Agri Cultura

13
José Eduardo Aguilar Fragoso Desarrollo sustentable Agricultura

description

Doc sobre agricultura en el Edo. de Mex. conceptos, bases y fundamentos para la investigación

Transcript of Agri Cultura

Page 1: Agri Cultura

José Eduardo Aguilar Fragoso

Desarrollo sustentable Agricultura

Page 2: Agri Cultura

AgriculturaLa agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

Cazadores recolectores.

Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.

Tipos de agriculturaEn el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.

Se distinguen varios tipos de agricultura:ExtensivaLa agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.

Page 3: Agri Cultura

Intensiva o industrialLa agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.

BiológicaLa agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

ParcelariaLa agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.

MonocultivoLa agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té.

Impactos sobre la agriculturaEs útil separar los proyectos agrícolas en dos categorías: la agricultura de tierra baja con riego, y la de tierra alta, que depende de la lluvia. Cada una tiene su propio conjunto de problemas ambientales potenciales. En las tierras bajas, las preocupaciones principales son los efectos de los agroquímicos y el riego. Estos se tratan en más detalle en los capítulos sobre: Riego y drenaje y Control integrado de las plagas y uso de agroquímicos. En las tierras altas, es más probable encontrar problemas de erosión, pérdida de la fertilidad del suelo, uso inadecuado de la tierra y manejo incorrecto de las cuencas. Son pertinentes los capítulos sobre: Manejo del recurso tierra y agua, Tierras áridas y semiáridas. El mantenimiento correcto de la agricultura reducirá a un mínimo las pérdidas de

Page 4: Agri Cultura

suelo y nutrientes, equilibrará los insumos y las cosechas, y fortalecerá los vínculos entre el agricultor, el extensionista y el investigador. Al fortalecer los vínculos entre el agricultor y el investigador se fomentará la moderación ambiental, la sostenibilidad, y tecnologías adecuadas.

Impactos mayoresEl principal impacto ecológico que se debe tener presente es la pérdida irreversible del hábitat. Esto es más crítico cuando se tratan de “tierras no cultivadas”, pero aún el hábitat deteriorado, por ejemplo, la tierra húmeda urbana, presta servicios apreciables. Esta pérdida reduciría los beneficios económicos valiosos del medio ambiente y aceleraría la extinción y desaparición de la fauna, resultados que pueden ocurrir debido a dos causas principales: primero, por los caminos de acceso que llegan al área del proyecto o cerca del hábitat, puede facilitar asentamientos no planificados y la destrucción de este hábitat. La pérdida de los servicios socioeconómicos, puede causar más presión o la apropiación de otras tierras. Si estas tierras servían para pastoreo, por ejemplo, los pastores tendrían que pastar sus rebaños en otra parte. Los grupos indígenas son especialmente vulnerables. Asimismo, al desmontar nuevas tierras para la producción o procesamiento de cultivos que son de tierras no cultivadas u otro hábitat y, especialmente, si se trata de un hábitat crítico, como el bosque tropical, se debe emplear medidas preventivas, precauciones y políticas adecuadas.

Impactos menoresLos impactos menores son mayormente reversibles y prevenibles. A veces, sin embargo, pueden ser severos. Estos efectos menores se ubican en solamente tres categorías:

El flujo agroquímico que contamina los ríos y el agua freática;

Aspectos relacionados con los pesticidas; y

Eliminación de los afluentes del procesamiento de los cultivos.

La prevención o mitigación de estos efectos es relativamente fácil y este debe ser el procedimiento normal.

Métodos de desmonteEl método utilizado para desmontar las tierras nuevas para cultivos tiene un efecto importante sobre el éxito subsiguiente de la agricultura. Por ejemplo, al desmontar el bosque tropical con una rasadora pesada o cadenas grandes, se reduce la capa delgada de tierra negra fértil y se expone el subsuelo infértil, acelerado la erosión.

Page 5: Agri Cultura

Productos transgénicosUn producto transgénico (organismo transgénico u organismo modificado genéticamente, OMG) es aquel al que se ha alterado su información genética propia con la adición de muy pocos genes (generalmente uno) procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie.

Origen: Desde el principio de su existencia, el hombre ha aprovechado la variación genética natural para seleccionar, por técnicas de cruce y selección, especies de plantas y de animales. En el campo de la alimentación ha utilizado microorganismos y enzimas para elaborar numerosos productos. La aplicación de la ingeniería genética entre las especies implica muy pocos cambios fundamentales con respecto a las técnicas tradicionales; sin embargo, es una tecnología revolucionaria puesto que permite identificar, aislar e introducir un determinado gen o genes en un organismo de una forma directa y controlada.

