Agosto - Visita Del Papa Py

12

Click here to load reader

Transcript of Agosto - Visita Del Papa Py

Page 1: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 1/12

Me siento en casaPapa Francisco a las autoridades

Un «gracias» especial para todas las personas einstituciones que han colaborado con esfuerzo ydedicación en la preparación de este viaje y a que mesienta en casa. Y no es difícil sentirse en casa en estatierra tan acogedora. araguay es conocido como el

corazón de !m"rica# y no sólo por la posicióngeogr$fica# sino tambi"n por el calor de lahospitalidad y cercanía de sus gentes. Ya desde sus

 primeros pasos como nación independiente# y hasta"pocas muy recientes# la historia de araguay haconocido el sufrimiento terrible de la guerra# delenfrentamiento fratricida# de la falta de libertad y dela conculcación de los derechos humanos. %&u$ntodolor y cu$nta muerte' ero es admirable el tesón yel espíritu de superación del pueblo paraguayo pararehacerse ante tanta adversidad y seguir esforz$ndose

 por construir una (ación próspera y en paz. !quí )en

el jardín de este palacio que ha sido testigo de lahistoria paraguaya* desde cuando sólo era ribera delrío y lo usaban los guaraníes# hasta los +ltimosacontecimientos contempor$neos ) quiero rendir tributo a esos miles de paraguayos sencillos# cuyosnombres no aparecer$n escritos en los libros dehistoria# pero que han sido y seguir$n siendoverdaderos protagonistas de su pueblo. Y quieroreconocer con emoción y admiración el papeldesempe,ado por la mujer paraguaya en esosmomentos tan dram$ticos de la historia# de modoespecial esa guerra inicua que llegó a destruir casi la

fraternidad de nuestros pueblos. -obre sus hombrosde madres# esposas y viudas# han llevado el peso m$sgrande# han sabido sacar adelante a sus familias y asu aís# infundiendo en las nuevas generaciones laesperanza en un ma,ana mejor. ios bendiga a lamujer paraguaya# la m$s gloriosa de !m"rica.

Construyamos siempre la pazEl Papa a las autoridades

Un pueblo que olvida su pasado# su historia# susraíces# no tiene futuro# es un pueblo seco. /amemoria# asentada firmemente sobre la justicia#alejada de sentimientos de venganza y de odio#transforma el pasado en fuente de inspiración para

construir un futuro de convivencia y armonía#haci"ndonos conscientes de la tragedia y la sinrazónde la guerra. %(unca m$s guerras entre hermanos'%&onstruyamos siempre la paz' 0ambi"n una paz deldía a día# una  paz de la vida cotidiana# en la quetodos participamos evitando gestos arrogantes#

 palabras hirientes# actitudes prepotentes# yfomentando en cambio la comprensión# el di$logo yla colaboración. esde hace algunos a,os# araguayse est$ comprometiendo en la construcción de un

 proyecto democr$tico sólido y estable. Y es justoreconocer con satisfacción lo mucho que se ha

avanzado en este camino gracias al esfuerzo detodos# aun en medio de grandes dificultades eincertidumbres. /os animo a que sigan trabajandocon todas sus fuerzas para consolidar las estructurase instituciones democr$ticas que den respuesta a las

 justas aspiraciones de los ciudadanos. /a forma degobierno adoptada en su &onstitución# «democraciarepresentativa# participativa y pluralista»# basada enla promoción y respeto de los derechos humanos# nosaleja de la tentación de la democracia formal# comola que se «contentaba con estar fundada en lalimpieza de procesos electorales» 1!parecida# 234.

5n todos los $mbitos de la sociedad# peroespecialmente en la actividad p+blica# se ha de

 potenciar el di$logo como medio privilegiado parafavorecer el bien com+n# sobre la base de la culturadel encuentro# del respeto y del reconocimiento delas legítimas diferencias y opiniones de los dem$s.

Amor a la patriaEl papa a las autoridades

 (o hay que detenerse en lo conflictivo# la unsiempre es superior al conflicto6 es un ejercinteresante decantar en el amor a la patria# eamor al pueblo# toda perspectiva que nace deconvicciones de una opción partidaria o ideológ

Y en ese mismo amor tiene que ser el impulso crecer cada día m$s en gestiones transparentes y luchan impetuosamente contra la corrupción. -" e7iste una firme voluntad para desterrar hoycorrupción. 8ueridos amigos# en la voluntadservicio y de trabajo por el bien com+n# los pobrnecesitados han de ocupar un lugar prioritarioest$n haciendo muchos esfuerzos para que arag

 progrese por la senda del crecimiento económicohan dado pasos importantes en el campo deducación y la sanidad. 8ue no cese ese esfuerzotodos los actores sociales# hasta que no haya m

ni,os sin acceso a la educación# familias sin hoobreros sin trabajo digno# campesinos sin tierras cultivar y tantas personas obligadas a emigrar hun futuro incierto6 que no haya m$s víctimas dviolencia# la corrupción o el narcotr$fico. desarrollo económico que no tiene en cuenta am$s d"biles y desafortunados no es verdadesarrollo. /a medida del modelo económico hser la dignidad integral de la persona# especialmla persona m$s vulnerable e indefensa. 5n nomtambi"n de mis hermanos 9bispos del aragdeseo asegurarles el compromiso y la colabora

de la :glesia católica en el af$n com+n por constuna sociedad justa e inclusiva# en la que se puconvivir en paz y armonía. orque todos# tambi"n

 pastores de la :glesia# estamos llamados preocuparnos por la construcción de un mundo m1cf. 5vangelii gaudium# ;<=4.

1 2 3

Page 2: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 2/12

Convivir en pazPapa Francisco a las autoridades

5n nombre tambi"n de mis hermanos 9bispos delaraguay# deseo asegurarles el compromiso y lacolaboración de la :glesia católica en el af$n com+n

 por construir una sociedad justa e inclusiva# en la quese pueda convivir en paz y armonía. orque todos#

tambi"n los pastores de la :glesia# estamos llamadosa preocuparnos por la construcción de un mundomejor 1cf.  Evangelii gaudium# ;<=4. (os mueve aello la certeza de nuestra fe en ios# que quisohacerse hombre y# viviendo entre nosotros# compartir nuestra suerte. &risto nos abre el camino de lamisericordia# que asentado sobre la justicia# va m$sall$# y alumbra la caridad# para que nadie se quede almargen de esta gran familia que es el araguay# alque aman y quieren servir. &on la inmensa alegría deencontrarme en esta tierra consagrada a la >irgen de&aacup" ) y quiero recordar tambi"n especialmente a

mis hermanos paraguayos de ?uenos !ires# de mianterior diócesis6 ellos tienen la parroquia de la>irgen de los @ilagros de &aacup")# imploro la

 bendición del -e,or sobre todos ustedes# sobre susfamilias y sobre todo el querido pueblo paraguayo.8ue araguay sea fecundo# como lo indica la flor dela pasiflora en el manto de la >irgen y# como esacinta con los colores paraguayos que tiene la imagen#así se abrace a la @adre de &aacup".Ñu Guazu* /a :glesia es madre# como @aría. 5n ellatenemos un modelo. !lojar como @aría# que nodominó ni se adue,ó de la alabra de ios sino que#

 por el contrario# la hospedó# la gestó# y la entregó.!lojar como la tierra# que no domina la semilla# sinoque la recibe# la nutre y la germina. !sí queremos ser los cristianos# así queremos vivir la fe en este suelo

 paraguayo# como @aría# alojando la vida de ios ennuestros hermanos con confianza puesta en el -e,or.

Los amigos de es!s"isita del Papa a los ni#os en$ermos

Aracias por este tiempo que me permiten estar conustedes. 8ueridos ni,os# ustedes est$n dentro de los

 predilectos de Bes+s. /e dijo a los discípulos que si«no se hacen como ni,os# no podr$n entrar en elCeino de los &ielos». Bes+s# los llamó# los abrazó y

los puso en el medio para que todos aprendi"ramos aser como ellos. ebemos aprender de ustedes# de suconfianza# alegría# ternura. e su capacidad de lucha#de su fortaleza. e su incomparable capacidad deaguante. -on unos luchadores. Y cuanto uno tienesemejantes «guerreros» adelante# se siente orgulloso.>erlos a ustedes# nos da fuerza# nos da $nimo paratener confianza# para seguir adelante. @am$s# pap$s#abuelos s" que no es nada f$cil estar ac$. Daymomentos de mucho dolor# incertidumbre. Daymomentos de una angustia fuerte que oprime elcorazón y hay momentos de gran alegría. /os dos

sentimientos conviven# est$n en nosotros. ero nohay mejor remedio que la ternura de ustedes# que sucercanía. Y me alegra saber que entre ustedesfamilias# se ayudan# estimulan# «palanquean» parasalir adelante y atravesar este momento. &uentan conel apoyo de los m"dicos# los enfermeros y de todo el

 personal de esta casa. Aracias por esta vocación deservicio# de ayudar no solo a curar sino a acompa,ar el dolor de sus hermanos. (o nos olvidemos# Bes+sest$ cerca de sus hijos. 5st$ bien cerca# en el corazón.

