Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu...

64
^A¢r^icultu^a Rev^sta a¢ropec u aria Año XXII DIRECCION Y ADMINISTRACIONr I^.° 2 Ĵ 1 Caballero de Gracia, 24. Te1.21 1633. Madrid Editorial Economía vitivinícola l^;l {rcyucirn im•rr>rnentn rlc ln Irro•lucr•irín t'itt.ícnla, r^.i^l^r^rimr>rurrln r>rr la ríltimrr cam/^n^r« , rir>ru> influ^^cn- rlo en^ r>l ntcrr•rulu rle rinus rlr> nt« n<>rrr /x>r.cistetatr>, acen- tuanrlu la rlc/irr>ciar•irírt^ r/r> lu.c rvrlrlo.c Itrt.cln lí- ttites yue ori^inrrn sr>nsilrlr>s yur>brruNus a los cosr^r•heros. l;stu .citu«cir•ut, yrrr> nu r>.c nucra^ r>n nuestro lraís ^^ yue olrrt.< r•cces sr^ rortorirí con r>l nrrnrbrt rlr> ucrisis ritir•iníc•nla^^, Irr crrrtl «/xn•r>cín pcrió</icrnnentr>, r/r>spur>, rlr> rvno u rlns rrr'to.c ric grnn / rrnrlrrrcirín, nu prrrr>ce te- nr>r jnstificacirítt nrlr>cnarla cn r>slr,.c rnuntentos. Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí- rinzo, ^^ lcnir>nrln en r•ur>nta lu rlr^ficilrrria rlr>l añn mtterinr• r/rrr> . culrtt.cr, I ti rnilhrnr^s rlr> hcctulih•o.c, no h«bírr ra^ón rrl^>urta / ,nrn r/rra^ la,.c Irracius se rlr^rrttnt- busr>n hnsta cl r^.vtrrrlu cn rttrr> ho^^ lu rsrrín, ori,r;inanr/rr la. parnli^nci^ón casi absolrrtn rlcl mercrulo ú c t inos. Nos curt.cln yuc csta .cituación jrrr^ocupa Itonrlame t- re al .llinislrriu rlr> ^I•^ricrrlltn-n, ^^ yue .cr e.ctrín apli- cnttrln tnerlirlrr.c jrrnr/nmcnlnlr>.c, refe+rr>nJes, sobre torlo, rtl merr•nrlo r/c> alcuhnlc., cutt r>I fia rl<> rr>snlrr>r r>I pt•n- lrlcnta, r^stanrln .cr>;^tn^u.c rlc ytte, lror lrru•tn rlc rlichrr Jlitri.clr>riu ^ rir^! 1,ru/,in ( ;uGir>rn.u, sr> hnrvi lo lrurna- rrrrrnr>ntr> 1rn.ciL•lr- /rnrrr rrsrrlrr>r: crrn lrr nr>cr>srrriu nr- ,^r>rtcin. lrr rv^izis ar•Ittal. 1'crr, yuerr^nrns rn r>.ctr> curnr>rrlruio ir un Iruru mris lr^^u.. ^ rrhnrrlar r>/ /,rnl,lerrra cun un crrrírclr>r hastanlc rrrú.c ^r>nr^rrrl. nLrn^rnnrlo lrr .^^ituaciún dr> /rr /^ror/trr•cirín r^ilirinícolrr, prtra ytcc^ se rc.cuclt•a^, rto canrpaira /rnr r^rnn/,rrña, ti^ rlr> rnrntern acucianlc. .,inu rlr> unrr nrrtnr>rn rnrí.c r>ficrr^ ^ rltn•nrlr>rrr. l'uru rtrrsnh•o.c. ^^ n.cí lu lrr>mo.c reflr>jnrlu reitr^rarla- nrr^rttr r>n lClill;('I,TDIiA, la jrroducciórt t^itit^inícola rrr/nlr>cc> rlr> tut rlr>Ir'cto cn/rilrtl, ytte es la falta dc con- .ctrrno. :^u cs lrnsihlr> r•oncr>hir rrn con-flictu a.^,nclo con lrrurlar•ciuncs rle !rt nrillunr>s rle /rectulitros, fraatca- rrrr>nlr> infr>riore.c n la mcrlia rlu las cotv^irntes _ ^^ ante- rinres rr ln Gncrra, yuc .cr> r•i frabrnt ettlrc _ 'l) ^^ 1:3 mi- llott^.c rle h-eclolitro.c. sohrr> ocln tenienrlo ett cuenta r^l atnrrr>nto r>.r^,r>rimr>tuarlu por la poblaciúta r>tt estos rrltintu.c Iíent^,o.e, Il^n hu^^. Irues, yue ra^^u/ar cn c>/ nrr>rcatln rle vi- nos, ^^ nu r>.c / ,osible rltt^e cnnlirttíc / a .ciluacicíu a.ctual, en yrrr>. {ra^rínrlost> al prodrrctor rrnrr.c r/u.c /resctas por litrn r^n r,ri^nrn. sc cencln, ntnt r>n ntontrntn.c rle cri- si.,, rr 1^ l.;il1 l,csetas lo.c Ires cnrrrtos rlr> /ih-o rlr> r•ino rurrir^nl r>. Marzo 1953 l,'stimarno.c yue ha llel,>arlo el rnonrento rlr> renisnr e.ctrr .cituación, ^^ aun yurr son mucltos los /,rraurimc tes yur> sobrr> nl rino jrr>san ti• la fnente de in^rresos yuc constitu^e sn p<zrcepcíríu hara lrrs hncir>nrlrrs ntnnici- /,rrlr>.c ^ jrror•inciales, ^^ atut Irara otra.c atr^nciones nu Irnt justificable.c, parr^cr> nrttural yur> ha^rr rura ur^a- rti^acirin r^ncrn•^nrla rlr^ achicar los mtírgenes yue yrre- rlmt, limilanrln ln.c br>nr>ficios n wta co,ca ju.cla.. l;n estc setttirln serín indi.cpen.cable la rerisión cle lo cstablecirln en r^l h;staluto rlcl !^ino sobrr> los pre- ci.o.c aataori^arlos para n/ consnnto, crnt el fin nc ^t'i- lar lus alrrtso.c yue h^o^^ srr/rone la rr>ntrr de los i^inos, trntto re granc>l conxo enthotel/adcrs, yue hacen prcícti- rmttr>nte inaborrlalrle l^r petir•ión rlr> wta botr>lla, por ejr^ntplr,, rlr^ r^in.o cle Ri.oja, e^tz cn.alyuier casa^ rlc co- ntirln.c o rc^staurante ntodesto o r1e ^^run catr^,^>oría. )' al hablar de este a_cunto de ret•isar cl l,^sta.tuto rlcl 1^itto, r>ntenrlemos yue ha llega<lo cl monaentu de procccler a tu nucvo r>sturlio de esta Ley fun<la-tnen- trrl, ^'a yne ha^^ ytre considerar rle nne^i^o cuaruo sc rr^lacinn.e con cl ré^intau rle plantaciortes, las prác- tica.c ^rerntitirla.c ^• prohibirlas, hn^^ superaclas o mo- rlificnrlas jrnr tr">cnicas cnoló^icas ntorlcrna.c; cuanto srr refierrr. a. lo.c inrpucstos en el senti.rlo, tan-lu rle rerln- cirlus al ntí^ni^mo, co no rle facili.tar su exacción, para r'r•itar lo recir^nlcntentn snredido e t. Ilarcr>lona, dan- rlr>, nl /mnr>r en jrrírctica una. ntr^rizcla I<>^al r1e per- ce/rririn rle imptrr>stos, ha ria^lu ori^en a. ttna scri^a rlr> rli^icultarle.c ^• trrrha.c yue vrpo u>n. molrr.cti^a.c e i^ t- conrr>nientr,.c totalntentr> i utecesario.c, con. r>7 prece- rlerur> yur> sientnn ttarn e.ctablecer firla-tns r>n torlas In,c l^oblaciorees yu<> yuir>ren intitar astos si.clenta,c rlr> r>.rrrcción .cirt hr>nr>fici.u para el cun,cunto. l,lr>; a tambir>n la oportunidarl rlc rr>ralori^ar los sub- nrurlurros r1e la rinificaciún, hm-a yur> los be rr>ficios r/rvr> ltuerlan nbtr>m^rsr^ rlc .cn utili^arirín acler•rrrrrla con- lrilrar^^nu n cottsolidar In economí.rr. t'itii•inícoln, eri- rr^nrlo pérr/i.rla.c cuantio.crr.c, conto las que hentos pue.c- to r/r> Inanlllr'stn, PR e/ 1',rlitorial rle hrue unn.c mese.c, yne t^ienen sncerlie ulo con. los prodsrctos tá.rtricos. 1'arece, pue,c, acotrse•jable que rrnte la si.tuación crea- rla, ^• sin pr>rjuicio de ayudar al Poder Príblico e^ x el r<c f ur>rzo yue rea.liza en los momen.to.c actualr^s prua^ resolrer la cuestión., se preparen los r>lenrentos inte- rr>.cnrlos etz la ecorzomía i^itivi-ní-cola a/rlanear so/uci^o- ncs rle con.junto, yue puarlan pla.ctnar en la ntodifi- cnción rie la I,cy furtdantental a la yue no.c hemos re- )erirlo, siendn parte mtry ftitulamental cuanto .ce rela- ri.nnrr con el ntercado de alcoholes, naerlirla salnadora. rlr^ la yuc tanto .ce Pspera en los actuales mnntentos. l'?1

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^A¢r^icultu^aRev^sta a¢ropecuaria

Año XXII DIRECCION Y ADMINISTRACIONr

I^.° 2 Ĵ 1 Caballero de Gracia, 24. Te1.21 1633. Madrid

EditorialEconomía vitivinícola

l^;l {rcyucirn im•rr>rnentn rlc ln Irro•lucr•irín t'itt.ícnla,r^.i^l^r^rimr>rurrln r>rr la ríltimrr cam/^n^r« , rir>ru> influ^^cn-rlo en^ r>l ntcrr•rulu rle rinus rlr> nt« n<>rrr /x>r.cistetatr>, acen-tuanrlu la rlc/irr>ciar•irírt^ r/r> lu.c rvrlrlo.c Itrt.cln lí- ►ttites yueori^inrrn sr>nsilrlr>s yur>brruNus a los cosr^r•heros.

l;stu .citu«cir•ut, yrrr> nu r>.c nucra^ r>n nuestro lraís ^^

yue olrrt.< r•cces sr^ rortorirí con r>l nrrnrbrt rlr> ucrisis

ritir•iníc•nla^^, Irr crrrtl «/xn•r>cín pcrió</icrnnentr>, r/r>spur>,

rlr> rvno u rlns rrr'to.c ric grnn /rrnrlrrrcirín, nu prrrr>ce te-

nr>r jnstificacirítt nrlr>cnarla cn r>slr,.c rnuntentos.

Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sccifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo, ^^ lcnir>nrln en r•ur>nta lu rlr^ficilrrria rlr>l añn

mtterinr• r/rrr> .culrtt.cr, I ti rnilhrnr^s rlr> hcctulih•o.c, noh«bírr ra^ón rrl^>urta / ,nrn r/rra^ la,.c Irracius se rlr^rrttnt-busr>n hnsta cl r^.vtrrrlu cn rttrr> ho^^ lu rsrrín, ori,r;inanr/rrla. parnli^nci^ón casi absolrrtn rlcl mercrulo úc t inos.

Nos curt.cln yuc csta .cituación jrrr^ocupa Itonrlame ►t-re al .llinislrriu rlr> ^I•^ricrrlltn-n, ^^ yue .cr e.ctrín apli-cnttrln tnerlirlrr.c jrrnr/nmcnlnlr>.c, refe+rr>nJes, sobre torlo,rtl merr•nrlo r/c> alcuhnlc., cutt r>I fia rl<> rr>snlrr>r r>I pt•n-lrlcnta, r^stanrln .cr>;^tn^u.c rlc ytte, lror lrru•tn rlc rlichrrJlitri.clr>riu ^ rir^! 1,ru/,in ( ;uGir>rn.u, sr> hnrvi lo lrurna-rrrrrnr>ntr> 1rn.ciL•lr- /rnrrr rrsrrlrr>r: crrn lrr nr>cr>srrriu nr-,^r>rtcin. lrr rv^izis ar•Ittal.

1'crr, yuerr^nrns rn r>.ctr> curnr>rrlruio ir un Iruru mrislr^^u.. ^ rrhnrrlar r>/ /,rnl,lerrra cun un crrrírclr>r hastanlcrrrú.c ^r>nr^rrrl. nLrn^rnnrlo lrr .^^ituaciún dr> /rr /^ror/trr•cirínr^ilirinícolrr, prtra ytcc^ se rc.cuclt•a^, rto canrpaira /rnrr^rnn/,rrña, ti^ rlr> rnrntern acucianlc. .,inu rlr> unrr nrrtnr>rnrnrí.c r>ficrr^ ^ rltn•nrlr>rrr.

l'uru rtrrsnh•o.c. ^^ n.cí lu lrr>mo.c reflr>jnrlu reitr^rarla-nrr^rttr r>n lClill;('I,TDIiA, la jrroducciórt t^itit^inícolarrr/nlr>cc> rlr> tut rlr>Ir'cto cn/rilrtl, ytte es la falta dc con-.ctrrno. :^u cs lrnsihlr> r•oncr>hir rrn con-flictu a.^,nclo conlrrurlar•ciuncs rle !rt nrillunr>s rle /rectulitros, fraatca-rrrr>nlr> infr>riore.c n la mcrlia rlu las cotv^irntes _̂ ^ ante-rinres rr ln Gncrra, yuc .cr> r•i frabrnt ettlrc _'l) ^^ 1:3 mi-llott^.c rle h-eclolitro.c. sohrr> ►ocln tenienrlo ett cuentar^l atnrrr>nto r>.r^,r>rimr>tuarlu por la poblaciúta r>tt estosrrltintu.c Iíent^,o.e,

Il^n hu^^. Irues, yue ra^^u/ar cn c>/ nrr>rcatln rle vi-

nos, ^^ nu r>.c / ,osible rltt^e cnnlirttíc /a .ciluacicíu a.ctual,

en yrrr>. {ra^rínrlost> al prodrrctor rrnrr.c r/u.c /resctas por

litrn r^n r,ri^nrn. sc cencln, ntnt r>n ntontrntn.c rle cri-

si.,, rr 1^ l.;il1 l,csetas lo.c Ires cnrrrtos rlr> /ih-o rlr> r•ino

rurrir^nl r>.

Marzo1953

l,'stimarno.c yue ha llel,>arlo el rnonrento rlr> renisnr

e.ctrr .cituación, ^^ aun yurr son mucltos los /,rraurimc ►tes

yur> sobrr> nl rino jrr>san ti• la fnente de in^rresos yuc

constitu^e sn p<zrcepcíríu hara lrrs hncir>nrlrrs ntnnici-

/,rrlr>.c ^ jrror•inciales, ^^ atut Irara otra.c atr^nciones nu

Irnt justificable.c, parr^cr> nrttural yur> ha^rr rura ur^a-

rti^acirin r^ncrn•^nrla rlr^ achicar los mtírgenes yue yrre-

rlmt, limilanrln ln.c br>nr>ficios n wta co,ca ju.cla..

l;n estc setttirln serín indi.cpen.cable la rerisión cle

lo cstablecirln en r^l h;staluto rlcl !^ino sobrr> los pre-ci.o.c aataori^arlos para n/ consnnto, crnt el fin nc ^t'i-lar lus alrrtso.c yue h^o^^ srr/rone la rr>ntrr de los i^inos,trntto re granc>l conxo enthotel/adcrs, yue hacen prcícti-rmttr>nte inaborrlalrle l^r petir•ión rlr> wta botr>lla, porejr^ntplr,, rlr^ r^in.o cle Ri.oja, e^tz cn.alyuier casa^ rlc co-ntirln.c o rc^staurante ntodesto o r1e ^^run catr^,^>oría.

)' al hablar de este a_cunto de ret•isar cl l,^sta.tutorlcl 1^itto, r>ntenrlemos yue ha llega<lo cl monaentu deprocccler a tu► nucvo r>sturlio de esta Ley fun<la-tnen-trrl, ^'a yne ha^^ ytre considerar rle nne^i^o cuaruo scrr^lacinn.e con cl ré^intau rle plantaciortes, las prác-tica.c ^rerntitirla.c ^• prohibirlas, hn^^ superaclas o mo-rlificnrlas jrnr tr">cnicas cnoló^icas ntorlcrna.c; cuanto srr

refierrr. a. lo.c inrpucstos en el senti.rlo, tan-lu rle rerln-cirlus al ntí^ni^mo, co ►no rle facili.tar su exacción, parar'r•itar lo recir^nlcntentn snredido e ► t. Ilarcr>lona, dan-rlr>, nl /mnr>r en jrrírctica una. ntr^rizcla I<>^al r1e per-ce/rririn rle imptrr>stos, ha ria^lu ori^en a. ttna scri^arlr> rli^icultarle.c ^• trrrha.c yue vrpo ►u>n. molrr.cti^a.c e i^ ►t-conrr>nientr,.c totalntentr> i ►utecesario.c, con. r>7 prece-rlerur> yur> sientnn ttarn e.ctablecer firla-tns r>n torlasIn,c l^oblaciorees yu<> yuir>ren intitar astos si.clenta,c rlr>r>.rrrcción .cirt hr>nr>fici.u para el cun,cunto.

l,lr>; a tambir>n la oportunidarl rlc rr>ralori^ar los sub-nrurlurros r1e la rinificaciún, hm-a yur> los be ►rr>ficiosr/rvr> ltuerlan nbtr>m^rsr^ rlc .cn utili^arirín acler•rrrrrla con-

lrilrar^^nu n cottsolidar In economí.rr. t'itii•inícoln, eri-

rr^nrlo pérr/i.rla.c cuantio.crr.c, conto las que hentos pue.c-

to r/r> Inanlllr'stn, PR e/ 1',rlitorial rle hrue unn.c mese.c,yne t^ienen sncerlie ►ulo con. los prodsrctos tá.rtricos.

1'arece, pue,c, acotrse•jable que rrnte la si.tuación crea-

rla, ^• sin pr>rjuicio de ayudar al Poder Príblico e^►x el

r<c f ur>rzo yue rea.liza en los momen.to.c actualr^s prua^

resolrer la cuestión., se preparen los r>lenrentos inte-rr>.cnrlos etz la ecorzomía i^itivi-ní-cola a/rlanear so/uci^o-ncs rle con.junto, yue puarlan pla.ctnar en la ntodifi-

cnción rie la I,cy furtdantental a la yue no.c hemos re-)erirlo, siendn parte mtry ftitulamental cuanto .ce rela-ri.nnrr con el ntercado de alcoholes, naerlirla salnadora.rlr^ la yuc tanto .ce Pspera en los actuales mnntentos.

l'?1

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Pretérito, presente yfuturo de la pasa de

Málaga

^oz ^edzo ^eró^e C^iacc^ti

Ingeniero agrónomo

Entre los frutos de ítilálaga, el más típico y di-

fundido es la pasa moscatel.

La antigiiedad del cultivo de la vid en dicha

provincia se remonta a los fenicios, que hicie-

ron las primeras plantaciones con sarmientos traí-

dos por ellos de Asia. En la actualidad, las uvas

de estas viñas son de dos variedades: moscate-

lón (o moscatel flamenco) y moscatel morisco.

Esta última se dedica más a Ia producción de

vinos.

Las cepas que viven en una hectárea oscilan

entre 2.200 y 3.600, dependiendo su número del

terreno y forma de labor que se practica. Las

posturas corrientes son tres: a la cruz, o cuatro

a la madre; a la flor, o seis a la madre, que es

el trebolillo, y en línea. Se llama « madre» a una

de las cepas, a la que rodean las otras como

«hijas».

En los partidos de Vélez-Málaga y Torrox,

puestas las cepas a distancia de 2,5 varas, la

obrada contiene 700 cepas y 2.288 la hectárea, ve-

getando la planta en 4,37 m. a la floi^; en línea,

según la distancia, viven hasta 3.G00 ccpas en

hectárea, ofreciendo esta última postura la ven-

taja de que se pueden arar las viñas.

Los terrenos que se dedican al cultivo dc la

vid, con excepciones, son los que por su nattn•a-

leza no admiten otros cultivos más remuncraclo-

res. En su mayoría son pizarrosos y accidc^nta-

dos, llegando la pendiente en muchos casos al i0

por lOD.

Antes de que la filoxera atacara a los viñc^dos

de esta provincia, las cosechas tenían gran im-

portancia; solamente en pasas mo^cateles se l^re-

paraban más de dos milloncs dc cajas dc 10 ki-

logramos netos. l^:n el año 18i8 aharecicí la I^l^^-

^;a en los viñedos colindantcs con c^l la^ar dc «La

Indiana», situado en los montes dc M^íla^;a. Itá-

pidamente se extendió el insecto ^I^ur ]os cam^^os,

asolando las viñas y causando la ruina de los ha-

bitantes dc los pueblos viñeros de Mála:;a, qu^^

emigraron en su mayoría a otras regiones dc 1^.5-

122

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AG1t1C Ĵ L'I' Ĵ EtA

paña e inclusive a otros continentes en donde

poder dar ocupación a sus brazos. ^

Seguidamente se inició la repoblación con nue-

vas plantas, y el trabajo perseverante de los vi-

ñeros de estos sufridos pueblos, que no conocie-

ron la desgana, ni decayó su entusiasmo ante las

mayores adversidades, recibe hoy su premio,

viendo cómo las cosechas van aumentando con

un ritmo creciente, el cual permitirá que en pocos

a^5os vuelvan a adquirir la importancia que tu-

vieron en tiempos pretéritos.

Con las sabias directrices de repoblación dic-

tadas por el Gobierno de nuestro Caudillo, se han

intensificado las plantaciones de nuevas viñas,

aprovechándose grandes extensiones de eriales,

que vuelven a adornarse con el verde de los pám-

!^anos, y es hoy de nuevo fuente de alegría y vi-

cla lo que ayer se presentaba como mar de ruina

y desolación. Los lagares vuelven a animatse con

el const.ante trajinar de los labradores que reco-

gen el exuberante y dorado fruto de sus cepas.

I'ocos cultivos invierten tantos brazos como el de

la vid; fuente de riqueza que, por su naturaleza

}^ropia, hace la más equitativa dist,ribución de

rendimientos entre los que en e{la intervienen.

La zona dc cultivo de la vid en la provincia

cíe Málaga se extiende en una ancha franja de

t erreno a lo largo de la costa, principalmente por

Levante (en la de Poniente se han ido perdien-

do los vitiedos y, por tratarse de terrenos más

ricos, se han dedicado a otros cultivos). Ciertos

términos municipales, como Arenas, Algarrobo,

Sayalonga y Cómpeta, ofrecen Ia particularidad

del extremado aprovechamiento del terreno por

un sistema de bancales, minuciosamente construí-

dos y conservados, en las laderas de sus montes.

Del cultivo de la vid y recolección de la pasa

moscatel viven act,ualmente 35 pueblos de dicha

l^rovincia, encontrándose distribuída la produc-

ción c:n unas 10.000 familias de modestos labra-

dores, que en su mayoría alternan sus ocupacio-

nes peculiares, como obreros agrícolas, con este

cultivo.

Partiendo de la recolección, enumeremos a

la ligeea las diferentes operaciones. Cuando la

uva, por efccto de la madurez, está «vencida», los

i^acimos son cortados con navaja, al objeto de

que el corte, al secar y lignificarse, presente ese

<^specto tan característico de leña cortada con

hacha. Los vendimiadores van colocándolos con

^ran cuidado en canastas «ad hoc», procurando

que sean tocados con las manos lo menos posi-

ble, a fin de evitar que se desluzcan o mosteen

las uvas, lo que inutilizaría el fruto para pasafina. Una vez llenas, las cargan sobre sus cabe-

zas y, en un prodigio de equilibrio, son transpor-

tadas por cuestas y pendientes a los paseros.

