AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al...

18
AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21

Transcript of AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al...

Page 1: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21

Page 2: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

22 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

AC

TU

AL

ID

AD

Buen

os A

ires

, Tie

rra

de F

estiv

ales TAP Y SWING

Con organización del estudio de danza Dance & Move, se realizará del 12 al 16 de septiembre la primera experiencia de un festival de swing y tap bajo el nombre Swingin’, con invitados de Estados Unidos e Inglaterra.

El evento ha sido bien recibido por los colegas del universo del tap y del lindy hop (swing) porteños, e incluirá clases, un show, un concierto y

muchas fiestas nocturnas, en nueve sedes repartidas por toda la ciudad de Buenos Aires.

De Estados Unidos llegarán para dictar clases en los estudios Dance & Move, Jimena Olivari y Galpón de Guevara: Jason Samuels Smith, Sarah Reich, Dax Hock,Sarah Breck y Kelsey McCowan, de Inglate-rra Sharon Davis y de Argentina Julián Villafañe.El show se realizará en el Teatro Armenia, el domingo 16, a las

21:30 hs, con la actuación de los invitados mencionados ante-riormente, más Nicolle Rochelle (Francia), Swinging’ Quartet,

Swingin’ Lindy Hoppers, Los Fabulosos B-Boys, Gas-Lab, Chakatá Compañía de Tap, Ricardo Biggeri y Soledad Larretapia (Argentina).Las fiestas se integran con músicos en vivo, jazz, swing, tap, una exposición fotográfica y baile para todos.

www.swinginfestival.com

Jaso

n Sa

mue

l Sm

ithFo

to . g

entil

eza

de la

pro

ducc

ión

ACTIVIDADES FÍSICAS

En agosto tendrá lugar la quinceava edición del evento anual ML Convención Con Todos, que organiza Marcelo Levin. El encuentro que centra todas sus actividades en el Club Hebraica del centro porteño será el fin de semana del 18 y 19 de agosto.La propuesta con un alto grado de convocatoria y precios accesibles, propone clases, seminarios y conferencias divididas a su vez en áreas temáticas que tocan desde el entrenamiento propiamente dicho (clases de gimna-

sia, danza, bicicleta, plataformas vibratorias, kangoo jumps, acua-gym y muchísimas más), hasta aspectos legales (que atañen a un centro de actividades físicas) y un área de salud (nutrición, masote-rapia, kinesiología, traumatología y psicología, actividades físicas y discapacidad).También se ofrece con entrada libre y gratuita la Expo-Fitness con empresas de todos los rubros vinculados con el cuidado corpo-ral, el entrenamiento y el equipa-miento de salones, entre otros.www.marcelolevin.com.ar

Page 3: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 23

Buen

os A

ires C

onte

mpo

ráne

oFo

to . g

entil

eza

gobi

erno

de

la ci

udad

Por un lado la Asociación de Coreógrafos Contemporáneos Aso-ciados, Danza Teatro Independiente (CoCoa-Datei) realizará la tercera edición de su festival bianual, del 13 al 30 de septiembre con una programación de espectáculos seleccionados por diver-sos jurados, de obras nacionales (solamente para asociados) ex-tranjeros y videodanza. Además habrá seminarios, mesas de trabajo y jornadas de inves-tigación e intercambio, en diversas salas independientes.www.cocoadatei.com.ar

CONTEMPORÁNEO

Por otro lado el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, organiza la séptima edición del bianual Festival Buenos Aires Danza Con-temporánea del 4 al 8 de octubre, bajo la dirección de Andrea Servera, Marina Giancaspro y Silvina Szperling.La programación se conforma a través de una selección, que es-taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival en el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza.www.buenosairesdanza.gob.ar

Page 4: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

24 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

La compañía Koi Ballet que dirige Carina Odisio celebra sus primeros diez años de vida

Para celebrar esta primera década de vida, el Koi Ballet realizará tres espectá-culos en 2012, siempre en el Teatro Au-ditorio Fundación Astengo de Rosario. “Hago un esfuercito extra económico y agrego una función más... acá no tene-mos apoyo y trato que a pesar de eso los bailarines puedan tener una actuación en un buen teatro, con buenos coreó-grafos, y puestas en escena que estén a la par de la excelencia que uno busca en lo técnico, por eso además de vestuaris-ta e iluminador, agregamos hace un año escenógrafos (arquitectos en tránsito) que le dan el toque de buen nivel que faltaba a cada presentación” expresó Odisio a BALLETIN DANCE.La primera función será el domingo 26 de agosto, con Franco Cadelago, “él tra-baja con nosotros desde hace tres años y hemos hecho un complemento ideal, es muy buen artista y persona... a pesar que está en el programa de televisión, puede cumplir con los compromisos que tenía asumidos con nosotros y con el Ballet de Misiones”. También estarán como solistas invitados: Ciro Mansilla (Ballet Metropolitano de Buenos Aires) y Elisa Bennasar (Ballet del Sur de Bahía Blanca).El programa estará integrado por Paqui-ta (maestra ensayista: Sara Rzeszotko), Anna y Hans (creada exclusivamente para el Koi Ballet por Leonardo Reale) y Bailar la Vida (de Griselda Dahi -bailari-na y docente del elenco).Las siguientes propuestas escénicas de-sarrolladas en el marco de este festejo, tendrá lugar, en el mismo teatro el 14 de octubre y el 7 de diciembre como cierre del año. __BD

