ágina 1 ¿Funciona la educación entre iguales en Europa?€¦ · Bulgaria,en el marco de un...

28
REVISTA EUROPEA SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA NÚM. 56 - 2003 EUROPA ¿Funciona la educación entre iguales en Europa? UNFPA

Transcript of ágina 1 ¿Funciona la educación entre iguales en Europa?€¦ · Bulgaria,en el marco de un...

REVISTA EUROPEA SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANÚM. 56 - 2003

EUROPA

¿Funciona la educaciónentre iguales en Europa?

UNFPA

E56 pag 01-02 15/03/2004 10:37 Página 1

La Revista Europea de Salud Sexual y Reproductiva

Entre Nous es una publicación de:Programa de Investigación y Salud Reproductiva.Oficina Regional Europea de la OMSScherfigsvej 8DK-2100 Copenhague Ø DinamarcaTel.: (+45) 3917 1341Fax: (+45) 3917 1850Correo electrónico:[email protected]/entrenous

Editora JefeDra.Gunta Lazdane

EditorJeffrey V.Lazarus

Ayudante editorialDominique Gundelach

MaquetaciónTo om bord,Aarhus.www.toombord.dk

ImprentaCentral tryk Hobro a/s

Entre Nous está financiada por el Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (FNUAP),NuevaYork,y apoyada por la Oficina Regional Europea de laOrganización Mundial de la Salud en Copenhague,Dinamarca.Se publica tres veces al año. La tirada actual es de:3000 ejemplares en inglés, 2000 en español, 2000en portugués, 1000 en búlgaro, 1000 en ruso y 500 en húngaro.

Entre Nous se edita:En búlgaro: por el Ministerio de Sanidad deBulgaria,en el marco de un proyecto financiado por el FNUAP.En húngaro: por el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela Universitaria de Medicina de Debrecen.Apartado de Correos 37,Debrecen,Hungría.En portugués: por la Dirección General de Salud,Alameda Afonso Henriques 45,P-1056,Lisboa,Portugal.En ruso: por el Centro de Información de la Salud de la OMS para las Repúblicas de Asia Central.En español: por el Instituto de la Mujer, Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales,Condesa de Venadito,34,ES-28027,Madrid,España.

Las versiones española y portuguesa se distribuyendirectamente por la representación del FNUAP y las Oficinas Regionales de la OMS en los países delengua española o portuguesa de África y Américadel Sur.

Entre Nous puede traducirse a cualquier lenguanacional y ser reproducida en publicaciones,perió-dicos y revistas,así como en páginas web,siempreque se indique la fuente de información Entre Nous,FNUAP y Oficina Regional Europea de la OMS.

Los artículos publicados en Entre Nous expresan el punto de vista de sus autores,no representannecesariamente la opinión del FNUAP o de la OMS.Toda solicitud de información debe ser remitida a las personas firmantes de cada artículo.

Para más información sobre las actividades respaldadas por la OMS y los correspondientesdocumentos,dirigirse a la unidad de SaludComunitaria y de la Familia en la dirección señalada abajo.

La solicitud de publicaciones de la OMS deberá diri-girse directamente a la agencia de ventas de la OMSen cada país o a Distribución y Venta,OMS,CH-1211,Ginebra 27,Suiza.

ISSN:1014-8485.NIPO:207-04-009-9

ÍNDICEEditorialPor la Dra.Gunta Lazdane y Jeffrey V.Lazarus 3

La educación entre iguales en el marco de las teorías y modelos de cambio de conductaPor Srdjan Stakic,Robert Zielony,Aleksandar Bodiroza y Greta Kimzeke 4

Educación entre iguales y VIH/SIDA: cómo pueden las ONGs alcanzar una mayor implicación de la juventudPor Lise Rosendal Østergaard 7

El trabajo sobre juventud de la Oficina Regional Europea de la OMSPor David Rivett 9

Educación entre iguales en salud sexual con jóvenes de Samara, RusiaPor Jenny Bluhm,Mikhail Volik y Nicola Morgan 10

Educación entre iguales en Europa del este y Asia central. Una forma de abordar la vulnerabilidad de las y los jóvenesPor Greta Kimzeke 12

Educación para la salud y teatro por y para jóvenesPor Cydelle Berlin y Ken Hornbeck 13

Programa de formación europeo sobre medicina y salud en adolescentes: un recurso para profesionales que trabajan en el campo de la salud sexual y reproductivaPor Pierre-André Michaud,István Batár y el grupo de trabajo de EuTEACH 14

Se mantiene el apoyo Europeo al derecho a la atención en salud sexual y reproductiva Por Patricia Hindmarsh 17

Educación sexual en Hungría Por István Batár 19

El papel de las y los estudiantes de medicina en la prevención del VIH/SIDA Por Henrietta Bencevic 22

Los Nuevos y Nuevas Informadoras sobre Salud en la Escuela: Estudiantes de MedicinaPor Inon I Schenker 23

Recursos 26

Recursos disponibles en internet 27

Pág. 5 Pág. 10 Pág. 19 Pág. 23 Pág. 24

CONSEJO EDITORIAL DE ENTRE NOUSDra. Assia Brandrup-LukanowDirectora,División de Salud,Educación y Protección Social de la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ)

D. Bjarne B. ChristensenJefe de SecretariadoSex og Samfund,AsociaciónDanesa de Planificación Familiar.

Dr. Helle KarroJefe del Departamento deObstetricia y Ginecología de laFacultad de Medicina.Universidad de Tartu,Estonia.

Dr. Evert KettingEscuela de Salud Pública de losPaíses BajosUtrecht,Países Bajos.

Dra. Malika LadjaliEspecialista Principal delPrograma,UNESCO/Direcciónzonal,París.

Dña. Adriane Martín HilberOficiala TécnicaDepartamento de SaludReproductiva e Investigación de laOMS/ Dirección zonal,Ginebra.

Dña. Nell RasmussenDirectoraPRO- Centret,Copenhague

Dr. Peer SiebenDirector Nacional y Representante del FNUAP,Rumania.

Dña.Vicky ClaysDirectora Regional de la RedEuropea de la FederaciónInternacional de PlanificaciónFamiliar (IPPF-EN).Bruselas.

Dr. Robert ThomsonConsejero sobre Sexualidad,Salud Reproductiva y Apoyo al Equipo de Servicio TécnicoNacional del FNUAP para Europa (en Bratislava)

Ilustración de la portada © Anne Mette Edeltoft

E56 pag 01-02 15/03/2004 10:37 Página 2

La juventud siempre ha sido

una etapa de la vida en que se

deben tomar muchas

decisiones. Algunas de ellas

resultan misteriosas y

atractivas, quizás basadas en la

experiencia de un amigo o

amiga o en la imagen de un o

una ídolo del cine. Pero, con

frecuencia, en este periodo

vital puede resultar difícil

tomar decisiones sin lesionar

su salud integral, la de sus

progenitores o de la sociedad,

como lo demuestra el ser ésta

la edad en que se da una mayor

incidencia de embarazos no

deseados, infecciones de

transmisión sexual (ITSs) y

VIH/SIDA. Es aquí donde

tiene un papel importante la

educación entre

iguales.

JOIN Entre NousInscríbete en la lista de corre de EntreNousenviando un e-mail a:[email protected]

Se necesitan medios más efectivos que la solaintervención de profesionales de la educa-ción y/o la sanidad para llegar hasta la pobla-ción joven y por ello, aumentan en Europalas iniciativas que fomentan la educaciónentre iguales, llevadas a cabo por el FNUAP,UNICEF, IPPF y la OMS. En este número deEntre Nous, se refuerza el enfoque de la edu-cación entre iguales con ejemplos prácticosde cómo funciona.

El primer artículo, páginas de 4 a 6, expo-ne las principales teorías y modelos conduc-tuales empleados en la educación entre igua-les, y concluye con una dinámica que ayuda acomprender el proceso que va desde la apli-cación de la teoría y las aproximacionesmetodológicas, al cambio de conducta en lapráctica. Los tres siguientes artículos se dedi-can, en un momento en que se está produ-ciendo un incremento del número de casosde ITSs y VIH/SIDA, a mostrar la importan-cia de la educación entre iguales a través delanálisis de diferentes experiencias en Europa,desde Dinamarca hasta Rusia.

En la página 13, se enfatiza el uso del tea-tro en la educación entre iguales. Se defiendela formación de personas formadoras eneducación entre iguales, presentando laexperiencia llevada a cabo en Estonia, a prin-cipios de este año, y en la que las y los jóvenesde toda Europa central y del este y la antiguaUnión Soviética, aprendieron cómo llevar acabo sesiones de educación entre iguales.Presentan dinámicas para ofrecer calidez enla acogida de las y los participantes y, juntocon la revisión teórica, combinan el juego deroles y otras actividades participativas quepueden adaptarse al trabajo con la mayoríade los grupos de jóvenes. Próximamente sepresentará en Entre Nous un manual y unCD-ROM sobre el tema, una vez esté con-cluido todo el material.

Aunque la educación entre iguales es clave,también es muy importante una formaciónadecuada para las y los médicos que atende-rán adolescentes. Más de 500 profesionalesen Europa ya han participado en el nuevoprograma de formación sobre «medicina ysalud adolescente», dirigido a profesionalesque trabajan en el ámbito de la salud sexual yreproductiva. Mientras las y los profesionalesde la medicina son el tema central del artícu-lo de la página 14 a la 16, el siguiente artículose centra en las experiencias sobre educaciónsexual en Hungría a lo largo de varias déca-das. Desafortunadamente, después de casi 30años desde que la «educación para una vidafamiliar» se hiciera obligatoria en los cole-gios, aún no existen las condiciones adecua-das para su éxito.

Los dos últimos artículos tratan sobre elpapel de las y los estudiantes de medicina enla educación entre iguales. Aunque suelen sermás mayores, no representan figuras de

autoridad para las y los alumnos/as, pudien-do actuar como modelos con los que identi-ficarse. Ambos artículos informan del granéxito de los programas de reducción de laincidencia de VIH en los que participaron lasy los estudiantes de medicina. Además, laFederación Internacional de Asociaciones deEstudiantes de Medicina está trabajandoconjuntamente con la OMS para aumentar laeducación, el empoderamiento, y la forma-ción sobre VIH/SIDA de las y los estudiantesde medicina.

Este número de Entre Nous, habla tambiéndel Día Mundial de la Población, celebrado el11 de julio. Este año el tema era «Un billón deadolescentes: el derecho a la salud, a la infor-mación y a los servicios», lo que subraya lanecesidad de apoyar a la gente joven en susesfuerzos por llevar vidas saludables y prove-chosas y por contribuir al bienestar de susfamilias y sus comunidades. El SecretarioGeneral de las Naciones Unidas, Kofi Annanse centra en el tema cuando afirma: «... si elmundo debe alcanzar las Metas deDesarrollo del Milenio e implantar el progra-ma de acción elaborado en la ConferenciaInternacional sobre Población y Desarrollode El Cairo en 1994, las intervenciones paraser efectivas, deben implicar a la gente joven.Son quienes mejor identificarán sus necesi-dades, y quienes deben colaborar en el diseñode programas dirigidos a la juventud».

Entre Nous revisará con mayor profundi-dad, en próximos números, los logros reali-zados en cuanto a la implantación en Europadel Programa de Acción de la ConferenciaInternacional sobre Población y Desarrolloasí como de las Metas de Desarrollo delMilenio.

Dra. Gunta Lazdane[[email protected]]Editora Jefa

Jeffrey V. Lazarus[[email protected]]Editor

3

NÚM. 56 - 2003

Dra. Gunta Lazdane JeffreyV. Lazarus

Foto

:Jef

frey

Laz

aru

s

EDITORIALPor Gunta Lazdane y Jeffrey V. Lazarus¿Funciona la educación entre iguales en Europa?

E56 pag 03 15/03/2004 10:41 Página 3

¿Qué es la educación entre iguales?

La educación entre iguales en la juventud esel proceso por el cual personas jóvenes bienformadas y motivadas llevan a cabo, duranteun periodo de tiempo, tanto de manerainformal como organizada, actividades edu-cativas con sus iguales (de la misma edad,procedencia o intereses) con el fin de des-arrollar sus conocimientos, actitudes, creen-cias y habilidades, así como para favorecer sucapacidad para protegerse y ser responsablesde su propia salud.

La educación entre iguales puede llevarse acabo en grupos pequeños o a nivelindividual y, de la misma manera,puede desarrollarse en diferentesámbitos: colegios, clubes, entornosreligiosos, lugares de trabajo, en lacalle, en albergues o en cualquierotro entorno donde las y los jóvenesse reúnan.

Algunos ejemplos de actividadesde educación entre iguales son:• Sesiones con estudiantes en las que

se hace uso de técnicas grupalesparticipativas como la lluvia deideas, el juego de roles o las histo-rias personales;

• Una obra de teatro representada enuna asociación de jóvenes seguidapor grupos de discusión; y

• Conversaciones informales congente joven en una discoteca sobreconductas de riesgo o serviciospara jóvenes.La educación entre iguales puede

usarse con diferentes poblaciones ygrupos de edad así como para diver-sos objetivos. En décadas anteriores,la educación entre iguales se utilizóampliamente en programas de pre-vención de VIH/SIDA y de saludreproductiva en todo el mundo.Además, defiende el derecho de la

gente joven a participar en un proceso que lesafecta y a acceder a la información y los servi-cios que necesitan para proteger su salud.

¿Por qué la educación entre iguales?

La educación entre iguales tiene varias venta-jas frente a otros métodos de promoción yeducación para la salud. Una ventaja impor-tante es la mayor credibilidad percibida a losojos del grupo al que va dirigida. La gentejoven que ha participado en ella, con fre-cuencia defiende este enfoque puesto que elhecho de que el o la educador/a y las perso-nas asistentes tengan los mismos intereses entemas como la música, sus ídolos, el uso dellenguaje, la familia (cuestiones relacionadascon hermanos y hermanas, la lucha por laindependencia, etc) y su papel social (como

estudiante, como parte de algún equipo),facilita bastante las cosas. Otra ventaja de laeducación entre iguales es el hecho de que seamás difícil que las y los educadores sean vis-tos y vistas como figuras de autoridad «ser-moneando» sobre cómo comportarse. Másbien, en el proceso de la educación entreiguales, los mensajes se perciben como con-sejos de un amigo o amiga que «sabe lo quedice». Un buen educador o buena educadorade iguales se presenta ante la gente jovencomo alguien que tiene inquietudes pareci-das, que trata de ayudar, y que entiende loque significa ser joven.

Teoría y modelos de cambio de conducta

Cuando se lleva a cabo un programa de edu-cación entre iguales, la meta final es que, laspersonas integrantes del grupo objetivo, des-arrollen conductas recomendadas o cambiensus conductas de riesgo. Así, es importantesaber por qué y cómo las personas se adaptana nuevas conductas. Los ámbitos de la psico-logía, la educación para la salud y la saludpública, proporcionan modelos y teoríasimportantes a la hora de explicar este proce-so; proporcionan una explicación de por quéla educación entre iguales resulta beneficiosay pueden guiar la planificación y el diseño delas intervenciones.

Las siguientes teorías y modelos son espe-cialmente importantes para la educaciónentre iguales:1. Modelo IMBR: información, motivación,

habilidades de conducta y recursos.2. Modelo de creencias de salud.3. Teoría de la acción razonada4. Teoría cognitiva social.5. Modelo transteórico de las etapas de cam-

bio.

4

Las teorías y modelos de cambio de conducta

son parte esencial de las propuestas y el

desarrollo del programa de educación entre

iguales. Su inclusión disminuye la posibilidad

de perder un componente importante de la

intervención. Además, de esta manera, las y los

educadores con formación en este campo

tienen más probabilidades de alcanzar sus

objetivos a través de la educación entre

iguales. Este artículo presenta una breve

revisión de la educación entre iguales y de

algunas otras relevantes teorías y modelos del

cambio de conducta. Concluye con una

dinámica que ayuda a las y los educadores a

pasar de la teoría a la práctica.

LA EDUCACIÓN ENTRE IGUALES EN EL MARCO DE CONDUCTASrdjan Stakic, Robert Zielony, Alexander Bodiroza y Greta Kimzeke

Igual

Es una persona que pertenece almismo grupo social que otras perso-nas en relación a la edad,sexo,orien-tación sexual,profesión,situaciónsocio-económica,salud...

Educación

Es el desarrollo del conocimiento,actitudes,creencias o conductas deuna persona a través de un procesode aprendizaje.

E56 pag 04-06 15/03/2004 10:44 Página 4

Modelo IMBR: información, motivación,habilidades de conducta y recursos

Este modelo, aplicable en diferentes cultu-ras, aborda las conductas relacionadas con lasalud de forma exhaustiva. Se centra en lainformación (el qué), la motivación (el porqué), las habilidades de conducta (el cómo)y los recursos (el dónde, cuándo y quién)que pueden utilizarse para cambiar las con-ductas de riesgo. Como ejemplo, los condo-nes pueden prevenir el contagio del VIH,pero la persona todavía puede necesitar cier-ta motivación para usarlos, necesitar lashabilidades para hacer un uso correcto, ynecesitar conocer dónde, cuándo y cómoadquirirlos.

Un programa de educación entre igualesque no posea un enfoque global que integrelas dimensiones mencionadas anteriormen-te, carecerá probablemente, de los compo-nentes esenciales para reducir las conductasde riesgo y promover estilos de vida mássaludables. Por ejemplo, un programa puedetener su punto fuerte en la información queproporciona pero carecer del énfasis sufi-ciente en las habilidades de conducta necesa-rias. Tal programa, puede explicar a la gentejoven la necesidad de utilizar métodos anti-conceptivos, pero tal vez omita la demostra-ción de su uso correcto. Las personas partici-pantes serían entonces informadas de quéhacer pero no de cómo hacerlo.

Otros programas pueden apoyarse tantoen la información como en las habilidades deconducta, pero fracasar en llegar realmente asu población diana porque carezcan de loscomponentes motivacionales apropiados.Estos programas pueden proporcionar a las ylos participantes conocimiento de qué hacery de cómo hacerlo, pero dejar de lado razo-nes importantes de índole emocional e inte-lectual que respondan a por qué querríanponer en práctica ciertas conductas saluda-bles. Aunque los recursos pueden conside-rarse parte de la «información», merece lapena resaltar la importancia de proporcio-nar, a las y los jóvenes que están siendo for-mados/as, información específica sobrecómo acceder a los recursos o servicios apro-piados más allá del alcance de las sesiones deeducación entre iguales. Tales recursos pue-den incluir consultas para jóvenes, serviciosde orientación, programas de atención y derealización de pruebas de VIH/ITSs, y recur-sos materiales como condones y otros anti-conceptivos.

Modelo de creencias de salud

El Modelo de Creencias de Salud fue elabora-do a principios de los años 50, y se utilizapara explicar y predecir conductas relaciona-das con la salud, principalmente a través de

la susceptibilidad de la persona para percibiruna amenaza para su salud, la gravedad per-cibida ante una posible enfermedad, los cos-tes o barreras para cambiar la conducta, y losbeneficios percibidos si se cambia.

