Agente Capaz

download Agente Capaz

of 6

Transcript of Agente Capaz

  • 8/11/2019 Agente Capaz

    1/6

    AGENTE CAPAZ

    I. DEFINICION

    Segn lo seala en Art. 140 de Cdigo Civil la manifestacin de voluntad, la capacidad, el objeto, la

    finalidad y la forma son los elementos de validez para que el acto jurdico sea denominado licito y

    eficaz.

    Agente capaz.Objeto fsica y jurdicamente posible.

    Fin lcito.

    Observancia de la forma prescrita bajo sancin de nulidad.

    El acto Jurdico es la manifestacin de voluntad, esta manifestacin es conceptuada por Rojina

    Villegas del a siguiente manera las normas aplicadas a la especie de actos que son los contratos,

    tienen particularidades propias a esta categora de actos sobre todo por su carcter plurilateral,

    debido a la intervencin de dos o ms voluntades, por lo cual no puede ser correcto extender a

    todos los casos y con carcter de regla general, los preceptos reguladores de esas particularidades,

    como es evidente tratndosete actos jurdicos unilaterales, y , en especial de la fuente de

    obligaciones denominada declaracin unilateral de voluntad y como seala en la lnea subrayada

    es la manifestacin, intervencin de dos o ms voluntades por ende este seria el agente capaz

    sealado en Art. 140 del CC. Del 1984 parte del supuesto de que la manifestacin de voluntad

    generadora del acto jurdico debe empleando la misma expresin que la del art. 1075 del CC

    derogado de 1936. Sin embrago, no encontramos el concepto de capacidad jurdica en la

    codificacin civil actual, dejando a la doctrinacomo fuente del derecho- a llenar este vaci.

    No hay manifestacin de la voluntad, si no hay el sujeto de quien provienen tal manifiesto y, esta

    dentro del acto jurdico viene a constituir el agente capaz as denominada por nuestro

    ordenamiento jurdico y, que para explicarlo es sustancial conocer la institucin de la capacidad,

    que nos conducir al agente capaz como requisito de validez.

    Entenderemos por capacidad jurdica a aquel atributo de la personalidad, que consiste en la

    idoneidad de ser sujeto de derecho, es decir, ser titular de obligaciones y derechos. Facultades a

    las personas para la realizacin de actos jurdicos, siendo por tanto la capacidad uno de los

    elementos de validez de los mismos. Se distinguen dos clases:

    II. CLASIFICACION

    2.1. CAPACIDAD DE GOCE

    Es inherente a la personalidad y se adquiere plenamente con el nacimiento y termina con la

    muerte. Denominado tambin capacidad jurdica, no capacidad de derecho. Es la aptitud o

    idoneidad que tiene el sujeto para ser titular de derechos y deberes, pues el sujeto es titular de

    todos y de cada uno de los derechos subjetivos que le reconoce la ley, que incluye ser titular de

    relaciones jurdicas, ya sea como sujeto activo o pasivo. Activo como titular de derechos y pasivo

    como titular de deberes. El concebido, a pesar de que el texto del Art.3 del CC no lo menciona

    expresamente, al ser considerado sujeto de derecho, goza de ella en forma limitada pues su

    condicin no le permite ejercer los derechos que comprenden. No es absoluta sino relativa, pues

  • 8/11/2019 Agente Capaz

    2/6

    el mismo artculo refiere a las excepciones expresamente sealadas en la ley. Ej: los impedimentos

    absolutamente de contraer matrimonio (Art. 420 CC), etc.

    2.2. CAPACIDAD DE EJERCICIO

    Es la aptitud reconocida por la ley a la persona natural para ejercitar por si misma sus derechos.

    Segn el Art. 42 del CC se adquiere a los 18 aos de edad. Debe entenderse que a esa edad la

    persona puede tomar decisiones libremente, orientadas al adecuado ejercicio de sus derechos ymanejo responsable de su patrimonio, habiendo adquirido psicolgico, poder de reflexin y

    sentido de responsabilidad para ejercer por si mismo y sin necesidad de asistencia los derechos de

    que es capaz desde su nacimiento.

