Agradecimiento al Pueblo de México (desplegado 18 Oct., 2012)

download Agradecimiento al Pueblo de México (desplegado 18 Oct., 2012)

of 2

Transcript of Agradecimiento al Pueblo de México (desplegado 18 Oct., 2012)

  • 7/31/2019 Agradecimiento al Pueblo de Mxico (desplegado 18 Oct., 2012)

    1/2

    LOS PROFESORES INVESTIGADORES Y ARQUITECTOS CONSERVADORES DEL INSTITUTO

    NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    AL PUEBLO DE MEXICO

    Los profesores investigadores y arquitectos conservadores del Instituto Nacional de Antropologa e

    Historia, expresamos al pueblo de Mxico nuestro reconocimiento por la preocupacin y diversos

    apoyos mostrados entre otras formas por medio de sus firmas, durante la movilizacin

    emprendida en el Museo Nacional de Antropologa por la defensa y proteccin de los bienes

    arqueolgicos e histricos de la nacin mexicana.

    Las casi setenta mil firmas de apoyo recabadas durante la protesta emprendida por los

    investigadores y arquitectos en contra de la artera alteracin ocasionada y avalada por los

    funcionarios del INAH, son muestra de la conciencia del pueblo mexicano por la forma en que

    deben ser considerados, tratados y respetados los monumentos arqueolgicos e histricos.

    Durante los cuarenta das que se mantuvo la protesta, se realiz una histrica jornada cvico-

    educativa con conferencias y visitas guiadas impartidas por los especialistas, se distribuyeron

    quinientos mil volantes informativos, se realizaron distintos eventos artsticos y exposiciones

    grficas de la destruccin y alteracin. Se facilit el acceso gratuito al Museo Nacional de

    Antropologa a miles de familias mexicanas a las que el alto costo del boleto de entrada les impide

    visitar este importante recinto educativo.

    La movilizacin hizo pblica la demanda de suspensin de las obras que los funcionarios del INAH,

    emprendieron ilegalmente en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en el estado de Puebla, as como

    las construcciones emprendidas subrepticiamente en la zona arqueolgica de Tzintzuntzan, pues

    en un caso deforman el sentido histrico del lugar donde se sufrag la batalla del 5 de mayo en

    contra del imperio de Napolen III y en otro, ocasionaron la destruccin de vestigios, alterando el

    entorno e impidiendo la investigacin de la sociedad purpecha .

    La culminacin de las obras en Puebla, Michoacn y en otros monumentos en distintos estados dela repblica que han sido intervenidos de manera absurda, distorsionan el discurso histrico y son

    violatorios de la legislacin vigente. La inauguracin apresurada de las obras, son muestra de la

    falta de sensibilidad de los funcionarios del INAH y de la SEP ante los reclamos de los especialistas.

    Los serviles funcionarios del INAH se van impunemente y sin ninguna vergenza por su mala

    actuacin, posiblemente esperando ocupar un puesto en el prximo gobierno. Alfonso de Maria y

    Campos y su sequito de funcionarios, han tenido el nico mrito de promover la privatizacin y

  • 7/31/2019 Agradecimiento al Pueblo de Mxico (desplegado 18 Oct., 2012)

    2/2

    mercantilizacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y museos, as como el intento

    fallido de desarticulacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    La concesin ilegal que han materializado los funcionarios del INAH de cientos de objetos

    arqueolgicos a una empresa privada que durante 20 aos lucrar con los bienes que pertenecen

    a todos los mexicanos, y deja endeudada la hacienda pblica del estado de Yucatn, requiere deuna amplia investigacin. El alto costo de entrada al recin inaugurado Museo de la Cultura Maya,

    niega el acceso de la poblacin mexicana de escasos ingresos y la posibilidad de que puedan

    conocer la historia milenaria de la sociedad maya.

    Alfonso de Maria y Campos se lleva a cuestas el profundo desprecio de todos los investigadores y

    arquitectos conservadores del INAH, que tenemos la calificacin acadmica para investigar,

    conservar y difundir los bienes histricos y arqueolgicos de la nacin mexicana.

    La preservacin de los bienes nacionales arqueolgicos e histricos es responsabilidad y

    competencia del INAH, pero se requiere de la participacin de la sociedad entera y de las

    comunidades que los poseen para mantener el uso social y responsable de los mismos como

    instrumentos de conocimiento, para la educacin y el fortalecimiento de nuestra identidad.

    Los investigadores y arquitectos del INAH continuaremos con mayor dedicacin y responsabilidad

    tica y profesional la defensa y proteccin de los bienes arqueolgicos e histricos. Nos

    comprometemos a seguir investigando, conservando y difundiendo los resultados del trabajo que

    por ms de setenta aos se ha desarrollado en el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    Responsable de la publicacin Sergio Gmez Chvez

    Acompaan a la presente sesenta y cinco mil firmas