Este modelo sugiere que si una personavalora evitar la enfermedad o curarse, y tienela creencia de que una conducta saludableespecífica y accesible para ella, prevendríaesta enfermedad (expectativa), entonces sedarán los pasos necesarios para adoptar esaconducta.

Lo más importante de la educación entreiguales en el Modelo de Creencias de Salud,es el concepto de las barreras percibidas o, loque es lo mismo, la opinión de la persona conrespecto a los costes tangibles y psicológicosque tendría la conducta recomendada. Laeducación entre iguales identifica y reducelas barreras percibidas a través de la confian-za, la corrección de la información incorrec-ta, los incentivos y el apoyo. Por ejemplo, siun hombre homosexual no se realiza pruebasante el miedo de ser estigmatizado en la clíni-ca local por su conducta sexual, el o la educa-dora de iguales puede proporcionarle infor-mación sobre servicios específicos parahomosexuales.

Sin embargo, el Modelo de Creencias deSalud para el cambio de conducta no tienesuficientemente en cuenta los hábitos, lasactitudes y las emociones (1). Aunque esbueno utilizarlo, cuando se implanta elModelo de Creencias de Salud en nuestrotrabajo, deben tenerse en cuenta los efectosde los siguientes factores sobre la conducta:cultura, influencia social, posición socio-económica y experiencia personal.

Teoría de la acción razonada

Esta teoría establece que la intención de unapersona de adoptar una conducta recomen-dada, está determinada por:

1. Las actitudes de la persona hacia esta con-ducta: sus creencias sobre las consecuen-cias de esta conducta. Por ejemplo, unamujer joven que piensa que al utilizarmétodos anticonceptivos obtendrá resul-tados positivos para ella, tendrá actitudespositivas hacia el uso de anticonceptivos;

2. La creencia normativa subjetiva de la per-sona sobre lo que los y las demás piensanque debería hacer y sobre el hecho de quelas personas importantes aprueben o des-aprueben su conducta. Por ejemplo: unhombre joven cuyos amigos tienen unaconducta sexual promiscua, aceptará estaconducta más fácilmente.

En el marco de la educación entre iguales esteconcepto es importante teniendo en cuentaque:

• Las actitudes de las personas jóvenes se venmuy influenciadas por su percepción de loque otras personas hacen y piensan; y

• Las expectativas de las y los educadores deiguales respetados/as por las y los jóvenespueden ser muy motivadoras para ellos yellas.

Teoría cognitiva social

La teoría cognitiva social se basa en el trabajode Albert Bandura. Él establece que las per-sonas aprenden:• Indirectamente, mediante la observación y

el modelado del «otro» con quien la perso-na se identifica (por ejemplo, como ven lasy los jóvenes la conducta de sus iguales); y

• A través de la formación en habilidadesque aumenten su confianza en ser capacesde llevar a cabo una conducta determina-da. Este factor específico se denominaautoeficacia, e incluye la habilidad parasuperar las barreras al llevar a cabo esaconducta. Por ejemplo, practicar el usocorrecto del condón en una demostración,es una actividad importante para alcanzarun buen nivel de autoconfianza en cuantoal uso de métodos para un sexo seguro enpareja.

En el marco de la educación entre iguales,resulta de gran importancia la inclusión dedistintas técnicas y actividades participativascomo el «juego de roles», donde las y los edu-cadores de iguales actúan como modelos.

5

NÚM. 56 - 2003

O DE LAS TEORÍAS Y MODELOS DE CAMBIO

© A

nn

e M

ette

Ed

elto

ft

E56 pag 04-06 15/03/2004 10:44 Página 5

Modelo transteórico de las etapas decambio

Este modelo describe una secuencia de eta-pas en el cambio de conductas relacionadascon la salud. Plantea las etapas de cambiodesde diversas teorías de intervención, de ahísu nombre: transteórico. Este modelo estádiseñado para valorar y objetivar la conductade una persona individual más que de ungrupo, puesto que las personas puedenencontrarse en momentos muy diferentescon respecto a sus actitudes, su experienciaen relación a esa conducta y sus intenciones.Estas son las seis etapas por las que puedetranscurrir una persona hacia el cambio desu conducta:1. Precontemplación: no se tiene intención

de poner en práctica alguna acción en lossiguientes 6 meses

2. Contemplación: tiene intención de poneren práctica alguna acción en los siguientesseis meses

3. Preparación: tiene intención de poner enpráctica alguna acción en los siguientes 30días y ha dado algunos pasos en esa direc-ción

4. Acción: ha cambiado abiertamente laconducta durante menos de seis meses

5. Mantenimiento: ha cambiado abierta-mente la conducta durante más de seismeses

6. Consolidación: ya no existe «impulso» ytiene un 100% de autoeficacia (en con-ductas adictivas)

Resumen

La inclusión de los modelos y teorías delcambio de conducta en el diseño de progra-mas es importante para lograr el éxito de laeducación entre iguales. Además, las teorías ymodelos del cambio de conducta proporcio-nan un marco en el que medir y evaluar elcumplimiento y el fracaso de los proyectos.La financiación, sostenibilidad y el éxito delas iniciativas de educación entre igualesdepende así del buen uso y la aplicación delas teorías del cambio de conducta tanto porparte de administradores como de las educa-doras y educadores de iguales.

Srdjan Stakic[[email protected]]Consultor del Fondo de Población de lasNaciones Unidas

Robert Zielony[[email protected]]Consultor de Educación entre Iguales,Promoción de la Salud y Gestión deEquipos

Aleksandar Bodiroza[[email protected]]Especialista en Salud Reproductiva enAdolescentes y VIH/SIDA/ITS del Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (FNUAP)

Greta Kimzeke[[email protected]]Oficina Regional de UNICEF CEE/CIS y losBalcanesDirectora del Proyecto de Desarrollo yProtección de la Salud de las PersonasJóvenes

Referencias

1. www.garysturt.free-online.co.uk/lifer-ev.htm (acceso el 7 de mayo de 2003)

2. Prochaska, J. O. & Di Clemente, C.C.Terapia transteórica hacia un modelo másintegrado de cambio. Psicoterapia: teoría,investigación y práctica 19(3):273-28.

3. Prochaska, J. O., Norcross, JC, yDiclemente, CC., (1994). Cambio haciamejor. Nueva York, NY: William Morrow.

6

Dinámica: teoría y práctica

Objetivo

Ayudar a los y las participantes a com-prender la aplicación en la práctica delas teorías y enfoques metodológicosdel cambio de conducta.

Tiempo

30 minutos

Materiales

Papelógrafos, rotuladores y cinta adhe-siva

Preparación

Después de la presentación de las teorí-as y modelos más relevantes, las y losparticipantes reciben instrucciones desepararse en tres grupos cada uno conpapel y rotuladores.

Proceso

Se pide a las y los participantes que eli-jan un programa en el que una personade cada grupo se involucrará para anali-zar todos los aspectos del programa:qué,dónde y cómo.Entonces se les pideel identificar por escrito las teorías ymodelos (o partes de las teorías y mode-los) que se usan en ese programa.Hayque explicar a los grupos que se puedenutilizar múltiples teorías y modelos en elmismo programa o que se pueden usarsólo algunos aspectos de las teorías ymodelos.Se pide a los grupos que pre-senten sus ideas al resto de participan-tes.

Conclusión

Señalar el hecho de que ya estamos uti-lizando teorías y modelos del cambio deconducta en nuestro trabajo diario,aun-que con frecuencia no seamos cons-cientes de ello. Iniciar un debate sobrepor qué existe la necesidad de incorpo-rar de forma organizada enfoquesmetodológicos y teorías sobre el cam-bio de conducta.Enfatizar una vez más,que una teoría o modelo no tiene queser utilizado en su totalidad,y que sepueden usar diferentes aspectos dediversas teorías y modelos para unmismo programa.

E56 pag 04-06 15/03/2004 10:44 Página 6

La Asociación Danesa de PlanificaciónFamiliar ha compilado experiencias dejóvenes y representantes de ONGs

Europeas, Africanas, Asiáticas yLatinoamericanas sobre cómo las y los edu-cadores de iguales pueden participar en laprevención del VIH/SIDA. En concreto,sobre cómo los proyectos y programas pue-den abrirse a la participación de las y losjóvenes en todos los niveles del ciclo del pro-yecto. El mensaje de la juventud fue que esnecesaria su participación para que los pro-yectos de educación entre iguales sean váli-dos. Las lecciones aprendidas han sido publi-cadas en un «catálogo de ideas» y ahora seinforma del trabajo de la recientemente crea-da red danesa de ONGs y de las institucionesde investigación que trabajan sobre elVIH/SIDA.

La educación entre iguales no es sólo unenfoque que durante mucho tiempo haconstituido un elemento clave en las activi-dades de muchas ONGs y organizacionescomunitarias, sino que también ha sido reco-nocida como una estrategia eficiente por lacomunidad internacional y el sector público.En la Sesión Especial de la Asamblea Generalsobre VIH/SIDA de las Naciones Unidas(UNGASS), en 2001, se establecieron metasespecíficas y límites de tiempo. Se notificóque «Para el 2005, se debe asegurar que almenos el 90% y que para el 2010, al menos el95% de los hombres y las mujeres jóvenes deentre 15 y 24 años, tengan acceso a la infor-mación y la educación, incluyendo la educa-ción entre iguales, así como a la educación yservicios específicos sobre VIH para jóvenes,para que desarrollen las habilidades necesa-rias para reducir su vulnerabilidad al conta-gio por VIH junto con otras personas jóve-nes, parientes, familias, educadores y profe-sionales de la salud».

La educación entre iguales en términos dela declaración de la UNGASS, tiene que vercon las personas jóvenes. En realidad un ouna igual puede ser de cualquier edad. Setrata de una persona en la misma situacióndel grupo objetivo de intervención o alguienque «cojea del mismo pie». Habitualmente esuna persona que pertenece al mismo gruposocial refiriéndose especialmente a la edad,situación y localidad. De todas formas, laidentificación total es muy difícil, si bien laspersonas que pueden invertir su tiempo yenergía en un proyecto, con frecuencia deforma voluntaria, son generalmente quienestienen más recursos. La educación entreiguales puede darse de joven a joven, cuandolas y los educadores coinciden con la edad dela población objetivo, o de joven a otro algomás joven cuando las y los educadores sonalgo mayores. La aplicación práctica de laeducación entre iguales varía de un país a

otro pero muy a menudo incluye el apoyo, elasesoramiento, la facilitación de las discusio-nes de grupo, el psicodrama, la lectura, la dis-tribución de materiales y la referencia a losservicios.

Pero, ¿por qué ha llegado a ser tan popularla educación entre iguales durante los últi-mos años y en relación a la prevención, aten-ción y apoyo en VIH/SIDA?. Resulta obvioque la naturaleza multidimensional de la epi-demia de VIH y los múltiples desafíos quesupone, para los programas de cambio deconducta y los procesos de comunicación,requieren iniciativas no sólo relacionadascon la salud, sino también con lo social.Puesto que la educación entre iguales implicatrabajar con personas de una comunidad

concreta afectada por el VIH/SIDA, éstas ten-drán más posibilidades de inducir cambiosentre los y las participantes del grupomediante la negociación, los ejemplos y losdebates. Así, pueden intentar modificar lasconductas sexuales de riesgo de un grupodeterminado trabajando sobre sus conoci-mientos, actitudes, creencias y conductas.

La teoría de la educación entre iguales sebasa en la teoría de la conducta, que asumeque las personas cambian progresivamenteen base a la comprensión y la interiorizaciónde la importancia de su propia situación. Laspersonas no realizan cambios porque existaevidencia científica (en ese caso quedaríanmuy pocas personas fumadoras). El hecho deque se modifiquen las prácticas dependemucho del juicio subjetivo de una persona enla que tengan confianza y que haya realizadolos mismos cambios sirviendo así de modelocreíble.

En el Forum Internacional de Mahler de2001, organizado por la filial danesa de laIPPF: Organización de PlanificaciónFamiliar Danesa, las y los participantes estu-vieron de acuerdo en el hecho de que los pro-yectos de educación entre iguales eran esen-ciales en el nivel de las actividades desarrolla-das por sus respectivas organizaciones. Seplanteó el problema de que muchas de lasorganizaciones no podrían mantener el ele-vado nivel de actividades de calle si no fuerapor las y los educadores de iguales. No sólopor razones económicas obvias: las y los edu-cadores de iguales a menudo trabajan demanera voluntaria y reciben alguna compen-sación por su trabajo, sino también por elacceso privilegiado que tienen a los gruposobjetivo de la intervención. Las y los jóveneseducadores de iguales no sólo saben dóndeencontrar a los grupos objetivo muchomejor que las personalidades políticas ydirectivas de los programas, sino que tam-bién saben como captar su atención y cómoiniciar el diálogo con ellas y ellos.

Esto resulta especialmente importante enrelación a temas tan delicados como la saludsexual y reproductiva, incluyendo elVIH/SIDA. Como dijo una persona partici-pante en el Forum Mahler perteneciente a laOrganización de Planificación FamiliarFinlandesa: «puede resultar embarazosohablar abiertamente sobre la sexualidad engeneral y sobre la sexualidad de las y los ado-lescentes en particular. Hablar de la sexuali-dad de las personas jóvenes, a menudo, serelaciona automáticamente con la irrespon-sabilidad y la experimentalidad; ¿cómopodemos las personas adultas comprender lasexualidad adolescente en un sentido másamplio que incluya también los sentimientosy el amor?». La respuesta obvia a esta pregun-ta la dieron muchas personas participantes

7

EDUCACIÓN ENTRE IGUALES Y VIH/SIDA:¿CÓMO PUEDEN LAS ONGs ALCANZAR UNAMAYOR IMPLICACIÓN DE LA JUVENTUD?Lise Rosendal Østergaard

NÚM. 56 - 2003

En mayo de 2003, la Asociación dePlanificación Familiar Danesa (Sex &Samfund) publicó una guía muy útilpara mejorar la educación entre igua-les «Diálogo para laPrevención/Experto/a en Ser Joven»que se centra en las necesidades quelas y los directores de programas tie-nen en cuanto a la organización deproyectos de educación entre igualesasí como en las necesidades de las ylos educadores de iguales.Proporciona consejos prácticos sobrecómo seleccionar, formar,adherir,ofertar salidas individuales a los y laseducadoras de iguales con el fin dedar a las y los voluntarios y voluntariasla mayor competencia profesionalposible.También prepara a las y loseducadores de iguales para los desafí-os que encontrarán, incluyendo cómosalvaguardar su integridad.Muchas ymuchos educadores de iguales usanlas experiencias personales de su pri-mera relación sexual como forma deromper el hielo,pero deben ser cons-cientes de sus propios límites y utilizarsus habilidades para contar sólo hastadonde se sientan cómodos o cómo-das.El folleto lo distribuyen las autori-dades sanitarias en las provincias deDinamarca.

E56 pag 07-09 15/03/2004 10:48 Página 7

jóvenes, a saber, utilizar iguales, puesto queestán más próximos y próximas al contextode la gente joven en riesgo pueden transmitirel mensaje de manera más eficaz.

Ha existido hasta ahora una orientación,basada en la moral, que calificaba la sexuali-dad adolescente de promiscua. Esa actitud haido en detrimento de la propia información.Por otro lado, las escasas habilidades decomunicación y de negociación de las perso-nas adultas, sean o no profesionales de lasalud, profesoras y profesores, u otras perso-nas, que no comparten un lenguaje comúncon la gente joven, pueden convertirse enuna barrera para la prevención del VIH. Paralas personas adultas el problema es, con fre-cuencia, una cuestión relativa a qué palabrasutilizar para transmitir mensajes a las y losjóvenes. Las experiencias generadas a travésde un proyecto de educación entre iguales,llevado a cabo por la Asociación Ucranianade Planificación Familiar, llamado «Be Safe,Be Careful, Be Happy» (Ten seguridad, tencuidado, sé feliz) señalan la necesidad deadaptarse a un lenguaje franco. Una de laspersonas participantes destacó la importan-cia, en la educación entre iguales, de tenercuidado y prestar atención a las necesidadesde las personas jóvenes respondiendo a susexpectativas en su propio lenguaje.

Resulta obvio que la educación entre igua-les proporciona la oportunidad de comuni-carse cara a cara, y ello gracias a la mejora enla accesibilidad de los y las jóvenes a estosprogramas. También las nuevas tecnologíasde la información proporcionan una nuevavariedad de formas de acceso a la informa-ción sobre VIH. Varias personas participan-tes en el Forum Mahler ya habían comproba-do el beneficio del uso de las nuevas tecnolo-gías para llegar a un mayor número de perso-nas con información sobre salud sexual yreproductiva. La IPPF de los Balcanes ha cre-ado una página web para jóvenes con el finde superar las barreras que se encuentran enel acceso a la información en Bosnia-Herzegovina, Croacia, Kosovo, la AntiguaYugoslavia, la República de Macedonia, ySerbia y Montenegro. En Dinamarca, laAsociación Danesa de Planificación Familiarapoya una línea telefónica de informaciónsobre SIDA, así como varías líneas sobresexo, servicios de asesoramiento en internetpara jóvenes y servicios basados en la educa-ción en las aulas para estudiantes en edadescolar, divulgados masivamente a traves dediversidad de canales de información comoanuncios, folletos, pósters y octavillas con elfin de que la gente joven los utilice. Han sidoformadas y formados un elevado número deconsejeras y consejeros de juventud y de edu-cadoras y educadores de iguales, quienes tra-bajaban de manera voluntaria siendo en gran

parte estudiantes de medicina. La supervi-sión realizada regularmente les proporcionauna formación actualizada que incluye cono-cimientos sobre temas de salud sexual y otrosrelacionados con la sexualidad, así como connormas y valores de género con el fin desuperar la tendencia a centrarse únicamenteen cuestiones técnicas. Una persona asesoradanesa, señaló que aunque intentan adoptarlo que se denomina «un enfoque no sesgadoen la promoción del condón», se ha compro-bado que se trata de un enfoque pobre elhablar de forma aislada de los condones, asíque prefieren abordar los temas de sexuali-dad en un contexto más amplio.

¿Cuáles son las cifras de los programas deeducación entre iguales que han tenidoéxito? Ante todo, parece crítica la participa-ción efectiva de la juventud y su vinculaciónen todas las etapas del ciclo del proyecto. Sesabe desde hace mucho tiempo que la parti-cipación es una forma de alcanzar una mayoreficiencia en los proyectos y es también unfin en sí mismo para mejorar el desarrollohumano. No es fácil, en todo caso, para las ylos directores de programas «ceder la batuta»y compartir el poder y los recursos con las ylos jóvenes educadores de iguales. La partici-pación de la juventud puede definirse comola forma de tomar parte y de influir en losprocesos, decisiones y actividades por las ylos jóvenes. Para que esto ocurra, deben

incluirse en todos los pasos del ciclo de unproyecto. Si es el caso, las personas educado-ras de iguales pueden llegar no sólo a tenercierto poder, sino también a participar comosocias en el proyecto pudiendo realizar críti-cas ante determinadas prácticas y procedi-mientos. A este respecto, es importante quela organización esté preparada para aceptarlas críticas.