    2.3. LA CAPACIDAD JURIDICA

    Como veremos, la capacidad jurdica emana de la ley y a ella le corresponde aplicarla o restringirla.

    Contrario sensu, la incapacidad es la carencia de la aptitud de ser titular de obligaciones y

    derechos por condiciones fsicas, psquicas o legales. La ley considera dos situaciones en que se

    restringe la capacidad de ejercicio, a lo que el cdigo civil denomina como incapacidad, ya sean

    estas Absoluta o Relativa.

    a) INCAPACIDAD ABSOLUTA (ART. 43 CC).- es una incapacidad plena y general por la cual laspersonas comprendidas en ellas no pueden ejercer por s mismas derecho alguno de las que sean

    titulares. Por tanto, no pueden realizar por s mismas ningn acto jurdico bajo sancin de nulidad

    (Art. 219 del CC) debiendo ejercer sus derechos a travs de representantes. Son incapaces

    absolutos:

    1. Los menores de 16 aos, salvo para aquellos determinados por la ley. Este caso esta basado en

    la ausencia o falta de un discernimiento completo. Legalmente se presume que recin a los 18

    aos (antes de los 21), se complementa el desarrollo psicofsico de la persona. Ya dijimos que los

    actos practicados por incapaces absolutos son nulos, sin embargo, la misma ley civil les permite a

    los menores de 16 aos ejercitar personalmente determinados actos jurdicos tales como los

    sealados en los numerales 530, 557 ,Inc. 4 del 378,407 y 614 del CC, entre otros.

    2. Los que por cualquier causa se encuentran privados de discernimiento. Como seala Alberto

    Vsquez Ros, supone la permanencia del estado que priva al sujeto de discernimiento, no

    necesariamente debe tener un sustento orgnico, reflejado en una enfermada mental, sino que

    este estado puede ser ocasionado por cualquier causa que configure insana o alteracin.

    3. Los sordomudos, ciegosordos y los ciegosmudos que no pueden expresar su voluntad de

    manera indubitable. El comentario implica que si estas personas pueden expresar su voluntad de

    alguno manera (gestos, mmica, etc.), no sern incapaces absolutos, sino relativos porque podran

    coadyuvar al manejo de sus negocios. Adems de los sordomudos, se incluyen otras figuras como

    la de los ciegosordos y los ciegomudos, al respecto, coincidimos con Vsquez Ros al establecer

    que estas figuras no son mencionadas innecesariamente, por cuanto debido a su incapacidad

    absoluta deben de dar objeto de la mas ampla tutela jurdica.

    b) INCAPACIDAD RELATIVA (Art. 44 CC).- se trata de personas que slo han perdido o se

    encuentran privadas parcialmente de su capacidad civil de ejercicio y que pueden recuperarla

    posteriormente. Por tanto, en los casos en que la persona se encuentre parcialmente privada de

    su capacidad puede realizar por s mismo algunos actos y otros aquellos para los que es incapaz

    debe realzarlos a travs de representante. Los actos jurdicos celebrados directamente por

  • 8/11/2019 Agente Capaz

    3/6

    incapaces relativos son anulables (Art. 221 del CC). Son incapaces relativos:

    1. Los mayores de 16 y menores de 18 aos de edad. Guevara Pezo seala que al considerar el

    cdigo que los mayores de 16 aos y menores de 18 son relativamente incapaces, asume que

    stos tienen un nivel de madurez superior al de los menores de 16 aos y les concede la condicin

    de relativamente incapaces que los habilita para realizar actos diferentes, mejores o ms

    calificados que los ejecutados por absolutamente incapaces. Si bien algunos de dichos actosjurdicos podran ser objeto de anulabilidad, stos pueden ser confirmados al llegar el menor de

    edad a los 18 aos en los que adquiere la plena capacidad jurdica de ejercicio.

