Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein,...

13
Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-Invierno

Transcript of Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein,...

Page 1: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-Invierno

Page 2: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

RectoríaMtro. Felipe Espinosa Torres, S.J.

Dirección General AcadémicaDr. Javier Prado Galán, S.J.

Departamento de Investigación y PosgradoMtra. Carmen Obregón Rodríguez

Universidad Iberoamericana León

Diseño Editorial:Mtra. Mónica Mendiola Manteca

Page 3: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

Editorial

Ante la pregunta de por qué las obras educativas de la Compañía han alcanzado tanto éxito, y lo vemos desde hace algunos años en el continuo aumento de la inscripción de alumnos en esta universidad, la respuesta es “porque su método es eminentemente práctico”. Las prioridades de la educación en la Compañía son: poner énfasis en las humanidades, llevar un orden progresivo observando cuidadosamente el seguimiento de las distintas materias y la participación de los alumnos en su propia formación. Se pretende, principalmente, estructurar la mente y el corazón del alumno con criterios fundamentados profundamente en la razón y en la fe, que puedan llegar a ser una concepción de vida que influya en la conducta humana y cristiana de cada estudiante, y que sean la fuente que inspire su vida ya como profesionistas.

La pedagogía ignaciana implica una visión global cuyo objetivo último es el crecimiento integral de la persona. Educamos desarrollando una ética que respeta la dignidad de cada uno y hace posible la libertad, la convivencia democrática y pacífica y el respeto a los derechos humanos. Para nosotros la tarea de formar personas tiene una meta: prepararse para servir. El servicio de Dios y la ayuda de los demás es lo que justifica y estructura toda la academia. Por eso, la misión educativa de la Compañía implica un nuevo humanismo: el amor a Dios no puede concebirse sin promoción de la justicia. Nuestra misión tiene una preferencia especial que se define en la opción por los más necesitados; de ahí la urgencia de que los colegios y universidades asuman su papel de agentes activos de la integración de fe y justicia. Es una preparación para un compromiso en la vida activa.

En ocasión de esta edición de nuestro boletín electrónico de investigación, vamos a iniciar por dos motivos con un texto sobre las características de las obras educativas de la Compañía de Jesús. En primer lugar, porque el contexto es el de la celebración de los 40 años de nuestra Universidad y no está de más profundizar sobre esto que nos distingue y nos ocupa. El segundo motivo es que este, como otros escritos del Mtro. Rafael Ignacio Rodríguez Jiménez, S. I., es fruto de una profunda investigación sobre la historia de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

Gracias a un afortunado encuentro, su autor tuvo acceso a información confidencial, y por tanto protegida, en los archivos de la orden religiosa en Roma. Y posteriormente, después de un arduo trabajo de ordenar y catalogar grandes volúmenes de documentos recibidos en donación, en el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús pudo capitalizar lo consultado, con todo el rigor de la investigación.

LA MISIÓN DE LAS OBRAS EDUCATIVAS DE LA COMPAÑÍA

40 aniversario UIA León, 29-VIII/2018

Page 4: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

Promovemos un pensamiento alternativo al hoy dominante, con una educación en valores que ayude a internalizarlos y a responder activamente a las corrientes e ideologías que deshumanizan, marginan en la pobreza a las mayorías y alienan mediante las lógicas del mercado y del consumismo. Para que todos lleguen a ser “hombres y mujeres para y con los demás”, con excelencia humana, alto nivel académico y capaces de liderazgo en sus ambientes. En la línea del magis ignaciano debemos distinguirnos sobre todo por haber alcanzado este perfil en nuestros estudiantes.

En resumen, nuestra educación está orientada hacia los valores, propone a Cristo como el modelo de la vida humana, pero con gran respeto hacia otras posturas. Un ejemplo de ello es que el la Ibero de México más de 1 000 alumnos son judíos.

Rafael Ignacio Rodríguez Jiménez, S. I.Director del Centro de Formación Humanista.

