Agentes teratogenicos

16
Universidad Yacambú Vicerrectorado de estudios a distancia Facultad de Humanidades Programa Carrera de Psicología Disbel Daliana Quintero M. C.I 19.976.369 Julio 2015 gentes teratogénico

Transcript of Agentes teratogenicos

Page 1: Agentes teratogenicos

Universidad YacambúVicerrectorado de estudios a distancia

Facultad de HumanidadesPrograma Carrera de Psicología

Disbel Daliana Quintero M.C.I 19.976.369

Julio 2015

Agentes teratogénicos

Page 2: Agentes teratogenicos

¿Qué es un agente teratogénico?

Cabe aclarar que se incluye dentro de los DC a toda alteración

estructural, funcional o metabólica identificable al nacimiento o más tardíamente y que resulta de un proceso de desarrollo prenatal

anormal.

Se entiende por agente teratogénico a cualquier sustancia, organismo, elemento (biológico, químico, físico, etc.) , agente físico o estado de

deficiencia que, estando presente durante la gestación, puede causar un defecto congénito (DC), capaz de producir en el embrión o feto una

alteración en su desarrollo normal, conocida como anomalía congénita.

Page 3: Agentes teratogenicos

Una malformación o anomalía

congénita es cualquier

defecto, presente en

nacimiento, de tipo

estructural, funcional,

metabólico, de

comportamiento o hereditario

que se produce durante el

desarrollo intrauterino, por

acción de uno o varios

factores teratogénicos

Page 4: Agentes teratogenicos

El estudio de la producción, desarrollo, anatomía y clasificación

de los fetos con malformaciones

congénitas corresponde a la teratología, la que también estudia las

causas que producen dichas malformaciones

congénitas.

Page 5: Agentes teratogenicos

Desde el punto de vista de la anatomía y

patología del desarrollo, las

malformaciones congénitas

pueden clasificarse en:

Agenesia: no se produjo el desarrollo de un órgano.Ejemplos: agenesia renal,

sin riñones; anoftalmía, sin ojos.

hipoplasia: detención en el

desarrollo. Ejemplo: labio

y/o paladar hendido

hiperplasia: exceso en el desarrollo. Ejemplo:

polidactilia: más de 5 dedos

Persistencia de estructuras

vestigiales: falla en la involución de una

estructura transitoria. Ejemplos: el ano

imperforado, debido a la persistencia de la

membrana anal

Page 6: Agentes teratogenicos

Etiología de las malformaciones congénitas

Desde el punto de vista etiológico, las malformaciones congénitas pueden

clasificarse en:

Las causadas

por factores genéticos

Las causadas

por factores ambientales

Las causadas

por factores genéticos

que interactúan con factores ambientales

(herencia multifactoria

l)

Page 7: Agentes teratogenicos

Las malformaciones congénitas pueden ser causadas por factores genéticos, ambientales o por ambos.Los factores genéticos

incluyen las llamadas aberraciones numéricas y

estructurales en los cromosomas.

Las aberraciones cromosómicas

relacionadas con el número comprenden

las euploidías (variación en el

número haploide de cromosomas) y las

aneuploidías (variación en el número de un par

de cromosomas homólogos)

Los factores ambientales incluyen a productos

químicos como el alcohol, antibióticos,

antineoplásicos, tranquilizantes, etc.; a

agentes infecciosos como el virus de la

rubéola, el toxoplasma gondii; y a las

radiaciones de diversos tipos.

Page 8: Agentes teratogenicos

¿Cuáles fueron los primeros agentes teratogénicos

reconocidos?

Durante la década de 1920 se identificó a la radiación ionizante como un agente potencialmente nocivo y dos décadas después se reconocieron los efectos

teratogénicos del virus de la rubéola.

La llamada epidemia de talidomida al inicio de la

década de 1960 marcó un hito en la teratología. Esta droga fue introducida al

mercado como un medicamento contra la gripe

y su uso se difundió en diferentes países.

En 1961 en Alemania, fueron reconocidos los primeros casos de un nuevo síndrome que se caracterizaba por presentar principalmente, defectos en la formación de los miembros. Estas anomalías se tornaron epidémicas no sólo en Alemania, sino también en varios otros países.

