Aglomerantes

38
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CONSTRUCCION I DOCENTES: MONZON ONCOY, ANGUS ABURQUERQUE CERNA, ROSA TEMA: AGLOMERANTES INTEGRANTES: CESPEDES RIOJAS, CRISTHIAN LOPEZ PALACIOS, FIORELLA MORENO BURGOS, DANIELA ROMERO LEIVA, ELISA

Transcript of Aglomerantes

Page 1: Aglomerantes

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CONSTRUCCIO

N IDOCENTES: MONZON ONCOY, ANGUS ABURQUERQUE CERNA, ROSA TEMA: AGLOMERANTES

INTEGRANTES: CESPEDES RIOJAS, CRISTHIAN LOPEZ PALACIOS, FIORELLA MORENO BURGOS, DANIELA ROMERO LEIVA, ELISA

Page 2: Aglomerantes

AGLOMERANTES

Son todos aquellos materiales que mezclados con agua se forma una masa plástica.

Al secarse alcanza una resistencia considerable.

Se adhieren a otros materiales fácilmente.

Page 3: Aglomerantes

Para revestir o a planar

superficies.

Para unir materiales.

Para formar pastas molduras.

USOS DE LOS AGLOMERANTES

Page 4: Aglomerantes

AGLOMERANTES AÉREOS

YESO

CAL

Requieren necesariamente la presencia de agua para fraguarse.

AGLOMERANTES HIDRAULICOS

CEMENTO

CAL HIDRAULICA

ASFALTO

CLASIFICACION

AGLOMERANTES HIDROCARBUROS

ARCILLA

PEGAMENTO

Page 5: Aglomerantes

• Solubilidad• Finura del molido• Velocidad de fraguado• Adherencia• Corrosión• Resistencia al fuego

YESO DEFINICIÓN:

PROPIEDADES

• Se origina de la deshidratación del aljez (piedra de yeso).

• Es un polvo que amasado con agua, es una buena mezcla para la construcción.

s/ 3.8 kilo

Page 6: Aglomerantes

Se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos.

P. Neolítico Dominio del fuego Yeso calcinado

• Unir las piezas de mampostería• Sellar las juntas de los muros • Revestir los paramentos de las viviendas

Milenio VI a. C

En la antigua Jericó, se uso yeso moldeado

MilenioIII a. C

Antiguo Egipto:-Sellaban las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza.-Tumbas como revestimiento

Los Sasánidas  albañilería.

La cultura musulmana

Difundió en España el empleo del yeso dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.

 Edad Media Se empleó en revestimientos, forjados y tabiques.

El Renacimiento Decoración

 Barroco El estuco de yeso ornamental y la técnica del staff

Siglo XVIII El uso en construcción se generaliza en Europa

LavoisierEl primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias.

HISTORIA DEL YESO

Page 7: Aglomerantes

FABRICACIÓN

2.- Deshidratación y cocción de la piedra

1.- Extracción o arranque de piedra

3.- Fragmentación y trituración de la piedra de yeso

Page 8: Aglomerantes

YESO ESCAYOLAEs un grano muy fino, de muy alta calidad, fácil de moldear y duradero. Sirve para reforzar y embellecer ciertas partes de viviendas y edificios.

TIPOLOGIAS

YESO BLANCOSe obtiene a partir de un aljez, es muy blanco.

Enlucido de paredes y techos de interiores.

USOS

USOS

Falsos techos, adornos en habitaciones, etc.

Page 9: Aglomerantes

YESO GRIS O NEGROSe obtiene calcinando la piedra aljez contactándolo con los combustibles.

TIPOLOGIASYESO HIDRÁULICOFragua Debajo Del Agua, Llamado Yeso Hidráulico

Utilizado en mezcla con arena para sustituir el cemento.

Como guarnecido, en las paredes interiores de las edificaciones.

