 30 m3/seg y medio 150 m3/seg. Este Ro sirve de lmite con Villavicencio pasando por Loma de San Juan, Loma del Pauelo, el Rosario, Las Margaritas, San Cayetano, y San Jos de las Palomas principalmente. Es el ro ms importante del sector y se forma de dos afluentes principales, el Ro Blanco que nace en el cerro de Paila y el Ro Negro que nace en el pramo Chamizal. El ro confluye a 6 Km. Aguas abajo de la poblacin Rincn de Pajure. Sobre la hoya de ste ro se localizan las mayores intensidades de lluvias, superiores a 7500 mm al ao. El suelo que acompaa estas zonas es altamente permeable y con poca retencin de humedad, destaca su importancia como principal fuente de agua para el riego. El Municipio de Acacias hace varias captaciones de aguas sobre este ro. Ro Acacitas

Nace en el Piedemonte de la Cordillera Oriental y pasa principalmente por las veredas de la Palma y Alto Acacitas, y atraviesa el sector urbano del Municipio haciendo parte del antiguo acueducto que suministra agua en casos de emergencia al casco urbano de Acacias. Para la poca de la elaboracin del PBOT de Acacias, se describan situaciones, como los vertimientos de aguas residuales domesticas, comerciales e industriales causando graves problemas de salud pblica a los habitantes que viven en las mrgenes de estos ros y aguas a bajo a los habitantes de la confluencia de los Ros Acacas, Orotoy, Guayuriba, Meta y Orinoco. Adems, se identificaron dentro del recorrido urbano del ro problemas de socavacin que producen desestabilizacin y colapso de los taludes en ambas mrgenes del ro, exponiendo en grave peligro las viviendas que all se encuentran construidas, por tal razn fueron reconocidas como zonas de riesgo. 29

En la actualidad la contaminacin del ro Acaciitas, se disminuy por que se construy la planta de tratamiento de aguas residuales que esta en funcionamiento y cuyo objetivo es devolverle nuevamente el agua en buen estado a la misma fuente con el fin de no alterar las diferentes especies de los ecosistemas de esta cuenca, de igual manera aguas abajo en las comunidades, se disminuyeron problemas de salud pblica y se beneficiaron las comunidades aledaas de los ros Acacias, Orotoy, Guayuriba, Meta y Orinoco. Quebrada las Blancas

Los suelos de la quebrada las Blancas poseen moderado potencial de escorrenta. La condicin hidrolgica de la cuenca es buena, y el porcentaje de cubrimiento de bosques para el ao 2000 en la cuenca era 60% del rea, esta situacin en la actualidad no ha cambiado segn lo manifestaron los participantes del taller del SIGAM. La humedad que se obtiene de anlisis diario de la lluvia, indica que pueden presentarse eventos mximos de lluvia con valores de precipitacin acumulada entre 14.7 cm y 58.5 cm; es decir alto grado de humedad, se tiene valores de caudales durante las pocas de verano intenso de 0.6 m3/s, el uso del suelo de esta cuenca esta en: 60% de bosques, 20% de Pastos y 20% de matorrales. La quebrada las Blancas tienen especial importancia por cuanto de esta cuencas en la parte alta se toma el agua que surte el acueducto municipal beneficiando de esta forma a toda la comunidad urbana. Igualmente, se localizan otros recursos hdricos como son: Ro Orotoy, la Laguna Verde; los Caos Cola de Pato, la Chorrera, Conejo y la Unin, el cao Conejo cruza el sector urbano, y presenta problemas de contaminacin. La tabla 9, nos muestra de forma sintetizada la situacin del estado de las cuencas en el ao 2000.

30

Tabla No 9. Situacin de las Cuencas Hidrogrficas 2000.CUENCA Ro Guayuriva DRENAJES Quebradas las blancas Ro Sardinata Guayuriva Ro Acacias Ro Acaciitas SITUACION Surte el acueducto, 60%en bosques,20pastos,20 matorrales,0.6m3/s. 40% bosques, 30% matorrales, 25% pastos, 0.4m3/s. Limite con V/cio, lo forman el Ro Blanco y Negro, fuente de agua para riego, 150 M3/S Atraviesa el sector urbano, agua para el acueducto en emergencias, contaminado por vertimientos. 30% bosques, 10% matorrales, 55% pastos.

Acacias Otros recursos hdricos

Ro Orotoy y Manzanares, La laguna Verde, los Caos Colepato, la Chorrera, la unin y Conejo ( sector urbano)

Fuente: PBOT Acacias.

Las fuentes hdricas del municipio de Acacias, se constituyen dentro de los primeros lugares de oferta ambiental que tiene el municipio tanto en la parte urbana como en el sector rural. En el sector urbano, se identificaron como ofertas hdricas los ros Acacias, Acaciitas, los nacederos de los barrios Juan Mellao, Jardn, Unin, Vegas, Retorno y Brisas del Playn y los caos Col pato y la Chorrera. Esta oferta se constituye en fortaleza para el sector por que embellece el paisaje urbano y lo hace ms atractivo para desarrollar y promover la actividad turstica, que con el flujo de visitantes a la ciudad contribuyen como agentes dinamizadores de la economa local, igualmente los paisajes de estos sectores ayudan a mantener la salud de los ciudadanos si se tiene en cuenta que la vegetacin presente funciona como descontamnante para el Co2 que se produce en la cuidad. En lo alrededores de estas oferta ambientales se desarrollan nichos de fauna y flora tpica de la regin y adems son reservas de agua. Para el sector rural, se determinaron como ofertas hdricas la quebrada las Blancas, los ros Acacias, Acaciitas, Sardinata, Orotoy, Guayuriba, Guamal y

31

Grande, las lagunas de las veredas Quebraditas, Lomas, Santa Rosa y Fresco Valle. Los humedales ubicados alrededor de la Planta de Tratamiento de los Residuos Slidos. La comunidad estableci la importancia por cuanto por intermedio de estos recursos se suministra el agua que surte el acueducto municipal donde se benefician 50.000 habitantes del casco urbano y parte del sector rural, con esta oferta se mejora la calidad de vida de la comunidad, tambin son atractivos tursticos en donde conservan la fauna y flora de la regin en nichos ecolgicos para cada una de las especies presentes, desde el punto de vista econmico para los predios las fuentes hdricas cobran importancia por el valor agregado que tienen los predios que cuentan con esta importante fuente que es el agua. Al igual como se ha identificado en los municipios del departamento del Meta donde se ha desarrollado el SIGAM, la problemtica ambiental que tiene el recurso hdrico esta en un primer lugar de la priorizacin de la problemtica en el sector urbano y rural. En el sector urbano, se presenta contaminacin por vertimientos de aguas residuales y residuos slidos en las fuentes hdricas que atraviesan el casco urbano, en este sentido, los ros Acaciitas y Acacias y cao Seco son los ms afectados en todos los sectores del recorrido de las fuentes, la comunidad acacirea manifest que los sitios mas vulnerables son los ubicados a la altura del barrio el Playn, la diagonal 15, el Paraso y el Centro. Tambin se identific que las viviendas localizadas en las riveras de los caos hacen un aporte generoso a la contaminacin de los caos por cuanto algunas no cuentan con el servicio de alcantarillado y se ven en la obligacin de vertir estas aguas a las fuentes hdricas, en la misma forma arrojan las basuras, esta situacin se presenta principalmente en los barios Las Vegas y el Mancera. Las causas por las cuales se estan contaminando los ros y caos de la ciudad, es por falta de viviendas para reubicar las comunidades de bajos recursos, las viviendas localizadas en las riveras de las fuentes hdricas, falta de servicios de alcantarillados en sectores vulnerables de la ciudad y la falta de control de la autoridad competente para 32