 (o duden en pedirle# no duden en hablar con El# encompartir sus preguntas# dolores. El est$ siempre#

 pero siempre# y no los dejar$ caer. Y de algo estamosseguros y una vez m$s lo confirmo. onde hay unhijo est$ la madre. onde est$ Bes+s est$ @aría# la>irgen de &aacup". id$mosle a ella# que los protejacon su manto# que interceda por ustedes y por susfamilias.

Caacup%& lugar de encuentroPapa Francisco en Caacup%

5star aquí con ustedes es sentirme en casa# a los de nuestra @adre# la >irgen de los @ilagros&aacup". 5n un santuario los hijos nos encontracon nuestra @adre y entre nosotros recordamos somos hermanos. 5s un lugar de fiesta# de encuen

de familia. >enimos a presentar nuestras necesidavenimos a agradecer# a pedir perdón y a volvempezar. &u$ntos bautismos# cu$ntas vocaciosacerdotales y religiosas# cu$ntos noviazgomatrimonios nacieron a los pies de nuestra @a&u$ntas l$grimas y despedidas. >enimos siemprenuestra vida# porque ac$ se est$ en casa y lo mejosaber que alguien nos espera. &omo tantas oveces# hemos venido porque queremos rennuestras ganas de vivir la alegría del 5vang&ómo no reconocer que este -antuario es parte vdel pueblo paraguayo# de ustedes. !sí lo sienten

lo rezan# así lo cantan* «5n tu 5d"n de &aacup"# e pueblo >irgen pura que te da su amor y fe»estamos hoy# como el ueblo de ios# a los pienuestra @adre a darle nuestro amor y fe. 5l Fndice a @aría* «!l"grate# llena de gracia. 5l -eest$ contigo». Grente a este saludo# ella no entemucho lo que estaba sucediendo. ero supo venía de ios y dijo «sí». @aría es la madre del «-í# al sue,o de ios6 sí# al proyecto de ios6 sí# voluntad de ios. Un «sí» que# como sabemosfue nada f$cil de vivir. Un «sí» que no la llenó

 privilegios o diferencias# sino que# como le

-imeón en su profecía* «! ti una espada te vatravesar el corazón» 1/c H#=I4. %Y vaya que satravesó' or eso la queremos tanto y encontramen ella una verdadera @adre que nos ayudmantener viva la fe y la esperanza en mediosituaciones complicadas.

' ( )

Page 3: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 3/12

Los momentos de Mar*a+omil*a del Papa en Caacup%

-iguiendo la profecía de -imeón nos har$ bienrepasar brevemente tres momentos difíciles en lavida de @aría. Primero* el nacimiento de Bes+s. «(ohabía un lugar para ellos» 1/c H#24. (o tenían unacasa# una habitación para recibir a su hijo. (o había

espacio para que pudiera dar a luz. 0ampoco familiacercana* estaban solos. 5l +nico lugar disponible erauna cueva de animales. Y en su memoriaseguramente resonaban las palabras del Fngel*«!l"grate @aría# el -e,or est$ contigo». Y 5lla

 podría haberse preguntado* «Jónde est$ ahoraK».,egundo momento* la huida a 5gipto. 0uvieron queirse# e7iliarse. !hí no solo no tenían un espacio# nifamilia# sino que incluso sus vidas corrían peligro.0uvieron que marcharse a tierra e7tranjera. Gueronmigrantes perseguidos por la codicia y la avaricia delemperador. Y ahí ella tambi"n podría haberse

 preguntado* «JY dónde est$ lo que me dijo elFngelK». -ercer momento* la muerte en la cruz. (odebe e7istir una situación m$s difícil para una madreque acompa,ar la muerte de su hijo. -on momentosdesgarradores. !hí vemos a @aría# al pie de la cruz#como toda madre# firme# sin abandonar#acompa,ando a su Dijo hasta el e7tremo de la muertey muerte de cruz. Y allí tambi"n podría haberse

 preguntado* Jónde est$ lo que me dijo el FngelK/uego la vemos conteniendo y sosteniendo a losdiscípulos. &ontemplamos su vida# y nos sentimoscomprendidos# entendidos. odemos sentarnos a

rezar y usar un lenguaje com+n frente a un sinfín desituaciones que vivimos a diario. (os podemosidentificar en muchas situaciones de su vida.&ontarle de nuestras realidades porque ella lascomprende.

Mar*a& primera disc*pula+omil*a en Caacup%

@aría es mujer de fe# es la @adre de la :glesia# ellacreyó. -u vida es testimonio de que ios nodefrauda# que ios no abandona a su ueblo# aunquee7istan momentos o situaciones en que parece que Elno est$. 5lla fue la primera discípula que acompa,ó a

su Dijo y sostuvo la esperanza de los apóstoles en losmomentos difíciles. 5staban encerrados con no s"cu$ntas llaves# de miedo# en el cen$culo. Gue lamujer que estuvo atenta y supo decir )cuando parecíaque la fiesta y la alegría terminaba)* «mir$ no tienenvino» 1Bn H#=4. Gue la mujer que supo ir y estar consu prima «unos tres meses» 1/c ;#IL4# para que noestuviera sola en su parto. 5sa es nuestra madre# asíde buena# así de generosa# así de acompa,adora ennuestra vida. Y todo esto lo sabemos por el5vangelio# pero tambi"n sabemos que# en esta tierra#es la @adre que ha estado a nuestro lado en tantas

situaciones difíciles. 5ste -antuario# guarda# atesora#la memoria de un pueblo que sabe que @aría es@adre y que ha estado y est$ al lado de sus hijos. Daestado y est$ en nuestros hospitales# en nuestrasescuelas# en nuestras casas. Da estado y est$ ennuestros trabajos y en nuestros caminos. Da estado yest$ en las mesas de cada hogar. Da estado y est$ enla formación de la patria# haci"ndonos nación.-iempre con una presencia discreta y silenciosa. 5nla mirada de una imagen# una estampita o unamedalla. ?ajo el signo de un rosario sabemos que novamos solos# que 5lla nos acompa,a. Y# Jpor qu"K

orque @aría simplemente quiso estar en medio desu ueblo# con sus hijos# con su familia. -iguiendosiempre a Bes+s# desde la muchedumbre. &omo

 buena madre no abandonó a los suyos# sino por elcontrario# siempre se metió donde un hijo pudieraestar necesitando de ella. 0an solo porque es @adre.

+agan lo .ue %l les digaPapa en Caacup%

Una @adre que aprendió a escuchar y a vivimedio de tantas dificultades de aquel «no tema-e,or est$ contigo» 1cf. /c ;#=M4. Una madre contin+a dici"ndonos* «Dagan lo que El les diga»H#I4. 5s su invitación constante y continua* «Da

lo que El les diga». (o tiene un programa propioviene a decirnos nada nuevo6 m$s bien# le gusta ecallada# tan solo su fe acompa,a nuestra fe. Y ustlo saben# han hecho e7periencia de esto que estamcompartiendo. 0odos ustedes# todos los paraguatienen la memoria viva de un ueblo que ha hecarne estas palabras del 5vangelio. Y quisreferirme de modo especial a ustedes mujeremadres paraguayas que# con gran valor y abnegachan sabido levantar un aís derrotado# hundsumergido por una guerra inicua. Ustedes tienememoria# ustedes tienen la gen"tica de aquellas

reconstruyeron la vida# la fe# la dignidad deueblo# junto a @aría. Dan vivido situaciones m pero muy difíciles# que desde una lógica com+n scontraria a toda fe. Ustedes al contrario# impulsay sostenidas por la >irgen# siguieron creyeninclusive «esperando contra toda esperanza» 3#;<4. Y cuando todo parecía derrumbarse# jun@aría se decían* (o temamos# el -e,or est$ nosotros# est$ con nuestro ueblo# con nuesfamilias# hagamos lo que El nos diga. Y encontraron ayer y encuentran hoy la fuerza paradejar que esta tierra se desmadre. ios bendiga

tesón# ios bendiga y aliente la fe de ustedes#  bendiga a la mujer paraguaya# la m$s gloriosa!m"rica.

