Agricultura EspañOla

26
IES “Leopoldo Cano” MODULO III Social M.C. García Chimeno El espacio agrario español ocupa el 40% de la superficie total del territorio español con 20 millones de hectáreas (sobre un total de 50 millones de hectáreas) Ha sufrido cambios desde mediados de Siglo XX en el que dejó de ser el sector predominante en la economía española. 1959 PLAN DE ESTABILIZACIÓN supuso la apertura de la economía española, Actualmente aporta poco al PIB, 4,5% , ocupa a una escasa y envejecida población y sus parcelas son poco funcionales conviven grandes y pequeñas propiedades

Transcript of Agricultura EspañOla

Page 1: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

El espacio agrario español ocupa el 40% de la superficie total del territorio español con 20 millones de hectáreas (sobre un total de 50 millones de hectáreas) Ha sufrido cambios desde mediados de Siglo XX en el que dejó de ser el sector predominante en la economía española. 1959 PLAN DE ESTABILIZACIÓN supuso la apertura de la economía española, Actualmente aporta poco al PIB, 4,5% , ocupa a una escasa y envejecida población y sus parcelas son poco funcionales conviven grandes y pequeñas propiedades

Page 2: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Problemas y condicionantes de la agricultura española

•RELIEVE

•CLIMA

•SUELOS

•TECNICOS

•HISTORICOS

Page 3: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

•Altitud y disposición del relieve: Se considera la altitud óptima para el desarrollo agrario la comprendida entre los 0 y los 20 metros, en España es el 18% del territorio nacional, La altitud condiciona los cultivos hortícolas que no se dan por razón de temperatura y de insolación, las zonas desfavorables por la altitud son las Zonas de Agricultura de Montaña Z.A.M.

•La disposición del relieve de una manera periférica también influye ya que aísla el interior de los vientos húmedos marítimos, acentúa la continentalidad y disminuye el ciclo vegetativo. •La orientación: según nos encontremos en la umbría o solana se favorece o entorpece el desarrollo agrícola.

MEDIO FÍSICO ADVERSO

La pendiente del terreno, que impide cultivar en tierras con una inclinación superior a los 10°.El descenso de las temperaturas a medida que aumenta la altitud (por término medio, 0,60º por cada 100 m). El límite para cualquier cultivo se sitúa en torno a los 4.300-4.600 metros.

Page 4: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

MEDIO FÍSICO ADVERSO

•Clima: Es el factor más importante. Influye a través de la humedad, temperaturas, y precipitaciones, condiciona el tipo y calidad de las plantas según lo cual en España se dan dos dominios: Atlántico (España húmeda 22.5%), Mediterráneo (España seca resto del territorio)-Mediterráneo costero (el de las grandes llanuras mediterráneas es la zona más productiva de España) -Mediterráneo interior (con elevadas altitudes que dificultan la agricultura) Para combatir la “sequía” hay técnicas como la Extensión del Regadío puede ser Riego por goteo (es el más utilizado porque supone un mayor aprovechamiento del agua) y el Riego por aspersión (supone la desecación de muchos acuíferos subterráneos) Para aprovechar las condiciones climáticas se utilizan los “invernaderos

•Los ríos son un factor global en contra por su irregularidad

El frío, porque en general las plantas y, por tanto, los cultivos, no pueden desarrollarse con temperaturas bajo cero; la mayoría, incluso, deja de crecer por debajo de los 10 °C.El calor, pues son escasas las plantas y, en consecuencia, los cultivos que se desarrollan a más de 45 °C.La aridez, ya que tanto las plantas como los cultivos exigen una cierta cantidad de agua distribuida según sus necesidades a lo largo de su ciclo vegetativo.La humedad elevada, pues las lluvias abundantes y constantes favorecen el crecimiento de las malas hierbas.

Page 5: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Por su textura, los suelos son ligeros y pobres si en ellos predominan las arenas. Los suelos arcillosos son pesados y retienen bien la humedad, pero son difíciles de trabajar y han de estar bien drenados. Los mejores suelos son aquellos en los que abundan los limos.Por su composición química, los suelos pueden ser ácidos o básicos. Los ácidos suelen ser más pobres.