Page 5: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

Frankenskein, la bestia y los límites

de la investigación científica

El imperativo de la ética del límite del formidable filósofo español Eugenio Trías reza así: “Obra de tal manera que ajustes tu máxima de conducta, o de acción, a tu propia condición humana; es decir, a tu condición de habitante de la frontera” o, dicho de manera lacónica, “sé fronterizo”. Este imperativo se aplica de manera precisa a la novela “Frankenstein, el moderno Prometeo” de Mary Shelley. En la novela, recordemos, el Doctor Víctor Frankenstein, obsesionado con la ciencia, decide crear un ser en su laboratorio que se asemeje lo más que se pueda a los humanos. El resultado es un monstruo. El Doctor Frankenstein se horroriza de su creación y la bestia, una vez que sufre el rechazo de la gente con la que se topa, inicia su labor destructiva. Lo demás es una espiral de venganza con resultados por demás desastrosos.

“Somos habitantes de la frontera”. Esta definición antropológica se la debemos al autor catalán Trías. No sólo somos animales racionales o creaturas divinas. Somos seres que vivimos en los límites. Es decir, seres que estamos llamados a no ser ni bestias ni dioses. A aceptar con humildad nuestra naturaleza en-deble y a la vez poderosamente libre.

El Doctor Víctor Frankenstein traspasa los linderos de la humanidad al querer ser creador. Posteriormen-te, a medida que avanza la novela, su sed de venganza lo acerca al nivel estimúlico. Prometeo reencarna en la figura de Frankenstein y el castigo es impuesto por el monstruo y su resentimiento. El “serán como dioses” del Génesis subyuga al científico y las consecuencias son imprevisibles.

A la creatura no se le puede reprochar lo que al Doctor Frankenstein. Los animales no ven los límites. Los habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es otra versión del imperativo del límite: “llega a ser lo que eres”.

En una actitud irresponsable, llevado por el mito de lo irresistible, el Doctor Frankenstein no mide las consecuencias de su experimento y pone en riesgo no sólo a su familia sino a sus alrededores.

A 200 años de la aparición de “Frankenstein, el moderno Prometeo”

Page 6: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

El “principio de precaución” es fundamental para la ética de la investigación científica. Este principio nos exhorta a suspender la realización de ciertos experimentos o la implementación de ciertas tecnologías si existen bases razonables para hacerlo. Aunque no se esté seguro de las consecuencias desastrosas del experimento o del uso de la tecnología en cuestión, el “principio de precaución” nos invita a recular. Esto implica un gran dolor psicológico y moral para el científico, una gran frustración. Es renunciar a la fama y a la gloria de este mundo. Sic transit gloria mundi. El problema de este principio es determinar con precisión cuándo existen “bases razonables” para detener el experimento. El Doctor Frankenstein no observó este principio.

Esta metáfora de nuestro tiempo, reproducida no sólo en los denodados intentos de eugenesia positiva –creación de “superhombres”- de los nazis, nos pone en guardia y nos invita a reflexionar, discernir y aceptar finalmente con Santa Teresa que “la humildad es la verdad”.

Javier Prado Galán S.J.Director General Académico de la Ibero León

Page 7: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

El presente es producto de una invitación para participar en el proyecto “Viralizar la educación: red de experiencias didácticas en torno al meme de Internet”, iniciativa de la Escuela de Diseño Gráfico y la Escuela de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Esmeraldas (PUCE Esmeraldas), y cuyo objetivo es reunir experiencias e investigaciones en torno al uso del meme de Internet como recurso didáctico.

Los memes de internet se han convertido en un elemento omnipresente en las Redes Sociodigitales. Generalmente tienen un matiz humorístico, sin embargo su finalidad no siempre es lúdica pues en ocasiones recurren a la sátira y el sarcasmo para convertirse en vehículos para la denuncia social, o detonar la reflexión con respecto a ciertas conductas o situaciones cotidianas. Desde la perspectiva de la Lingüística Sistémica Funcional los memes representan objetos de estudio interesantes, por tratarse de textos multimodales en el que la visualidad es tan importante como los elementos verbales en la construcción de sentido.

