AGRARIA PIP 1‖ CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE … · Contrato de Préstamo N° 8331-PE PP...

696
1 Contrato de Préstamo N° 8331-PE PP N° 002-2017-INIA-PNIA-BM SERVICIO DE CONSULTORÍA ―EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PIP 1‖ CUARTO ENTREGABLE INFORME FINAL Preparado para: Elaborado por: Diciembre de 2017

Transcript of AGRARIA PIP 1‖ CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE … · Contrato de Préstamo N° 8331-PE PP...

  • 1

    Contrato de Préstamo N° 8331-PE

    PP N° 002-2017-INIA-PNIA-BM

    SERVICIO DE CONSULTORÍA

    ―EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROYECTO DE

    CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

    AGRARIA – PIP 1‖

    CUARTO ENTREGABLE

    INFORME FINAL

    Preparado para:

    Elaborado por:

    Diciembre de 2017

  • 2

    ÍNDICE

    LISTA DE ACRÓNIMOS ............................................................................................. 11

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 13

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 24

    1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ................................................................... 26

    2. CONTEXTO DEL ESTUDIO ................................................................................ 27

    2.1. Antecedentes .............................................................................................. 27

    2.2. La Política de Estado y el SNIA .................................................................. 32

    2.3. El PNIA y el PIP 1 ....................................................................................... 34

    2.4. Experiencias internacionales ...................................................................... 37

    3. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN

    47

    3.1. Marco conceptual ....................................................................................... 47

    3.1. Marco metodológico .................................................................................... 53

    4. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................... 65

    4.1. Análisis de involucrados.............................................................................. 65

    4.2. Análisis de pertinencia ................................................................................ 78

    4.3. Análisis de eficacia ................................................................................... 113

    4.4. Análisis de eficiencia ................................................................................. 123

    4.5. Análisis de sostenibilidad .......................................................................... 184

    5. RECOMENDACIONES ORIENTADAS A LA ETAPA DE CIERRE DEL

    PROYECTO ............................................................................................................. 203

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 207

    6.1. Conclusiones ............................................................................................ 207

    6.2. Recomendaciones .................................................................................... 211

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 218

    ANEXOS ................................................................................................................... 222

    Anexo 1: Buenas prácticas y lecciones aprendidas por país analizado ..................... 222

    Anexo 2: Actividades preparatorias de campo .......................................................... 225

    Anexo 3: Reporte de trabajo de campo ..................................................................... 230

    Anexo 4: Encuesta Likert .......................................................................................... 262

    Anexo 5: Características de los productores beneficiarios ........................................ 265

    Anexo 6: Datos resultados de la encuesta a productores ......................................... 267

    Anexo 7: Datos resultados de la encuesta a investigadores ..................................... 355

    Anexo 8: Reportes de entrevistas ............................................................................. 377

    Anexo 9: Reportes de dinámicas grupales ................................................................ 531

  • 3

    Anexo 10: Sistematización de árbol de problemas .................................................... 558

    Anexo 11: Flujo de procesos ..................................................................................... 559

    Anexo 12: Cadenas productivas por UD ................................................................... 565

    Anexo 13: Subproyectos en cierre por culminación .................................................. 567

    Anexo 14: Participantes de los Encuentros Regionales ............................................ 568

    Anexo 15: Resultados de Encuentros Regionales .................................................... 569

    Anexo 16: Actividades realizadas por la Unidad de Coordinación ............................. 571

  • 4

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Componentes y actividades del PIP 1 .......................................................... 36

    Figura 2. Distribución de las Unidades Descentralizadas ............................................ 37

    Figura 3. Conceptualización de sistema de innovación de innovación agraria ............ 49

    Figura 4. Gestión por resultados – Cadena de valor ................................................... 53

    Figura 5. Estructura de los instrumentos para el recojo de información cuantitativa ... 59

    Figura 6. Potenciales problemas que pueden afectar la satisfacción de los beneficiarios

    ................................................................................................................................... 60

    Figura 7. Estructura de la guía de dinámicas grupales ................................................ 61

    Figura 8. Estructura de las guías de entrevista ........................................................... 62

    Figura 9. Estructura de los talleres .............................................................................. 63

    Figura 10. Estructura encuesta complementaria actores PNIA y SNIA ....................... 64

    Figura 11: Vinculación con otras entidades del SNIA .................................................. 72

    Figura 12: Vinculación con otras entidades del SNIA – Organización de productores. 73

    Figura 13: Vinculación con otras entidades del SNIA – PNIA ...................................... 73

    Figura 14: Vinculación con otras entidades del SNIA – ONG’s, empresas privadas y

    otros aliados ............................................................................................................... 74

    Figura 15: Vinculación con otras entidades del SNIA – EEA, INIA .............................. 75

    Figura 16: Vinculación con otras entidades del SNIA – proveedores de servicios ....... 75

    Figura 17: Vinculación con otras entidades del SNIA – Universidades ....................... 76

    Figura 18: Vinculación con otras entidades del SNIA – Gobiernos subnacionales ...... 77

    Figura 19. Árbol de problemas del PNIA ..................................................................... 81

    Figura 20. Árbol de problemas del PIP 1 propuesto por el equipo evaluador .............. 83

    Figura 21. Árbol de objetivos del PIP 1 según el Estudio de Factibilidad .................... 84

    Figura 22. Árbol de objetivos del PIP 1 propuesto por el equipo evaluador ................. 85

    Figura 23. Principales riesgos identificados para el logro de objetivos del PIP 1 ......... 87

    Figura 24. Recomendaciones para la estrategia de focalización por componente ...... 92

    Figura 25. Distribución de la población beneficiaria según ingreso ............................. 94

    Figura 26. Relación de causalidad entre el propósito y el fin del Proyecto .................. 99

    Figura 27. Síntesis del análisis de lógica vertical ...................................................... 106

    Figura 28. Síntesis del análisis de lógica horizontal .................................................. 109

    Figura 29. Análisis de potenciales sinergias entre los medios del PIP 1 y el PIP 2 ... 112

    Figura 30. Metodologías para la determinación del cumplimiento del criterio 2 para la

    adopción tecnológica ................................................................................................ 117

    Figura 31: Gasto por año según actividad, 2015-2017 .............................................. 126

    Figura 32: PIA, PIM, límite de gasto y ejecución – 2016 ........................................... 127

    Figura 33: Opinión sobre diseño y promoción de fondos concursables – Actores SNIA

    Componente 1 .......................................................................................................... 131

    Figura 34. Cronograma del Concurso de fondos concursables del Componente 1,

    2015-2017 ................................................................................................................ 133

    Figura 35: Número de proyectos adjudicados 2015 y 2016, según regiones ............ 135

    Figura 36: Registros de información por institución ................................................... 138

    Figura 37: Gestión por procesos, actores SNIA - Componente 1 .............................. 144

    Figura 38: Sistemas de seguimiento y monitoreo, actores SNIA - Componente 1 ..... 145

    Figura 39: Autoevaluación seguimiento y monitoreo, actores SNIA - Componente 1 145

    Figura 40: Total presupuestado y transferido por tipo de fondo, 2015-2016 .............. 148

    Figura 41. Registros de información de universidades y EEA ................................... 151

  • 5

    Figura 42. Opinión de investigadores sobre actividades internas que facilitan el

    funcionamiento del SNIA .......................................................................................... 152

    Figura 43. Sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación al interior de las

    entidades investigadoras .......................................................................................... 153

    Figura 44. Opinión de investigadores sobre el diseño y promoción de fondos

    concursables ............................................................................................................ 154

    Figura 45. Presupuesto Inicial Modificado y ejecución del gasto del Fondo de

    Investigación Estratégica Priorizada, 2015 y 2016 (S/) ............................................. 155

    Figura 46. Cronograma del Concurso de Investigación Estratégica, 2016 ................ 157

    Figura 47. Número de proyectos adjudicados, según regiones ................................. 158

    Figura 48. Presupuesto Inicial Modificado, límite de gasto y ejecución del Fondo

    Capacitación por Competencias, 2016 (S/) ............................................................... 160

    Figura 49. Cronograma del Concurso a Becas de Posgrado y Pasantías, 2017 ....... 162

    Figura 50. Programación presupuestal de la Actividad 1 .......................................... 168

    Figura 51. Presupuesto Inicial Modificado y ejecución de la Actividad 1, 2016 ......... 169

    Figura 52. Programación Presupuestal de la Política, Seguimiento y Evaluación del

    SNIA, 2017 ............................................................................................................... 174

    Figura 53. Resultados de Evaluación de Capacidades internas de actores SNIA ..... 175

    Figura 54. Programación Presupuestal de la Unidad de Coordinación Institucional del

    SNIA, 2017 ............................................................................................................... 176

    Figura 55. Cronograma de ejecución de encuentros nacionales y regionales, 2017 . 177

    Figura 56. Vinculación de entidades del SNIA con el INIA ........................................ 178

    Figura 57. Cronograma de ejecución de Consultoría de Análisis de la Institucionalidad

    de la innovación agraria, 2017 .................................................................................. 179