MEDIO FÍSICO ADVERSO

EL SUELO

Page 6: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

•Suelo: Varia en su calidad y en el pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos.  Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Clasificación:

•Muy ácido → pH. 5,5• Ácido  → pH 5,6 - 6,5 •Neutro → pH  6,6 -7,5 •Básico o ligeramente alcalino → > pH 7,6 -  8,5 •Muy alcalino  → pH 8,6

En España tenemos varios tipos de suelo•El Arcilloso (es el más apto para la agricultura se localiza en las dos Mesetas), •Calizo (son suelos pobres y muy ácidos),•Silíceo (son suelos pobres, muy ácidos y degradados) •Aluviales (están al lado de los ríos son ricos y muy nutrientes)

•Actualmente estos suelos se pueden modificar por medio de abonos, fertilizantes, enarenados y el acolchado consiste en colocar un plástico sobre la superficie cultivada, se abren agujeros donde crece la planta y así se evita la aparición de malas hierbas y de la evaporación de los materiales nutrientes, estos métodos corrigen las deficiencias del suelo, aunque su coste puede impedir su rentabilidad tanto en términos económicos como de degradación medioambiental. Hay que tener en cuenta la degradación del mismo que en España es acusado.

•Junto al suelo es importante la erosión (ríos, pendientes, lluvias torrenciales, falta de cobertera vegetal, etc.)

MEDIO FÍSICO ADVERSO

Page 7: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

La mano de obra se va sustituyendo por máquinas, tractores, cosechadoras, la incorporación de la maquinaria en tareas de recolección como el algodón, la vid y el olivo han hecho que se produzca el éxodo rural. La selección de semillas, el uso de fertilizantes, el incremento de productos fitosanitarios, la selección de razas ganaderas, los piensos, manifiestan un incremento de los rendimientos del campo español en su conjunto. Para la financiación de estos avances han intervenido tanto capitales públicos: subvenciones de la UE, del Gobierno Central o de las Comunidades autónomas, como privados concesión de créditos por bancos: cajas rurales, banco de crédito agrícola y en menor medida capitales propios del empresario. Éstos avances, también tienen puntos negativos como la contaminación de los acuíferos, se rompen los paisajes naturales.

FACTORES TÉCNICOS

Los factores técnicos. Mecanización, investigación y nuevas tecnologías.

Page 8: Agricultura EspañOla

LA ESTRUCTURA AGRARIA

LA ESTRUCTURA AGRARIA

EXPLOTACIÓN(Término

Económico)

PROPIEDAD(términoJurídico)

Régimen directoRégimen indirecto(arrendamiento, Aparcería)Cooperativas

-Conjunto de parcelas de un mismo empresario-Tendencia a disminuir el tamaño medio-Dualismo grandes explotaciones / pequeñas explotaciones

TIPOS(por el tamaño)

LATIFUNDIO: •Localización: mitad meridional y occidental•Origen: repoblación medieval, expansión agraria ydesamortizaciones. •Evolución actual: grandes empresas agrarias

MINIFUNDIO:•Localización: mitad noroccidental•Características: falta de competitividad y rentabilidad•Evolución actual: cooperativismo, concentración parcelaria, agricultura a tiempo parcial..

DIMENSIONES MEDIAS:•Localización: Cataluña y la Meseta

TENENCIA

Page 9: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Los factores humanos

En España hay dualidad entre grandes y pequeñas explotaciones,. Se contraponen: Zona Norte con predominio de la pequeña y mediana propiedad, minifundios, Galicia y parte de la Cornisa Cantábrica. Con la zona Sur donde los grandes propietarios, latifundios, Salamanca, Extremadura y Andalucía son los que monopolizan la posesión de la tierra. Con ellas coexisten zonas de propiedades de dimensiones medianas Cataluña y Meseta

En los últimos años se ha producido un proceso de concentración paralela a una reducción del de la utilización del trabajo agrícola. Otra circunstancia de los últimos años es la diversificación productiva impuesta por las variadas condiciones climáticas, socioeconómicas que dan lugar a diversas “agriculturas” y paisajes agrarios diferentes.