/ 0

Page 4: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 4/12

Casa de la Patria paraguayaPapa en Caacup% y Asuncin

as*lica de Caacup%4&omo ueblo# hemos venido a nuestra casa# a la casade la atria paraguaya# a escuchar una vez m$s esas

 palabras que tanto bien nos hacen* «!l"grate# el-e,or est$ contigo». 5s un llamado a no perder la

memoria# a no perder las raíces# los muchostestimonios que han recibido de pueblo creyente y jugado por sus luchas. Una fe que se ha hecho vida#una vida que se ha hecho esperanza y una esperanzaque las lleva a primerear  en la caridad. -í# al igualque Bes+s# sigan  primereando  en el amor. -eanustedes los portadores de esta fe# de esta vida# de estaesperanza. Ustedes# paraguayos# sean forjadores deeste hoy y ma,ana. >olviendo a mirar la imagen de@aría los invito a decir juntos* «5n tu 5d"n de&aacup"# es tu pueblo >irgen pura que te da su amor y fe». 0odos juntos* «5n tu 5d"n de &aacup"# es tu

 pueblo >irgen pura que te da su amor y fe».

Catedral de Asuncin4Y esto supone asumir que todo consagrado seconfigura con !quel que en su vida terrena# «entreruegos y s+plicas# con poderoso clamor y l$grimas»#alcanzó la perfección cuando aprendió# sufriendo#qu" significaba obedecer6 y eso tambi"n es parte delllamado. 0erminemos de rezar nuestras vísperas6 elcampanario de esta &atedral fue rehecho variasveces6 el sonido de las campanas antecede yacompa,a en muchas oportunidades nuestra oración

lit+rgica* hechos de nuevo por ios cada vez querezamos# firmes como un campanario# gozosos de

 predicar las maravillas de ios# compartamos el@agnificat y lo dejemos al -e,or hacer# a trav"s denuestra vida consagrada# grandes cosas en elaraguay.

Contento de estar con ustedesEl Papa con la sociedad civil

5stoy contento de estar con ustedes# representantesde la sociedad civil# para compartir esos sue,os#ilusiones# en un futuro mejor y problemas. >erlos atodos# cada uno proveniente de un sector# de unaorganización# de esta sociedad paraguaya# con sus

alegrías# preocupaciones# luchas y b+squedas# melleva a hacer una acción de gracias a ios. 9 sea# parece que araguay no est$ muerto# gracias a ios.orque un pueblo que vive# un pueblo que nomantiene viva sus preocupaciones# un pueblo quevive en la inercia de la aceptación pasiva# es un

 pueblo muerto. or el contrario# veo en ustedes lasavia de una vida que corre y que quiere germinar. Yeso siempre ios lo bendice. ios siempre est$ afavor de todo lo que ayude a levantar# mejorar# lavida de sus hijos. Day cosas que est$n mal# sí. Daysituaciones injustas# sí. ero verlos y sentirlos me

ayuda a renovar la esperanza en el -e,or que sigueactuando en medio de su gente. Ustedes vienen desdedistintas miradas# distintas situaciones y b+squedas#todos juntos forman la cultura paraguaya. 0odos sonnecesarios en la b+squeda del bien com+n. «5n lascondiciones actuales de la sociedad mundial# dondehay tantas iniquidades y cada vez m$s las personasson descartables» 1/audato siN ;I<4 verlos a ustedesaquí es un regalo. 5s un regalo porque en las

 personas que han hablado vi la voluntad por el biende la patria. @e gustó escuchar en boca de un jovenla preocupación por hacer que la sociedad sea un

$mbito de fraternidad# de justicia# de paz y dignidad para todos. /a juventud es tiempo de grandes ideales.! mí me viene decir muchas veces que me da tr istezaver un joven jubilado. 8u" importante es que ustedeslos jóvenes vayan intuyendo que la verdaderafelicidad pasa por la lucha de un país fraterno.

5n pa*s $raterno6espuesta del Papa al 7oven

&on relación a la primera pregunta# me gescuchar en boca de un joven la preocupación hacer que la sociedad sea un $mbito de fraternide justicia# de paz y dignidad para todos. Y es buque ustedes los jóvenes vean que felicidad y pl

no son sinónimos. Una cosa es la felicidad ygozoO y otra cosa es un placer pasajero. /a felicconstruye# es sólida# edifica. /a felicidad ecompromiso y entrega. -on muy valiosos para an

 por la vida como anestesiados. araguay tabundante población joven y es una gran riqueza.eso# pienso que lo primero que se ha de haceevitar que esa fuerza se apague# que esa luz que en sus corazones desaparezca# y contrarrestacreciente mentalidad que considera in+til y absuaspirar a cosas que valen la pena* P(o# que nmetas# no# eso no se arregla m$sQ. 5sa mentalidad

cambio# que pretende ir m$s adelante es considecomo absurda. ! jug$rsela por algo# a jug$rselaalguien. 5sa es la vocación de la juventud ytengan miedo de dejar todo en la cancha. Bueglimpio# jueguen con todo. (o tengan miedoentregar lo mejor de sí. (o busquen el arreglo pre

 para evitar el cansancio# la lucha. (o coimeer"feri. 5so sí# esta lucha no lo hagan solos. ?usqcharlar# aprovechen a escuchar la vida# las histolos cuentos de sus mayores y de sus abuelos# que sabiduría allí. ierdan mucho tiempo en escuctodo lo bueno que tienen para ense,arles. 5llos

los custodios de ese patrimonio espiritual de valores que definen a un pueblo y alumbrancamino. 5ncuentren tambi"n consuelo en la fuerzla oración# en Bes+s. 5n su presencia cotidianconstante. El no defrauda. Bes+s invita a trav"s dmemoria de su pueblo.

18 11 12

Page 5: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 5/12

9u% mentiroso .ue sosPapa en el Len Condou

Bes+s es el secreto para que su corazón ) el deustedes) se mantenga siempre alegre en la b+squedade fraternidad# de justicia# de paz y dignidad para

todos. 5sto puede ser un peligro* P-í# sí# yo quierofraternidad# justicia# paz# dignidadQ# pero puedeconvertirse en un nominalismo* %pura palabra' %(o'/a fraternidad# la justicia# la paz y la dignidad sonconcretas# sino no sirven. %-on de todos los días' %-ehacen todos los días' 5ntonces# yo te pregunto a vos#

 joven* PJ&ómo esos ideales los amas$s# día a día# enlo concretoK !unque te equivoques# Jte corregís yvolv"s a andarKQ. ero lo concreto. Yo les confiesoque a veces a mí me da un poquito de alergia# o parano decirlo así en t"rminos tan finos# un poquito dePmoquilloQ# el escuchar discursos grandilocuentes

con todas estas palabras y# cuando uno conoce la persona que habla# dice* PQué mentiroso que sosQ.or eso# palabras solas no sirven. -i vos decís una

 palabra compromet"te con esa palabra# amas$ día adía# día a día. %-acrific$te por eso' %&ompromet"te'@e gustó la poesía citada de &arlos @iguel Aim"nez.&reo que resume muy bien lo que he queridodecirles* «R-ue,oS un paraíso sin guerra entrehermanos# rico en hombres sanos de alma ycorazónO y un ios que bendice su nuevaascensión». -í# es un sue,o. Y hay dos garantías* queel sue,o se despierte y sea realidad de todos los días#

y que ios sea reconocido como la garantía de ladignidad nuestra como hombres.

Cultura del di:logoConstructores de la sociedad

/a segunda pregunta se refirió al di$logo comomedio para forjar un proyecto de nación que incluyaa todos. 5l di$logo no es f$cil. 0ambi"n est$ elPdi$logoTteatroQ# es decir# representemos al di$logo#

 juguemos al di$logo# y despu"s hablamos entre

nosotros dos# entre nosotros dos# y aquello quedó borrado. 5l di$logo es sobre la mesa# claro. -i vos# enel di$logo# no decís realmente lo que sentís# lo que

 pens$s# y no te compromet"s a escuchar al otro# ir ajustando lo que vas pensando vos y conversando# eldi$logo no sirve# es una pinturita. !hora# tambi"n esverdad que el di$logo no es f$cil# hay que superar muchas las dificultades y# a veces# parece quenosotros nos empecinamos en hacer las cosas m$sdifíciles todavía. ara que haya di$logo es necesariauna base fundamental# una identidad. &ierto# por ejemplo# yo pienso en el di$logo nuestro# el di$logo

interreligioso# donde representantes de las diversasreligiones hablamos. (os reunimos# a veces# parahablarO y los puntos de vista# pero cada uno habladesde su identidad* PYo soy budista# yo soyevang"lico# yo soy ortodo7o# yo soy católicoQ. &adauno dice# pero su identidad. (o negocia su identidad.9 sea# para que haya di$logo es necesaria esa basefundamental. JY cu$l es la identidad en un paísK ) estamos hablando del di$logo social ac$).  El amor a

la patria. La patria primero, después mi negocio.¡La patria primero! 5sa es la identidad. 5ntonces#yo# desde esa identidad# voy a dialogar. -i yo voy a

dialogar sin esa identidad el di$logo no sirve.!dem$s# el di$logo presupone y nos e7ige buscar esacultura del encuentro.