USOS

USOS

Page 10: Aglomerantes

VENTAJAS DESVENTAJAS

Velocidad de fraguado Oxida rápidamente a los materiales ferrosos

Buen aislante térmico y acústico

Uso restringido a exteriores

Resistencia a la tracción y compresión (reforzar)

No es impermeable, por la humedad producen manchas amarillentas y muy notorias

Incombustible Se parte fácilmente

Page 11: Aglomerantes

CAL DEFINICIÓN: Producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor.Estas rocas calentadas a mas de 900° C produce oxido de calcio

PROPIEDADES

• Permeable al aire e impermeable al agua • Finura del molido• Velocidad de fraguado• Adherencia• Aislante térmico y acústico• Capta y arroja el agua s/ 3.8

kilo

Page 12: Aglomerantes

7500 A.C.

3000 A.C.

En Jordán lograron crear una especie de yeso a partir de cal y de piedra

caliza

Antiguo Egipto

teñían su piel y

crearon la pirámide de

Keops

La técnica Scagliola ,como alternativa más económica a

las incrustaciones de mármol. Esta técnica incluía una

mezcla pigmentada de polvo de cal.

Se descubrió la reacción química de

la cal, otras cualidades y

aplicaciones. Por ejemplo, la cal como

ingrediente en los dentífricos.

La proliferación de nuevas innovaciones dio lugar a la

difusión del uso de la cal. En la actualidad, podemos observar

el uso de la cal, o los resultados de su tratamiento, de formas diversas y en cada momento

de nuestra vida cotidiana.

SIGLO XVII

SIGLOS XVIII Y XIX

SIGLOS XX Y XXI

En Europa se utiliza como masa de recubrimiento , pintura decorativa

y principal material en la

construcción de hogares.

 1300 D.C. – C. 1800 D.C

SIGLOS XIV Y XV

Durante el Renacimiento hizo su reaparición en las

artes plásticas y en la pintura

2800 A.C. – C. 1000 D.C.

500 D.C.

Los Celtas fertilizan el suelo

con cal y en la Antigua Grecia se

coloreaba numerosos frescos.

Los chinos construyeron la

Gran Muralla China, tras estabilizar el

suelo con cal, y también la

utilizaron para aglutinar la piedra.

HISTORIA DEL CAL

Page 13: Aglomerantes

FABRICACIÓN1.- Extracción o arranque de piedra

2.- Trituración y cocción de la piedra (cal viva)

3.- Apagado (apagado de la cal)

Page 14: Aglomerantes

CAL VIVASe obtiene al calcinar piedra caliza con alto contenido de calcio transformándose en una piedra de color

blanco.

USOS

DESVENTAJAS-Presenta una baja dureza-Se puede rayar fácilmente-Si la cal viva es guardada en condiciones húmedas se hidrata

• Preparar cemento.• Neutralizar los suelos.• Ablandar el agua.

TIPOLOGIAS

Page 15: Aglomerantes

CAL HIDRATADAResultante del apagado

de la cal viva

USOS

DESVENTAJAS• Guardado por mucho

tiempo, reacciona con el dióxido de carbono y se vuelve inservible.

• Fabricación de ladrillos.• Encalar (pintar con cal).• Reconstrucción de

patrimonio histórico

Page 16: Aglomerantes

CAL HIDRAULICATiene la propiedad de fraguar y endurecer

incluso debajo del agua.

USOS

DESVENTAJAS • Cuando adquiere dureza, no se logra la modificación

• Colocación de ladrillos.• Alisado de las paredes.• Fijación de las

coberturas

Page 17: Aglomerantes

VENTAJAS DESVENTAJAS

Admite coloración Endurecimiento muy lento

Económica en la fabricación

Poca capacidad de resistencia

Es compatible con estructuras históricas

Absorbe mucha humedad y se deteriora

Page 18: Aglomerantes

CEMENTO Es el material más importante de los empleados a la construcción. Se presenta en estado de polvo formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas.

• Endurece al contacto con el agua.• Finura del molido• Velocidad de fraguado• Buena resistencia

PROPIEDADES

DEFINICIÓN:

• Blockes • Tabicón• Cimentaciones de muro • Revestimientos

usos

Page 19: Aglomerantes

Los orígenes• Aunque ya lo utilizaban los egipcios y los romanos, el cemento se redescubrió de nuevo a principios del siglo XIX y ha ido evolucionando con el paso de las

décadas. • Lafarge ha convertido el cemento en un producto tecnológico.•  En construcciones muy antiguas se empleaba una mezcla de cal, arcilla, arena y agua. Los egipcios ya lo usaban hace 2.600 años.•  En torno al siglo I, los romanos perfeccionaron este "aglomerante", al añadir tierra volcánica, descubrieron que podían utilizar esta mezcla para que fraguara

bajo el agua. 