En segundo lugar, la selección de las y loseducadores de iguales, es crucial. Ha existidouna tendencia a aceptar casi a cualquier per-sona dispuesta a realizar un trabajo volunta-rio, pero para llevar a cabo un programa demanera eficaz, se deben tener ciertos crite-rios de selección que incluyan la edad, lashabilidades y las actitudes.

En tercer lugar, la formación y la supervi-sión deben ser consistentes y continuadas.Resulta desalentador para las y los educado-

8

La Asociación Danesa de PlanificaciónFamiliar (Sex & Samfund) es la asocia-ción líder en Dinamarca en el campode los derechos y la salud sexual yreproductiva.Funciona en una socie-dad donde hay bienestar sexual,hijose hijas deseadas y sin infecciones detransmisión sexual.El objetivo últimode Sex & Samfund es la creación de lasmejores condiciones psicológicas, físi-cas y sociales para la reproducción,para asegurar el acceso fácil a méto-dos anticonceptivos seguros y asequi-bles y a interrupciones voluntarias delembarazo seguras.Apoya el derecho ala educación sexual,el bienestarsexual y la salud reproductiva, inclu-yendo la planificación familiar, comoderechos humanos tanto enDinamarca como a nivel internacio-nal.

La ONG danesa Red sobre SIDA es unaalianza recientemente establecidacon 18 ONGs nacionales e internacio-nales que trabajan en la prevención ,atención y tratamiento del VIH/SIDAconjuntamente con organismos nór-dicos dedicados a la investigación.Elpropósito es construir un puenteentre los proyectos de trabajo interna-cionales y la investigación con el finde reforzar la capacidad de las ONGspara llevar a cabo intervencionesbasadas en la evidencia; se trata deconstruir una plataforma para com-partir conocimientos y documentarlas políticas y estrategias y para que laevidencia pueda ser utilizada por lasONGs.El Ministerio de AsuntosExteriores danés ha financiado la reddurante los tres primeros años.

ForeningenSex & SamfundDanish Family Planning AssociationSkindergade 28,DK-1159 København KDanmark

Afrontando el VIH/SIDA mediante laImplicación de la Juventud.

Un catálogo de ideas para ONGs.

E56 pag 07-09 15/03/2004 10:48 Página 8

Este programa apoya a diferentes países en lacreación de las condiciones necesarias paraque todas las escuelas sean capaces de adop-tar y mantener enfoques de promoción de lasalud. La evidencia está empezando a mos-trar cómo las escuelas que adoptan estosenfoques, están creando estilos de vida salu-dables y entornos de aprendizaje que ayudana las y los jóvenes a tomar decisiones infor-madas sobre su salud.

Tras la creación del programa dePromoción de la Salud de la Juventud en2000, se inició la colaboración con otras ins-tituciones socias de Naciones Unidas para laeducación entre iguales con el fin de maximi-zar las ventajas que tenía cada agencia en suscampos específicos. Las agencias están crean-do un consenso sobre los mejores métodos yenfoques en el diseño e implantación de pro-gramas de educación entre iguales. La parti-cipación de las personas jóvenes en los proce-sos de aprendizaje es, claramente, una formaefectiva de construir conocimiento. La edu-cación entre iguales se utiliza ahora conmayor frecuencia como medio de informa-ción para las y los jóvenes y para reforzar susestrategias de afrontamiento en áreas comoel VIH/SIDA, el consumo de drogas y la reso-lución de conflictos.

Un programa que va más alla del aprendi-zaje de habilidades para la vida. En la actuali-dad, este programa se lleva a cabo en escuelasy utiliza la promoción de la salud como laforma más efectiva para su implantación. Detodas formas, las agencias están tratando decrear programas fuera de las escuelas y, laeducación entre iguales es uno de los enfo-ques que puede utilizarse en este contexto. Laeducación en habilidades para la vida fomen-ta el conocimiento, las actitudes y las estrate-gias dentro del propio proceso de aprendiza-je. El programa establece vínculos con losMinisterios de Educación y apoya la inclu-sión del aprendizaje de habilidades para lavida en la planificación de la currícula y enlas metodologías de enseñanza y aprendizaje,especialmente en educación para la salud.

El programa más reciente esta dirigido al

desarrollo de servicios de salud adecuadospara jóvenes. Este programa comenzó enfebrero en 2002, cuando las agencias llevarona cabo una consulta a nivel internacional conpersonas encargadas de elaborar políticas ycon quienes las planifican, así como con las ylos representantes de juventud y ONGs deBulgaria, Estonia, Latvia, Lituania y Rusia(Kaliningrado y San Petesburgo). Comoresultado de la consulta, se han creadoServicios de Salud para Jóvenes (SSJ) en 18países a modo de experiencia piloto. Esto haproporcionado gran cantidad de datos sobrela provisión de SSJ y ha dado lugar a unanueva consulta, esta vez en el sureste deEuropa: Albania, Bosnia-Herzegovina,Bulgaria, la antigua República Yugoslava deMacedonia, Kosovo, Moldavia, Rumania, ySerbia y Montenegro. Esta consulta, que ten-drá lugar en septiembre, en Sofía, Bulgaria,pretende sensibilizar a las personalidadespolíticas y asesoras, a las y los directores deprogramas y a las personas jóvenes sobre loque son los servicios de salud para jóvenes asícomo compartir ejemplos de buenas prácti-cas con el fin de aplicar los criterios de losservicios de salud para jóvenes a los serviciosya existentes para introducir a las y los parti-cipantes en las nociones de planificación,seguimiento y evaluación de servicios; tam-bién en la identificación de los pasos necesa-rios para introducir la calidad en la provisiónde servicios de salud para jóvenes, en la revi-sión de las lecciones aprendidas y en la iden-tificación de estrategias para llegar a las bue-nas prácticas en el suroeste de Europa.

La información y los documentos sobreestas iniciativas están disponibles en elPrograma de Salud para Jóvenes:[email protected]

David Rivett[[email protected]]Consejero Técnico:Promoción de la Salud yEducaciónOficina Regional de la OrganizaciónMundial de la Salud en Europa.

res de iguales, el hecho de carecer de infor-mación técnica y de actualización, para ello,un curso de dos semanas no será suficiente.Los recursos deben crearse con el objetivo degarantizar una supervisión continua de las ylos educadores de iguales, no sólo para ase-gurar que se difunde la información correc-ta, sino para apoyarles y crear espíritu deequipo.

Finalmente, el programa debe reconocerque las y los jóvenes educadores de igualespertenecen a diversos grupos. El programadebe adaptarse al hecho de que pueden estaren edad escolar y tal vez no puedan trabajar adeterminadas horas. Es más, deben tambiéncompensarles por los gastos que les genere sutrabajo.

Para más información sobre el catálogo«Enfrentándose al VIH/SIDA mediante laimplicación de la juventud: un catálogo deideas para ONGs» por favor, contacte con laAsociación Danesa de Planificación Familiaren [email protected]

Lise Rosendal Østergaard[[email protected]]Coordinadora de la ONG Danesa Red sobreSIDA,Copenhague

9

NÚM. 56 - 2003

En estos últimos años, se ha extendido el trabajo de la Oficina

Regional de la OMS apoyando a diferentes países en la creación

de programas dirigidos a las personas jóvenes (de edades entre

10 y 24 años). El programa más importante para este grupo de

edad, ha sido el de la Red Europea de Promoción de la Salud en

las Escuelas, que está funcionando ahora en 43 de los 52 países

de la Región.

EL TRABAJO SOBRE JUVENTUD DE LA OFICINA REGIONAL EUROPEA DE LA OMS David Rivett

E56 pag 07-09 15/03/2004 10:48 Página 9

Rusia, Ucrania y Estonia se

enfrentan a las tasas de

incidencia del VIH de más

rápido crecimiento en el

mundo.

Todos los estudios llevados a cabo, enmuchas ciudades y regiones rusas, por losServicios de Población Internacionales (PSI)concluyeron en los mismos resultados alar-mantes. Mientras el 99% de la juventud haoído hablar del VIH, y el 80% lo considera unproblema para Rusia, pocas personas se con-sideran grupo en riesgo, pensando que elVIH es una enfermedad que únicamenteafecta a gays o a consumidores de drogas porvía endovenosa. Aunque esto ha sido ciertohistóricamente en Rusia, los datos recogidosen años recientes revelan un incremento sig-nificativo en la transmisión del VIH por víasexual, especialmente entre jóvenes de 15 a25 años.

Antecedentes del programa

PSI/Samara cuenta con 25 personas volunta-rias, ocho de las cuales se han formado comoeducadoras y educadores de iguales y estáncapacitadas para proporcionar educación sinnecesidad de supervisión. El resto de las per-sonas voluntarias trabajan en actividadesorganizadas llevadas a cabo en clubes noc-turnos, clubes deportivos y en eventos decalle, donde distribuyen materiales y respon-den a las preguntas que se les formulan. Contiempo y formación, muchas de las personasvoluntarias llegarán a ser educadoras y edu-cadores de iguales cualificadas.

Las personas voluntarias son, en general,estudiantes de entre 15 y 24 años y, aunquesus razones para implicarse varían mucho,comparten el deseo de educar a otros/asjóvenes sobre cómo protegerse delVIH/SIDA y las ITSs. PSI/Samara no necesitadecir que estas actividades, llevadas a cabopor personas voluntarias, parten de su propiainiciativa, a menudo tras haber leído un artí-culo en el periódico, observado a las perso-nas voluntarias actuales vestidas de amarillotrabajando en eventos para jóvenes y en cole-gios, o tras haber tenido una experiencia deprimera mano asistiendo a sesiones de edu-cación entre iguales que les ha inspirado paraimplicarse en el trabajo.

Masha (15 años), una nueva voluntaria,participó en cuatro sesiones de educaciónentre iguales llevadas a cabo en PSI/Samaraen un centro de familia del gobierno local.Adquirió conocimientos sobre el VIH/SIDAy conductas sexuales seguras, lo cual la capa-citó para hablar más abiertamente con susamistades y familia. «Ahora puedo hablar sinningún problema sobre diferentes problemasde la vida sexual».

Hacerse voluntaria o voluntario

Al llegar a la oficina de PSI por primera vez,cada persona voluntaria es recibida calurosa-

mente y se le hace sentir parte del programa yvaliosa. El coordinador de educación entreiguales de PSI, el Doctor Mikhail Volik,atiende a voluntarios y voluntarias y lesayuda a identificar sus motivaciones paraparticipar, sus expectativas con respecto aPSI/Samara, y sus necesidades y recursospersonales. A cada nueva persona voluntariase le asigna una más experimentada con el finde darle asesoramiento y apoyo. El Dr. Voliktambién invita a las madres y padres de laspersonas voluntarias a la oficina para que seaseguren de que sus hijas e hijos están enbuenas manos y que no se está promoviendoel sexo, sino educando a los y las demás en laprevención del VIH/SIDA.

Semana tras semana, las personas volunta-rias regresan no sólo para la formación regla-da sino también para asistir a las diferentesactividades de prevención de VIH realizadasdurante la semana en clubes deportivos, clu-bes nocturnos o en la calle. «En PSI/Samaratrabaja gente muy interesante y estoy hacien-do muchas amistades aquí» (Nastja, 17 años,voluntaria). Cuando se pregunta ¿por quéhas venido hoy? la respuesta inevitablementeincluye «para encontrarme con mis amista-des», «para encontrarme mejor después deun día estresante en el colegio», y, porsupuesto, «para conseguir más informaciónsobre el VIH/SIDA».

«Es un sentimiento bonito el saber que túpersonalmente, con tu conocimiento y com-promiso, puedes hacer algo contra la expan-sión del VIH: entre tus amistades, en el cole-gio y en tu ciudad» (Jenny, 22 años, educado-ra de iguales).

Formación para educar entre iguales

La formación en sí se compone de módulosestablecidos en una secuencia lógica.Habitualmente, los primeros módulos ayu-dan a las y los participantes a sentirse cómo-dos y cómodas y a abrir la discusión sobre lasalud sexual. La o el educador de iguales, enocasiones, puede separar los grupos por sexoo por edad puesto que la información quenecesitan a menudo es diferente. Todos losmódulos son interactivos y entretenidos.Muchos de los módulos preferidos incluyenjuego de roles y otras dinámicas que cuestio-nan la propia valoración del riesgo.

La formación cubre muchos temas dife-rentes relacionados con el conocimiento téc-nico sobre el VIH, métodos de protecciónfrente al VIH y las ITSs (incluyendo la absti-nencia, la reducción del número de parejassexuales y el uso del condón), mitos en tornoal VIH, el estigma asociado al VIH, y habili-dades de comunicación y psicológicas (ini-ciar conversaciones con jóvenes en eventos,desarrollar buenas habilidades de escucha,

10

«No podemos curar el

SIDA, pero sí podemos

prevenirlo. ¡Vamos a

hacerlo juntos/as! Es el

lema del PSI/Samara

EDUCACIÓN ENTRE IGUALES EN SALUDSEXUAL CON JÓVENES DE SAMARA, RUSIAJennyj Bluhm, Mikhail Volik y Nicola Morgan

E56 pag 10-11 15/03/2004 10:53 Página 10

etc). Cada sesión de formación aporta cono-cimientos generales y específicos, habilidadesde comunicación y las herramientas y diná-micas disponibles para proporcionar forma-ción a iguales.

«He llegado a ser más comunicativo y atener más confianza en mí mismo desde quesoy voluntario» (Antón, 17, educador deiguales).

Dacha, una estudiante de medicina, dice:«soy capaz de utilizar mi conocimiento en launiversidad, algunas personas del profesora-do no saben mucho sobre el VIH/SIDA asíque vienen y me piden a mí la información».

Para llegar a ser educador o educadora deiguales, las personasvoluntarias participan enaproximadamente 20-30sesiones de formación, ycuando se sienten prepa-rados/as, realizan un exa-men por ordenador y otrooral. Si los superan, seconsidera que el o la edu-cadora de iguales ya escapaz de proporcionareducación entre igualesde forma independienteen colegios, albergues yuniversidades.

«Hay preguntas quedebo responder en casitodos los eventos o sesio-nes de educación entreiguales. Por ejemplo:¿puedo infectarme conVIH por la picadura deun insecto?, o ¿Los condo-nes me protegen realmente contra el VIH?»(Aleksej, 18 años, educador de iguales).

Educación entre iguales en la escuela

ONUSIDA subraya la importancia de la edu-cación en las escuelas sobre VIH/SIDA, comoparte esencial de la intervención en preven-ción en países con economías pobres ymedias; así, los estudios llevados a cabo condiferentes poblaciones han revelado que laeducación entre iguales es una de las formasmás efectivas para educar en salud. Comoresultado, la educación entre iguales se haconvertido en una parte importante demuchas estrategias para el cambio de con-ducta.

En Rusia, existe una falta de educaciónsexual en los colegios, tanto entre el profeso-rado como el alumnado, con frecuencia esmás fácil hablar sobre sexualidad, ITSs oVIH/SIDA y salud reproductiva con perso-nas externas. Las y los estudiantes, en parti-cular, disfrutan hablando con alguien de sumisma edad. Con frecuencia, la educación

entre iguales supone la primera oportuni-dad, para las y los jóvenes, de aprender sobresalud sexual y plantear preguntas a quienrealmente entiende su situación tanto a niveltécnico como emocional. De todas formas, elacceso inicial a los colegios, con el fin deimplantar las actividades de educación entreiguales, puede convertirse en un desafío. EnSamara, fue difícil desarrollar las primerassesiones de formación, debido a la ansiedadque generaba entre el personal del colegio elhecho de que hablar abiertamente sobre sexoseguro pudiera ser entendido como promo-ción de la promiscuidad. Para ganarse elapoyo de las instituciones públicas,

PSI/Samara comenzó a educar a las y los pro-fesores, padres, madres y autoridades localespara confirmarles la verdadera meta del pro-grama: proteger a sus hijos e hijas de la enfer-medad. PSI/Samara recibe en la actualidadnumerosas invitaciones de las autoridadeslocales y las instituciones educativas para lle-var la educación entre iguales a los colegios,campamentos y universidades.

La estrategia de la educación entre igualesde PSI/Samara ha cambiado en los últimosmeses, y más que llevar a cabo actividades deuna sola sesión, tiende a trabajar en variassesiones basándose en enfoques estructura-dos y de fomento de la participación, paraasegurar que las y los jóvenes interiorizan ypersonalizan las cuestiones relacionadas conel VIH/SIDA. En Samara, el Dr. Volik apuestapor llevar a cabo actividades a largo plazo entodos los programas de las escuelas, pero lalimitación de recursos y de acceso puedensuponer un obstáculo. Desde que se inició laeducación entre iguales del PSI en Samara,ha habido un incremento significativo en elporcentaje de repetición de las sesiones, y

como resultado, una mejora en la efectividadde la formación. La última iniciativa, consis-tente en formar voluntarias y voluntarios deotros programas dirigidos a jóvenes para querealicen la educación entre iguales en sucampo, también está resultando exitosa.

«No podemos curar el SIDA, pero pode-mos prevenirlo fácilmente. Vamos a hacerlojuntos y juntas» es el lema de PSI/Samara.

Bibliografía

1. Informe sobre la epidemia global deVIH/SIDA, junio 2002. Ginebra,UNAIDS, 2002.

2. Ebreo, A., Feist-PriceS., Siewe Y., ZimmermanRS. Efectos de la educa-ción entre iguales en unprograma de prevenciónde VIH llevado a cabo encolegios: ¿hacia dóndedebe ir la investigaciónsobre educación entreiguales? Health Edu.Beba. 2002, 29(4):411-23.3. Siegel DM., Aten MJ.,Enaharo M. Efectos alargo plazo de una inter-vención en prevenciónde riesgo del síndromede inmunodeficienciahumana en una escuelasecundaria y bachillera-to. Arch. Pediatr.Adolesc. Med. 2001,155(10):1117-26.

4. Stover J et al. ¿Podemos enfrentarnos a laepidemia de VIH/SIDA con una respuestaglobal? Lancet, 2002, 360(9326):73-7.

5. Organización Mundial de la Salud.Programa Global sobre SIDA. La educa-ción sexual conduce a conductas demenos riesgo. Glob AIDSnews,1993; 4:1-2.

Jenny Bluhm (Educadora de Iguales de PSI)Mikhail Volik (Coordinador de Educadoresde Iguales de PSI)Nicola Morgan (Representante Nacionalde PSI,Rusia)

Para más información, por favor contacte con:Nicola Morgan [[email protected]]PSI/RusiaO con Catherine Slater[[email protected]]PSI/Europa.