La droga antes mencionada, había sido aprobada para su venta, luego de haber pasado por las pruebas de experimentación en animales, no habiéndose identificado su capacidad de producir DC. A pesar de que esta sustancia provoca ciertas malformaciones en uno de cada tres fetos

expuestos en el primer trimestre del embarazo, se tardó cuatro años en identificar este riesgo.

A partir de estos hechos se comenzó a desarrollar la teratología tanto desde un punto de vista de la investigación básica, clínica y epidemiológica; se modificaron las pruebas sobre teratogenicidad necesarias para la aprobación de los medicamentos y se crearon programas de farmacovigilancia

y registros de defectos congénitos.

Page 9: Agentes teratogenicos

Ag

en

tes t

era

tog

én

icos

exis

ten

tes

Medicamentos(Talidomida, anticonvulsivantes,

ácido retinoico, etc.)

Enfermedades maternas(Diabetes, lupus eritematoso

sistémico, miastenia gravis, etc.)

Infecciones(Rubéola, toxoplasmosis,

citomegalovirus, etc.)

Radiaciones ionizantes(Radiografías, radioisótopos, etc.)

Sustancias químicas(Mercurio, plomo, PCB, etc.)

Otras drogas(Alcohol, cocaína, etc.)

Page 10: Agentes teratogenicos

¿Cómo actúan los agentes teratogénicos?

Los teratógenos pueden alterar el desarrollo embriológico normal a través de diferentes mecanismos como por

ejemplo: falta de un precursor o sustrato normal, alteración de una fuente de energía, cambios a nivel de la

membrana celular, desbalance osmolar e inhibición enzimática, entre otros.

Estos cambios no son necesariamente específicos de un tipo de factor causal y pueden manifestarse como  diferentes

formas de embriogénesis anormal: muerte celular excesiva o reducida, fallas en la interacción celular, biosíntesis reducida, alteración de los movimientos morfogenéticos o disrupción de

tejidos. Muchos de los cambios tempranos ocurren, probablemente, a nivel celular o subcelular haciéndose

aparentes en estadios posteriores.

Page 11: Agentes teratogenicos

Puede ocasionar la pérdida del embarazo,

malformaciones en el feto o

alteraciones funcionales como el

retardo mental.

Daños que puede producir un agente

teratogénico

Page 12: Agentes teratogenicos

Los teratógenos no actúan de igual manera en todos los pacientes, variando su acción en cada caso

particular, desde no producir ninguna alteración hasta ser la

causa de un tipo de defecto específico para cada agente o aún

provocar la interrupción del embarazo.

Ningún agente o factor produce defectos congénitos en el 100% de

las mujeres que lo consumen.

¿Los agentes teratogénicos producen sus efectos nocivos en todos los embriones o

fetos expuestos?

Page 13: Agentes teratogenicos

Esta variabilidad es producto de los siguientes factores:

Dosis: en general se considera que a medida que es mayor la dosis de un agente aumenta su poder teratogénico. Como

ejemplo podemos citar las radiaciones ionizantes o la vitamina A. Ambos agentes a dosis bajas no incrementan la frecuencia

de defectos congénitos, sin embargo al sobrepasar cierta dosis umbral pueden producir ciertos DC.

Page 14: Agentes teratogenicos

Tiempo de gestación: es un factor crítico, en general el período de mayor sensibilidad para que ocurran defectos

congénitos es durante el primer trimestre del embarazo, ya que es el momento donde se diferencian los órganos y tejidos

del embrión.

Sin embargo durante el resto del embarazo y aún después del nacimiento algunos tejidos u órganos continúan con su desarrollo, como por ejemplo el

sistema nervioso y las gónadas (testículo y ovario). Los agentes teratogénicos provocan sus efectos

nocivos durante un tiempo específico de la gestación

Page 15: Agentes teratogenicos

Susceptibilidad: se refiere a la predisposición genética para que ocurra un defecto congénito. En algunos casos, el mayor o menor riesgo de producir DC está asociado, por ejemplo, a la capacidad del organismo de eliminar a diferente velocidad un

agente nocivo. La diferente susceptibilidad entre distintas especies es lo que lleva a no poder descartar los potenciales

riesgos aún después de la experimentación en diferentes animales.

Page 16: Agentes teratogenicos

Interacción con otros agentes: al estar expuesto el embrión o feto a más de un agente el riesgo puede ser

diferente ya sea por inhibición o potenciación de los efectos.