Page 10: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Los factores históricos

FIN DEL SISTEMA SEÑORIAL1.Expropiación de terrenos en “manos muertas”

a. Tierras de la iglesia, nobleza, comunales compradas por nobles y burgueses por lo que no se soluciona el problema de latifundismoDesamortización de MendizábalDesamortización de Madoz

2.Reforma en la II República: Pretendía proporcionar tierras de dimensión media a jornaleros y trabajadores del campo, fracasó por falta de fondos y por la oposición política de los partidos de derechas y por la falta de planificación

-PREDOMINIO HISTÓRICO DESDE LA EDAD MEDIA DE LA GANADERÍA sobre la agricultura MESTA (cañadas, campos abiertos..)-Multitud de terrenos desaprovechados por barbechos, rotación trienal, manos muertas eclesiásticas y señoriales…

Page 11: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SIGLO XVIII-XIX

1. 70% población activa sector primarioCaracterísticas: propiedades extremas, dependencia de los factores físicos, abono biológico. Se generaliza el cultivo de cereales y patata.

2. Desde la mitad del Siglo XVIII, toma de conciencia de la situación agrícola y de su necesidad de mejora.

3. La perdida de las colonias hace que se extiendan cultivos como el plátano, la remolacha azucarera, y los frutales. La filoxera en Francia hace que se incremente su cultivo en España

4. A finales del S. XIX apareció el Regeneracionismo defendían el regadío como medio para desarrollar la agricultura la idea se plasmó en 1902 con la elaboración del “Plan de Canales y Pantanos de riego”. Desde este momento el regadío se convierte en el principal objetivo de la política agraria

Page 12: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

1. S. XX en 1920 se crean las “Confederaciones Hidrográficas” tenían como finalidad administrar las cuencas fluviales.

2. Dictadura de Primo de Rivera, el regadío tendrá un protagonismo estatal, obligatoriedad de transformar en regadío las tierras con riesgo de expropiación sino se lleva a cabo en el plazo de veinte años, se transformaron una 72.163 Ha, pero la crisis económica y el cambio de política desde 1929 hacen que este intento se paralice.

3. En 1932, durante la II República, se puso en marcha una “ Reforma Agraria” expropió gran cantidad de propiedades sin cultivar y asentó en ellas a campesinos colonos que las cultivaban de forma directa. (Colonización)

4. En 1933 se da el “Plan Hidrológico de Lorenzo Pardo” cuyo objetivo esencial era elevar la superficie de regadío hasta casi 1.5 millones de hectáreas. Sobre este plan se asienta la política de riego e hidráulica actual

5. Tras la Guerra Civil la política agraria se orienta hacia la colonización cuya finalidad era colonizar extensas zonas regables, es decir aquellas que pudieran ser trasformadas en regadío con la construcción de embalses para ello se crea en 1939 el “Instituto Nacional de Colonización” (I.N.C)

Evolución histórica. Primera mitad Siglo XX

Page 13: Agricultura EspañOla

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

1. 1952 se pone en marcha la “Ley de concentración parcelaria” para reducir el número de parcelas y facilitar así la mecanización consiguiendo un aprovechamiento más racional de la tierra.

2. 1959 se da el “Plan de Estabilización” encaminado a una producción capitalista se incrementa el proceso de concentración y de aumento del tamaño de las parcelas, al final del proceso se habían concentrado más de 5,5 millones de hectáreas.

3. 1964 tiene lugar la “Ley de Ordenación Rural” cuyo objetivo es dotar de Infraestructuras al medio rural, se crean las “cooperativas agrarias de producción”. También se realiza la extensión de los regadíos destacando los planes de Badajoz, Jaén, Tierra de Campos, y la construcción de trasvases como el del Ebro-Segura, en Levante que entró en funcionamiento en los años setenta.