En 1817:• Louis Vicat fue el primero en determinar de forma precisa

las proporciones para obtener una mezcla que produjera un aglomerante hidráulico con aplicaciones industriales

El siglo XIX: la industrialización                                                            • Joseph Asdin refinó la composición del cemento y en 1824, presentó

una patente para un cemento de fraguado más lento ,lo llamó Portland.• La primera fábrica de cemento de Francia se construyó en 1846 .

El siglo XX:• La llegada del cemento blanco, que emplea caolín que ofrece la misma

resistencia pero con mejores calidades estéticas• El descubrimiento de Ciment Fondu® en 1908 por Jules Bied , director

del laboratorio de investigación de Lafarge ,resiste en entornos agresivos y temperaturas elevadas y se puede utilizarse como un aglutinante de gran rendimiento o como reactivo químico para una gran variedad de aplicaciones.

En la actualidad, Lafarge sigue realizando tareas de investigación y desarrollo centrándose en la innovación y trabaja para mejorar continuamente las propiedades del cemento.

HISTORIA DEL CEMENTO

Page 20: Aglomerantes

FABRICACIÓN

2.- Transporte de las materias primas

1.- Explotación de los materias primas

3.- Trituración de las materias primas

Page 21: Aglomerantes

5.- Molienda de cemento

4.-Almacenamiento de las materias primas

6.- Calcinación

Page 22: Aglomerantes

8.- Embarque del cemento

7.-Envase del cemento

Page 23: Aglomerantes

CEMENTO PORLANT BLANCOEl denominado cemento blanco es una de las variedades del cemento portland . Es un material que posee un muy amplio rango de uso, ya que es apto tanto para propósitos estructurales como para fines decorativos

TIPOLOGIASCEMENTO PORLAND

Uno de los componentes básicos para la elaboración del concreto, debe su nombre a Joseph Aspdin, un albañil inglés quién en 1824 obtuvo la patente para este producto

USOS

USOS

Se puede obtener toda la gama de colores Ideal como adhesivo cerámico.Acabados en pisos con figuras de losetas.Acabados en pisos con figuras de tabique.Especial para pegar los azulejos.Ideal para hacer apariencias de pisos y adoquín.

Page 24: Aglomerantes

TIPO I El cemento Tipo I es un cemento de uso general en la construcción, que se emplea en obras que no requieren propiedades especiales. brindan mayor resistencia inicial y menores tiempos de fraguado.

•Propiedades• Mayores resistencias iniciales• Menores tiempos de fraguado

•Aplicaciones

• Obras de concreto y concreto armado en general

• Estructuras que requieran un rápido desencofrado

• Concreto en clima frío• Productos prefabricados• Pavimentos y cimentacionesPRECIO POR CADA

BOLSA ES DE S/25.90

TIPOLOGIAS DEL CEMENTO PORLANT

Page 25: Aglomerantes

• Aplicaciones

El cemento tipo II se emplea en estructuras moderadamente masivas como grandes columnas o muros de concreto muy anchos, el objetivo es el de evitar que el concreto se agriete debido a los cambios térmicos que sufre durante la hidratación.

TIPO II

PRECIO ES DE S/.25.90

El cemento tipo II se conoce a su resistencia a los sulfatos.

Page 26: Aglomerantes

TIPO III

El cemento tipo III se conoce como de resistencia rápida.

USOEste tipo de cemento se usa cuando hay la necesidad de descimbrar rápido con el objeto de acelerar otros trabajos y poner en servicio la obra lo más pronto posible.

PRECIO POR CADA BOLSA ES DE S/25.90

Page 27: Aglomerantes

TIPO IVEl cemento tipo IV se conoce a su resistencia más lentamente que el cemento normal debido a los bajos contenidos de silicato tricálcico, por esta misma razón el calor que desarrolla durante la etapa de fraguado es mucho menor que el del cemento normal.

Aplicaciones

El cemento tipo IV se emplea en la construcción de estructuras masivas como las presas de concreto, donde se requiere controlar el calor de hidratación a un mínimo con el objeto de evitar el agrietamiento.

PRECIO POR CADA BOLSA ES DE S/25.90

Page 28: Aglomerantes

El cemento portland Tipo V es un cemento de alta resistencia a los sulfatos, ideal para obras que estén expuestas al daño por sulfatos. Este cemento se fabrica mediante la molienda conjunta de clínker Tipo V (con bajo contenido de aluminato tricálcico < 5% y yeso.