que en estos sitios identificados como zonas de riesgo se controle el desarrollo de la construccin de viviendas. En caso de no tomar los correctivos correspondientes para la solucin de la problemtica que presenta el recurso hdrico, se pueden generar enfermedades que afectan la salud pblica, se disminuye la fauna ictiologica y flora situndola en rieso de extincin de las especies existentes, los malos olores y contaminacin del aire son otra consecuencia de la problemtica. Especial consideracin tiene el cementerio municipal, pues la comunidad esta preocupada y manifiesta que los cadveres que all se sepultan producen lixiviados que son transportados va subterrnea y contaminan el Humedal Juan Mellao y el ro Acacias. En tal sentido es necesario tomar acciones encaminadas a implementar un manejo tcnico para este tipo de actividad. En el sector rural, la problemtica es igual de preocupante, pues, las fuentes hdricas de la regin estn siendo contaminadas por basuras que arrojan las comunidades aledaas a estas, el vertimiento de petrleo por derrames que de manera accidental han realizado las compaas petroleras presentes en la regin, los desechos industriales vertidos por las industrias de la palma aceite, los deshechos de las explotaciones porcicolas ubicadas en las riveras de las fuentes hdricas y el lavado de vehculos contribuyen a incrementar la contaminacin de los ros y caos. Dentro de las fuentes hdricas donde se deben desarrollar actividades tendientes a disminuir esta el problema ambiental son los Ros Acacias, Orotoy y la Quebrada las Blancas. 2.1.2.1. Usos del Agua en el Municipio de Acacias Los usos del agua de las fuentes hdricas en el municipio de Acacias y los permisos que mas solicita la comunidad a la Corporacin (CORMACARENA) son entre otras para las explotaciones pisccolas, domestico, industrial y agropecuario. Estas solicitudes se dan para captar el agua en diferentes corrientes hdricas establecidas a lo largo y ancho del municipio, los caudales concesionados para las diferentes actividades estn desde los 0.3 l/s hasta los 200 l/s, los mayores caudales concesionados se le han otorgado a la Empresa de Servicio Pblicos de Acacias que presta el servicio de acueducto para la comunidad. Ver tabla 1020. Tabla No 10. Usos del Agua.Vereda o Direccin Corriente Caudal Concesionad o Lit/seg Tipo de Uso

20

Informacin Subdireccin de Gestin y Control, CORMACARENA.

33

Vereda o Direccin

Corriente

Caudal Concesionad o Lit/seg

Tipo de Uso

Acueducto regional de San Jos, Rancho grande. La cecilita, El centro, Loma del tigre La loma Santa Teresita Rancho Grande Proyecto Oasis El Playn Acaciitas San Pablo San Jos Alto Acaciitas El Playn Km 1,5 Pisccola la Primavera

Ro Acaciitas Quebrada la loma Cao La Vaina Ro Acacias n.d Nacedero/La Emita Quebrada las Blancas Las Rocas Ro Orotoy Acaciitas Cao cachirre, Cao La Union. Cao la Emita, Cao Cobalto, Ro el playon, Cao Seco, Cao Alirio Cao Chupado

16 lps

domestico

2 0.3 2,1 lps n.d 1,6 n.d 50 lps 5 lps 5 lps 7,1 lps 5 y 2,1 respectivam ente. 5, 7, 7, 4, y 3 respectivam ente 5 lps

Industrial Pisccola Pisccola Domestico Pisccola Domestico Industrial Pisccola Agropecuari o Mltiple

El Playn, Finca la Ermita

Mltiple

Vereda Sardinata Vereda Santa teresita Municipio de Acacias predios El descanso 1 y 3, villa mercedes, San Francisco, La Esmeralda Micro cuenca Cola de pato n.d n.d n.d

Pisccola

Cao la Vaina

5 lps

Agropecuari o

Cao la Esmeralda Cao Cola de Pato Cao la Unin Cao Nacedero Cao Seco

8 n.d n.d 2 3

Pisccola Agropecuari o Domestico Industrial Agropecuari

34

Vereda o Direccin

Corriente

Caudal Concesionad o Lit/seg

Tipo de Uso

n.d n.d n.dFuente: CORMACARENA

Ro Orotoy Cao Nacedero Ro Acacias

n.d 3 n.d

o Domestico Industrial Domestico

2.1.3. FAUNA Y FLORA. Los reportes de fauna y flora con que cuenta el municipio de Acacias son los que indica el PBOT, no existen estudios tcnicos cientficos que identifiquen la fauna y la flora de la regin de Acacias, esta falencia no permite establecer de forma concreta cual es la dinmica en el tiempo de las especies teniendo en cuenta los fenmenos que se presentan de caza ilegal y tala de bosques. Fauna Mamferos Se tienen los siguientes, chigiro, lapa, picure, tintn, danta, tapir, zaino, cafuche, venado sabanero, venado reinoso, venado de ramazn, venado caramerido, soche gris o venado lobero, venado colorado, tigre mariposa, puma, tigrillos, tigres gallineros, cunaguaros, gato cervantes, oso, oso real, oso piuetero nutria, Armadillo, cachicamo montaero Aves Entre las principales especies de aves se encuentran las siguientes: Gallineto de monte, gallineta azul, cormorn, garzn, garzas, gaviln, guacamaya colibr, quetzal, pjaro carpintero, trepatroncos, loro, halcn. Arrendajo, gonzalo gavilan y turpial.

Reptiles Entre los de mayor distribucin estn los siguientes babilla, yacari, coroa, boa, iguana, tortuga, charapa, icotea y variedad serpientes. Peces Entre los principales peces de consumo se encuentran: Bagre, cachama, palometa, payara, caporo, amarillo.