Luego de estrenar Iván el Terrible este año y de mostrar en vacaciones de in-vierno Un Circo Danzado en la capital del país, el Ballet del Mercosur llevará de gira Carmen, en una visión persona-lísima de Maximiliano Guerra y Gabriela Pucci.La torunée los llevará al Teatro Colonial de Avellaneda (viernes 10), Teatro Niní Marshall de Tigre (sábado 11), Teatro Municipal de Luján (domingo 12), Tea-tro Municipal de Merlo (viernes 24), Teatro Coliseo de Zárate (sábado 25) y a la Universidad de Morón (domingo 26)En septiembre la compañía seguirá pre-sentando Carmen en el Coliseo Español de Bolivar (viernes 28), Teatro Colón de Punta Alta (sábado 29) y Teatro Muni-cipal de Tornquist (domingo 30). __BD

P R O V I N C I A S / S A N T A F E

La Primera Década

B U E N O S A I R E S

Carmen de Gira

Maximiliano GuerraFoto . gentileza de la producción

El Ballet del Mercosur de Maximiliano Guerra, realizará este mes una gira por la provincia de Buenos Aires con su espectáculo Carmen

Desde Rosario una apuesta al balletFoto . Carlos Villamayor

Page 5: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 25

Page 6: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

26 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

Para quien transita el mundo del ballet y la danza de la ciudad de Buenos Aires, la figura de Galina Gladinkova es bien conocida. Con 93 años y un metro cuarenta y cinco de altura, es una de las pocas ex bailarinas que asiste a todos los espectáculos de esta pluricultural metrópolis

E N T R E V I S T A

La Vida es SuertePor Agustina Llumá

Galina -como la conocen todos -, cumple el 29 de este mes 93 años y no se pierde ni un espectáculo coreográfico o evento vinculado con el arte de terpsícore. La diminuta bailarina sigue tan activa como a los quince: vive sola, se maneja por toda la ciudad en subtes y colectivos, baila tango, hace gimnasia y natación.En una cálida charla desarrollada en la sede de BALLETIN DANCE, en una de sus frecuentes visitas a la redacción, la bailarina recordó fragmentos de su historia y varias anécdotas para compartir. Nació en la ciudad de Odesa (actual Ucrania) en 1919 y a los dos meses, escapándose de la guerra sus padres llegaron a Rumania donde la beba fue inscripta, “soy rumana” señala jocosamente. Luego de cinco años de una infancia de pocos re-cuerdos, se establecieron en París. Galina domina cinco idiomas: ruso que hablaba con su mamá, francés que aprendió en el primer grado de la escuela primaria en París. Al año siguiente la familia se radicó en la Argentina donde cursó en una escuela alemana, por lo que tuvo que aprender rápi-damente el español y el alemán. “El inglés, que es el último que aprendí, es el que mejor domino, después del español” confiesa.

BUENOS AIRESLlegó a Buenos Aires en barco con su mamá, un año después que el padre, ingeniero, que había venido en búsqueda de trabajo. Recién en el segundo año de la escuela co-mercial Galina decidió dedicarse al ballet, había sido una niña muy activa y se destacaba en gimnasia. Tenía 15 años. Luego de una experiencia infructuosa “me dijeron que fuera al Conservatorio Nacional” del que egresó con el título docente de danza. “En 3 años hice los 9 años, todo libre. Allí me recomendaron a Ekaterina de Galantha, con quien estudié varios años, en la clase superior, junto a Mecha Quintana y María Ruanova”.

GALANTHAElla no gritaba pero era muy... no te charlaba, ni nada. Daba muy lindas clases, la barra era parecida, pero en el centro inventaba pasos cada vez. Uno bailaba en sus clases. Tenía en la calle Posadas 1029, un estudio “enorme”, ni siquiera hay uno tan grande ahora -creo-, hasta escenario tenía. Al segundo año de estudiar con ella me ponía junto a todas las primeras figuras del Teatro Colón. Entonces vino desde Viena Margarita Wallman para dirigir el Ballet del Teatro Colón y le dijo que le faltaban bailarines, que era muy chico el cuerpo de baile y que además era toda gente que no bailaba muy bien, necesitaba renovarlo. Galantha me dijo ‘anotate que con lo que vos sabés vas a entrar de cabeza’. Me anoté... creo que fui la única persona que entró sin cuña”.

