Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

9
Anexo a la Guía de Aprendizaje Agenda académica del curso GpRD-GSN Tercera edición, 5 de abril al 10 de septiembre, 2012 Actividades preliminares al inicio del curso (5 al 23 de abril, 2012) Objetivos Conocer la funcionalidad del aula virtual. Conocer las normas que regulan la participación en el ámbito virtual. Identificar el nivel de conocimiento (conocimientos previos) de los participantes al inicio del curso. Propiciar el acercamiento entre participantes de los diferentes gobiernos subnacionales como miembros de una comunidad de aprendizaje que se propone liderar procesos de gestión para resultados en el desarrollo. Identificar el nivel de conocimiento y la línea de base de actitudes, habilidades y prácticas de los participantes para la gestión por resultados (Módulos 1, 2 y 3) al inicio del curso. Recursos Tutorial de navegación en el aula virtual Normas de “netiqueta” Lista de grupos, tutores y gobiernos participantes Guía para la preparación del video de presentación de los equipos participantes Prueba de conocimientos iniciales (pre-test) Encuesta de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al trabajo en equipo Encuesta de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados (Módulos 1, 2 y 3) No. Actividades Contribución a la nota final (%) 1 Revisión del tutorial de navegación del aula virtual y exploración de su funcionalidad (actividad individual) Requisito previo 2 Lectura de las normas de “Netiqueta” del aula virtual (actividad individual) Requisito previo 3 Revisión de la distribución de equipos participantes en cada grupo (actividad individual) Requisito previo 4 Presentación en el Foro Café (actividad individual) Requisito previo 5 Preparación y publicación del video de presentación de cada equipo subnacional (trabajo en equipo) Requisito previo 6 Presentación de la prueba de conocimientos previos al inicio del curso (actividad individual) Requisito previo 7 Línea de base de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al trabajo en equipo (actividad individual) Requisito previo 8 Línea de base de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados (Módulos 1, 2 y 3) (actividad individual) Requisito previo

description

 

Transcript of Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

Page 1: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

Anexo a la Guía de Aprendizaje

Agenda académica del curso GpRD-GSN Tercera edición, 5 de abril al 10 de septiembre, 2012

Actividades preliminares al inicio del curso (5 al 23 de abril, 2012)

Objetivos

Conocer la funcionalidad del aula virtual. Conocer las normas que regulan la participación en el ámbito virtual.

Identificar el nivel de conocimiento (conocimientos previos) de los participantes al inicio del curso. Propiciar el acercamiento entre participantes de los diferentes gobiernos subnacionales como miembros de una comunidad de aprendizaje

que se propone liderar procesos de gestión para resultados en el desarrollo.

Identificar el nivel de conocimiento y la línea de base de actitudes, habilidades y prácticas de los participantes para la gestión por resultados (Módulos 1, 2 y 3) al inicio del curso.

Recursos

Tutorial de navegación en el aula virtual Normas de “netiqueta”

Lista de grupos, tutores y gobiernos participantes Guía para la preparación del video de presentación de los equipos

participantes

Prueba de conocimientos iniciales (pre-test) Encuesta de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al

trabajo en equipo

Encuesta de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados (Módulos 1, 2 y 3)

No. Actividades Contribución a la

nota final (%)

1 Revisión del tutorial de navegación del aula virtual y exploración de su funcionalidad (actividad individual) Requisito previo

2 Lectura de las normas de “Netiqueta” del aula virtual (actividad individual) Requisito previo

3 Revisión de la distribución de equipos participantes en cada grupo (actividad individual) Requisito previo

4 Presentación en el Foro Café (actividad individual) Requisito previo

5 Preparación y publicación del video de presentación de cada equipo subnacional (trabajo en equipo) Requisito previo

6 Presentación de la prueba de conocimientos previos al inicio del curso (actividad individual) Requisito previo

7 Línea de base de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al trabajo en equipo (actividad individual) Requisito previo

8 Línea de base de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados (Módulos 1, 2 y 3) (actividad individual)

Requisito previo

Page 2: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

2

Módulo 1. Gestión para resultados en el ámbito público

(24 de abril al 7 de mayo, 2012)

Objetivo

Comprender el marco conceptual en el que se sustenta la GpRD y conocer la situación actual y los desafíos que enfrentan los países de

América Latina y el Caribe en la implementación de cambios institucionales para mejorar la efectividad de los gobiernos subnacionales.