La siguiente operación es el tendido en los pa-:;eros, donde las uvas son expuestas a la acción

del sol y del aire, hasta conseguir el grado ne-

cesario de deshidratación. Han de pcrder aproxi-

madamente dos tercios del agua de vegetación

c{ue contienen, quedando reducidas a una pulpa

}>landa, azucarada, de aroma «sui generis», con-

tenida en una membrana suave y flexible, y de

un sabor peculiar que caracteriza a la pasa mos-

catel de Málag^a, distinguiéndola de todos los fru-

tos similares, lo que le ha ganado el aprecio de

los mercados extxanjeros. La colocación de loslos racimos en los paseros se hace poniendo to-

los cabos en la misma dirección, a fin de fa-cilitar la vuelta del fruto en el oportuno mo-

mento.

Los « paseros» son unos rectángulos de terre-

no, acotados por paredillas de unos 25 cm. de

altura, apisonados y recubiertos de arena fina

y seca, situados en un plano de inclinación con-

veniente (un 20 por 100 aproximadamente) y

orientados a Mediodía. Sus dimensiones son va-

riables, generalmente de 12 m. de largo por 4 m.

de ancho. Durante las noches, y en los días

húmedos, son cubiertos por tablas o lienzos; enel segundo caso, en el centro tienen a todo lo

largo un caballete formado por cañas sobre es-

tacas, amarradas con tomizas, que nace en el

ángulo superior de un triángulo situado en la

parte alta del pasero, construído de silleríao con cañas y aneas o juncos, lo que constituye

la «cabeza» del pasero. >►l lienzo o toldo se des-

liza por su centro sobre el caballete, cayendo a

los lados. Los lienzos tienen en sus laterales gran

ntímero de cordeles colgantes, que sirven para

amarrarlos, completamente at,irantados, en las

c taquillas que circundan el pasero.

Conseguida la desecación necesai•ia por la ca-i^a expuesta al sol, se da la vuelta al fruto, a

fin de exponer a los rayos solares la otra cara

de los racimos. Terminada la pasificación, que

clura de quince a veinte días, en tiempo seco, se

l.vant.a el fruto del pasero y es llevado al alma-

c^n del lagar, donde es sometido a una escrupu-

losa limpieza de las uvas defectuosas o de in-

completa madurez, operación que se efectí^a a

ptmta de tijeras. En estas labores presta eficaz

123

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

V'ifiedus Qe SaYalunga (Mhlaga.). Puedenaprei^iar5i• lus lalares cun los ir^seros ca-r.udcri^ti^•os Qe Iti cumarca, especiales

para ^^ubrir con tablat.

bi.^a A^•nerul de 1'óml^c^a.

\'ificdos ^lel 1.:11^ar d^• lii Puluiu, :\r^•nn^(,AIíilat;:^ 1.

Pac^•rv^^ d^• lol^l^^ d^• Inna. LxK:u^ «La^ I^;^perill,i^». 13^ir^e (>I:iI:^^^U.

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A(iHl C;UL'1'UHA

ayuda la lnujcr. Seguidalnente se prac•ti(•a la (•l^t-

sificac•ión de los racinlo5 se^ln el talnaño de las

uvas due los forman. ^rocediéndose al llenado

dc las cajas de «catites» , acabal^indolas a 10 ki-

lol;ramos netos. En ]os nlismos almacenes se efcc-

túa la elaboración dc los «gt•anos» (^asa suelta)

v de las «hechuras» v«racimales». Estas dos till-

t inlas clases tienen tan delicada llreharación due

r^^luieren las ex^ertas lnanus de bueno^ «Ilena-

dores».

Con lu anteriurlnente ex}lue^tu, termina el ci-

clo de producción y se enlaza la labor del cose-

che-ro con el ciclu de comercio hara la situación

intermedia del «almacenamiento» del fruto.

Tiene el comercio de la pasa muscatel de Má-

laga ttna organización de un carácter enlinentc'-

mente particular, que permite actuar a tudos los

comerciantes en igttaldad de cil•(•unstancias, sea

cual fuese su capacidad económica; estructura-

ción establecida hace varios lustros y due hoy

const.ituve tradición. Los viñeros llevan sus fru-

Los a:^'Iálaga, dchositándulos en los allnacenes

oficiales, atttorizados, l^or la Junta Si^^dical dc

I^efensa de la Pasa Moscatel y Uva dc Mesa, para

la recepción y venta de pasas por cuenta del co-

sE:chero. En los citados almacenes, el personal

técnico de la entidad efectlía la comprobacitín de

^^cso dc las cajas antes dc la venta.

l^e dicha Junta, intcgrada llor producture5 v

t^unlerciantes, y actuallnente encuadrada en ('1

^indicato de Frutos, forman pa1•te un delegado

del Ministerio de Agricultura y otro del de Co-

111('CC 10.

Este Organismo es sucesor del que se constitu-

yó, en principio, contra la falsificación de la pasa

moscatel. Aunclue la existencia de la primera en-

tidad rectora de la ^roducción y comercio de la

11asa moscatel de Málaga data de fecha anterior,

lus antecedentes lnás antiguos que constan en los

arc•hiti-os de la Junta se remontan al año 1913, y

^c refiercn a una Real Orden de 12 de julio del ci-

tado año, qlle aprueba el reglamento por el que sc

Pueblos eiñcrns de !ca provincirr de .l^lrrlar^rt, ^ore ira.rli<rtciún dc° !as c^.ite^t.:^unt•s drrlica-rlrt.e nl r•ultirvi rdc ln t^rrt moscn/rl prtrn hu.,^« !i Irvtta.

SF.CAIVO R E C A D 1 n

M U N 1 C 1 P 1 O 9 (ultivo únicoHecfáreas

(ultivo asaciadoNedáreas

Cultivo úniroHec•áreas

Cultivo asociadoHectdreas

Alcaucín ... ... -_ _. I ^,v --

Algarrolw ... ... ... .. 1 ,ti i : ^.-,

Alhaurín dr Ia 'I'r^rr^^ I l l I11l •mach.uA .^ii I](1

:lrchez ...:1r•enas ...

_°lU

^BO

lu

-

Benagalhrrn '!30 (i(1I ienalm^tdena 27 -lienamarl;r^s;t :il:^ 90I Ĵ enamoca t•r;t 3:5U SO}3orge .. .. . .1^1^ 13(1Canillas del Aceitunr, Ilt; 1:30Canillas rlr^ Alhairl;^ 300 9(ICártarna I-l:^ 1'311 ^n' 1nCom;urs .. ^1'?^ ltill

_

-('ó t 0mpe a 7ttti 1 0 -Cutar ... . ?^)1 <l(1 -

Esteponat '?^II - lnE•,rigilian;i ... :i311 °_ll -

F uenl;irrrl;i .. 8` lU '!n 111

Iznate ... ...\Iachara^ ia^;i

IS):^1•r^

1ll`^:iU -

\lálaga .. !:cia °.-^ IlU _-^Iarhella :;.-i_' .-iU .-iU :'11

^11Ja5 .. :IJI I Hu ^ U 1 n

^loclinei^r^Ierja ... 19(i 50 °_G tiOlías ... ... 35 15 -Ríogordo 310 10Salares ...sayalonga

ilo^s7

ao100

Sedella ... -#°0 100 - -Torrox ... 1.001 17a 3fl .^Totalán ... l20 --Vélez-Mála,^;t 3.'?73 ''^+0 ?nu ^nViiiuel:i ... . '?O1 S)0

Tai•nt,Es 1F>.428 2.•174 836 lOti

Í •^ ^)

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Pasero en el término mirnicípal de Arenas (Málaga)Limpiando el fruto de gra-

nos d^eficientes.

Las die,lru, muno^ de lu uperaria lim-pian los rac•imo,. deI agrace3^^ y Rr:^,nu5di^ uienar tumaf^u, prr.parhndolos par^ ^^ii

clat^i(ica^•ibn. :Arcnas (1líilaga).

'1'endi^•nUo la.^ iu^as moa^•:Uel^•n, L a k' a r^Q.as 1?sparilla^», Rnr^c (nT,íl;r^;^).

De.^carga de lus ci^ndimiadore^ en Io^paseroc. Lagar de aLa^ H;^Derillacu. P.iir-

^e (^ibtag^t).

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AGRICULTUHA

regía la «Junta de Defensa contra la falsificación

de la Pasa Moscatel».

En cada campaña, el señor delegado del Mi-

nisterio de Agricultura, de conformidad con el

de Comercio y previo el asesoramiento de la Jun-

ta, dicta un bando por el que se regula la circu-

lación y comercio del fruto. Simultáneamente, se

fijan los precios de venta para la caja de 10 kilos

netos, por el cosechero sobre almacenes de Má-

laga, y los de venta por el mayorista, tanto para

el mercado nacional como para el extranjero, so-

bre vagón y P'. 0. B. Málaga.

Los almacenistas comunican a diario a la Jun-

ta las entradas de cajas de pasas habidas en sus

almacenes, clasificadas provisionalmente, a los

fines de la cuenta que a cada uno se les lleva en

la entidad, que, en todo momento, ha de conocer

las cantidades y calidades de pasas existentes en

los distintos almacenes.

Semanalmente se efectíla un reparto de cajas

al comercio. Los comerciantes, que a principio

cle la campaña solicitan, en el plazo que se les

fija en el bando, la inscripción en los registros

de exportadores y remitentes de la Junta, pueden

acudir a estas adjudicaciones a fin de adquirir el

fruto que les es necesario para atender sus ven-

tas. De acuerdo con los pedidos presentados por

los comerciantes, se procede a hacer la distribu-

ción de las existencias disponibles, proporcional-

mente a la demanda en las distintas calidades,

extendiéndose a cada comerciante las órdenes de

entrega necesarias para la retirada del fruto de

los almacenes, contra la cual, y previo pago de

su importe, entrega las cajas el almacenista, In-

Salid¢s de P¢sas mose¢teles de Mfll¢ga p¢ra los mere¢dosi-nterior ^ exteriores, expresadas en k^ilogramos, en los

años q2ee se rel¢cionan.

Campañee EepaĴe Eztrenjero Totalea

1930 1.404.723 5.704.374 7.109.0971931 1.013.722 5.741.81G 6.755.5381932 2.389.513.5 G.019.G10 9.009.129.51933 2.14G.584,5 6.131.325,5 8.277.910193^4 2.26L585 G.G55.588,5 8.917.173,51935 ].294.592,5 4.752.502 6.047.094,51937 513.820 2.355.717,5 3.198.537.51935 2.413.452 2.084.112,5 4.496.564,51939 3.337.400,5 254.624 3.592.024,:i19-10 2.304.875 604.180 2.909.0551941 2.714.195 - 2.714.1951942 2.571.010 1.221.700 3.792.710

Resumt°n est<Idístico de s¢lid¢s de pasas naoscateles laabidas cn 1as campa^ñas que se cii¢n, co^irarlicación de países coltst^m^idores, ezpres¢d¢s en kilogr¢mos.

N A C I O N E 9Campoña

de19^7

Campsña Campaña Cempaña Cempañede da de de

1948 19^9 1950 1951

1.799.197,5 1.174.845 1.107.070 1.079.635

3G.750 11.100 50,570 38.5506.725 12.9G0 41.830 fi1.95:3

17.825 23.460 21.070 4G.5101^.050 22.290 3.G10

074.850 - 93.200 25.3504.870 G.900 '^0.730 25.000

9.140250 990.090 513.780 32L515500 13.300 15.370 19.500300 74.500 473.9G7 281.OG2,5

44.680 - 99.OG0 9G9.4857.500 (i.G00 5.120 15.930

`L 1020 1:i3.500 - 450IS - 1.800 400

29.3^0 5.0008.320 25.970 22.5603.000 43.050 57.340- 40.000

- 27.525- 12.590 100.000- 6.230 1.900- 3.000 250-- 1.500 49.090-- 1.150 700- 200 1.300- -- 300 950

320100

1.000600

2.608.712,.5 2.528.405 2.616.652 2.030.G52,5

L;spaña ... ... ... ... ... ... ... ... .. 2.998.727Suiza ... ... ... _ ... 77.G50I^élgica ... ... _ _ . ... ... . . . . ... 38.462,5Tánger ... ... ... ... . _ _ . - _ 33.495I3rasil ... ... . . ... ... 29.099Holanda ... ... _ ... . _ _ 13.000Cuba ... ... ... 10.530Portugal ... ... . . . . .. . .. . . . . .. . . 7.850[)inamarca ... ... ... ... ... _ _. ... 250Venezuela ... _. .. . . _ _ 200Suecia ... ... _ 2001,^ rancia ..M^jico ...I►gipto ...\OI'Llej;a ..

1 nglaterl'a ...Italia ... ...['rugua,y ...Irlanda ... .Austria ... ... .R. Dominicana1^ inlandia ...('olombia ... .Puerto Rico ...Alemania ... .Canadá ... ..Costa RicaPerú ... ...GuatemalaI:cuador .i^landia ...Ahisinia ...

TOTALES ... 3.159.4G3,5

1^l

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Aalt 1 CULTHI'^A

terviene en esta operación el «recunocedor•» (ek-

perto conocedor del fruto), que garantiza a la

casa compradora la c•alidad y pes^^ de las pasa^adquiridas.

Lle^.,rado el fruto a]os almacenes de lo^ comcr-

ciantes, es sometido a una esmerada y definitiva

preparación, elaborándose en ellos los envasad^^^s

especiales que distinguen a este selecto fruto.

Se emplean variados elementos en la prepara-

ción de la pasa moscatel, t.odos muy selecciona-

dos. E1 principal de ellos es la madera con la que

se confeccionan los envases tradicionales (caja

de 10 kilogramos netos, ídem para 5 kilogramo^

netos y los «chatos» de 2 y'/, kilogramos netos.

E1 papel lito, siempr•e blanco y de la mejor ca-

lidad, para renovar los que llegan manchados del

campo, papel celofana, cintas de seda, cartón, et-

cétera. Una importante misión desempeñan ]a; ^ i•-

tes gráficas quc proporcionan a los comerciantes

extenso surtido de cajillos, lechos, viñetas, etc., de

gran gusto y verdadero lujo, inspirados en mul-

titud de motivos españoles, principalmente an-

daluces.

l^;n la c^^^^^<^a ^1^^ «^^^^ndc^.la» ^c ^^^^t^ ^^fluir ,^ I^i

zona clon^lc cstái^ en^•la^^ado^ 1^^^ alnia<•c^n^^s d^^

Ios r•emitcntc^ ^ c^^^^or•t^^d^^rc^s ^I^^ ^^^^s^is (Pc^c^i-

dería y el L'c:rchel) ^i inillarc^s cl^^ f^i^^u^^ras ^^uc^.

entre alcgrc^ cantos y ri^as, acud^^n u^^ilcn d^^

cllos, tei•minada^ la^ lal^ur^^^ dcl ^lí^i. ('^,n^i^^n^r

trajinar de carro^. hateas v^•amiunes c}ur^ t ran^-

portan fruto ^^ I^^^ aln^^^cr^n^^^ v d^^ c^^i^>^ ^il nuri^

to o cstacivnes. I'asado^ lo^ iueses r^ur^ ^lura ^^^t^i

fc^bril activi^lad, 1<i^ ap^irtada^ callc^^ dc^ los tí}^ic•^^^

l^ar•r•ios mala^ru^^ñ^^s rc^^ul^ran 1^^ ^^az v cl ^ilen<•i^^

<luc duran hast^i cl aii^^ ^i^ui^^ii^^^. ^^n ^^ti^, ^^.

repro{lucen las mismas esccnas ^•^^n la llc:;nd,^ c1^^

las primcras cajns de pasas.

1+]n los años en ^{uc c^l coinc^rcio ^1^^ c^^E^ort^^ci^^^ii

^lo niosti•ó acti^^id^^id ^ilguna• el inusit,ido r^^^•^^-

gimicnto dc esto^ lugarc5 ^^n tal ticui^^u ^^arc^•í^i

expresar la tristcra dc las f^i^^nera^ ^ Il^^nadorc^

cluc, ^^or falla d^^ ocul^^i^•iún. s^^ ^°^^í,it^ ^^i•i^^^i.l^^^ ^1^•^

l^s jornales que tan ne<•^^sa^•ios 1^^^ cran p^ira ^ii

sustento.

Presentadas las eYpediciones ^^n c^l ^^ucrt^^ u

estaciones del ferrocarril de 1^'lála:;<^, lus l^c^ritos

de la Delegación del Minisierio dc Agricultura

<•omprueban las calidades, p^^so ,y caractcrí^ti^•a^

de los empaqueiados, cn^°ases, marcas, etc.. aril^^-

rizando la salida dc las partidas ylic cncurnlran

^•onfo7•mes ^^ rc^^•li^vari^l^^ l^i^ ^^u^^ ^i^l^^lr^•^^n d^^ ^il-

^ún defecto.Puede afit•marsc c^uc^ la ^>a^^^ ino^c^^irl d^^ 14^1^í1^^^^^^

ha visitado todos los merc•^^^los c^^tcriores. ,^ttn

^os m<ís apartados. En afto^ normalcs sc han r^^-

gistrado hasta ;30 mc^rcados eYtr<mjcro^ ^^onsti-

midores dc la pa^a nioscatcl en su^ dif^^rentc^^

calidades y empa^^uclados, fi^ur^in^lo en prin^erlugai• Inglatcrr^^ ^^ h'r^m^°ia; I^^^ ^i<^u^^n l^^s 1'.^^

^es Rálticos. Suira y los dcl 1Vorl^^ ^^ Srn• de nm^^

rica. Fn los años de 102G a 1943, ^^I comcrrio r^s

t.erior alcanzó la cifra tlc (;7.^)10.11)O l:il^>;;^rani^^^

y el consumo nacional en i^ual p^^ríodo d^^ t i^^m-

po fué de 3?.211.700 lcilogr^r^mos. T.^i ríltima ^uc^-

rca europea creó gra^^es dificultadr^ cn c 1<•on^^^^•-

cio d^^ cLportación cle cstc fruto, quc, por div^^r-sas cautias, ^ltacdó dc^^^l^u,^^^lo ^ic gr^^n niírn^^ru ^I^^

mercados que tr•adicicn^ilmc^nte fncron c^on^iinii ^

dores de él.

En la medida ^^ue permiten la^ di5^^oni1>ilid^^-des económica^ dc los paíscs, Y la^ posil^ilid;z^i^^^

c}ue ofrecen los tratados comercialcs, la pasa mos

catel va recuperando paulatinamente los c:entro^

de consumo, en ]os que ha de luchar con la com

E^etencia de productos similares de ot.ros orí^^^^^

1 '? ti

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AU li I CU I.'1'C li.A

nc^^, int}^^,nit^ncl<^s<^ ^^^l,i•r cll^,s ^^u^• s^i in<li^^•titi}^1^^^•^^li^l^i^l ^^ ^^^incr^i,la }^r^^sciti^^r•i^",n.

Il^i^ta ^^I in^>i^i^^nl^^ ^^rescil(c^, a^i^i^^ue ccin difi-

^^tilt^xi^^s. s^^ ^^^^ c•^^n^i^;ui^^n^l^, ^^ul<^car las cosecha^.

Ex^ru ^^^ ^u^ I^c^^h^i r^^,^l ^^uc^ al ^li^2xmc^i nue^^ttmen-

tc^ 1^^^ ^^^ri<•^ilt^^rt^, ^lc^ f^^i•t iliz^inlcs, 1^^.; ren<^imien

1^15 (^(' SUti V'lll('(ÍUti tiOll lll^l,^'(^I'l'S ^', ^)p[' t^illíl), ^lU-

in^^nt<ii^ l^i^ ^,i^ntlu^^^^i^^n^^^. I.^i r^^^wl^l^ici^in ^^1^^ ^^i^ic^,

^^t^r ^1^^^^.1^^ i^^i^^^^ ^^<ii•in^ ^ii;u, ,^^ ^^icni^ rt^^7liz:^inil^^ ^^^;i^ir^i^^i,lt.i^°a E^^artic^ila^•, int^^n^ific•<^t3a ^íllirn^i^nenl<^

cun ^l al^^^^•^ ^• avu^3^i rc^^núinica ^l^^l 11ini^teri^^^lc :^^ricultura, iri^l^i^^E^ t,imhiE^r^ en l^^ ma,y^^i• pr^^-^iucci^ín ^^c u^as mu^^•^ile^le^. c^ue e^ ^ic es^^er^^r

^Cur }^r^mt^> ic^n^a la im}x^rt^^n^^i^i ^ic^ ^rtr^^s tiem^x^^.I,^,^ m^^^i^^i•nc^s i1^c^t^i^^^ ^I^^ U^^^ns^^^^i•l^^ f^^^^ilii^^n I^i

^^c^ni,i ^lc^l 11•ut^^ rn fr^^n,^^^, ^x^ru ^^^ta ^ilec•t^i ^ola-

mc^ntc a lus ^^^•^^tli^^^ situ^i^j^,^ ^^n I^^s inn^r^li<^cí^^-^ics ^3c^ l^^s ^^í^^s cl^^ c•umuni^•aci^^^n (carretcr^^^ u fE^-

i•r^^c^ii•^^ili. I^;n ]u^ ]u^;ar^^, ap^u^la^lu^ han dc cicsli-

(inai• la ii^^^^, forz^^s^^m^^ntc. ^i I^^ ^^^i,ificaci^ín ^^i

la ^^rc^ducc^i^">n dc vinos.

l^t^s^^lta <le lo expuest^^ la nece^i^la^j cvidentc

^lr inicn^ificar las ^^s}^uriaciun^^, ^le pasa,, tenien-^1^^ ^^r^^5^:n1c^ ^i c^^tc^ frut^^ en l^>s tratac3o. cun^cr-

i i^ilc^^ ^^ue ^c c^>il^^i^^i^tc^n ^•on lc^^ ^^^iíscs c^lranj^,

ru.. I'rir ^^I ^•u^^^r^^ c^u^^ .c ^^rljuni^^, ^c^ },^,ne ^1^^

nuulifiE^tu ^lut^ ^ic^ul^r^^ fué ^^l ^^^^rut^r^•i^^ c^steriui•

^^1 ^^uc ai>wrbi^^ c•asi la t^^talit^^^d ^j^^ las cusecha^.

h^l i^tercad^^ naciunal tíene una ca^>nciciad dr eon-

^unlc^ liniitaaa ^^uc^. ^^^I^^ilientc en aiios ^ic ^;ran-

cjes ^^ific^il(^i^^e^ ^^ara 1<i ^IC^qui^ición ^le product^^^

^^^ll]1^'C111('1(ri, SllÍf'1O ^l^^;illl Lilllll('YltO.

Y ^>ar^^ ^cr•niin^u•. ^•^^nu^ huntu ^^i•in^•i^r^l ^^ara la

in<i^ fácil ^^^^nt^^ ^Ic^ l^i ^>^^^a uiuscalcl, resl<^ recu-

nicn^l^^r ^^ 1^^^ <^u^irheru^ ^^^t r^^mE^n sii c•el^^ en lacl^^lx^rac•i^^^n ^^ scl^^cci^ín ^^f^l Il•uCc^. I^a ne^•csari^^.^^ut^^, lle^^^u• al ái^imo cle lo^ ^^iiieru^ la nr^cc^id^i^l

cie re^•once^^t^•ar^r e^1 su lalwi^. hacic^nc^^^ la ^^r^^-

paración ^ie ]a^ ^^asas cc^t^lo l^^s ^^nscilar^^n su^al^t^E^los l^ar^i ntailt^ner c^l }^r^^^li^i^^ ^le c^u^^ ^ien^Jrr^^ ha ^^^za<^^^ el 1'rut^^ en el e^tr^^njcro.