35

Entre los peces ornamentales se encuentra: tigrito, cuchanegra, careperro, moneda, dos puntas, brillante, rojito y rub. El municipio de Acacias, se encuentra formando parte de la gran cuenca del Orinoco, en donde se han realizado estudios y revisiones de la fauna y flora presente en las diferentes regiones que integran estn gran regin, las especies de fauna estn diseminadas por toda la regin de la Orinoqua. El inventario de especies es amplia dentro de los diferentes grupos de animales. El Plan de Accin en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco21, indica que en la regin del Orinoco existen 210 especies de mamferos, 170 de anfibios, 600 de aves, 600 peces, 840 lombrices, 52.700 de insectos y 995 especies de peces. La biodiversidad en la regin de Acacias es considerada como una oferta ambiental importante, la comunidad destaca la presencia de aves e iguanas en los diferentes parques de la ciudad, esta situacin, la evidencian como una potencialidad para atraer el turismo. En el sector rural la oferta es aun ms importante por la misma condicin geogrfica amplia que permite la presencia de un mayor nmero y variedad de especies de fauna, la comunidad destaca las veredas localizadas en la parte alta del municipio, pues, consideran que en estos sectores la presencia de bosques se constituyen en albergues para las diferentes especies de animales. Al igual que en el sector urbano esta oferta fortalece al actividad turstica de la regin. La fauna silvestre esta siendo transgredida por el hombre con fines de comercializacin, en este sentido se ha observado la venta ilegal de carne de monte en la plaza de mercado y en algunos restaurantes de la ciudad, esta situacin en parte, se presenta por que este tipo de alimentos se consideran un atractivo culinario de comida tpica del los llanos orientales, adems que los precios que la gente paga por estos alimentos le dejan buenos dividendos a los comerciantes. Para las personas que les gusta consumir platos exticos22, es necesario asegurarse que el origen de la carne sea de un zoocriadero legalmente establecido para evitar contraer enfermedades infecciosas, pues algunas enfermedades como la lepra es transmitida por el Armadillo, la neumona es trasmitida por aves como los loros, patos palomas y gansos; la salmonelosis es transmitida por reptiles, anfibios y crustceos. La comunidad, adems de evitarse problemas de salud ayuda en gran manera a conservar la fauna nativa.

21 22

Plan de Accin en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco-Colombia. 2005-2015. Tomado del Articulo del Medio Informativo ECOLOGICO. Ao 1 No 3. de CORMACARENA.

36

En el ao 2004, Acacias se constituy como la segunda ciudad en el departamento de Meta despus de Villavicencio con mas decomisos de fauna ilegal realizados23. Las principales especies depredadas son las aves, seguidas de los anfibios y los mamferos, dentro de las especies que se comercializan como oferta de platos tpicos de la regin son el Armadillo y el Chigiro. Cobra especial atencin, que aun cuando, se esta difundiendo por medios masivos la conservacin de nuestras especies y la importancia de los recursos naturales, existen personas inconscientes que tiene el aficin de exhibir animales disecados y mostrarlos como trofeos, esta situacin se observo en una droguera de la ciudad. La comercializacin de las pieles para la elaboracin de objetos como zapatos, correas, cotizas y otro tipo de elementos en cuero fue evidente, las especies ms comercializadas para esta prctica ilegal son el Guio Perdicero. La Anaconda, el Tigrillo de Cola Larga y el venado coliblanco. Ver tabla 11. Gracias a la intervencin de CORMACARENA en coordinacin con los organismos de seguridad como el DAS, la Polica Nacional, la fiscalia y las inspecciones municipales de polica se controlo en parte la comercializacin ilegal de fauna silvestre, esta circunstancia es evidente en el ao 2005, donde los decomisos reportados fueron de nueve Loros Cabeciazul de los cuales dos murieron, la otra especie incautada fue un Morroco Patiamarrillo, es importante mencionar que esta disminucin en la incautacin en parte obedece a una falta de cobertura total de la regin para implementar operativos por parte de las autoridades competentes tendientes al control de la comercializacin ilegal de la fauna. Tabla No 11. Decomisos de Fauna Acacias 2004.ESPECIE Guacamaya Bandera Pato Siriri Pato Careto Coati Cusumbo Gio Perdicero Mirla Comn Sinsonte Ardilla Coliroja23

PRODUCTO vivos vivos vivos vivos vivos vivos vivos

# DE ANIMALES 1 2 2 1 5 5 1

LUGAR DE DECOMISO mantenidos libres mantenidos libres mantenidos libres mantenidos libres tienda de mascotas tienda de mascotas tienda de mascotas

Informacin de la Oficina de Gestin y Control 2004. CORMACARENA.

37

ESPECIE Nortea Ardilla Coliroja Nortea Carriqui Violaceo Alcaravan Cachirre Morrocoy Patiamarillo Oso Hormiguero Palmero Tamandua Oso Melero Armadillo Nueve Bandas Puerco Espn

PRODUCTO

# DE ANIMALES

LUGAR DE DECOMISO

Exhibicin de animales disecados vivos vivos Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Exhibicin de animales disecados Restaurante Restaurante Pieles para hacer calzado y otros Pieles para hacer calzado y otros Pieles para hacer calzado y otros

0 1 1 0

Droguera veterinaria tienda de mascotas tienda de mascotas Droguera veterinaria

0

Droguera veterinaria

0

Droguera veterinaria

0

Droguera veterinaria

0

Droguera veterinaria

0

Droguera veterinaria

Zaino Pecari

0

Droguera veterinaria

Tapir - Danta

0

Droguera veterinaria

Anaconda

0

Droguera veterinaria

Nutria Tigrillo Cola Larga Armadillo Nueve Bandas Chigiro Gio Perdicero Anaconda Tigrillo Cola Larga

0

Droguera veterinaria

0 6 Kilos 16 Kilos 15 10 0

Droguera veterinaria Venta de carnes de monte Venta de carnes de monte Talabartera Talabartera Talabartera

38

ESPECIE Tigrillo Cola Larga Nutria Venado Coliblanco

PRODUCTO Pieles para hacer calzado y otros Pieles para hacer calzado y otros Un cuerno para exhibicin

# DE ANIMALES 0 2 0

LUGAR DE DECOMISO Talabartera Talabartera Talabartera

Fuente: Oficina de Gestin y Control de CORMACARENA.

Flora La flora del municipio, es variada si se tiende en cuenta que en la regin se tiene variedad de pisos trmicos que estn interrelacionados con el paisaje, en este sentido se tienen vegetacin de cordillera, de pidemonte, vegetacin de galera y de terrazas. Las especies arbreas que a continuacin se enuncian, algunas se encuentran en varios tipos de paisajes a saber: Arenillo, Caracaro, Carne De Vaca, Amarillo, Anime, Aceite Mara, Cachicamo, Canelo, Diamante, Canelo, Solera, Guacamayo, Guayacn, Siete Cueros, Encenillo, Guino, Lacre, Granizo, Laurel, Yarumo, Balso, Blanquillo, Guaimaro, Punta De Lanza, Cucharo, Anime, Palo De Cruz, Corneto, Palmas, Guamo, Palma De Cumare, Palma Yagua, Palma Churruay, Lechoso, Pavito, Cedro Macho, Caimito, Ceiba, Charro, Matapalo, Balata, Anime, Caaguate, Saladillo, Cedro, Aceite, Palma Areca, Palma Mil Pesos, Yarumo Y Palma De Moriche. La flora presente se constituye en una oferta ambiental importante para la regin, establecidas y conservadas en los diferentes bosques del municipio, se destacan los bosques como el Parque Nacional Natural Sumapaz, los bosques de la colonia penal de oriente, los bosques aledaos a la quebradas las blancas, y en forma general los bosques localizados en las veredas Manzanares, Lbano, Vista Hermosa, Porta Chuelo, Loma de San Juan, Laberinto, Alto Acaciitas y Alto Acacias. Estos bosques se constituyen en una fortaleza para la comunidad de Acacias por que, en ellos se preserva la biodiversidad de fauna y flora nativa, funcionan como productores y retenedores de agua que permiten mantener los caudales de los ros y a la vez se constituyen