11

NÚM. 56 - 2003

E56 pag 10-11 15/03/2004 10:53 Página 11

En las últimas décadas,

algunos factores han

incrementado drásticamente

la vulnerabilidad de la gente

joven en Europa del este y Asia

central. Sobre todo, la gente

joven se ha visto afectada por

la transición económica y

social de esta región. La

desaparición del control social

y de los valores, y la ausencia

de alternativas ha llevado a

conductas de riesgo más

pronunciadas; en particular, se

ha incrementado la actividad

sexual y la experimentación

con las drogas y el alcohol.

Las circunstancias que inducen a estas con-ductas de riesgo incluyen el aumento de lapobreza; la migración y los conflictos; lastasas cada vez más bajas de acceso y de finali-zación de los estudios de secundaria; laausencia de actividades extraescolares; eldesempleo, que es tres veces mayor entre las ylos jóvenes en comparación con personasadultas. Al mismo tiempo, el aumento de laaccesibilidad a sustancias ilícitas como elopio y la heroína, ha incrementado la vulne-rabilidad de la gente joven hacia el abuso desustancias. Otros factores de riesgo incluyenla exclusión y la discriminación por razonesde raza, discapacidad, clase social y orienta-ción sexual.

Visto lo anterior, no será tan sorprendenteque también en esta región, que en la actuali-dad afronta las tasas de más rápido incre-mento de la epidemia de VIH en el mundo, lamayoría de los contagios ocurran en gentejoven, que carece de información y recursospara protegerse, y tiene un acceso insuficien-te a servicios apropiados y confidenciales.Además, también existe una tendencia al alzade la incidencia de infecciones de transmi-sión sexual entre la gente joven.

Hoy, la inversión de la tendencia de la epi-demia de VIH, ITSs y la prevención del con-sumo de drogas entre la gente joven, resulta

más necesaria que nunca. Al igual que enotras partes del mundo, la educación entreiguales en Europa central y del este así comoen los países que formaban la antigua UniónSoviética, se ha convertido en un enfoquepopular para abordar estos temas. Laevidencia acumulada indica que laeducación entre iguales, cuando se integradentro de otras estrategias de apoyo a laprevención, y cuando se garantiza unaformación y seguimiento sólidos, puede sermuy efectiva en la promoción del cambio deconducta. Además, existe un reconocimientocreciente hacia la educación entre igualescomo forma estratégica de motivación y deimplicar directamente a la gente joven en supropia salud y desarrollo. En todo caso, exis-ten también investigaciones que indicanciertos desafíos a la hora de implantar la edu-cación entre iguales, especialmente en cuan-to a la metodología, la financiación y el soste-nimiento de los programas. Con el fin devalorar la calidad de las intervenciones reali-zadas desde la educación entre iguales en laregión, y de identificar posibles necesidadesde apoyo técnico, en 1999 el Grupo Inter-Agencias para el Desarrollo y la Protecciónde la Salud de la Juventud de la ONU, enEuropa y Asia central (IAG), organizó untaller regional para la evaluación y balance dela educación entre iguales (1).

Este balance inicial identificó 73 progra-mas de educación entre iguales en 12 países,mayoritariamente iniciados por el sector delas ONGs y llevados a cabo dentro y fuera delentorno escolar. El enfoque de iguales en laregión, se utiliza especialmente en el contex-to de temas especialmente delicados como laeducación sexual y la prevención del consu-mo de drogas, que con frecuencia no estánincluidos en la currícula escolar. Esta evalua-ción reveló la dificultad que tenían para tra-bajar en la región las y los educadores deiguales.

Los programas de educación entre iguales,parecen estar poco coordinados, e incluso aveces, ser antagonistas entre ellos. Los pro-yectos eran (y todavía son) muy dependien-tes del apoyo internacional y existe pocaimplicación de los gobiernos. Además, pare-cía existir una falta de formadoras y forma-dores con cualificación y de herramientaspara la educación entre iguales. De todas for-mas, esta evaluación también identificó elpotencial de buenas prácticas que puedenllevarse a cabo. Hay señales claras para ir másallá de la mera información, hacia las llama-das «intervenciones para el cambio de con-ducta», basadas en la adquisición de habili-dades y en la metodología participativa,como se ha visto en otros lugares de estenúmero.

Basándose en los resultados de la ya men-

cionada evaluación, el IAG- Subcomité parala Educación entre Iguales, ha implementadouna serie de talleres de formación sub-regio-nales y apoya la creación de redes de activi-dades de educación entre iguales tanto anivel regional como nacional. La Divisiónpara los Estados Arabes y Europa del FNUAP,y la Oficina Regional de UNICEF para laCEE/CIS y los Balcanes, han asumido ladirección de este trabajo en estrecha colabo-ración con sus delegaciones. Hoy, ya son 165los educadores y educadoras de iguales,directores y directoras de proyectos, y perso-nal directivo de UNICEF y FNUAP, quieneshan tomado parte en la formación. El debatee intercambio de experiencias e ideas tienelugar mediante una red electrónica (ver laúltima página de este número). En algunospaíses (por ejemplo Bulgaria, Latvia, Serbia yMontenegro, y Ucrania) el trabajo de la IAGen el área de la educación entre igualesdurante los últimos tres años, ha dado comoresultado un incremento en el apoyo políticopara la implantación de la educación entreiguales tanto dentro como fuera del contextoescolar.

Greta Kimzeke[[email protected]]Oficina Regional de UNICEF CEE/CIS y losBalcanesDirectiva del Proyecto para el Desarrollo yla Protección de la Salud de las PersonasJóvenes

Referencias

1. Desarrollo de la Educación entre Igualesen CEE/CIS y los Balcanes (2000-2001)Informe de 12 países como parte del plande trabajo combinado para apoyar la edu-cación entre iguales en CEE/CIS y losBalcanes, de UNICEF, FNUAP, OMS yONUSIDA.

12

EDUCACIÓN ENTRE IGUALES EN EUROPA DEL ESTEY ASIA CENTRAL. UNA FORMA DE ABORDAR LA VULNERABILIDAD DE LAS Y LOS JÓVENES Greta Kimzeke

E56 pag 12 15/03/2004 11:49 Página 12

La utilización del teatro en la educaciónha demostrado ser una herramientapoderosa para lograr el cambio social.

Puede reforzar el lado psicológico y emocio-nal de los mensajes y proporciona una formacompleta y verosímil de explorar cuestionesespecialmente delicadas con la gente joven.Asistir a un espectáculo cuidadosamentediseñado puede cambiar la manera de pensarde la persona y, probablemente, la forma enque actúa. La realización de programasexhaustivos es la única manera de asegurarseque la gente joven reciba mensajes relaciona-dos con conductas sexuales seguras, y la edu-cación mediante el teatro proporciona laoportunidad de captar el mensaje de formaconvincente y emocionante. Como mínimo,el teatro en directo proporciona informa-ción, provoca la discusión y estimula el pen-samiento. Incluso, el teatro en directo puedecambiar la conducta de las personas: puedeapartar del riesgo a las personas jóvenes, yllevarlas a conductas de menos riesgo. Pero¿cómo consigue esto el teatro?

En primer lugar, captando la atención:incluso la gente joven, que se aburre en susclases normales, se reanima ante el sonido yla visión del teatro en vivo. El teatro «engan-cha» a la audiencia, centrando su atención eimplicándola activamente en la experiencia.La implicación activa significa que las emo-ciones del público, y no sólo sus habilidadescognitivas o intelectuales, se ven afectadas.Esta habilidad para provocar emociones, eslo que permite al teatro influir sobre las acti-tudes de una forma que la educación habi-tual no permite. Pero para que el teatropueda cambiar la conducta de la gente joven,debe hacer algo más que simplemente «tirarde las cuerdas de su corazón». Debe dar men-sajes que la gente joven pueda entender y laimpulse a actuar.

El teatro, como otras formas de «entrete-nimiento educativo», hace esto basándose enlos principios de la teoría cognitiva social.Bandura, el autor de la teoría (ver la página 5de este número), reconoce que las personasaprenden como comportarse y cómo cam-biar su conducta mediante la observación deotras personas. En el espectáculo educativo,las actrices y los actores modelan la conductapara el público. Éste reconoce los modelos deroles negativos y positivos representados enescena. Lo que puede ser más importantepara la educación para la salud a través deluso del teatro es el modelo de «transición»:es decir, el personaje adolescente, o modelo,cambia su conducta desde el riesgo a lo segu-ro, demostrando al o la adolescente que estoes posible, que el adolescente es lo suficiente-mente eficaz y poderoso para controlar supropia conducta, e incluso, hasta ciertopunto, su futuro.

El teatro en la educación para la saluddebería ser capaz de implantar las percepcio-nes de investigadores y personas estudiosasde las diversas teorías. La investigación hademostrado que la gente joven tiende amodelar su conducta en función de aquellaspersonas a las que les gustaría parecerse. Deeste modo, quienes proporcionan la educa-ción para la salud deben tener cuidado en lacreación de situaciones y personajes conve-nientes: «guays» o «modernos» al tiempo quemuestran las conductas a imitar. Puesto quelas y los adolescentes suelen sentir atracciónpor las conductas de riesgo y quienes laspractican, esta idea resulta particularmenteútil en la creación de los modelos «transicio-nales» de Bandura:• Los personajes son modernos• Utilizan un lenguaje moderno• Visten de forma moderna• Reconocen y pueden incluso sucumbir

ante la tentación de una conducta de ries-go; y

• Muestran cómo y por qué cambian haciauna conducta sexual más segura y otrasconductas de menor riesgo.

Teatro adaptado culturalmente

Finalmente, la educación o cualquier otrotipo de trabajo, debe ajustarse a la cultura y alas etapas del desarrollo personal. Las y losadolescentes no se motivarán ante una obrade teatro para pre-escolares; y los y las estu-diantes de primaria no entenderán una inter-vención diseñada para estudiantes másmayores. El teatro adaptado culturalmente ya la etapa del desarrollo, puede disipar mitos,proporcionar información más detallada ycambiar actitudes y conductas a través deluso efectivo de modelos que capten la aten-ción y las emociones del público.

La mayoría de las investigaciones conclu-yen que la educación, en temas de salud, através del teatro, es una forma efectiva deempezar a informar a la gente joven sobresalud sexual y reproductiva incluyendo laprevención de embarazos, VIH/SIDA, infec-ciones de transmisión sexual, violencia degénero, cuestiones de género y mucho más.Una simple obra de teatro puede hacer queun o una adolescente o pre-adolescente, seencamine hacia opciones de conducta sexualseguras, pero no puede asegurar la duraciónde las mismas. Para eso, es crucial la implica-ción de las madres y padres, de las escuelas yde la comunidad.

Una vez demostrada su eficacia comoforma de iniciar el diálogo con la gente jovensobre temas de salud, incluyendo la protec-ción y la promoción, el teatro en vivo, quepretende trabajar estos temas, debería estar

disponible para toda la gente joven. Puestoque el teatro es más efectivo cuando lo des-arrolla y actúa gente joven, y que es más pro-bable que las y los educadores de iguales queparticipan en estas actividades tengan másinformación que su público sobre saludsexual y que muestren conductas seguras, yaes hora de crear compañías de teatro en cole-gios y asociaciones comunitarias.

Dra. Cydelle Berlin [[email protected]] esla fundadora y directora ejecutiva delPrograma Estrella de la Noche,teatro reali-zado por gente de 16 años reconocidointernacionalmente para el cambio social yde la salud.Nueva York City.

Ken Hornbeck [[email protected]],es el antiguo director artístico del Estrellade la Noche,y fundador y director ejecutivodel ENACTE en Atlanta,Georgia.

La Dra.Berlin y el Sr.Hornbeck, tuvieron elencargo de entrenar en el uso del teatro eneducación,en las sesiones de formaciónavanzada para formadores y formadoresdel FNUAP,que tuvieron lugar en Estoniaen febrero/ marzo de 2003.Durante esassesiones de formación,se presentaron unaserie de cuatro talleres que proporcionarona los formadores y las formadoras de edu-cación de iguales información y habilida-

o role-playing y la dramatización en surepertorio de actividades educativas.

13

NÚM. 56 - 2003

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y TEATROPOR Y PARA JÓVENESCydelle Berlin y Ken Hornbeck

Bibliografía

Bandura, A. (1977) Base social del pensamientoy la conducta. Englewood Cliffs, NJ:Prentice-Hall

Berlin, C, Berman LA (1995). «Teatro, iguales yprevención de VIH: un modelo». FLEducator Fall:8-14

Dalyrymple L, du Toit MK (1993). «Evaluación deun enfoque de dramatización en la educaciónsobre VIH» Educational Psychology 13 (2):147-154.

Harding CG, Safer LA, Kavenaugh J, Bania R,Carty H, Lisnov L,Wysockey K. (1996). «Uso delteatro junto con el role-playing y la discusiónpara examinar la percepción de riesgo entreadolescentes en relación al abuso de drogas, susconsecuencias y prevención» Adolescence 31(124):783-796

Patierno C. (1990) «Empoderamiento de las y losadolescentes: el uso del teatro en la educaciónsobre VIH/SIDA- Modelos de la ciudad de NuevaYork». SEICUS Report (1894):15-17

Valente TW, Bharareth U. (1999). «Evaluación deluso de la dramatización para transmitir infor-mación sobre VIH/SIDA» AIDS Education andPrevention 11(3):203-211.

E56 pag 13 15/03/2004 11:51 Página 13

des sobre cómo incorporar el juego de roles

Dada la actual escasez de programas de formación y de recursosadaptados al contexto europeo, la Unidad Multidisciplinar deSalud Adolescente, una unidad de formación universitaria, y cen-tro clínico y de investigación en Lausanne, presentó, en 1999, unainiciativa para el desarrollo de un programa de formación sobresalud y medicina adolescente (EuTEACH para la FormaciónEuropea en Salud y Cuidados Efectivos para Adolescentes). Laprincipal meta del proyecto, inspirada en proyectos similares (7-

10), era la de mejorar la salud y el bienestar de las y losadolescentes en la ampliada Unión Europea. Los obje-tivos específicos del programa de formación eran: 1)seleccionar y proponer un conjunto de conocimien-tos, actitudes y habilidades esenciales para las y losprofesionales que trabajan en la atención a adolescen-tes en Europa; 2) desarrollar gradualmente, implantary evaluar la formación que cubre las áreas y temasseleccionados; y 3) fomentar el desarrollo a largoplazo de redes de salud adolescente en las que se pro-mueva la formación sobre salud adolescente en elmayor número posible de países europeos.

Desarrollo, estructura y contenido del EuTEACH

Con la intención de desarrollar un programa comúnque cubriera los objetivos de aprendizaje más impor-tantes y de adecuarse al planteamiento que se ha des-crito anteriormente, se creó un grupo de médicas ymédicos de once países europeos y con profesionalesde diferentes especialidades que van desde la pedia-tría, medicina interna y atención primaria hasta laginecología y psiquiatría. El grupo se ha reunido cadados años desde 1999, inicialmente para trazar el pro-pósito y la estructura de la currícula y después paradesarrollar el contenido de los diferentes módulos. Sutrabajo es apoyado por consultoras y asociacioneseuropeas de profesionales que están vinculadas con lared y que tienen asignados representantes que recibeninformación periódica del progreso del trabajo.Diferentes organizaciones no gubernamentales apo-yan oficialmente, o bien colaboran formalmente conel proyecto, incluyendo la OMS. En el desarrollo de lacurrícula, las personas expertas se han guiado por doscuestiones fundamentales: 1. ¿Cuál es la diferenciaentre la salud y la atención sanitaria para adolescenteso niños/as y para personas adultas? 2. ¿Qué necesitasaber el y la estudiante y qué tipo de habilidades nece-sita adquirir para atender y tratar adecuadamente auna o un adolescente con los problemas normales ocon un problema específico de salud o enfermedadconcreta?

La currícula de EuTEACH no es una herramientade educación a distancia, sino que proporciona, a lasy los docentes a cargo de las actividades de formaciónen el campo de la medicina adolescente, un instru-

mento que les ayuda a seleccionar las áreas que quieran cubrir, adefinir objetivos de forma adecuada y a elegir técnicas de apren-dizaje relevantes y métodos de evaluación apropiados. La curri-cula integra desde las áreas básicas hasta los temas más específi-cos de forma que el uso de algunos módulos requiere habercubierto las áreas previas. Cada módulo y cada parte del módulose centra en unos conocimientos, actitudes y habilidades, y pro-porciona al y la docente objetivos de aprendizaje específicos conlos correspondientes métodos de enseñanza así como ejemplos

14

La medicina adolescente es un campo nuevo en la

mayoría de los países europeos, lo que supone el

establecimiento de una formación estructurada

obligatoria. Además, la salud sexual y reproductiva

constituye uno de los temas más importantes en este

grupo de edad. El programa de EuTEACH

(www.euteach.com) fue desarrollado por un grupo de

médicas y médicos de medicina adolescente en Europa

como una herramienta para cualquier docente de

medicina de cursos de pre- y posgrado y de nivel CME.

Aumentan las investigaciones que muestran que la

formación de médicos y médicas es un factor crucial para

la mejora de la atención sanitaria a adolescentes y de su

situación de salud. En EEUU, Canadá y Australia, se están

desarrollando estrategias e intervenciones específicas,

incluyendo la formación multidisciplinar para

profesionales de la sanidad y otras disciplinas (1-3). En

Europa, a pesar de que el marco político de la

Organización Mundial de la Salud, «Salud 21» incluye

objetivos específicos dirigidos a mejorar la salud de la

gente joven en general y la salud sexual y reproductiva en

particular, las oportunidades de formación en salud

adolescente y en medicina para las personas proveedoras

de atención sanitaria, son aún escasas» (5,6)

PROGRAMA DE FORMACIÓN EUROPEO SOBRE MRECURSO PARA PROFESIONALES QUE TRABA JY REPRODUCTIVA Por Pierre-André Michaud, István Batár y el grupo de trabajo de E

E56 pag 14-16 15/03/2004 11:52 Página 14

concretos, estudios de caso, cuestiones paradebatir en grupos pequeños y temas paratratar mediante juegos de roles. Para cadaobjetivo de aprendizaje, al usuario o usuariatambién se le proporcionan sugerencias convistas a la evaluación del alumno o alumna.Este enfoque está mayormente inspirado enun enfoque estructurado para el desarrollode la currícula(11).