    Figura 58. Cronograma de ejecución de Consultoría de Inventario y Mapeo de Actores

    del SNIA, 2017.......................................................................................................... 180

    Figura 59. Presupuesto Inicial Modificado y ejecución del gasto de la Unidad Ejecutora,

    2015 y 2016 .............................................................................................................. 182

    Figura 60. Distribicuión de la población beneficiaria por ........................................... 186

    Figura 61. Implementación de salvaguardas ambientales por tipo de subproyecto ... 194

  • 6

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Relación entre objetivos, metodología, instrumento y fuentes de información

    ................................................................................................................................... 54

    Cuadro 2. Matriz de indicadores e instrumentos ......................................................... 57

    Cuadro 3. Población objetivo estimada del PIP 1 (número de personas) .................... 91

    Cuadro 4. Estructura básica de una MML adecuadamente elaborada ........................ 95

    Cuadro 5. Matriz de Marco Lógico del PIP 1 ............................................................... 96

    Cuadro 6. Expectativas de inversión en servicios de innovación de los beneficiarios del

    Componente 1, según tipo de subproyecto ............................................................... 101

    Cuadro 7. Expectativas de inversión en innovación de los productores por macroregión

    ................................................................................................................................. 101

    Cuadro 8. Tipo de investigación llevada a cabo por investigadores del fondo de

    investigación estratégica ........................................................................................... 104

    Cuadro 9. Indicadores de resultado propuestos ........................................................ 110

    Cuadro 10. Matriz de resultados del PIP 1 ................................................................ 114

    Cuadro 11. Adopción tecnológica por tipo de metodología ....................................... 117

    Cuadro 13. Análisis de ejecución y rendimiento de la inversión en términos de

    adopción tecnológica, según UD .............................................................................. 120

    Cuadro 14. Fecha de inicio de los subproyectos de investigación estratégica .......... 122

    Cuadro 15. Limitaciones encontradas en la medición de indicadores del MML del PIP 1

    ................................................................................................................................. 123

    Cuadro 16: Número meta de subproyectos, recibidos y adjudicados por año ........... 125

    Cuadro 17: Talleres regionales presenciales de capacitación y difusión ................... 130

    Cuadro 18: Subproyectos recibidos y declarados aptos para evaluación .................. 132

    Cuadro 19: Criterios usados para evaluar proyectos ................................................ 136

    Cuadro 20: Subproyectos recibidos y declarados aptos para evaluación .................. 137

    Cuadro 21: Postulantes con proyectista para formulación de proyecto, 2016 ........... 139

    Cuadro 22: Número de subproyectos y trabajadores por UD .................................... 143

    Cuadro 23. Población beneficiaria total estimada, según regiones ........................... 156

    Cuadro 24. Líneas de Investigación priorizadas ........................................................ 156

    Cuadro 25. Proceso de selección de proyectos de investigación estratégica ............ 157

    Cuadro 26. Proceso de selección de fondos de capacitación por competencias, 2015 y

    2016 ......................................................................................................................... 163

    Cuadro 27. Recomendaciones para el desarrollo de campañas de difusión y

    capacitación .............................................................................................................. 165

    Cuadro 28. Líneas de acción de la Coordinación de Gestión y Difusión del

    Conocimiento y Tecnología ....................................................................................... 171

    Cuadro 29. Desarrollo de mercados de innovación ................................................... 185

    Cuadro 31. Medición de salvaguardas ambientales .................................................. 192

    Cuadro 32. Beneficiarios subproyectos adjudicados en 2015, según género ............ 195

    Cuadro 33. Beneficiarios subproyectos adjudicados en 2016 por género ................. 196

    Cuadro 34. Indicadores de empoderamiento de mujeres .......................................... 197

    Cuadro 35. Medición de salvaguardas de pueblos indígenas del PIP 1 – Resultados de

    la encuesta a productores ......................................................................................... 201

    Cuadro 36. Set de indicadores propuestos para la medición de resultados e impactos

    de intervenciones de innovación agraria ................................................................... 213

    Cuadro 37. Buenas prácticas y lecciones aprendidas por país analizado ................. 222

  • 7

    Cuadro 38. Personal a cargo de las encuestas ......................................................... 231

    Cuadro 39. Muestra de beneficiarios del Componente 1 ........................................... 232

    Cuadro 40. Muestra de beneficiarios del Componente 2 ........................................... 238

    Cuadro 41. Organización del trabajo de Campo ....................................................... 241

    Cuadro 42. Cronograma del trabajo de campo cualitativo ......................................... 242

    Cuadro 43. Check List antes de salir de campo ........................................................ 242

    Cuadro 44. Lista de asociaciones reemplazadas ...................................................... 244

    Cuadro 45. Lista de asociaciones de reemplazo ....................................................... 245

    Cuadro 46. Asistentes a las entrevistas en Arequipa ................................................ 246

    Cuadro 47. Asistentes a la dinámica grupal de la Asociación Agroganadera San Isidro

    AGROGASI – Servicios de extensión agraria ........................................................... 247

    Cuadro 48. Asistentes a la dinámica grupal de la Universidad Católica Santa María –

    Servicios de investigación estratégica ...................................................................... 247

    Cuadro 49. Asistentes a la dinámica grupal Arequipa – Proveedores de servicios ... 248

    Cuadro 50. Asistentes a Taller Regional Arequipa .................................................... 248

    Cuadro 51. Asistentes a las entrevistas en San Martín ............................................. 251

    Cuadro 52. Asistentes a la dinámica grupal de la Cooperativa Agroindustrial Cauchera

    Caynarachi Ltda – Desarrollo de empresas semilleristas .......................................... 252

    Cuadro 53. Asistentes a la dinámica grupal San Martín – Proveedores de servicios 252

    Cuadro 54. Asistentes a Taller Regional San Martín ................................................. 253

    Cuadro 55. Asistentes a las entrevistas en Piura ...................................................... 255

    Cuadro 56. Asistentes a la dinámica grupal de la Asociación de pequeños productores

    agropecuarios Chililique– Servicios de investigación adaptativa ............................... 256

    Cuadro 57. Asistentes a la dinámica grupal de la Asociación de Microproductores de

    Banano Orgánico –Servicios de extensión agraria .................................................... 256

    Cuadro 58. Asistentes a la dinámica grupal de la Asociación de productores

    agropecuarios de la zona de Hualtaco Valle de San Lorenzo – Servicios de extensión

    agraria ...................................................................................................................... 256

    Cuadro 59. Asistentes a Taller Regional Arequipa .................................................... 257

    Cuadro 60. Asistentes a las entrevistas en Lima ....................................................... 258

    Cuadro 61. Asistentes a la dinámica grupal de la Universidad Nacional Agraria La

    Molina – Investigación estratégica ............................................................................ 260

    Cuadro 62. Asistentes a la dinámica grupal de la Asociación de Productores de Leche

    Villa Agraria– Servicios de extensión agraria ............................................................ 260

    Cuadro 63. Asistentes a Taller PNIA ......................................................................... 261

    Cuadro 64. Características de los productores beneficiarios del Proyecto ................ 265

    Cuadro 65. Características de los productores beneficiarios por macroregión .......... 266

    Cuadro 66. Entrevista a EEA - Director de la Estación Experimental Arequipa, Ing. Abel

    Humpire Mendoza - Arequipa ................................................................................... 377

    Cuadro 67. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios- Ing. Juan Francisco

    Tejada Chipana, Presidente de la Asociación Agroganadera San Isidro (AGROGASI)-

    San Isidro- La Joya- Arequipa ................................................................................... 380

    Cuadro 68. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios, Presidente de la

    Asociación Agromisti- La Joya-Arequipa ................................................................... 382

    Cuadro 69. Entrevista a Alfonso Mamani, Alcalde del distrito de Tuti, Caylloma,

    Arequipa. Gobierno Local – Arequipa ....................................................................... 383

    Cuadro 70. Entrevista a ONG’s, Empresas Privadas y Aliados- Directora de Proyectos

    Norma Juana Sota de Apaza de la ONG’s Taller– Arequipa ..................................... 387

  • 8

    Cuadro 71. Entrevista a Gonzalo Dávila, Vicerrector de Investigación Académica de la

    Universidad Católica de Santa María- Arequipa ........................................................ 389

    Cuadro 72. Entrevista a Irina Salazar, Gerente- Instituto de Investigación Sur –

    Arequipa ................................................................................................................... 391

    Cuadro 73. Entrevista a José Valladares, Gerente de Arequipa Agroindustrias del Sur,

    Arequipa ................................................................................................................... 394

    Cuadro 74. Entrevista a Jorge Cano, Presidente de La Joya AgroExport – Arequipa 398

    Cuadro 75. Entrevista a Universidades Públicas y Privadas- Dr. Mateo Pocco Pinto,

    Decano de la facultad de agronomía de la Universidad San Agustín- Arequipa ........ 401

    Cuadro 76. Entrevista a Roger Mendoza, zootecnista, responsable del área de

    camélidos, Arequipa, – Arequipa .............................................................................. 403

    Cuadro 77. Entrevista a Viviana Valdivia Especialista en seguimiento y evaluación de

    la Subsede 4-PNIA – Arequipa ................................................................................. 405