EN EL COLÓNHacía tres años que había empezado a estudiar ballet, y el examen fue para Galina muy sencillo. “Entramos en esa oportunidad veinte chicas”.Era 1938 y el inicio de una carrera en nuestro primer coliseo que transitó siempre en el cuerpo de baile. Medía entonces un metro cincuenta, pero para ella esa no fue la razón por la que nunca ascendió de categoría. “Quise dar un examen para corifea, una cate-goría anterior a solista que había en aquella época, pero cuando me tocó a mi Wallman dijo ‘basta, basta, yo se que usted sabe bailar bien’ y no me dejo hacer el examen. Ella

Siempre sonriente, la bailarina no se pierde una función

Page 7: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 27

Galina Gladinkova en sus inicios en el ballet “era la que tenía mayor elongación de todo el teatro” asegura

era a veces severa, a veces simpática, a veces muy antipática. Con ella hablaba en alemán”.En los primeros programas de mano, Galina figuró con su apelli-do paterno, alemán, pero enseguida pasó a usar el nombre artís-tico “que era el apellido de mi madre, el ruso: Gladinkova”.

VIAJESAsí como ahora, de jovencita, Gladinkova siempre fue muy in-quieta. “Estuve varias veces en Londres y en Nueva York. Viajaba desde fines de enero, aprovechaba cuando teníamos nuestras vacaciones anuales”. Y simultáneamente, instaló su estudio de danza que llevaba su nombre “en Acevedo (actual Armenia) y Santa Fe”.Veinte años después de haber ingresado, el Teatro Colón ofreció a sus bailarines la posibilidad de jubilarse. “Papá me dijo ¿para qué vas a seguir bailando? mamá no está bien, vos tenés la es-cuela de baile… él estaba muy enfermo, ya se estaba por morir. Le hice caso, me jubilé y después me arrepentí”.De todas maneras la pequeñita no se quedó quieta, organizó una serie de recitales solistas acompañada por un pianista (que rota-ba constantemente) con los que recorrió varias ciudades y países.

CLASESOtra de las características de Galina es haber seguido tomando clases toda su vida lo que se refleja en su postura y en su grácil andar. “Seguí tomando clases mientras pude. Me operé de las dos caderas, reemplazo de fémur, no fractura (NdR: la cirugía típica de las bailarinas clásicas) y tuve que cambiar, en lugar de hacer ballet pasé a tomar clases de gimnasia. Podía levantar las piernas, pero me prohibieron saltar. Bailé tango, también, hasta el año pasado y soy una buena nadadora”. Es socia vitalicia del club Gimnasia y Esgrima donde va todos los días a hacer nata-ción, excepto en invierno “para no tomar frío”.

DOCENCIA“Tuve alumnas muy buenas: Estela Erman que bailó en el Colón y ahora tiene las Escuelas Patagónicas, estudió conmigo cinco o seis años antes de irse a Rusia, incluso el primer año cuando vino en las vacaciones, siguió estudiando conmigo. Después de recibirse en Rusia se radicó en París”.

Hace nueve años, la fotógrafa Gaby Messina conoció a Ga-lina Gladinkova y resolvió retratarla. Fue en su casa donde tomó una foto de la bailarina con atuendo de clase color rosa y zapatillas incluidas. La foto pasó a integrar una ex-posición realizada en el Teatro San Martín, luego fue la tapa del libro Grandes Mujeres de Messina, y hasta el mes pasado se expuso en el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) en el marco de la exposición temporaria “Adquisi-ciones, donaciones y comodatos 2011”.

LA F

OTO

Page 8: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

28 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

ESPECTADORAComo público Galina Gladinkova afirma que ve todos los detalles “me interesa no solamente la parte técnica sino la artística. Veo bailarinas muy frías, porque no bailan con el alma, bailan con la técnica. Para ser bailarina buena, buena, hay que tener las dos cosas. La técnica se aprende pero el alma viene con uno, eso no se aprende. También es importante que tengan buenos brazos”. Para asistir al Colón Galina se ha hecho acreedora de un pase único. No se pierde espectáculo en el primer coliseo. “Tengo un pase -dice-. No se si alguien más lo tiene o no”. El Ballet Estable está “fantástico”, asegura, aunque este año todavía no ha podi-do ir a ver clases. “Pero estamos a mitad de año, todavía tengo tiempo y voy a ir. Están trabajando bien. Tengo mi preferida… Silvina (Perillo), divina, que es muy linda bailarina, para mi gusto es la mejor”.

REINVENTÁNDOSEY sus inquietudes y desafíos se prolongaron toda su vida. A los sesenta años decidió que era hora de aprender a manejar, sacó su registro de conducir y se compró su primer auto. También a esa edad, resolvió que era momento de casarse. “Cuando mamá murió -vivía con ella- me encontré muy sola. A los seis meses me casé” confiesa al referirse a la peor decisión de su vida. Y para ser más clara explica: “Por estúpida, vendí el estudio con la vivienda, para mudarnos a Corrientes y Callao, y ahí me fue muy, muy mal”.