El semiólogo italiano Raffaele Simone (2001) considera el sentido de la vista se puede utilizar de dos maneras para la adquisición de conocimiento, y las denomina ‘visión alfabética’ y ‘visión no-alfabética’. Cada ‘visión’ representa una vía para la adquisición de conocimiento mediante una lógica cognitiva particular. La lectura y la escritura favorecen la formación y desarrollo de la “inteligencia secuencial” (Simone, 2001, pág. 35), pues implican la organización de las grafías (o decodificar los fonemas) uno después de otro, siguiendo el texto, o dicho de otra manera: obliga a nuestra mente a ordenar los estímulos y procesarlos de manera lineal. Por otra parte, la visión no-alfabética ejercita la “inteligencia simultánea” (Simone, 2001, pág. 26) que se caracteriza por abordar diferentes informaciones al mismo tiempo, sin establecer entre ellas un orden o sucesión. Cuando observamos una fotografía o un cuadro no hay un método u orden establecido que indique qué mirar primero y qué mirar después. Es cierto que mediante la composición visual se indica o sugiere una sucesión de movimientos del ojo, pero normalmente la visión se mueve libremente en el espacio observado adquiriendo información de manera simultánea.

El meme como recurso multimodal

en el proceso educativo

Page 8: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

Desde el último tercio del siglo XX se comenzó a relegar al libro (es decir, a la visión alfabética y la inteligencia secuencial), como la fuente primaria de adquisición de conocimiento. Actualmente sabemos muchas cosas pero no porque las hayamos leído en alguna parte, sino porque las “vimos” en la televisión, el cine o, por supuesto, en la pantalla de alguno de nuestros dispositivos con acceso a Internet. Hemos pasado de una modalidad de conocimiento en la cual prevalecía la linealidad a otra en la que prevalece la simultaneidad, y el cambio está teniendo efectos profundos no sólo en el contenido de los conocimientos, sino en el modo en que éstos se organizan. Una consecuencia de lo anterior, es que el sentido mismo de la palabra “leer” es mucho más amplio que hace sesenta años, pues ya no se leen solamente textos escritos; incluso la lectura en el sentido usual del término no es ni el único ni el principal canal que utilizamos para adquirir conocimiento e información, por ello es que el concepto ‘alfabetización’ también ha evolucionado con el paso del tiempo.

La necesidad de comunicarse es inherente a la naturaleza humana, sin embargo la Lingüística Sistémica Funcional (LSF) considera que la elección de los recursos utilizados por grupos y comunidades para comunicarse están en función de sus propósitos sociales, y de las características semióticas y materiales de su entorno (Halliday, 1982). Por lo tanto, los recursos semióticos y sus características responden a las necesidades –siempre cambiantes- de las comunidades que los utilizan para la construcción de significados (Hodge & Kress, 1988). Este enfoque pone de manifiesto que las formas de representar y comunicar son prácticas sociales (Van Leeuwen, 2005) y como tales cambian en el tiempo de acuerdo a las necesidades de los grupos sociales (Hodge & Kress, 1988).

En el caso concreto de los memes, su diseño se basa en códigos particulares de una cultura surgida en las redes sociales, establecida de manera espontánea, fragmentaria y asincrónica entre individuos cuyos marcos de referencia tienen elementos similares. Como consecuencia, cualquier usuario puede quedar al margen de algún suceso o tendencia por no tener los referentes para comprender un meme. Para lograr este propósito, el meme integra elementos icónicos textuales, de esta forma y como mensaje lingüístico, apela al receptor y su experiencia de vida.

El proceso educativo en la actualidad implica conocer y comprender -incluso apropiarse- de vocablos, u otros elementos convencionales que faciliten la creación de significado, siempre considerando que el uso de éstos presenta variaciones en función de aspectos sociales y contextuales, así como lo relativo a los medios y modos disponibles para la semiosis (Kress, 2010). El gran reto, desde un enfoque multimodal, radica en la capacidad del docente para apropiarse de herramientas culturales y sistemas semióticos para integrarlos en su práctica.

Roland Barthes, fue uno de los pioneros en abordar las relaciones semánticas entre diversos recursos, específicamente entre texto e imagen. En un ensayo titulado “La retórica de la imagen” (Barthes, 1986) afirma que las imágenes son polisémicas, pues debajo del significante hay una “cadena flotante” de significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar los otros, de manera que se requiere del lenguaje para realizar una correcta interpretación.