39

en productores de oxigeno, son adems reguladores del clima. Pues, permiten que el ciclo del agua se cumpla debidamente para que se produzcan las lluvias, funcionan como capa protectora del suelo, lo cual evita la erosin y perdida de los mismos. Los bosques al igual que la fauna, estn siendo afectados por fenmenos antropicos, como la tala de los bosques para la obtencin de madera para la venta, la colonizacin de zonas de cordillera por parte de los propietarios de las fincas con el fin de cambiar el uso de actividad protectora por la actividades netamente extractivas y comerciales como la ganadera y la agricultura, en donde se tala y queman los bosques, pues, consideran estas actividades de mayor rentabilidad. A esto se suma la falta de conocimiento por parte de los lugareos en el manejo integral en las explotaciones agropecuarias, con el fin de conservar los recursos naturales. Los fenmenos de deforestacin de rondas de caos y ros se presenta en los ros Acacias y Acaciitas en la parte alta y en la parte alta de los caos Conejo y Seco. De manera general y aproximada la comunidad estima que las riveras de los ros del municipio estan deforestadas en un 70%. Las actividades ilegales como quema y tala de bosques se presentan principalmente en las veredas de la parte norte del municipio dentro de las cuales se encuentran San Pablo, Manzanares, Colonia Penal, Lbano, Laberinto, Fresco Valle, Alto Acacias, San Cristbal, Guayuriba Vista Hermosa, Alto Acaciitas Y Loma De San Juan. Las maderas producto de la tala de bosques en la zona norte, es transportada o movilizada hacia la va Villavicencio Bogot, para luego ser distribuidas a los diferentes comercializadores de la regin, esta situacin fue manifestada por la comunidad presente en taller del SIGAM. La falta de atencin en la problemtica de los bosques, puede generar inundaciones que afectan cultivos ganados, enceres y lo mas importante vidas humanas, en la misma forma el agua superficial y subterrnea corre el riesgo de disminuirse paulatinamente en el tiempo y la fauna y flora tienden a extinguirse entre otras cosas por el desequilibrio de los ecosistemas. 40

Los bosques tienen ingerencia directa en el clima, permite que amortigen el calor en las pocas de verano intenso, pese a que el clima esta relacionado con la altura sobre el nivel del mar, no se pueden desconocer que los boques funcionan como moderadores del mismo, en este orden de ideas el municipio de Acacias cuenta con un variedad de climas como el calido, templado y fro. Igualmente cobra importancia el aire que respiran los habitantes del sector rural, manifiestan que en estos sectores se respira aire puro que favorece la salud de los ciudadanos, si se tiene en cuenta el aire que se respira en ciudades como Bogota. Los bosques son reconocidos, como parte integral de la diversidad paisajstica que ofrece la regin de Acacias, es as como en la zona rural se identificaron entre otras ofertas de espectaculares paisaje los localizados en sectores de las veredas de Chichimene, Fresco Valle, Alto Acaciitas, La Palma, San Juanito, El Playn Y La Loma.

Los propietarios de predios rurales han visto que la oferta paisajstica es un buen aliado para desarrollar la actividad turstica en la regin y con el fin de aprovechar esta situacin han acondicionado las fincas para prestar servicio de hoteles donde se resalta el ecoturismo, se encuentra los siguientes fincas ecoturisticas Verdementa, San Sebastin, Los Azulejos, La Fortuna, Corveica y Villa Tati. 2.1.4. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Los ecosistemas estratgicos que estn establecidos para el municipio de Acacias son las zonas de microcuencas que abastecen el agua para el acueducto del municipio, estos sectores corresponden a la parte alta del municipio en las veredas de Portachuelo, Alto Acaciitas, La Palma, Venecia, Manzanares, San Cristbal, Frescovalle, Loma Del Pauelo Y Colonia Penal.24 En el ao 2000 el PBOT, report que los sectores antes mencionados se encontraban en deterioro, deteriorados y otros en recuperacin,24

PBOT, Acacias.

41

pues bien, en la actualidad en estos sectores es donde se estn presentado fenmenos adversos en lo ambiental como se describen en las paginas anteriores de este texto, de hay la importancias del Plan de Accin Ambiental, cuya finalidad es planificar el desarrollo para preservar los recursos naturales. En ao 1997 el Concejo Municipal declar mediante el acuerdo No 051 como zonas de reserva forestal para el inters pblico los sectores de las veredas de la Palma, Alto Acaciitas y San Cristbal. 2.1.4.1. Parque Nacional Natural Sumapaz Acacias al igual que los municipios de Cubarral, El Castillo, Lejanas, La Uribe, Gutirrez y Bogota forman parte de las 201.285.96 hectreas que posee este Parque25. Este parque se encuentra localizado en la cordillera Oriental y esta entre los departamentos de Meta; en donde se encuentran 137.000 Hectreas, Cundinamarca y Huila. Tiene temperaturas de 19 oC a 1.500 msnm. Y 2 oC a 4.300 msnm, la flora que se puede apreciar entre otras son el Frailejn y el Chusque tambin existen especies endmicas de fauna como el Cur, el Cndor y el guila Real, los dos grandes representantes de la avifauna del Sumapaz, igualmente se han encontrado restos de culturas prehispnicas que reflejan una posible ocupacin indgena hace cientos de aos. En los paramos adyacentes a la vertiente oriental hacia la cuenca del ro Blanco habitaron los Muiscas y al sureste del parque habitaron los Guapes26.

2.2.

SISTEMA FISICO CONSTRUIDO

2.2.1. Servicio de Salud El servicio de salud en el municipio de Acacias es descentralizado, la administracin municipal, con el propsito de mejorar la calidad del servicio y planificar de forma adecuada el sector salud creo la Secretara de Salud Municipal27 en el ao 2006, mediante el decreto No 166 del primero de Agosto.

25 26

Plan de Accin en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco-Colombia. 2005-2015. El Meta: un territorio de oportunidades, Gobernacin del Meta, IGAC, Pag.75. 27 Revista Acacias 86 aos: 1920 2006.

42

Los servicios que presta el Hospital Municipal de Acacias E.S.E. en el sector urbano, son servicios generales encaminados a consulta de medicina general, radiologa, atencin de partos, laboratorio clnico, hospitalizacin, vacunacin, farmacia, urgencias, servicio de observacin, odontologa, terapia fsica, terapia respiratoria, electrocardiograma, monitoreo fetal, optometra, ecografa, programa de proteccin temprana y proteccin especifica, atencin al ambiente y traslado terrestre bsico asistencial, adems, presta servicios especializados de ciruga general, ortopedia, pediatra, ginecologa, anestesia, oftalmologa y urologa. El servicio de hospitalizacin, cuenta con 30 camas bipersonales para la atencin de adultos, 10 camas bipersonales para la atencin de pacientes de pediatra y tres incubadoras, adicionalmente, medico general de piso, enfermera, auxiliar de enfermera, alimentacin adecuada al estado del paciente, suministro de ropa de cama, aseo, servicios pblicos de energa elctrica y agua y servicios para la comodidad del usuario. Existen en el municipio otras I.P.S. privadas que prestan el servicio de salud en la zona urbana : saludcoop, servimedicos, provensalud, ESE Policarpa Salavarrieta, clnica san Diego y centro medico la familia, adems, hay dos centros mdicos particulares son: centro medico la familia y San Diego. En el sector rural, el hospital municipal presta el servicio de salud en los centros poblados de Chichimene y Dinamarca, los servicios que se prestan son los de consulta externa de medicina general, odontologa, farmacia y actividades de promocin y prevencin. Mortalidad Y Morbilidad28 Mortalidad Durante el ao 2005 murieron 63 personas, el 38.09% de cncer. El 22.2% de infarto agudo de miocardio, y el 6.34 de Insuficiencia Cardiaca congestiva, entre las muertes perinatales de Villavicencio, tres de estas muertes procedan del Municipio de Acacias Meta, una muerte por meningitis bacteriana en un nio de 5 meses. Ver tabla 12. Tabla No12. Principales Causas de Mortalidad 2005

28

Perfil Epidemiolgico Acacias 2005.