Por una cultura del encuentroPapa Francisco a la sociedad civil

&ultura del encuentro6 es decir# un encuentro sabe reconocer que la diversidad no solo es buenanecesaria. /a uniformidad nos anula# nos hautómatas. /a riqueza de la vida est$ endiversidad. or lo que el punto de partida no pu

ser* P>oy a dialogar pero aquel est$ equivocadoQ.no# no podemos presumir que el otro equivocado. Yo voy con lo mío y voy a escuchardice el otro# en qu" me enriquece el otro# en quotro me hace caer en la cuenta que yo eequivocado# y en qu" cosas le puedo dar yo al o5s un ida y vuelta# ida y vuelta# pero con el coraabierto. &on presunciones de que el otro equivocado# mejor irse a casa y no intentardi$logo# Jno es ciertoK 5l di$logo es para el bcom+n# y el bien com+n se busca# desde nuesdiferencias# d$ndole posibilidad siempre a nu

alternativas. 5s decir# busca algo nuevo. -iemcuando hay verdadero di$logo# se termina permítanme la palabra pero la digo noblemente)un acuerdo nuevo# donde todos nos pusimosacuerdo en algo. JDay diferenciasK 8uedan acostado# en la reserva. ero en ese punto en que

 pusimos de acuerdo o en esos puntos en que  pusimos de acuerdo# nos comprometemos y defendemos. 5s un paso adelante. 5sa es la culdel encuentro. ialogar no es negociar. (egocia

 procurar sacar la propia tajada. ! ver cómo sacmía. (o# no dialogues# no pierdas tiempo. -i vas

esa intención no pierdas tiempo. 5s buscar el bcom+n para todos. iscutir juntos# pensar una msolución para todos. @uchas veces esta culturaencuentro se ve envuelta en el conflicto.

13 1' 1(

Page 6: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 6/12

Asumir el con$lictoPapa en el Len Condou

5n el di$logo no todo es un ballet perfecto o unaorquesta coordinada. 5n el di$logo se da el conflicto.orque si yo pienso de una manera y vos de otra# yvamos andando# se va a crear un conflicto. %(o letenemos que temer' (o tenemos que ignorar el

conflicto. or el contrario# somos invitados a asumir el conflicto. -i no asumimos el conflicto ) P(o# es undolor de cabeza# que vaya con su idea a su casa# yome quedo con la míaQT no podemos dialogar nunca.5sto significa* «!ceptar sufrir el conflicto# resolverloy transformarlo en un eslabón de un nuevo proceso»1 Evangelii Gaudium  HH24. >amos a dialogar# hayconflicto# lo asumo# lo resuelvo y es un eslabón de unnuevo proceso. 5s un principio que nos tiene queayudar mucho. «/a unidad es superior al conflicto»1ibíd. HH<4 5l conflicto e7iste* hay que asumirlo# hayque procurar resolverlo hasta donde se pueda# pero

con miras a lograr una unidad que no es uniformidad#sino que es unidad en la diversidad. Una unidad queno rompe las diferencias# sino que las vive encomunión por medio de la solidaridad y lacomprensión. !l tratar de entender las razones delotro# al tratar de escuchar su e7periencia# sus anhelos#

 podemos ver que en gran parte son aspiracionescomunes. Y esta es la base del encuentro* todossomos hermanos# hijos de un mismo adre# y cadauno con su cultura# su lengua# sus tradiciones# tienemucho que aportar a la comunidad. !hora# PJyoestoy dispuesto a recibir esoKQ. -i estoy dispuesto a

recibir# y a dialogar con eso# entonces sí me siento adialogar6 si no estoy dispuesto# mejor no perder eltiempo. /as verdaderas culturas nunca est$n cerradasen sí mismas )mueren# si se cierran en sí mismas)#sino que est$n llamadas a encontrarse con otrasculturas y crear nuevas realidades.

,o;re la ;ase de la <ermandadPapa a los constructores de la sociedad

&uando estudiamos historia encontramos culturasmilenarias que ya no est$n m$s. Dan muerto. or muchas razones. ero una de ellas es haberse cerradoen sí mismas. -in este presupuesto esencial# sin esta

 base de hermandad ser$ muy difícil arribar al

di$logo. -i alguien considera que hay personas#culturas# situaciones de segunda# tercera o de cuarta...algo# seguro# saldr$ mal# porque simplemente carecede lo mínimo# que es el reconocimiento de ladignidad del otro. 8ue no hay persona de primera# desegunda# de tercera# de cuarta* son de la misma línea.Cespondo a la inquietud manifestada en la tercera

 pregunta* acoger el clamor de los pobres paraconstruir una sociedad m$s inclusiva. 5s curioso* elegoísta se e7cluye. (osotros queremos incluir.!cu"rdense de la par$bola del hijo pródigo# ese hijoque le pidió la herencia al padre# se llevó toda la

 plata# la malgastó en la buena vida y# al cabo de unlargo tiempo que había perdido todo )porque le dolíael estómago de hambre)# se acordó de su padre. Y su

 padre lo esperaba. 5s la figura de ios# que siemprenos espera. Y# cuando lo ve venir# lo abraza y hacefiesta. 5n cambio# el otro hijo# el que había estado enla casa# se enoja y se autoe7cluye* PYo con esta genteno me junto# yo me port" bien# yo tengo una grancultura# estudi" en tal o tal universidad# tengo estafamilia y esta alcurnia. !sí que con "stos no memezcloQ. (o e7cluir a nadie# pero no autoe7cluirse#

 porque todos necesitamos de todos. 0ambi"n un

aspecto fundamental para promover a los pobres est$en el modo en que los vemos. (o sirve una miradaideológica# que termina usando a los pobres alservicio de otros intereses políticos y personales 1cf.

 Evangelii Gaudium ;4.

Los po;res& la carne de CristoA los actores de la sociedad civil

/as ideologías tienen una relación incompletenferma con el pueblo. /as ideologías no asume

 pueblo. or eso# fíjense en el siglo pasado. J5n terminaron las ideologíasK 5n dictaduras# siemsiempre.  Piensan por el pueblo# no dejan pensa

 pueblo. 9 como decía aquel agudo crítico dideología# cuando le dijeron* P-í# pero esta gtiene buena voluntad y quiere hacer cosas po

 puebloQ. )P-í# sí# sí# todo por el pueblo# pero ncon el puebloQ. 5stas son las ideologías. ara buefectivamente su bien# lo primero es tener verdadera preocupación por su persona )ehablando de los pobresT# valorarlos en su bon

 propia. ero# una valoración real e7ige edispuestos a aprender de los pobres# aprenderellos. /os pobres tienen mucho que ense,arnohumanidad# en bondad# en sacrificio# en solidari

/os cristianos# adem$s# tenemos adem$s un momayor para amar y servir a los pobres# porqueellos tenemos el rostro# vemos el rostro y la carn&risto# que se hizo pobre para enriquecernos con

 pobreza 1cf. H &o <#4.  Los pobres son la carneCristo. ! mí me gusta preguntarle a alguien* usted ayuda a la genteKQ )P-í# sí# doy limosn

 )P!h# y dígame# cuando da limosna# Jle toca la mal que da limosna o tira la moneda y hace asíKQ. actitudes. P&uando usted da esa limosna# Jlo milos ojos o mira para otro ladoKQ. 5so es desprecia

 pobre. -on los pobres. ensemos bien. 5s uno c

yo y# si est$ pasando un mal momento por mrazones )económicas# políticas# sociales  personalesT# yo podría estar en ese lugar y poestar deseando que alguien me ayude. Y adem$desear que alguien me ayude# si estoy en ese lutengo el derecho de ser respetado. Cespetar al pob