Recursos

Video de presentación del módulo 1

Lectura principal del módulo 1: Gestión para Resultados en el Ámbito Público Caso: Aconsejando al Alcalde Jacinto en la Gestión para Resultados en el Desarrollo Plantilla para Análisis Institucional y Organizacional Lectura complementaria: Construyendo capacidad institucional en América Latina (2002) Caso de estudio: Análisis de capacidades institucionales y de gestión de gobiernos subnacionales en Chile (2007) Encuesta de satisfacción de los participantes - Módulo 1

No. Actividades (semanas 1 y 2) Contribución a la

nota final (%)

9 Foro temático: Aconsejando al Alcalde Jacinto en la Gestión para Resultados en el Desarrollo (actividad individual) 3

10

Introducción al Análisis Institucional y Organizacional (trabajo en equipo)

Revisión de lectura complementaria y del caso de estudio:

Construyendo capacidad institucional en América Latina

Análisis de capacidades institucionales y de gestión de gobiernos subnacionales en Chile

3

11 Encuesta de satisfacción de los participantes - Módulo 1 (actividad individual) Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 6% (0%)

Page 3: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

3

Módulo 2. La planificación orientada a resultados (8 al 28 mayo, 2012)

Objetivos

Identificar y caracterizar los tres componentes de la planificación orientada a resultados vinculados con la orientación estratégica, la aplicación operativa y la participación social.

Contribuir al diseño y la implementación de planes de mediano plazo eficaces, eficientes y participativos

Recursos

Video de presentación del módulo 2 Lectura principal del módulo 2: La Planificación Orientada a

Resultados Caso: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre el trabajo en

equipo y la planeación orientada a resultados

Metodología SEP – Planificación orientada a resultados (indicadores 1, 2 y 3)

Plantilla Matriz de Análisis – Planificación orientada a resultados (indicadores 1, 2 y 3)

Formulario de Calificación SEP-SN (FINAL) - Planificación orientada a resultados (formulario en línea)

Plantilla para el análisis institucional y organizacional de la planeación

orientada a resultados e identificación de acciones de mejoramiento Caso: Bogotá cómo vamos - Diez años de luces para gobernarnos

mejor Caso: Modernización de la gestión pública en el gobierno de Buenos

Aires Caso: Planificación estratégica en el gobierno de Tucumán

Plantilla .ppt - Taller de Movilización de Saberes – Planeación

No. Actividades (semanas 3, 4 y 5) Contribución a la

nota final (%)

12 Foro temático: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre el trabajo en equipo y la planeación orientada a resultados

(actividad individual) 3

13 Diagnóstico de la capacidad del gobierno subnacional para implementar la planificación orientada a resultados (metodología SEP-SN) (trabajo en equipo)

3

14

Análisis institucional y organizacional sobre la planeación orientada a resultados e identificación de acciones de mejoramiento (trabajo en equipo). Análisis de casos:

Bogotá cómo vamos - Diez años de luces para gobernarnos mejor Modernización de la gestión pública en el gobierno de Buenos Aires Planificación estratégica en el gobierno de Tucumán

6

15 Taller de Movilización de Saberes - Planeación orientada a resultados (trabajo en equipo) 3

16 Encuesta de satisfacción de participantes - Módulo 2 (actividad individual) Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 15% (21%)

Page 4: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

4

Módulo 3. Presupuesto por resultados (29 de mayo al 18 de junio, 2012)

Objetivo

Orientar los principales elementos del presupuesto por resultados o presupuesto basado en desempeño para favorecer la transferencia de conocimientos respecto de cómo innovar en este proceso y alcanzar mejores desempeños del gasto público.