4. 1971 se crea el “Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario” (IRYDA) asumió las funciones del I.N.C, se presentó como el instrumento base para la transformación rural: Se hacen nuevos regadíos, se mejorar los caminos rurales, se procede al saneamiento de terrenos, se apoyó la creación de industrias agroalimentarias y de los “Merca” o Mercado de origen pretendían eliminar los intermediarios entre agricultores y consumidores.

5. 1983 se creó el “Programa de Ayudas para los Agricultores Jóvenes” a través de las subvenciones favoreciendo los créditos, pretendía evitar la emigración de los jóvenes del campo a la ciudad y junto a esto también se crean el “Programa de Ayudas a las Zonas de alta montaña Z.A.M y zonas rurales desfavorecidas” tratan de evitar que las zonas marginales del campo español se conviertan en zonas socialmente discriminadas.

6. 1 de Enero de 1986 España se integra en la UE, supuso la integración en un mercado muy amplio protegido frente al exterior y con principio de preferencia comunitario que se rige por la Política Agraria Común o PAC. que incluye medidas de tipo socioestructural de apoyo a regiones desfavorecidas, de montaña, en la que existe peligro de despoblación y aquellas zonas que tienen riesgo de salinización, suelos pantanosos, etc. Esto se logra mediante una política de subvenciones y ayudas fundamentalmente a través del FEOGA- Garantía.

Evolución histórica. Segunda mitad Siglo XX

Page 14: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Medidas

para el regadío

1. Regeneracionismo defendían el regadío como medio para desarrollar la agricultura la idea se plasmó en 1902 con la elaboración del “Plan de Canales y Pantanos de riego”.

2. 1920 se crean las “Confederaciones Hidrográficas” tenían como finalidad administrar las cuencas fluviales.

3. Dictadura de Primo de Rivera, obligatoriedad de transformar en regadío las tierras con riesgo de expropiación sino se lleva a cabo en el plazo de veinte años.

4. En 1933 se da el “Plan Hidrológico de Lorenzo Pardo”

5. 1939 el “Instituto Nacional de Colonización” (I.N.C) colonizar extensas zonas regables, es decir aquellas que pudieran ser trasformadas en regadío con la construcción de embalses

6. 1964 extensión de los regadíos destacando los planes de Badajoz, Jaén, Tierra de Campos, y la construcción de trasvases como el del Ebro-Segura, en Levante que entró en funcionamiento en los años setenta.

7. 1971 se crea el “Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario” (IRYDA) asumió las funciones del I.N.C, se presentó como el instrumento base para la transformación rural: Se hacen nuevos regadíos

8. Aprovechamiento de aguas subterráneas

Page 15: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

EL REGADÍOEN ESPAÑA

EL REGADÍOEN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN

-Área por debajo de los 500 mm de precipitación-Cuencas y ríos de la Meseta, depresiones externas, llanuras costeras mediterráneas, archipiélagos, algunos valles montañosos del norte-Inexistente en zonas del interior peninsular por abundancia de heladas-Inexistente en el norte peninsular por precipitaciones abundantes y regulares

PROBLEMAS-Conflictos por usos diferentes en la demanda del agua-Conflictos por explotación de recursos -Alteración del paisaje por estructuras de plástico

Page 16: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

FACTORES HUMANOS:-Mercado internacional fuerte-Desarrollo transporte refrigerado-Eje comunicaciones con Europa-Ayudas de la UE en innovación tecnológica

CARACTERÍSTICAS:-cosechas extra estacionales-Difusión invernaderos (cosechas extra tempranas)-Técnicas riego por goteo-Variedad de producción: tropicales, fruticultura, horticultura temprana y precoz

MEDITERRÁNEO:-Litoral sureste y levante-Costa suratlántica-Baleares

FACTORES FÍSICOS: -temperaturas suaves-Ausencia de heladas- Elevada insolación-Protección del relieve de vientos fríos-Suelos apropiados: terrazas fluviales y costeras