Junto a Cristina Fernández de Kirchner, al cumplirse el 80º aniversario del Ballet del Colón. En un acto realizado en el Salón Dorado los ex bailarines recibieron el libro del Ballet y un souvenir confeccionado con parte del antiguo te cho de zinc del edificio.

Esta relación duró seis años y Galina confiesa no haberle prestado mucha atención a su marido. “Me pasaba las noches jugando a la canasta, o al rummy, en el club El Progreso de la calle Sarmiento (socia vitalicia también). Siempre me encantó el juego”.

¿CUÁNDO COMENZÓ A PERDER LA VISTA?“Hace seis años, de a poco. Después que me operé de las cata-ratas. No me fue bien con esa operación. La retina está mal, no tiene cura. Estoy viviendo con gotas que no me hacen nada”. El certificado de invalidez le permite viajar gratis a todo el país con un acompañante, y también en subtes y colectivos. “Ni en avión, ni en barco” aclara. Conoce todas las líneas de colectivos “no uso taxi porque para mi es muy caro, todavía no cobré…”.Ese es el puntapié para hablar del reclamo judicial que todos los bailarines iniciaron hace unos años. Según Galina, de un día para el otro, todos comenzaron a cobrar la mitad de su sueldo jubila-torio. “Reclamamos lo que nos pertenece. Justo vengo del aboga-do y cree que me va a salir este año”. Prácticamente la mitad de los bailarines -todos más jóvenes que Galina- ya normalizaron su situación. “Así es la vida. Todo es suerte, la vida es suerte”.__BD

Page 9: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 29

Page 10: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

30 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

Tratado de danza Clásica basadaen la Metodología de Elongación

por Al fredo Gurque l

El manual más completo de danzaclásica, escrito hasta elmomento!!!

Todos los pasos del ballet clásico,explicados detalladamente, connumerosas ilustraciones

400 PÁGINAS

En venta en librerías de todo el paísy en la Tienda Balletin Dance

www.balletindance.com.arTel: 4331-0400

Page 11: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 31

Los encuentros presenciales que Alicia Muñoz realiza por todo el país, tienen como fin producir en los participantes una reflexión sobre sus prácticas. Se parte de los nuevos marcos teóricos del proceso enseñanza-aprendizaje, para llegar a es-tablecer nuevas estrategias pedagógicas que permitan adecuar las prácticas a los nuevos paradigmas docentes.El encuentro, con excelente organización de Lourdes Irupé Barrera, contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la provincia de Chubut, de la Municipalidad de Puerto Madryn y de em-presas privadas.

Doce

ntes

de

la P

atag

onia

en

el

Encu

entr

o de

Mad

ryn

Foto

. gen

tilez

a de

la o

rgan

izac

ión

NUEVO RECONOCIMIENTO

El Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, resolvió auspiciar y declarar de interés cultural a Balletin Dance, un reconocimiento más a nuestra larga trayectoria

Para emitir la resolución Nº 2681/12 del 21 de junio de este año, se con-sideraron varios aspectos que se en-cuentran en el expediente Nº 5101 de esa administración, que contó con la opinión favorable de la Dirección Na-cional de Artes a cargo de José Luis Castiñeira de Dios. “Es función de esta Secretaría prestar apoyo a las iniciati-vas que resulten concurrentes al logro de los objetivos fijados en materia cul-tural” señala la misma resolución.

B A L L E T I N D A N C E D I D Á C T I C O

Nuevo Curso PedagógicoEn el marco del XI Encuentro Argentino de Danza realizado el mes pasado en Puerto Madryn (Chubut), Alicia Muñoz dictó tres jornadas presenciales de actualización docente

Page 12: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

32 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

T A N G O

Lo Que Cuentan Las ParedesPor Carlos Bevilacqua

La coreógrafa Andrea Castelli vuelve a desplegar su creatividad a partir de las connotaciones de un edificio. Esta vez presentando la intervención coreográfica del Museo Evita

“Hace tiempo que ya no pienso en teatros para hacer algo, sino en espacios que me llaman la atención por su impronta, por su historia”, cuenta Andrea Castelli, talen-tosa coreógrafa platense que, tras inter-venir una casa-teatro en La Boca y la ba-rroca Botica del Ángel entre 2010 y 2011 con su Fabulandia, se dedicó este año a una aventura similar pero en un lugar lle-no de simbología política: el Museo Evita, ubicado en el barrio porteño de Palermo. Bajo su dirección, el 3 de agosto se estre-nará allí la intervención coreográfica Eva, Un Recorrido, que se repetirá todos los viernes de agosto y septiembre a cargo de un numeroso elenco compuesto por 16 bailarines.El edificio del museo, declarado en 2007 monumento histórico nacional, es una casa de tres niveles construida a princi-pios del siglo XX que en 1923 recibió una serie de reformas y en 1948 fue adquirida por la Fundación Eva Perón para transfor-marla en sede del Hogar de Tránsito para Mujeres N° 2. Tras el golpe de Estado que derrocó a Perón, en 1956 el inmueble fue expropiado por el gobierno de facto y en las siguientes décadas funcionaron allí oficinas de diferentes ministerios.