•Propiedades• Alta resistencia a los sulfatos

•Aplicaciones

• Ideal para losas, tuberías y postes de concreto en contacto con suelos o aguas con alto contenido de sulfatos.

• Para cualquier estructura de concreto que requiera alta resistencia a los sulfatos

TIPO V

Precio sugerido en Lima Metropolitana:

S/. 28.60

Page 29: Aglomerantes

CEMENTOS ADICIONADOS ( CEMENTOS PACASMAYO)

Page 30: Aglomerantes

VENTAJAS DESVENTAJAS

Alta resistencia a la comprensión

No es compatible con estructuras históricas.

Resistencia a los sulfatos.

Versatilidad de uso para el medio ambiente.

Page 31: Aglomerantes

FABRICAS DE CEMENTO EN EL PERU

Page 32: Aglomerantes

ASFALTO Producto sólido o semisólido de color negro o pardo oscuro, cuyos elementos constituyentes son betunes o hidrocarburos y que se obtiene de depósitos naturales o de la refinación del petróleo.

• Durabilidad• Viscosidad (a mayor temperatura menor viscosidad)• Consistencia

PROPIEDADES

DEFINICIÓN:

• Agricultura• Obras hidráulicas• Edificios y construcción• Industrial • pavimentos

usos

Page 33: Aglomerantes

a) Asfaltos naturales de elevada pureza. Llamados generalmente betunes naturales y se usan en la fabricación de lacas e impermeabilizantes.

b) Asfaltos naturales impuros. Contienen arcillas y minerales, con similares aplicaciones al anterior.

c) Asfaltos de petróleo. Llamados asfaltos artificiales, constituyen el grueso de los asfaltos usados en el mundo, sobretodo en pavimentación.

d) Asfaltos para techumbres. Llamados asfaltos soplados, se obtienen por oxidación del residuo del petróleo mediante el uso de aire caliente, aplicándose como impermeabilización en techos.

e) Asfaltos “cracking”. Se obtienen por descomposición térmica del petróleo, aplicándose como alquitrán para carreteras.

CATEGORIAS DE ASALFATO

Page 34: Aglomerantes

VENTAJAS DESVENTAJAS

Alta resistencia a la comprensión

Presenta una baja dureza

Resistencia a los sulfatos Se puede rayar fácilmente

Si la cal viva es guardada en condiciones húmedas se hidrata.

Page 35: Aglomerantes

ARCILLA Mineral procedente de la descomposición de rocas que contienen feldespato. Una vez generada la arcilla se produce su lixiviación a horizontes de acumulación.

• Adquiere plasticidad al mezclado con agua

• Sonoridad• Dureza

PROPIEDADES

DEFINICIÓN:

• Como material constructivo

• Para acabados• Ladrillos de ardilla

usos

Page 36: Aglomerantes

GRIS INTERIOR• Instalación de cerámicos de

piso y pared sobre superficies de cemento y concreto en ambientes interiores

PEGAMENTOS

Adhesivo en polvo a base de cemento gris, agregados seleccionados y agentes sintéticos para adherir revestimientos cerámicos en superficies rígidas.

TIPOLOGIAS

SUPER BLANCO INTERIORES• Instalación de mármoles, travertinos,

piedra pizarra, y baldosas de concreto sobre superficies de cemento y concreto en ambiente interiores. Para uso doméstico y comercial.

Page 37: Aglomerantes

BLANCO PORCELANATO• Instalación de porcelanatos

esmaltados y pulidos en piso y pared sobre superficies de cemento y concreto en ambientes interiores y exteriores. Para uso doméstico y comercial

PEGAMENTO EN PASTA• Instalación de revestimientos

cerámicos, porcelanatos, mármoles, travertinos, piedras pizarra, baldosas de concreto y granito sobre: superficies flexibles, superficies de cemento y concreto, cerámica antigua. Para uso doméstico y comercial donde se requiera máxima adherencia.

Page 38: Aglomerantes

• LOS AGLOMERANTES SE HAN CONVERTIDO EN MATERIALES INDISPENSABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN. DEBIDO A SU AMPLIA FORMA DE TRABAJARLOS Y ADAPTARSE RÁPIDO A LO QUE UNO NECESITA HACER POR SU CARACTERÍSTICA DE SER MOLDEABLE.

CONCLUSIONES