REGADÍO INTENSIVO

REGADÍO EXTENSIVO

VALLES DEL INTERIOR:-Valles Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir

CARACTERÍSTICAS:-Una sola cosecha estacional-Sistema de riego tradicional: canales y acequias-Cultivos de secano: cereales, plantas industriales..-Dificultades: presencia e heladas-Empresas capitalizadas-Carácter excedentario de estos productos

FACTOR LOCALIZACIÓN:- Presencia ríos y riberas

Page 17: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Medidas para el aumento de parcelas

1. Expropiación de terrenos en “manos muertas”a. Tierras de la iglesia, nobleza, comunales compradas por nobles y

burgueses por lo que no se soluciona el problema de latifundismoDesamortización de MendizábalDesamortización de Madoz

2. Reforma en la II República: Pretendía proporcionar tierras de dimensión media a jornaleros y trabajadores del campo, fracasó por falta de fondos y por la oposición política de los partidos de derechas y por la falta de planificación

3. 1952 se pone en marcha la “Ley de concentración parcelaria”

4. 1964 tiene lugar la “Ley de Ordenación Rural” cuyo objetivo es dotar de Infraestructuras al medio rural, se crean las “cooperativas agrarias de producción”.

5. 1971 se crea el “Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario” (IRYDA) se presentó como el instrumento base para la transformación rural: Se hacen colonización de tierras (tras unos años los colonos serán propietarios) en lotes de tierra pequeños de tierra y de mala calidad, se asientan unas 58.000 familias, no se resuelve el problema del paro sobretodo en el Sur. Se mejorar los caminos rurales, se procede al saneamiento de terrenos.

Page 18: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

1. Década de los 60 Banco de Crédito Agrícola para la concesión de créditos a bajo interés.

2. 1964 tiene lugar la “Ley de Ordenación Rural” cuyo objetivo es dotar de Infraestructuras al medio rural, se crean las “cooperativas agrarias de producción”.

3. Se crea el SEMPA (Servicio Nacional de Producción Agrícola ) controla el precio de los productos agrícolas y se encarga hasta 1984 de recoger la producción de cereales.

4. 1983 se creó el “Programa de Ayudas para los Agricultores Jóvenes” a través de las subvenciones favoreciendo los créditos, pretendía evitar la emigración de los jóvenes del campo a la ciudad y junto a esto también se crean el “Programa de Ayudas a las Zonas de alta montaña Z.A.M y zonas rurales desfavorecidas” tratan de evitar que las zonas marginales del campo español se conviertan en zonas socialmente discriminadas.

Medidas políticas de ayuda

Page 19: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Problemasactuales

1. Escasa superficie cultivada, solo se cultivan 19,3 millones de ha. Del total de la superficie cultivable que asciende a 44,6 millones de ha.

2. Insuficiente inversión de capital, dos veces inferior a la media europea.

3. La estructura de la propiedad con su dualidad entre grandes y pequeñas explotaciones.

4. Escasa población activa dedicada a la agricultura y envejecida.

5. Crisis tras la entrada en la U.E. y la adaptación a ella.

6. Nuevas normativas para solucionar problemas: aguas subterráneas y su uso y abuso. Zonas de Alta Montaña ZAM.

7. Técnicas atrasadas (aunque se aprecian avances)

1. Mejora en el regadío (gota a gota)2. Cultivos de invernadero3. Uso de fertilizantes, incremento del abonado4. Mayor mecanización5. Selección de razas y semillas6. Uso de la Denominación de origen, potencia la calidad

Page 20: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

DOMINIOS YPAISAJESAGRARIOS

ESPAÑAHÚMEDA

Escaso.- Cultivos de huerta y de plantas forrajeras para el ganado

ESPAÑAINTERIOR

En páramos: cultivos de secano (cereales, vid, cebada) Extensión del regadío en las vegas: diversificación de la producción, industria conservera

ESPAÑAMEDITERRÁNEA

En regadío (huertas y vegas): agricultura intensiva, diversidad de cultivos (hortalizas, frutales, arroz, cultivos subtropicales…)En secano: trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo)

CANARIASEn zonas litorales: monocultivo para exportaciónEn zonas montañosas: secano para autoconsumo

Page 21: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Producción agrícola

Page 22: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Campo de maíz. Banco de Imágenes CNICE

Los cereales ocupan un 51 de las tierras cultivadas.