    2. Los retardados mentales. Santos Briz si bien sostiene que deben distinguirse los conceptos de

    enfermedad mental y debilidad mental, expresa que ambas situaciones psquicas implican una

    perturbacin patolgica de la actividad intelectual del sujeto cuando a causa de una enfermedad

    psquica, de disposicin anmica o de lesin en las clulas cerebrales, se halla perturbada de tal

    forma su capacidad de juicio o la formacin de su voluntad que no pueden esperarse de l

    apreciaciones y enjuiciamientos normales. Carecen de la libre determinacin de la voluntad, en el

    sentido de no comprender el significadote sus manifestaciones ni de obrar n consecuencia. Por

    ejemplo: aquellos quienes padecen el sndrome de down.3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad. La palabra

    deterioro proviene del latn deteriorare estropear y significa dao progresivo, en mayor o menor

    grado, de las facultades intelectuales o fsicas de una persona. Conjunto de fenmenos mentales

    deficitarios debido, bien a la involucin biolgica propia de la vejez o bien a un trastorn

    (anterioesclerosis, parlisis general, intoxicacin, enfermedades mentales de larga duracin, etc.).

    4. Los prdigos: segn el Art. 584 del CC son quienes habitualmente dilapidan ms de la tercera

    parte de los bienes de su porcin disponible, teniendo cnyuge o heredero forzoso. Ej: el prdigo

    (igual que el mal gestor, el ebrio habitual y el toxicmano) no pueden litigar, ni practicar actos que

    no sean de mera administracin de su patrimonio sin consentimiento expreso del curador. El Art.

    464 del CC, el juez al instituir la cratela puede tambin limitar la capacidad del interdicto en

    cuanto a determinados de administracin.

    5. Los que incurren en mala gestin: segn el Art. 585 del CC. Son quienes demuestran ineptitud

    para manejar sus negocios, pierden por esta causa ms de la mitad de sus bienes, teniendo

    cnyuge o herederos forzosos, quedando al prudente arbitrio del juez apreciar la mala gestin. Se

    trata de una falta de eficiencia en los negocios que no puede confundirse con el estado de

    falencia, el cual incluso podra generar el estado de quiebra, librando despus de todo a la

    voluntad de los acreedores.

    6. Los ebrios habituales: debe entenderse por ello a quienes con adictos a las bebidas etlicas en

    forma habitual, es decir sufre un cuadro clnico de alcoholismo y por tanto requiere de asistencia.

    El Art. 586 del CC establece que ser provisto de un curador quien por causa de su ebriedad

    habitual, o el uso de sustancias que puedan generar toxicomana o de drogas alucingenas, se

    exponga o exponga a su familia a caer en la miseria, necesite asistencia permanente o amenace la

    seguridad ajena.

    7. Los toxicmanos: reservando para quienes han desarrollado frmacos dependencia severa, es

    decir los que necesitan consumir alguna droga o sustancia alucingena para aplacar la necesidad

    de la misma, con la cual expone a su familia a caer en la miseria.

  • 8/11/2019 Agente Capaz

    4/6

    8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdiccin civil: esta capacidad se regula en los Art. 595

    y 596 del CC y refiere a la situacin legal del sentenciado a pena privativa de libertad

    (penitenciaria, internamiento, relegacin), por la cual se dispone que ejecutoriamente la sentencia

    penal que conlleve la interdiccin civil, el no lo hiciera, ser responsable de los daos y perjuicios

    que sobrevengan. El cnyuge y los parientes del interdicto pueden pedir el nombramiento de

    curador. El plazo de la interdiccin dura el tiempo de la condena. El fundamento de la medida es laotra parte, el curador tambin queda obligado a cuidar de los bienes y los menores incapaces que

    se hallaran bajo la autoridad del interdicto, hasta que se les provea de su propio curador o tutor.

    Se le priva adems del derecho a la patria potestad, de la representacin material y de la

    disposicin y administracin de sus bienes.