:1 los ^•^^n^er^•i^in;c^^ ,^^ le^, recumiE^nda i^u^il-

nu^ni^^ la nt^i^•^^r es<•ruE>ul^^tiiclaci en I^^ cunfecci<^nde lus eni^^a^^uf^t^i^lo^ ^- ^^re^^^ntaciún ^le las cali-^ia^l^^s ^- rn^•asa^l^,s ca^ l^^s mercados. Reajuste c>>lus ^astu^ ^° ar^mcnt^^ c^n los eendinlicntos, par^l

disi71ii1uit• 1^^^ cost^^s ^ic 2^repar^lción ^^ podcr ofr^^-

ccr la mcrcancía t^ los consumidor^^^ en las tn^^-jor^^s concli^•ione^ ^3e precios y en 1^^ fornla m^ís

atra<^tiva, c^n la ^c^^ui•idad de qtie, cc^mo suele d^^-cir^^^ ^^^i•t^^ramE^nle, a^í ^e hac^c P^tria.

^ •^^^

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

La Piscifactoría de Kreuzsteinen SALZBURG (Austria)

,^or ^l^l^,^^,^^^^u„a ^`1^^^^^o ^^o,z.,o-(^er^,

Ingeniero de Montes

Por considerarlo interesante para los profesio-

nales españoles, nos decidimos a publicar nuestraimpresión ante los magníficos métodos y resul-

tados que se obtienen en la más moderna pisci-

factoría europea.E1 origcn del viaje radica en una invitación

oficial, cursada por las autoridades austríacas al

autor dcl presente artículo, mediante la cual sele proponía una vísita a la Piscifactoría de Kreuz-stein, en e1 Mondsee (Lago de la Luna), para así

poder estudiar los últimos adelantos introduci-

dos en esta clase de estabiecimientos por los in-vestigadores piscícolas del Instituto Federal de

Weissenbach.Para darnos una idea de la importancia de es-

tos establecimientos, há^tenos decir que, segúnreza en la misma invitación :

«E1 Instituto Federal de Weissenbach, en el

Attersee, es el centro de investigación piscícola

del Estado de Austria, y la Piscifactoría deKreuzstein, en el Mondsee, es la Piscifactoríadonde se llevan a la práctica en gran escala, y

por los procedimientos téenicos rñás modernos,los resultados de las investigaciones realizadas

en el establecimiento anterior.»Por el señor director de ambos centros piscí-

colas, doctor Wilhen Einsele, fuí presentado alos técnicos que en ellos trabajan, extremandosu amabilidad hasta ponerse a mi libre disposi-

ción. Con tan grandes facilidades, me fué fácildarme una idea de conjunto de las actividadesque allí se desarrollaban e igualmente de la téc-

nica constructiva ^ con arreglo a la cuai están ve-

rificando sus experiencias.En el Instituto Federal de Weissenbach se rea-

lizan fundamentalmente estudios biológicos, es-tadísticos y biométricos de las distinttas especies,

habitando actualmente el Ober Ostereich (^us-

tria Superiorl, dec3icando una atención especia-

lísima a los estudios planktónico-lacustres. lgual-

mente desde cste Instituto se controla y urienta

la actuación de la piscifactoría de Kreuzstein.

Para iniciar nuestro trabaja con un conoci-

miento de las distintas especies que habíamos de

manejar, adaptadas al medio en que allí sc en-

cuentran, confeccionamos el cuadro númcro 1,

pudiendo apreciar en é1 las características locales

y también la importancia que a cada especie sc

concede.

La Piscifactoría de Kreuzstein la podemos con-

siderar como modelo en su género. Construída

en 1948 con cargo a los fondos del Plan Marshall

mediante proyecto sin limitaciones económicas,

todos los problemas científicos han sido resucltos

a plena satisfacción de los técnicos encargados

de la obra.

Según propia declaración del doctor Einsele,

ni uno solo de los detalles, tanto en los aparatos

como en los obras de fábrica, fué dejado a la im-

provisación, siendo todos ellos el fruto de más

de sesenta años de expcriencias, que son los quc

lleva trabajando el Instituto Federal de Weis-

senbach.

El e^dificio principal ocupa una superficie de

30 por 12 metros, constando de dos pisos y des-

ván. El piso inferior se dedica íntegramente a la-

boratorio ictiogénico, except.o en su parte de con-

tacto con la escalera de subida, zona dedicada a

cámara frigorífica y a tallcr de reparacioncs.

E1 piso superior consta de una serie de vivien-

das, donde habita el personal técnico o el capa-

citado superior, ^quedando dos habi^taciones para

laboratorio y sala de estudios.

La parte destinaba a]aboratorio ictiogénico

está dividida en dos sccciones de aproximadamen-

te la misma superficie, una dc ellas, dedicada a

salmónidos, ,y la otra, a las restances especies.

La de salmónidos conticne ]^ grandes pilas, ocho

130

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^^iau ^Iel Laburatorio Ictiot;énii•o.

están superpueslas, y de las restantes, se dedi-

can 14 a la incubación dc lucios y 28 a la cíe co-

re^6nidos, e^istiendo tin canal corrid^^ que, ado-

sac3o a las cuatro paredcs, sumínistra el ^3^ua alas lu; dc primc^r^l incuha^ ión.

Iinido al la^o <^st<í el ^^nil^arcaclcr^, ca;^ta cu-k^icrta, dondc se prote;cn las cuatr^o car^oas dcque se tlis^x^ne en la pis^•ifactoría para la captura

dc hlankton, junto con las man^as y vasijas dctransportc necosarias.

ntro edificio cle los tres nue inte^ran ]a pisci-

factoría se dedica a a)macén de material.

La toma c3e a^u,^ es cioble, disponiéndose de lasIlarnadas a^uas dc ^^erano ^^ de inviern^, y su

c^ncltzccit>n cn los dos casos es por n7ec^io t^c tti-l,^ría forzacia, hac^iél^dosc^ la distribución a todos

v cac^a urlt^ t^c los rccipicnt^s intr.riores con doblc

^'^•ifo ld^ la ttlbcría roja o de la t^erdel• de forn^a

Vista ^en^•ral de I.L I'i^^•i-fa^•toría de Kreuzstein.

R ^+K ll: ULTUI^M

que las temperaturas en ellos las pt^t^emos variar

a voluntad, dentro de los límites m^n^cados t^or la

que tienen en ac^ue] moment^^ la roja u la vercl^.

Las ventajas t^uc estr sistc^i^a nos rcl^orta cs dctal categoría, que pcrmitc t rak^ajar siempi•c er^las condiciones óptimas.

La producción, teniendo cn cuent^^ que se tra-

baja con diversas es^^ecies, es a ^^lent^ rc:ndinlirn-

to del ordcn c^c los ^}0 millones ^ir hue^-os, ha-

biéndosc logr<^t^o incuhar en su sc:;un•.^o añt^ r^^lda

menos c7ue ?f> niillont^s.

Las especies c^ue con más intensidad sc ctllti-

van son las de los g^ncros «Salmo», «Sal^•clil^tis»

y«C^oregonus» , citadas en cl cuac^ro ntímero 1;

cl «Thymallu^ ti-ulgaris» y^ cl «Eso^ luc^ius».

Fn cuanto a los tantos ^^t^r ciento ^le ^^rot^uc-

ción, podemos inclt^íhlos en dos ^ru^^os : un 35

^or 100 correspondc a los ^éneros «Salmo» ^^

«Salvelinus» , siendo el G5 ^^ot• 100 restante de

«Coregonus» , «Thymallus» y «Fsox».

Snl^^^zónidvs.-Para la incubación cle salniáni-

dos, el tipo de pila adoptado es muy ^^arecido al

clásico americano, incrementando ^a lon^;itud.

que pasa de los 4.20 a los l0 metros, e^pcrimen-

tánc^ose en la actualit^ad para hacer circular cl

a^,ua por cada tres cic cstas pilas. Las bastidores

están construídos cle tal fot^ma, quc el a^;ua, sin

neces^dad de pantallas especiales, ticne sicmpre

circulación ascendenie en st.i zona c^e cont^icto

con los hue^-os. ^] espacio está apro^-echado al

límite, debido al montaje especial c^e las pilas

colocadas en series clc dobles parejas superl^t^es-

tas, con la infct^^or dt^ horl^^igón ^^ la stl^^crfic•ie

cie madcra. '

Las características fundarnentales de estas }^i-

las son :

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Ac3KICULTUKA

l^i^lt^llr int^^riur ^lal la^bnruturiu 1^•tiug^^ni^^n.

.^l(ura tol^il <ie I^i E^ila, res^x^ctu al ^^iclu. ^li cu^s.

Anchura ... ... ... ... ... ... ... ... ... -^0 »

Pr^^fundidarl: u^^•ila cntrr^ ... ... l:> ^^ ?0 »

Carga dr^l ^^;;ua ^uht•e los hucv^^s ... ... -t »

I)istancia ^lc los huevos h<ista c^l f^^nr^u

^ic: la hil<i ... ... ... ... ... ... ... ... ... ;; »

I'^^n^lientc^ ^ic^ las ^^il<^s h^^ci<^ cl ^Ic^s^l^;^iic. O•:^ ^^

Cun ol^.;c^t^^ <ic^ ^,>;i^;c^nar c^l agua y de ganai• ]ri

car•^;a periii^3a l^or r^l desnive1, a intervalos regt^-

lares de '_',:^^) mr^tr^^.^. sc ^itral-iesan pequeñas com-

l^uertas ^!c '',_, c^in;. r•on el ^•^^nto infcz•ior de ^;oma.

I.as hil^a^ ^uperiores cs;án color•adas a^)0 cen-

tímt^tro^ <le la^ infe^i^iores v se a^>oyan en unos

s^^^^orte; ^le n^ader^i rlc ^^•n^s. de lado, sienrjo sus

c^^rtict.erísiicas l^irir^íuli^^^t^ Lis mi^mas r{ne ]a^

construíri^ls ^•^^n }^oi•mi^^^ín.

1^:1 desa^ilr^ de t^xlas las ^^ilas e^ ^de nivel con^-

tar^tc, corn^^ ^isinlisin^^ las t^^mas, c{ucdando el a^;ua

^ r^ 2^ei•fer•1^^^ cun^^{iciunes ^lr^ ^^aigenación.

I.,i í^ak^i•ica <le l^i^ ^^il^i, iufcriorc^ cs de hurlni-

,^^ín tarm^a<lo, al^uvanzlr^ ^^n ^^u^itr•^^ ^^^C^^rtes e^^^<i

^^i<^^^^^s a ?.:;O inetros.

Los basticlores de incuh^ición est^ín i^lcados dctr^l forma, due la ciY,•culación envolvente de los

huevos es herfec^a. C'onstan de un marco de ma-

ciera, en el que a7^^^ya tma chap<^ de cinc perfo-

rada, con l^i m^ixima ir^tcnsidad ^wsik^lc^, hor a^;u-

jeres de u^^ milín^etro dc^ didnletcu. l^a longitu^l

rle estos l^ast.idores e5 vdriable, ^.^istiendo mne^-

tras que u5cilan desde los 40 a los 70 cros. L.^

an^•huri es ^•unstanir^ v

sienlE^r^^ 1.:^ ^•ins. m^í^ r^,-

trechvs r^ue I,i i^ila. L;sta

hol^;uri r^s 1<i que pel•mite^

ti los }^as1 itiorc^s obrar co-

nic^ c•^^m^^uc^ri;i, r^ruz<índo-

1e5 ^lc furniti (al c^uc ol^s-

truvan todri I,i secci^í^i li-

hrc^ cl<^ ésta.

h.n hastidores de 70 F^ur

3^ cros. de luz útil se in-

c•uban 1,5 lit.ros de huev^^s,

sienrlo inciiferent.e Ia es^^e-

cie de c^ur^ ^^rored^^n. f+.n

los de 5U cl^ls. de longitu<l,

u^i litro se inr^t^l^a franr^a-

nir:nte hien. I^^n tocjos 1^^^

^•asos se debe evitar la fui•-rnacirín de ^i^^s crl^as deh-levos superE^uc^stas, aun-

^^ue se ha c•uiui^ruhaci^^ c^^_ie <•^^n eapr^ y mc^<li^^ la

inctil^^aci^^n ^^^ I^ace c^n l>uen^^^ cundi<^iuncs.

l^c^l<i^•ion^i^^iu <•un 1^^ trucl^^i comí^n, la c^s}^ec^ir^

^^ara nusotros ni^ís intc^resantc, ^^orjcn^us adr^lan-

tar que en cada hila se inr•rihan 100.UO^ hucvos

v duc en cada hasti<j^^i•. ^j^^ 7(1 }^or .3 i ctns., virnr^n

^i enU•ar uno^ 10.OOO. ^

En c1 cuaciro níinlero '^ clan^^>s el nr^imero r^i^ro-

Yimarlo cle l^^ti^^^^os y rle ^^eces re<•ic?r^ naci^ios c^ue.

según el dirc^ctor de la Pisc^^fac^torí^^. ^^cupan elvolumen de un litr•o.

Para e] conteo de hucvos ^e utiliz^u^ dos pro-

cedimientos: tino de ellos es la con^^r•ida ^r^letarle Greinel^ y el otro es el r•ontcu vuluni^^tr•ic•^^,

l,ara lo eual se dishone c^c^ una sei•ie de c^azus rje^^inc de f•ondo ^et^forrl^^o, ^•uv^i ca^_^ri^•i^ia^rj v^^i^í.irle ]0 a ].000 ^•entí^Y^c^trr^ti cúhit•^^s.

I^OS 1)eCeS ]'e('len Il^l<'I(^OS tiC' til^^Uen Ill^lt^l('111('ll-

^io en las F^ilas; }^ero ^^^ra que la cori•iente sea

más a}^r^^;^>ia^l<i, sr^ inviel•le la ^>osicic^^n ^jcl l^a5t.i-

dor resi^eeto ^il seniido ^le <•i^•c^ilaci^ín ^lc^l a^;uri,

cvitán^lose c^>n c^llo los ^•lásir•^^^ ^^^n^^nt^^r^^rin^ir^ni^,s

^luc lan per•ju^1i^•i<^lc^s r^^sult^,ii

días del ^^le^^ín.^^n I^^^ E>rin^r^ro;;

La aliment<ICión en las ^rilneras edades es har^i

todas las especies a hase de plankton.

^^OREC;^ÓNIDOS Y LI1('lr)

La incubaciún rle c^stris es^ecie, s^^ lleva a efec-

t,o de forma ncwísima y muy cs^ecialniente, hri-

biénc^^^se I1P^ad^^ a iin^a perfeec^i<ín ^lel prric'•c^c1i-

I:;^^

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Ixt 1?Iw•^ru-Peti^•u t•s uLili-za^la P u r u fin^^.^ ^licer.u^vun ^ua^n^fii^u; rc+ulta^lii..

AIáH 11;U L'1'U t+.+

nticntu. f'ara Cc^rtnai^nu: i^l^^^i ^l^' 1^^: ^^ila^ cin^^lc^i-^3^i^, podc^n^os ^^^^r la f<^tu^rafía ^{u^^ sc ac3junta.

I,a ^^rim^^ra fa^c ^i^^ la in^^uh<ici^in ^c ini^^ia E^n

las ^-a^ija^ ^3^^ '/.u^. ^^^>>> ^ii^n^^nsi^^n^^s <ir! ^^ilin<Ir^^.

^^t^c son 1 I cni^. ^^c ^ji^inlrir^^ ^^ ^^U ^I^^ ^ilt^ir^i. l^ls-

t^^s ^-asija^ c^'^ín cc^l^;c•<^tlas ^^ t^x^c^ I^, lar;;^^ •^lc^ 1^^^

^ uatro 2^ai eclcs ^1^^ l^^ ^^^1<^ ^Ic^ incul^<i.^i^"^n. ,^^^^ara-

^^a^ un^^ ^1^^ ^^ir^i ;^ cm^. :1 11'? ^•m^. ^^Ic^l ^ula^l^,. ^^

^^n la ^^c'i•tical ^1^^ la^ ^^^isij^^^. r^ist^^ ^in ^•an,^l c<^-

ri•i^jo ^lc^ 1 i Ix^i• '?'? c^ns .<•^^nst ruí^l^^ ^^c »i^i^ler^^.

sit^n^^^^ ^^^tr ^•^^n,il cl ^^nc^^i•^^^^i;l^^ ^I^^ ^^li^ti•i!;^iir ^'I

^^^ua a 1,,^ l^i^^^ nlc^li^,nt^' ^^l ^^;^i^r^^^;x,n^.lir,^tr ^n<^n-

;;uita ^^^' ;;uma E^r^,^-i^^^t^^ ^1^^ ^^^rif^^.

('ti^n^^lu ;^^^ ^^^^yuE^il^^: ^^^^,•^^^•i^u:^ ^^iii;,i^^z^i:i ^i nt^-

^•^^i', i^ n^^'Jur. ^^u^•^^; ^ií.^s a^^.^l^^^. ^^s ^^i^^:•i^^. <^ lu. ^ic^t^^

^i uch^^ ^lí^^^ ^I^^ la f^^^^iinzla^•i^ín, ^^^ tr.isl^u^l^^n l^>s

liu^^^-^^s .i I^^; ^^c'r^!a<I^^i•:^^ ^^ilt^^. ^^uc^. :i ^u ^^^^z. e^-

t<ín pr^^^^i^t^^^ ^1^^ ^u 'l,u^; <•c^rrc^^^^on^ii^^n^c. ^^^i c{u^'

^^^ c^n c'^1^^ ^^a^ij^^ cl^^n^l^^ ^^^ h^^ ^lc fin,ilirar rl pc-

i'í^ulu in<•^il^at^^i•iu.

I+.'n ^^^1^i^ ^^il^i^ ^^I ^il^^^^ín ^^^ ^^c^ ^^l^li^^i^lu ,^ c•ir

^^^il^n^ a tr,i^^c^^ ^I^^ tr^^^ ^liaint^^, c^^nij^<u•tin^r^lt^^^

l^^ista Il^^^.;<ir ^i l^i ^^ri^^^<^ ^lc ^•ri^i ll2O ^u>r ^1U ^^ :>',

^•^^niímc^lr^^ti ^^^^ ^^ro^^in^li^la^l^, ^ic fui^^n^i t,il. ^{u^^

I^^. ^u^^^^^^itu^, fiiii^l^^n^^^nt^^ln^^^n;^^ l^^s ^^^n•^^^^^^niau^.

Ilc^^;;u^ ^i ^'ll.^ <1^^^2>r^^^ i^tu^ ^ic' I^i c^^^^'^^i•ill^i ^l^'1 hu^^-

^^^^, ^^ut^ rn ^^tru ^•^i^^^ ii•í^i ^^^Il^^^ri<]^^ ^^ ;u ^^^^^í^ ul,i

^-it^^lin^^. I.^^ ^li^ti•il^u^^i^ín ^^lc^l ^i^;t^a ^^^ 1^^^<•^^, ^^^^mv

h^^iu^^s ^ii^•h^^ ^inic^i•i^>>•in^^nt^^. ^I^^sd^^ I,i <•^in^lu^•<•i^^^n

^^t^n^^r^31 .i iin ^ .^n,il <l^^ in,^^1^'r,i. ;^ii^^ ^^, ^^^^ni i•,^l ^^

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AC^HII:ULIUHA

está colocado a 57 cros. sobre el nivel superior de

las pilas, caycndo el agua a las 'Lug por gravedad.

Actualmente, el número de vasijas Lug que se

emplearon fué de 135.

Para la incubaci^^n del lucio, y una vez pasada

la primera fase, la Zug sc pone directamente en

la artesa de cría, que en este caso puede ser de

110 por 67 ó de 110 por 27 cros. y con la misma

profundidad que las correspondientes a coregó-

nidos. Estas artesas son dc madera, sin ninguna

clase de barniz, mientras que las de coregónidos,

dcsde el punto dc vista biológico, es indiferente

^^ue lleven o no el «black vernhis».

En cada 'Lug, sea de coregónidos o de lucios,

se ponen <lc dos a tres litros de huevos, mejor

?,5 litros, lo que para la ílltima especie viene a

significar tmos 100.000 huevos, pero cuando na-

cen los lucios, que es una especie bastante exi-

gente en cuanto a la circulación de agua, no se

dejan más c^uc 10.000 pececitos en las artesas pe-

dueñas y 40.000 en ]as grandes. E1 «Coregonus»

no es nada exigente respecto a renovación y cir-

c ulación de agua.

Aproximadamentc, tanto para una como para

otra especie, la cantidad de agua circulante es de

un litro cada treinta y cuatro segundos, dupli-

cándose el gasto al nacer los alevines.

Por nutrirse de presas vivas, toda su primera

alimentación es de tipo planktónico.

PILAS EXTERIORES DE RECRÍA

En ellas se cultivan indistintamente todas las

especies producidas en el laboratorio. En núme-

ro de 64, ocupan una amplia explanada entre eledificio principal y el Lago de la Luna ; con la

fotografía podemos darnos una idea de sus di-mensiones ( 1.50 por 10 metros de medidas inte-rioa•es y 50 a 55 cros. de profundidad), suficientespara mantener cada una 8.000 pececitos de cincocentímetros, con temperaturas de verano, osci-

lando entre los 10 y 15"' C., y un gasto de un litrocada seis segundos (datos tom•ados en una pila

de lucios el día 4 de julio de 1951).

La capa de agua oscila desde los 30 cros. en latoma hasta los 43 en el desagiie. El agua estásuministrada por tuberías a presión, ]a mayorl^arte de una pulgada de diámetro exterior, exis-

tiendo unas 10 pilas en las que el diámetro secleva hasta dos pulgadas. La toma de agua esmediante grifo corriente situado a 20 cros. sobreel nivel superior cle la pila, iniciándose la circu-

lación en algunos casos mediante manguitus degoma adahtados a los grifos.

Los desagQes 5on muy originales. Correspon-den al grupu de los dc ni^^el constante; son dc

esquina y presentan la particularidad de que e!paso de agua hasta cl ttlbo de desagiie está re^u-lado por una rejilla de cine, con lo cual la circu-laciGn es lo más uniforme posible.

Teniendo en cucnta que cl nive] inferior dclagua en ellas est^í a 35 cros. sobre c1 suel_o dc^ la

cYplanada, la limpiera se consigue con gr^In fa-

cilidad, utilizando las conocidas mangas dc golna.

Para evitar excesivos calentamientos de agua ydar el sombreado necesario, se emplean l^^an;allas

de madera. La separación entre pilas es de 1,25

metros en los pasillos transversales y de 50 ccn-timetros en los longitudinales, habiendo obs^^r^-^l-

do que tal dimensión es un poco escasa, si^^ndo

i^ecomendable incrementarla hasta 70 cros. l^;nt.re

las dos series de pilas eaistc un paseo de cincometros de a^lchura, que es muy propio para fa-cilitar la carga de los pececillos en los caluionesde transporte. La atarjea de desagiie es descu-

bierta a lo largo de las pilas y cubierta en los

paseos.

7^RANSPOIi'rE DE ALF.VINES

En la fotografía se puede ver el aspecto dc^ cs-

tos recipientes. Se utilizan de distintos tamaño^,

con capacidades de 105, 70 y 40 litros y paso ^^a-

cío respectivo de 25, 18 y 12 kilogramos.

En el de 105 litros se transportan nueve kilo-

gramos de alevines y hasta 25 kilogramos de pe-

ces grandes ; en los de 70 litros, seis kilogramos

de alevines y 16 de peces grandes, y en los de 40

litros, 3,5 kilogramos de peces pequeños. Son es-

tos recipientes especie de barriles de madera, re-

forzados con tres aros de hierro, y están hechos

ex profe^o para cl tcansporte con osígeno. Son

muy manejables, y se pueden vaciar sin necesi-

dad de yuitar la tapa, lo cual facilita aím m^ís

su transporte, llegado el momento dc manejarlos

a mano.Sujetos a ellos mediante correas, van los cilin-

dros de oxígeno, que son pequeñas botellas d^^

acero de ] 5 por GO cros. (medidas eaterioresl, cal-

culadas para transportar sietc liU•os de o^:ígen^>

a I,iO atmósferas. Su peso, llenos, es de nueve ]ci-

lo^I•amos. Aunque originariamcntc cstaban pro-

^^istos de dos manómetros, uno para controlar la

prc^sión dc ]a botclla y otro para controlar la de

salida, se ha comprobado que con el primero es

l34

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AliH1l;ULTUHA

suficiente, cun tal que durante el viaje no se des-

cuidc la observación. Una sola de estas botellas

es capaz dc suministrar el oxígeno necesario para

transportar seis kilo^;^:•an1,-> de alevines a lo lar-

go dc un viaje de dos días.