Cuando el texto amplia o extiende el significado de la imagen, como ocurre con los globos de diálogo en las tiras cómicas, cumple con una función de relevo, pues añade información que permite completar el mensaje. En este caso el texto y la imagen están en una relación complementaria. Las palabras, al igual que las imágenes, forman parte de un sintagma más general, y la unidad del mensaje se cumple en un nivel superior: el de la historia, de la anécdota, de la diégesis (Barthes, 1986). El mensaje lingüístico no

Page 9: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

tiene la función de identificar, sino guiar la interpretación. Esta función permite utilizar / adaptar las imágenes para comunicar situaciones muy diferentes a las del contexto original en que fueron creadas. Aunque con el tiempo se han creado ciertas convenciones sobre el uso de algunas imágenes para la creación de memes, lo cierto es que existe un grado amplio de libertad.

Figuras 1 y 2: Ejemplos de la función de relevo en la cual el texto complementa la información de la imagen, incluso al grado de recontextualizarla. Este meme se conoce como “Perro racista” porque generalmente se le utiliza para comentarios políticamente incorrectos, tal como se muestra en la imagen de la izquierda. En el meme de la derecha podemos apreciar cómo el cambio del enunciado y la resolución, dan como resultado un significado totalmente distinto.

Las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de una u otra no es por cierto indiferente a la economía general de la obra. Cuando la palabra tiene un valor diegético de relevo, la información es más costosa, puesto que requiere el aprendizaje de un código digital (la lengua); cuando tiene un valor sustitutivo (de anclaje, de control), la imagen es quien posee la carga informativa, y, como la imagen es analógica, la información es en cierta medida más “perezosa/floja”. En algunas historietas, destinadas a una lectura “rápida”, la diégesis está confiada principalmente a la palabra ya que la imagen recoge las informaciones atributivas, de orden paradigmático (el carácter estereotipado de los personajes). Se hacen coincidir entonces el mensaje costoso y el mensaje discursivo, de modo de evitar al lector impaciente el aburrimiento de las “descripciones” verbales, confiadas en este caso a la imagen, es decir a un sistema menos “laborioso”. (Barthes, 1986, pág. 8)

Resulta interesante la concordancia de ideas entre Barthes y Simone con relación a la visión alfabética / inteligencia secuencial, y la visión no-alfabética / inteligencia simultánea.

El proceso de alfabetización va más allá de la adquisición de los signos de la lectoescritura, involucra además la dotación de herramientas intelectuales que permitan la decodificación de mensajes en diversos

Page 10: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

soportes y plataformas, lo que implica la apropiación de formas y códigos expresivos utilizados en los medios de comunicación y las TIC. Esto implica un gran reto para los docentes, pues deben ser capaces de apropiarse de elementos culturales y sistemas semióticos para integrarlos en su práctica, ya que esto facilita el proceso de construcción de significados comunes y, por ende, de aprendizajes significativos.

Algunos beneficios del uso de memes en la educación incluyen:• Facilitan la comunicación por su capacidad de síntesis y visualización a través de un mecanismo lúdico y atractivo• Promueven la creatividad y la habilidad de transmitir, reflexiones, críticas o pensamiento complejos. • Fomentan la empatía, pues se trata de elemento presente en los campos de expe-riencia tanto del docente como de los estudiantes.• Permite la integración de elementos de la vida cotidiana en el aula, pues en mu-chas ocasiones los estudiantes perciben una brecha entre ‘la realidad’ y lo que ocurre al interior de los salones de clase.• Facilitan la comprensión de conceptos complejos y, como consecuencia, éstos permanecen en la memoria

Queda pues la invitación / provocación para acercarse a los nuevos códigos y formas comunicativas, ya que representan una vía potencialmente prolífica para interactuar con nuestros alumnos, y por ende

facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Trabajos citadosBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Hodge, R., & Kress, G. (1988). Social semiotics. Cambridge: Polity.Kress, G. (2010). Multimodality: A social semotic approach to contemporary communication. Londres : Routledge.Simone, R. (2001). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.Van Leeuwen, T. (2005). Introducing Social Semiotics. Londres : Routledge.