1) 1/10

Page 7: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 7/12

9ue nadie .uede e=cluidoPapa Francisco a los actores sociales

5s muy necesario para un país el crecimientoeconómico y la creación de riqueza# y que esta lleguea todos los ciudadanos sin que nadie quede e7cluido.Y eso es necesario. /a creación de esta riqueza debeestar siempre en función del bien com+n# de todos# y

no de unos pocos. Y en esto hay que ser muy claros.«/a adoración del antiguo becerro de oro 1cf. 57=H#;T =I4 ha encontrado una versión nueva ydespiadada en el fetichismo del dinero y en ladictadura de la economía sin rostro» 1 Evangelii

 gaudium II4. /as personas cuya vocación es ayudar al desarrollo económico tienen la tarea de velar paraque "ste siempre tenga rostro humano. 5l desarrolloeconómico tiene que tener rostro humano. %(o# a laeconomía sin rostro' Y en sus manos est$ la

 posibilidad de ofrecer un trabajo a muchas personasy dar así una esperanza a tantas familias. 0raer el pan

a casa# ofrecer a los hijos un techo# ofrecer salud yeducación# son aspectos esenciales de la dignidadhumana# y los empresarios# los políticos# loseconomistas# deben dejarse interpelar por ellos. /es

 pido que no cedan a un modelo económico idol$tricoque necesita sacrificar vidas humanas en el altar deldinero y de la rentabilidad. 5n la economía# en laempresa# en la política# lo primero siempre es la

 persona y el h$bitat donde vive. &on justa razón#araguay es conocido en el mundo por haber sido latierra donde comenzaron las Ceducciones# una de lase7periencias de evangelización y organización social

m$s interesantes de la historia. 5n ellas# el 5vangeliofue alma y vida de comunidades donde no habíahambre# no había desocupación ni analfabetismo niopresión. 5sta e7periencia histórica nos ense,a queuna sociedad m$s humana tambi"n hoy es posible.Ustedes la vivieron en sus raíces ac$. %5s posible'

Econom*a con rostro <umanoA los constructores de la sociedad

&uando hay amor al hombre# y voluntad de servirlo#es posible crear las condiciones para que todostengan acceso a los bienes necesarios# sin que nadiesea descartado. ?uscar en cada caso las soluciones

 por el di$logo. /a empresaria# hablaba de la poca

efectividad de ciertos caminos. Y evoca uno que yohabía mencionado en la Evangelii gaudium# que es el populismo irresponsable# Jno es ciertoK Y parece queno dan efecto. Y hay tantas teorías. J&ómo hacerloK&reo que con esto que digo de una economía conrostro humano est$ la inspiración para responder aesa pregunta. Day una cultura ilustrada# que escultura y es buena y hay que respetarla. Doy# por ejemplo# en una parte del ballet# se tocó m+sica deuna cultura ilustrada y buena. ero hay otra cultura#que tiene el mismo valor# que es la cultura de los

 pueblos# de los pueblos originarios# de las diversas

etnias. Una cultura que me atrevería a llamarla )peroen el buen sentido) una cultura popular. /os pueblostienen su cultura y hacen su cultura. 5s importanteese trabajo por la cultura en el sentido m$s amplio dela palabra. (o es cultura solamente haber estudiado o

 poder gozar de un concierto# o leer un librointeresante# sino tambi"n es cultura mil cosas.Dablaban del tejido de Vandutí. or ejemplo# eso escultura. Y es cultura nacida del pueblo. or poner unejemplo# JciertoK Y hay dos cosas que# antes determinar# quisiera referirme. Y en esto# como hay

 políticos aquí presentes# y lo digo fraternalmente.

!lguien me dijo* P@ire# Pfulano de talQ est$secuestrado por el ej"rcito# %haga algo'Q. ara quehaya una verdadera cultura en un pueblo# una cultura

 política y del bien com+n# r$pido juicios claros# juicios nítidos. Y no sirve otro tipo de estratagema./a justicia nítida# clara. 5so nos va a ayudar a todos.

C<anta7e es corrupcin6epresentantes de la sociedad civil

Un m"todo que no da libertad a las personas pasumir responsablemente su tarea de construccióla sociedad# y es el chantaje. 5l chantaje siemprcorrupción* P-i vos hac"s esto# te vamos a hacer econ lo cual te destruimosQ. /a corrupción e

 polilla# es la gangrena de un pueblo. (ing+n polí puede cumplir su rol# su trabajo# si est$ chantaje por actitudes de corrupción* Pame esto# dame  poder# dame esto o# si no# yo te voy a hacer esaquelloQ. 5so que se da en todos los pueblos mundo# porque eso se da# si un pueblo qumantener su dignidad# tiene que desterrarlo. araes una gran alegría ver la cantidad y variedadasociaciones que est$n comprometidas enconstrucción de un araguay cada vez mejor# perno dialogan# no sirve para nada. -i chantajeansirve para nada. 5sta multitud de grupos y perso

son como una sinfonía# cada uno con su peculiariy su riqueza propia# pero buscando la armonía fila armonía# y eso es lo que cuenta. Y no le tenmiedo al conflicto# pero h$blenlo y busquen camde solución. !men a su patria# a sus conciudadanosobre todo# amen a los m$s pobres. !sí ser$n antmundo un testimonio de que otro modelodesarrollo es posible. 5stoy convencido# por la prhistoria de ustedes# de que tienen la fuerza grande que e7iste* su humanidad# su fe# su amor.ser del pueblo paraguayo que lo distingue ricamente entre las naciones del mundo. Un cons

como despedida. /o peor que les puede pasar a cuno de ustedes cuando salgan de aquí es penP8u" bien lo que le dijo el apa a fulano# a aqotroQ. -i alguno de ustedes acepta pensar así# hayrechazarlo* PJ5l apa a qui"n le dijo esoKQ )P! m&ada uno# quien sea* P! míQ.

128 21

Page 8: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 8/12

9u% lindo es rezar 7untosMeditacin del Papa en la Catedral

8u" lindo es rezar todos juntos las >ísperas. J&ómono so,ar con una :glesia que refleje y repita laarmonía de las voces y del canto en la vidacotidianaK Y lo hacemos en esta &atedral# que tantasveces ha tenido que comenzar de nuevo6 esta catedral

es signo de la :glesia y de cada uno de nosotros* aveces las tempestades de afuera y de adentro nosobligan a tirar lo construido y empezar de nuevo#

 pero siempre con la esperanza puesta en ios Y# simiramos este edificio# sin duda no los ha defraudadoa los paraguayos. orque ios nunca defrauda. Y por eso le alabamos agradecidos. /a oración lit+rgica# suestructura y modo pausado# quiere e7presar a la:glesia toda# esposa de &risto# que intentaconfigurarse con su -e,or. &ada uno de nosotros ennuestra oración queremos ir pareci"ndonos m$s aBes+s. /a oración hace emerger aquello que vamos

viviendo o deberíamos vivir en la vida cotidiana# almenos la oración que no quiere ser alienante. /aoración nos da impulso para poner en acción orevisarnos en aquello que rez$bamos en los salmos*somos nosotros las manos de ios «que alza de la

 basura al pobre» 1-al ;;H#246 y somos nosotros losque trabajamos para que la tristeza de la esterilidadse convierta en la alegría del campo f"rtil. (osotrosque cantamos que «vale mucho a los ojos del -e,or la vida de los fieles»# somos los que luchamos#

 peleamos# defendemos la valía de toda vida humana#desde la concepción hasta que los a,os son muchos y

las fuerzas pocas. /a oración es reflejo del amor quesentimos por ios# por los otros# por el mundocreado6 el mandamiento del amor es la mejor configuración con Bes+s del discípulo misionero.

Con7unto vocacionalPapa en la Catedral de Asuncin

5star apegados a Bes+s da profundidad a la vocacióncristiana# que interesada en el «hacer» de Bes+s )quees mucho m$s que actividades) busca asemejarse aEl en todo lo realizado. /a belleza de la comunidadeclesial nace de la adhesión de cada uno de sus

miembros a la persona de Bes+s# formando un«conjunto vocacional» en la riqueza de la diversidadarmónica. -iempre es bueno crecer en esa concienciade trabajo apostólico en comunión. 5s hermosoverlos colaborando pastoralmente# siempre desde lanaturaleza y función eclesial de cada una de lasvocaciones y carismas. 8uiero e7hortarlos a todosustedes# sacerdotes# religiosos y religiosas# laicos yseminaristas# obispos# a comprometerse en estacolaboración eclesial # especialmente en torno a los

 planes de pastoral de las diócesis y la misióncontinental# cooperando con toda su disponibilidad al

 bien com+n. -i la división entre nosotros provocaesterilidad# 1 Evangelii gaudium# <T;M;4# no cabeduda de que de la comunión y la armonía nacen lafecundidad# porque son profundamente consonantescon el 5spíritu -anto. 0odos tenemos limitaciones#ninguno puede reproducir en su totalidad aBesucristo# y si bien cada vocación se configura

 principalmente con algunos rasgos de la vida y laobra de Bes+s# hay algunos comunes e irrenunciables.!labamos al -e,or porque «no hizo alarde de sucategoría de ios» 1Glp H#L4 y esa es unacaracterística de toda vocación cristiana# «no hizo

alarde de su categoría de ios». 5l llamado por iosno se pavonea# no anda tras reconocimientos niaplausos pasatistas# no siente que subió de categoríani trata a los dem$s como si estuviera en un pelda,om$s alto.