Recién en 1999 el predio fue cedido al Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón para que tuviera su sede, tras lo cual se montó el museo. “En este caso para mí es muy fuerte que Evita haya estado ahí, ayudando a tantas mujeres, bautizando tantos niños. Se respira en el aire una energía como luminosa. Y no es sólo una metáfora: ella se preocupaba mucho por la decoración que recibían los enfermos y los huérfanos, contra-diciendo la tendencia al gris y a la penumbra que suele verse en los hospitales y en los hogares de tránsito”, explica Andrea al justificar el emplazamiento de su nueva puesta.Las acciones estarán en sintonía con los ambientes que encadenan la exposición, acom-pañando el recorrido habitual de los visitantes y dialogando con los parámetros crono-lógicos y temáticos que se proponen en cada sala, según adelanta Castelli. “Todos los movimientos están relacionados con el espacio. Es una intervención a un lugar que ya existe. Por eso y por tratarse de un museo, decimos que lo que hacemos es revisitar”, aclara respecto de los cuadros que, aunque no representan episodios concretos de la vida de Eva Duarte, aluden a su obra y a sus ideas, así como a usos y costumbres de mediados del siglo pasado en la Argentina.“El edificio es bastante sobrio. Tiene un patio andaluz techado que a mí me gusta mu-cho, con un balcón que da a ese patio y que usamos como locación escénica. También armamos un encuentro bailado en una escalera, como en mi obra anterior. Por lo de-más, son salas grandes y pequeñas de formas clásicas”, describe la bailarina y docente, cada vez más arquitecta.En cuanto al lenguaje coreográfico, Andrea adelanta que las formas tangueras serán predominantes, más allá de algunos giros contemporáneos. Al respecto, observa ella: “Me jugué mucho por el tango porque la época de apogeo de Evita fue también la época de oro del tango. Eso se nota mucho al indagar en la filiación política de los músicos de la época. Mi intención de buscar artistas peronistas no tuvo mucho sentido porque encontré que casi todos eran peronistas, como Ángel D’Agostino y Ángel Vargas,

Las acciones dialogan con la temática de cada sala del museo

Foto . Gerardo Azar

Page 13: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 33

por ejemplo, que yo quería tener como banda de sonido. ¡Claro!, ¿quién no iba a ser peronista? Si Perón y Evita sacaron de la es-clavitud a toda la clase trabajadora... De cualquier modo, por una cuestión de justicia histórica, decidí priorizar a los artistas que fueron proscriptos después del golpe del ‘55, como Nelly Omar y Hugo del Carril”.Como es de suponer, el perfil de los intérpretes convocados re-quiere también de ciertos dotes actorales. Entre ellos hay algu-nos bailarines que ya habían trabajado bajo las órdenes de la entrevistada y varios más que no, pero todos consiguieron un encendido elogio de su parte: “Siento que es el mejor elenco de toda mi carrera. Nos entendemos muy bien. Son todos muy apli-cados, saben escuchar y aportar. En rigor, yo propuse ideas, pero terminamos trabajando a partir de lo que ellos me fueron devol-viendo”. Un reconocimiento para los trabajos de Aurora Lúbiz, Luciano Bastos, Patricia Herrera, Julián Gutiérrez, Liliana Ogando, Paola Klinger, Ernesto Suter, Daniela Barría, Fernando Carrasco, Azul Masseilot, Florencia Garesio, David Chartoriski, Verónica Alvarenga, Eduardo Arias, Florencia Curatella y Javier Dessau. Como guías, actuarán Adriana Pérez Frossasco y Sandra Klucznik.Ellos vestirán una indumentaria especialmente diseñada por Andrea luego de realizar una investigación sobre la moda de la época. “Para mí hay una relación muy estrecha entre la danza y el vestuario -opina-. Las texturas, los colores y las temperaturas

de las telas me sugieren mucho. En el cuadro final, por ejemplo, las tres capas de un vestido con reminiscencias de uno que usó Evita en una gala del Colón terminó determinando el movimien-to de los bailarines”.Esta intervención se articula con dos aniversarios: el 60° de la muerte de Evita (ocurrida el 26 de julio de 1952) y el 10° del museo. Si bien la coreógrafa no sabía de las conmemoraciones cuando presentó el proyecto, las autoridades nacionales de las que depende el lugar asumieron su propuesta como una de las formas de evocar a “la abanderada de los humildes”. Una razón más para sopesar el enorme peso que tuvo en la historia política argentina. “Como mujer y argentina, lo primero que me movilizó fue la figura de Evita, que logró hacer tanto por los más pobres en apenas seis años. Lo que más me conmueve es su fuerza y su convicción. En un pasaje usamos el tango El Huracán como una metáfora de lo que fue”, revela Castelli, coreógrafa especializada en tango que en la última década montó varias obras de original cuño cargando con el peso de la producción. Esta vez el financiamiento llegó a través de dos subsidios, uno del Fondo Nacional de las Artes y otro de Prodanza. La preparación de las escenas demandó cuatro meses de ensayos en horarios restringidos, aquellos en los que el museo cerraba: los domingos después de las 19 y los lunes de corrido.Como la cantidad de espectadores que puede asistir a cada fun-ción es limitada, se recomienda hacer una reserva para asegurar-se una localidad (móvil) en este peculiar recorrido por la vida de Eva Duarte de Perón. __BD