    III. PROCESO DE INTERDICCION CIVIL.

    La interdiccin civil es la situacin reconocida judicialmente por la cual se restringe la capacidad de

    ejercicio a las personas incursas en cualquiera de los supuestos de incapacidad absoluta o relativa.

    Para ello, es necesaria una declaracin judicial que as lo establezca, luego de seguir el proceso

    correspondiente, segn el Art. 581 y ss. Del CPC. Esta accin de interdiccin procede en los casos

    previstos por el Art. 43 incisos 2 y 3, y Art.44 incisos 2 al 8 del CC. En los casos no sealados, esdecir, para los menores de dad, se establece legalmente que sus representantes son quienes

    ejercen la patria potestad. Segn el CPC, en sus Arts. 21 y 546, la demanda se interpone ante el

    juez Civil del domicilio del incapaz, asimismo, seala quienes son los legitimados para poder iniciar

    la accin y cuales son los requisitos y anexos que deben acompaarse en cada caso, como medios

    probatorios.

    En tal sentido, la demanda se dirige contra la persona cuya interdiccin se pide, as como aquellas

    que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho. El proceso se tramita en la va

    sumarisima. La sentencia declara incapaz absoluto o relativo a la persona y nombra a si

    representante legal, segn corresponda. Puede realizarse, tambin por este mismo

    procedimiento, la declaracin de rehabilitacin la misma que puede ser solicitada por el interdicto,

    su curador o quien afirme tener inters y legitimidad para obrar, debindose emplazar a los que

    intervinieron en el proceso de restablecimiento es completo; en caso. Solo procede la

    rehabilitacin si el restablecimiento es completo; en caso de duda debe mantenerse la

    interdiccin, no siendo necesario que sea definitivo, sino hasta la seguridad de que se mantenga

    estable, segn resultado del informe medico correspondiente.

    IV. LA CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO.

    Un sector de la doctrina manifiesta que slo basta la capacidad de goce del agente, pues con esta

    capacidad el sujeto puede celebrar el acto jurdico por s mismo o mediante representante. Otro

    sector seala que hay que distinguirla entre la capacidad de las personas naturales, en la que se

    requiere es la de ejercicio mientras que para las personas jurdicas slo se exige la capacidad de

    ejercicio.

    Somos de la posicin que la capacidad requerida para la validez del acto jurdico esta referida

    tanto a la capacidad de goce como a la de ejercicio. Sin capacidad jurdica no puede haber acto,

    porque falta una voluntad idnea para crearlo. Cuando el inciso 1 del Art. 140 del CC indica como

    requisito la capacidad ni distingue entre capacidad de goce o ejercicio, es por ello que para dar

    formacin a un acto jurdico solo se necesita que dicha manifestacin responda a la voluntad

  • 8/11/2019 Agente Capaz

    5/6

    interna del agente formada como consecuencia del discernimiento, la intencin y la libertad sin la

    presencia de factores que perturben a la distorsionen y desvirten su carcter de determinacin.

    La capacidad de goce es insustituible, desde que es la aptitud para ser titular de derechos y

    obligaciones, mientras que la falta de capacidad de ejercicio puede ser suplicada por la

    representacin. La incapacidad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso, el acto es

    totalmente nulo, en el segundo caso el acto puede ser anulable. El CC, en los arts. 221, inc. 1declara la nulidad, absoluta o relativa, por razn de incapacidad.

    El art. 140 del CC. Se refiere slo a que la manifestacin de voluntad requiere de agente capaz

    pero no seala expresamente al consentimiento. Dar por supuesto tal atributo, sin el cual sera

    inconcebible la existencia del acto jurdico. Capacidad y consentimiento son conceptos

    correlativos, pero no confundibles. El consentimiento, en cuanto importa la voluntad con libertad

    de decisin, es la causa eficiente del mismo y para ello requiere tambin de un mnimo de

    voluntad razonable. El acto es nulo o anulable por capacidad de ejercicio absoluta o relativa, en

    razn de que reputa que no puede ser otorgado por el sujeto un consentimiento eficiente.