El o^ígeno se hace llegar hasta el fondo de las

cubctas de transporte mediante ttlbo de goma,

F: S P F: C I H:

An^;uilla anguilla ... ... ... ... ...

'1'h^ mallus ^•ul^ari, ... ... ... ... ...

Salmn fario l^trrnyo de tnontar5al

Salvelinus ft^ntinal^s ... ... ._. ...

liarhuti fluviatilis ... ... ... ... ... ...

Altr,tmis ltrama ... ... ... ... ... ...

Corc•}^onus acr^tnius ... ... ... ... ...

Goltio flu^•iati^is ... ... _. ... ... ...

I;snx lucitts ... ... ... ... ... ... ..:

Salmo huchu ... ... _ . ... ... ... ...

Choudrostom^t n^tstts ._ ... ... ._.

tialmo iridt•uti ... ... ... ... ... ... ...

S<tlmo fario tltic•usUri ... ... ... ...

Salv^^linus :111tinus .. ... ... ... ...

Alhiu•nus lucidu, ... ... ... ... ... ..

Ahramis vimba ... ... ... ... ... ...

Lucioperca sandra ... ... ... ... ...

Coregonus macrophthalmus ... ...

que se deben verter en los ríos, por scr una es-

pecie quc no se desplaza del lugar de la suelta,

y en cuanto a su voracidad, debe ano^arse como

dato curioso lo obscrvado por mí en tma de las

pilas de recría el día 5 de julio, fecha en que un

lucio de 33 milímetros tenía a medio tragar a

ot ro de ^3.

CUADRO NUM. 1

NOMIiflE VL!LGAR LOCAL

A:11 ... ... ... ... ...

Aesche ... ... ... ...

Baclt forcll:• ... ...

Bttch sailtlink ... ...

Barbe ... ... _. .. ..

Rlei ... ... ... _. ...

Boderenk.^ ... ... ...

Griindlin:; ... ... ...

IIecbt ... ... ... ... ..

Httchen ... _. ... ...

\ase ... ... ... ... ...

Rcgcrtboken f^,rc•Ilc

See forellc ... ... ...

secsailtling -.. ... ..

Ucklci ... ... ... ...

ZShrte ... ... ... ...

Zander ... ... ... ..

Renke ... ... ... ... ..

] chelin=1,32 peset^ts (julio ]951).

que tcrmina en el llamado clifusor, i^uya misión

es hacer que el oxígeno, al llegar a establecer con-

tacto con el agua, ocupe la máxima superficie po-

sible. Estos difusores se construyen de varios

materiales, pero el allí utilizado es de pasta de

grafito, aunque a veces, debido a roturas, se cons-

truycn de madera de haya.

rlbdos los transportcs se hacen con las cubetas

llenas de agua, menos los correspondientes a las

truchas, ya que en este caso se procura dejar sin

rellenar ?0 centímetros.

En algunas ocasiones, y con las precauciones

generales, se cambian las aguas, y en todos los

casos, al hacer el vertimiento en los ríos, se em-

plean jarras. Con los lucios hay que e^tremar las

precauciones, en cuanto a la separación con la

EPOCA DH: F'RE'I,ALou^iiud media

Cms.

Calidnd Precio dcl óilo

de su cnrneChelinee

2;,-40 1 ?7

^larzo-ma,yo.. ... 2^-30 1 ,.,

Octubre-febrero.. ?0-'^^ 1 3U

Ot'tubre-fcltrern.. ?^-'^5 1 '?.-^

:tilayo-juni^^... _.. 30-30 13

^layo-junio... _. '^: ^-30 lU

Octubrc-clicltre... ,t.J 1 °0

Jla,yo-juniu... .

H'ebrero-altril. ... '^S -IU

., I •^

2U

iVlarzo-abril... ._. ^ ^0-75 1 ?:>

.iVlarzo-mu^ t^... ... 20-2^

,

Febrero-ma^•o 3U-40 ?,^

Octubre-d icbre... ;i0-50 1 3ll

Octubre-dicbre .. 22-35 1 ?.-^

Abril-juttio ... . 3

Abril-junio ... ... 15-15 3

Abril-junio ... . . 35-40 ^ 10

Octubre-dicbre... ^5 1 ^ •^

Yara el transporte de huevos emplean la uni-

vcrsalmente conocida caja de Atkynson.

UTILES ;^I^:CES:IRIOS

Para el manejo de huevos y alevines, desove y

fectmdación artificial, limpieza, vaciado de pilas,

etcétera, etc., se usan una serie de recipicntes y

accesorios con los que se consigue un gran ren-

dimiento por haberse facilitado grandemente la

rapidez ,y facilidad de trabajo del obrero encar-

gado de hacer estas labores. Su descripción se

sale de los límites de este artículo, pero por su

interés, creemos que deben merecer un capítulo

muy especial en cualquier proyecto dc Yiscifac-

toría.

135

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A(:RIC^JLTUHA

ÁLILVIF.NTACPÓN llT; :',LliVINI^]S, C9I''I'^'KA

DF Pi,ANK'I'ON Y I]LP;CTRO PI?SCA

h^stc ^^i^ok^lenla, ^le t•apital impurtancizl en cuai-

^{uier piscif^^ctoría, se ha r•esuelto en hreuzstein

de fornla sencilla, econ^^mica y pt^áctica.

La ^limentación en lzs ^^rimeras cdac3es es I^ar^^

todas las especies a hase de plankton llescac^o en

el lago, hrosi^uiéndose este régimen alimenticio

hal^a los lucios y core^,ónidos h<ISia quc alcanzan

la climensión necesaria h^u•a su suclta. ^^ las otras

es^_^ecies, comr^ más ax^tas para t^na alin^entación

sin incltli^• t^lresas vi^-as, se les suministra tin ele-

vado tanto ^^or ciento de Ilnré de pesc^lc^o hl^neo,

c^in7^leacío es trans^^ortal^lt^, I>utli^ndosr^ Ile^^^lr eil

la canoa o t^c.lar en la misma urilÍ<^.

hĴn esenci^^, el <^j>^II•ato c^^nst^l ^le tuI mu^ur ^i^^^;asolina cle 2,5 HI'., elue acciona q n ;;t^ncrat^or dc^

corriente, rcgtilal>le a stz ^^er ^^^^n llr^ ^^ontrul ^tr^

tensi6n. Las car^<<s tIe tral>ajo sun 2?(1 ^•olt ios ^^

cuatl•o anlpel•ios, enlpleando conto ele^•tr•odos un

aro de cohre de 30 cros. ^le di^ímetro ^^ 0, i ^i cen-

tílnetros de ^r-osor de al^itnbre v una mall^l metá-

lica hectangular de 25 por G(1 ^•rns. l^',1 e:^ili;.^o el^c-

trico de la casa I^,lin, cie Viena, y ti}^o h'. ^>G.

Un oper^irio inU^oduc^e cl elcctl•odo cn cl ^I^u^l

y otro ^•eco^;e con una rc^l todos los het^es ^tuc }^Ian

^^^uF^•ido el clc^•t^^o-sfloel.. I^;s vcrdader,ImcnLe in-

CUADRO NUM. 2

F, ti P F. C 1 N'. N O b1 B I i P: ^' 1' I, C A R

saltno fai^io Ic^u^ieda^l^^s I<icustresl ._ _ I„irl<s f^n^^llc^ n.^^^^ f^^r^^ll^^

i salm^i farin l^^arieti;ul ^I^^ u^ro^nl .-. --. .-. I;;^rhs fur^^llc

s;ilrn<^ ii irl^^us itru^ h>i :n^^^.^ irisi ... _ I{^^qi^,1l^^^,^;v^n fur^^ll^^ ... .-. ..

^alvc^linu.<...^ I^'nntinulis ... . . _ . ^ I;nrli,ail^lin_^ _ . _. . . . . _

( nll^inus ... ... _. ... ^'.^^^^sail^lin^ _ ...

"I'I^^^in^illus ^^til^,iris _ ... , . :1i^:.^ hc ..

1^.5oS lu^•iaS . . ._ __. __ _ _ _. _- -- - . I I^^^ i^t^^ _ _ ._

('ot-eg^^ntts W,irUZian^ ... ._. _. ... --. -- -. I;lu^in^ink^• --

a^]enlás de su corr^^s^^oncliente Irlrte ^le l^lan}:ton.Como estos peces bl^^ncos son pescados i^tlahn^^n-1e en e] lago mec3iante electro-hesca, ^^r•on^ími<•<;-

nlente el ren^limicnto cle la piscifactoría es óptirnu.I'ara la calitura c^c hlankton sc: utilizan dos c^^-

noas con motor Diessel, emperanclo a trabajar alas diez de la nochc y terminando a las cinco dela mañana. I,os aparatos enipleados son unasmanga5 cie sec^a de Inuy diversos tamaños. Suconstrtlc•cibn es niuv especial, ptles aparte del cliá-

metro de malla de la seda, es importantísimo qucla captura de estos urganismos responda a dis-

tintos niveles cle agua, or^jetivo c^ue se ha conse-^uido mediante un sencillísimo aparato no ma-

yor de 25 centílnetros.

El plankton así c^ogido se ;, icrte en vasijas deI;nos 50 litros de capacidad, sicndo transportadoa la piscifactor^ía, hrocecliéndosc a st< <iitribuciónal siguiente día.

La electro-pesca sc realiza de una a clos ^•eces^or semana, segtín las necesidades. I+'.1 aparato

N." dc In^ecoe,

p^ir I^irn

:,.Uf1U

;.UUu

I il.nUn

I I.Unii

n.° ^i^• 1^^•^ ^^r ^^^^,^^•„n;iriJu^, ^^nr liirn

I '.i mu

I.^.IIUI^

Uo.Unn

I aU.IlOU

t^^resanic ^^r^^senc•iar un^l ^1^^ ^^s(^Is sesi^^u^^s ^ c^lnl-

}^t^ohar el m<Ira^-illoso renclimiento ^^ue se ul^li^^-

ne; así, cl ^lí^l 7^3e julio, cle ^1iei <1 ^^n^•e ^I^^ l^l

Inañana, lo^r^^mos ^iescar ^^^ kil^^^r^llnns ^le ^^c^-

t•es vivos, >>^1 c^tte, una ver pas^^dos ]us t^r•ilneros

efectos (diez mintltosl. los pecc^s I^resentan ^m

esta^ao ^le n^^rmalit3^1^I completa. P.l traslado hast^l

la pi^^•i1'acto^•ía se hace en ctlhc^t^^s ^^on oxí:;en^^.

^^ dc ^Illí. un^l ^^ez s^icl•ificatlos. ^^^ISan ^^ la t^^ímar^l

f^r•i^;orífica. .Ilmc^ue ,1 ^-ec•es se les <^t'.la vivos en

los ^•i^•^Irc:s <lc rct•ri^l. sa^^l•ificáncl^^le^ a m^^clicia c^ue

las nec•esicla^les lo ^^an exi;;iendo.

^)HSL;HVACIONI^;S FINALT:S

En el Instiiuto Fe<ieral <Ie Weissenllaeh hemos

podido copial• tablas iné^^itas, rclati^•^1^ a ofreci-

mientos, rel<^ciones cle peso a]on^;ituti, ntínler^^

t^e huevos o alevines por litr^o, ^Ie comporlentes

^^uímicos de ]os distintos alimcntos cmplea^tos en

l 3 Fi

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

wr^xicuLauxe

las hiscifactorías, del nú^nel^o dc alevines a re}^o-

hlar por kilómetro de río y caracter•íst ica^ de este

t•ín, etc., c;c., clue podrán ser c1P ^;ran uiilidad

para iniciar t^n Espalia ^^tita clase de trabajos.

En cuanto a sugerencias que pudieran ser úti-

les para su aplicaci Ĵm en nuestro país, están las

siguientes :

L" Aplicación de la electro-pesca para supri-

►nir las especies perjudiciales a las que se consi-

deren valiosas.

'^." Aplicación de la c lect.ro-pesca paea im en-

tariar ríos o alimentación de alevines.

3.^^ Aplicación de la electro-pesca para lcs des-

oves y fecundación artificial-i^z s^it^u-, supri-

miendo la estahulación en las piscifactorías.

4.^^ Aplicación de los métodos biométricos pa-

r^^ ^-alorizar razas dentro de una misma especic^.

5." Mejora g^eneral, aplicando ,y^ utilizando las

nuevas técnicas y aparatos de nucst rri^ piscifac-

torías de salmónidos.

6.' Iniciación de capturas planktónicas en loti

lagos y ríos que se presten para ello, teniendo en

cuenta su proximidad a las piscifactorías, o con-

siderar su posibilidad, al instalar nuevos centros

fundamentalmente de lucios, coregónidos o sá-

balos.

7." Utilización obligatoria de los mociernos apa-

ratos de t ransporte de alevines y aplicación a

nuestros cursos de agua de las nuevas orienta-

ciones sobre repoblación, las cuales han queda-

do indicadas en el lugar correspondiente.

1{ecipfentes para el Lransporte de loe Ix^4uefios Peeecitos cx[a-iloti en la Pisclfactnrfa. AI fondo, Pilae de in[•nbaciún ile salmb-

nidos.

^^j^.

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Centenostetraploidesespañoles

Por

/Je

r

^

^rrrec^ue ^árrc^e^-^^^'^j^rtcje

^^are ^^a ^Ĵa

J

Ebtu 1.-ISSpig,^ de cen[eiw di^luide ( iz4ulerda) ) tetraplutde (derecha). 'foda+las i'utografí<I5 quc ilu.5ixau este articulo han sido obtenidus comparando furroasdiploides 3^ tetraploide. prueedentes de gr.uliv; rle 1nla mislna espiga, que result.ó

ser uua químera dipl:rtetruplulúe.

Lu l^rodu^^ción artificial de formas tetraploides de

la^ plauta;; cultivadas ufrece cuda día posibilidades

más amplia, y más definidas al mejorador.

La experiencia acumulada por diversas Estaciones

1?xperimentales de todo el mundo permite afirmar

^lue cabe esperar mejores resnltados en plantas aló-

^amus, y, entre r stas, rn aquella. de mímc^ru

,ómico más bajo.

crotno-

EI centeno, planta alóbama con catorce croruoso-

mas en sus células soruáticas, es wla de las pucas

plantas en las due la autopolipíoidía inducida ofrece

ya resultados prácticos. En e:ecto, la^ formas tetra-

ploides se caracterizan, en neneral, por un auluento

de la talla, del tamaño de la espi^a (foto 1) y del

tamailo del grano (foto 2). 1J^ste, r,specialmente, es

muv acusado, llegando a veces a duplicarse

por árano respecto al diploide ori`^inariu.

EI ahijamiento y la ferfilidad, rne^lida t^sta

el peso

por el

número de ^ranos respecto al mímero d(^ flores, sue-

len ser un poco menores en las formas tetruploides

artificiales; pero esta desventaja queda compensada

r^n muchas de ellas por ^•I referi(lo aumento del ta-

^/^[-unice^ ^ 4^i^ure^ ^^e^ru

Ingenieros agrónomoa

malío elel grano y, aderl ►ñ^, pur una mejur berlnina-

CIOII y Un CTCCllnleIltO mas ^ Iclll'Uti(r, e61)ec1a11llellle

en los primeros estadus del desarrullo (foto 3), los rlue

llace (lue, a igual ntímeru de granu5 sembrados, r,l

número total de plantas adulta, ,eu Inayor eu las

formas tetraploides. Por esta5 razoues .P ^•on5igueu

aumeutos de productividad.

A una productividad superior a la (le las ('urma^

dipluides unen las tetraploides una mejor calidud dr

grano, tauto desde ei punto de vista molinero comu

desde el panadero. En Inolinería dau mayur rendi-

mientu, pue^ al ser más baja en el{os la relación de

superficie a volumen, la pruporción de salvado es

tambi^n menur que en los dipluidP,. iiespectu a cua-

lidades panaderas, los ensayu, realizados pur lus m^^-

juradores suecos han decnostrado que, en mucbos cen-

tenos tetraploides, el contenido eu proteíua es mayur

(lue r n los correspondientes diploides, siendo tanl-

hién mayor el vulumeu del pan ubtenido eon su h'^r-

rina.

Por considerar de ^rau inter^^^ Ia ulejura de lrr pru-

ductividad v calidad de la5 ^ nriedail^^^^ d^^ (^entenu

13R

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

w h H l C U L'1' U H A

.r.mhradas ru I^:,paria, nur,.,tra h;stación ^;xlrr,riu Ĵen-

tal dr^ Aul^r 1)ei cou.^i^uicí ^eque Ĵias tnuestras de cen-

lenow leU•alrlui^le> ^ueco,, rlanesP, y holandeses, casi

todos ellos ohteui^lo^ a partir de la conocida variedad

^^Petkns». En nuestro^ ensayo,, todos e^to; centcno^

I Ĵan re^ultadu dema;ia^lo tardíos y susceptibles a las

ra•r.a, r^^p^uiola, dP roya,. y, adernás, en nuPStras con-

dicione5 ecoló^icas, la fertilidad dt• los mislnos re-

.ulta tnenor que rn :us 11aí,e^ ori^,inario^. Yor tanto.

,u, ce^lula; ,utnáti^•a,. H;n esla 1lohlación rraliralnu,

ubservacionP: minuciosa, en el tran^cur.o ^Ir la ^e-

getacióu, rP^altando ,obre todo. lior uua ^rar•tr., el e^-

pléndidu a^pPCtu v Pl vi►or dc la nlayoría dP las

planta^. ^ lror otro, un grado bastante elr^^ado de

di^-ersi^larl r•P.specto a resistencia al oidío, a la^ royas

v al encau Ĵado, así como tambid^n eu relación con la

precocidad y fertili^lad relati^-a. Por término medio,

^sta jrohla^•icín tetraploide tu^^o tu1 ritmo dP desarro-

0. 1. 2. 3. 4. 5.^ j ^ ^ ^ ^ cmh.r.

I^uto ".-Or.uros de ceutenn ^liploid^• (izqui^•rd,Ĵ ) ^ tt•rr^rtNoiQr ldrr^^oh.^l.

r^.l ^^alor }lráctir•u ilc los c^^ntenos tetruploide^ i Ĵn^ur- Ilo v una r^po Ĵ •a de uladuración selnr,janlc. a los r1P

tados e, ca^i nulo.

A la vi^ta de estus rr,^ttltados, el Delrartauleuto de

f:ito^.;enrtica de la Fatación F.xperimeutal df^ Aula

I)Pi e Ĵuprendió la tarea de lograr forluas tetrallloide^

u 1lartir de centenos naciouales, m^í. lrrecoces, más

r'eR1slP,nteS a nuestras formas de roya }- lnejor adap-

tados a las privati^^a.. condiciones ecoló^icas.

Mediante tratalnieuto dr semillas gerrninada^ con

.olucionea de colcbicina conseguimos treinla 111anta^

^otal u parcialmente tetraploides. La .enlilla tratada

IrrocPdía de cinco poblaciouPS hetero^Fnea., rPCOU^i-

rlas eu diferentes punto. dc I^;spa Ĵia.

I?n el año a^rícola 1951-;^'l logramo; una Irublación

^le ]56 plantas a partir de aquellas semilla^, yue, pro-

1`P,d1Pi111U de las 3fl planla^ Iilellclonadas, reVelaroll

ct1 ^•xamrn i•itol^r,ico quP lro^eían 28 cromo^oma^: Pn

las ^oblaciones di^loidea ori^inariar^.

Del tamaño de eslrira ^,rano ru al^uua, planta^

rie e^ta población pue^len dar i^lca las foto^rafías que

aconlpañan a e^tas líneas. Respecto a la. diploides,

prese^ntaron las plantas tetraploides hoja. mrí. ancha;

^- de un ^erde más oscttro: la talla, ^IeIl111CP nlri}

elevada, lle,^rí a alcanzar en alruua^ planta^ 193 cen-

límetro,, nlerlirlos ha^ta La inserción de la es^iga,

^iendo lo^ llrlloy rnáe ^ruesos y erectos, maís fuerte^

qne lo.^ d^• la.^ plantas diploides. La fertilidad del po-

len fué mu^ alta, cun cifras entre el 90 ^^ el 1(10 por

I00. La fertilidad relativa llegó a alcanzar rl R9 por

100 en la^s ulejorP^ 111autas. El peso de 1.000 ^ranos

presentó un m<ísimo dc 6fi,24 craluos, ^ un tercio de

Ira, planta. ^lieron pesoc supPriurPS a 45 ^ramos lo^

!.(1Ofl rrano:. h;n la^ 1loblaciunP^ rlilrloi^l^•, ori^„^inu-

1:;!)

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A(iR1CULTUHA

rias, el peso de 1.000 granos variaba entre 25,6 i y

29,59 gramos.

De esta población tetraploide selr+ccionamo, 25 plan-

tas por an mayor resistencia a enfPrmedades, mayor

vigor, IllayOr peso de 1.000 gramo;, buena fertilidad

relativa y coincidencia en los períodos de antesis. Las

progenies de estas plantas han entrado en ensayos

de llegar a buen térmiuu, sobre, todo por el heclro

de quc nuestro material inicial tiene una diversidad

genética superior al que ha servido de put^to de par-

tida para la obtención de las actuales variedades 1^•-

traploides extranjeras, las cuales proce^leu de una o

pocas plantas de una misma variedad diploide, mien-

tras que nuestras variedade^ procederán de mucbas

Foto 3.-Planta.w de centeno de ochent1 df:1s de e Ĵud; (a de Ia izquierda, d[ploide, y tetraPlolde In de lu drre^•hn.

comparativos de pruducción cou el fin de obtener

una variedad sintética mezclando las mejores.

A1 mismo tiempo, hemos comenzado el aislamien-

to de líneas consanguíneas tetraploides y la produc-

ción de formas tetraploi.des a partir de líneas consan-

guíneas diploides para su ulterior ensayo en policru-

zamientos y producción de nuevas variedadP^ sinté-

I icas.

Por los dos caminos tenemos grandes e,peranza.^

- ,^^^

14(1 ^

plantas de cinco poblaciones beterogéneas, y en el

centeno, rma rnayor diversidad genética significa uu

ruayor grado de heterosis.

Por estas razones creemos que prouto podreulo^

ofrecer a nuestros Instituto Nacional para la Produc-

ción de Semillas Selectas uua nueva variedad sinté-

tica tetraploide de centeno de origen español y que

sígnifique un positivo avance en la mejora cualita-

tiva y cuantitativa de los centenos nacionales.

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

E1 cas t a ñ o,a

monte bajo

^oayuúz aCwr^ín^ue^ ^azfú^a

Fabricacióu de fte,jes S aro^ para Uarrli•a, en e•1 inismo ^•a^-tañar. «Madera blan^an. (FOto Montes.t

Nos vamos a referir en este trabajo, muy a la

ligera (pues, si nos extendiéramos, se desborda-

rían los límites de un artículo de revista, para

invadir las páginas de una monografía, que es lo

yue realmente merecel, a la explotación del casta-

ño en Sierra Morena ; concretamente, en una zona

circular ]imitada por los pueblos de E1 Pedroso,

Cazalla de la Sierra, Alanís, Las Navas de la Con-

cepción y la Puebla de los Infantes, tomando co-

mo centro de este círculo a Constantina.