Peculiar recorrido por la vida de EvitaFoto . Gerardo Azar

Page 14: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

34 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

F O L K L O R E

En el Cercano OestePor Juan Cruz Guillén

Fotos: Alicia y Ricardo Sanguinetti

Ocho elencos folklóricos de la zona oeste del Gran Buenos Aires, fueron reunidos para este informe especial que gira en torno a la tradición, nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia, nuestra identidad

Miles de grupos en todo el país congregan a entusiastas jóvenes y adultos alrededor del arte (el canto y su literatura, la música y la danza) para mantener viva a nuestra cultura. Casi fanáticos de lo que hacen, su participación colabora con su desarrollo per-sonal, para reconocer sus propias capacidades e identidades, y muchas veces, impidiendo que se dejen atrapar por otro tipo de tentaciones.Con la intensión de dar una vuelta alrededor de la ciudad capital, en el mes de abril BALLETIN DANCE fue al norte del conurbano bonaerense, donde reunió a cinco elencos folklóricos, como con-tinuación de aquella cobertura este mes se ofrecen compañías de la zona oeste, para concluir los informes desde el Sur de la periferia porteña.

Congregados en el municipio de La Matanza, con buena re-cepción por parte de las autoridades (el intendente Fernando Espinoza, la secretaria de cultura Silvia Francese y la directora general de la región descentralizada Noroeste Gina Dinardo), la sesión de fotografías que ilustra este artículo fue realizada en la sala Roberto Fontanarrosa de Ramos Mejía, cuya anfitriona fue la cálida Mary Zonni.La historia que se repite en cada rincón argentino, y por lo tan-to también en la provincia de Buenos Aires, es la pasión con la que trabajan los grupos de danzas folklóricas, generalmente de numerosos integrantes, con altos costos en su vestimenta (un punto fundamental a la hora de retratar la tradición) y casi todos sin remuneraciones económicas. Más allá de que la mayoría de ellos son reconocidos por las municipalidades donde ensayan y trabajan, casi ninguno recibe un aporte monetario oficial, por lo cual un área importante de su gestión se centra en conseguir los recursos que les permitirán continuar con el ballet. Rifas, pe-ñas, bingos familiares, venta de comidas, son las estrategias más utilizadas para capturar fondos que les permitan enfrentar los viajes, la confección del vestuario y la compra del calzado.Abrimos el telón para que las parejas encargadas de la dirección de cada compañía, cuenten sus actividades.Integrantes de todos los elencos folklóricos de

zona Oeste, reunidos para este informe

Page 15: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 35

BALLET AGUSTÍN CARABAJAL

Marisa Ruíz Díaz es la directora del Ballet Agustín Carabajal de la localidad de Gregorio de Laferrere, un grupo que “inició sus actividades como una peña barrial en el año 1976”. Hoy tienen 40 integrantes divididos en tres grupos “infantiles, juveniles y adultos. Cada uno de ellos ensaya dos veces por semana en el club 9 de Julio”, explicó en esta conversación Ruíz Díaz.Invitados a bailar en peñas, certámenes o eventos, el ballet rea-liza entre dos y tres actuaciones mensuales, por las cuales “los integrantes no tienen ningún tipo de remuneración. El vestuario se obtiene a veces de un fondo común creado mediante recauda-ciones de rifas, bingos, o peñas y otras veces cada bailarín paga su traje completo (tela y mano de obra)”.Para la directora, sus referentes han sido Santiago Ayala “El Chú-caro” y Norma Viola, junto a Jorge García y Rubén Suares, ambos docentes del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA).El Ballet Agustín Carabajal tiene un estilo propio. “Abarcamos cuadros tradicionales, que reflejan las costumbres, tradiciones y regionalismos, con trajes que tratan de ser réplicas exactas de ciertas épocas y niveles sociales de la historia folklórica de nues-tro país, con coreografías tradicionales. Pero también trabaja-mos la estilización de las danzas, dentro de un estilo que busca siempre la virilidad de los hombres y la femineidad de las mu-jeres, expresadas en coreografías románticas, picarescas o de conquista, que mantienen la esencia de cada danza. Aquí em-pleamos otras técnicas de danza, como la contemporánea, el jazz, la danza clásica o el flamenco, para obras de estilo libre, donde fusionamos en lo coreográfico y musical ideas más innovadoras”.Ruíz Díaz describió que su repertorio incluye varios cuadros tra-dicionales (sureños, cuyanos y norteños), otros de danza estili-zada de raíz folklórica (salteño, del sur, del norte y santiagueño) y otras obras de estilización libre (tríos, cuartetos y conjuntos).