43

NMERO CAUSA DE MUERTE CASOS 1 CANCER 24 2 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 14 INSUFICIENCIA CARDIACA 3 CONGESTIVA 4 ENFERMEDAD CEREBRO 4 VASCULAR TROMBOTICA 3 ACCIDENETE CEREBRO 5 VASCULAR 3 6 DIABETES 2 ENFERMEDAD PULMONAR 7 OBSTRUCTIVA CRONICA 2 8 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 2 9 FIBRILACION VENTRICULAR 2 ENFERMEDAD PULMONAR 10 INTERSTICIAL DIFUSA 1 11 OTRAS CAUSAS 6 TOTAL 63Fuente: Perfil Epidemiolgico Acacias 2005.

PORCENTAJE 38.09 22.2 6.34 4.76 4.76 3.1 3.1 3.1 3.1 1.58 9.52 99.65

Morbilidad Durante el ao 2005 se realizaron 48.416 consultas a nivel de las IPS locales que reportaron informacin; 34.019 consultas de urgencias, 4,635 consultas odontolgicas; Las diez primeras causas de consulta son: Parasitismo Intestinal, I.V.U., Rinofaringitis, Diarrea, H.T.A., Virosis, Lumbago no especificado, Vaginosis, Fiebre no especificada, Dermatomicosis. Las ocho primeras causas de egreso hospitalario de la poblacin de Acacias son: Parto espontneo, Dengue, Neumona, Paludismo, Infeccin de Ibas Urinarias, Celulitis, Epilepsia, Infeccin Urinaria Embarazo. La tabla 13, nos muestra las patologas presentadas en el municipio.

Tabla No13. Morbilidad de la Poblacin del Municipio de AcaciasORDEN DE INCIDENCIA PATOLOGIA No EVENTOS PORCENTAJE

1

PARASITOSIS INTESTINAL

4416

9,12

44

ORDEN DE INCIDENCIA

PATOLOGIA

No EVENTOS

PORCENTAJE

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

I.V.U. RINOFARINGITIS DIARREA H.T.A VIROSIS LUMBAGO NO ESPECIFICADO VAGINOSIS FIEBRE NO ESPECIFICADA DERMATOMICOSIS ENFERMEDAD ACIDOPECTICA DOLOR ABDOMINAL ACCIDENTE DE TRANSITO HEMORRAGIA PREPARTO HERIDAS ASMA FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFIC. CEFALEAS H.R.B. OTRAS INFECCIONES AGUDAS VERTIGO OTITIS MEDIA TRAUMATISMO HIPERLIPIDEMIA SINDROME FEBRIL AMIBIASIS ANEMIA GASTRITIS ARTRITIS REACCION ALERGICA ESTADO GRIPAL BRONQUITIS ASMATICA LEVE EPOC EMBARAZO VARICES Miembros Inferiores DISPEPSIA MIALGIAS ARTROSIS NIO SANO

3192 3061 3054 2502 2474 2294 2284 1364 1039 1021 694 647 525 474 423 393 392 302 299 293 281 251 202 160 102 81 60 47 30 30 30 25 25 24 23 20 20 15

6,59 6,32 6,31 5,17 5,11 4,74 4,72 2,82 2,15 2,11 1,43 1,34 1,08 0,98 0,87 0,81 0,81 0,62 0,62 0,61 0,58 0,52 0,42 0,33 0,21 0,17 0,12 0,10 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,03

45

ORDEN DE INCIDENCIA

PATOLOGIA

No EVENTOS

PORCENTAJE

40 41 42 43

AMENORREA SECUNDARIA SINDROME CONVULSIVO APENDICITIS OTROS TOTAL

10 5 5 15827 48416

0,02 0,01 0,01 32,69 100

Fuente: Perfil Epidemiolgico Acacias 2005.

Rgimen Subsidiado29 La cobertura en salud de las personas de bajos recursos econmicos e inscritos al rgimen subsidiado en el municipio de Acacias es de 23.647 personas a diciembre de 2006, pero esta cifra se incrementara con la cobertura de 1.489 afiliados ms. El mejoramiento en la cobertura en salud, es bastante alto hasta el 2006, pues, se nota un incremento del 276% con respecto al ao 2003, que en trminos concretos era de 9.092. Las administradoras de rgimen subsidiado, con presencia en el municipio son Salud total con 8.014 afiliados, Caprecom con 8.266 afilados y Comparta con 7.367 afiliados. El nmero de a afiliados por nivel, es mayor en el nivel uno con 10.490, le sigue el nivel dos con 10.143 y por ultimo el nivel tres con 1.693 afiliados. 2.2.2 Servicio de Educacin

El sistema educativo de Acacias esta dividido en dos ncleos educativos30: El ncleo educativo nmero uno, esta conformado por 8 instituciones educativas de las cuales forman parte 26 establecimientos educativos. El nmero de alumnos registrados en las diferentes modalidades es: grado cero 577, bsica primaria 4.115 alumnos, en secundaria 2.888 y en media 961 alumnos, el total de

29 30

Informacin de la Secretara de salud Municipal. Secretara de Educacin del Meta.

46

alumnos para este ncleo educativo en el ao 2006 fue de 8.541. Ver tabla14.

Tabla No 14 Alumnos 2006 Ncleo Educativo 01.