El castaño (Castanea Vesca) es árbol de bello

porte, tronco grueso y recto, que, criado en es-

pesura, alcanza más de 2^ metros de alto. E1 cas-

taño injerto, cultivado como frutal, c:s más ramo-

so que cl regol,do o silvestre. Corteza ]isa, de color

pardo verdoso en los árboles jóvenes y muy res-

quebrajada y parduza en los castaños viejos. Flo-

rece el castaño de mayo a junio, madurando sus

frutos en noviembre.

La temperatura que sopurta en estas sierras es

más bien cruda en ]os inviernos, con bastantes

humedades, pero es, en cambio, muy sensih}e a

los veranos calurosos, siendo esta última circuns-

tancia c] verdadero tope de su extensión geográ-

fica, ya que, por ejemplo, desaparece por com-

pleto al Sur de Constantina, presintiendo ya, at^n-

c{uc rcmota, la tórrida campiña sevillana.

La eaposición que prefiere es la del Norte y

Nordestc, vegetando pésimamente en ]a expusi-

ción Stu•, en la que sufre por el calor y heladas

tardías.

Tratai^^^iento.--F,1 método de beneficiu ^^ue selc^ aplic^^ al castaño r^n esta^ ^ierra^ es el clue da

título a este trabajo: a«m^nte bajo». Es decir,

repob}ación por brotes de cepa y de raíz.

I^a repoblación artificial, por medio de casta-

tias en viveros para obtener p}antones, sólo se

practica en caso de creación de nuevas masas de

castañar.

F^^fer^iiedades.-Hasta ahora-gracias a Dios-

no sufren prácticamente de ninguna, y es des-

conocida, por fortuna, la enfermedad de la «tin-

ta» , producida por la criptógama cPhytophtora

cambívora» , en cuya patología y hallazgo de ur.

tratamiento adecuado tanto se ha distinguido el

ilustre ingeniero don Pedro Urquijo Landaluze.

No puede decirse lo mismo de las masas de

olmos, que conviven con los castaños, en los que

no es desconocida la tristemente célebre Galeru-

ca (« Gallerucella luteola» ).

Operaciones culturales.-Aparte de los entre-

saques, que detallaremos más adelante, ,y de la

poda de algunas ramillas laterales para «subir»

los «palos», ]os cuidados culturales quedan re-

ducidos a la extirpación del matorral, que suele

cubrir el terreno en los dos primeros años subsi-

guientes a la corta a«matarrasa» , y a algtmas

labores de arado entre las matas, que, caso de

poderlas dar, son muy beneficiosas, favoreciendo

el crecimiento de la madera, retención de agua y

prevención de incendios. No nos extendemos más

sobre este ptmto, puesto que en un artículo sa-

lido de nuestra pluma, en estas mismas páginas.

se dan orientaciones que también pueden ser

aplicadas ^^ lns castañnG. (« Nntas sohre un mé-

l4l

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

:A l: li I l_' l'' L'1' U It ^1

fipica w^tta de <<t^taiw a nu>nte ba.w, iFoto Domínguez :vIartín.)

tudo úe limpieza clc n^atorral». l^e^•. ^cx Ĵ cut.^'uxa.

volumen XXI, págs. '?f;'?-2F5.)

9c•otrr.mieizto.-Oh^^io parece a^l^^e Ĵ •ti Ĵ • la nece-

sidad ahsoluta de vedai• totalmente al pastoreo

c; t^•rr^^zón o parc•c^la cortada, hasta que, por tener

los hrotes po^• lo menos tres años, pueda defen-

derse bien de Ius a:aques del ganado. Este ac^ta-

miento y protecc•ión se materializa en estos mon-

tes por medio de la construcción en muchos si-

tios de lo yuc aduí se Ilaman «bar^.os». es decír.

cercas hechas c•on estacas y taramas ent Ĵ•ete•Íidas,

de castaño u de olmo. según los casos.

Entresaq^ues. Productos.--Desde yue, } Ĵor la es-

pesura de cada mata, se impone el entresaque de

1as mismas, lo que: suele ocurrir a Ios tres-cuatro

años, según el vigor ^^ ;amaño de los brotes, yue

es el que decide la conveniencia, en cada caso, dc•

cfectuar estas operaciones, empieza. e1 castaño a

rendir productos escalonadamente. hasta el mo-

mento en aue llega la corta final o de la totalidad

del ^^uelo clel monte o tranzones en ^lue se di^•ida

c^stc.

\^lu^ a la li^e Ĵ •a p<^ernos e^umerar cu Ĵ nu }^ro-

ductos de este primer entresauue los siguienies :

Flejes para harricas (como los que prok^ablemer.-

tc habrá ^•isto el lector en 1as k>arrica^ de aren-

que pren5aclo y en algunas cajas cle jabón). De

cada ^^ara delgada-pocu más ^i^uesa que un 1 Ĵas-

tón y más larga-se obtienen cuatro Neies, por el

proc•edimicnto de practicar en la sección extrema

mayor de la vara dos hendiduras o c^rtes en for-

Ĵna de cruz, en los que, introduciendo una curia

de madera seca, cuya sección es también una

c•ruz, se consigue, con destreza y rapidez, y mer-

ced a] hec•ho tle estar verdes las varas. que se ra-

jen cn cuatro tiras o«flejes» iguales, que st^ pre-

paran por 1laces para su cnvío a la^ indust Ĵ 'i^ Ĵ sc{ue las consumen l^^ara emhalajt^s.

De otros brotes más la Ĵ^gos se Iot;ran, ^^^o Ĵ ' enrl^^

rezamiento a1 calur dt^ ttn tostaclo su^i^'c cn tn^^ Ĵhoguera y' pelado cuan<jo todavía esl^ín calientc^s.

las net'astas varas para las palizas del ^^areu cn

los olivares.

NIás adelante, a los scis añus aproxin Ĵ aaan^t•n-

te. ^^ según los c•astañares, como decíamo^ Ĵ u^i^

arri}^a, se efectúa un segtmdo ent Ĵ 'esa^{tte. par< Ĵdejar las matas cun los pies 1«palos» 1 definiti^^o^•

quitándoles todos los t^cfectuosos, mal colocaao^

^- en exceso. Comu estos hrotes que se quitan tie-

nen ,ya edad y, por ende, diámetro y altura, su

aprovechamicnto es, naturalmente, distinto del

de iiejes S° ^-aeas tlel prinier entresaclue. A la ma-

<Iera clu Ĵ^ obteneinos aliora la denoininamos «rc^-

tal», v]a intlustria niadercra, por c•lasificación

sistc Ĵnát ica <le estos «palos» por caliclades, gruc-

sos, etc•.. sac•a una serie cle di^^ersos p Ĵ•oduefos.

tales como mangos para herran^ientas, alfarjías,

esc•aleras de niano, etc., etc. Incluso lo muy tor-

cido. o los tro•r.os cortacios. tient^n aplicación para

su ^^enta a las industrias Ĵ le tornerí,^ inecánica,

que ohtiene tlc ellos Ĵ nultit ĴĴd de petlt Ĵ eños ol Ĵjc-

tos de uso don^éstico.

Todos estos productus. yue se consigueu hasl^i

ahora de w^ monte bajo de castaños, c•omo el qucnos muestran las fotos que hemos hecho }^ar^i

ilustrar este trabajo, no son otra c•osa yuc cl apro-

^-^echamiento obligado y secundario tle lus cnt rc-^

saques c^tte, eo Ĵno ineludiblc^ uperac•icín et Ĵ ]ttn•^ Ĵ l.

no hay ott•o remeclio que efectttar, sin uuc ]a c•on-

^ideración del resultado económico ^n Ĵ e,la inHuirpoco ni Ĵnucho en el dueño del munte. Ĵ lue cr Ĵestas operaciones procede con más alcanc•t^, t^s

decir, con la ^'ista fija en la meta final, c^n la con-

secución y lo^ro tle una e^celente nlasa de arlw-

l^,do, qtte rincla el tnáximo en <liámetro y alttn•^^,

para su corta de matarrasa en su día. Por tantu.

los productos c{ue antes hemos entttnE:rado sólo

^-iene n, traducidos a pesetas, a enjugar partc de

los ga^tos efectuaclos cn jornales en dichas ope-

raciones, en porc^^ntajes, naturalmente más o me-

nos crecidos, segíĴ n los precios <le macleras y j^^r-

nalt^5 quc puecian harajarse.

Ya hemos e^plicado, po Ĵ • lantu. dt^ulasiatl^^ )n^ Ĵ -chacoi7amente quirá, que estos enU•esa<:{ues--co-

mo todos los forestales-no son otra cosa quc^ cl

apeo y aprovechaniiento secundario de los pies

que, en ^^arias veces durante el «ttu•no», ha^ tlt Ĵ e^

ir extra•yendo de cad^) m^,t^) para c^uc^ cayan qt Ĵ c^-

1 _1 •,

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

:1 G Ii f t_' l.^ L'1' U I; A

^iandu sólo el Ĵ iumeru que un buen ct•iterio prc^-

fesional determina, que es el que puede s^^}^ortarla ^^epa. Escogic^^^s, coino es nat.ural, ent.re lo^

más ^•ectr^^ y altos y^ne.j^^l^ ^ituados, que son los

^^ue t^n ^lefinitiva f^^rman la verdadera l^roduc-

ción.

La ^^c^rt^i ^^rinci}^al, que tiuele hact^r^t^ a«tnata-

i^^•asa» en tc^d^> el castañ^^ii", es cuand^ alcanza un

diámett'o de tmos 0,15 m. y altu^•as útiles dc^ siE^-

te a^^c'ho met^ros, lo que generalmente ocuri'e-^e-

►;^ún suelos y estado de las cepas - cuando los

hrotes alc^^nzan una edad de diez-quince año^

al^i'^^^irna^lamente.

Natur^^lmente. que dE^ es;^,^ castaños l^enefi-

ciados a monte bajo y con t.urnos tan cortos, no

se ^^btienen tablones por sus pequeños ^liáme-

1ros; pero clan, cn camk^iu, ezeelente madera de

constt^ucción en ^^igas ^- alfai^jías, pnstes tele^r^í-

ficos, y se sostiene, además, tma huena industria

cle fak^ricación de duelas yue consume la 1^meie-

r^ía, principalmente para^ la exhc^rtaeióri ^le aceittu^as. « De5}^erdicios» de todas est.as fabi•ic^acio-nes sot^ 1as llan^adas escal,er^i.c (vallas ^3e mad^rapara corralE^s de cahrasl.

Todas las preparaci^^ne5 yue tiufre la matlc^ra

dc^ castaño en rst^os monTes (exce^^tuan^lo las ^de‚ uelas y «escaleras», ;^ue se ^^erifican en lo^ al-

macenes con sierras mecánieas), huede dec^i^'seque están realizadas en el n^isino monte, en rl-

K^tín claro entt'e 1as matas, que es doncle se rnontael «taller» por obreros espe^ializac^os, llamadoscasta.ñaleros, que no se dedican en general a nin-guna otra faena agrícola, ^ues los castaños ah-

sorben la Inano de obra existente.

Como últiiuo producto, tenemoti l^^ ^•as'ai5^^.h;ste fruto, en general, se aprovecha en la mon-

tanera cc^n el de encinas y alcor'noques, ya quees corriente que estén los n^ontes hajos de cas-taño enclavados en inontes altos de l^s ^^t i•as es-l;ccies, ^> hien en sl^s lindes.

^^i;t;t P^^»^»'íunic,^ d^^ nn ^•urti.ju ti^>icu de la r,uu^i en ^Iund^• ne e^pluLu cl ^^^^slaúu ,ti mont^^ Ua,ju. :1 lit izquiertl,t de la fotu sC.^dcierte ^•lar:^mente un rodal ^le^ matas ile ca ►tañu ^^un brott•v de un af^o prooedenles de un.a oorta efectuada en marzo de 19^[..tiu^tn a i^^ti^ hrote ► , y r^Hli^nndo el cy5urío, ce^ui^ un bosque d^^ olmo^ (^'liuu. campeciri,), Yormado INir brutes de o^^hu af^^^ti,iniprupia^ncnte qamndo ^^n rsta^ sierra5 ^u£la^no nerron, ^^u«^ se e^plota tambi^^n a rnouLe ba,in en b:v5tantes heMúrcas, aun-^Ine mucho meno^5,dc.dc lue^u, que el ^^a,ctaiio. :V freute, ^^allo 4e Pa^tt^s de 1 J1-25 hecLíri^as. En últ^ím^ Li^rmino izqufi^rdYt, oli-var. ,1 la derechn de ca ►i^rio. Irnerta. Toda I,^ ^u}erfioie revtante es alcornnyue,s Y encinn ► a inuute a1Lu. l^rente al cuserfo Sinnt^i :^ ln^ nlmo^ hay un pequei^u rodul de ^•sistañuti. ^lel mian^i porte qi^r i^stos y Uue fuerun de.ladcr c^omn rev.jl^o ► de la

corta ^•u^o,c hrott^ ^^e^po^. ^^oto Dom^nguez Ma^rtin, oht^nidft en maFO de l9$2 ^

1 ^ ^3

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

ii^SC^iC^i{^ X^`f^?S^-̂+.. 7{^?C^SC^X^}C^c}L^áC^?Gz=^^^C^.^.c^C^X^}C^lCa^X^Ot

iAGRICULTOR!

6variedadesde remolachaforrajera. 40

añosproduciendosemillas.

R O J A G I G A N T EBARRES AMARILLA

BLANCA DE CUELLO VERDEB A R R E S R O J AECKENDORF AMARILLAECKENDOR F R OJA

Exija a su proveedor habituallas variedades de semillasproducidas por nosotros

Sociedad Ge^eral Hlucarera de Espa^aRuiz de Alarcón, 5. - MADRID

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Comercio y regvlación de productos agropecuariosNormas para la contratación de remolacha y precios

para la campaña 1953-54

h:n el Boletírr Oficicrl rlel E•^•-tcr.do del día 2^ de febrero dc1953 se }^ubliccí tula Orden del1linisterio de ^^gricultura, fe-cha 17 del misn:o mes, pcn• lac{ue se dan normas para la con-t ratación de remolacha y se fi-jan los precios para la campa-r^a ]953-54.

I^n consecuencia c•on lo sc-ñalado cn el apartadu seglmdude la Orden de la Presidenciaclcl Gobicrno de 1 E^ de ener^ de1953, se establece para la cam-paña 1J53-54 tma superficie má-xima de siembra de remolachaazucarera de ] 21.000 hectáreas.

De acuerdo con lo dispuestc^en el apartado tercero de la Or-den antes citada, las fábricasazucareras están obligadas acontratar° la remolacha que scproduzca en la superficie desiembra establec•ida cn el volii-men de producc•ión c{ue se <le-terminc para cada 7.ona por l^rSecreta;•ía Gener•:^l Técnica dccste Ministerio.

La superficie antes indicaclaa sembt•ar con remolac•ha ,i%u-c•ar•era se distrihuirá por la Sc-cretaría General Técnica clclVIinisterio de Agricultura cr^trclaS hcstlntaS 'LOnaS aZLlcareT'a5,tcniendo en cuen.ta la tradicio-nalidad c índic•e de necesidadagronómica de esta l^lanta encada región, la capacidad dcmolienda en las distintas zonasv la orden gencral reguladoradcl cult i^-o de remolacha azuca-rc^ra dada por este Ministerioen 22 de no^^ien^bre cle 1S)^'? ^Cir•cular t^le la I^irec•ción Gcnc-ral de Agr•icultl^r:; dc 1 de cii-ciembre de 1952.

L a sien^bra ^l c^ rrrucrl^ich^i8'LLlcarera SOlllnl(`nlt' l`r"] 1^1^ Sll-

l^crficies l^re1°iaruc-ntc conU•ata-da^ con 1<;r f^íl^r•icas. ]n^dienclu

este ^Iinisterio llegar• a ordenar•el arran.{ue ant.icipado de la re-mulacha semhrada no contrata-da, así como su inter^-ención.inmovilización y destino.

Las discrepancias que sur;anen la contratación y recepciánde remolacha serán resuelt.asen todos lus casos por los Pre-sidentes de las Juntas Sindica-1 e s Regionales RemolacheroAzucareras, pudiendo las par-tes, en caso de disconformidadcon la decisión de la Yresiden-cia, elevar escrito de re^-isión,de acuerdo a la Secretaeía Cte-neral Técnica de este VIinis`c-rio, cuyo fallo agotar<í ]a vía ad-ministrativa.

Considerando el prec•io b;;^c^cle FiFO pesetas para la toneladade remolacha en las c•omarcasde riqueza media. se estableccla siguiente escala de preciosen más y c nmenos para las dis-tintas comarcas con riqueza slr-perior o inferiox• a la media.

h;rr rncís ^por T. rrr..

G u a d a 1 a;ar•a. Sr-gíienza, T a juña,C a r• ir5ena. Utri-llas, IVTonzalbarbaa Cortés, L.ínea dcCgea, Huesca, Vi-c i é n, Asturias,Haro, F u e nma-yor y Santo I^o-mingo... ... ... ...

I;'rr rrrr75 po^• 'L'^^t.

fi.^° Castillejo, VillaSe-ca, Algodor, To-1edo, Villasequi-lla, Htrerta y Vi-llarrubia (Zonade Aranjuez) ... '?

i." Recajo y Logroño. ^^Ĵ .° Araniuez, I.as In-

fantas ... ... ... 1 •^^1." Caparrós, ^Pitillas.

Ribaforada. Cas-tejón. Cadrehita,^tarcilla. Alfaro.Mendavia, Car-t.uja a Fuentcs,Andalucía orien-tal, menos ]acosta mediterrá-nea y de la pro-rincia dc Jaén,clesde Baza ha-cia (Tranada... ... 1:^

.la]'arna AltO ... .. ^YSan Juan a Tar-

dienta. hlonzón., T'ina de P'.hro ^r

('aspe y Menar-^uéns. Se.seña ^•1lanzanares. . . . . . 2,i

Andalucía occiden-tal (costa mecli-terránea d e sdc\1álatia a Adr,r^v de la pr•ovinci^;de Jaén. desc3ci^aeza hacia C'^ír•-

1." L, e ó n, Salamanc<;,'Lamora, Soria ^^13urgos ÍArlan-

^:i l)."'^." Palencia, Valladolia,

lid, Aranda. S a nll."

Martín... ... . . . . . . '? 13." V i t o r i a, 1^lirand^^.

Valle del Egea, I,í-nea de Asasua ^;Barasoaín... ... .. . 1^ 1'^ °

-1.° Huete, Huel^-a. Vi-llacañas, 11ora ^•Mascarauue (l o -na de .^ranjuezi,Jalón, .7iloca. I,í-nea de I3orja. I,i-ne^l de l^ara'/.()n^l,I.ínea dc I'uc^^u ^r13,^irc ... ... .^. ... 7

^loha

l.^;s Zc^n^r^ aiuc^u•eras ^rar^r l^i

1-c`^

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

:\ i^ li I c' l_? I,'I' U I(;\

campaña 1953-54 sei^án las si-guientes:

l.a Aragón, .`^lavarra, Kioja,con capitalidad en Zaragoza.

2." Andalucía orrental (ex-cepto Jaénl, con capitalidad c^nGranada.

3." Zona cañera ^ Almería,Málaga y sur de Granadal, conc•apitalidad en Málaga.

4.^ Valladolid, Palencia yAranda de Duero, con capitali-dad en Valladolid.

^ 5." Asturias, León, Zamoray Salamanca, con capitalidaden León.

6." Andalucía o c c idental,Córdoba y Sevilla, con capitali-ciad en Sevilla.

7." A] a v a y ^^liranda deEbru, con capitalidad en Vi;o-ria.

8.^ ^I^^idrid, Toledo, con ca-pitalidad en Madrid.

9.^ Huesca y Lérida, con ca-hitalidad en Huesca.

10.^ I3urgos, con capitalidadcn Burgos.

La delimit.ación geográficade las Zonas será adoptada pa-ra la campaña 1J5'L - 53, salvolas variaciones que la Secreta-i^ía General Técnica de esteVIinisterio estime convenientedisponer, de acuerdo con ]o quese establece en el apartado 12de esta Orden. La citación deprovincias o regiones no exclu-ye que patre de éstas puedanpertenecer a otras 'Lonas, conarreglo a lo que sea t.radicio-nal en la contratación.

Para las provincias de (;ádizv Jaén, consideradas en princi-pio como pertenecientes, indis-tintamente, a las 'Lonas segun-da y sexta, podrá establecer di-cha Secretaría General Técni-ca la inclusión en una u otracomo resultado de la marchade las contrataciones; y encuanto al destino real de laremolacha que produzcan, seestar.á a lo que se determinepor las conveniencias del trans-l^ortc.

La ca^tratación en la pro-vincia de Asturias y parte oc-cidental de Santander se limi-tará, en tanto no varíen las res-tricciones actuales de los t.rans-}^ortes, a las fábricas enclava-das en Asturias.

(^ue;ia prohibida la contrata-ción de remolacha azucarerapor las fábr•icas fuera de la zo-na de su emplazamiento.

:^ continuac^icín. c^n c^l nri,n^c,

l3olef.í^i OJ^ic'ial de 'Lti de fek^re-ro de 1^)53, se 1>ublica otra Or-den del misnro Departamento,fecha 21 de dicho mes, apro-hando el modclo de coni ratouficial de compra-^>enta dc rc•-molacha azucarera p a r a lac•ampaña 1953-54.

Regulación de la terminación de la campañatriguera 1952-53

H'n el Boletí^t Oficiul rlel Es-tado del día 17 dc marzo de1q53 se publica una Orden delMinisterio de Agricultura, fe-cha 12 del mismo mes, por laque se regula la terminaciónde la campaña triguera 1952-1953.

Según ella, se recuerda a to-dos los agricultores su condi-ción de depositarios del trigoen su poder, así como la pro-hibición existente de dedicarloal consumo de g•anado, deacuerdo con los artículos terce-ro y cuarto del Decreto de 14de junio de 1y52, encomendán-dose al Servicio Nacional delTrigo establezca la vigilanciadebida para realizar las com-probaciones que a cstc efectoconsidere necesarias.

Todo el trigu de la cosecha1952-1953 en poder de los agri-cultores será entregado en ven-ta, en los almacenes del Serei-cio Nacional del Trigo, en unplazo que terminará el día 20de abril próximo. A este efec-to, y para no perjudicar a losagricultores que lo tuvieran al-macenado con intención de dis-frutar del incremento máximode precio, el trigo que se entre-gue en los almacenes del Ser-vicio Nacional del Trigo descteel día 1 de baril hasta el dia20, ambos inclusive, gozará delmáximo incremento de preciode 12 pesetas por duintal mé-trico que en e] llecretc^ corres-ponden a las entregas que se.efectuaran durar.te todo el mr^^de mayo.

Como consecuencia de] ar-tículo ant.erior, todo el trigoque a partir del 21 de ahril de1953 se encuentre en poder dc^los agricultores o de otras per-^onas nat.urales o ,juridicsa se-

rá cunsicierado como clandesti-nc y decomisado por el Servi-

_ cio Nacional del 'I'rigo, qucqueda autorizado para realizar,a este efecto, las investigacio-nes correspondientes.

A los tenedores de trigo clan-dest.ino, así como a aquellosotros quc no hayan entregadola totalidacl de su cosecha de-clarada como vendiblc. y Josque no hul_^ieran realizado ladeclaración de cosecha impue^-ta por dicho Decreto, 1es seránde aplicación, en todo su rigor.las sanciones a que hacen re-ferencia los artículos 20 v 21del mencion^^tdo llecreto.

Se faculta al Servicio Nacio-nal del Trigo para establecer,a través de sus Jefaturas Pro-vinciales y .Iefaturas de Alma-cén, un sistema transitorio, rá-pido y directo que hermita alos agricultores realizar o com-}^letar su declaración en la do-cumentación C-1, cuando no lohubieran realizado o estuvieraincompleta, terminando la po-sibilidad de realizar estas de-claraciones y entregas de trigocorrespondientes, d e acuerdocon los ntiimeros anteriores, eldía 20 de abril próximo.