Los destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno). ZONA PRODUCTORA interior peninsular, donde alternan con barbechos o con leguminosas (en secano) Alternan cultivos de invierno, cebada y trigo en menor mediad avena y centeno. Se está generalizando el cultivo de cereales tremesinos de ciclo corto: cebada, girasol, etc. En zonas de regadío el trigo rota con la remolacha, con la patata o las forrajeras.España Húmeda o zonas encharcadas (Vegas del Guadiana) maíz y el arroz, que al ser mas exigentes en agua

La producción ha crecido pero los excedentes comunitarios ha hacho que se impongan cuotas de producción.

Producción agrícola en España: Cereales

Page 23: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Se destina a aceituna de mesa, pero sobre todo a la obtención de aceite.

El área productora se sitúa en el sur peninsular, Extremadura y Andalucía.

España produce la mayor parte de aceite de oliva del mundo (40 %)

La vid es un cultivo arbustivo de secano que puede destinarse al consumo en fresco pero se usa sobre todo para le elaboración de vinos.

Su cultivo está extendido por toda España siendo las principales zonas productoras Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas Gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Extremadura, Cataluña, Huelva).

Se trata de producciones de bajo rendimiento, pues en algunos lugares ocupa extensas superficies no aptas para otros usos.

Producción agrícola en España: Vid y Olivo

Page 24: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Producción agrícola en España: Patatas, hortalizas y frutales

PATATAS1.Disminuye la superficie cultivada al aumentar la productividad2.Su cultivo se escalona a lo largo de todo el año, aunque predomina entre Junio-Setiembre3.Localización:Meseta, Canarias y Cornisa Cantábrica

FRUTALES Se destinan al igual que las hortalizas al consumo fresco o a la industria conservera.Varían según su tipo entre el litoral mediterráneo (cítricos); en el valle del Ebro y zonas del litoral mediterráneo (frutales de hueso); Asturias, Lérida, y Barcelona (frutales de pepitas) y en Canarias (el plátano). La mayor parte de la producción hortofrutícola se destina a la exportación,

Page 25: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Agroindustrias en España

Un reto importante de la agricultura es adaptarse a los nuevos hábitos alimenticios, ¾ partes de los productos consumidos por los españoles tienen alguna transformación agroindustrial, las agroindustrias suponen un 80% de la producción agraria y pesquera (aumenta las demanda de estos productos y disminuye la de los frescos) abordan: Cereales, cárnicos, lácteos, aceiteros, bebidas, azucareros, conserveros de pescados y verduras.

Suponen una ayuda a la crisis de la industria e impiden el éxodo rural porque se ubican en el mundo rural estas empresas se denominan “Desarrollo Endógeno” (aquel que surge por iniciativa privada sin intervención del Estado) el capital proviene en mayor medida de sociedades familiares y en menos medida vinculado a multinacionales, estas se introducen en empresas lácteas, cerveceras, galleteras: Nestlé, Unilever.

Localización: Conserveras de verduras se sitúan en las zonas de producción, los sectores cervecero, cárnico y azucarero se localizan cerca de las zonas de consumo.

Page 26: Agricultura EspañOla

IES “LeopoldoώCano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Esta presentación tiene una finalidad exclusivamente educativa está dirigida a mis alumnos del Módulo Social de personas adultas o a cualquier persona interesada en la Geografía. Está confeccionada con textos e imágenes propias y otras obtenidas de:• Libro de texto por el estudiamos la materia “Ámbito Social “ Nivel II edt Safel•Presentaciones del profesor Isaac Buzo

Si alguno de los propietarios de las imágenes deseara que no figuraran en este espacio, le ruego que así me lo indicara para proceder a su inmediata retirada o sustitución. Muchas gracias.