Tipos: Hay productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentados (pan, cerveza, derivados lácteos,….). En el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, retraso en el proceso de maduración, soportar las condiciones ambientales extremas, aumento del valor nutricional de algún alimento, etc. Pero en el campo animal, los avances se realizan de una forma mas lenta puesto que los cambios en animales implican mayores repercusiones éticas y sociales.

Salud personal: Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son más peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que cualquier alimento modificado genéticamente, antes de obtener su autorización para su puesta en el mercado, ha de pasar una serie de estudios estrictos, entre ellos pruebas toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. Pueden pasar de unos 4 a 5 años. Estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producido aumentos de ninguna sustancia tóxica ni de su potencial alergénico.

Riesgos para la saludNadie garantiza que el consumo de alimentos transgénicos sea seguro para la salud de los consumidores en el mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios de laboratorio muestran claramente que el consumo de transgénicos presenta serios riesgos para la salud humana:

Page 6: Agri Cultura

• La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.

• La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.

• Nuevos estudios sugieren que el consumo de transgénicos puede alterar la fertilidad de los consumidores.

Nuestro derecho a una alimentación sana El derecho a la alimentación se incluyó originalmente en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948, y se plantea de forma expresa en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en 1966 y vigente desde1976 . En México, fue hasta el 13 octubre de 2011 cuando la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que instaura este derecho que establece que toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y que el Estado debe garantizarlo .

Agricultor: ¿nuevo esclavo de las transnacionales?Actualmente menos de dos por ciento de la superficie cultivable en el mundo corresponde a cultivos transgénicos; de este total, casi la mitad se ubica en Estados Unidos. Debido a sus riesgos y altos costos , menos de uno por ciento de los agricultores han optado por esta tecnología.

Este tipo de cultivos se siembra en apenas 25 países, a pesar de los esfuerzos y las presiones de las empresas de biotecnología por expandir su mercado , debido a los riesgos que implican para la biodiversidad, para los campesinos y para la salud, y por ende, al rechazo de la ciudadanía a comer este tipo de organismos.

Para la industria de transgénicos el objetivo es controlar la producción de alimentos. Empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience tratan de controlar los granos básicos de la humanidad como maíz, soya, canola, algodón, arroz y trigo, modificándolos genéticamente, a fin de lograr mayores ganancias.

Una vez que hacen estas modificaciones, las empresas patentan el organismo resultante y tratan de promoverlo comercialmente; por lo que tanto las personas como las naciones corren el riesgo de perder el control sobre su alimentación.

En apego al principio de precaución, los organismos transgénicos no deberían ser liberados en el medio ambiente. Los OGM son organismos vivos, se reproducen y se expanden, al hacerlo se convierten en una amenaza porque afectan irreversiblemente a la biodiversidad y los ecosistemas. Actualmente los cultivos transgénicos han causado la contaminación de diversos cultivos convencionales, nativos y orgánicos en varias partes del mundo, incluido México.

Page 7: Agri Cultura

Este tipo de siembras amenazan nuestra seguridad y soberanía alimentaria. Además, existen estudios científicos que demuestran la vulnerabilidad de los cultivos transgénicos a los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático.

Las semillas transgénicas no pertenecen al agricultor que las siembra sino a la transnacional que las comercializa. El agricultor tiene prohibido vender, intercambiar y guardar sus semillas, pues de hacerlo enfrentará demandas judiciales por parte de la empresa. Además, si su campo resulta contaminado por semillas transgénicas, se verá

La agricultura mexicanaMéxico es el cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo. Además, es centro de origen de una gran cantidad de cultivos como el maíz, el jitomate, el aguacate y la calabaza, entre otros, que actualmente se siembran y consumen en todo el planeta.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las malas políticas públicas de desarrollo rural han traído consecuencias desastrosas para los agricultores: saturación de mercados, falta de apoyos, migración y precios bajos, entre otros.