BALLET CELESTE Y BLANCO

Jorge Valenzuela, al frente de la Escuela de Danzas Folklóricas Argentina Celeste y Blanco de la localidad de Rafael Castillo, se-ñaló a BALLETIN DANCE que la agrupación nació el 6 de julio de 1988 y desde entonces se ha mantenido hasta integrarse hoy con 189 bailarines.“Se ensaya 19 horas por semana, en la sociedad de fomento Ra-fael Castillo” para cumplir con las cuatro o cinco actuaciones mensuales que realizan “todo a pulmón y corazón” señaló el di-rector. Parte del vestuario es de los bailarines y parte del Ballet que se financió también con rifas, bingos y festivales que hacen frecuentemente.Sin dudarlo, Valenzuela señala a “Jorge Ramirez, ex bailarín del Ballet Salta que actualmente vive en España, y fue profesor mío” como su principal modelo para crear su propio estilo, que ha podido plasmar en diez cuadros coreográficos.

Milena Barrios y Nahuel Delgado

Antonella Vazquez y Jorge Valenzuela

Page 16: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

36 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

BALLET ASHPA MISHKI

“Con 70 bailarines divididos por categorías (infantil, juvenil, ma-yor y adultos) las actividades del ballet Folklórico Ashpa Mishki de la localidad de Merlo, se iniciaron en 1996”, explicaron sus directores, Paola Lugones y Sergio Aguirre a esta revista.“El grupo ensaya tres horas a la semana en diferentes días y ho-rarios de acuerdo a cada categoría, para preparar entre tres y cuatro actuaciones al mes, sin remuneración alguna”.En respuesta a una de las mayores dificultades que significa para las compañías la adquisición del vestuario, Lugones y Aguirre señalaron que en su caso, “el vestuario pertenece al ballet ya que somos los profesores quienes nos encargamos de que a ningún bailarín le falte nada”.“El Ballet Ashpa Mishki se destaca por su originalidad a la hora de la puesta en escena, tomando como principal referente al Ballet Folklórico Nacional, por su excelencia y calidad”. Su re-pertorio se integra hoy “con diferentes cuadros y cada uno con su propio estilo” dentro del folklore estilizado, y también con obras argumentales.

SABOR A TRADICIÓN

Aunque su verdadero nombre sea Taller de Danzas Folklóricas Argentinas del Area de Actividades Folklóricas de la Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza, el Ballet Sabor a Tradición “se inauguró en agosto de 1983 a cargo de María Zonni y Daniel Riveroluego”, explicó Verónica Barbavara, actual directora junto a Paula Retamozo y Nestor Amilivia.Ellos ensayan los martes y jueves de 18 a 22 hs en CE.DI.MA. de San Justo y los sábados de 9 a 18 hs en el Club Bomberito de Ra-mos Mejía, para cumplir con sus actuaciones que llegan a veces a las seis mensuales.Los profesores cobran un sueldo del municipio pero “ningún in-tegrante recibe remuneración alguna” explicó. Por otro lado el vestuario es personal de cada bailarín.El Taller intenta “no copiar a nadie” por lo que han desarrollado una particular concepción escénica que les exige “tener creativi-dad en la producción artística. En cuanto a la danza tradicional se respetan todas aquellas que tienen documentación” aseguró Barbavara. Sus referentes “fueron sin duda el Ballet Popular Ar-gentino de Santiago Ayala y Norma Viola, como así también el Ballet Salta de Hugo y Marina Jimenez”.El repertorio se integra con un cuadro de cada región: “sureño, litoraleño, cuyano norteño, un cuadro de Tango y otros de dan-zas tradicionales”.

Paola Lugones y Sergio Aguirre

Marcela Barbavara y Néstor Amilivia

Page 17: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 37

BALLET LA REBELIÓN

Reunidos en la localidad de Ciudadela, bajo las órdenes de Car-los Roberto Medina, cuarenta bailarines ensayan unas 16 horas a la semana, para preparar “una o dos actuaciones al mes, no más, sólo en competencia o teatros”, explicó el director a BALLETIN DANCE.Fundada en el año 2001 la agrupación, como en los casos ante-riores, no percibe remuneración alguna, “todo a pulmón -aclara Medina-. Sería interesante lograr subsidios, no sólo para noso-tros, sino para otros grupos colegas, ya que esto hace a la iden-tidad nacional”. A través de peñas y de algunos premios ganados en competencias el ballet se ocupa de confeccionar el “vestuario acorde a lo que se interpreta, que tratamos de que coreográfica-mente tenga un toque “único e inconfundible, que sea distinto”.Sus principales ejemplos del mundo del ballet folklórico han sido “El Chúcaro, con sus cuadros, que marcaron un antes y un des-pués, y el ballet Horizonte de General Conesa”. Con esa base, la compañía ostenta hoy veinte cuadros “de todos los estilos, raíz folklórica, tradicional, libres y cuartetos de danza”.