Como se muestra en el esquema, la currículaincluye dos grandes partes, una dedicada alos temas básicos en los que se basa la aten-ción y el seguimiento con adolescentes, yotra que tiene que ver con temas más especí-ficos como la salud sexual y reproductiva, elabuso de drogas y los trastornos de la ali-mentación. Cada uno de los 17 módulos secentra en un área temática: los módulosbásicos incluyen temas como la definiciónde adolescencia, el desarrollo psicosocial;una visión general de la salud adolescente; lafamilia; el entorno, la confidencialidad, losderechos, la comunicación y las habilidadesclínicas; el riesgo y la confianza; la saludescolar y la promoción de la salud. La segun-da parte de la currícula tiene como objetivoscuestiones más específicas como el creci-miento y la pubertad; la salud sexual yreproductiva; la salud mental; el abuso dedrogas; los trastornos de la alimentación y laviolencia. Los diferentes temas se puedenabordar de forma separada. Dependiendodel entorno así como de las necesidades y delconocimiento de base de la audiencia, laspersonas usuarias pueden elegir versionesabreviadas, seleccionar los objetivos que seajusten al tiempo disponible y a las necesida-des de sus alumnos y alumnas.

La currícula proporciona sugerencias decuáles deben ser las máximas prioridades.Aunque en un principio se desarrolló paramédicas y médicos practicantes, el programase puede adaptar a las necesidades específicasde las y los profesionales de diferentes cam-pos y disciplinas. Como se ejemplifica en elesquema, se le proporcionan a la o el usuariounas pautas de cómo realizar una valoraciónde las necesidades al comienzo del curso, unalista de referencias básicas y un documentointroductorio centrado en los diferentesmétodos de evaluación que se sugieren paracada módulo con el objeto de valorar losconocimientos adquiridos, las actitudes yhabilidades. Las hojas de evaluación sonadaptables y permiten la retroalimentacióncon las alumnas y los alumnos al final decada sesión y al final del curso. También sedota a las personas usuarias con enlaces deotras organizaciones y recursos que trabajanen medicina adolescente y salud, así como une-mail para contactar con personas delgrupo de trabajo.

Aplicación práctica del programa

En julio de 2002, el grupo de trabajo delEuTEACH llevó a cabo un curso de veranode una semana en la Universidad deLausanne. La audiencia incluía médicas ymédicos que atienden a adolescentes, pedia-tras en prácticas, profesionales de atenciónprimaria y de medicina escolar junto conpersonas profesionales implicadas en la tomade decisiones políticas. El curso, impartidopor varias personas del grupo de trabajo,incluía siete módulos, en versión abreviada, yutilizó una gran variedad de métodos de for-mación. En el curso participaron veinticincoprofesionales de la medicina de 12 países deEuropa del este y occidental, muchos ymuchas profesionales trabajaban a tiempoparcial o completo en el área de la saludsexual y reproductiva. Un mes antes delcurso las personas inscritas fueron invitadasa rellenar una hoja de necesidades de forma-ción, con el fin de que el programa final seajustara a las necesidades expresadas de laaudiencia: se cubrieron temas básicos comola confidencialidad, los diferentes contextoso el trabajo con la familia, la epidemiología,la salud pública y la escolar y temas más espe-cíficos como la salud sexual y reproductiva, eluso y abuso de drogas, y otros temas relacio-nados con la salud mental. Se alternaron lasclases teóricas con sesiones de grupo, inclu-yendo la discusión de casos clínicos y el juegode roles.

La currícula del programa EuTEACHtambién se ha utilizado en otros entornos,principalmente en países europeos comoItalia, Portugal, Alemania, Bélgica, Suiza o el

Reino Unido. Asi mismo, se organizan sesio-nes especiales de un solo día antes de cadareunión de la sección europea de laAsociación Internacional de SaludAdolescente.

Al igual que el módulo de salud sexual yreproductiva, que puede impartirse en unaversión que dura de 2 a 3 días, también esposible realizar una semana entera de for-mación trabajando específicamente lasnecesidades de las personas profesionalesimplicadas en este campo: un día de intro-ducción al crecimiento adolescente, desarro-llo y vida familiar seguido por un segundodía centrado en el entorno y las necesidadesespeciales de las diferentes poblaciones deadolescentes como inmigrantes o exclui-dos/as; el debate concluye con otros tres díasde temas más específicos como la vida sexualy reproductiva desde una perspectiva pre-ventiva y clínica. Este curso ha sido implan-tado recientemente por el Departamento deGinecología y Obstetricia de la Facultad deMedicina en la Universidad de Debrecen,para representantes de países de Europa deleste.

Perspectivas y conclusión

Dada la especial situación de las y los adoles-centes que viven en los países de Europa deleste que están afrontando un gran cambiosocial (4), es de vital importancia adaptar elprograma a las necesidades específicas de lasy los formadores/as de las y los profesionales,especialmente a quienes trabajan en elcampo de la salud sexual y reproductiva. Así,ya se prevé la formación de un grupo deespecialistas de estos países y la realización deun encuentro durante el cual se revisarán loscontenidos de los módulos específicos, quese traducirán al ruso y se trasladarán a inter-net, utilizando el mismo enfoque que se utili-zó para la implantación de la versión inglesa.Esta adaptación debería estar disponible afinales de 2004.

El valor del programa EuTEACH resideen el hecho de que el acceso online es gratui-to y fácilmente accesible(www.euteach.com). La estructura modularpermite una adaptación fácil, tanto en elcontenido como en la longitud, a las necesi-dades de las diferentes poblaciones a las quevaya dirigido. De todos modos, en la actuali-dad existe cierta incertidumbre sobre sitodas las personas profesionales a quienes vadirigido el programa, tienen realmente losconocimientos actualizados sobre las meto-dologías interactivas que se sugieren en losmódulos. Por ello, el grupo está desarrollan-do unas pautas y un conjunto de herramien-tas (diapositivas, estudios de caso, docu-mentos de referencia disponibles en inter-

15

NÚM. 56 - 2003

E MEDICINA Y SALUD EN ADOLESCENTES: UN JAN EN EL CAMPO DE LA SALUD SEXUAL EuTEACH

TEMAS ESPECÍFICOS

TEMAS BÁSICOS

PRINCIPIO

ENLACECON

OTRASPÁGINAS

LISTA DEPARTICI-PANTES

DELGRUPO

INSTRUMENTOSDE FORMACIÓN LISTA DE

REFERENCIAS

INSTRUMENTOSDE

EVALUCIÓN

E56 pag 14-16 15/03/2004 11:52 Página 15

net, etc.) para ayudar a las y los formadoresinteresados/as en el uso de los diferentesenfoques educativos que se sugieren.

Finalmente, es importante señalar que laUnión Europea está definiendo actualmenteel contenido de la formación de pre- y pos-tgrado de profesionales de la medicina y desus diversas especialidades (5, 12, 13). Seespera que en un futuro, la medicina adoles-cente sea reconocida como una sub-especia-lidad, como ya lo es en Norteamérica yAustralia, y que la formación de EuTEACHse utilice como plantilla para el contenidode la formación de profesionales de las dis-ciplinas relacionadas con la salud adoles-cente.

Referencias

1. Academia Americana de Pediatría. ElFuturo de la Formación Pediátrica, IICuerpo de Formación: organización de laformación pediátrica para responder a lasnecesidades de bebés, niños y niñas, ado-lescentes y jóvenes en el siglo veintiuno.Proyecto de colaboración de laComunidad Pediátrica. Pediatrics 2000;105(1, parte 2 de 3):S161-S212.

2. Centro de Salud Adolescente de laUniversidad de Melbourne, Real ColegioMédico Australiano. Pautas para el pro-grama de formación nacional de las y losprofesionales de la salud adolescente.Melbourne, Australia, 1996.

3. Elster AB, Kuznets N. AMA Pautas paralos Servicios de Prevención paraAdolescentes (GAPS). Recomendacionesy Razones. Baltimor: Williams & Wilkins,1994.

4. Organización Mundial de la Salud. Salud21: introducción al marco de la salud paratodos y todas de la Región Europea de laOMS. Copenhague: Oficina RegionalEuropea de la Organización Mundial de laSalud, 1998.

5. Burgio G, Ottolenghi A. Adolescencia yPediatría en Europa. European Journal ofPediatrics 1994; 153-706-11.

6. McPherson A, Macfarlane A, Donovan C.Salud adolescente: formación paraSecretarios GP, Reino Unido: Oficina dePublicaciones de Exeter, Real ColegioMédico, 1996.

7. Tonkin R, Herbert C, Cole C, Page G.Formación sobre Salud para Jóvenes.Vancouver: Universidad de BritishColumbia, 1998.

8. Consejo Americano de Pediatría,Subespecialidad de Certificación deExámenes, Perfil del Contenido.Viceconsejo de Medicina Adolescente.EEUU: Academia Americana de Pediatría,1997.

9. Kaplan D, et al Formación en MedicinaAdolescente. Denver, Colorado: Divisiónde Medicina Adolescente, Departamentode Pediatría, Universidad de Denver,Colorado, 1999.

10. Emans SJ, Bravender T, Knight J, FrazerC, Luoni M, Berkowitz C, et al.Formación en Medicina Adolescente enProgramas de Residencia Pediátrica:¿estamos haciendo un buen trabajo?Pediatrics 1998: 102(3):588-95

11. Kern DE, Thomas PA, Donna MH, BassEB. Formación para el desarrollo de laeducación médica: una perspectiva enseis pasos. Baltimore y Londres: JohnHopkins University Press, 1998.

12. Consejo Europeo de Pediatría.Formación para Especialistas enPediatría: Consejo Europeo de Pediatría,1998.

13. Asociación de Educación en Pediatría enEuropa. Consejo Europeo de Pediatría:formación para especialistas en pedia-tría. Recomendaciones para un librosobre Temas Comunes en Pediatría,1999.

Organización y contenido de la página webde EuTEACH

El desarrollo de EuTEACH está apoyado poruna beca de la Universidad de Lausanne.

Pierre-André Michaud, MDUnidad Multidisciplinar de SaludAdolescente (UMSA) Hospital Universitario(CHUV),CH 1011 Lausanne,Suiza.

István Batár, MDCentro de Planificación FamiliarDepartamento de Obstetricia yGinecología,Facultad de MedicinaUniversidad de Debrecen,Centro deCiencias Médicas y SaludDebrecwen,Hungría.

Correspondencia para:Pierre-André Michaud, MD[[email protected]]Coordinador de EuTEACHUMSA,CHUV,CH-1011 Lausanne,SuizaFax: (+41) 21 314 37 69

Grupo de trabajo de EuTEACH:I.Batár (Hungría)K. Berg-Kelly (Suecia);H. Fonseca (Portugal);WR. Horn (Alemania);A. Macfarlane (GB)Pa. Michaud (Suiza);K. Pagava (Georgia);VC. Mouli (OMS);F. Narring (Suiza);SC Renteria (Suiza);S. Stronski (Suiza);JC. Suris (España);G. Tamburlini (Italia);R. Vinner (GB)

El próximo curso de un día será en Francia,el 25 de septiembre de 2003. Las y los profe-sionales familiarizados/as con las actividadesde formación y la salud adolescente que esténinteresados/as en participar en este proceso,pueden contactar con el grupo deEuTEACH. Un prerrequisito sería el de tenerun inglés fluido, así como, si es posible, tam-bién ruso.

16

E56 pag 14-16 15/03/2004 11:53 Página 16

A pesar de que ha habido

numerosos intentos de parar

su progreso a través del

Parlamento Europeo, y de que

se ha generado mucha tensión

en el debate, el informe sobre

«Ayuda para las Políticas y

Acciones sobre Derechos y

Salud Sexual y Reproductiva

en los Países en Desarrollo»

fue aprobado en febrero.

El informe, fue elaborado por la Sra.Sandbaek, Presidenta del Grupo de Trabajosobre Población, Desarrollo Sostenible ySalud Reproductiva del Parlamento Europeo(EPWG), como parte del Comité deDesarrollo. De forma inoportuna, aunquenada sorprendente, el informe atrajo la aten-ción de algunos grupos anti-derecho a deci-dir y del Parlamento Europeo (MEPs).

El informe creó la base para una nuevaregulación que fue adoptada por el ConsejoEuropeo de Ministros de Desarrollo del 20 demayo de 2003. Sustituye a la normativa de1997, sobre Políticas y Programas dePoblación en Países en Vías de Desarrollo,vigente hasta finales de 2002. La nueva regu-lación se basa en resoluciones y normativasprevias de la Comunidad Europea en elámbito de la población, la planificaciónfamiliar, el VIH/SIDA y el género en el des-arrollo, que no se centraban en principio enla salud sexual y reproductiva. La nuevaregulación proporcionará una perspectivasignificativa para los años posteriores a laConferencia Internacional sobre Población yDesarrollo (ICDP), El Cairo, 1994 y para lareflexión sobre las áreas prioritarias post-ICDP.

La propuesta original de la Comisión parala nueva regulación, pretendía sentar unasbases claras y sólidas para la nueva politica.Sin embargo, se estaban dejando de ladovarios aspectos importantes. La enmiendavital que introdujo la Sra. Sandbaek, preten-de confirmar el compromiso de laComunidad y sus Estados Miembros con lameta específica de la salud reproductiva,acordada en el ICPD, de «hacer accesible, através del sistema de atención primaria, laatención a la salud reproductiva para todaslas personas lo antes posible y no más tardede 2015».

El Programa para la Acción de la ICPD,proporciona la base para cumplir un númerode Metas de Salud, relacionadas con lasMetas de Desarrollo del Milenio (MDGs)para reducir la pobreza y mejorar las condi-ciones de vida que acordaron los y las líderesmundiales en la Cumbre del Milenio en sep-tiembre de 2000. Las ocho MDGs incluyenmetas para reducir la mortalidad infantil ymejorar la salud materna, sin hacer mencióna la meta clave acordada en el ICPD (verwww.developmentgoals.org). El EPWG, portanto, pretendía asegurar que la nueva políti-ca de la Comunidad se refiriera explícita-mente a las metas del ICPD en forma demandato para todas las personas «actores»de la salud reproductiva.

Las enmiendas que introdujo la Sra.Sandbaek en el escabroso asunto de los abor-tos inseguros buscan llamar la atención sobredos temas. En primer lugar, reafirmar el

mensaje del ICPD sobre abortos inseguros(párrafo 8.25) que establece que «el abortono debería ser nunca promocionado comométodo anticonceptivo». En segundo lugar,enfatizar que el número de abortos insegurosse reduciría garantizando el acceso a la aten-ción de la salud reproductiva. El nuevo dis-curso introducido por el ParlamentoEuropeo reconoce ahora que «los abortosinseguros amenazan las vidas de muchasmujeres, y que las muertes y los daños podrí-an prevenirse si se contara con medios segu-ros y efectivos en salud reproductiva».

Es de vital importancia mejorar el acceso,de los grupos vulnerables, a servicios de cali-dad en la atención a la salud reproductiva.La Sra. Sandbaek, con sus enmiendas, esta-blece nuevas bases al reconocer las necesida-des de salud sexual y reproductiva de las per-sonas refugiadas y desplazadas. Dado que lamitad de los 6.1 billones de habitantes delmundo tienen menos de 25 años, y que susnecesidades de salud sexual y reproductivase obvian en muchos países, la enmiendaenfatizó la importancia de implicar a lagente joven en el diseño e implantación deprogramas.

Resulta inquietante que la financiacióndestinada a programas de población y servi-cios de salud reproductiva en los países envías de desarrollo o con economías en transi-ción, se haya visto mermada en los últimosaños. De acuerdo con las últimas informa-ciones del FNUAP, la ayuda externa y el gastointerno para servicios de salud reproductivaera de un total de 9,4 billones de dólares en2001, lejos del objetivo del ICPD de 17 billo-nes de dólares. De todas formas, es alentadorque la nueva regulación asegure que 73,95millones del presupuesto para desarrollo dela UE, serán destinados a la salud reproducti-va entre 2003 y 2006. La ComunidadEuropea también está utilizando su influen-cia para presionar a otros contribuyentes, yse ha presentado una enmienda en el parla-mento «llamando la atención de la comuni-dad internacional, en particular de los paísesdesarrollados, para asegurar conjuntamentela distribución adecuada de la financiaciónde las prioridades definidas por el Programade Acción de El Cairo (ICPD)».

Estas enmiendas parlamentarias son con-secuencia de las constantes y sostenidas ame-nazas al consenso de la ICPD. En los últimosmeses, se produjo un rápido aumento en elnúmero de campañas dirigidas a erosionar elapoyo a la salud reproductiva y el consensode El Cairo.

Los desafíos al consenso del ICPD provie-nen de grupos minoritarios anti-derecho adecidir - principalmente estadounidenses -que buscan modificar la agenda de saludreproductiva centrando el debate en el tema

17

NÚM. 56 - 2003

SE MANTIENE EL APOYO EUROPEO ALDERECHO A LA ATENCIÓN EN SALUDSEXUAL Y REPRODUCTIVA Por Patricia Hindmarsh

E56 pag 17-18 15/03/2004 11:54 Página 17

del aborto. En EEUU, han encontrado unaliado natural en el presidente George W.Bush. Resulta simbólico que, en su primerdía de trabajo en enero de 2001, el presiden-te reintrodujo la Política de la Ciudad deMéjico, también conocida como la «Ley dela Mordaza». Esta política restrictiva descali-fica a las organizaciones no gubernamenta-les extranjeras para que no reciban financia-ción de los EEUU en el caso de que partici-pen en grupos de presión, proporcionen ser-vicios donde se realicen abortos legales,aconsejen o deriven a otros servicios queden estas prestaciones, incluso si lo hacencon financiación propia. Irónicamente, estaley se consideraría inconstitucional si se refi-riera a las organizaciones estadounidenses.En el foro internacional de las NacionesUnidas, los EEUU también han luchado deforma constante para erosionar el consensodel ICPD.

Las llamadas organizaciones de «investiga-ción pro-vida» de los EEUU, como elInstituto de Investigación sobre Población(PRI) y el Consejo de Investigación sobre laFamilia, alcanzan sus dudosos objetivos através de la difusión de hechos distorsiona-dos y desinformación. Las agencias de saludreproductiva de la ONU son el principalobjetivo de sus campañas. El PRI, que pro-mueve que «la planificación familiar es inhe-rentemente coercitiva en el contexto de lospaíses en vías de desarrollo», está compro-metido activamente en la propagación de fal-sedades sobre el papel del FNUAP en China.Una consecuencia ha sido que, en julio de2002, Bush bloqueó la concesión de unaayuda de 34 millones de dólares al FNUAP,basándose en afirmaciones insosteniblessobre que el FNUAP apoya los abortos coer-citivos y la esterilización en China. LaAdministración Bush también ha congelado3 millones de dólares para el Programa deReproducción Humana de la OMS, que en laactualidad realiza una investigación sobre laexperiencia de las mujeres chinas en relaciónal aborto. Las buenas noticias son que en elParlamento se planteó, recientemente, unaenmienda, que de convertirse en ley, podríaincrementar las oportunidades del FNUAPpara recibir financiación de nuevo.