5na vida dignaPapa en el a#ado >orte

5stoy muy alegre por visitarlos a ustedes ma,ana. (o podía estar en araguay sin estar ustedes# sin estar en "sta WsuN tierra. (os encontraen esta arroquia llamada -agrada Gamilia yconfieso que desde que comenc" a pensar en

visita# desde que comenc" a caminar desde Cohacia ac$# venía pensando en la -agrada Gamiliacuando pensaba en ustedes# me recordaba la -agrGamilia. >er sus rostros# sus hijos# sus abue5scuchar sus historias y todo lo que han realiz

 para estar aquí# todo lo que pelean para tener vida digna# un techo. 0odo lo que hacen para supla inclemencia del tiempo# las inundaciones de e+ltimas semanas# me trae al recuerdo# todo esto#

 peque,a familia de ?el"n. Una lucha que no lerobado la sonrisa# la alegría# la esperanza. Una pque no les ha sacado la solidaridad# por el contra

la ha estimulado y la ha hecho crecer. @e qudetener con Bos" y @aría en ?el"n. 5llos tuvieque dejar su lugar# los suyos# sus amigos. 0uvieque dejar lo propio e ir a otra tierra. Una tierra eque no conocían a nadie# no tenían casa# no tenfamilia. 5n ese momento# esa joven pareja tuvBes+s. 5n ese conte7to# en una cueva preparada co

 pudieron# esa joven pareja nos regaló a Be5staban solos# en tierra e7tra,a# ellos tres. repente# empezó a aparecer gente* pastores# persoigual que ellos# que tuvieron que dejar lo propifunción de conseguir mejores oportunid

familiares. >ivían en función tambi"n de inclemencias del tiempo y de otro tipoinclemenciasO &uando se enteraron del nacimide Bes+s se acercaron# se hicieron prójimoshicieron vecinos. -e volvieron de pronto la famili@aría y Bos". /a familia de Bes+s.

2223 2'

Page 9: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 9/12

La $e nos <ace pr7imosPapa Francisco en el a#ado >orte

&uando aparece Bes+s en nuestra vida# despierta la fe./a fe nos hace prójimos# nos apro7ima a la vida delos dem$s. /a fe despierta nuestro compromiso conlos dem$s# la fe despierta nuestra solidaridad* unavirtud# humana y cristiana# que ustedes tienen y que

mucho# mucho tienen y tenemos que aprender. 5lnacimiento de Bes+s despierta nuestra vida. Una feque no se hace solidaridad es una fe muerta# o una fementirosa. P(o# yo soy muy católico# yo soy muycatólica# voy a misa todos los domingosQ. erodígame# se,or# se,ora# PJqu" pasa all$ en los?a,adosK P!h# no s"# síO# noO# no s"# síO# s" que ‒ 

hay gente ahí# pero no s"OQ. or m$s misa de losdomingos# si no ten"s un corazón solidario# si nosab"s lo que pasa en tu pueblo# tu fe es muy d"bil oes enferma o est$ muerta. 5s una fe sin &risto. /a fesin solidaridad es una fe sin &risto# es una fe sin

ios# es una fe sin hermanos. 5ntonces viene esedicho# que espero recordarlo bien# pero que pinta este problema de una fe sin solidaridad* PUn ios sin pueblo# un pueblo sin hermanos# un pueblo sinBes+sQ. 5sa es la fe sin solidaridad. Y ios se metióen medio del pueblo que El eligió para acompa,arlo#y le mandó su Dijo a "se pueblo para salvarlo# paraayudarlo. ios se hizo solidario con ese pueblo# yBes+s no tuvo ning+n problema de bajar# humillarse#abajarse# hasta morir por cada uno de nosotros# por esa solidaridad de hermano# solidaridad que nace delamor que tenía a su adre y del amor que tenía a

nosotros. !cu"rdense# cuando una fe no es solidaria#o es d"bil o est$ enferma o est$ muerta. (o es la fede Bes+s. &omo les decía# el primero en ser solidariofue el -e,or# que eligió vivir entre nosotros# enmedio nuestro. >engo aquí como esos pastores quefueron a ?el"n. @e quiero hacer prójimo.

"ine a dar gracias con ustedesPapa con los ;a#adenses

8uiero bendecir la fe de ustedes# quiero bendecir susmanos# quiero bendecir su comunidad. >ine a dar gracias con ustedes# porque la fe se ha hechoesperanza y es una esperanza que estimula al amor./a fe que despierta Bes+s es una fe con capacidad de

so,ar futuro y de luchar por eso en el presente.recisamente por eso yo los quiero estimular a quesigan siendo misioneros de esta fe# a seguir contagiando esta fe por estas calles# por estos

 pasillos. 5sta fe que nos hace solidarios entrenosotros# con nuestro hermano mayor# Bes+s# ynuestra @adre# la >irgen. Daci"ndose prójimosespecialmente de los m$s jóvenes y de los ancianos.Daci"ndose soporte de las jóvenes familias# y detodos aquellos que est$n pasando momentos dedificultad. 8uiz$s el mensaje m$s fuerte que ustedes

 pueden dar hacia afuera es esa fe PsolidariaQ. 5l

diablo quiere que se peleen entre ustedes# porque asídivide y los derrota y les roba la fe. %-olidaridad dehermanos para defender la fe' %-olidaridad dehermanos para defender la fe' Y# adem$s# que esa fesolidaria sea mensaje para toda la ciudad. 8uierorezar por sus familias y rezar a la -agrada Gamilia#

 para que su modelo# su testimonio siga siendo luz enel camino# estimulo en los momentos difíciles y quenos d" la gracia de un regalo# que lo pedimos juntos#todos* que la -agrada Gamilia nos regale PpastoresQ#que nos regale curas# obispos# capaces de acompa,ar#y de sostener y estimular# la vida de sus familias.

&apaces de hacer crecer esa fe solidaria que nunca esvencida. /os invito a rezar juntos y les pido tambi"nque no se olviden de rezar por mí. Y recemos juntosuna oración a nuestro adre que nos hace hermanos#nos mandó a nuestro Dermano mayor# su Dijo Bes+s.

?iscipulado en la amistadPapa en Ñu Guazu

«5l -e,or nos dar$ la lluvia y nuestra tierra dar$fruto»# así dice el -almo 1<3#;=4. 5sto estainvitados a celebrar# esa misteriosa comunión eios y su ueblo# entre ios y nosotros. /a lluvisigno de su presencia en la tierra trabajada

nuestras manos. Una comunión que siempre da frque siempre da vida. 5sta confianza brota de lasaber que contamos con su gracia# que siemtransformar$ y regar$ nuestra tierra. Una confiaque se aprende# que se educa. Una confianza quva gestando en el seno de una comunidad# en la vde una familia. Una confianza que se vutestimonio en los rostros de tantos que nos estimua seguir a Bes+s# a ser discípulos de !quel quedecepciona jam$s. 5l discípulo se siente invitadconfiar# se siente invitado por Bes+s a ser amigcompartir su suerte# a compartir su vida. «! uste

no los llamo siervos# los llamo amigos porque lesconocer todo lo que sabía de mi adre» 1Bn ;I#/os discípulos son aquellos que aprenden a vivila confianza de la amistad de Bes+s. Y el 5vangnos habla de este discipulado. (os presenta la c"de identidad del cristiano. -u carta de presentacsu credencial. Bes+s llama a sus discípulos y los end$ndoles reglas claras# precisas. /os desafía conserie de actitudes# comportamientos que deben teY no son pocas las veces que nos pueden pare7ageradas o absurdas6 actitudes que sería m$s leerlas simbólicamente o «espiritualmente».

Bes+s es bien claro. (o les dice* «Dagan cqueO» o «hagan lo que puedan». Cecordemos juesas recomendaciones* «(o lleven para el camm$s que un bastón6 ni pan# ni alforja# ni dine

 permanezcan en la casa donde les den alojamie1cf. @c L#<T;;4. arecería algo imposible.