    Cuadro 78. Entrevista a ONGs, Empresas Privadas y Aliados - Coordinador de

    Proyectos de la Asociación de Desarrollo Agrícola y Empresarial Yanapay, Julio

    Contreras- Arequipa.................................................................................................. 408

    Cuadro 79. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios, Presidente de la

    Cooperativa de Servicios Múltiples ADISA – Naranjos– Rioja- San Martín ............... 410

    Cuadro 80. Entrevista a Universidades Públicas y Privadas- Dr. Agustín Cerna

    Mendoza, Decano de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San

    Martin- San Martin .................................................................................................... 412

    Cuadro 81. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios, Gerente General de

    la Cooperativa Agraria ALLIMACACAO – San Martín ............................................... 414

    Cuadro 82. Entrevista a ONG, Empresas Privadas y Aliados, Capirona- Investigación y

    Desarrollo– San Martín ............................................................................................. 417

    Cuadro 83. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios, Cooperativa

    Agroindustrial Cauchera Caynarachi Ltda – San Martín ............................................ 420

    Cuadro 84. Entrevista a ONG, Empresas Privadas y Aliados- Instituto de Cultivos

    Tropicales- Dr. Enrique Arévalo Gardini- San Martin................................................. 423

    Cuadro 85. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios, Presidente de la

    Asociación Civil de Productores de la Palmera Piazaba del Distrito de Chazuta – San

    Martín ....................................................................................................................... 426

    Cuadro 86. Entrevista a Autoridades de Gobiernos Regionales y Locales,

    Representante de la Dirección de Desarrollo y Competitividad Agraria del Gobierno

    Regional de San Martin – San Martín ....................................................................... 429

    Cuadro 87. Entrevista a EEA Director de la Estación Experimental El Porvenir - San

    Martín ....................................................................................................................... 431

    Cuadro 88. Entrevista a Autoridades de Gobiernos Regionales y Locales- Alcalde

    Distrital de Pachiza – San Martin .............................................................................. 434

    Cuadro 89. Entrevista a Organizaciones de Productores Agrarios, Presidente y Socio

    de la Asociación de Productores de Agropecuarios de Rumisapa Los Rusos – San

    Martín ....................................................................................................................... 436

    Cuadro 90. Entrevista a ONG, Empresas Privadas y Aliados, Shanantina S.A.C– San

    Martín ....................................................................................................................... 438

    Cuadro 91. Entrevista a Alonso Chunga, Especialista en evaluación y seguimiento de

    la UD 1 -PNIA – Piura ............................................................................................... 441

    Cuadro 92. Entrevista a Carlos Granda, Decano de la Facultad de Agronomía.

    Universidad Nacional de Piura .................................................................................. 443

  • 9

    Cuadro 93. Entrevista a Jesús Chuquillanqui, Representante en Latinoamérica de Port

    International – Piura .................................................................................................. 446

    Cuadro 94. Entrevista a Jorge Orozco, Representante de la Asociación de Pequeños

    Productores Agropecuarios de Chililique Alto – Piura ............................................... 448

    Cuadro 95. Entrevista a José Rojas Hernández, Gerente de Proyectos Cooperativa

    NorAndino – Piura .................................................................................................... 451

    Cuadro 96. Entrevista a Mario Laberry, Director de la Dirección Regional de Agricultura

    -Piura – Piura ............................................................................................................ 454

    Cuadro 97. Entrevista a Miguel Galecio, Docente Investigador de la UNP – Piura ... 458

    Cuadro 98. Entrevista a Nelso Mio, Alcalde de La Matanza, Morropón, Piura – Piura

    ................................................................................................................................. 461

    Cuadro 99. Entrevista a Paul Viñas, Coordinador del Programa Ecosistemas Andinos-

    ONG Nature and Culture – Piura .............................................................................. 463

    Cuadro 100. Entrevista a Rolando García, Presidente de la Asociación ASPABOM –

    Piura ......................................................................................................................... 466

    Cuadro 101. Entrevista a Ulises Cordova, Especialista-Asociación de Pequeños

    Productores de Cacao de Piura-APPROCAP – Piura ............................................... 469

    Cuadro 102. Entrevista a Ulises Vegas, Coordinador AGIA de la Estación Experimental

    El Chira – Piura ......................................................................................................... 471

    Cuadro 103. Entrevista a Alfredo Novoa, Gerente General – POWERCORP – Lima 474

    Cuadro 104. Entrevista a Ángel Manero, Director General. Dirección General Agrícola

    – Minagri – Lima ....................................................................................................... 476

    Cuadro 105. Entrevista a Angélica Tirado, Coordinadora de Proyecto – CÁRITAS DEL

    PERÚ – Lima ............................................................................................................ 478

    Cuadro 106. Entrevista a Christian Barrantes, Especialista de la Dirección General de

    Ganadería – Minagri – Lima ...................................................................................... 480

    Cuadro 107. Entrevista a Galvarino Castro, Estación Experimental de Huaral – INIA –

    Lima .......................................................................................................................... 482

    Cuadro 108. Entrevista a Gonzalo Villarán, Director General de Innovación,

    Tecnología, Digitalización y Formalización – Produce – Lima ................................... 484

    Cuadro 109. Entrevista a Gustavo Gutiérrez, Ex Coordinador PNIA – Lima ............. 486

    Cuadro 110. Entrevista a Ida Bartolini, Responsable del Laboratorio de Biología

    Molecular – Senasa – Lima....................................................................................... 491

    Cuadro 111. Entrevista a Isabel Saldaña, Responsable de Unidad de Administración

    de Proyectos – Universidad Agraria La Molina – Lima .............................................. 493

    Cuadro 112. Entrevista a Jesús Caldas, Director de Gestión de Investigación – INIA –

    Lima .......................................................................................................................... 496

    Cuadro 113. Entrevista a Jorge Alcántara, Director de la Sub Dirección de la Dirección

    de Innovación Agraria – INIA – Lima ......................................................................... 498

    Cuadro 114. Entrevista a Jorge Luis Arévalo, Director de Políticas y Programas –

    Concytec – Lima ....................................................................................................... 500

    Cuadro 115. Entrevista a Juan José Rosales, Gerente Técnico – Asociación de

    productores de cítricos del Perú – Lima .................................................................... 502

    Cuadro 116. Entrevista a Juan Loayza, Director de la Dirección Desarrollo Tecnológico

    Agrario – INIA – Lima ................................................................................................ 504

    Cuadro 117. Entrevista a Juan Pastén, Decano Facultad Ingeniería Agraria –

    Universidad Católica Sedes Sapientiae – Lima ......................................................... 506

  • 10

    Cuadro 118. Entrevista a Juan Rici Carbone, Secretario General Ministerio de

    Agricultura y Riego ................................................................................................... 508

    Cuadro 119. Entrevista a León Rivera, Director de Estudios Económicos e Información

    Agraria – Minagri – Lima ........................................................................................... 511

    Cuadro 120. Entrevista a Luis De Stefano, Profesor UPCH – EX INIA – Lima .......... 512

    Cuadro 121. Entrevista miembro de la Conica - Miguel Ángel Barandiarán, Jefe del

    INIA - La Molina – Lima ............................................................................................ 514

    Cuadro 122. Entrevista a Natalia Reátegui, Coordinadora de Investigación Facultad

    Ingeniería Forestal – UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – Lima ..... 516

    Cuadro 123. Entrevista a Máximo Márquez, Presidente – Asociación de productores de

    Leche Villa Agraria – Huaral ..................................................................................... 518

    Cuadro 124. Entrevista a Álvaro Aures, Ex Coordinador– PNIA - Lima ..................... 519

    Cuadro 125. Entrevista a Renzo Zegarra, Coordinador– PNIA - Lima ...................... 523

    Cuadro 126. Entrevista a Alex Llanos, Asesor en Cadenas de Valor –

    SWISSCONTACT – Lima ......................................................................................... 527

    Cuadro 127. Entrevista a Victorio Álvarez, Presidente – Asociación de productores de

    Chirimoya Comunidad Huanangui – Huaral .............................................................. 529

    Cuadro 128. Dinámica grupal a beneficiarios de servicios de Extensión Agraria ...... 531

    Cuadro 129. Dinámica grupal a las Proveedores de servicios PIP 1 ......................... 533

    Cuadro 130. Dinámica grupal a la Universidad Católica de Santa María – Arequipa 535

    Cuadro 131. Dinámica grupal a Beneficiarios de Servicios de Apoyo a Semilleristas 539

    Cuadro 132. Dinámica grupal a las Proveedores de servicios PIP 1 ......................... 543

    Cuadro 133. Dinámica grupal a la APAGRO-Asociación de Productores

    Agropecuarios–Piura ................................................................................................ 546

    Cuadro 134. Dinámica grupal a la Asociación Pequeños Agricultores de Banano

    Montenegro-ASPABOM – Piura ................................................................................ 548

    Cuadro 135. Dinámica grupal a la Organización de productores de Chililique – Piura

    ................................................................................................................................. 550

    Cuadro 136. Dinámica grupal a la Universidad Agraria La Molina – Lima ................. 552