47

UNIDAD

ESTABLECIMIENTO Colegio Mpal Luis Carlos Galn 48 0 48 30 29 0 59 58 0 58 27 28 29 84 0 52 0 61 50 30 193 21 7 5 10 2 4 3 52 21 0 2 6 0 0 29 46 8 54 TOTAL EN EL NCLEO 577

MODALIDAD CERO PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA 469 0 469 534 273 32 566 458 0 458 188 70 315 573 350 351 0 276 189 1166 225 38 50 39 15 17 19 403 114 27 22 21 16 11 211 238 31 269 4115 310 148 0 0 0 0 0 148 170 0 170 2888 89 0 0 0 0 0 0 0 54 0 54 961 0 0 0 0 0 273 0 311 311 179 347 0 526 602 0 0 0 0 0 602 310 548 0 548 0 265 265 0 0 0 0 0 0 0 238 83 0 321 232 0 0 0 0 0 232 89

TOTAL 517 813 1330 564 302 32 898 516 311 827 632 528 344 1504 834 402 351 61 326 219 2193 645 45 55 49 17 21 22 854 283 27 24 27 16 11 388 508 39 547 8541

1

Colegio Mpal Luis Carlos Galn Total Colegio Bsico Gabriela Mistral Colegio Bsico Gabriela Mistral Escuela San Nicols Total Institucin Mara Montessori

2

3

Institucin Mara Montessori Total Escuela Normal Superior Institucin Pablo Neruda Institucin Pablo Neruda Total Colegio Deptal Juan Rozo Escuela Antonio Nario (sede 2) Escuela Enrique Daniels (sede 3)

4

5

Escuela Enrique Daniels (sede 3) Concentracin Esc. Pablo sexto (sede 4) Institucin Rafael Pombo (sede 5) Total Ncleo Es.San Isidro de Chichime (sede 1) Escuela Montebello (sede 2) Escuela La Esmeralda (sede 3) Escuela Santa Rosa (sede 4) Escuela la Unin (sede 5) Escuela La Primavera (sede 6) Escuela Manuela Beltrn (sede 7) Total Escuela Santa Teresita (sede 1) Escuela El Resguardo (sede 2) Escuela Montelbano (sede 3)

6

7

Escuela San Cayetano (sede 4) Escuela El Rosario (sede 5) Escuela Las Margaritas (sede 7) Total Unidad Educativa Dinamarca

8

Escuela Quebraditas Total

Fuente: Secretara de Educacin Departamental

El ncleo educativo nmero dos, esta conformado por 5 instituciones educativas de las cuales forma parte 23 planteles educativos, el nmero de alumnos registrados en ao 2006 fue: en secundaria 1.914 y en media 668, el total de alumnos para este ncleo es de 5.969.Ver tabla 15. Tabla No 15. Alumnos 2006 Ncleo Educativo 02. 48

UNIDAD

ESTABLECIMIENTO Colegio Bsico 20 de Julio Colegio Bsico 20 de Julio Institucin Educativa Lilia Castro de Parrado Institucin Educativa Lilia Castro de Parrado Escuela El Playn Total Colegio Ndo Pablo Emilio Riveros Colegio Ndo Pablo Emilio Riveros

MODALIDAD SECUNDARIA 0 551 148 0 0 699 0 506 0 261 0 767

1

TOTAL MEDIA 0 874 65 907 0 320 0 279 0 75 65 2455 542 0 0 0 0 542 542 506 384 523 25 1980

2

Escuela Urbana El Dorado Escuela Urbana El Dorado Escuela Sagrado Corazn Total Institucin Educativa Juan Humberto Baquero Institucin Educativa Juan Humberto Baquero Escuela El Carmen Total Un. Ed. Col. Dptal. Agropecuario (sede 1) Escuela San Juanito (sede 2) Escuela Rancho Grande (sede 3)

277 0 0 277 171 0 0 0 0 171

0 0 0 0 61 0 0 0 0 61

381 312 181 874 348 19 25 16 20 428

3

4

Escuela La Cecilita (sede 4) Escuela Loma de Tigre (sede 5) Total Escuela Brisas del Guayuriba (sede 1) Centro Educativo Escuela Loma del Pauelo (sede 2) Escuela Loma de San Pablo (sede 3) Escuela Venecia (sede 4) Escuela Las Blancas (sede 5) Escuela Alto Acacitas (sede 6)

5

Escuela Sardinata (sede 7) Escuela Los Pinos (sede 8) Escuela Santa Rita (sede 9) Escuela portachuelo (sede 11) Escuela Vistahermosa (12) Escuela Loma de San Juan (13) Total

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

TOTAL EN EL NCLEO Fuente: Secretara de Educacin Departamental

0 1914

0 668

51 24 29 24 18 12 23 9 18 11 4 9 232 5969

El nmero de docentes en todos los planteles educativos es de 730 de los cuales, el 77% pertenecen al ncleo educativo 01 y 23% al ncleo 0231.

31

Perfil Epidemiolgico Acacias 2005.

49

La educacin superior es otorgada por la Universidad nacional, mediante la modalidad de universidad abierta y a distancia, en la actualidad hay aproximadamente 1.200 estudiantes, provenientes de todos los municipios del departamento, lo que quiere decir que esta institucin es de impacto regional, las carreras que ofrece la universidad entre otras son: ingeniera de sistemas, electrnica, alimentos, administracin de empresas y psicologa social y comunitaria. El 40.8% de la poblacin residente en Acacias, ha alcanzado el nivel bsica primaria; el 4.2% ha alcanzado el nivel profesional y el 0.5% ha realizado estudios de especializacin, maestra o doctorado, la poblacin residente sin ningn nivel educativo es del 9.9%32. 2.2.3. SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO33

Los servicios de saneamiento bsico como son los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y recoleccin de basuras para el casco urbano del municipio es prestado por la Empresa de Servicios Pblicos de Acacias. La ESPA, fue creada en el ao de 1998, por el que en ese entonces era el hoy tambin alcalde Coronel (r) Carlos Julio Plata Becerra, en la actualidad la empresa cuenta con una sede propia adquirida en el ao 2005, la cual esta dotada y adecuada para mejorar la atencin de los usuarios. El propsito de la administracin municipal en materia de servicios pblicos esta dirigido a la ampliacin de cobertura y al fortalecimiento de la dotacin de infraestructura fsica con el fin de mejorar la calidad de vida de los Acacireos.

32 33

Censo General 2005, DANE. Iinformacin Suministrada por la ESPA- Acacias

50

2.2.3.1.

Acueducto

La cobertura del servicio de acueducto en el municipio de Acacias es del 95.33%, que corresponden a 10.013 suscriptores de acuerdo al los usos del servicio se clasifican en residencial, lotes, comercial, oficial y plaza de mercado, en cuanto al nmero de suscriptores por este servicio sobresale el residencial que cuenta con una clasificacin por estratos que van del uno hasta cuatro y en este grupo los mas representativos son el estrato dos con 4.535 usuarios, seguidos del estrato uno con 3.043 usuarios y los de menor proporcin son el estrato tres y cuatro. Ver tabla 16. Tabla No 16. Suscriptores de Servicios Pblicos 2006. Uso Nombre Uso y Estrato Acueducto Alcantarillado1RESIDENCIAL DOS RESIDENCIAL TRES RESIDENCIAL CUATRO RESIDENCIAL UNO TOTAL 4.535.00 1.672.00 242.00 3.043.00 9.492.00 12.00 4.513.00 1.668.00 281.00 2.961.00 9.423.00 12.00 4.555.00 1.676.00 282.00 3.032.00 9.545.00 12.00

Aseo

10 2

POTENCIALES SIN MATRICULA

LOTE UNO LOTE DOS LOTE TRES LOTE CUATRO TOTAL

88.00 64.00 6.00 3.00 161.00

87.00 64.00 6.00 3.00 160.00

88.00 66.00 6.00 3.00 163.00

3COMERCIAL TRES COMERCIAL DOS COMERCIAL CUATRO COMERCIAL UNO TOTAL 113.00 41.00 1.00 2.00 157.00 111.00 39.00 1.00 3.00 154.00 113.00 43.00 1.00 3.00 160.00