2(2) 2/

Page 10: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 10/12

Aprender a <ospedarPapa Francisco en Ñu Guazu

odríamos concentrarnos en las palabras* «pan»#«dinero»# «alforja»# «bastón»# «sandalias»# «t+nica».Y es lícito. ero me parece que hay una palabraclave# que podría pasar desapercibida frente a lacontundencia de las que acabo de enumerar. Una

 palabra central en la espiritualidad cristiana# en lae7periencia del discipulado* hospitalidad. Bes+s como buen maestro# pedagogo# los envía a vivir lahospitalidad. /es dice* «ermanezcan donde les denalojamiento». /os envía a aprender una de lascaracterísticas fundamentales de la comunidadcreyente. odríamos decir que cristiano es aquel queaprendió a hospedar# que aprendió a alojar. Bes+s nolos envía como poderosos# como due,os# jefes ocargados de leyes# normas6 por el contrario# lesmuestra que el camino del cristiano es simplementetransformar el corazón. 5l suyo# y ayudar a

transformar el de los dem$s. !prender a vivir de otramanera# con otra ley# bajo otra norma. 5s pasar de lalógica del egoísmo# de la clausura# de la lucha# de ladivisión# de la superioridad# a la lógica de la vida# dela gratuidad# del amor. e la lógica del dominio# delaplastar# manipular# a la lógica del acoger# recibir ycuidar. -on dos las lógicas que est$n en juego# dosmaneras de afrontar la vida y de afrontar la misión.&u$ntas veces pensamos la misión en base a

 proyectos o programas. &u$ntas veces imaginamos laevangelización en torno a miles de estrategias#t$cticas# maniobras# artima,as# buscando que las

 personas se conviertan en base a nuestrosargumentos. Doy el -e,or nos lo dice muyclaramente* en la lógica del 5vangelio no seconvence con los argumentos# con las estrategias#con las t$cticas# sino simplemente aprendiendo aalojar# a hospedar.

Madre del corazn a;ierto+omil*a del Papa en Ñu Guazu

/a :glesia es madre de corazón abierto que sabeacoger# recibir# especialmente a quien tiene necesidadde mayor cuidado# que est$ en mayor dificultad. /a:glesia# como la quería Bes+s# es la casa de lahospitalidad. Y cu$nto bien podemos hacer si nos

animamos a aprender este lenguaje de lahospitalidad# este lenguaje de recibir# de acoger.&u$ntas heridas# cu$nta desesperanza se puede curar en un hogar donde uno se pueda sentir recibido. araeso hay que tener las puertas abiertas# sobre todo las

 puertas del corazón. Dospitalidad con el hambriento#con el sediento# con el forastero# con el desnudo# conel enfermo# con el preso 1cf. @t HI#=3T=24# con elleproso# con el paralítico. Dospitalidad con el que no

 piensa como nosotros# con el que no tiene fe o la ha perdido. Y# a veces# por culpa nuestra. Dospitalidadcon el perseguido# con el desempleado. Dospitalidad

con las culturas diferentes# de las cuales esta tierra paraguaya es tan rica. Dospitalidad con el pecador# porque cada uno de nosotros tambi"n lo es. 0antasveces nos olvidamos que hay un mal que precede anuestros pecados# que viene antes. Day una raíz quecausa tanto# pero tanto# da,o# y que destruyesilenciosamente tantas vidas. Day un mal que# poco a

 poco# va haciendo nido en nuestro corazón y«comiendo» nuestra vitalidad* la soledad. -oledadque puede tener muchas causas# muchos motivos.&u$nto destruye la vida y cu$nto mal nos hace. (osva apartando de los dem$s# de ios# de la

comunidad. (os va encerrando en nosotros mismos.e ahí que lo propio de la :glesia# de esta madre# nosea principalmente gestionar cosas# proyectos# sinoaprender la fraternidad con los dem$s.

Fraternidad acogedora+omil*a en Ñu Guazu

5s la fraternidad acogedora# el mejor testimonio ios es adre# porque «de esto sabr$n todos ustedes son mis discípulos# si se aman los unos aotros» 1Bn ;=#=I4. e esta manera# Bes+s nos abuna nueva lógica. Un horizonte lleno de vida

 belleza# de verdad# de plenitud. ios nunca cihorizontes# ios nunca es pasivo a la vida# nunc pasivo al sufrimiento de sus hijos. ios nunca se ganar en generosidad. or eso nos envía a su Dijodona# lo entrega# lo comparte6 para que aprendamel camino de la fraternidad# el camino del dondefinitivamente un nuevo horizonte# es una nu

 palabra# para tantas situaciones de e7clusdisgregación# encierro# aislamiento. 5s una palque rompe el silencio de la soledad. Y cuaestemos cansados# o se nos haga pesada la tareevangelizar# es bueno recordar que la vida que Be

nos propone responde a las necesidades m$s honde las personas# porque todos hemos sido crea para la amistad con Bes+s y para el amor fraterno Evangelii gaudium# HLI4. Day algo que es cierto# podemos obligar a nadie a recibirnos# a hospedares cierto y es parte de nuestra pobreza y de nuelibertad. ero tambi"n es cierto que nadie puobligarnos a no ser acogedores# hospederos de la vde nuestro ueblo. (adie puede pedirnos querecibamos y abracemos la vida de nuehermanos# especialmente la vida de los que

 perdido la esperanza y el gusto por vivir. 8u" li

es imaginarnos nuestras parroquias# comunidacapillas# donde est$n los cristianos# no con puertas cerradas sino como verdaderos centrosencuentro entre nosotros y con ios. &omo lugde hospitalidad y de acogida.

20 2 38

Page 11: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 11/12

Por la li;ertad de cada unoEncuentro del Papa con los 7venes

espu"s de haber leído el 5vangelio# 9rlando seacercó a saludarme y me dijo* P0e pido que reces por la libertad de cada uno de nosotros# de todosQ. 5s la

 bendición que pidió 9rlando para cada uno denosotros. 5s la bendición que pedimos ahora todos

 juntos* la libertad. orque la libertad es un regalo quenos da ios# pero hay que saber recibirlo# hay quesaber tener el corazón libre# porque todos sabemosque en el mundo hay tantos lazos que nos atan elcorazón y no dejan que el corazón sea libre. /ae7plotación# la falta de medios para sobrevivir# ladrogadicción# la tristeza# todas esas cosas nos quitanla libertad. !sí que todos juntos# agradeci"ndole a9rlando que haya pedido esta bendición# tener elcorazón libre# un corazón que pueda decir lo que

 piensa# que pueda decir lo que siente y que puedahacer lo que piensa y lo que siente. %5se es un

corazón libre' Y eso es lo que vamos a pedir todos juntos# esa bendición que 9rlando pidió para todos.Cepitan conmigo* P-e,or Bes+s# dame un corazónlibre. 8ue no sea esclavo de todas las trampas delmundo. 8ue no sea esclavo de la comodidad# delenga,o. 8ue no sea esclavo de la buena vida. 8ue nosea esclavo de los vicios. 8ue no sea esclavo de unafalsa libertad# que es hacer lo que me gusta en cadamomentoQ. Aracias# 9rlando# por hacernos caer en lacuenta de que tenemos que pedir un corazón libre.%ídanlo todos los días' 9rlando nos ense,ó a rezar 

 para tener un corazón libre. 5l otro día# un cura en

 broma me dijo* P-í# usted siga haci"ndoleOaconsejando a los jóvenes que hagan lío. -iga# siga.ero despu"s# los líos que hacen los jóvenes lostenemos que arreglar nosotrosQ. %Dagan lío' erotambi"n ayuden a arreglar y a organizar el lío quehacen. /as dos cosas* hagan lío y organícenlo bien.

,ervidora de los cercanosPapa Francisco con los 7venes

/iz con su vida nos ense,a que no hay que ser comooncio ilato* lavarse las manos. /iz podía haber tranquilamente puesto a su mam$ en un asilo# a suabuela en otro asilo y vivir su vida de joven#divirti"ndose# estudiando lo que quería. Y /iz dijo*

P(o# la abuela# la mam$OQ. Y /iz se convirtió enservidora y# si quieren m$s fuerte todavía# ensirvienta de la mam$ y de la abuela. %Y lo hizo concari,o' Dasta tal punto )decía ella)# que hasta secambiaron los roles y ella terminó siendo la mam$ desu mam$# en el modo como la cuidaba. Y ella quemósu vida# hasta ahora# hasta los HI a,os# sirviendo a sumam$ y a su abuela. J-olaK (o# /iz no estaba sola.5lla dijo dos cosas que nos tienen que ayudar* hablóde un $ngel# de una tía que fue como un $ngel6 yhabló del encuentro con los amigos los fines desemana# con la comunidad juvenil de evangelización#

con el grupo juvenil que alimentaba su fe. Y esos dos$ngeles )esa tía que la custodiaba y ese grupo juvenil) le daban m$s fuerza para seguir adelante. Yeso se llama solidaridad. &uando nos hacemos cargodel problema de otro. Y ella encontró allí un remanso

 para su corazón cansado. ero hay algo que se nosescapa. 5lla no dijo* PDago esto y nada m$sQ.%5studió' Y es enfermera. Y haciendo todo eso# laayuda# la solidaridad que recibió de ustedes# querecibió de esa tía que era como un $ngel# la ayudó aseguir adelante. /iz cumple el cuarto mandamiento*PDonrar$s a tu padre y a tu madreQ. /iz muestra su

vida# %la quema'# en el servicio a su madre. 5s ungrado altísimo de solidaridad# es un grado altísimo deamor. Un testimonio. Padre# Jentonces se puedeamarK !hí tienen a alguien que nos ense,a a amar.