Recursos

Video de presentación del módulo 3 Lectura principal del módulo 3: Presupuesto por Resultados Lectura complementaria: Presupuesto por resultados

Lectura complementaria: Efectividad en el desarrollo y gestión presupuestaria por resultados

Caso: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre el presupuesto por resultados

Metodología SEP – Presupuesto por resultados (indicadores 4, 5, 6, 7 y 8)

Plantilla Matriz de Análisis – Presupuesto por resultados

(indicadores 4, 5, 6, 7 y 8)

Formulario de Calificación SEP-SN (FINAL) - Presupuesto por Resultados (formulario en línea)

Plantilla para el análisis institucional y organizacional del presupuesto

por resultados e identificación de acciones de mejoramiento Caso: La experiencia de Chile en el presupuesto por resultados Caso: El presupuesto por resultados en el Perú Caso: Experiencias en la implementación del PpR en al ámbito

municipal en Colombia Plantilla .ppt - Taller de Movilización de Saberes – Presupuesto Encuesta de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la

gestión por resultados (Módulos 4, 5 y 6)

No. Actividades (semanas 6, 7 y 8) Contribución a la

nota final (%)

17 Foro temático: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre el presupuesto por resultados (actividad individual) 3%

18 Diagnóstico de la capacidad del gobierno subnacional para implementar el presupuesto por resultados (metodología SEP-SN) (trabajo en equipo)

3%

19

Análisis institucional y organizacional sobre el presupuesto por resultados e identificación de acciones de mejoramiento (trabajo en equipo). Análisis de casos:

La experiencia de Chile en el presupuesto por resultados (páginas 52 a 58) El presupuesto por resultados en el Perú Experiencias en la implementación del PpR en al ámbito municipal en Colombia

6%

20 Taller de Movilización de Saberes – Presupuesto por resultados (trabajo en equipo) 3%

21 Línea de base de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas (CHAPs) para la gestión por resultados Módulos 4, 5 y 6 (actividad individual)

Requisito

22 Encuesta de satisfacción de participantes - Módulo 3 (actividad individual) Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 15% (36%)

Page 5: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

5

Módulo 4. Gestión financiera pública (19 de junio al 9 de julio, 2012)

Objetivo

Comprender los principales procesos e instrumentos involucrados en la gestión financiera de los gobiernos subnacionales y, al mismo tiempo, identificar la función e importancia que la gestión financiera tiene para la implementación de la GpRD.

Recursos

Video de presentación del módulo 4

Lectura principal del módulo 4: Gestión financiera pública Caso: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre la gestión

financiera pública, el SIAF, la contratación y el control interno Metodología SEP – Gestión financiera pública (indicadores 9,

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17) Plantilla Matriz de Análisis – Gestión financiera pública

(indicadores 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17)

Formulario de Calificación SEP-SN (FINAL) - Gestión financiera pública (formulario en línea)

Plantilla para el análisis institucional y organizacional de la gestión financiera pública, el SIAF, la contratación y el control interno e identificación de acciones de mejoramiento

Plantilla .ppt - Taller de Movilización de Saberes – Gestión financiera pública

No. Actividades (semanas 9, 10 y 11) Contribución a la

nota final (%)

23 Foro temático: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre la gestión financiera pública, el SIAF, la contratación y el control interno (actividad individual)

3%

24 Diagnóstico de la capacidad del gobierno subnacional sobre la gestión financiera pública, el SIAF, la contratación pública y control interno (metodología SEP-SN) (trabajo en equipo)

3%

25 Análisis institucional y organizacional sobre la gestión financiera pública, el SIAF, la contratación y el control interno e identificación de acciones de mejoramiento (trabajo en equipo)

6%

26 Taller de Movilización de Saberes – Gestión financiera pública (trabajo en equipo) 3%

27 Encuesta de satisfacción de participantes - Módulo 4 (actividad individual) Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 15% (51%)

Page 6: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

6

Módulo 5. Gestión de programas y proyectos (10 al 30 de julio, 2012)

Objetivo

Analizar e investigar los procesos de decisión en el marco de proyectos de inversión pública (IP), a partir del conocimiento de los principios y metodologías que regulan dichos procesos.

Comprender que los proyectos de inversión son rentables en términos sociales y económicos a través de la gestión de servicios públicos con herramientas, procesos y procedimientos apropiados, en términos de la mejor calidad y orientados a la generación de valor público.