A partir del 21 de abril, elServicio Nacional del Trig•orealizará las investigaciones co-rrespondient.es, decomisand^ enprimer lugar todo el trigo clan-destino; aplicando seguidamen-te, con carácter de urgencia, e]Decreto dcl :^linisterio de Agri-cultura de 15 de diciembre dc1950, quc le faculta para impo-ner sanciones a los agriculto-res que no hubieran realizadoia totalidad de entrega de suscosechas de cereal panificabledestinahle a la venta.

1 1 Fi

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

:\ l: I( I i t I.'I' i 1<:\

Participación de España en el"Pool Verde"

('umu va sahran nuc•^lros lec-ture^ por 1<t I'rcn^a diai•ia. haic•nido lu:;ar cn I'arís. clurantc

lo^ día^ l6 al '?O del mes demarzo. la con£crenc•ia l^^lenariapara l^, c^r^aniz•ación ^• tuzific•a-('1On dC' 1O^ Ill('rC'adU^ ^a°^1'1('O1R^cu rc,peo^.

I^:n la scsicín inau^ural, y cles-l.,ué^ dcl discur•su de aperturadel ministro de A^untos Exte-riores f'rancés, 1VL Bidault, elpresidente de la Confcrencia,UI. I^aurens, dió cuenta del pri-mer ptmto del orden del día,yuc sc re£ería a la admisión deEspaña. i)espués cíe interv^enirlos repre^eaztantes de los diver-sos paise^. ,e acurdó por una-nimidad inv•itar a Fspaña, apro-bando asiulismo la presencia deobserv-adores cn rc^^r•esentacióndel Consejo dc Europa de laFederación Internaciunal d eProductores A^;ríc•olas v de laConferc^nc•ia l;ttropea de Agri-cult ttra.

^1 la sesión sigttiente, dcl día17, a5istió la Delegación provi-5ional española, presidida porel I^.mhajador de E^paña en Pa-rís, cluicn prontmció unas pala-bras antmciando que el Guhier•-!ZO c^pañol acudía a la 1lamadade la Con Ferenc•ia con el m ismoentusia^mo y cclu <}ue ponc^ pa-ra toda iniciativa internacionalC^UC tlen(la a Il]e)^^ral' la^ t'Pla-ciones pacífica` en're los ttue-hlus. ^i^ñaló c{ric cl interés deEspatia pur este proyecto detan va^ta envergadura, atzmet^-ta ^i se l^iensa que somo^ unpaís sustancialmente agrícula yque nuestras exportaciones deproductos de esta clase son labase de t^uestro cot^iercio de im-portación, est^inclo prc•sentc E^-paña en el me^•cac^o agrícol^ictn•upco c•on un volumer^ annalde }n•oductos de ^u^ contpracdel ordc,^ cle .,^^ millnnc^^ cle<l:ílarcti.

^al día ^iguiente asist ió a lasesión cl ^2inistro dc Agricu]-tura, dun Rafael Cav^estanv.cluc prontmc•iií un intc^resantf^cli^^^cn•:n, manif'estando cluc^ ^t^

},aís accpl^,ha cuutplaciclu la in-v^itación c{ue• se le hai^ía hc:choen la primcra se^ión de estaConf'erE:nc•ia para partic•ipai• enlu misma. y set5aló que F;sp.3ñaestá i^ivamente interesada porlos graves prohlemas plante^c-dos v es deseo de su Uobiernulograr una unión agrícola eu-i•upea clue tenga como conse-cuencia una mejora de la si-t uación sucial, que dehe ser e]ohjeto principal de las preocu-paciones de la Conferencia, des-tacando que el éxito de la mis-ma dependía, ante todo, de laorientación inic•ial clue se dieraa los trabajos.

T+:1 señor Cavestanv' añac^ióc}ue hahía ido a discutir con uncarácter de leal y sincera co-operación todas las cuestionesdue se presenten, sin descuidar.no obstante, 1 a s c•ondicionesparticulares de cada país. Dehcrec•onocerse que el objetivo e^ambicioso ; pero ser^í tanto mátifáe•il alcanzarlo cuando se <'le-muestre, en tm espíritu de fr^^-ternidad c•ristiana, la huena ^^o-luntad, deseo de colaboración yrespeto a la utganización pulí-tica y social clue cada pnehlo 5eha dado.

^i bien en cualcluier país t^lrendimiento de tma mina o clde una empresa industr•ial escompletamente prev-isible. lascondiciones de las explotacio-nes agr•ícolas 1=arían en con?ar-cas separadas por mtty pocoskilómetros, y si ]a producciónmetalítrgica está concentradaen unas cuantas ^randes em-presas, la agríc•ola e5 práctica-mente el resultante de un enoi•-me nítmero de c^plotacione^.1'or tanto, no se podr•_^ compa-r<u• el Pool Verdc al T'ool C'^^r-bón-Aceru.

I^;n c•onsecuencia. l^,s c^t^,pta^ ^,cuhrir dcben serlo con pruden-cia, para e\-itar perturhacioneseconómicas, políticati ^ y sociale^,c}ue pueden producirse en l^aí-^es esencialmente ag Ĵ•ícolas co-mo es España. Es indispensa-hlc lograr t^n acuerdo Sohre ios

puntos fundantcntalcs yuc• st-tialen el camino a sek;uir, con-siderando el ministro de Ar;ricultura españul c•omo escnci:^les los siguientes: Si la nucv^,^Organización estar^i sometida auna alta autoridad o a un Org<^-nismo Coordinadur Etu^upeo, ^^^i las atribuc•iones de la insti-tuc•ión elegi^da deberán limitar-sc al cuadro económico o po-dr^ín ser de mayor amplitud.

k?no de lus puntos más int-purtantes <lue dche fijarsc^ es^aber si la Organización deb^rcomprender• la producción a;;^•í-cola total de los países renre-sentados, la de un solo proc3uc-to o, comu sc^ría deseable, la clc^^cierto número de ellos• si fi^c^ra posible los mistlios para ca-da país, y que representaran lahase dc su riqueza agrícola. Dcesta manera c•abr•ía una com-pensación a las restriccione,impuestas hak,itualmente a unadeterminada producción.

España - c^ntinuó el señorCavestany-tiene enormes posi-hilidades en potenc•ia para con-tribuir al mayor• hienestar rleFuropa, y bastaría tma ampliapolítica de coordinación par^^c}ue str produc•ción se desarru-llara en pr,^porciones insosp^_•-chadas. Otro aspecto importa^i-te es el estalJelcin^iento de !u^pt•eci^s europeos para lo^ prn-ductos afecta^los v• hahría rltcc•estudiar con tudo^ cuidado cú-mo dehen fijarse dichos precio^y todcs los dem,ís prohlemasque con e11o se r•elaciona.

Terminó su hr•illantc diser!a-c•ión el señc»• ('av^estany in,ii-cando cluc: el 1,reve }^lain iran^-currido entre la invitación a laConferencia y su llegada. nu l^apermitido al Gohierno españolfi.jar su punto de vista en c•uan-to a los graves problema^ ohje-to de estudio; pero asc:;urandocluc L+'.spaña apoyar^i siempi•ccualcluier mcción c}ue ticntla aestrechar loti lazos de antistadenh•e lo, l^>uchlu^. lo yuc e^s elmejor medio dc scrv-ir ^^ la c•ati-^a de la paz.

De^pués de la^ palal^ra^ delseñor C'a^•estanv hicieron usode la misma di^^er^os represen-tantes, pre^en'ando la I)elega-ción cspañola tn^ n^en^or,ínclum

1.1 ^

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A G rt 1 C U L'1' U 1{ A

en el que, renunciando por elmomento a solicitar la inclu-sión de nucvos prod^zctos en lalista presentada a la Conferen-cia, solicitaba la inclusión deciertas modificaciones en la no-menclatura de la lista, como era;luc en lugar de figtu•ar «i^ rutosy legumbres (frescos y secas),se artadiera : «y los derivadosnaturales de los mismos». y quecn lugar del epígrafe «Made-ras», se ind^cara «Maderas yCorcho».

El día 20 continuó la Confe-rencia Plenaria su discusión so-bre los productos cuyos merca-dos había que organizar. expo-niendo los delegados las concltz-siones de sus países respecto alas mociones presentadas.

Los dos puntos fundamenta-les de que trató la Conferenciafueron : Primero, la lista de pro-ductos cuyos mercados tendránque ser objeto de or^;anización.Segundo, la forma institucioralque habrá de toma el Organis-mo encargado del mecanismoy futura organización.

E1 Comité de trabajo, ins-^^irándose en la importancia delos productos en la economíade cada país, en el volumen decada uno de ellos, en el ir.ter-

cambio europzo y en el ^r^rdode dependencia de Europa res-pecto a las diversas zonas evte-riores de aprovisionamiento conreferencia a los diferentes pro-ductos, propuso c{ue la lista deéstos, que no pretendía ser ladefinitiva, comprendiese, de mo-mento, las siguientes materias:Cereales (pan>ficables, ^ecunda-rios, arroz. semillas), tabaco.frutos y productos hortícolas(secos y frescosl, azúcar, gana-do y carnes, productos lácteosy maderas.

En la cuestión de dar forrr,aal régimen institucional sF c^b-servaron discrepancias l+rofttn-das entre las diferente; Delc^^;;a-ciones, que se podían resumiren tres fundamentalc^^ • Prime-ra, una organizaciór^ s^^^nejautea la del Pool Carbón-Acero ; se-gunda, un sistema merarrren±econsul ^ ivo ; tercera, que era elptmto en el que coincidían ma-vor nílmero de países, una Or-ganización intergubernamentalcuya forma a establecer fuerafunción del carácter pe^u'iarde los mercados de lc,s procluc-tos a:;^rícolas consid^rados.

Desechada la nropuesta deuna Organización semejant.e ala dcl Po^l Carbón-Acero. se

discutieron ampliarnente 1 ú sotras dos posturas, llegánduseal acuerdo de que se noml^raseun grttpo de redacción ^^ue tra-tase de aunar ambos ptmt.os, ala vez c{ue redactase una ,^r^^-puesta que abarcara los objc-tivos de la Organización eu-ropea de los mercados a`;rícolasen estudio, y la naturalcza, for-ma y poderes de las ins;ituci^^,-nes propuestas.

De todo ello se deduce, comoimpresión final, que aunque elambiente inicial de la Cor+fe^rencia no parecía muy propiciopara que se llegase a tm <+.ctter-do, ni siquiera para {^rosegl^irel camino emprendido, fué n^-sible lo^;rar a] fnal una mociór,que quedó aprobada en la Con-ferencia Plenaria, con las sal-vcdades de la Dclegación de Tr-landa, que indicó que a su paí<no le interesaba el objeto de laConferencia, ,y la Gran Rreta-ña, que manifestó quc colabn-raría en el Comité cuando sc^ccupase éste de las cuestionesinstitucionales; pero se reser-t-aba su posición cuando se tra-tase de productos agrícolas y dcor^;anización de sus mercados.

La consulta que usted desea hacer, la información o disposición legislativa

que le interesa esaminar, el artículo que dPbe confrontar o la referencia bi-

blio^r^ífica qne precisa, es muy probable que la encuentre en la colección de

P,stR RCVista. La molestia de tener que manf^jar snq veinlidós vohímenes, se

evita repasando previamente el

Indice ^eneral de la Revista "AGRi(:[1LTURA

que comprende, convenientementc clasificadas, todas las materias publicadas

durante e) período 1929-1948

precio ( iucluídos los suplernentos correspondientes a los a^íos 1949 y 1950)

CINCUENTA PESETAS

Los peddos pueden hacerse a la Administración: CABALL.Et^O DE GRACIA, 24 - MADBID

1 ^^K

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A U K l C U L'1' U li A

(onferencia sobre la mosca del olivo pañol en todos los países re-unidos.

Asimisrno sc prohuso contí-nuar el empleo del método ci^'Berlese, con las últimas mod:-ficaciones introducidas por elprofesor Melis, de la Estaciónde Entomatología de l+^lorencia,que fué sede del Congreso, y elensayo en pequeña escala de losnuevos insecticidas, incluída lalucha contra las pupas en el te-1•reno.

Por lo que respecta a la lu-cha biológica, aspecto del ma-yor interés, se propuso la re-unión de un peqtteño númcrode especialistas de t.odo el mun-do, con la finalidad de estudiai^el desarrollo de un plan quin-quenal que permita marcar laposibilidad d e s u aplicaci61^1práctica.

Finalmente, y como base í^a-ra el mejor establecimiento deuna lucha eficaz, se acordó es-timular y fomentar el estudiode la biología del Da,cus oleaeen sus aspec.tos ignorados ,y delos factores ecológicos que in-fluyen decisivamente en la evo-lución del insecto y en las fluc-tuaciones que presenta la in-tensidad de la plaga.

Toda la conferencia sé des-arrolló dentro de tm espíritu clefranca colaboración entre lostécnicos de los diferentes paí-ses reunidos, y es de esper•arque se obtengan de ella resulta-dos muy prometedores para ladefensa de la Olivicultura medi-t erránea.

La destacada int.ervencidn delos delegados españoles ha cons-tituído un nuevo éxito paranuestros agrónomos, reconoci-do unánimemente por los espe-cialistas extranjeros.

GI prufesor L'enlloch, durante ^t^ brtllunte :rctuación en la Conferencia de Florencia.

A propuesta del Gobierno ita-liano, y organizada bajo el pa-trocinio de la F. A 0. (Organi-zación para la Alimentación yAgricultura d e las NacionesUnidas), sc ha celebrado en Flo-rencia durante los días 16 a 21de marzo una serie de reunio-nes para estudiar el problemaque plantea la lucha contra es-ta tem.ible plaga de los olivaresde toda la cuenca mediterrá-nea, en mayor o menor escala.y tratar de organizar un plande trabajo comtín que permitaaunar los esfuerzos para el 10-gro de la defensa de una rique-za tan importante para la oli-vicultura mediterránea.

Asistieron delegaciones d ePortugal, España, Francia, Ita-lia, Yugoslavia, Grecia, Israel,Siria, Egipto, Libia, Argelia,Marruecos ; Ttínez envió unacomtmicacicín y estuvieron pre-sentes como observadores, queintervinieron asimismo en lasdeliberaciones, representantesde la Organización Europea pa-ra la Protección de Plantas, Fe-deración Internacional de A:?ri-cultores y Unión Internacionalde Ciencias Binlógicas. c^ntreot ros.

La delegación española, for-mada por los Ingenieros Agró-nomos señores Benlloch y Mata,expuso el nuevo método de lu-cha adoptado en nuestro país,después de diez años de estu-dios y experiencias, basado enla atracción selectiva que e;er-cen sobre la mosca de aceittmalas disoluciones de fosfato amó-nico al 2 por 100, aplicadas encazamoscas del modelo ideadopor la Estación de Filopatolo-gía Agrícola de Burjasot, deta-llando la técnica seguida en laaplicación y los satisfactoriosresultados obtenidos en el tra-tamiento de millones de árbo-les. En el alio último, y en laprovincia de Tarragona, se em-pleó el sistema en una masa de1.700.000 olivos.

La vent.aja principa] del mé-todo es la de que sin disminuirla eficacia, resulta mucho máseconómico que la aplicación delos nuevus insecticidas y aven-taja también a ]método clásic^?de Berlese.

Todas las deleg^aciones se in-teresaron vivamente, y la C,on-ferencia acordó recomendar clensa,yo del llamado método es-

OFERTAS Y DEMANDASOFERTAS

CONSTRUCCION Y REPARACION

DE VASIJAS para vínos y aceites.

FERNANDO VILLENA. Almendralejo.

l l^)

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A l^ rf. I C U L. '1' U ri A

EI XXV Salón de la Maquinaria AgrícolaOtra vez ^e han llenado de

rnáquinas agrícolas los pabello-nes de la Puerta de Versalles,y ha recibido París la visita dedistribuidores, especialistas yagricultores preocupados porel progreso mecánico de la agri-cultura. Como cifras represen-tativas de lo que significa estamanifestación internacional yde su auge en un cuarto de si-glo valen las siguientes :

laboradores insuperables en c:labaratamiento de los tran^-portes dentro de ]a finca, y. des-de ella hasta los mércados pró-ximos. Ya no se concibe tractorsin su remolque, y muchas ve-ces son dos o ires los que lesiguen, formando un verdade-ro tren carretero.

La cosechadora es hoy el ob-jetivo predilecto de los agricul-tores que se han lanzado por

A^iue EcpoaitoreePlraquinaria francesa Coneladaa

V^eitantee Irnporla^iún"1'utal producido Exportccióo Ton.

1922 333 62.000 » » »1948 500 107.00(1 » » »1952 800 154.00O 1 F0.22£^ 15.f;88 15.q2R15353 R50 » » »

Yara un observador impar-cila, este XXV Salón de la Nia-quinaria Agrícola descubre elresurgimiento industrial d eF+^uropa, como consecuencia dcla ayuda norteamericana y laexcepcional laboriosidad ale-mana. En este proceso de ace-lerada producción de tractores,aperos y máquinas de todasclases, el agricultor es sujetoactivó, y su economía la quegobierna el ritmo de comercia-lización del nuevo equipo me-cánico que se le ofrece, cíeter-minado, como ahora ocurre,que si los capitales disponi-1^>les, el incentivo de beneficiosmayores o l^i formación mec^á-nica del agr•icultor son insufi-cientes para dar paso a unatécnica nue^-a, sobreviene clpredominio de ]a oferta sohrela demanda, y no basta paraequilibrarlos ni la propagandamejor organizada ni el créditocomercial due fahricantes yvendedores t^uedan dar al con-sumidor valiéndose de la han-ca nrivada.

En esta situación, es natura]que se destaquen las máquinascuyas ventajas económicas sonmayores. Tras del tractor, qr.aE^con diversidad de modelos cu-bre ya las necesidades dcl aari-cultor más exigente, han hechou n alarde d e conquistadoresdel mercado los remoldues. co-

los modernos cauces del moto-cultivo. Cual^auier visitante delSa{ón de París estos anos Lílti-mos ha podido ver el estanca-miento, primero, y el declive.ahora, de las trilladoras frentea las cosechadoras. La integra-ción de los trabajos de siega ytrilla supone tanto abarata-m.iento de la recolección y tanpequeñas pérdidas de grano.que rara es la marca acredita-da de trilladoras que no hre-senta también cosechadoraspropias, apart.e ]as que nacenal aliento de un mercado favo-rable donde colocar la produc-ción de industrias recién esta-hlecidas y de otras que nece-sitan comple`,ar sus programasde trabajo con máquinas debuen porvenir.

Desde las grandes cosecha-doras de 14 y 16 pies hasta ]ospequeños modelos sin motor decuatro y cinco pies accionadospor el eje de fuerza, el agricul-tor tiene donde escoger el másadecuado a las característ.icascíe la finca y las particularida-des de cada cultivo. Hay má-quinas para llano y para lade-ra, con neumáticos o sobre ca-denas, capaces de cruzar cua]-c{uier campo, incluso los en-charcados del arroz, cuandoson automotrices, sin abrir pr•e-viamente calle, adaptables fá-cilmente a las legumhres dc

^;ranu grueso y a las i^eyueiiassemillas for•rajeras.

El defecto de perder la pa,jaha dejado de serlo al incorpo-rar a]as cosechadoras tm accc-sori^r empacador que permitcformar gavillas o pacas de pocadensidad, fáciles de recoger,sin prisas, una vez acabada lasiega y después de poner el gra-no a buen recaudo. Tamhién escorriente recuperar la pajaalineada por la cosechadora so-hre el rastrojo con una empa-cadora provista de recogedorc{ue l^^ermite hacer pacas degran densidad, a t a d a s conalambre o hilo sisal fuerte,muy a propósito para transpor-tarla ^a larga distancia comomateria prima de aplicación in-dustrial.

La mejor manera de explicarel auge de las cosechadoras Pscon referencias nun^^éricas. Hu-bo en el Salón de París veinti-cinco marcas difercntes, ochode ellas americanas. siete ale-manas, cuatro francesas, dosinglesas, dos suecas, una bel-ga y una 1lúngara. T^,l parquefrancés de cosechadorr^is cra dc^;110 má^quinas en 1^4ti, subió a:3.807 e n 1949, y alcanzó. e n1952 la s ignificativa cifra dc10.321 unidades. FIuelgan loscomentarios sobre la predilec-ción del agricultor lror esta má-cnaina concebida en los Fstado^i?nidos y popular también cnT:uropa.

Otro sector destacadísimo delSalón que reseñamos fué e] dcla maquinaria para recolecciónde forrajes. Las gruadaña^lura^motorizadas, los rastrillos dcdescarga lateral y las empaca-doras forman un nuevo c<fuipoindispensahle en ]a agr•icultu-ra moderna, dirigida a forzarla producción forr•ajera parasostener más peso vivo de ga-nado en la finca. (^t.ra vez l^iiniciativa norteamericana d eganar• tiempo en la recolc^ccicínc o n máquinas poderosas h aprendido el interés de los fahri-cantes europeos y ya srn^ mu-chos los gue presentan máqrii-nas concurrentes con ]as amf^-ricanas e ideas atrevidas subrc•el mecanismo de las empac,^clc^^-ras de gran prc^sión.

1 •`^O

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

\ 1; I; I^ I I,'I' 1 li a

E1 culrivo del algodón y su papelen los regadíos

El ingeniero agrónomo dunPedro Cruz Auñón ha pronun-ciado en el Círculo de I_,abrado-res, de Sevilla, una interesanteconferencia sobre el tema queencabeza estas líneas.

^l'ras unas palabras de intro-ducción, comenzó haciendo his-toria del cultivo algodonero ennuestro país, indicando que porel hecho de ser la casi totalidaddel consumo de las fábricas es-pañolas a base cie al:;oclcín ame-ric.ano, se pen5ó en ensayar enlas ]]anuras del Guadalquivirlas ^^ariedades de aquel país.ftmdándose en el parecido de di-cha rona cc^n la comarca delCotton-Belt, que no es más queteórico, puesto que en aquellazona las lluvias son casi cons-tantes durante todo el períodovegetativo. Además de intro-ducir en secano la variedadamericana Upland, se fueronimplantando los ensayos de re-^;adío al emplear las de fihramtís lat^^a, tales como DeltatipeWebre, Deltatipe Land y simi-lares, si bien se hizo un ensayocon los tipos egipcios, aunquese temía que éste no encontra-se suficiente ciclo climatológi-co en nuestras comarcas al^o-doneras, ya que entonces seconsideraban éstas como mar-ginales de las zonas vegetati-vas mundiales, si bien se hademostrado después que conlas nuevas variedades se hanhodido amuliar extraordinaria-mente dichas áreas de culti^^o.

Después de la guerra se em-pezaron a hacer di^^ersos ensa-yos, comprobanclo que en las^^ariedades egipcias, si bien elciclo ve^;etativo era m^s lar,^oque cl de las americanas, ^i-^ue ^•egetando v ma^lurandoaun con bajas tem^eraturas. lnque no ocurre con las del Nu.^-^^o Continentc. l:,i razón de elloes que, en Egi^^^o, c 1 clima esmucho más suave y regularque en América, dondc^ el ve-rano es excesivamente caluro-so y los fríos empiezan pronto.Adem<ís, se coml^robó qtte en c^l

algudón egipcio se marcaba conmenor intensidad el fenómenode viciamiento y se defendíamejos con la plaga del Earias.

E1 año 1940 se pasó en elplan de fomento a la nuevamodalidad a c t u a 1 medianteconcesiones, extendiéndose laszonas de cultivo a la costa Surde] l^lediterráneo, después a lalevantina v últimamente al va-lle del Ebro, si bien en esta zo-na han sido utilizadas, no las^^ariedades egipcias. sino otrasbírlgaras y rusas de ciclo muvcorto, seleccionadas por el Ser-vicio del Algodón, teniend^análogas orientaciones de cul-tivo en Cast.illa la Nueva y Lé-rida, sacrificando en ambas re-giones la longitud de la fibra yel rendimiento en el desmotadoen heneficio de la precocidad.tan necesaria en dichas regio-nes. No obstante, actualmen-te se ensayan nuevas varieda-des americanas, con rendimic^n-to de fibra del 38 por 100 y conlon^itud de cerca de una pul-^ada.