Resulta alarmante que estos grupos deoposición estén extendiendo sus redes enEuropa. Han aumentado su presencia enEuropa durante los últimos años, creandodiferentes ramificaciones de las organizacio-nes de EEUU y realizando pactos con parla-mentarios/as anti-derecho a decidir. Unejemplo de ello es el «euro-fam», organiza-ción vinculada a la organización «c-fam» (elInstituto de Familia Católica y DerechosHumanos). La página web de euro-fam siguede cerca la política de la UE sobre salud

reproductiva y distribuye cartas que puedenenviarse fácilmente a parlamentarios/as y a laComisión. También permite votar sobre lascuestiones planteadas en la pagina, pasandola información a parlamentarios/as según elsentido del voto.

No es sorprendente, dada la problemática,que el informe Sandbaek se convirtiera enobjetivo de la campaña de la oposición, lide-rada por el parlamentario portugués Ribeiroe Castro. Su grupo, minoritario, fracasó en elintento de ganar apoyo para sus enmiendassobre el aborto, gracias al incansable trabajode integrantes del EPWG y otras personas nointegrantes del EPWG, incluyendo el parla-mentario irlandés Proinsias de Rossa y laparlamentaria española, Elena Valenciano,que defendían la agenda del ICPD.

La Comisión Europea también ha sido unobjetivo de grupos opositores que amplificansus de por sí limitados recursos humanoscon tácticas que incluyen escribir a PoulNielson, Comisionado para el Desarrollo y laAyuda Humanitaria, y plantear numerosaspreguntas parlamentarias (PQs). Los y lasparlamentarios/as anti-derecho a decidir hanpromovido 20 preguntas relacionadas con laatención y los derechos en salud sexual yreproductiva a la Comisión y al Consejodesde marzo de 2000. Estas preguntas plante-an muchos temas, incluyendo la financiacióndel FNUAP, la definición de población ysalud reproductiva, y el apoyo de la UE a losprogramas de educación sexual que promue-ven únicamente la abstinencia. Una de laspreguntas incluso afirma que «el término“derechos y salud sexual” nunca ha sido defi-nido y, por tanto, puede incluir la pedofilia,por ejemplo». La Comisión se ha visto obli-gada a destinar algunos recursos al segui-miento de la oposición y a dar respuesta a suscampañas. Incluso esto ha sido criticado porla parlamentaria irlandesa conservadora,Dana Scallon, que en alianza con el PRI sepregunta si «los responsables de la UE» pue-den ser utilizados justificadamente para talespropósitos.

La Comisión ha dejado claro que no sedejará intimidar por estas tácticas. En res-puesta a una carta enviada por 46 parlamen-tarios/as relativa a la ayuda para salud repro-ductiva, Poul Nielson afirmó que «lamenta-ría que las políticas de desarrollo en Europafueran instrumentalizadas centrándose pre-dominantemente en el debate político inter-no de los EEUU». La ayuda de la Comisión alFNUAP y la IPPF, de 32 millones de dólares,el día después de que los EEUU decidieranretirarla, significó un importante apoyo de laUE al ICPD. La Comisión también señaló suintención de emitir una declaración reafir-mando su compromiso con el ICPD.Ciertamente, la declaración realizada por la

UE en la 36 Sesión de la Comisión sobrePoblación y Desarrollo fue muy alentadora(1).

Estos esfuerzos para reafirmar el compro-miso con la salud reproductiva son particu-larmente valiosos en la preparación del déci-mo aniversario del ICPD. Con 10 nuevos paí-ses integrándose a la UE en mayo de 2004, esvital salvaguardar el apoyo europeo a la saludreproductiva si se quiere alcanzar las metasdel ICPD y las Metas para el Desarrollo delMilenio.

Referencias

1. La Presidencia Griega, hablando en nom-bre de la UE en la 36 Sesión de laComisión sobre Población y Desarrolloen Nueva York, en marzo de 2003, afirmóque «reafirma su compromiso para lacompleta implantación del Programa deAcción del ICPD y señaló que un compro-miso firme con la población, la saludreproductiva y las cuestiones de género, esun prerrequisito para alcanzar las metasde la Conferencia y las Metas para elDesarrollo del Milenio».

Patricia Hindmarsh[[email protected]]Directora de Relaciones ExternasMarie Stopes Internacionalwww.mariestopes.org.uk

18

E56 pag 17-18 15/03/2004 11:54 Página 18

Extractos del informe

presentado por István Batár,

Director del Centro de

Planificación Familiar de la

Universidad de Debrecen,

Hungría, en la Conferencia

sobre Educación Sexual como

forma de Implantar los

Derechos en Salud

Reproductiva de la Juventud,

que tuvo lugar en Varsovia,

Polonia el 12 de diciembre de

2002.

En Hungría, el nombre oficial del programade educación sexual es «educación para lavida familiar», lo que implica algo más queuna simple cuestión de «sexo». Comienza,de acuerdo con la regulación de la estructuracurricular básica, en el primer año de laescuela primaria, teniendo en cuenta el inte-rés y nivel intelectual así como las caracterís-ticas específicas de los diferentes grupos deedad cuando eligen las asignaturas cada año,convirtiéndose realmente en una educaciónsobre «sexo» en el sentido tópico de la expresión.

En todo caso, si se pregunta, «¿cómo pre-para el colegio a las y los niños/as para lavida familiar?», la respuesta sincera y directaes «no lo hace en absoluto». Esta no es unainterpretación ni un juicio. La cita viene deun texto escrito por un reconocido profesorde secundaria, que escribió una guía meto-dológica para sus colegas con el fin de ayu-darles en la enseñanza de esta asignatura.Antes de entrar en detalles sobre ello, deberí-amos retroceder 40-50 años para compren-der los antecedentes del problema.

A finales de los años 40, o principios delos 50, el «baby boom» era la principalcaracterística demográfica de la Hungría deposguerra. Se puede comparar ese periodocon el de Rumania en los años 70-80, duran-te la etapa de Ceausescu. A pesar de que lapolítica, abiertamente pro-natalista, aplica-ba una rigidez draconiana en la prohibiciónde las interrupciones del embarazo, no habíamétodos anticonceptivos disponibles. Lalegalización del aborto tuvo lugar en variasetapas entre 1954 y 1956 resultando en el«boom del aborto», que alcanzó cifrasrecord a principios de los 60 y fue acompa-ñado por las tasas de natalidad más bajasque jamás se hubieran visto. Las interrup-

ciones voluntarias del embarazo se habíanconvertido en un método anticonceptivo yestaba disponible para casi todo el mundo(los «comités de aborto» creados para con-trolar el número de los mismos, práctica-mente no tuvieron ningún efecto sobre elincremento en el número de interven-ciones).

El gobierno decidió intervenir en lasegunda mitad de los años 60 e intentó parary cambiar esta tendencia poco favorablemediante la introducción de medidas socio-políticas como el amplio permiso de mater-nidad y las ayudas económicas. Al contrariode lo que se esperaba, estas medidas noresultaron efectivas. Habiendo reconocido lanecesidad de tal intervención, el Parlamentotrabajó en una ley que describía los objetivosde la nueva política de población, introduci-da en 1973. Algunos de sus decretos másimportantes se referían a condiciones másestrictas para la prescripción de interrupcio-nes voluntarias del embarazo, el acceso a laanticoncepción (dispositivos intrauterinos,comercialización de la nueva píldora anti-conceptiva, etc.), la financiación de redes deplanificación familiar, la introducción deorientación prematrimonial y el lanzamien-to de la «educación para la vida familiar» enlos colegios.

Aunque el programa es obligatorio en lasescuelas húngaras desde 1975, ya existían,anteriormente, algunas iniciativas volunta-rias. Las y los ginecólogos/as comprometi-dos/as, ofrecieron su ayuda en las escuelas y,si estas eran receptivas, impartían clasessobre temas tabú en el marco de una asam-blea semanal llamada «problemas de laclase». Desde luego, encontraron una consi-derable resistencia al principio, puesto quemuchas personas adultas (padres y madres,

19

NÚM. 56 - 2003

EDUCACIÓN SEXUAL EN HUNGRÍAIstván Batár

E56 pag 19-21 15/03/2004 12:35 Página 19

profesoras y profesores) educadas en uncontexto completamente diferente, no die-ron la bienvenida a la idea de educar a lajuventud en un estilo de vida «indecente».Tales actitudes han cambiado gradualmentepero todavía tienen un peso considerableque no debería menospreciarse.

Después de 1975, la introducción y man-tenimiento del programa en las escuelas hasido un problema. La formación regularrequería profesionales adecuadamente for-mados/as, de quienes se carecía. Como con-secuencia, durante muchos años, la educa-ción se hacia de forma eventual y arbitraria ysuplida por personas voluntarias externas.Puesto que en casi todas las escuelas habíaniñas y niños cuyos padres o madres eranprofesionales médicos o médicas, la direc-ción de la escuela o bien la jefatura de estu-dios pidió a estos padres o madres que ayu-daran a la escuela en la presentación de lasclases sobre educación sexual. En general,aunque estas médicas y médicos no eranespecialistas, estaban más familiarizados/ascon el tema que las y los profesores pero,debido a su falta de experiencia en clasesescolares, a veces no podían cubrir lademanda.

Este programa sólo podría realizarse si lasescuelas contasen con profesoras o profeso-res formados/as especialmente para estascuestiones. Desafortunadamente, hastaahora, este no ha sido el caso. Las institucio-nes de formación para docentes (colegios,universidades) han fracasado en implantarla formación de especialistas. Durante losúltimos 30 años todos los gobiernos (antes ydespués de los cambios políticos de 1989)han seguido prometiendo resolver el proble-ma pero, hasta ahora, no han tenido éxito.La situación actual es analizada claramenteen un documento publicado por el Centrode Legislación y Política Reproductiva(Nueva York, 2000) que establece, «no hay niuna política general, ni una práctica unifica-da, en lo relativo a la educación sexual paraadolescentes en Hungría».

El programa de educación para la vidafamiliar, que consta de diez cursos concluyeal mismo tiempo que el Programa Nacionalde Educación Básica (NBEP) a los 16 añosde edad. Como se ha mencionado anterior-mente, este programa incluye muchas cues-tiones como la higiene personal, el aprendi-zaje sobre el cuerpo humano y factores deriesgo relacionados con por ejemplo, fumar,beber alcohol, SIDA, abuso sexual, drogas,pero la verdadera educación sexual es sólouna parte de esta formación. Diversas ONGstomaron parte en este trabajo y contaroncon un buen número de voluntarios yvoluntarias. Sólo falta una política unificaday una dirección. Se han publicado libros

excelentes (ver ilustración) pero no haycurrícula en que volcar los principios de laformación para los diferentes grupos deedad válidos para todo el país. Que el gobier-no tuviera en cuenta alguno de estos princi-pios sería suficiente puesto que hay muchomaterial para ser utilizado. Se debería daruna especial importancia a la ausencia deuniformidad puesto que aún después de unlargo periodo de tiempo, no se puede espe-rar que la iglesia y algunas escuelas privadasen Hungría, se impliquen en algo comoexplicar los diferentes métodos anticoncep-tivos poniendo el mismo énfasis en cadauno. Esto es lo que sucede con algunos de losmateriales de formación disponibles, algu-nos de estos libros fueron pioneros en rom-per con los tabúes pero se convertían en algocompletamente conservador cuando se lle-gaba al tema de los anticonceptivos.

Esta es la razón por la que el InstitutoNacional para la Promoción de la Salud, en1997, llevó a cabo una iniciativa en la que elobjetivo principal era la introducción de unaasignatura independiente en los colegios lla-mada «Preparación para la Vida Familiar».El Ministerio de Educación, basándose en laopinión «experta» del Instituto Nacional deEducación Pública, la rechazó y aceptó sóloun ensayo facultativo en el marco de un pro-yecto.

Esta es la situación actual en las escuelas,que continúa repitiéndose después de 30años, «que no están preparadas para realizaresta tarea». ¿Cuándo estaran preparadas? Enuno de los magníficos libros mencionadosanteriormente, un capítulo entero- titulado«¡Necesitamos una asignatura!» (una asig-natura que tenga que ver con la educaciónpara la vida familiar)- se centra en el proble-ma. Pero parece que sólo lo ven algunas per-sonas (padres y madres, docentes, médicas ymédicos), aquellas que experimentan lacarencia y los problemas derivados de lamisma en la vida diaria y en la práctica. Deacuerdo con la lógica del NBEP, en cuanto alasunto de incluir la educación para la vidafamiliar en la curricula escolar, no resultaapropiado hacerlo en forma de asignaturaaislada. Después de todo, hay ya alguna edu-cación al respecto- de una u otra forma -puesto que el NBEP prescribe un mínimo encuanto a la educación sobre «higiene» queincluye la educación para la vida familiar, lacual debería cubrir también la educaciónsexual. De acuerdo con un decreto ministe-rial, las y los médicos/as escolares así comolas enfermeras y enfermeros, son quienesdeberían hacer este trabajo siempre que elprograma incluya información sobre plani-ficación familiar y anticoncepción. La efica-cia en la enseñanza sobre la «higiene» se vereflejada en los hechos.

A mediados de los años 90 se publicó unlibro sobre estudios (1) en salud y la saludrelacionada con la conducta de la juventudhúngara. Además de varios temas interesan-tes, propone una descripción detallada delconocimiento sexual de las y los adolescen-tes, sobre conducta sexual y hábitos perjudi-ciales para su salud. El libro dice «se puedeconcluir a partir de los datos, que el papeldesempeñando por la familia y las institu-ciones educativas a la hora de proporcionarinformación sobre sexualidad, es insatisfac-torio».

Un estudio similar, realizado por laOrganización Mundial de la Salud (OMS)analiza la salud y la conducta en relación a lasalud de las alumnas y los alumnos de dife-rentes países, basándose en otro realizadoentre 1997 y 1998. Los datos sobre Hungríatambién están incluidos y el documento estádisponible en húngaro. Además de tratartemas como el consumo de tabaco, el consu-mo de alcohol, los deportes y actividades deocio, la publicación también contiene infor-mación útil sobre conducta sexual. La gentejoven tiene su primera experiencia sexual auna edad muy temprana: el 31,5% de losniños en la escuela secundaria en Hungría, yel 27,9% de las niñas, ya la han tenido antesde los 15 años.

La comparación internacional tambiénmuestra que las y los adolescentes húnga-ros/as son quienes más tempranamente seinician en las relaciones sexuales. Además deesta realidad, son quienes (independiente-mente del sexo), hacen un menor uso deanticonceptivos.

Nuestro estudio también apoya estosdatos y justifica la ineficacia de estaeducación. Recientemente, a 500 mujeresque iban a abortar, se les preguntó por algu-nos aspectos importantes de su vida sexual.Entre las 27 preguntas, las más importantesen relación con este asunto, son lassiguientes:

• ¿Cuándo tuviste tu primera relaciónsexual?

• ¿Cuántos años tenías la primera vez querecibiste información sobre temas sexua-les?

• ¿Quién te informó?• ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?• ¿Qué métodos anticonceptivos has utiliza-

do hasta ahora?• ¿Qué método anticonceptivo utilizaste

cuando te quedaste embarazada?• ¿Por qué crees que te quedaste embarazada

a pesar de usar un método anticonceptivo?

Los resultados son los que siguen: el 20% delas encuestadas tenían menos de 20 años. Alos 14 años, el 76,6% había recibido algún

20

E56 pag 19-21 15/03/2004 12:36 Página 20

tipo de educación sexual. Sólo en un 42,2%de los casos, la fuente fue una persona de lafamilia, básicamente su madre (37,8%). Ladistribución del resto de respuestas se detallaen la tabla.

Sobre la primera relación sexual, el 68,4%declararon tenerla antes de los 17 años. Lamayoría (alrededor del 70%) conocíanmétodos anticonceptivos (conocimientossobre condones, la píldora y el DIU, los tení-an más del 99%) y muchas de ellas estabanfamiliarizadas con más de uno. No sóloconocían estos métodos sino que los habíanutilizado anteriormente. A pesar de todo loanterior, el 30% no había usado ningunocuando se quedaron embarazadas. La pro-porción acumulada de aquellas que nuncahabían utilizado métodos anticonceptivos yde las que habían utilizado métodos de bajaeficacia (como la marcha atrás o el métododel calendario) era del 64%. Entre aquellasque utilizaron algún anticonceptivo cuandoquedaron embarazadas, el 48% declaró queno habían utilizado el método siguiendo lasinstrucciones. Estos reveladores datos, tam-bién demuestran la ineficacia del actual sis-tema informativo-educacional.

La situación demográfica de Hungría secaracteriza por un crecimiento negativo. Eldescenso poblacional afecta sobre todo a lasgeneraciones jóvenes. Hay más de 1,2 millo-nes de jóvenes entre 10 y 19 años y algomenos de 1,9 millones entre 5 y 19 años.Resulta básico que estos datos se considerenal calcular el personal necesario para la ade-cuada educación de la juventud. El tamañomedio y el número de clases, que se apruebaanualmente, también son factores impor-tantes. Pero para lograr algo, «la educación

para la vida familiar» debería llegar a serreconocida oficialmente, al menos comoasignatura independiente, en la currículaescolar.

En resumen, se puede decir que casi 30años después de que la «educación para lavida familiar» se hiciera obligatoria en lasescuelas, todavía no existen las condicionesnecesarias para su éxito. No se imparte laformación adecuada para las y los docentespor parte de las instituciones formativas, ylas políticas educativas del gobierno todavíaniegan las condiciones para introducir unaasignatura, unificada e individual, en lacurrícula. Se observan algunas iniciativaspersonales así como varias organizacionesno gubernamentales que también intentanrealizar alguna mejora; la disonancia debeconvertirse en armonía- algo que pueda ren-dir resultados en unos años. Esperamos queno tengamos que esperar otros 30 años paralograrlo.

Referencias

1. Aszmann A. (ed) Salud y conducta rela-cionada con la salud de las y los adoles-centes. Budapest, Uj-aranyhid Kft, 1995(en húngaro)

Las referencias completas están disponiblespor parte del autor bajo petición.

István Batár[[email protected]]Profesor Asociado,Jefe del Centro dePlanificación Familiar de la Universidad deDebrecen,Hungría.

21

NÚM. 56 - 2003

Fuente de la primera informaciónsexual entre mujeres húngaras queiban a abortar (muestra de 500casos)

Fuente (%)

Madre 37,8

Padre 0,4

Hermano/a 3,4

Familiares 0,8

Amiga 15,4

Colegio 32,8

Médico/a 0,8

Libro/TV/etc 8,6

E56 pag 19-21 15/03/2004 12:36 Página 21

En muchos países del mundo, las y losestudiantes de medicina han sentido lanecesidad de organizarse y de propor-

cionar formación adicional en temas desalud pública a sus compañeros/as y univer-sidades. La Federación Internacional deAsociaciones de Estudiantes de Medicina(IFMSA) cuenta con socios y socias de cercade 100 países y, como organización dirigidapor estudiantes de medicina, ayuda a sussocios y socias a proponer programas de for-mación y otros programas tanto para estu-diantes de medicina como de otras carreras(1). Desde 1992, la IFMSA ha participado enla lucha contra el VIH/SIDA. En 2001 se esta-blecieron una serie de recomendacionessobre el VIH/SIDA en la currícula educativa.Además, los primeros programas de educa-ción entre iguales sobre VIH/SIDA que seestablecieron en algunas comunidades, fue-ron organizados por socios y socias de laIFMSA (2).