    Cuadro 137. Dinámica grupal con la Asociación de Productores Leche Villa Agraria –

    Huraral - Lima ........................................................................................................... 555

    Cuadro 138: Subproyectos por cadenas productivas – UD I ..................................... 565

    Cuadro 139: Subproyectos por cadenas productivas – UD II .................................... 565

    Cuadro 140: Subproyectos por cadenas productivas – UD III ................................... 565

    Cuadro 141: Subproyectos por cadenas productivas – UD IV ................................... 566

    Cuadro 142: Subproyectos por cadenas productivas – UD V .................................... 566

    Cuadro 143: Subproyectos por cadenas productivas – UD VI ................................... 566

    Cuadro 144: Subproyectos en cierre por culminación ............................................... 567

    Cuadro 145. Participantes de los Encuentros Regionales de Cajamarca y Arequipa,

    2017 ......................................................................................................................... 568

    Cuadro 146. Resultados de Encuentros Regionales SNIA ........................................ 569

    Cuadro 147. Actividades realizadas por la Unidad de Coordinación, Enero – Agosto

    2017 ......................................................................................................................... 571

  • 11

    LISTA DE ACRÓNIMOS

    BM : Banco Mundial

    BPA Buenas prácticas agrícolas

    Concytec : Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

    tecnológica

    DL : Decreto Legislativo

    Conica : Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro

    EEA : Estaciones Experimentales Agrarias

    ENA : Encuesta Nacional Agropecuaria

    Enaho : Encuesta Nacional de Hogares (INEI)

    Fondecyt Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

    I+D+i : Investigación, Desarrollo e Innovación

    INCAGRO : Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la

    Agricultura del Perú

    INDECOPI : Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

    Protección de la Propiedad Intelectual

    INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática

    INIA : Instituto Nacional de Innovación Agraria

    ITF : Informe Técnico-Financiero

    MEF : Ministerio de Economía y Finanzas

    Minagri : Ministerio de Agricultura y Riego

    Minedu : Ministerio de Educación del Perú

    MIP Manejo Integrado de plagas

    ONG : Organizaciones No Gubernamentales

    OVM Organismos vivos modificados

  • 12

    PAD Project Appraisal Document

    PIA : Presupuesto Institucional de Apertura

    PIM : Presupuesto Institucional Modificado

    PIP : Proyecto de Inversión Pública

    PIP 1 : Proyecto de Inversión Pública-Consolidación del Sistema

    Nacional de Innovación Agraria

    PIP 2 : Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de

    Innovación Agraria

    PNIA : Programa Nacional de Innovación Agraria

    POA : Plan Operativo Anual

    PPI : Plan de poblaciones indígenas

    Produce : Ministerio de la Producción

    Senasa : Servicio Nacional de Sanidad Agraria

    Sisev : Sistema de Seguimiento y Evaluación del PIP 1

    SLFC : Sistema en Línea de Fondos Concursables

    SNIA : Sistema Nacional de Innovación Agraria

    UD : Unidades Descentralizadas

  • 13

    RESUMEN EJECUTIVO

    En el Perú, por muchos años el concepto de innovación agraria estuvo plasmado en

    distintos esfuerzos impulsados desde el Estado. Había que generar nuevas variedades

    de vegetales y animales en los laboratorios y campos experimentales, adaptarlas y

    transferirlas. Para 1999, el Ministerio de Agricultura tomó la iniciativa de reformar e

    impulsar el sistema de ciencia, tecnología e innovación agraria del Perú. Ello se gestó

    a través del Proyecto de Investigación y Extensión Agraria (PIEA) financiado con un

    préstamo del Banco Mundial (BM) y que se implementó a partir del año

    2001. Actualmente, las nuevas intervenciones en materia de innovación agraria

    buscan el establecimiento de un sistema descentralizado de innovación que esté

    orientado por la demanda y liderado por el sector privado.

    El Proyecto de Inversión Pública (PIP) 1 —Consolidación del Sistema Nacional de

    Innovación Agraria— del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) se enmarca

    en un nuevo enfoque, al ser un programa que busca el desarrollo del mercado de

    innovación, a través de la articulación entre los actores del mercado y el impulso de la

    demanda de innovación a nivel productivo. En particular, el Proyecto cuenta con dos

    componentes y dos actividades. El Componente 1 busca afianzar el mercado de

    servicios de innovación, a través de fondos concursables de servicios de extensión,

    investigación adaptativa y desarrollo de empresas semilleristas. El Componente 2

    busca fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en áreas estratégicas de

    importancia nacional, mediante fondos de investigación estratégica agraria y fondos

    destinados al desarrollo de capacidades. La Actividad 1, por su parte, tiene como

    objetivo mejorar las capacidades del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),

    en su rol como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA).

    Finalmente, la Actividad 2 tiene a su cargo la gestión del Programa y responde a la

    gerencia y coordinación de las actividades del PNIA.

    En este contexto, el estudio corresponde a la evaluación intermedia del PIP 1 – Banco

    Mundial: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria, y tiene como

    objetivo realizar un análisis de su pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad como

    proyecto. Finalmente, a partir de la evaluación se propone una serie de

    recomendaciones que ayuden a mejorar el Proyecto y sirvan como lecciones

    aprendidas para próximas intervenciones.

    Existe una serie de involucrados en la innovación agraria que se encuentran

    interrelacionados. El Decreto Legislativo (DL) N°1060 creó al SNIA y definió a sus

    integrantes; sin embargo, en la práctica son muchos más los actores que participan y

    provienen de entidades muy diversas.

    Se puede organizar a los involucrados de acuerdo a su ámbito de acción. Un grupo

    mayoritario son entidades del sector público que facilitan y promueven la innovación.

    Su participación ha sido variada, y algunos como el Ministerio de Agricultura y Riego

    (Minagri), el INIA y PNIA han participado más activamente. Sin embargo, otros actores

    cumplen roles más pasivos y están a la espera de que se les solicite información para

    involucrarse; tal puede ser el caso del Ministerio de Educación (Minedu), Instituto

    Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

    (INDECOPI), entre otros. Un segundo grupo de actores son los actores de

  • 14

    cooperación internacional, cuyo objetivo es brindar cooperación técnica y

    asesoramiento a las iniciativas de innovación agraria. Un tercer grupo son los centros

    de investigación nacional e internacional, los cuales buscan fortalecer la investigación

    y difusión de investigación e innovación. Un cuarto grupo de actores son las empresas

    privadas, quienes tienen intereses particulares sobre la innovación, ya sean como

    proveedores de servicios, intermediarios, exportadores o empresas semilleristas.

    Finalmente, el último grupo lo forman los actores e instituciones de la sociedad civil,

    como los productores, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), organizaciones

    de consumidores y profesionales que otorgan servicios técnicos a la producción.

    La relación entre los actores antes descritos es variada. Según la encuesta a actores

    SNIA, el 69% de las organizaciones de productores encuestadas mencionaron que se

    relacionaban con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el 59% con INIA;

    mientras que solo el 11% con las universidades. Por otro lado, el 91% de las ONG’s y

    empresas privadas mencionaron que se relacionaban con las organizaciones de

    productores, mientras que solo el 29% con las Estaciones Experimentales Agrarias

    (EEA). Además, el 100% de las universidades (investigadores encuestados)

    mencionaron que se relacionaban con el Minagri y con el Consejo Nacional de

    Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (Concytec), mientras que el 33% con la

    Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro (Conica). Finalmente,

    el 100% de los gobiernos subnacionales encuestados mencionaron que se

    relacionaban con el INIA, mientras que el 20% con las EEA. Es clave señalar que para

    una mejor y mayor interrelación entre los involucrados es necesaria la existencia de un

    mercado que los relacione. Justamente el Componente 1 del PIP 1 está dirigido a

    atender esta situación, pero se observará que los esfuerzos no siempre se concentran

    en afianzar el mercado.

    Respecto al análisis de pertinencia se considera que los objetivos de los tres

    componentes del PIP 1 han sido pertinentes, ya que contribuyen al mejoramiento de

    las condiciones para la innovación, en un contexto de fallas de mercado en servicios

    de innovación.

    Aún así, se encontraron oportunidades para la mejora al nivel de diseño. En primer

    lugar, el análisis de la problemática debería hacer mención explícita a las fallas de

    mercado, de coordinación y de capacidades que el Proyecto se propone mitigar y de

    qué manera. Este análisis resulta relevante en la medida que dimensiona el alcance

    del PIP 1 y las condiciones que podrían favorecer o limitar sus impactos. Por ejemplo,

    considerando la temporalidad del Proyecto es posible que se avance en el desarrollo

    de capacidades de productores beneficiarios, pero su efecto es limitado en tanto que

    el desarrollo de capacidades para la innovación requiere de su integración con

    políticas educativas y/o formativas de largo plazo.

    Tampoco se exploró la posibilidad que grandes productores participen dentro del

    Programa. Dichas empresas además de beneficiarse de la adopción tecnológica

    pueden ayudar a dinamizan el mercado de innovación de su zona de influencia, ya que

    facilitan la expansión de tecnologías hacia pequeños productores, los cuales actúan

    como sus proveedores y por tanto deben mantener altos estándares de calidad a lo

    largo de la cadena productiva.