Continuando el autor su do-cumentada disertación, d i i oque no es sólo la ^,^ariedad loque influye en los rendimien-tos obtenidos con el algodón enregadío. puesto que con la mis-

rua variedad l^rabía agriculturesyuc^^ han llegado a la producciónmedia de 1.400 kilogramos porhectárea, y otros no consi^uie-ron resultado económico de di-cho culti^^o. Hay que tener encuenta que 1a tranquilidad deun mercado interior con la po-sibilidad de consumo de cua-trocientas rnil balas ampliables.no la da en la actualidad nin-l;tín otro cultivo.

Tarnpoco debe olvidarse quehay que considerar e] algodo-nero de regadío como plantade cultivo intensi^^o, es decir.c o n gastos tmitarios altos, loque h a y que tener muy encuenta si lo que se pretendees obtener elevada producción.

Fl señor Cruz manifestó quetodos los trabajos y esfuerzosrealizados en España desde ha-ce años para que el algodonerollegase a ser tma planta más enlas alternativas de nuestroscultivos en todas aquellas co-marcas que por sus condicio-nes climatoló^•icas se prestana tal cultivo no han sido perdi-dos, ni mucho menos, y_ que halle^;ado el tnomento en que em-piece a dae sus frutos, pues e^en los nuevos regadíos en don-de tendrá su máxima cotizaciónesta planta.

E1 señor Cruz fué muv aplau-dido por la numerosa concu-rrencia al terminar str hrillan-te disertación.

Comisión Internacional de Ingeniería RuralLa Comisión Internationale

du Genie Rural ha celebrado suasamblea anual aprovechandola presencia en París de mu-chos de sus miembro^ para ^^i-sitar el Sal^n de MaquinariaAgrícola.

F'ué pasada revista a los tra-bajos en curso de sus cuatrosecciones dedica^aas a Hidráu-lica, Construcción, Máquinas yRacionalización d e ] Trabajo.con vistas al próximo Congresoque tendría lugar en Suiza pro-hablemente el año 1955.

En la sección de MaquinariaAgrícola fué propuesto presi-

dente don Eladio Aranda Here-dia, profesor de la Escuela Es-pecial de Ingenieros Agróno-mos, para sustituir al profesorBoudry, de Suiza, recientemen-te fallecido. La labor de estasección de la C. L G. R. se hacentrado en la normalizaciónde los ensayos de tractores ,y elestudio de las caraeterísticasdel tipo cle tractor más adecua-do a las fincas pequeñas eu-ropeas. Ahora ha de extenrler-se también su trabajo a la ca-racterización de los carburan-tes agrícolas para conseguirtmificarlos y evitar la desorien-taci^n del arrricultoi•.

l:^l

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A(iR1CULTUHA

MIRANDt^ AL EXTERIQRLA VERDE ERIN

Th<^ emcralcl gen Ĵ. of the ^aes-t^rrc worlcl Ilamó al Eire su poe-ta 7.'homas Moore. La isla esme-ralda, la de los ^erdes prados vlos lagos verdes, la de los rojizosabogsn, que no ^on las iínicasmanebas rojas qne tiñen su sue-lo, pues también la tierra irlan-desa está teitida de rojo por lasangre derramada en la larga lu-r.ha por su independencia. La ver-de Erin busca afanosamente ]amejora de su agricultura, que sinbacerla perder su título de esme-ralda del Oc►ano la eleve en supotencia económica y política.

Esta tierra, que a mediados delpasado siglo contaba con nnosocho millones de babitantes, ,eha ido poco a poco desangrandopor la bemorra^ia de la emigra-ción basta llegar a un estado deanemia detnográfica. Hoy la re-pública del Eire, es decir, la islasin el Ulster, cuenta con tmostres millones de habitantes.

La agricultura mejora; perodesciende el niímero de brazosdedicados a su fomento. En lostíltimo.; cinco alios el censo agrí-cola irlandés ha descendido en50.000 agricultores. La mayor par-te de esta población trabajadoraha ido a engrosar el proletariadoindustrial del país o ha cruzadoel mar de Irlanda o el Océanupara buscar trabajo en LiglatPrrao en los h;stados Unidos.

Pasado el momento emocionalde su consegnida independencia,la política irlandesa comienza atumar contacto cun el sector me-nos cálido de la fría realidad eco-nómica y social. La melodía deMoore Lc^t Erirt remember theclccys of olcl ba pasado ya. Losprublemas actuales van borrandola estela romántica del recuerdode los tiempos pasados rle lucbav exaltación.

}^;l lenta de los primeros mo-mentos de libertad : <cahora queel invasor ha desaparecido, flore-cerú q en esta tierra millunes depequeiios agricultores que ^ iviráncon arreglo a nuestra tradiciónfamiliar ^ rcli;iosan, todavía no

ha llegado a su completa reali-zación. Pero el Gobierno bace e^-fuerzos por conseguirlo.

La superficie total de la repú-blic:a del Eire alcanza a 6.800.000hectáreas, de las cuales las dosterceras partes, o sea, 4.400.000son aprovechadas para la agrictil-tura. De la explotación agrícolade estas tierras vive más de lamitad de la población del país.

En el comercio irlandés, losproductos agrícolas ‚^tervienen enu q 80 por 100 en la exportación

-patata, productos lácteos, car-ne ,tocino, etc.-, lo que iudicaque la economía agrícola superaen importancia a todas las otra^actividades de la nación y, portanto, sns problemas iuteresanpreeminentemente a toda la re-púhlica.

Ahora bien, la agricultura bade mejorarse por métodos funda-dos en bases utilitarias, no en ba-ses sentimentales, y, por consi-guiente, bay que sacrificar a laeficiencia económica algo de lapintoresca y artística realidad delpaisaje iradicional. El tractor yel camión son más eficiente, queel arado tirado por bueyes y va-cas y que el carro arrastrado porel asno. Sin eliminar lo tradicio-nal, hay que buscar una armoníaentre las necesidades actuales y elconcepto patriareal y p.intorescode la vida rural de los tiempospretéritos.

Así se ba comprendido por elGobierno y mediante el «LandRehabilitation Projet»-proyectode restauración agraria-de 19495e ponen en cultivo o se mejora laexplotacicín de unos dos millonesde bectáreas. Se sanean tie,rra,,se limpian de malezas y piedras

campos susceptibles de cultivo más

intensivo, se desecan maristnas,se hacen repoblaciones forestales

,y se incrementa el empleo de losfertilizantes. Este trabajo avanza,

y con la ayuda de los fundos decontrapartida del etnpréstitu ame-ricano, se está Ilevando a cabo unavance prnmetedor en la cxplota-

ción dP los rPCUt•sos naturales dPlI?ire.

liarta fiuales de 1951, al atnpa-Ĵ•o del proyecto de re^tauració^ Ĵagrícola, se^ han mejurado una.^

?2.000 hectáreas. Mucl Ĵas de ell^ Ĵ ^eran completamente^ improducti-vas, cubiertas de maleza v de pie-dras ; otras eran tierras pantano-

sas que han tenido que ser sanea-das mediante costosos trabajos dcac°euamiento. El plan total se e^-tima que custará unos 40 millone^de libras esterlinas. F.1 pluzo ileejectĴ ción proyectado era de dicz^uios ; pero la marcha de los tru-

bajos en 26 condados bace supo-ner qne la tcrminación del planserá menos r^ípida de lo que sehahía previsto.

ALg,nnos snponen que podríaIlegr.Ĵ rse a resultados mús rápidos,i la pcilítica de colonización nububiera sido dominada por la ten-

cíencia de crear explotaciones Ĵ lc-masiado pequeñas, e, decir, deaumentar el número de propieta-rios. I.os lotes suelen ser tnenoresde ].8 hectáreas y solamente en lx

parte central de la isla puedenencontrarse fincas de más de ^16bectáreas (100 acres), que em-plean mano de obra asalariadu.l.rlanda está boy dudando entre

Ilegar a ser una llinamarca occi-^lental o permanecer clentro de sutradicional agricultura. Fn el pri-mer caso tendría que sacrificar al-i;uno de sus valores históricos.

El sentido tradicional de la vi-da irlandesa, patriarcal y religio-so, permanece sólido y además es-tá formado y reforzado por un

movimiento creciente como el tl+•los clubs de jóvenes cutupesino^- Yonng Farmers Club^ -- y la.asociaciones de campe,inas irl^ut-desas-Irish (;ountrycvomen's As-

^otiations.

Entre las ^los formas de pro-rreso agrícola, a sabe,r : la evolu-ción normal, guiada por el pru-greso en todo el mundo y la r.^^o-lución llevada al extremu por me-

didas económicas y sociales totua-das por el poder central, el Eire

ha escogido esta última. ^Para elluba con.^tittrido una comisióu dc-nominada «Irish Land Comission^^que facilita avances de fondus,reemhol^ahles a largu plazo nte,-

^ ^^ •^

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Al^H1CUL•ruxn

diante anualidades, para la com-pra de fincas y tierras.

A fin de favorecer el incremen-to de auperficie cultivada por uni-dad de exploiación, este or^anis-mo ha emprendido la consolida-ción de las existentes en una es-pecie de cooperativas mediantP

rm nuevo reparto de las parcelasdispersas y por el trasladu a otrasregiones de ciertos agriculturesperjudicadus por las medidas deconcentración. Las fincas, agran-iladas de esta forma, experimen-tan un uotable incremeuto de sucapacidad productiva.

Fsta Comisión tiene poderespara oblígar a ceder tierras decultivo a lus propietarios, si delestudiu a^ronólnico y económico^e deduce la cunveniencia de suincorporación a otrac explotacio-

nes mayores o si es necesarioconstituir una explotación agríco-la para algún dueño o arrendata-rio a quienes se obl'iga a dejar lastierras que cultivan.

No ohstante lo drástico del pro-cedimiento, la acción autoritariade la Land Comission nu tiene elcarácter despótico que a primeravista parece, pnes la tendenciadomínante es la (le no sacrifiearintítilmente los intereses privados.

Estos esfuerzos de aumento deproducción, ayudadus por otros

de mejcn•a de las calidades, favo-recerán La exportación agrícola

del Eire, a su mercado natural quees Inglaterra. Con ello el país,que ya ha consegllido su indepen-deneia política, puede tratar deavanzar hacia su equilibrio eco-nómico y sn prosperidad.

cuales 35.654 no serán reembolsa-bles, pues se dedican a trabajosde interPS general, como caminosde acceso, i r. st3laciones asisten-ciales, ete., y los restantes 35.346^Prán reembolsables.

El rendimiento bruto de los te-rrenos que han de transformarsese calcula en 13.627 contos, y unavez realizada la transformación seprevé un rendimiento futuro de62.592 contos.

Por otra parte, la Junta deObras de Hidráulica Agrícola seafana también en llevar a cabolas obras necesarias para la trans-formación de tierras ^ie secano eirregadío.

En este orden de trabajos, lasrealizacione, en los últimos añoshan sido uotables. En el curso in-ferior del valle del Sado, además

de las obras de los embalses « Sa-lazar» y«Trigo de Morais», con130 kilómetros de canales ti• má..de 40 conduccinues de riego, seterminarán pruuto algunas^ otras,especialmente d e conservaci(ín.La zona regada ha llPgado a3.497 hectáreas, es de^•ir, que sr..aumPntó e] rPgadío en 1.178 hec-t.áreas con relacicín al atio 1950,de las cuales 600 estabán sin cul-tivar. El cnltivo predominante IItĴsido PI arroz, tnanteniéndose lo^buenos resultados económicos enla Pxplotac.icín dPl regadío, lo queha dado a la agricliltura local unmarcadu nivel de prosperidad. Lazoua dc riego .gi^^ue rxt.endiéndosey se espe.ra llegar a las 4200 hPC-táreas.

En el sPCtor de Silves, Portimacy Lagoa sc l^an ejecutado a mayorritmo las obras preparatorias, y^e emprende la construcción deun embalse. Lo Inismo ocurre enlu^ valles de Campillos v Santuf)omingo, donde la construccióndel ernbalse y las obra.5 acce^oriasllevan rma marcha acelerada. L^strabajos t(^rminados snponen un65 por 100 del tutal y se han re-comendado para la construccióndel canal general, del (1tle ya exis-t e n compleiamente terminados8,536 kilómetros. Se espera qneestaS obras, a mas de, la encr^,7aN1éctrica, puedan poner eu riehuuuas 2.O00 hectáreas en el año encnrso.

F,n (:amprina la su}^erficic dr

PORTUGAL ENGRANDECE SU AGRO

Yortugal nu solamente trata d^^organizar }' aumentar la pruduc-ción agrícola en sus territorios deallende los mares, sin^ que en snpropio solar hace 1os necesario^esfuerzos para la colonización vmejora de, tudas aquellas tierra^*usceptibles de, ser transformadasa fin de obtener una mayor pro-ducci(ín y dP instalar en ellas fa-

milias campesinas qnp nu poseantierra:, Plevand^ así r^l ui^el de^ ida de lo. rraba,jadore. d(•I agro.

La .lunta de Coloniza(•icíu Llte-riur, creada al efeci.o en 1937, cu-menzó primeramente, a modo dr•ensayo general, con el estudio dela transformación de al^;unos drlos llamados «baldíu5„ ^ „ou lain,talacicín de las ^olonias agrí-colas ^cllos Milagros», eu Leira, v^^Martín Rei», cn Sabu};al. Losresultado., obtenidos demostraronlas pusihilidades }- ventajas de lac^luttización dP las reri^^neg de N^-casa población.

Anirnado el Gobirrnu por esto^primeroc éxitos, pronnilgó la lev

de 27 de mayo de 19^1^6, que con-tiene las basea para la constitu-ción de casais o lotes familiare^provistos de viviendas con depen-dencias adecuadas para la explo-tación dP superficies cultivable^suíicientr^ para el sostenimientode una Família labradora mPdía.

E;stus c(csais cunstituyen una uni-dad ec^nómica perpetua inaliena-ble, indivisihle e inembargable,exten(11PndOSe. P,Sta^ nltlma COndl-ción a la mitad de los frutos a losuperos, mobiliario y ganado^ nr^-cesarios para la (^^plotaci(íu.

:1l lado de estos casa.is, la ]eyIC19t1tUyP, utra unidad, con aptitudagrícola, u forPStal, o rnixta, cuncasa o sin ella, y de IPrrPno.^ deexplutación comunal, va rn rt^^i-men de labrauza o de }rastu, t^nbeneficio de los Inoradores m.í^necesit.ado^ v (lue domina glebcr..

El total dP aprovechamiento,^y colonias proyectadas s n m a n1] 5.682 hectáreas, de las cuale.^^ól0 17.709 corresponden a terre-uo^ uo baldíos. E q esta superfi-cie se instalarán 1.502 familias en^'1.293 hectáreas en exp]otacione5f.amili:u•es, otras 47.569 hectárea^de baldíos se destinan a ser par-celaclas cn '16.148 ^lebas dedi(•a-

das a equilibrar las explotacioue^(le pcqueños a►ricriltores o deobreros agrícolas. En régimen ur-

munal ^e explotaráu 41.433 hec•-táreas, tanto erI tierras de cultivuc^omo Pn tierras para pastos, v-b.973 hectáreas se adjudicar.ín aJnntas parrnc{uiale^ v casas dPl

hueblu.

Los gastu,^ total(•^ se l^resupues-taron en 1(;^.nnn contos, dP lo^

153

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

nc;xrc;ur.TUxe

ríepu aumentú de 'Z.770 a .i.;11U1 Ĵectáreas. La terminación de loscanalr.,s del sPCtor dP Aravil darálugar a rma completa transforma-c,ióu cle la campiña de Idanha, yasí las grandes áreas ^{e cultivoextensivo de secano van cediendoel paso a los cultivos de reoadío.

En estos sectores el aume^nto desuperf.icie re^ada ea más lento que

en el valle cle Sa^lo, debido pri-meramente a la naturaleza meno^fí`rtil de las tierras y a la topo-;^rafía meno. propicia, y cn sP-^nlndo luaar, a la falta de tradi-cicín ^lel cultivo de re^adío. No

obstante, en los dos últimos años^e han pnesto Pn riP^^o má, clc fit)O

he.ctáreas.Pero no solamente cstas inici:.l-

tivas v realizaciones del Estadocontribnyen a la transformaciónagrícola del suelo lusitano, ^im^

^{ue la inic.iativa privarla vieneapoyada por el Estado a^nmarsea esa ohra de Pn^„ranclr`cimiPnt+.^

nacional.

La forma de auriliar técnica vfinancieramente a P^ta iniciativaprivada Illlll^"IdUaI, 1`(11PCtlva ocorporativa, está re;ida por la IPvde Mejoras A^rícolas de '?^ ilP jn-nio de 1946 y por cl RP^lamrntocorrespondiente de 23 d^ no^^ir,rn-hre del mismo año.

En esta lev Pncaja perfectamen-te la lucha que hoy en todo elmundo se so^tienP en husca ^1P1a^ua. Los pequeñoc apro^"echa-mientos encuPntran cn cl fomen-

to de Mejoras Agrícola^ el apoy^7financ`iPro _v la orientación nPCe-saria para lanzar^P a la transfm•-rnacicín dP loc prrdios. Sobre to-do, al sur ^lcl Tajo, es consi^le-rable el mímero dc mievos rera-clíos quP sc pretNndP implantara fin de aumPntar la pro^lucci^ny el errĴpleo de la mano dc obra.Los propiPtarios agrícolac P.n('11P11-trau Pn la .Tunta ^lc• Colonizaci^nIntcrior 1o► necesarios con^ejos vfrecuentetnentf` s^^ les suminictra^Cat18 l04 provectos cuando laobra no c^ ^lc cierta importancia.

Si el pmpictario di5pone cle ca-pital propio- r{ F,sta^]o ,P limitaa su^;erir y concretar la^ realiza-ciones de mavor alcance económi-co-social. Pero si no tiene mPClio.cpropios, el Ectado le facilita avil-da ñnanciPra, c^ncP^iPndolP prFS-

tamos amortizab{es a largo plazoy al inter,^s del 2 por 100 co,^exención de cualquier pago du-rante los dos años si^uientes a lafecha ^lP tf^rminación de las mPjo-ras.

Esta mi^rna ley apoya tambiéula labor de colonización de ini-ciativa particular. En ]949 la Jrm-ta comenzó a prestar su asistenciatécnica v financiera a una granpropieda^l situada en el A 1 t oAlentejo, ^en la que se^ instalaronIU familias, explotan^lo la finca enrP^imPn de apamPría.

l.us auxilio^ a las rnejora, agrí-colas asceuclieron en poco más detres años a 116 millones de escu-dos (mediado, ]9S1); cs dc 5upo-ner qrre en la actualidad ^e hayaIlPeado a lo; l'3fl millonPS.

Por tantu, eu r.sta, r,ntiila^les {aagricultura tiene a su ^lispo,iciónor};anisnros en lo^ yue rl propir-tario rural puede encontrar elrumbo para contribuir, desde stlesfera ^le aceióu, al en};randeci-miento dr la tiPrra portu^uP.^a.

Prnrirln,c.

Un motivo más delL a 5 actividade^ puramentc^

comerciales es indudah{e quese han va]uradc, granciementeen los tiempos mudernos, desdeluego demasiado, no siendo ra-ra en lo^ medios comerciales lacreencia de que es más impor-tante vender ► saber venderc{ue producir; n^l hace nada elindustrial c{ue produce ^i stiproducción no se organiza conun critericr cumercial. y el a^ri-cultor que cosecha ima ^ranmasa de {^roductos se arruinay deja de ser agricultor si ^u^artíet^le^s lc^^ ^^encie mal ann t ra^año.

Muy ciertc^ todo e^tu, ,uhrc•todo huy que la cumplejidad dcla función rlistrihuti^^a exi^cun^^ preparación ^• cmu.^ merlin^^le bran alcance.

Percl este criteriu !]eva in^en5iblen^cntc a nn valorizar ade-cuadamentc l^^ función produc-tora del agricultur. ln uue ^c re-Heja en w^a injusta e inferior}^articipación en los cu^tc^^ yucse producen a 10 largo de t^^d^ ^el cicl^ proclncción-distrihucióncc>nstnno. ^^ a que el a,^ricultorc{ue ^•e cóm^ stt propi<^ artícul^ ^se ^•ende a] por mPnor en t^nmer:•ado con^umidor a un prccio Pnormcmente mavur que elque él percibe, v que sóh lepermite en la mayoría de la^^^c^ces tm mPro veg•etar s^bre elterruño, q u e ]e hace desearotros horizontes en c{uP la ^ridasea más cómoda.

Fste fenómeno es ana]izado},^^r I^c^nald Pierson cn R^^•i.c1n

éxodo ruralri'o Ayr^i.cvltrn"n tntarzu - abril.1952), a prupósitu de la despo-blación rural del Estado de SaoPaulo, e{ más imporiant.e agrí-culamente del Rrasil, en hene-ficio de la gran tn-he dc SaoPaulo.

^unque sobre tal alrando-ncr ejemen influencia muchas^•ausas, e^ por primera vez quc^^e hace nutar y se concluyc quctal emi^ración es principalmente debida al desánimo del agri-cultor que percibe precios bají-simos comparados a1 precio al^x^r menor dPl rni^mo artíc•^Ilc^cn la ciudad. ^

Cita el casu cic la patala, que«^n la ciuciacl sc pat;a de da ► atres vc^ce^ ^^1 }Ircc•i^^ del a^ri^^ttltrn^.

En Fr,mcia ^c han vistu paralas colc^ prPCios diez veces su-ireriurc^^ en las fruterías al pormenor ytie` Ins cluc percihe ela^ricultor.

T;n l±;spaña, actltalmente tarn},oc^ se ^"e una e^trecha corre^}^undencia entrc prccios al a^ri-cultor y al prn^ menor en Ma-drid, dunde la patata se vc:ndc^Il nic^nos al dohlc de precio cltlc^Ic^ quc recibió el product.or.

1^,^ mal ^encral en todo clinimdo, que plantea un prohle-ma digncl de preocupaci6n delos Poderes pírhliccls y sohre elclue actúan principalmente dosc^stos : el de los transporte^.n^ sólo por su precio, sino por^u insuficiencia e irregularidaden España. y el de los mftrgenes^lcl min^rista.

154

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AIUI{1l;UL'1'UKA

LA MENTA JAPONESALa iniciación del cultivo de

esta menta en Fspaña, puedetener un gran porvenir, ya queresulta tma ec^^nómica fuentede mentol.

El Servicio de Ylantas íVie-dicinalcs del Ministerio de Agri-cultura, después de haber abas-tecido el mercado español de lamenta piperita necesaria paractrbrir las necesidades naciona-les en esencia y herbori^tería(sólo en lo que va de año re-partió más de cincuenta mil re-nuevos), ha iniciado el estudioagronómico de la menta japo-nesa (Mentha arvensis, varie-dad piperascens). Ya en marchasu m^ultiplicación, desde 1954estará en condiciones de surni-nistrar planta al ptíhlico.

Esta menta pt•ocecle del Ja-pón, donde su c.ultivo tiene bas-tante extensión. Estados Uni-d o s posee. también ^;randc^plantaciones, que se cultivande modo semejante a la mPntapiperita.

En 1952 fué introducida laplanta en Fspaña por el Minis-t,erio de Agricultura, y los bre-ves ensayos realizados confir-man las esperan.zas que se te-nían de que también en Espa-ña fuera bien la principal fuen-te de mentol de tan extenso usv^^n la far•macopea y cosmética.