Hay muchas formas de transmisión delVIH y la enfermedad, con frecuencia, se aso-cia con la desigualdad de género, la pobreza,la carencia de educación y el abuso de dro-gas. El patrón predominante de transmisióndifiere en el mundo, mientras en Europa deleste, es por consumo de drogas por vía endo-venosa, en Africa, por ejemplo, es por víasexual (3). Pero, donde quiera que aparecenel VIH y el SIDA, las médicas y los médicostienen un papel específico que jugar tanto ensus comunidades, donde a menudo repre-sentan el papel de modelo o de educadorespara la salud, como en sus lugares de trabajo,donde ocupan una posición de liderazgo.

En las escuelas médicas, las y los estudian-tes, como futuros y futuras profesionales,adquieren conocimientos y habilidades queles preparan para sus futuras tareas. La inci-dencia del VIH/SIDA ha forzado a la IFMSAa afrontar algunos problemas de la forma-ción médica, que a menudo se centra dema-siado en el diagnóstico y tratamiento, a costade la prevención, que en cambio es lo quecaracteriza la forma en que las y los estudian-tes de medicina afrontan los problemas sani-tarios.

Convertirse en médica o médico es unproceso largo y caro. Teniendo en mente queel conocimiento en medicina cambia cons-tantemente, es una tarea difícil para las per-sonas encargadas de la formación, poner aldía los programas médicos de las escuelas.Implantar los últimos descubrimientos enmedicina no resulta realista en muchos con-textos mundiales donde las y los médicos tra-bajan con estetoscopios como único instru-mento y donde la actualización resultaimposible.

La enseñanza de la salud pública, a menu-do, es marginada dedicandole sólo una

pequeña cantidad de tiempo en la currículade las escuelas de medicina. Es bien sabidoque la prevención de la enfermedad es laclave para asegurar el desarrollo sostenible delas comunidades. Para salvar la carencia queexiste actualmente en la preparación de los ylas futuras profesionales en relación a reali-zar actividades educativas con la población opara transmitir el mensaje de una vida salu-dable, deberían adquirirse algunas habilida-des en este área; por ejemplo, habilidades decomunicación, metodología para la elabora-ción de proyectos de salud y habilidad paraver los problemas sanitarios desde diferentesángulos: derechos humanos, medicina labo-ral, psicología, etc.

Las experiencias dentro de la IFMSA yentre sus socios y socias, han mostrado lasnumerosas ventajas de la educación entreiguales llevada a cabo por estudiantes demedicina. La motivación es múltiple, tantoprofesional como generacional. Las y losestudiantes de medicina son con frecuenciapersonas jóvenes recién salidas de los institu-tos. El hecho de que estudien medicinaimplica que se están desarrollando para lle-gar a ser médicas o médicos pero no significaque ya sepan comportarse como tales. Esta esla tarea que tienen por delante.

De todos modos, tienen una ventaja encomparación con los y las profesionales demedicina, son «iguales» ideales para las y losestudiantes de bachiller y otros/as estudian-tes universitarios/as, puesto que también sonjóvenes, una población con un alto riesgo decontraer infecciones de transmisión sexual,incluyendo el VIH (4).

Uno de los principales problemas que seencuentran las y los estudiantes de medicinacuando llevan a cabo proyectos de educaciónentre iguales, es la falta de educadoras y edu-cadores cualificados/as así como de herra-mientas para evaluar su trabajo. Entusiasmono les falta, pero sí, a veces, el bagaje que dauna formación apropiada y una experienciaadecuada. Mientras resulta fácil memorizardatos, la adquisición de habilidades o elhecho de ser capaz de manejar problemasderivados de la influencia religiosa o de lanegación de la necesidad de una salud repro-ductiva para las y los adolescentes por partede sus padres y profesores, requiere una for-mación adecuada. Es vital, a este respecto, lainversión en educación de las y los estudian-tes de medicina para que lleguen a ser unosbuenos y buenas educadores/as de iguales.

Las y los estudiantes de medicina son unaenorme fuente de recursos humanos y deeducación para sus iguales, son importantesagentes de salud en la prevención delVIH/SIDA; hacen que la información sobreVIH/SIDA resulte accesible y ayudan a frenarla epidemia así como a luchar contra el estig-

ma y la discriminación. Apoyandose en sushabilidades, conocimientos y su saber sobresalud pública, pueden ayudar a tender unpuente que cubra las necesidades de preven-ción de VIH/SIDA y estar preparados y pre-paradas para reconocer a tiempo y ayudar acombatir cualquier epidemia futura.

Henrietta Bencevic MD[[email protected]]Oficina de enlace de la IFMSA para la OMS yla oficina permanente del SecretariadoGeneral 2001/2002Condado de GoranskaKresimirova 52ªHR-51 000 Rijeka,CroaciaTel: (+385) 98-9193350

Referencias

1. Federación Internacional de Asociacionesde Estudiantes de Medicina. SCORA.Introducción, nuestra visión y misión.www.ifmsa.org/scora, datos del 7 de mayode 2003.

2. Datos de la epidemia de SIDA actualiza-dos, diciembre de 2001. UNAIDS/01.74E-WHO/CDS/CSR/NCS/2001.2., Ginebra,Programa Combinado de las NacionesUnidas sobre VIH/SIDA.

3. Datos de la epidemia de SIDA actualiza-dos, diciembre de 2002. UNAIDS/02.58E.Ginebra, Programa Combinado de lasNaciones Unidas sobre VIH/SIDA.

4. Educación entre iguales, conceptos, usos ydesafíos.ONUSIDA.UNAIDS/99.46E.(www.unaids.org/publications/documents/care/gene-ral/peer.pdf, datos del 2 de mayo de 2003)

5. Federación Internacional de Asociacionesde Estudiantes de Medicina. Introduccióna la IFMSA. www.ifmsa.org/about/intro-duction.html, datos del 7 de mayo de2003.

22

EL PAPEL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEMEDICINA EN LA PREVENCIÓN DELVIH/SIDA Henrietta Bencevic

E56 pag 22 15/03/2004 12:44 Página 22

Rami (edad, 24 años) es uno de los y las 42estudiantes de medicina que trabajan volun-tariamente en los colegios de Jerusalén comoeducadores/as de iguales. Cada semana visi-tan las clases de las escuelas de educación pri-maria y secundaria proporcionando, a las ylos estudiantes de entre 10 y 16 años, sesionesde educación para la salud que cubren unamplio rango de temas: enfermedades infec-ciosas, salud física y nutrición, enfermedadesno contagiosas, educación sexual y preven-ción del VIH, salud dental, tabaquismo y pre-vención del consumo de drogas e inclusosalud mental. Para las y los alumnos a quie-nes enseñan, son «médicos y médicas conuna bata blanca», tienen autoridad, son creí-bles e inspiran confianza, y, al mismo tiempo,«son iguales un poco más mayores».

Bajo el programa «Perach» (Flor), apoya-do por el Ministerio de Educación y cuatrofacultades de medicina de Israel, varias doce-nas de estudiantes, la mayoría en su segundoo tercer año de prácticas, participaron en unode los proyectos nacionales de promoción dela salud.

«Cuando veo a todas las personas que hansido formadas para difundir el conocimientosobre el SIDA entre sus compañeros/as declase, tengo un sentimiento de éxito». Ying Zies una estudiante de tercero en laUniversidad Médica de Shanghai, y una acti-va participante en el Programa de Educaciónentre Iguales para la Juventud sobreSIDA/ITSs/Sexo seguro. «Al principio sentídudas sobre tener que hablar en públicosobre VIH/SIDA», le dijo a un periódicolocal, «pero después me animé ante el hechode que a todas las personas les gustaba lo queles estaba enseñando». Ocho estudiantes deúltimo año de medicina han sidoformados/as desde 1998 para proporcionareducación sobre prevención de VIH/SIDA eninstitutos locales.

A diferencia de los programas de educa-ción sexual que utilizan métodos tradiciona-les como facilitar documentos de lectura y

folletos, su enfoque implica más interacciónentre estudiantes y educadoras o educadores.Intentan utilizar métodos como los juegos deroles, videos y dinámicas que hagan el apren-dizaje más significativo para el alumnado.

«Como educador o educadora de iguales,aprendes a escuchar mejor, a ofrecer apoyo, acomunicar mejor, y a ganar confianza alenfrentarte a las personas. Te sientes mejorcontigo mismo/misma y con tus esfuerzospara mejorar las vidas de quienes están a tualrededor». Este mensaje, enfatizado por laOficina Centro Sanitario de Educación parala Salud Schiffert, en Virginia, EEUU, expresauna concepción esencial para el desarrollo ypreparación de buenos y buenas educadoresy educadoras de iguales: estudiantes queinfluyan positivamente sobre otros/as estu-diantes.

El objetivo es construir una red efectiva deiguales para alentar, apoyar y promover esti-los de vida saludables para todos los estu-diantes y todas las estudiantes basándose enla idea de que los y las estudiantes puedenjugar un papel excepcionalmente importanteen animar a sus iguales a considerar, hablarhonestamente, buscar orientación profesio-nal, y desarrollar hábitos y actitudes respon-sables hacia el uso o no uso del alcohol, con-ductas sexuales seguras o abstinencia, opcio-nes saludables de alimentación y otros temasde salud.

Desarrollado en Beer Sheva, Israel, y lan-zado a principios de los 80, el «Perach»,Programa de Educación para la Salud «Flor»(FHEP), está considerado como uno de losprimeros proyectos nacionales de educaciónentre iguales en el mundo que facilitó la pro-visión de educación para la salud en lasescuelas por parte de estudiantes de medici-na. Aunque el Programa Perach comenzócomo proyecto de promoción de la salud engeneral, cubriendo una serie de temas, se dioun fuerte impulso para su implantación enlos años iniciales de la epidemia deVIH/SIDA.

23

NÚM. 56 - 2003

LOS Y LAS NUEVOS/AS INFORMADORES/ASSOBRE SALUD EN LOS COLEGIOS:ESTUDIANTES DE MEDICINA Imon I. Schenker

«Yo siempre entro en clasevestido con vaqueros y

camiseta. Cuando una de laschicas de 12 años de mi clase,

después de aproximadamenteun mes de clase, dijo:“para mí

siempre serás un médico jovenvestido con una bata blanca”,

supe que el programaalcanzaría sus metas».

En 1986, laUniversidad Hebrea deJerusalén, dentro delFHEP, comenzó a incor-porar la educación sobreprevención deVIH/SIDA en las mate-rias que enseñaba(Schenker, 1988). Desdeentonces, se desarrolla-ron los materiales de for-mación, talleres deadquisición de habilida-des y los módulos de for-mación deformadores/as para estu-diantes de medicina en

las escuelas israelíes.EL programa de formación contra la dis-

criminación y la prevención de VIH/SIDAen las escuelas de educación primaria ysecundaria de Israel, surgió en 1986al margen de esta iniciativa,que era muy criticada por aquel entonces.Al funcionariado del Ministerio deEducación, profesorado y direcciónde colegios no les gustaba la idea de quehubiera personas «no tituladas»,enseñando sobre ciertos temas en lasescuelas. También rechazaban la idea de quejóvenes estudiantes sin experiencia,pudieran provocar algún cambio en elconocimiento, las actitudes o conductas deniños y niñas en lo relativo a la prevencióndel VIH/SIDA y en contra de la discrimina-ción. Muchas personas consideraban que elVIH no era un tema que pudiera introducir-se en las escuelas, puesto que era una enfer-medad que sólo afectaba a «gays, prostitutasy consumidores de drogas». Otras personas,contrarias al enfoque «biomédico», argu-mentaban en contra de que estudiantes demedicina fueran a enseñar sobre prevenciónde VIH/SIDA.

Un apoyo fuerte, tenaz, articulado y crea-tivo durante un periodo de varios meses porparte de personalidades influyentes de lamedicina, educación, salud pública yParlamento, condujo a una aceptación ofi-cial de la idea de que estudiantes de medici-na podían ser iguales influyentes para lasniñas y niños de educación primaria ysecundaria, incluso- y quizás sobre todo- enáreas de gran sensibilidad (educación sexual,prevención del VIH/SIDA y abuso de dro-gas). La legislación formal del Ministerio deEducación aceptó en 1998 el programa«Explicar el SIDA a los niños y niñas»(Schenker y Yechzkiyaho, 1987) a nivelnacional, y estableció la posibilidad de intro-ducir «estudiantes de medicina» en lasescuelas. Esto se convirtió en una referenciaeuropea en cuanto a la aceptación formal de

E56 pag 23-25 15/03/2004 12:56 Página 23

estudiantes de medicina como educadorespara la salud en las escuelas.

Paralelamente a la iniciativa israelí, inicia-tivas similares en los Estados Unidos trata-ban de implicar a estudiantes de medicinacomo educadores de iguales en VIH/SIDA.

En la Universidad de Missouri, se propusoun programa llamado Estudiantes enseñan-do sobre SIDA a Estudiantes (STATS)(Haven, 1989). La meta de este proyecto eraayudar a formar a estudiantes de medicinapara convertirse en educadores sobre SIDAen las escuelas, iglesias y organizaciones dejuventud en sus comunidades locales. Elproyecto implicaba la preparación y distri-bución de un conjunto de materiales, queserían utilizados por las y los estudiantes demedicina para iniciar el programa STATS. Elmaterial del programa fue confeccionadopara desarrollarse en dos sesiones en díasdiferentes y contenía información adecuadaa la edad de las niñas y niños. Otro compo-nente del paquete era una hoja informativapara explicar el STATS a los y las responsa-bles de la comunidad y una cinta de videoque respondía a las preguntas de las y losestudiantes.

En Norfolk, en la primavera de 1987, 20estudiantes de medicina de la Escuela delEste de Medicina, en Virginia, pertenecienteal Colegio Médico de Hampton Roads, seimplicaron en un programa piloto para ense-ñar sobre SIDA a estudiantes del último añodel instituto (Jonson et al, 1988). Las y losestudiantes de medicina recibieron, durantela preparación del proyecto, formación cien-tífica sobre SIDA por parte de personal de lafacultad.

En Europa, la Federación Internacional deAsociaciones de Estudiantes de Medicina(IFMSA), coordinó una serie de «Escuelas deVerano: Parar el SIDA». Desde 1995 hasta laactualidad, este acontecimiento anual(IFMSA, 2003) tiene por objetivo el dotar, aestudiantes de medicina y otras ciencias de lasalud, de conocimientos teóricos sobre la

infección por VIH y elSIDA así como de habili-dades prácticas paratransmitir ese conoci-miento a otras personas -y crear así- una red globalde educadores y educa-doras para la prevencióndel VIH/SIDA.

La Escuela de Veranosurgió de las decisionesde la Asamblea Generalde la IFMSA en 1991 enLondrina, Brasil, paracrear un nuevo ComitéPermanente dedicado alVIH/SIDA y las ITSs:

SCOAS- Comité Permanente sobre SIDA yITSs. SCOAS se creó como resultado de lacreciente conciencia de las y los estudiantesde medicina sobre el aumento del problemade la infección por VIH y el SIDA, y de sudecisión de actuar sobre el mismo. La perso-na que estaba detrás de todo esto era la Sra.Victora Dai, por entonces una activa estu-diante de medicina que formó parte de unode los primeros grupos de estudiantes demedicina que participaron en el programaisraelí FHEP.

«Nos dimos cuenta desde el principio deque la única forma de luchar contra el SIDAes a través de la prevención y la mejor mane-ra de prevenir con adolescentes es mediantela educación». La Dra. Dai es ahora médicaen Israel.

En el transcurso de los últimos años, elSCOAS incorporó la salud reproductiva y seconvirtió en SCORA (Comité Permanentesobre Salud Reproductiva y VIH/SIDA).Trabaja dentro de la IFMSA como uno de losseis comités permanentes y tiene una perso-na en la dirección del Comité Permanente yen cada país debería haber una coordinaciónnacional.

La IFMSA llevó esta iniciativa aún máslejos. En una declaración formal del 19Consejo Ejecutivo de la OrganizaciónMundial de la Salud, la Dra. HenriettaBencevic, de Croacia, por entoncesCoordinadora de la IFMSA con la OMS, dijo:«la OMS y la IFMSA han decidido trabajarconjuntamente en el aumento de la educa-ción, empoderamiento y formación sobreVIH/SIDA para las y los estudiantes de medi-cina, puesto que son la próxima generaciónde profesionales de la medicina». (OMS,2002)

La presidencia de la IFMSA, se hizo eco deesta idea en lo que se convirtió en un impor-tante conjunto de declaraciones para el DíaMundial del SIDA en años recientes, enfati-zando el papel que las y los estudiantes demedicina podrían tener en campañas globa-

les, nacionales y regionales con el objetivo dereducir la incidencia de infecciones de VIHentre la juventud en un 25%, como se señalaen Las Metas de Desarrollo para el Milenio(ONUSIDA, 2001).

¿Cuál es la efectividad de estas medidas?,¿Cómo son de sostenibles?, ¿Cuánto apoyotienen de las organizaciones nacionales einternacionales?

La investigación sobre el proyecto pilotoen Israel (Schenker & Greenblatt, 1993) con-cluyó que el programa piloto había tenidoéxito en corregir la información errónea,aportar información relevante y reforzar elconocimiento correcto sobre el VIH/SIDAentre las y los jóvenes estudiantes de primeraño de bachiller en Jerusalén. Más estudios(Sunwood et al 1995, Schenker et al, 1996,2001) han mostrado que no sólo las personasadolescentes aprecian, respetan y se diviertencon las y los nuevos/as educadores para lasalud en clase, sino que en realidad escuchansus consejos y colaboran con el proceso decambio de conducta en la clase.

Aunque se han publicado muy pocos estu-dios de evaluación sobre estudiantes demedicina como educadoras y educadores deiguales en salud, y muchos giran en torno alVIH/SIDA y la educación sexual, los resulta-dos generales son positivos y prometedores.Señalan el mensaje de que estudiantes demedicina no hacen sino- y a menudo mejorque las y los propios docentes - un trabajo deeducación para la salud con escolares (ysobre temas especialmente delicados como elVIH/SIDA, las ITSs y la sexualidad). Ademásla literatura apoya la idea de la implicaciónde personas externas en la educación sexualen las escuelas.