  • 15

    Otro aspecto relevante corresponde a la estrategia de focalización y los criterios de

    elegibilidad empleados en la selección y asignación de financiamiento a subproyectos.

    Si bien el estudio de demanda identifica tipologías de agricultores, tal distinción no se

    mantuvo en la determinación de la población objetivo. Habría sido conveniente realizar

    esta segmentación de la demanda de modo que se pueda hacer una distinción en los

    tamaños del fondo que se asignaría a cada subproyecto.

    De acuerdo con las tipologías establecidas existen diferencias sustanciales en cuanto

    a las características de los productores y por tanto en sus necesidades de innovación.

    En vista de ello, existirían asociaciones con una mayor demanda por la adopción

    tecnológica así como una mayor capacidad de implementación frente a otras. Al no

    considerar diferencias entre los fondos o establecer un único tope para todos los

    subproyectos del componente 1, se correría el riesgo de limitar el potencial de

    innovación en algunas asociaciones y en otras de obtener un impacto por debajo del

    previsto o tener problemas de implementación debido a la poca capacidad de los

    productores.

    En el planteamiento del árbol de problemas se identifica como problema central las

    inadecuadas condiciones para la innovación en el sector agrario peruano y como

    principales causas la reducida innovación e investigación. Se considera que existe un

    problema conceptual a superar, dado que la reducida innovación es un efecto o

    consecuencia de las inadecuadas condiciones del mercado. A raíz de este

    planteamiento se puede generar el riesgo de priorizar el incremento del número de

    proyecto de innovación con efectos temporales poco significativos en el desarrollo de

    un mercado de innovación de largo plazo.

    Por ello, se propone un nuevo árbol de problemas donde se identifica como una de las

    causas la baja inversión en servicios de innovación explicada por los problemas de

    asimetría de información y un inadecuado financiamiento. Las implicancias de este

    cambio son relevantes dado que las alternativas de solución pasan por una

    maduración del mercado de innovación que expanda las externalidades (y reduzca las

    asimetrías) y un flujo de financiamiento continuo que acompañe el proceso. Así, se

    requiere de fondos de mayor duración, adecuadamente focalizados y que permitan la

    expansión de las innovaciones de manera progresiva.

    Con base en el ordenamiento de las relaciones causales detrás del problema que el

    PIP 1 busca resolver, el equipo evaluador plantea un árbol de objetivos que sirve de

    marco para el análisis de la lógica vertical y horizontal del marco lógico del Proyecto.

    Se encuentran oportunidades de mejora en la definición de actividades por

    componente, así como en los indicadores considerados para medir su avance y los

    logros a nivel fin y propósito.

    Entre las principales recomendaciones al respecto se incluye: considerar indicadores

    de productividad ligados a la innovación agraria a nivel de fin; precisar los indicadores

    de propósito de modo que se abarque a los distintos actores y poblaciones objetivo

    que el Proyecto influencia; incluir los indicadores de adjudicación a nivel de acción y

    no de componente, a nivel de componente es más adecuado considerar la culminación

    de subproyectos, así como la población beneficiada e indicadores que permitan medir

    la sostenibilidad de los efectos de la intervención. Finalmente se recomienda contar

  • 16

    con protocolos claros para la medición de indicadores que prioricen, en la medida de lo

    posible, las fuentes de información formales sobre los autoreportes.

    En cuanto a la eficacia del Proyecto, a nivel de propósito, se ha logrado un nivel de

    progreso considerable pero no se logró cumplir con todas las metas establecidas para

    el 2017. Al respecto es importante mencionar que el PIP 1 inició su ejecución con un

    año de retraso, pero las metas para cada año no han sido modificadas. Dentro de los

    principales resultados obtenidos, actualmente el 41% de los actores del SNIA reportan

    satisfacción con la efectividad y cooperación en el sistema. Asimismo, 9,365

    agricultores beneficiarios (41% del total) han adoptado las tecnologías promovidas por

    los subproyectos de los que participaron, mostrando un avance de 94% de la meta

    para el 2017.1 De los agricultores que adoptaron tecnologías, el 33% fueron mujeres y

    el 30% indígenas (95% y 150% de la meta para el 2017, respectivamente).

    A nivel de componente, la adjudicación de subproyectos del Componente 1 y del 2

    cuenta con un avance y nivel de cumplimiento sobresaliente, por encima de la meta

    prevista para el cierre del 2017. Con el componente 1 se cofinanció un total de 222

    subproyectos de extensión, 53 subproyectos de investigación adaptativa y 30 de

    empresas semilleristas; beneficiando a un total de 22,897 productores agropecuarios

    organizados. Asimismo, al momento de la evaluación el 41% de los beneficiarios

    adoptó la tecnología promovida por los subproyectos de los que participaron.

    Con el Componente 2 se cofinanció un total de 60 subproyectos de investigación

    estratégica. Sin embargo, otros indicadores como el número de profesionales

    agropecuarios que reciben intercambios o pasantías, a través del programa de becas

    o la publicación de artículos en revistas indexadas presentan retrasos. Con respecto a

    la Actividad 1 —ligada al fortalecimiento de la capacidad institucional del INIA para

    liderar el SNIA— se verificó en entrevistas con miembros del PNIA que las unidades

    encargadas de su implementación no han funcionado adecuadamente y no se ha

    conseguido mayores avances en el logro de sus metas.

    Si bien el avance en adjudicación de subproyectos es favorable, es importante

    considerar que esto no necesariamente mide el grado ejecución del subproyecto. Por

    ejemplo, 21 de los proyectos adjudicados fueron cancelados por cierre o resolución de

    contrato, aunque representaron una baja proporción (el 5% de los 376 adjudicados

    entre 2015 y 2016). En vista de ello, debe reforzarse el seguimiento al resto de

    proyectos adjudicados en el 2017 a fin de evitar mayores cierres de proyectos.

    Otro aspecto importante a reforzar es la verificación del número real de beneficiarios.

    Del trabajo de campo se evidenció que, en el caso del Componente 1, el número de

    beneficiarios reales y activos sería diferente del número padrones que son

    considerados por el sistema de evaluación a la fecha de aplicación de las encuestas.

    Por este motivo, se recomienda realizar una actualización continua de padrones y así

    poder contabilizar el número exacto de beneficiarios. Para tal fin debe aprovecharse el

    1 Para la medición de la adopción de la innovación se consideran tres criterios: (i) uso de la nueva tecnología de

    manera voluntaria; (ii) replicación de la tecnología por parte de beneficiarios indirectos a nivel local y (iii) generación de

    mayores beneficios con la nueva tecnología en comparación con las tecnologías tradicionales.

    Cabe mencionar que considerando solo el primer criterio (uso de la nueva tecnología de manera voluntaria) el número

    de productores que adoptaron tecnologías habría ascendido a 16,394 (72% del total).

  • 17

    módulo disponible en la plataforma del Sisev que permite actualizar el registro de

    beneficiarios de manera directa.

    La aplicación de encuestas como parte del trabajo de campo también permitió

    caracterizar a los productores beneficiarios de subproyectos de extensión,

    investigación adaptativa y empresas semilleristas. En todos los casos se encontró un

    bajo nivel de innovación (autoreportado) previo al Proyecto, una escala de operación

    pequeña, bajo valor bruto de producción (entre mil y dos mil soles mensuales) y

    escaso uso de los servicios financieros. Estos hallazgos serían un indicio que las

    probabilidades que los productores contraten o realicen inversiones en servicios de

    innovación de manera individual sería relativamente baja. Sumado a este hecho se

    tiene una oferta de difícil acceso o inexistente en las zonas de producción de los

    pequeños productores (desde su percepción). Por lo cual, sin una buena gestión a

    nivel de asociaciones y una mayor articulación de la oferta, la probabilidad consolidar

    un mercado de innovación sin el apoyo del PNIA o fondos públicos sería muy baja.

    Asimismo se encontró que el Proyecto no ha tenido un efecto negativo sobre prácticas

    de manejo de recursos naturales y conservación ambiental, por el contrario en algunos

    casos ha reducido la aplicación de prácticas riesgosas como el uso de insecticidas,

    funguicidas o abonos químicos, a la vez que habría contribuido a una mejora de los

    suelos y diversidad de cultivos en las zonas de intervención del PIP 1.

    Se encontró además que el 36% del total de beneficiarios del Componente 1 se

    caracterizan como indígenas. Pero esto se debe a una mayor participación de

    población indígena en proyectos de extensión (42%), mientras que en proyectos de

    investigación adaptativa y empresas semilleristas esta proporción es significativamente

    menor (12% y 21%, respectivamente).

    El análisis de eficiencia muestra que si bien se observaron dificultades durante el

    primer año del PNIA por demoras en la implementación operativa del Programa, en el

    segundo y tercer año hubo mejoras sustanciales en los procesos de convocatorias,

    cronograma y uso de sistemas virtuales.