Ignacio Gómez GarcíaCandidato a doctor en ciencias de la administración

Académico de tiempo adscrito al [email protected]

Page 11: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

SNI

El Sistema Nacional de Investigadores es una política pública que distingue una labor investigativa de ca-lidad y prestigio a través de la evaluación por pares. Entre sus objetivos está la formación y consolidación de investigadores para generar conocimiento que incremente el bienestar social.En la página electrónica del CONACYT se presentan sus reglamentos; los criterios de evaluación de las actividades de investigación; las condiciones de elegibilidad; los beneficios y demás información detalla-da al respecto*.

Desde su creación en 1984 este sistema, que en sus inicios constituyó una vía para evitar la fuga de cerebros debida a salarios poco atractivos en el sector, ha sido objeto de diversos enaltecimientos y, es necesario decirlo, también de críticas, entre ellas serios cuestionamientos en temas como la intención de homologación con modelos surgidos de un tipo específico de disciplinas (tanto en los requisitos de ingreso como en los perfiles de los miembros); la valoración de una determinada clase de productos y una género particular de espacios para su difusión; la adopción indiscriminada de criterios provenientes de otros países con un diferente nivel de desarrollo en estos y otros temas, entre otras incriminaciones.Sin embargo, y a pesar de dichos cuestionamientos, el SNI se ha constituido en clave para el sistema de educación superior en nuestro país: nuestras universidades exigen pertenencia a este sistema y son sus criterios los que marcan los rumbos. La evaluación de la investigación, la acreditación de los posgrados, el nivel de excelencia de las IES (instituciones de educación superior), están regidos en buena medida por las convenciones que el CONACYT establece a través del SNI.Además, el Sistema Nacional de Investigadores de nuestro país ha inspirado a 5 o 6 programas de otros países de Latinoamérica. Algunas de las variaciones de estos otros sistemas resultan interesantes.

En su reconocimiento a los investigadores, el sistema establece una evaluación diferenciada de acuerdo a la evolución y trayectoria de sus carreras académicas:- Candidato a nivel nacional, para personas recién doctoradas y que han iniciado su productividad cien-tífica.- Investigador nacional, con 3 niveles:

Page 12: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es

• Nivel 1, producción validada, • Nivel 2, reconocimiento (originalidad y liderazgo)• Nivel 3 o Emérito, impacto e influencia de su obra y formación de recursos humanos de alto nivel.

Como puede apreciarse, la evolución a la que se hace referencia es en tiempo, cantidad y calidad, y en alcances tanto de la producción como de la participación en la formación de recursos humanos.Es en este último aspecto donde el SNI se relaciona de forma más directa con los posgrados: tanto por la formación permanente del mismo investigador, como en su participación en procesos de desarrollo de recursos humanos. Esto aunado a la relación de sus líneas de investigación con las de los programas de posgrado, que contribuye al fortalecimiento de especialidades, maestrías y doctorados.Los objetivos del sistema, que para 2018 reconoce a más de veintiocho mil investigadores, también han variado a través del tiempo y de la evolución de la investigación y los posgrados en nuestro país. Si bien, como se mencionaba, en un primer momento surge como una política de compensación salarial; poste-riormente se enfoca en la producción científica y actualmente declara reorientarse hacia la pertinencia. Esperemos que esta nueva motivación se concretice en criterios de evaluación que beneficien una gene-ración de conocimiento de impacto en la transformación social que la realidad de nuestro país demanda.

*Esta información puede ampliarse en las referencias de este breve comentario:CONACYT, página web [fecha de consulta 20 de septiembre de 2018] Disponible en:https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadoresGil Antón, Manuel y Contreras Gómez, Leobardo, El Sistema Nacional de Investigadores ¿espejo y modelo? Revista de la Educación Superior 46(184) 2017: [Fecha de consulta: 14 de agosto de 2018] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.004Reyes Ruiz, Gerardo, Suriñach, J., Análisis sobre la Evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México.. Investigación Administrativa [en linea] 2015, 44 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456044958004> ISSN

1870-6614

Mtra. Carmen Obregón Rodríguez

Directora de Investigación y Posgrados

[email protected]

Page 13: Agosto·Diciembre / 2018 / Otoño-InviernoLos habitantes de la frontera sí. El Doctor Frankenstein, y todos nosotros, estaba llamado a cumplir con el imperativo pindárico, que es