5OFICIAL UNO OFICIAL DOS TOTAL 33.00 2.00 35.00 31.00 2.00 33.00 34.00 2.00 36.00

6RESIDENCIAL VACIA DOS TOTAL 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

9PLAZA DE MERCADO CINCO VACIO PLAZA DE MERCADO UNO PLAZA DE MERCADO DOS PLAZA DE MERCADO TRES PLAZA DE MERCADO CUATRO VACIO TOTAL 1.00 29.00 119.00 2.00 4.00 155.00 2.00 29.00 97.00 2.00 4.00 134.00 9.917.00 2.00 31.00 293.00 2.00 4.00 332.00 10.314.00

TOTALESFuente: ESPA

10.013.00

51

El cobro de las tarifas esta dado de acuerdo al estrato, el detalle del cobro en la factura indica un cargo fijo para todos los usos el cual es subsidiado por la ESPA, este cargo fijo es menor en los estratos bajos y de manera inversa el subsidio es ms alto para los estratos bajos, la tarifa que se cobra es sin medicin; el cobro en el uso residencial varia de acuerdo al estrato y oscila desde los 8.197 pesos hasta los 14.465 pesos para los estratos altos, el uso comercial del agua registra las tarifas mas altas de este servicio y los cargos fijos mas altos, en este sentido los precios son 21.698 pesos y 3.920 pesos respectivamente. Ver tabla 17.

Tabla No. 17. Tarifas Servicio de Acueducto 2006. Uso RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL LOTE LOTE LOTE LOTE COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL OFICIAL OFICIAL PLAZA DE MERCADO PLAZA DE MERCADO PLAZA DE MERCADOFuente: ESPA.

Estrato UNO DOS TRES CUATRO UNO DOS TRES CUATRO UNO DOS TRES CUATRO UNO DOS UNO DOS TRES

Cargo fijo 915 1.568 2.221 2.613 915 1.568 2.221 2.613 3.920 3.920 3.920 3.920 2.613 2.613 2.314 2.314 38.473

Tarifa sin Subsidio Sobreprecio medicin 1.698,5000 00,0000 8.197 1.045,2300 00,0000 10.608 391,9600 00,0000 13.019 00,0000 00,0000 14.465 1.698,5000 00,0000 00 1.045,2300 00,0000 00 391,9600 00,0000 00 00,0000 00,0000 00 00,0000 1.306,5400 21.698 00,0000 1.306,5400 21.698 00,0000 1.306,5400 21.698 00,0000 1.306,5400 21.698 00,0000 00,0000 14.465 00,0000 00,0000 14.465 00,0000 00,0000 00,0000 463,0000 463,0000 00,0000 00 00 00

El sistema del servicio de acueducto del municipio se surte de dos sistemas 34: Sistema las Blancas Este sistema tiene como fuente abastecedora de recurso hdrico la quebrada las Blancas en donde se capta el agua mediante una bocatoma de fondo que se encuentra a 630 msnm, con una capacidad34

PBOT Acacias.

52

de captacin de 600 litros por segundo, la concesin de captacin que tiene este sector es de 200 litros por segundo otorgada por CORMACARENA, mediante resolucin No 2604-353 de julio de 2004. El caudal mnimo calculado es de 590 Lps, lo que se considera que tiene buena estabilidad en poca de verano35. El sistema las blancas cuenta, con tuberas de conduccin de dimetros entre 14 y 12 pugadas en fabricacin de asbesto cemento y PVC. El desarenador construido tiene un largo de 22.30 m por 6.90 m de ancho y una profundidad entre los 0.65 m a 1.85 m, la capacidad nominal es de 200 Lps. Se cuenta con una planta de tratamiento de tipo convencional con capacidad para tratar en condiciones optimas 200 Lps. Adicionalmente se tiene dos tanques de almacenamiento uno 1.600 metros cbicos y otro con capacidad para 100 metros cbicos Sistema Ro Acacitas Este sistema esta conformado por dos sitios de captacin sobre el ro Acaciitas, los cuales se encuentran identificados como Alto Acaciitas y Acaciitas, a continuacin se presenta una descripcin de estos sectores: Captacin alto Acacitas Esta captacin es de tipo lateral, se encuentra ubicada a 645 metros sobre el nivel del mar, la concesin de captacin para este sitio es de 40 Lps otorgada por CORMACARENA, la tubera que se utiliza para conducir el agua es en PVC y de un dimetro de 6 pulgadas el recorrido del tramo para llegar a la ciudad es de 2.100 metros. En el ao 2000 este sistema de captacin no contaba con ningn tipo de tratamiento al agua, pues esta llegaba directamente a las viviendas, solamente tenia una caja en cemento que funciona como desarenedor que no suple las necesidades tcnicas para tal fin. Captacin Acacitas El caudal concesionado para esta captacin es de 100 Lps autorizado por CORMACARENA, se ubica a 570 msnm, consta de una bocatoma de fondo con capacidad para 150 litros por segundo. El sistema cuenta con dos desarenadores, con capacidad suficiente para tratar el agua captada35

Resolucin 2604-353 de 2006, CORMACARENA.

53

Se ubica sobre los 570 metros sobre el nivel del mar y consta de una bocatoma de fondo con capacidad para 150 litros por segundo, pero en el momento solo capta 60 litros por segundo. Cuenta con dos redes de aduccin una en gress de 16 y otra en asbesto cemento de 10, con una longitud de 56 metros. Este sistema cuenta con dos desarenadores, con capacidad suficiente para tratar el agua captada. Uno de ellos (el antiguo) ya cumpli con su ciclo til, pero por defectos en la construccin del nuevo, se tiene trabajando los dos. La lnea de conduccin cuenta con una longitud de 580 metros, y esta compuesta por 2 tubos de 6 en P.V.C, se cuenta con un tanque de almacenamiento con capacidad para 575 metros cbicos. La calidad del agua que consumen los habitantes del municipio de Acacias no es potable, en este sentido lo demuestran los anlisis de laboratorio tomados por la Secretaria Seccional de Salud del Meta en noviembre de 2006, pues, los resultados arrojan presencia de coliformes totales entre 16 y 49 y coliformes fecales de 0 y 15, estos anlisis se interpretan en el sentido que el agua no es potable para el consumo humano, lo que genera un riesgo para la salud de los usuarios, ya que la poblacin servida especialmente la poblacin infantil esta expuesta a contraer enfermedades relacionadas con el agua, as lo manifest el Coordinador de la Vigilancia de Agua para el Consumo Humano. Esta situacin de la impotabilidad del agua no es exclusiva del municipio de Acacias, segn la Secretaria de Salud del Meta en ninguno de los 29 municipios del departamento se ofrece agua apta para el consumo humano, los municipios de Acacias, Lejanas y Vista Hermosa estn por debajo del rango del 15%36 lo que significa una cifra muy baja que requiere tomar medidas rpidas para la solucin de este flagelo. La comunidad identific el servicio de acueducto como una oferta ambiental urbana, pues, consideran que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a la vez se convierte en un aliado importante como oferta de bienes y servicios para desarrollar la actividad turstica dentro del casco urbano de la ciudad. La falta de agua potable en los centros poblados de San Juanito, Chichimene y la Esmeralda esta clasificada como prioritaria por la comunidad dentro de las problemticas ambientales, pues, el uso de este recurso en estas condiciones, pueden generar enfermedades de tipo gastrointestinal en donde la comunidad infantil es la mas36

Tomado de la Publicacin Llano 7 Das del 27 al 30 de Octubre de 2006.