    Los tres fondos concursables del Componente 1 —servicios de extensión,

    investigación adaptativa y desarrollo de empresas semilleristas— buscan cumplir con

    el objetivo de afianzar el mercado de servicios de innovación y para ello deben usar

    eficientemente los recursos. Durante la ejecución de estos fondos destacó la cercanía

    de PNIA a los beneficiarios de los proyectos y su disponibilidad para resolver

    consultas. Sin embargo, se han observado cuellos de botella y una falta de vinculación

    entre los actores, lo cual genera costos ocultos en la gestión de los fondos, como

    dificultades de acceso a información, mayor carga administrativa y duplicidad de

    esfuerzos. Así, una revisión paso a paso de la cadena de valor de los fondos

    concursables permite identificar oportunidades de mejora en miras a ganar eficiencia

    en el uso de recursos.

    El proceso de promoción y difusión de los fondos concursables es reconocido como

    adecuado o muy adecuado por el 53% de actores del SNIA encuestados en talleres.

    Sin embargo, solo el 38% considera que la cobertura de los fondos concursables es la

    adecuada, en tanto creen que su alcance no es lo suficientemente amplio para incluir a

    todos los potenciales beneficiarios. En particular, el trabajo de campo recogió la

  • 18

    preocupación de que exista un sesgo en la selección: aquellos que tienen acceso a la

    información son los más beneficiados, mientras que otros actores con potencial de

    zonas más alejadas no son tomados en cuenta. Ello podría deberse a que no existió

    un Plan o Política clara sobre los temas de innovación que guiaran este proceso. Por

    tanto, debido a que los talleres de difusión y capacitación son la principal herramienta

    de difusión de los fondos concursables (el 65% de los productores se enteraron de la

    convocatoria por este medio), se deben elaborar estrategias diferenciadas de

    comunicación y realizar acciones concretas para incluir a la población más alejada y

    afianzar el mercado.

    Respecto a la formulación y presentación de proyectos, aunque la mitad de los

    productores encuestados señaló que los requisitos eran difíciles de cumplir, el 96%

    afirmó que eran necesarios. Además, si bien el porcentaje de propuestas que

    cumplieron con los requisitos mínimos para iniciar la evaluación aumentó de 86% a

    91% entre el 2015 y 2016, todavía es necesario dar mayor asistencia a los postulantes

    para lograr una mayor participación de candidatos al concurso. En particular, algunas

    limitaciones observadas en campo son el poco entendimiento del marco lógico por

    parte de los postulantes y la limitada oferta de formuladores en algunas regiones.

    Además, en 2015 y 2016, los plazos para la postulación fueron ajustados y en el

    segundo año se tuvo que hacer una reprogramación; en consecuencia, el 60% de

    productores se enteró de los fondos con un mes o menos de anticipación y el 20%

    consideró que el tiempo no había sido suficiente. Estos factores generan que la

    calidad de los proyectos presentados no sea la ideal.

    Para la adjudicación y ejecución de los subproyectos, las entidades ejecutoras no

    siempre estuvieron preparadas. Hubo demoras en las aperturas de cuentas en el

    Banco de la Nación y algunas complicaciones con el pago de la contrapartida.

    Asimismo, la valla de ejecución financiera de 80% por paso crítico generó problemas

    cuando hubo retrasos no previstos en la compra de bienes. Por ello, hubo algunos

    retrasos en desembolsos, aunque los mismos han sido una minoría. En general, se

    debe considerar que algunas entidades cuentan con amplia experiencia trabajando

    con fondos concursables, mientras otras tienen menos experiencia. En estos casos se

    depende bastante del trabajo que realiza el proyectista y el coordinador del proyecto,

    así como del apoyo del equipo de seguimiento. Al respecto, el 81% de productores

    reconoce haber recibido visitas de seguimiento por parte del PNIA y el 97% de ellos la

    califican de positiva. Sin embargo, aún se necesitan reforzar las capacitaciones, pues

    algunas entidades ejecutoras mantienen dificultades en la gestión.

    Otras limitaciones a considerar fueron la alta rotación de personal del PNIA y el hecho

    de que Unidades Descentralizadas (UD) —que son entidades clave al estar más cerca

    de los productores— no contaron con todos los recursos necesarios. El personal de la

    UD I y UD III, por ejemplo, tiene a su cargo un promedio de 11 y 8 subproyectos por

    trabajador. Ante ello, el PNIA está tomando medidas al respecto y ha mostrado buena

    voluntad para acercarse a los productores, resolver dudas sobre los fondos y realizar

    visitas de seguimiento.

    Un punto importante a analizar es el sistema de información del PNIA. El Proyecto

    cuenta con el Sistema en Línea de Fondos Concursables (SLFC) y el Sistema de

    Seguimiento y Evaluación del PIP 1 (Sisev). Si bien los mismos no estaban listos

  • 19

    cuando se inició el proceso de adjudicación de los fondos, se han ido validando y

    mejorando durante el avance del Proyecto. Actualmente, son plataformas que cuentan

    con información de los postulantes y del avance en la ejecución de los subproyectos;

    además, se están tomando medidas para crear sinergia y articulación entre ambas.

    Por otro lado, un aspecto clave para el éxito del Proyecto es la creación de una red o

    plataforma integral del SNIA, que permita recoger, integrar y publicar información

    relevante para el adecuado funcionamiento del sistema de innovación. Esta gran

    plataforma debe facilitar el intercambio de información entre los actores del SNIA,

    sistematizando los datos de investigadores, proveedores, empresas agrocomerciales,

    así como de investigaciones, reportes, publicaciones y experiencias de innovación.

    Este sistema todavía se encuentra en proceso de desarrollo y se han percibido pocos

    avances al respecto.

    Finalmente, destaca el hecho de que al momento de la evaluación se vienen

    realizando los estudios que determinarán la metodología para la medición del impacto

    de los subproyectos y el levantamiento de su línea de base, cuando estos debieron

    realizarse al inicio de la intervención. Asimismo, se ve necesario generar más espacios

    para socializar los resultados, y en caso se tengan proyectos exitosos que desean

    continuar con la innovación, se debe dar las facilidades del caso. Es importante

    continuar el trabajo una vez finalizado el fondo concursable, ya que sólo así se logrará

    el objetivo de consolidar el mercado de innovación.

    Por su parte, los fondos del Componente 2 están destinados a generar conocimientos

    científicos y tecnológicos, así como a fortalecer las capacidades en Investigación,

    Desarrollo e Innovación (I+D+i) de investigadores a nivel nacional. Al respecto, el 71%

    de investigadores indicaron que la promoción y difusión de estos fondos son muy

    adecuadas o adecuadas. Además, a julio de 2017, se han observado óptimos avances

    en la adjudicación de fondos de investigación estratégica y de capacitaciones por

    competencias, pero muy pocos en cuanto al financiamiento de becas y pasantías.

    El proceso de adjudicación de los fondos de investigación estratégica mostró

    resultados muy positivos. Sus principales logros fueron: el cumplimiento oportuno de

    las metas físicas de adjudicación en el 2015 y 2016; el incremento de la participación

    de proyectos entre el concurso 2015 y 2016 (de 50 a 217); y la incorporación de

    evaluadores capacitados durante ambas convocatorias. Entre los factores que

    facilitaron el proceso del concurso y ejecución de los subproyectos se encuentran el

    alto grado de información otorgada por PNIA a los investigadores (el 86% afirmó que

    contó con guías o manuales provistos por el PNIA) y la suscripción de un convenio de

    colaboración con el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)

    y el Concytec para acceder a base de datos de evaluadores externos nacionales e

    internacionales.

    En relación a los fondos de capacitación por competencias, se observó un alcance

    total de la meta física programada para el 2016, así como una alta satisfacción de los

    participantes sobre el nivel de información que recibieron por parte del PNIA para

    conocer el proceso del concurso. Además, el 66% de beneficiarios no percibió retrasos

    en los desembolsos de recursos y en ningún caso se registraron adendas de

    ampliación de plazo. Sin embargo, hubo un bajo nivel de competitividad en la

  • 20

    convocatoria, al haberse adjudicado 11 proyectos de un total de 16 propuestas

    presentadas.

    Respecto de las becas de posgrado y pasantías, se percibió un lento avance en la

    ejecución de estos programas. En particular, el principal inconveniente encontrado fue

    el desfase en la ejecución de becas de posgrado, que generó un cambio importante en

    las bases del concurso, al incorporar la posibilidad de financiar maestrías en curso.

    Ello no afectaría al objetivo general del fondo de «fortalecer la investigación y

    desarrollo tecnológico agrario», pero ya no brindaría incentivos a investigadores para

    iniciar maestrías, pues atendería a quienes ya habían tomado la decisión de

    comenzarlas.