    Respecto a la capacidad de goce de las personas jurdicas debemos distinguir si se trata de las

    personas jurdicas de derecho publico, por imperativo de la ley de su creacin (art. 76 CC) o siestamos frente a una persona jurdica de derecho privado, desde su inscripcin en el registro

    respectivo (aunque retrotraerse os efectos de la inscripcin a los actos jurdicos celebrados segn

    el Art. 77 CC). Su existencia una vez alcanzada les confiere personalidad y con ella se capacidad de

    goce limitada a su condicin de entre abstracto y determinada por la finalidad para la cual a sido

    creada, segn el acto constitutivo o la ley de su creacin. Sobre su capacidad de ejercicio, un

    sector de la doctrina seala que pro ser entes abstractos no estn dotadas de capacidad de

    ejercicio y su falta la suplen mediante la representacin; mientras que otro sector se adhiere a la

    Teora Orgnica por la cual las personas jurdicas si tienen voluntad propia la cual esta expresada

    mediante sus rganos que se forman por el acto constitutivo o los estatutos si es persona de

    derecho pblico.

    V. TRATAMIENTO DE LA CAPACIDAD EN EL CDIGO CIVIL PERUANO

    Nuestro Cdigo Civil, Regula la llamada capacidad de goce, la cual se encuentra contemplada en el

    artculo 3 y la denominada capacidad de ejercicio, descrita en el Ttulo V de la Seccin Primera del

    Libro I del mismo. Merece ponerse atencin a que, cuando el artculo 3 se refiere a las

    excepciones expresamente establecidas por ley, se est haciendo alusin a las excepciones

    propias de la capacidad de ejercicio

    Asi, las nicas limitaciones posibles, tanto absoluts como mas o menos relativas, conciernen al

    mbito de la capacidad de jercicio, que se contrae y circunscribe a la puesta en marcha de la

    libertad en cuanto capacidad Jurdica o de goce.

    De la lectura del Codigo Civil peruano de 1984, en lo que respecta a la tutela de los sujetos dbiles,

    parecera deducirse que la regla general sea la incapacidad de los sujetos de derecho y la

    excepcin su capacidad.

    El articulo 42 de CC. Establece que lo mayores de 18 aos son capaces de ejercicio, salvo que se

    est incurso en una causal de incapacidad. Nuestro cuerpo de leyes distingue la incapacidad

    absoluta de la relativa de ejercicio. La capacidad de ejercicio de ellas personas naturales puede

    limitarse por las siguientes razones:

  • 8/11/2019 Agente Capaz

    6/6

    Edad

    Salud Fsica o Mental

    Actos de disposicin patrimonial

    Medida Civil Derivada de sancin penal.

    Se consideran absolutamnte incapaces de ejercicio:

    1. Menores de diecisis aos salvo para los actos especificados por la ley.

    2. Quien por cualquier causa se encuentre privado de discernimiento. La voluntad est

    conformada por dos elementos, a saber, discernimiento, el cual es la distincin intrnseca que

    hace el hombre para determinar si desea, o no , hacer algo y , si ese algo es bueno o malo.

    3. los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera

    indubitable. Al respecto el medico Mautura Vzquez expresa su extraeza, debido a que en los

    anales de la medicina peruana no se ha registrado ningn caso de un ciegosordo o de un

    ciegomudo.

    4. los mayores de diecisis y los menores de dieciocho aos de edad. Llambias, sostiene que el

    fundamento de la limitacin de la responsabilidad por razones de edad reside en la insuficiente

    madurez del sujeto que segn milenaria experiencia presenta el ser humano desde que adquiere

    uso de razn hasta que por el paulatino desarrollo de la aptitud intelectual obtiene un aceptable

    conocimiento de la vida de relacin. Cuando esto ha llegado ya es factible dar a la persona normal

    con la plena capacidad civil la posibilidad que encare a riesgo suyo todas las vicisitudes de la vida.