BALLET ALMA DE REBELIÓN

Carlos Roberto Medina dirige también Alma de Rebelión en la localidad de 3 de Febrero, una agrupación con veinte integrantes que nació en el año 2000 “compitiendo en los Torneos Bonaeren-ses, donde obtuvo varias medallas de oro en todo este tiempo”.Con este elenco se ensaya los miércoles y sábados unas seis ho-ras cada día y se presentan únicamente por invitación en teatros y festivales.“Sueño que algún día todos los grupos puedan vivir de lo que aman que es la danza folklórica argentina” expresó el director.Con trajes que pertenecen al grupo, “fieles réplicas de atuendos de la época -un gasto importante- los bailarines muestran un estilo propio, en el que marcamos la diferencia. Somos distintos. Soy un convencido de que sólo con trabajo y dedicación uno logra sus metas”.El repertorio se integra con quince creaciones, “repartidos en cuadros raíz y estampas, y cuadros contemporáneos. Estamos trabajando uno nuevo, solo con percusión, con nuevos elemen-tos dentro de la danza folklórica, una propuesta distinta. Un total desafío”, finalizó Medina.

Estela Velez y Alberto Casas

Priscila Lopez y Emiliano Castro

Page 18: AGOSTO 2012 // BALLETIN DANCE / 21 212b.pdf · 2012. 8. 10. · taba terminándose de definir al cierre de la presente edición. Dos obras serán estrenadas en el marco del festival

38 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2012

BALLET LUNA PAMPA

En la localidad de Merlo, el ballet Luna Pampa trabaja guiado por Miguel Ángel Flores desde el año 2002. Subdividido en cantidad de elencos de Buenos Aires, Jujuy, San Luis, Santa Fe y Salta, contabiliza un total de 134 bailarines.Para cumplir con sus dos actuaciones mensuales, el elenco en-saya unas 24 horas a la semana. Aunque los bailarines no tienen sueldo “cada integrante recibe su paga a través de contratacio-nes (shows)” explicó Flores a esta revista.El vestuario es de cada uno de los bailarines, más allá de que se organicen “festivales especialmente para recaudar fondos para sus trajes”.Tres artistas son considerados por el director como ejemplo a la hora de componer cada una de sus diez propuestas escénicas: “Mario Bustos, Darío Pizarro y Jorge Caballero”.

BALLET ESTAMPAS CRIOLLAS

Mabel Herrera en Gregorio de Laferrere creó el ballet Estampas Criollas en el año 1986. “Motivada por un grupo de padres y por supuesto por mi mamá, a los 14 años comencé a enseñar casi como un juego, aunque estaba estudiando el profesorado de danzas folklóricas” explicó la precoz docente.“El 27 de febrero de 1986, en un galpón de mi casa ubicada en la localidad de Laferrere di mis primeros pasos y desde entonces la familia se abocó a hacer uno de los ballets más reconocidos de la zona oeste –recordó-. Ivana, Esteban y Mabel Herrera, junto a Yanita Caliva y Lucas Aguirre fieles colaboradores del ballet”.Ellos le han dedicado al ballet gran parte de sus energías y tiem-po “para llegar a tener hoy alumnos que van desde los 4 a los 60 años”. Divididos en tres grupos estables por edades (infanti-les, juveniles y adultos). “También contamos con la escuelita de folklore, para que el semillero del ballet esté siempre latente y lleguemos a difundir el folklore de forma continua. Le dedicamos más de 25 horas semanales, a las clases que se dictan en el club 7 de Junio de Laferrere”.Para Herrera el mayor logro conseguido hasta el presente es ha-berse presentado en certámenes, “teniendo el orgullo de todo folklorista al haber actuado en escenarios tan importantes como el Próspero Molina Cosquín, el certamen del Cielito de Tandil y los más destacados escenarios de nuestro país”. Quince obras de conjunto, parejas y solistas integran su reperto-rio, con “un excelente vestuario que diseño yo misma y del cual se hacen cargo los integrantes del ballet, ya que no contamos con ninguna ayuda o subvención de ninguna índole” expresó a BALLETIN DANCE, la directora.Si hubiese que caracterizar sus actuaciones, se destaca en sus pa-labras, “la armonía que cuenta el grupo al juntar estilo, carácter, una buena interpretación del acervo nacional, vestuario y una ar-dua dedicación de sus profesores”. Entre sus referentes menciona al Ballet Folklórico Nacional, Ballet Bransen y Ballet Danzares, jun-to a Liliana Randisi, Héctor Aricó y Jorge García”. __BD

Georgia Kontos y Miguel Flores

Juana Herrera y Marcos Velazquez