    De manera transversal, se identificaron cuatro oportunidades de mejora importantes

    relacionadas con el Componente 2. En primer lugar, se reconoció que existe una

    escasa difusión de proyectos de investigación validados por otras entidades, que

    permitan a los participantes del Programa identificar lecciones aprendidas y

    profundizar sus investigaciones. En segundo lugar, el establecimiento de fechas límite

    de presentación de propuestas para programas de investigación estratégica priorizada

    —contrario a lo que se esperaba de un concurso de ventanilla abierta planteado en el

    Estudio de Factibilidad del PIP 1— limita la participación de investigadores a las

    convocatorias. En tercer lugar, hubo una alta concentración de proyectos provenientes

    de Lima (85% del total de postulantes) y, aunque su campo de aplicación experimental

    es regional, existe la necesidad de incrementar la promoción del fondo al interior de las

    regiones. Finalmente, se observó que solo el 34% de los investigadores encuestados

    se enteraron de la convocatoria través de las campañas de difusión del PNIA, lo que

    generó dificultades para la población objetivo de adquirir la información de manera

    oportuna y redujo el plazo de los interesados a presentar propuestas.

    Por otro lado, la Actividad 1 tiene a su cargo el fortalecimiento de la capacidad del INIA

    para ejercer su rol como ente rector del SNIA. Ello resulta importante en vista del débil

    liderazgo del INIA en las regiones y el alto desconocimiento del SNIA por parte de

    actores regionales. Los resultados muestran que la Actividad 1 no ha mostrado

    avances significativos en el mejoramiento de las capacidades del INIA para cumplir su

    rol como ente rector. En particular, se han observado lentos avances en el

    establecimiento de sinergias, gestión del conocimiento y coordinación entre actores del

    SNIA. Así, el 60% de entidades gubernamentales —como gobiernos locales, agencias

    agrarias y Direcciones Regionales Agrarias (DRA)— reportó no tener ninguna

    vinculación con el INIA. Además, si bien en el 2015 se ejecutó el 98% del presupuesto

    en el 2015, no se logró gastar más del 31% del mismo en el desarrollo de actividades

    en el 2016.

    En relación a las actividades de la Secretaría Técnica, se desconocen logros

    relacionados a mejoras en la organización y articulación al interior del SNIA. Así,

    aunque ya se han designado los miembros de la Conica, todavía no se cuenta con un

    Modelo de Gestión de la misma. Además, se percibe poca vinculación con el Minagri,

    particularmente en la definición de adecuadas líneas de investigación y en el

    aprovechamiento de sinergias para la difusión de información a entidades públicas y

    privadas a nivel nacional.

  • 21

    En cuanto a las actividades de gestión y difusión del conocimiento, se percibieron

    deficiencias en el uso de herramientas tecnológicas que faciliten el intercambio de

    información entre los actores del SNIA. Así, todavía no se cuenta con una plataforma

    única en la que se publiquen los resultados de investigaciones para uso de

    productores, instituciones e investigadores. Además, tampoco se ha elaborado hasta

    el momento un catálogo de investigaciones agrarias, lo que muestra los pocos

    esfuerzos realizados por propagar resultados de experiencias exitosas y difundir

    información relevante para la toma de decisiones.

    La Actividad 2, que tiene a cargo la gestión de la Unidad Ejecutora (UE), ha

    establecido líneas de acción para alcanzar el logro de metas de la Gestión del

    Programa. Respecto a su capacidad de gasto, se observó un alto porcentaje de

    ejecución (99% y 95% en el 2015 y 2016, respectivamente). Para mejorar la eficiencia

    en la ejecución de actividades, debe mejorarse la asignación del presupuesto y

    organización de los recursos humanos.

    Las consecuencias de lo mencionado han sido importantes. En primer lugar, el diseño

    y ejecución de los fondos del PNIA han venido desarrollándose sin una definición de

    políticas agrarias y planes de innovación. En segundo lugar, el Proyecto todavía

    carece de una adecuada delimitación de las funciones, intereses, capacidades y

    necesidades de los actores que del SNIA. Además, no existen planes de acción

    basados en políticas de largo plazo que promuevan la conformación de redes de

    innovación sostenibles a nivel nacional y regional. De esta forma, se puede concluir

    que el débil afianzamiento del componente institucional constituye el principal riesgo

    para alcanzar el objetivo del Proyecto de elevar la competitividad en la agricultura

    peruana.

    Finalmente, en cuanto a la sostenibilidad del Proyecto vinculada con el desarrollo de

    un mercado de servicios de innovación, la evidencia fue mixta. Una proporción

    importante de beneficiarios (56%) tiene altas expectativas de inversión en innovación

    con recursos propios. Sin embargo, el 60% de los productores manifiestan que la

    oferta de innovación es difícilmente ubicable y cerca de un 30%, que es imposible de

    encontrar dentro de su localidad. Esto significa que para el 90% de los productores

    podría existir una demanda insatisfecha por los servicios de innovación. Dos factores

    que dificultarían el acercamiento entre demanda y oferta de innovación serían la

    pequeña escala de los productores, el poco acceso al crédito y la limitada capacidad

    para evaluar y mitigar el riesgo de inversión.

    En términos de actividades concretas para promover la sostenibilidad de resultados

    del Proyecto es necesario que el PNIA proponga una política para promover alianzas

    público-privadas para la inversión en cadenas priorizadas que pueden surgir como

    producto de la intervención del PIP 1. Estas alianzas pueden integrar la investigación

    con financiamiento público con actividades de extensión institucionalizadas costeadas

    por los actores de la cadena de valor.

    Otro aspecto que influencia en la sostenibilidad del Proyecto es la deficiente

    vinculación entre actores SNIA. Además, aunque el 73% de encuestados en los

    talleres perciba que el INIA reúne las condiciones para asumir el rol como ente rector

    del SNIA, este todavía no ha alcanzado el poder de gobernanza necesario para dirigir

  • 22

    el sistema. Ante ello, se requiere definir estrategias, políticas y planes de largo plazo

    que garanticen la continuidad de la generación de oferta y demanda de innovación.

    Finalmente, se formula una serie de recomendaciones a partir de los hallazgos de la

    evaluación. Las medidas que se plantean pueden adoptarse tanto para el PIP 1 como

    para futuras intervenciones que busquen desarrollar el mercado de innovación agraria.

    En el caso del PIP 1 se recomienda para el Componente 1 reducir la valla del 80% de

    ejecución para desembolsos, involucrar a más productores en las visitas de

    seguimiento, mejorar la calidad de la oferta de servicios en capacitaciones a los

    productores en temas de comercialización, e incrementar los encuentros regionales

    que compartan las buenas prácticas de los proyectos. Para el Componente 2 es clave

    reforzar las alianzas entre asociaciones de productores y universidades, mejorar los

    procesos de gestión de recursos, así como crear catálogos de investigaciones

    realizadas y validadas de manera oportuna.

    Para la Actividad 1 es fundamental definir y difundir un concepto de innovación agraria,

    definir políticas agrarias que permitan priorizar líneas de intervención, y promover una

    mayor intervención de la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el

    Agro (Conica). A nivel del INIA, fortalecer la descentralización, reforzar el proceso de

    gestión de información y la formación de capacidades. Además, es importante una

    mejora en los procesos del PNIA y como tema transversal es clave crear una

    plataforma que integre el SLFC y el Sisev, y otros sistemas complementarios.

    La recomendación final, tomando en consideración el año de retraso en el inicio del

    PIP 1 y el esfuerzo que se requerirá para implementar las recomendaciones antes

    mencionadas se sugiere ampliar el plazo de ejecución del Proyecto por un plazo de 15

    meses. Además, se recomienda coordinar con las direcciones del Ministerio de

    Economía y Finanzas (MEF) de manera anticipada la asignación real del presupuesto

    para el periodo 2018-2019.

    Para futuras intervenciones en materia de innovación agraria se recomienda un

    análisis más riguroso de la problemática de innovación que permita definir

    adecuadamente la estrategia de focalización y los criterios de elegibilidad de la

    intervención. Para los fondos de innovación dirigidos a productores agrarios se

    recomienda la consideración de criterios de elegibilidad vinculados con la capacidad

    de adopción de nuevas tecnologías. Asimismo, se sugiere que los fondos para la

    innovación sean implementados en un horizonte que sea coherente con la reducción

    de las externalidades asociadas a las actividades agrarias de I+D+i, y deben estar

    debidamente acompañados del fortalecimiento de la institucionalidad de los miembros

    del SNIA, así como de lineamientos de investigación considerando criterios de

    adecuación regional.

    Entre otras recomendaciones, se sugiere trabajar más de cerca con instituciones

    locales para la promoción de los fondos concursables y el fortalecimiento de

    capacidades de los productores, mejorar los instrumentos de difusión como el mayor

    uso de la radio, incorporar talleres de capacitación sobre temas financieros básicos

    que ayuden a entender la gestión posterior del proyecto. También, es necesario

    reforzar la transparencia del proceso de evaluación, mejorar el registro de proyectistas,

    así como evaluar la posibilidad de subscribir convenios de colaboración con otras

  • 23

    entidades que promuevan la investigación y desarrollo tecnológico como Fondecyt o

    Concytec.