54

vulnerable, de igual forma se presentan enfermedades de tipo dermal. 2.2.3.2. Alcantarillado

La cobertura del servicio de alcantarillado es del orden 95.71%, con un total de 9.917 suscriptores, los usos y la estratificacin del servicio estn dados en el mismo sentido de clasificacin del servicio de acueducto. El mayor nmero de suscriptores esta en el uso residencial y en este uso el estrato con mayor registros es el dos con 4.513 usuarios, la siguen el estrato 1, 3 y 4. Ver tabla 16. El cobro del servicio varia de acuerdo al uso, para el caso del uso residencial, las tarifas oscilan entre los 4.877 a 9.256 del estrato uno al cuatro, los cargos fijos de uso gozan de susidio que ofrece la ESPA. El uso comercial registra los valores ms altos de cobro por este concepto los cuales estn unificados para toda la clasificacin en un cobro de 13.884 pesos y adicional un sobre precio de 4.628 pesos. Ver tabla 18.. Tabla No. 18. Tarifas de Alcantarillado 2006.

Uso RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL LOTE LOTE LOTE LOTE COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL OFICIAL OFICIAL PLAZA DE MERCADO PLAZA DE MERCADO PLAZA DE MERCADOFuente: ESPA.

Estrato TRES CUATRO DOS UNO UNO DOS TRES CUATRO UNO DOS TRES CUATRO UNO DOS UNO DOS TRES

Cargo Subsidio Sobreprecio fijo 8.245 9.256 6.561 4.877 595 1.020 1.445 1.699 13.884 13.884 13.884 13.884 9.256 9.256 1.006 1.006 1.006 1.011 00 2.695 4.379 1.105 680 255 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 4.628 4.628 4.628 4.628 00 00 201 201 201

55

En materia de alcantarillado ha sido una preocupacin por parte de la administracin municipal, en este sentido37, la adecuacin y ampliacin de las redes de acueducto y alcantarillado, al igual que la construccin y puesta en marcha de una nueva bocatoma, hacen parte de ese proceso de crecimiento mediante una planeacin ordenada en la dotacin de servicios pblicos domiciliarios acordes con el desarrollo de la ciudad y pensando en la conservacin y mantenimiento del recursos hdrico puso en marcha la moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con el propsito de recuperar las aguas residuales que se vertan a los ros y caos de la ciudad. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR- cobra especial importancia, es as, como la comunidad la considera una oferta ambiental, pues, entienden que con la planta de tratamiento se disminuye la carga contaminante vertida a las fuentes hdricas en un 85%, descontamina las aguas residuales, se eliminaron los vertimientos de contaminaciones puntuales en el casco urbano, mejora la calidad del agua aguas en la parte baja para las comunidades que hacen uso de estas fuentes hdrica para sus quehaceres domsticos y agropecuarios, se elevo la calidad de vida de la comunidad, se mejor la dinmica biolgica de los ecosistemas. En el sector rural la comunidad evidencia la falta del servicio de alcantarillado como una problemtica ambiental priorizada, tal situacin se presenta en los centros poblados de Dinamarca, Chichimene, Santa Rosa, Quebraditas, Esmeralda, Patio Bonito y la Cecilita, manifiestan que una de las causas es el alto nmero de centros poblados, lo cual requiere de altas inversiones que se ven truncadas con la limitacin del presupuesto municipal, a un cuando estas consideraciones son tenidas en cuenta, no se puede desconocer el efecto negativo para la comunidad en lo que tiene que ver con la atencin oportuna de esta problemtica, es manifiesta la preocupacin de la comunidad, en el sentido del aumento de la contaminacin de las fuentes hdricas, generacin de enfermedades en las comunidades radicadas en estos sectores, proliferacin de vectores e incremento de malos olores por vertimientos de las aguas a campo abierto.

37

Revista Acacias 86 aos: 1920-2006.

56

2.2.3.3.

Aseo

Este servicio tambin es prestado por la ESPA, la cobertura del servicio es del 100% en todos los barrios de la ciudad sen sector se cuenta con 10.314 suscriptores, en el sector rural el servicio de recoleccin de la basura solo es prestado en el centro poblado de San Isidro de Chichimene en donde existen 77 suscriptores. Ver 16. Las tarifas del servicio de aseo para el cobro estn clasificadas en dos tipos de servicio, uno el servicio estndar y no estndar; el no estndar tiene en cuenta la recoleccin de las basuras con y sin el barrido y diferentes frecuencias por semana, en cuanto a la estratificacin del servicio se diferencian 13 estratos entre los cuales se encuentra un gran grupo de la parte residencial y otro de servicios especiales de tipo comercial. Los costos de las tarifas. Varan de los 4.498 pesos en al estrato bajo bajo a 29.357 pesos para una actividad comercial de gran productor que producen mas de 1 metro cbico de basura. Ver tabla 19. Tabla No. 19. Tarifas de Aseo 2006. TARIFAS SERVICIO NO ESTANDAR Estrato/tipo Servicio estand de uso Recoleccin Recoleccin Recoleccin Recoleccin dos veces x dos veces x y barrido una vez por semana sin semana con dos veces semana sin barrido barrido por semana barrido Bajo-Bajo Bajo MedioBajo Medio Medio-Alto Oficial Pequeo productor Categora 1 (hasta 0.6 m3) Categora 2( 0.7 m3) Categora 3( 0.8 m3) Categora 4( 0.9 m3) Categora 4.498 5.477 7.925 2.958 3.602 5.212 3.543 4.314 6.242 7.399 11.099 7.399 4.273 5.204 7.530 8.926 13.389 8.926 2.003 2.439 3.529 4.183 6.275 4.183

Recoleccin dos veces por semana con barrido diario -

9.394 6.178 14.091 9.267 9.394 6.178

14.091 10.875

12.096

13.623

8.880

21.256

16.440 12.688 18.788 14.500 21.137 16.313 23.485 18.125

14.112 16.129 18.145 20.161

15.894 18.164 20.435 22.705

10.360 11.840 13.320 14.800

24.799 28.342 31.885 35.427

57

5( 1.0 m3) Gran Productor (m3) GP Oficial (m3)Fuente: ESPA.

29.357 22.656

25.201

28.381

-

44.284

19.571 12.871

15.415

18.596

-

34.499

El municipio cuenta con una planta de tratamiento de residuos slidos, donde se recepcionan todas las basuras de la ciudad e igualmente las del centro poblado de Chichimene y Dinamarca, esta planta fue recuperada en la actual administracin, pues, se encontraba en abandono, el propsito fue el de mostrarla como uno de los ejemplos y alternativas mas importantes en Colombia para la disposicin final de las basuras, con una proyeccin de solucin a 50 aos. La cantidad de residuos slidos que genera la comunidad de A