Luc<ar por la vidaEl Papa en la costanera de Asuncin

Y a @anuel no le regalaron la vida. @anuel no ePnene bienQ. (o es un PneneQ# no fue un PneneQes un chico# un muchacho hoy# a quien la vida lef$cil. ijo palabras duras* PGui e7plotado# maltratado# a riesgo de caer en las adicciones# est

soloQ. 57plotación# maltrato y soledad. Y en vezsalir a hacer maldades# en vez de salir a robar# sea trabajar. 5n vez de salir a vengarse de la vida# madelante. Y @anuel usó una frase linda* Pude sadelante porque en la situación en que yo estabadifícil hablar de futuroQ. J&u$ntos jóvenes# ustehoy tienen la posibilidad de estudiar# de sentarse mesa con la familia todos los días# tienen

 posibilidad de que no les falte lo esencialK J&u$de ustedes tienen esoK 0odos juntos# los que tieeso# digan* P%Aracias -e,or'Q. orque ac$ tuvimotestimonio de un muchacho que desde chico sup

que era el dolor# la tristeza# que fue e7plotmaltratado# que no tenía qu" comer y que estaba s/ibertad de corazón. J-e acuerdanK /ibertadcorazón6 lo que nos decía 9rlando. -ervsolidaridad6 lo que nos decía /iz. 5speranza# trabluchar por la vida# salir adelante6 lo que nos d@anuel. &omo ven# la vida no es f$cil para muc

 jóvenes. Y esto quiero que lo entiendan# quiero se lo metan en la cabeza* P-i a mí la vida merelativamente f$cil# hay otros chicos y chicas quele es relativamente f$cilQ. @$s a+n# quedesesperación los empuja a la delincuencia#

empuja al delito# los empuja a colaborar concorrupción. ! esos chicos# a esas chicas# les teneque decir que nosotros les estamos cerca# queredarles una mano# que queremos ayudarlos# solidaridad# con amor# con esperanza.

A C

Page 12: Agosto - Visita Del Papa Py

7/18/2019 Agosto - Visita Del Papa Py

http://slidepdf.com/reader/full/agosto-visita-del-papa-py 12/12

>o .ueremos 7venes de;iluc<osEl Papa con los 7venes

/iz dijo que empezó a conocer a Bes+s# conocer aBes+s# y eso es abrir la puerta a la esperanza. Y@anuel dijo* P&onocí a ios# mi fortalezaQ. &onocer a ios es fortaleza. 9 sea# conocer a ios# acercarsea Bes+s# es esperanza y fortaleza. Y eso es lo que

necesitamos de los jóvenes hoy* jóvenes conesperanza y jóvenes con fortaleza. (o queremos jóvenes PdebiluchosQ# jóvenes que est$n ahí no m$s#ni sí ni no. (o queremos jóvenes que se cansenr$pido y que vivan cansados# con cara de aburridos.8ueremos jóvenes fuertes. 8ueremos jóvenes conesperanza y con fortaleza. Jor qu"K orque conocena Bes+s# porque conocen a ios. orque tienen uncorazón libre. &orazón libre. -olidaridad. 0rabajo.5speranza. 5sfuerzo. &onocer a Bes+s. &onocer aios# mi fortaleza. Un joven que viva así# Jtiene lacara aburridaK Rrespuesta de los jóvenes* P(oQS

J0iene el corazón tristeK Rrespuesta de los jóvenes*P(oQS. %5se es el camino' ero para eso hace faltasacrificio# hace falta andar contracorriente. /as?ienaventuranzas que leímos hace un rato son el plande Bes+s para nosotros. 5l plan... 5s un plancontracorriente. Bes+s les dice* PGelices los quetienen alma de pobreQ. (o dice* PGelices los ricos#los que acumulan plataQ. (o. /os que tienen el almade pobre# los que son capaces de acercarse ycomprender lo que es un pobre. Bes+s no dice*PGelices los que lo pasan bienQ# sino que dice*PGelices los que tienen capacidad de afligirse por el

dolor de los dem$sQ. /es pido dos cosas* hagan lío yorganícenlo bien. Un lío que nos d" un corazón libre#un lío que nos d" solidaridad# un lío que nos d"esperanza# un lío que nazca de haber conocido aBes+s y de saber que ios# a quien conocí# es mifortaleza. 5se es el lío que hagan.

Los amigos?iscurso preparado a los 7venes

Ustedes jóvenes paraguayos# sí que son valientes.ónde encontraron fuerzas. 5n los amigos de la

 parroquia y en los retiros espirituales que ahí seorganizaban. os claves muy importantes* losamigos  y los retiros espirituales.  Los amigos. /a

amistad es de los regalos m$s grande que una persona# que un joven puede tener y puede ofrecer.5s verdad. 8u" difícil es vivir sin amigos. Gíjense siser$ de las cosas m$s hermosas que Bes+s dice* «yolos llamo amigos# porque les he dado a conocer todolo que oí de mi adre» 1Bn ;I#I4. Uno de los secretosm$s grande del cristiano radica en ser amigos#amigos de Bes+s. &uando uno quiere a alguien# le est$al lado# lo cuida# ayuda# le dice lo que piensa# sí# perono lo deja tirado. !sí es Bes+s con nosotros# nuncanos deja tirados. /os amigos se hacen el aguante# seacompa,an# se protegen. !sí es el -e,or con

nosotros. (os hace el aguante.  Los retirosespirituales. -an :gnacio hace una meditaciónfamosa llamada de las dos banderas. escribe por unlado# la bandera del demonio y por otro# la banderade &risto. -ería como las camisetas de dos equipos ynos pregunta# en cu$l nos gustaría jugar. &on estameditación# nos hace imaginar# cómo sería pertenecer a uno u a otro equipo. -ería como preguntarnos# Jconqui"n quer"s jugar en la vidaK Y dice -an :gnacioque el demonio para reclutar jugadores# les promete aaquellos que jueguen con "l riqueza# honores# gloria#

 poder. -er$n famosos. 0odos los endiosar$n. or otro

lado# nos presenta la jugada de Bes+s. (o como algofant$stico. Bes+s no nos presenta una vida deestrellas# de famosos# por el contrario# nos dice que

 jugar con "l es una invitación# a la humildad# al amor#al servicio a los dem$s. Bes+s no nos miente. (ostoma en serio.

A#o de la "ida Consagrada@raciones seg!n las pala;ras del Papa

9ue nuestra consagracin ;autismal  nos llevhacer que la sociedad sea un $mbito de fraternide justicia# de paz y dignidad para todos.9ue nuestra consagracin ;autismal  nos impel compromiso y la entrega de procurar el

com+n# donde la verdadera felicidad pasa polucha de construir un país fraterno.9ue nuestra vida de consagrado a ?ios  nos mua no tener miedo de entregar lo mejor de nososino a jugarnos por algo# a jugarnos por algu

 jugar limpio# jugar con todo.9ue nuestra consagracin nos lleve a dialogacasa# en familia# entre los amigos# en la vida soen nuestra vida eclesial# de e7presar lo que sentimlo que pensamos# nos comprometamos a escuchaotro# creando así una cultura del encuentro.9ue todos los ;autizados cristianos  tenga

delante nosotros el cuidado al otro# especialmenlos m$s necesitados# que tienen derecho a vivirser feliz. !sí# los consagrados descubramos nuevocación de ser servidores del adre para que nuemundo sea lo que "l so,ó al crearlo y responda

 proyecto de paz# belleza y plenitud.9ue nuestra consagracin ;autismal  reavivenosotros nuestra marca trinitaria* en la medida entramos en relación para vivir en comunión ios# con los dem$s y con todas las creatuasumimos ese dinamismo trinitario que iosimpreso en nosotros y nos lleve a madurar

espiritualidad de la solidaridad.+a;*tanos Padre# para que siendo todo tdescubramos la vocación de ser protectores dobra# que nuestra convivencia sea lo que t+ so,ascrearnos. !m"n.

?E E