  • 24

    INTRODUCCIÓN

    Hace más de cuatro décadas, los sucesivos gobiernos peruanos, ensayando,

    corrigiendo y afinando políticas, planes y proyectos han perfilado una estrategia de

    impulso al crecimiento de la producción agraria y el desarrollo rural. Esta estrategia

    apunta a dos objetivos diferenciados que representan los principales desafíos que el

    país enfrenta. Mientras que el primero está asociado con la superación de la pobreza

    rural y la seguridad alimentaria nacional; el segundo se vincula con la promoción de la

    competitividad para incrementar y mejorar la integración de los productores y

    empresas agrarias a los mercados. Con relación a ambos objetivos, pero en especial a

    la competitividad sectorial, la innovación agraria es el medio fundamental con el cual

    se crean, desarrollan, difunden y adoptan nuevos procesos, productos y servicios

    destinados a atender la demanda interna de alimentos, así como consolidar y ampliar

    sus mercados de exportación con altos niveles de valor agregado.

    La estrategia descrita se debe inscribir en el proceso de modernización de la gestión

    pública destinado a mejorar las capacidades de gobierno y la gestión en todas las

    entidades estatales. Este proceso modernizador se enfoca a ampliar el acceso de los

    ciudadanos a bienes y servicios públicos de calidad, de manera equitativa, oportuna y

    pertinente, los que deben contribuir a la reducción de las brechas sociales y

    económicas, fortaleciendo el rol del Estado como promotor del desarrollo del país (RM

    N° 125-2013-PCM). En particular, el plan de implementación de la Política Nacional de

    Modernización de la Gestión Pública 2013-2016 establece lineamientos, objetivos,

    acciones y metas para modernizar el accionar de las entidades públicas y entes

    rectores con un enfoque descentralizado y orientado a resultados.

    Uno de los ejes de la Política Nacional Agraria, es la promoción de la innovación y

    tecnificación agraria. En particular, el Gobierno Peruano, a través del Minagri, viene

    implementando una serie de acciones dirigidas a fomentar la innovación para el

    desarrollo de una agricultura productiva, inclusiva y sostenible. El principal instrumento

    de intervención pública es el INIA, ente rector del SNIA. En el 2014 se aprobó el PNIA

    con el propósito de consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación

    en el sector y poner en marcha el proceso de modernización y mejora de la gestión

    institucional, estratégica y normativa del INIA.

    El Programa se ejecuta a través de dos proyectos de inversión pública, el PIP 1; y el

    Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria (PIP 2),

    financiados parcialmente por el BM (Contrato de Préstamo N° 8331-PE) y el Banco

    Interamericano de Desarrollo (Contrato de Préstamo N° 3088/OC-PE),

    respectivamente.

    Como parte de los mecanismos de supervisión, monitoreo y evaluación del PIP 1 que

    se implementa con fondos concursables para la innovación, se ha solicitado al

    consorcio conformado por las empresas APOYO Consultoría y AC Pública, en

    adelante el Consorcio, una evaluación intermedia que permita obtener

    recomendaciones de mejoramiento a ser aplicadas hasta el cierre del proyecto.

    Este documento es el informe final y se subdivide en las siguientes secciones: (i)

    objetivos de la consultoría; (ii) contexto del estudio; (iii) marco conceptual y

  • 25

    metodológico del estudio de evaluación; (iv) resultados obtenidos; (v)

    recomendaciones orientadas a la etapa de cierre del proyecto; (vi) conclusiones y

    recomendaciones; (vii) bibliografía; y, (viii) anexos.

    Las tres primeras secciones tienen por objetivo contextualizar el estudio. En la primera

    sección se describe el objetivo general y objetivos específicos de la consultoría. En la

    segunda sección se presenta el contexto del estudio con énfasis en los antecedentes,

    la Política de Estado y el SNIA; en el PNIA y el PIP 1; y, en las experiencias

    internacionales. En la tercera sección se describe el marco conceptual y metodológico

    del estudio de evaluación.

    La cuarta sección constituye los resultados obtenidos. En primer lugar, se presenta el

    análisis de involucrados del proyecto. En segundo lugar, se realiza un análisis de

    pertinencia donde se evalúa la problemática, los objetivos del PIP 1, la población

    objetivo y demanda del proyecto, las características de los beneficiarios, la matriz de

    marco lógico y un análisis de las sinergias con el PIP 2. En tercer lugar, se muestra el

    análisis de eficacia, donde se desarrolla la cadena de valor, se realiza una revisión del

    avance en el cumplimiento de metas y un análisis de las salvaguardas ambientales y

    sociales. En cuarto lugar, se realiza un análisis de eficiencia para los componentes y

    actividades del PIP 1. Por último, se presenta el análisis de sostenibilidad.

    En la quinta sección se presentan las recomendaciones orientadas a la etapa de cierre

    del proyecto y en la sexta sección, las principales conclusiones y recomendaciones del

    proyecto. Finalmente, las dos últimas secciones incluyen la bibliografía y los anexos.

  • 26

    1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

    El objetivo general del presente servicio de consultoría era realizar la evaluación

    intermedia del PIP 1. Para ello, se efectuó una evaluación de desempeño a la fecha y

    del proyectado hasta el cierre del proyecto, proponiendo recomendaciones

    específicas para asegurar que el modelo de implementación sea exitoso a su

    culminación. Los Términos de Referencia plantearon los siguientes objetivos

    específicos:

    Determinar los avances en los indicadores de producto y resultados del

    proyecto contenidos en el Project Appraisal Document (PAD) y el marco lógico

    (PIP viabilizado).

    Proyectar los avances futuros según componente y actividades de manera

    conservadora para estimar en qué medida el proyecto podrá lograr los

    objetivos y metas.

    Analizar la contribución del proyecto al fortalecimiento del INIA en su condición

    de ente rector del SNIA.

    Analizar en qué medida se está logrando el objetivo de desarrollar un sistema

    de mercado de tecnologías y servicios de innovación; y evaluar la calidad de

    los resultados y productos derivados de las acciones implementadas por los

    componentes y actividades.

    Evaluar el cumplimiento y concordancia de las actividades del proyecto con las

    salvaguardas ambientales y sociales.

    Evaluar el modelo organizacional del proyecto así como la participación y

    expectativa de los diferentes actores involucrados con la ejecución de la

    intervención.

    Analizar el grado de sinergia y articulación entre los dos proyectos de inversión

    del PNIA, el PIP 1 y el PIP 2, y la Actividad 1: Fortalecimiento del INIA, que

    permita identificar los ámbitos que requieren ser mejorados o fortalecidos,

    considerando la estructura institucional del INIA.

    Establecer los factores y riesgos que podrían comprometer la sostenibilidad del

    proyecto y sus resultados; e identificar, analizar y sistematizar las lecciones

    aprendidas de la ejecución del proyecto.

  • 27

    2. CONTEXTO DEL ESTUDIO

    2.1. Antecedentes

    En el caso peruano, el concepto de innovación agraria tiene aún una corta historia. Por

    muchos años, los cambios tecnológicos en la actividad agropecuaria se soportaban en

    dos pilares complementarios, la investigación y la extensión. El enfoque era

    productivista, había que generar nuevas variedades de vegetales y animales en los

    laboratorios y campos experimentales, adaptarlas y transferirlas. En muy contados

    casos se enfocaba en los mercados.

    «Cada cambio de nombre significó una nueva creación que asimilaba o reemplazaba

    la institución precedente» (INIA) intentando expresar los conceptos centrales del

    momento. Los inicios del INIA se remontan a 1978 cuando se expide el Decreto Ley N°

    22232, que estipuló —en su artículo 37, título IV— lo siguiente: «El Instituto Nacional

    de Investigación Agraria conduce la investigación aplicada y la experimentación

    agrícola, de crianzas, forestal y fauna silvestre, agroindustrial, y de los recursos de

    agua y suelos». Poco después, el mismo gobierno por Decreto Ley N° 22431,

    promulgó la Ley Orgánica del Instituto, que la definió como institución pública del

    sector agrario con autonomía técnica y administrativa (Blasco, Jiménez, & Esquivel,

    1978).

    En el año 1981, con el gobierno de Fernando Belaunde Terry, el Instituto Nacional de

    Investigación Agraria tomó el nombre de Instituto Nacional de Investigación y

    Promoción Agropecuaria (INIPA), con la responsabilidad de efectuar extensión masiva

    y promover la comercialización de productos agropecuarios indiferenciados. En 1987

    se convierte en Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA)

    como resultado de la agrupación del INIPA, el Instituto Nacional de Desarrollo

    Agroindustrial (INDDA) y del Instituto Nacional Forestal (INFOR).

    En 1992 se retorna a la denominación de Instituto Nacional de Investigación Agraria.

    Cabe destacar que durante este periodo (gobierno de Alberto Fujimori Fujimori), la

    mayoría de EEA fueron entregadas en comodato al sector privado (INIA), esquema de

    gestión que tuvo resultados discretos y fue revertido al final de su gobierno.

    Para 1999, el Ministerio de Agricultura tomó la iniciativa de reformar e impulsar el

    sistema de ciencia, tecnología e innovación agraria del Perú. Ello se gestó a través del

    PIEA financiado con un préstamo del BM y que se implementó a partir del año 2001.

    Este proyecto tenía varios aspectos: (i) se trataba de una operación de crédito

    multilateral escalable en tres fases, que debía abarcar un total de doce años; (ii)

    introducía