Cultivos transgénicos: peligro para la biodiversidad y para el maíz mexicano En el caso de México, cuna del maíz, los transgénicos pueden producir impactos inesperados e irreversibles en el ambiente, tales como la contaminación genética de especies nativas o silvestres. De hecho, ya se han presentado diversos casos de contaminación debido a la siembra ilegal, deliberada o accidental de maíces transgénicos. Además, la siembra de plantas transgénicas implica un uso intensivo de agroquímicos y un modelo estricto de monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y reduce de manera irreversible la biodiversidad. Cada año, México importa de Estados Unidos más de 10 millones de toneladas de maíz , contaminado con transgénicos, debido a que los cultivos convencionales fueron desapareciendo en este país, en gran medida, como consecuencia de la contaminación genética . Las autoridades mexicanas no hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre estos maíces transgénicos, por lo cual, además de que se puede desviar para siembra y contaminar nuestros maíces nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los alimentos industrializados que se venden en nuestro país. En el año 2009, el gobierno mexicano autorizó las primeras siembras experimentales de maíz transgénico. Actualmente ha otorgado 161 permisos a las empresas de transgénicos , situación que pone en riesgo de contaminación nuestros maíces nativos, amenaza a campesinos y a consumidores, comprometiendo nuestra soberanía alimentaria. Además de maíz transgénico, en México se están sembrando cientos de hectáreas de algodón que han contaminado al algodón silvestre y miles de hectáreas de soya transgénica provocando la contaminación de miel con polen transgénico. No necesitamos más evidencias del riesgo que

Page 8: Agri Cultura

correrá nuestro maíz con la siembra de maíz transgénico. Al dar estos permisos, las autoridades están ignorando el principio precautorio, que obliga a detener la comercialización de productos potencialmente nocivos, hasta que se haya demostrado plenamente su inocuidad, es decir, que no causan algún daño.

No hay pruebas que aseguren que los transgénicos no son dañinos para la salud a mediano y largo plazo. Estos ingredientes entran en nuestras dietas sin control alguno y sin nuestro consentimiento expreso. En 2013, científicos, artistas, consumidores y ONG lograron – a través de una acción colectiva- la suspensión de siembras de maíz transgénico en México como medida para proteger el derecho humano a la biodiversidad del maíz nativo. Las empresas Monsanto, Syngenta, Pioneer-Dupont, Dow Agrosciences e instancias gubernamentales como Semarnat y Sagarpa intentaron revertir la decisión judicial con impugnaciones y artimañas legales sin conseguirlo. En enero de 2015, inició el juicio en el que México decidirá entre la entrada de maíz GM, o la protección definitiva del grano básico de la alimentación de millones de personas. Infórmate y participa en http://www.uccs.mx

Monsanto:Seguramente te estás preguntando quién gana dados los evidentes daños que implican los transgénicos. La respuesta no deja lugar a dudas: Monsanto, que controla alrededor de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y en México, esta transnacional es la principal beneficiaria de los primeros permisos de siembra experimental de maíz transgénico. A fin de obtener ganancias, Monsanto hace lo que sea: no duda en violar la ley, sobornar funcionarios, afectar la salud de la gente amenazar a quienes se le oponen, o contaminar el ambiente. A lo largo de su historia, esta empresa ha acumulado un sucio expediente de hechos, irregularidades y sanciones: Produjo y comercializó el agente naranja, usado durante la guerra de Vietnam y responsable de la muerte y el desarrollo de cáncer para miles de civiles inocentes. El agente naranja está hoy prohibido. Produjo y comercializó el DDT y los PCB o askareles , químicos causantes de graves daños a la salud humana y al ambiente. Ambos están hoy prohibidos.

Agricultura en MéxicoEn el campo mexicano, existe un segmento comercial altamente competitivo, y en contraste, la gran mayoría de unidades económicas rurales, son de subsistencia o autoconsumo: de 5.3 millones de unidades económicas rurales, 3.9 millones –el 72.6%– pertenecen a esta categoría y sólo 448 mil (8.4%) desarrollan actividad empresarial pujante, y 18 mil –0.3%– pertenecen al sector empresarial dinámico.

En México, más del 60% de la superficie es árida o semiárida. El 74% de la superficie agrícola se cultiva en temporal y sólo el 26% de la superficie cultivada cuenta con riego.

Page 9: Agri Cultura

Únicamente el 1.5% del financiamiento total de la economía se canaliza al sector rural y sólo el 6% de las unidades de producción agropecuaria, tienen acceso al crédito institucional. (agencia quadratin)

No resulta extraño pues, que aún cuando en 2012, 6.7 millones de personas se ocuparon en actividades primarias, de los 53.3 millones de mexicanos en pobreza (45.5% de la población total del país), la padezca el 61% de la población rural.

Bibliografía

http://www.profesorenlinea.mx/universalhistoria/AgriculturaHistoria.htm

http://www.gestiopolis.com/que-son-productos-transgenicos/

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/

http://www.banderasnews.com/1012/images/gmcornesp.pdf

http://www.campomexicano.gob.mx

http://www.greenpeace.org/international/en/news/features/monsanto_movie080307