Recursos

Video de presentación del módulo 5 Lectura principal del módulo 5: Gestión de programas y

proyectos Caso: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre la gestión de

programas y proyectos Metodología SEP – Gestión de programas y proyectos

(indicadores 18, 19 y 20) Plantilla Matriz de Análisis – Gestión de programas y

proyectos (indicadores 18, 19 y 20)

Formulario de Calificación SEP-SN (FINAL) - Gestión de programas y proyectos (formulario en línea)

Plantilla para el análisis institucional y organizacional de la gestión de programas y proyectos e identificación de acciones de mejoramiento

Caso: La experiencia del municipio de Fram en Paraguay respecto de la implementación de servicios de salud

Plantilla .ppt - Taller de Movilización de Saberes – Gestión de programas y proyectos

No. Actividades (semanas 12, 13 y 14) Contribución a la

nota final (%)

28 Foro temático: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre la gestión de programas y proyectos (actividad individual) 3%

29 Diagnóstico de la capacidad del gobierno subnacional sobre la gestión de programas y proyectos (metodología SEP-SN) (trabajo en equipo)

3%

30 Análisis institucional y organizacional sobre la gestión de programas y proyectos e identificación de acciones de mejoramiento (trabajo en equipo). Análisis de caso:

La experiencia del municipio de Fram en Paraguay respecto de la implementación de servicios de salud 6%

31 Taller de Movilización de Saberes – Gestión de programas y proyectos (trabajo en equipo) 3%

32 Encuesta de satisfacción de participantes - Módulo 5 (actividad individual). Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 15% (66%)

Page 7: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

7

Módulo 6. Seguimiento y evaluación de los resultados

(31 de julio al 20 de agosto, 2012)

Objetivo

Analizar y comprender el enfoque y los principales elementos que deben considerarse para implementar y administrar un sistema de

seguimiento y evaluación (SyE), orientado a fortalecer la capacidad de gestión para resultados de los gobiernos subnacionales.

Recursos

Video de presentación del módulo 6 Lectura principal del módulo 6: Seguimiento y evaluación de

Resultados

Lectura complementaria: Seguimiento y evaluación: instrumentos, métodos y enfoques

Lectura complementaria: Indicadores de desempeño en el

sector público Lectura complementaria: Cómo crear sistemas de SyE que

contribuyan a un buen gobierno Caso: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre seguimiento y

evaluación de resultados Metodología SEP – Seguimiento y evaluación de Resultados

(indicadores 21, 22 y 23)

Plantilla Matriz de Análisis - – Seguimiento y evaluación de Resultados (indicadores 21, 22 y 23)

Formulario de Calificación SEP-SN (FINAL) - Seguimiento y evaluación

de Resultados (formulario en línea) Plantilla para el análisis institucional y organizacional sobre el

seguimiento y evaluación de resultados e identificación de acciones de mejoramiento

Caso: Sistema de seguimiento a metas SISMEG del SINERGIA (Colombia)

Caso: Indicadores de desempeño de la DIPRES (Chile) Caso: Evaluación de los programas gubernamentales de la DIPRES Caso: Evaluación de los programas sociales del CONEVAL (México) Plantilla .ppt - Taller de Movilización de Saberes – Seguimiento y

evaluación de Resultados

No. Actividades (semanas 15, 16 y 17) Contribución a la

nota final (%)

33 Foro temático: Aconsejando al alcalde Jacinto sobre el seguimiento y evaluación de resultados (actividad individual) 3%

34 Diagnóstico de la capacidad del gobierno subnacional para el seguimiento y evaluación de resultados (metodología SEP-SN) (trabajo en equipo)

3%

35

Análisis institucional y organizacional sobre sobre el seguimiento y evaluación de resultados e identificación de acciones de mejoramiento (trabajo en equipo). Análisis de casos: Sistema de seguimiento a metas SISMEG del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados de

Colombia (SINERGIA) Indicadores de desempeño de la Dirección de Presupuesto de Chile (DIPRES)

Evaluación de los programas gubernamentales de la DIPRES

Evaluación de los programas sociales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL)

6%

36 Taller de Movilización de Saberes – Seguimiento y evaluación de Resultados (trabajo en equipo) 3%

37 Encuesta de satisfacción de participantes - Módulo 6 (actividad individual) Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 15% (81%)

Page 8: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

8

Módulo 7. Implementación de la gestión para resultados

(21 de agosto al 10 de septiembre, 2012)

Objetivo

Formular un plan de acción para la implementación de la gestión por resultados en el gobierno subnacional. Establecer las condiciones mínimas para iniciar su implementación durante el año siguiente a la terminación del curso.