Dick (1994) describe los beneficios tantopara el alumnado como para educadores deiguales de un programa de educación entreiguales en la escuela. Wight y Scott (1994)señalaron que el alumnado expresa su deseode tener un profesorado más relajado,puesto que la ansiedad de las y losprofesores aumenta la sensación embarazosade alumnas y alumnos y, con las personasexternas, que con frecuencia muestran másconocimiento, es más fácil hablar yafrontan mejor los problemas que resultandifíciles para los y las profesores/as (Forrest Jet al, 1994)

Se estudió a un grupo de estudiantes demedicina de la Universidad Monash,Melbourne, Australia, que proporcionaroneducación sexual a casi-iguales en las escue-las locales. Este estudio sugirió que las y losestudiantes de medicina son particularmen-te apropiados/as porque están más cerca enedad al grupo objetivo, no se avergüenzan ygeneralmente son más abiertos/as que laspersonas que tradicionalmente imparten la

24

E56 pag 23-25 15/03/2004 12:56 Página 24

educación sexual (Grinzi &Gelperowicz,1996). Hasta ahora, este enfoque ha alcanza-do resultados favorables (Wight, 1996).Johnson et al (1998) informaron de lasrepuestas a 10 preguntas cualitativas post-test, para evaluar el programa e indicaronque las y los estudiantes de bachiller estabaninteresados/as en aprender cosas sobre elSIDA y en tener estudiantes de medicinacomo docentes. También concluían que elprograma proporciona un ejemplo de cómolas instituciones médicas pueden desarrollarprogramas comunitarios de educación deforma que se contribuya, al mismo tiempo, ala educación de las y los estudiantes demedicina.

Jobanputra et al (2002) analizaron la faltade experiencia en la enseñanza de las y losestudiantes de medicina, incluyendo habili-dades específicas como el trabajo de grupo yel conocimiento sobre asuntos clave (abusosexual), y concluyeron que esto no significa-ba ningún problema en el estudio piloto quellevaron a cabo en Edimburgo. Tambiéninformaron que la respuesta que recibieronde las escuelas fue mejor de la esperada.

Algunos factores clave están asociadoscon el éxito de las y los estudiantes demedicina como educadores para la saludeficaces en las escuelas:

• Un grupo organizado de estudiantes, diri-gido por estudiantes de último año y profe-sionales de la salud pública

• Una currícula bien definida, que debe serespecífica para edad y sexo, respetandonormas culturales y las necesidades de las ylos adolescentes;

• Una formación estructurada e intensivaantes de la actividad, y que también tengaen cuenta la formación para la adquisiciónde habilidades, no sólo el contenido teóri-co;

• Una buena relación con las autoridades deeducación y las escuelas;

• Incentivos materiales (becas, créditos paralos cursos) para las y los estudiantes queparticipen;

• Una selección estricta (mediante el estable-cimiento previo de unos criterios) de las ylos estudiantes que vayan a participar;

• Un seguimiento constante y una evalua-ción de los resultados;

• Un enfoque centrado en las y los estudian-tes cuando trabajan en las escuelas;

• Un enfoque de trabajo en equipo al traba-jar y formar a las y los estudiantes que par-ticipen;

• Apoyo y estrategias de comunicación comoparte integral del proyecto;

• Una buena coordinación del proyecto.

Mientras cada vez sean más las escuelas queabren sus puertas a estudiantes cuidadosa-mente seleccionados/as, adecuadamente for-mados/as y con entusiasmo para la tarea-mayor será el incremento en la efectividad dela educación para la salud en las escuelas y delas y los profesionales, que estarán en armo-nía con las necesidades y perspectivas de lacomunidad.

Las y los participantes en la promoción dela salud en las escuelas y en las redes de ciu-dades saludables podrían estar al frente delapoyo y refuerzo de tales programas.

Referencias

Cohen MA, Cohen SC. (1991). Educaciónsobre SIDA y un programa de formaciónvoluntaria para estudiantes de medicina.Psychosomatics. Primavera; 32(2):187-90.

Dick S. (1994). El Proyecto de Educaciónentre Iguales sobre Salud Sexual en la TrinityAcademy 1990-93: un estudio evaluativo.Book Advisory Centre.

Forrest J. Et al (1994). Relaciones Personalesy Desarrollo de la Sexualidad. Universidad deStrathclyde.

Haven GG, Stolz JW. (1989). Estudiantes queenseñan sobre SIDA a estudiantes: trabajarsobre el SIDA con población adolescente.Public Health Report. Enero-febrero;104(1):75-9.

IFMSA (2003). Programa SCORA y activida-des. www.ifmsa.org

Jobanputra J, Clack AM. et al (2002).Educación sexual con adolescentes: estu-diantes de medicina como educadores/as deiguales en escuelas de Edimburgo. Un estu-dio de viabilidad. www.medsin.org/-sex/groups/condensed_feasibility_study.pdf

Johnson JA, Sellew JF, et al (1989). Un pro-grama que utiliza estudiantes de medicinapara enseñar a estudiantes de bachilleratosobre SIDA. J Med Educ. Julio; 63(7):522-30.

Schenker I, y Yechezkiahu N. (1987).«Explicar el SIDA a las niñas y niños: un pro-grama multimedia de educación para lasalud para escuelas de educación primaria».Jerusalén, Academon. (Nota del hebreo: seadaptó culturalmente y se tradujo al castella-no, portugués, alemán, francés, árabe y ruso)

Schenker I. (1998). El enfoque del SistemaInmune en la Enseñanza sobre SIDA aJóvenes: dos únicos programas para escuelas.En: Fleming A., Mann J., et al (eds.) ElImpacto Global del SIDA. A. Liss, NuevaYork. Pags. 341-346.

Schenker I. (1989). Una Lucha de por Vida:Personas, Política y Epidemia del SIDA. IDFCasa Editorial, 212 páginas (en hebreo).

Schenker I, y Geenblatt C. (1993). LaJuventud Israelí y el SIDA: conocimiento ycambio de actitudes entre estudiantes debachillerato siguiendo un programa de edu-cación sobre SIDA. Israel Journal of MedicalScience. 29:10, pags 41-47

Schenker I, y Sabar-Friedman G, Sy F.(1996). Educación sobre SIDA: intervencio-nes en sociedades multiculturales. Plenum,NY.

Schenker I. (2001). Nuevos Desafíos para laeducación sobre SIDA en las escuelas en elcontexto de una pandemia de VIH en evolu-ción. Prospects Vol. XXX:3 pags. 415-434.

Sunwood J, Brenman A, Escobedo J. Et al(1995). Educación sobre SIDA para adoles-centes en las escuelas. J Adolesc Health. Abril;16(4): 309-15.

UNAIDS (2001). Declaración deCompromiso de UNGASS. www.unaids.org

WHO (2002). Procedimientos de la 109 EB.www.who.int

Wight D. Y Scott S. (1994). Mandatos y fuer-zas sobre Educación Sexual en el este deEscocia (estudio preliminar para una inicia-tiva de educación sexual). MRC.

Wight D. (1996). De la teoría a la práctica:desarrollo de un programa teórico para pro-fesores y profesoras que imparten educaciónsexual. Despertar sexual: hacer que funcionela educación sexual. MRC.

Inon I. Schenker, Phd, MPH[[email protected]]Departamento de Sociología yAntropología de la Universidad Hebrea deJerusalén, Israel.Especialista Jefe en Prevención deVIH/SIDA.

25

NÚM. 56 - 2003

E56 pag 23-25 15/03/2004 12:56 Página 25

¡Manos a ello! Un manual para tra-bajar con jóvenes sobre SaludSexual y Reproductiva (de Dev.Gateway)

http://www.gtz.de/srh/download/Hands%20On%Publikation.pdf

Este manual expone métodos y perspectivasprácticas que resultan útiles para apoyar a laspersonas que trabajan con jóvenes en el des-arrollo e implantación de medidas en elámbito de la salud sexual y reproductiva.Consiste en 16 documentos separados, aun-que complementarios, escritos en su mayoríapor profesionales de campo y centrados endar ejemplos y catálogos. Disponible sólo eninglés. (GTZ, abril de 2002)

http://www1.worldbank.org/hiv_aids/publications.asp

Esta publicación del Banco Mundial argu-menta que la educación de niños/as y jóvenesmerece la mayor prioridad en un mundoafectado por la epidemia del VIH/SIDA.

La epidemia global del VIH/SIDA ya hamatado a 20 millones de personas y otras 40están actualmente infectadas. La magnitudde esta epidemia requiere respuestas deafrontamiento desde todos los sectores, perola educación juega un papel especialmenteimportante. Educación y VIH/SIDA propor-ciona una dirección estratégica al BancoMundial en cuanto a la respuesta al impactodel VIH/SIDA en los sistemas educativos. Elmensaje central de este libro es que la educa-ción de los niños y las niñas y jóvenes merecela mayor prioridad en un mundo afectadopor la epidemia del VIH/SIDA. La educaciónha demostrado ser una de las medidas deprevención del VIH más eficaz. Este libroencuentra que los países necesitan reforzarsus sistemas educativos inmediatamente conel fin de poder tener la esperanza de escaparde las consecuencias del VIH/SIDA.

Recursos sobre educación entreiguales de la IPPF

A la luz de la pandemia global de VIH/SIDAy de su desproporcionado efecto sobre lagente joven, la Red Europea de la FederaciónInternacional de Planificación Familiar(IPPF EN) ha trabajado con eficacia paraincluir a la juventud en la planificación y enla implantación de su programa y no única-mente como objetivo de sus actividades. Seha creado un grupo de jóvenes responsablesen cada país con el objetivo de diseñar supropia estrategia sobre derechos y saludsexual y reproductiva, centrado especialmen-te en el VIH/SIDA. Debajo, algunas de laspublicaciones más recientes de la IPPF ENsobre el tema.

Lecciones aprendidas: el enfoquede la educación entre iguales promueve la salud sexual y reproductiva de la juventud(2001)

Este estudio se centra en los diferentes enfo-ques de educación entre iguales y en las expe-riencias de grupos de jóvenes en cinco repú-blicas asiáticas. La publicación está diseñadapara ser utilizada como guía para directores ydirectoras de programas de juventud en aso-ciaciones de planificación familiar y cuales-quiera otras personas cuya idea sea la de pla-nificar y llevar a cabo proyectos de educaciónentre iguales. Las buenas prácticas y las lec-ciones aprendidas pueden utilizarse paracomenzar un nuevo proyecto con el fin deintegrar la educación entre iguales en pro-yectos de juventud ya existentes. Aunque eldocumento se centra en países no europeos,ofrece una gran variedad de ideas prácticas ypautas que pueden ser útiles también enEuropa.

«Sexualidad por iguales»

En años recientes la situación de las personasinfectadas por el VIH se ha deteriorado entodo Kazakhstan, sobre todo debido al incre-mento del tráfico de drogas desde Afganistány a la emergencia de nuevos problemas comoel tráfico de mujeres. El número de personasdrogadictas es ahora de más de 300.000 per-sonas en todo Kazakhstan, muchas de lascuales consumen la droga por vía endoveno-sa con agujas infectadas. Es muy probableque este grupo de transmisión principal,haya extendido el VIH a la población generala través de los contactos heterosexuales pormedio de los llamados «grupos puente».

La educación sexual realizada por iguales.«Aprendiendo de las y los iguales», es unainiciativa regional de la oficina para AsiaCentral de la Red Europea de la IPPF, finan-ciada por el FNUAP. El folleto informa sobrenuevas iniciativas en la sub-región, muchasde las cuales se basan en los resultados delestudio, sobre conocimientos, actitudes,prácticas y conductas, realizado en 2001. Esteestudio reveló que mientras está claro que lamayoría de las y los jóvenes hablan de temasrelativos a su sexualidad y las relacionessexuales con sus iguales, la información queintercambian rara vez es correcta. En todocaso, el informe deja claro que aunque el tra-bajo de campo es importante, también lo esel apoyo de personalidades del ámbito políti-co, religioso y de los medios de comunica-ción, con el fin de mejorar los derechos y lasalud sexual y reproductiva de la gente joven.Proporcionadas las habilidades necesarias,las personas jóvenes son a menudo las mejo-res defensoras de sus derechos.

26

RECURSOS

E56 pag 26 15/03/2004 12:58 Página 26

Y-PEER: La Red Electrónica deRecursos sobre Educación EntreIguales, para la Educación entreJóvenes Iguales

Las y los educadores de iguales en Europa deleste y Asia central, ya pueden preguntarseunas y otros, compartir experiencias yponerse al día sobre los recursos disponiblesen internet a través del Y-PEER.

En Europa del este y en Asia central, laincidencia del VIH crece más deprisa que encualquier otro lugar del mundo. En 2001 seestimaba que había 250.000 nuevas personasinfectadas y, en la actualidad, se estima quehaya 1,2 millones de personas portadoras delVIH. La mayoría de los contagios continúanproduciéndose entre personas consumidoras

mayoría de ellas son jóvenes de menos de 24años. En algunas partes de la región, la mitadde los nuevos casos se dan en jóvenes meno-res de 20 años. La creciente conciencia sobrela vulnerabilidad de la gente joven hacia elVIH, las ITSs y el consumo de drogas inyec-tadas, ha puesto en la agenda política temascomo la salud de la juventud, su desarrollo yprotección (YPHD & P). De manera crecien-te, las personas jóvenes se consideran no sólocomo un grupo vulnerable sino tambiéncomo potencial de cambio del curso de laepidemia: reaccionan ante los programas deprevención del VIH y son también promoto-res/as eficaces de la acción preventiva contrael VIH.

En todo el mundo, las experiencias dedécadas pasadas, han mostrado que la edu-cación entre iguales de las y los jóvenes, esun enfoque exitoso para el desarrollo de lascapacidades de los y las jóvenes, para la pro-moción de su participación activa en el pro-ceso y para facilitar la educación para lasalud, especialmente en el ámbito delVIH/SIDA. Existe, de hecho, a nivel mundialun cuerpo de evidencias empíricas que jus-tifica que la educación entre iguales puedeser extremadamente efectiva en la promo-ción del cambio de conducta cuando se dauna formación y seguimiento sólidos. Lainvestigación sugiere que las actividades deeducación entre iguales resultan particular-mente exitosas cuando se integran en otrasestrategias preventivas de apoyo. Además,existe un reconocimiento creciente sobre laeducación entre iguales como vehículoestratégico para la motivación e implicacióndirecta de la gente joven en su propia salud ydesarrollo.

En los intentos de promover el desarrollode la educación entre iguales, se formó elSub-comité para la Educación entre Igualesdel Grupo Inter-agencia para la Salud,Desarrollo y Protección de la Gente Joven

(IAG), con el fin de desarrollar y dirigir laimplantación de este Plan Conjunto parael Desarrollo de la Educación entre Iguales.En las discusiones sobre la acción combina-da, UNICEF, OMS/Europa y FNUAP, hanexpresado un compromiso para liderar elproceso en el futuro más inmediato. Esteprograma sobre educación entre iguales, estácoordinado estrechamente con el PlanConjunto de la IAG para apoyar y desarrollariniciativas de educación sobre habilidadespara la vida y el Plan Conjunto de la IAGpara la Creación de Servicios para laJuventud.

En los últimos dos años, el proyecto haalcanzado los siguientes objetivos:

Evaluación: se han identificado un total de158 iniciativas en 27 países, lo que significa laconfirmación del aumento en el uso de estaestrategia y el potencial de buenas prácticasque pueden proponerse.

Formación: el FNUAP ha organizado cincotalleres a nivel sub-regional y dos sesiones deformación; ha formado a 165 formadoras yformadores y se ha llegado a 31.000 jóvenescon actividades de formación a nivel nacio-nal. El programa formativo aplicado en lostalleres asegura la integración de la perspec-tiva de género en la prevención delVIH/SIDA y apoya el enfoque de adquisiciónde habilidades para trabajar con la gentejoven.

Capacidad de creación nacional: se han crea-do cuatro redes de educación entre iguales enUcrania, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina ySerbia-Montenegro.

Pautas: se ha desarrollado un manual de for-mación para la educación entre iguales conperspectiva de género.

Redes-IT- Compartir información: con laintención de crear formas alternativas y efec-tivas de difundir la información y de utilizarlos recursos disponibles a nivel internacionalpara las iniciativas de educación entre igualesen Europa del este y Asia central, el FNUAPha desarrollado una iniciativa de educación adistancia, titulada Y-PEER o RecursoElectrónico de Educación entre Iguales paraJóvenes (www.youthpeer.org). Y-PEER con-siste en tres aspectos principales:• La Red Y-PEER (intercambio electrónico

de información mediante servidores);• La Página Web Y-PEER (un recurso en

internet con información relativa a la edu-cación entre iguales), y

• La Educación a Distancia Y-PEER (CD-ROM sobre educación entre iguales y otras

iniciativas de educación a distancia comovideo-conferencias)

Y-PEER cuenta actualmente con 370 socios ysocias de 27 países, que son activas y activoseducadores de iguales y que pueden contri-buir o beneficiarse de los recursos materialesdisponibles y de los programas de forma-ción. El desarrollo del Y-PEER, será un pro-ceso continuo y constante con frecuentesactualizaciones que reflejen las necesidadesexpresadas de las y los educadores de igualesy otras personas implicadas en el proceso deeducación entre iguales en la región.

La fase II de desarrollo del Y-PEER, inclu-ye su traducción al ruso, información técni-ca; impulsar la investigación y otras mejorastécnicas para la página, así como una base dedatos de personas formadoras de formadoresen la región.

La conexión de la página web Y-PEER y deeducación a distancia, no es sólo tecnológica.El proyecto de educación a distancia del Y-PEER se estableció con el fin de proporcionarmateriales técnicos actualizados sensibles a lacultura, el género, la lengua, para aquellaspersonas que más lo necesitan: educadoras yeducadores de iguales y formadores de edu-cadores de iguales en Europa del este y Asiacentral. Las modalidades de educación a dis-tancia del Y-PEER incluyen un CD-ROM(que se está desarrollando actualmente),materiales escritos (como un manual paraformadores de formadores en educaciónentre iguales) sobre papel o a través de lapágina web para aquellas personas con capa-cidad tecnológica para acceder a internet. Lasmúltiples formas de difundir la informaciónúnicamente apoyan y complementan elactual proceso de formación de las personas.

Aleksandar Bodiroza[[email protected]]Especialista en Salud Reproductiva enAdolescentes y en VIH/SIDA/ITSs.Fondo de Población de las Naciones Unidas(FNUAP)

Srdjan Stakic[[email protected]]Consultor del Fondo de Población de lasNaciones Unidas (FNUAP). 27

NÚM. 56 - 2003

INFORMACIÓN EN INTERNETElaborado por Aleksandar Bodiroza y Srdjan Stakic

E56 pag 27 15/03/2004 13:00 Página 27

de drogas por vía parenteral (UDVP), y la

Revista Europea

de Salud Sexual y Reproductiva

Oficina Regional Europea de la OMS

Programa de Salud Reproductiva e Investigación

Scherfigsvej 8

DK-2100 Copenhague Ø

Dinamarca

Tel: (+45) 3917 1341 ó 1451

Fax: (+45) 3917 1850

[[email protected]]

www.euro.who.int/entrenous

E56 pag 28 15/03/2004 13:02 Página 28