Recursos

Video de presentación del módulo 7 Guía para la terminación, consolidación y refinación del

diagnóstico SEP-SN, el análisis institucional y organizacional y las propuestas de mejoramiento a fin de formular el perfil de plan de acción para implementar la GpRD en el gobierno subnacional

Plantilla para la elaboración del plan de acción Ejemplos de planes de acción Plantilla .ppt - Taller de Movilización de Saberes – Plan de acción para

la implementación de la gestión por resultados Ejemplos de actas de presentación del plan de acción a la máxima

autoridad subnacional

No. Actividades (semanas 18, 19 y 20) Contribución a la

nota final (%)

38 Terminación, consolidación y refinación del diagnóstico SEP-SN de la capacidad institucional para la GpRD (todos los

pilares) (trabajo en equipo) 3

39

Terminación, consolidación y refinación del análisis institucional y organizacional de la capacidad del gobierno

subnacional para la GpRD y consolidación y refinación de acciones de mejoramiento para la GpRD (todos los pilares) (trabajo en equipo)

6

40 Formulación del perfil del plan de acción (resumen ejecutivo) (trabajo en equipo) 4

41 Taller de Movilización de Saberes – Presentación del perfil del plan de acción (trabajo en equipo) 3

42 Presentación del perfil del plan de acción a la máxima autoridad subnacional y firma del acta de presentación (trabajo en equipo)

3

43 Encuesta de satisfacción de participantes – Todos los módulos (actividad individual) Requisito

% de contribución de este módulo a la evaluación de desempeño académico (% acumulado) 19% (100%)

Page 9: Agenda_academica_del_curso_GpRD-GS3

AGENDA ACADÉMICA DEL CURSO GPRD-GS3

9

Actividades de cierre del curso

Objetivo

Medir la ganancia de conocimiento en GpRD mediante la prueba de conocimientos final (post-test) Evaluar la significancia y contribución del curso en el desarrollo de capacidades de los participantes y el fortalecimiento de la gestión por

resultados en los gobiernos subnacionales participantes Medir el fortalecimiento de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al trabajo en equipo

Medir cambios positivos en conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados

Generar condiciones para la gestión de conocimiento entre los participantes del curso en forma sostenida

Recursos

Prueba de conocimientos finales (post-test) Directorio de tutores y participantes en el curso Planes de acción de gobiernos subnacionales Mapa de la GpRD-GS3

Guía para la preparación del video de evaluación de la experiencia de cada equipo participante en el curso GpRD-GS3

Encuesta final de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al trabajo en equipo

Encuesta final de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados (Módulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

Instrucciones para vincularse a la Red de Gestores del Desarrollo

No. Actividades Contribución a la

nota final (%)

44 Prueba de conocimientos al finalizar el curso (post-test) (actividad individual) Requisito final

45 Video de evaluación de la experiencia de cada equipo de participantes en el curso GpRD-GSN (trabajo en equipo) Requisito final

46 Encuesta final de habilidades, actitudes y prácticas orientadas al trabajo en equipo (actividad individual) Requisito final

47 Encuesta final de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la gestión por resultados (Módulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6) (actividad individual)

Requisito final

48 Vinculación a la Red de Gestores del Desarrollo (comunidad de práctica del curso GpRD-GSN) (actividad individual) Requisito final

49 Revisión de recursos de gestión de conocimiento (directorio de tutores y participantes del curso, planes de acción de gobiernos subnacionales y Mapa de la GpRD-GS3)

Requisito final

50

Cierre del curso – Consulta de notas finales en el aula virtual e impresión del certificado correspondiente (certificado de aprobación si el puntaje final es 65 a 89 puntos sobre 100 y certificado de aprobación con mención de excelencia si el puntaje final es de 90 a 100). A través del aula serán notificados los equipos que hayan ganado distinciones especiales por presentar los mejores trabajos finales (actividades 38, 39, 40, 41) y videos de evaluación (actividad 45)

Requisito final