La csencia tic>ne lm R2 por100 de ^ mentol, y en ]as condí-ciones ecológicas de Madrid.cristaliza espontáneamente con:,^r•an facilidad, mostrando lar-gas agujas transparentes y enel fondo de los frascos un líqui-do que con e] nombre de esen-cia de menta piperita desmen-tolada se vendc cn el Japón.compitiend^^ con las Psencia^('llr'Opea^.

La menta japonesa prosperamagníficamentc en la Meseta.con los riegos estivales con-venientes, pero en las zonas deprados de León. Palencia, Bur-gos y Santander cabe cultivar-la con éxito sin auxilio del agua.

La época más adecuada parasolicitar renuevos será el mesde fchrero. para servirln^ cl^marz^ o en ahril.

El rendimiento, no obstante.es algo menor ^que el de la men-ta piperita. dando unos 18.00Okilogramos de materia verdc^por hectárea. Este rendimiento.y sobre todo la duración de laplantación, pueden ser aumen-tados considerablemente c o n

Un auxiliar deEn tuti trópicos, una de las

principales faenas agrícolas escl deshierbo o chapeo, que enalgunos cultivos absorbe másdc1 25 por 100 de los jornales.La destrucción de la hierba conherbicidas sería en ocasionesfunesta por la erosión que seproduciría ; mucha mejor solu-ción sería simplemente inhibirsu crecimiento, reduciendo n^^ ablemente el ntímer^ de cha-ne^os anuales.

I g u a 1 ventaja tendrían losruidad^res de céspedes depor-tivos u ornamc:ntales o para di^-^ninuir el número de riegos.manteniendo la praclera en hc-llas condiciones.

[atc: desiderátum se ha con-,eguid^, plenamente con el em-1>leo de una antihormona : lahidrazida maleica que, aplica-da a una pradera, permitió re-hajar a dos riegos ]os ]9 clue Pn^•crano es necesario dar.

E s t a hidracida tiene m<ísaplicacione^ de interés agríco-la, qu^^ se reseñan a c^ntinua-c•ifin ^

Aplicada a las patatas, inhi-be la brotación, conservandouna proporcíón de almidón du-rante el almacenadu mavor duclas parcela^ nitratadas: la pnl-verización del patatar con lahidrazida poco antes de la re-colección, mejora las condicio-nes de almacenado del tllhér-culo.

La aplicación de1 producto alas lechugas, impide la podre-dumbre del cogollo, teniendo lalechuga más condición de Pm-harctue y, en definitiva, mc^c-rando la conservación.

`;nbre los manzanos, la hidra-

tuerles estercolados iniciales ,yposteriores abonados nitrogena-dos, hasta la dosis de 300 kilo-gramos por hectárea ; así, laplantación. en vez de tres años,puede mantenerse vi^,rorosa, conligeras regeneraciones, hasta loscinco años, aprovechzíndose ]aslimpiezas que se efectúan antesde la brotación primaveral paraobtener renuevos.

los agricultoreszida actiía produciendo un gé-nero de mucha mejor conserva-ción; regula 1a maduración enlos árboles tratado^ con hormo-nas, que evitan la caida de lasmanzanas.

El tratamiento de los remola-chares a punto de madurez conpulverizac.iones al 0.5 por 100,aumenta la riqueza en aztícaren un 10 por 100 de su riquezanorrnal ; además, la remolachatratada pierde menos que la sintratar, lo cual tiene interés pa-ra las azucareras que deseenrecibir de sus colaboradores conentregas tardías altas riquezascn azúcar.

No es una panacea la hidra-zida maleica, pero, como se ve.1 iene innumerables aplicacio-nes, ciertamente contrabalan-ceadas en algrmos usos por ]osperjuicios que a la saltrd de laspersonas p u e d a ocasionar elempleo como a]imento de fru-tas y verduras; parece que susdificultades se derivan de queel compuestu produce anorma-lidades nucleares en las células.

En cambio, en los animalesalimentados con forrajes trata-dos no parecen observarse da-ñc^^ ni alteraci^ncs fisinlcígicas.

Se adquieren números

atrasados de la Revista

"AGR I CU LTU RA''0

Ofertas a la Admínistración:

Caóallero de Gracia, 24. - MRDRID

155

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

FITENA

FIBRAS iEXTILES NACIONALES , S . A .

CULTIVO Y OBTENCIONDE FIBRA DE LINO

DOMICILIO SOCIAL: DELEGACION:

ALCALA, NUM. 21. - MADRID AUSIAS MARCH, 23: BARCELONATEL. 21 65 21 (3 líneas) TEL. 14124 (3 líneas)

DIRECCION TEIEGRAFICA: CANAPA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

ACiKII'UL'1'U}iA

I:b:HI^,ALES S l,h:Gli,M11KKb:^

l.u situacióu cíe lo^ cumposofrece, hoy por 1 Ĵuy, pr..rspectivasfrancatnente desfavorables, debi-das, por uu lado y principalmen-

te, a la gran sequía que se vienepadeciendo, sin el menor asomode cesar por ahura ; y de otra,por el larguísimo períoclo de he-ladas, tanto m á s perjudiciales

cuanto más seco han ido encon-

trando al suelo. Desde el 26 dediciembre al 22 de febrero se hanregistrado eu muchas provincias

al pie de SO días de heludas, y sibien é.stas al pronto pareceu nocausar perjuicio, en fuerza de re-petirae, se va viendu el daño cuu-sado por ellas, que crece en granprogresión. Febrerillo el loco ; es-ta vez ha sido cuerdo en cuantoque nu ha registrado variacionesclel principiu al fin. Y ea ahoraprecisamente cuandu el tiempo seha suavizado por elevación de latemperatura, el tnomento en queel daño se hace tnás ostensible,cumpliéndose el refrán ganaderoque dice, refiriéndose a las resesque son baja :«l^;nero las quitael sebo; febrero las descoyunta,y al pobrecito marzo le echan laculpa.» El pobrecito marzo pare-ce qtte viene caluroso, al menoshasta el día 12, con lo cual se vaa acentuar el efecto desecante, yexiste el temor de que luego mayomarcee. Que Dios se apiade denosotros, para que rápidamentecambie el cariz de la atmósfera pno se repita la malísitna cosechadel año 45-e1 cual empezó comoéste--con s q triste acompañamien-to de restricciones que tanto sereflejan en la agricultura.

^ti que decir tiene que la faltade tempero de las tierras retrasa ydificulta toda clase de labores, yque los campos del Centro y Le-vante apenas verdeguean, como siestuviesen recién sembrados. EnAnclalucía ya es otra cosa, porquellovió más tarde, aunque en pro-porción justa ; pero también cus-

piran por las pruutaa lluvias queallí, e.n abril, son bastante segu-ras. Castilla la Vieja y el 1^lurteaw^ aguantan bastante. Todo ellu^licl Ĵu en líneas generales y conl^w excepciunes consiguientes, que^e reflejan en lo que sigue a con-t inuación.

Durante la segunda quincena deLebreru la máxima quincena delluvia recogida corresponde a San-tander (35 milímetros), habiendo38 observatorios, de un total deG0, en los que no se ha recogidoni un rnilítnetro y 15 en los quela lluvia registrada no pasa de 10milímetros, cuyos datos son bas-tante alocuentes.

I,os daños de las heladas y ba-,jas tetnperaturas ban sido, par-ticularmente, importante en Má-laga, Granada, Ciudad Real, Lé-rida, 7,amora, Madrid, Vizcaya,Santattder, Coruña, Cuenca, Lo-gruito, Baleares, Albacete, Ali-c^utte y Murcia.

La falta de agua se deja sentirespecialmente en Málaga, Córdo-ba, Albacete, Alicante, Valencia,laragoza, Cuenca, Ciudad Real.Cádiz, Murcia, Castellón, Tarra-gona, Barcelona, Gerona, Lérida,I-Iuesca, Teruel, Logroño, Zamo-ra, Madrid, Almería y Badajoz.

Las siembras están atrasadas,subre todo en Sevilla, Huelva (es-pecialmente lo tardío), Granada,Albacete, Burgos, Avila, Segovia,Cuenca, Guadalajara, C i u d a dReal, Baleares, Huesca, Madrid,Toledo, Vizcaya y Orense.

110 obstante, los campos awtconservan bastante buen aspectoen Palencia (sobi•e todo despuésde las nevadas), Soria, CiudadReal, Baleares, Lérida (regadío),León, Salamanca, Valladolid, Cá-ceres, Guipúzcoa, Santander, Ltt-go (incluso están adelantados),Asturias ( con cierta desigualdad),Pontevedra y Orense.

Los sembrados estáu medianosy desigttales en Huelva ; media-nus en Málaga, uniéndose la malanascencia a la falta de humedad.

1!:u (;ranada se ubserva malcolur.estau.do peor todo lo tardío. T.a^ituación del trigo es crítica eu:^lbacete, habiendo ya mucho per-^íido. El centeno está mal; la ce-bada algo mejor. En Alicante seItan perdido ya las siembras enlas zonas templadas, y en las al-^tas corren el mismo riesgo, ai nocambia el tiempo pronto; las que

van en regadíos eventuales estándeficientes. En Murcia hay gran-des p^érdidas en la zona central yen el litoral ; en el Norte hay da-ños por las bajas tentperaturas,que han afectado principalmente

a las habas y a los guisantes. To-do el secano de Castellón está me-diano. En Tarragona y Geronalas perspectivas son malas. En Lé-rida todo lo de secano se muestraen malas condiciones. Todos loscampos del sur y centro de Hues-ca están en condiciones muy defi-cienies; en Los Mone^ros }- zo-nas limítrofes ni siquiera ban na-cido las siembras de otoño. EnTeruel están ntal los sembradosen el bajo Aragón, registrándoaepérdidas conside,rables; en el rea-to de la pmvin^ia la impresióñno es bue,na.

El aspecto de los sembrados deLogroño es deficiente. F.n Navarramal en el suroeste, mediano enel centro y bueno al norte. En7,amora los tempranos se han de-fendido mejor de las bajas tem-peraturas. En Alava están nor-males las siembras del Sur de laprovincia ; en el resto hay exce-so de humedad Pn las tierras. EnSantander se encuentran desigua-les las legumbres. El trigo de LaCoruña está mediano. En Badajozlos trigos'tienen buen aspecto ygran desarrollo, aunque a los tar-^líos o mal nacidos les han per-judicado más las bajas tempera-turas; el resto de los cereales ylegumbres de otoño muestran nor-mal desarrollo, aunque ya se ob-servan daños por las causas tan-tas veces citadas ; ha sido nece-sario despuntar las siembras de

cebada con el ganado. Las Iluviasy el tiempo han beneficiado a lossembrados de Santa Cruz de Te-nerife y Las Palmas, pero en es-ta última provincia hay un fuerteataque de «magetisla». Los cam-pos de Cádiz están desiguales por

157

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AQAICOLTUltA

la irrr,gularidad de las Iluvias,que han aido especialrnente ese.a-sas en el Centru y el Norte, La;habas están poco desarrolladas.Los sembrados de Sevilla hastaahora marchan bien, estando sa-na la planta. Hay ligeros dañusen las legumbres atribuibles a losfríos. Igual sucede en Guadalaja-ra. En Granada lo^ campos tieuenmal color. Nace mal en Albacetr.lo últimamente sernbrado. F.n Va-lencia solamente tiene buen as-pécto lo sembrádo en regadío; enel secano hay mala impresión, nuhabiéndose podido ultimar las^iembra.5 en algunos sitio, : enotros lugares se han perdidu y,en general, e s t á n deficientes.'Cambién en 7.aragoza el aspecto

es malo, habiendo mucho tri;uSin nacer. Se aprecia desigualdaden los sembrados de Burgos. EnAvila y Segovia los campos tie-nen buen aspecto, pues aunqueestán atrasados se cree que, poresto mismo, las plantaa habránenraizado bien v aun podría ha-ber buena cosecha en estas do^provincias. En Ciudad Keal lascebadas endurecen dernasiadu. Laparte de lu provincia de Suria queestá más necesitada de agua es lacontio a a Zaragoza. E q Almería

tanrbién están desiguales las sienr-bras marchando bien las habas vlos guisantes para verdeo. Las de.laén están medianas y con pocovigor. F.n el litoral de Baleare^hace ya mucha falta el agua. EnTeruc>I los hielos, los vientos y lasequía paralizarorr el desarrolludel centeno y las labores en ge-neral. En León las nieves y la^

heladus nu causaron dañus apre-ciables ; todas las operaciones es-tán retrasadas por los fríos. EnValladolid el aspecto es bueno, apesar de los pasados fríos, perose está muy a expensas de qur.pueda u no lluver r.n primavera.Las plantas en Madrid tienen des-arrollo escaso. En Cáceres mar-chan bien, peru empiezan a de-mustrar sed. En Curuña Pl cente-no nació retrasadu.

Hace días empezarun las siem-bras en primavera en Cádiz, Jaén,Logroño y Cuenca. Continúa lasiembra de garbanzos en Grariaday Badajoz; en cambiu no se pue-den .SPmhrar Pn Mnmia. pur falta

dr, trtnpr.ru, Yruseguía La sieurbrade avena en Segovia y Salamun-

ca. En Guadalajara, la de trigude eiclu corto, eebada y avena.

Concluyó an Madrid la siembra

de trigo y cebada. Finalizaron to-das las siembras en Santa Cruz de

Tenerife v Palencia. Y en 1V'avu-

rra, los que van tras de remola-cha, en regadío.

Continuaban en Sevilla, 1Vlála-

ña v Gerona las labores prepara-

torias para siembra de maíces vgarbanzus. Para el garbanzo sula-

mente en Avila y Segovia. Para

el maíz y el arroz, en Logroño ^

para garbanzus y guisantes r,nMadrid. Siguen las labores prepa-

ratorias de las siembras de prima-

vera en general en Albacete, So-

ria, ('^uadalajara, León, Vallado-lid, Toledo, Cáceres y Lérida (re-gadío). Se alzan los arruzales deC^erona.

Contititían las escardas en Se-

villa, Málaga, Granada, Barcelo-na (regadío), Jaén, Castellón, Ba-

leares, Alava y Santander. Fina-

lizó en Bale.ares la de las habas.

Se dan despuntes en 13arcelona alos secanos.

Síguen lo^ aricu^ en Ciudací

Keal, Salamanca y Valladulid. No,e generalizó la operación en Avi-la, por lu hieu que uuedó el áue•

lu despué5 de las nrvadas. Tam-bién se arica en Cáce.res y en Ma-

drid. En Ciudad Keal y Granada.r Pfectrían Ios gra+lrus propios de

la épuca. Kiegos en Castellón endeficientes condiciones. Nu ae pu-

do dar la labor de charugar en

Taragona. Cuntinúa en Málaga la

recoleccióu de habas de verdeo,

+{ue emprzó rnás tardP r.n Gra-

nada.

Si Ĵntr en _1lbacete el alza dr.barbeehos. En Valencia er hacP

poca barbechera por las causastan sabiclas. Contimían esta; la-

bores en Cuenca. En Ciudad Rea I

sé dicí la segunda vuelta r,on fal-

ta de humedad. Siguen las labu-

res del barbechu en Salamanca,

Madrid y Lérida. En Huesea U•o-

piezan con grandes dificultades,

lo cual determina que haya bas-tánte paro obrero. En Alava se

han podido dar, hasta ahura, Pn-('áFflF lab^res.

I' A'rA'l'A

Cuncluyú de plantarse eu Gra-uada, Almería (prinreru época),

Murcia (vega del Segura), Caste-Ilón (temprana), Barcelona (pri-mera época), Gerona (primeraépoca), Santander (ternprana) vPontevedra (temprana, en el lito-ral).

Va a+anzadu la plantucióu en.^licante (ternprana), Val e n c •i :+(temprana, en el litural), Guilníz-coa (temprana), Lugo, Santa Cruzde Tenerife y Navarra.

Continúan plantando, cou rit-utu más lento, en Cádiz (regudíu).,laén (zona media), Asturias (lilu-ral), Orense (zonas bajas), Mur-cíu (parte central), Madrid y Cá-ceres. En La Coruria, por el maltiempu, huho que retrasar la upe-ración.

Se daban las últinras labure^preparatorias eu Alicante (en Vi-llena, para la de cultivo ordina-rio), Lérida (en regadío, en zo-uas bajas), Lueo, Vulladolid, Bur-gus, Segovia, (^uenca, Guadalaja-ra y Santa l:ruz dF Tenerife (tar-días). Las plantas nacen bien euSantauder y SPVilla y mal en Má-laga. También nacían m/d en Ge-rona pur lo, frío^. En Jaén, Mur-cia y Balearr., a+uuen[ará la su-perficie de+licada a este criltivoúltimamente.

En 1 a s pluutaciuues más tem-hrana, de Granada han causududatioa lus hiclos. N;n Liarcelona,los secanos dedicados a e,ste cul-tivo están muy nec:P,sltádOS de hu-ntr.dad.

Ml►.luH InINK1?^ION

Ueapuéy de e^crita^ Cstas uuta^l+a Ilovido durante lus días 17, 1R

y 19 con iutr,nsidad variable y,r.n general, pecprr.ña, y uo en to-da Espatia. I)oude nrás ahua hacaído [ué en Andalucía, yubrc tu-du eu l:órdoba, Málaga y Sevilla,habiendu respirado los agriculto-res. En el centro de Esparia y enparte de Levante ha llovido poco,pero lo suficiente para tirar otrosquince u veinte días. Son variaslas provincias que no recibieronese beneficio. AFortunadamente,el tiempu lluviusu lPVantcí cuntempPratnrás sttai•e^.

1 ^R

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

l^;n L.a C^urUna 1l1v'ICrUR lU^ar lus mercados y ferias decustuntbre c^n esta época delaño, acudiendu a los mismosganado de toda, clases y regis-trándose nurntal aflttencia der•eses. Lu, prec•ios se mantuvie-t• o n sostenidus, efectuándoseregular nítnteru de operaciones,sobre todo en ganado cahallar.[;n Lugu, la ^ituación es sen-^iblementc análoga a la de laprovincia anterior, y en Pon-tevedra es cíe señalar escasat,fluencia de ^•acuno, lanar, ca-hrío v caballar, efectuándo^enumerusas oper•aciones en rela-ción con la afluencia habida.

Fn Asturias tampoco ftrégrande ]a concurrencia v la^cotizaciones se mantuvieron sinvariación con respecto a lasdel mes anterior, efectuándosebastantes operaciones. En San-tandet• contintía la ^usuensiónde feria^ de vacunu, pur haberaparecido nuevamente variosfocos de fiebre afto^a. I,us pre-cios acusaron baia, tanto en lasespecies de abasto como en elr'•anado caballar, efectuándosebastantes transacciones. ^

F.n Alava huho n o r• nt a laflucncia de vactmo y ^^orcinu,escasa de caballar y Ĵ7ingtmade lanar y cabrío, siendo las co-tizaciones sin variación, efec-tuándose un nítmero habitua]de compra-ventas. En Guiptíz-coa se celebr•aron la^s ferias dec o s t u m h r e cun muv nuc•aafluencia, a c•ausa del ñtal tiem-po reinante, ac•udiendo a la^mismas ganadu va►uno lanar vporcino; las cutizaciones que-daron sostenidas para el vacu-no y se mantuvierun en haiaoara las demás esuecies. FnVizcava se h^rn c:elebrado diver-sos rnercacíu^. ►on escasa con-currencia dc• ^•actmo, lanar vcabrío, y nurmal de t^urcino ycaballar. Lc,^ orecius se mantu-vieron sostenídos en las distin-tas esnecies. efectuándose muvr•educido nt^mero de operacio-nes. 17trrante los tíltnnns.. rlír^^

^iel tne,; sc^ urden^í I^i st,r^perrsiciri,ie las !'c^ria^, },or haber apare-ridu uucvos fuc•o^ iíe glosopeda.

En l^ecín. excepto en la zonauwntañus_r, en la due a causade la^ fuertes nevadas no pu-ríieron celebrarse lus acosturn-k^rados merc•ados, cn el resto dela provincia tuvieron lugar ós-tos, con afluencia de ganadu.I.os precius se tnant.uvieron^ustenidos en general, pero la^rransac^c•iurres fueron escasas en^^ac•uno, lanar y cabrío. y algumayores para porcino. En Sa-Iamanca se celebraron los ha-bituales mercados, con escasanfluencia de reses y precios.con ^ensible aumento en el va-c•tmu mayur y en cabrío, man-leniéndose sustenidos en las de-rnás especies, excepto novíllos,terneras y porcino de destete.yuc^ quedaron en haja. Las ope-raciune^ fueror, e n regttlarr•uarrtía en especies de abast.o^• mu>> reducidas para el ga-nadu cahallar. 1‚n 7.amora, yno ob^tante el mal tiempo, hu-hu bastante afluencia a feriasv rnercadus, efectu^^ndose redu-^^idu nírmero dc uperaciones.^_iuedandu los pre<•in^ sin var•ia^r•ión.

En Avila se celebraron lo^n,cr•cadus semanales de cos-^ umbre. registrándu^e menorafluencia de reses que en elmes anterior, a consecuenciadel rrral t.iempo. Los r^r•ecios semantuvieron sosteniduG. tantuc•n ganadu de vida cumu de^ibastu. cun excepción de ]o^^•orderos lechales. qtie alcanza-run tendencia a la haja. FnF3ur.^u`, escasa concurrencia.cíebidu también a la l^c>rsicten-r•ia de lo^ temporales. Los pre-c•ioti, sin variación, efectuándo-^e bastantes transacciones ens^anado lanar v reducidas en lasdcrn^ís E^s^^ecies. En Palenciafur; mu•y grande la aflue^ncia de^•actano y purcino cebado, sien-do los precios sostenidos parala nrimera clase y en baja pa-ra la segtrnda. T^,n SPgnvia. eG-

^'^15zi c'uncllrt'c•ncl^,, c'^^'c•1)lu c•u^ana^tu porcino, con precios;r;stenidu^, efectuándose pocas^,rterac•iunes. En Soria, normal^^flucnci^r de reses ]anar y por-c•ina, e f e ctuándose corrientenítmeru de compra-ventas y aprecios sostenidos. )‚n Vallado-lid se celebraron diversos mer-cados, con concurrencia normalen porcinu y escasa en vacuno,lanar ^• caballar. Los preciosnu acusaron variaciunes, man-teniér.dose en genera] sosteni-dus, eYCeptu en porcino cebadov corderos, en los que ^e apre-<•ió alguna baja.

En Navarra se celebraron losmercados de costumbre, connorrual asi5:encia de ganadovacuno• lanar, porcino y caha-Ilar, con precio en alza para elvac•trno, sostenido pára el ]anar^^ porcino y en haja para el ca-hallar• siendo de destacar la;rfluencia de c^•ías de porcino.I^;n Logroño se celebraron di-^•ersa^ ferias v mercados, algo^lesaniu^adus por el tempora]cle día^ pasados. F.n las conta-das transacciones celebradas ^eobser^^ú cierta alza uara el ^a-nado mular y precios susteni-tíu5 para ]as demás espec•ies. Fnl^uesca hubo bastante afluen-cia de vacuno ^^ porcino, conprecios due mostraron ligeraalza en la primera especie y^u`tenidos c•n la se^unda. En'1'erue] nu se han celebrado fe-r•ia^ v mercados durante el mes.En 7ara^•oza tan sólo tuvierunlugar los mercados semanal.e^de Tarazona para ganado dec•erda, que estuvieron noco con-c^urridos v con reducido míme-ro de transacciones a precio^sust enidos.

Fn Rarcelona se celebrarun!a5 ferias v mercados de cos-!umbre, con hastante concu-rrenci^ v precios en baia narael ^anadu porcino y vacuno, ysostenidos t,ara las restantesesnecies. F.,n Geruna. nrecios enbaja, en r?eneral, debido a qtze.pur 1^ falta de pastos v Pl en-

15fr

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A G K l l' U L, '1' U K A

carecinlielttu de piensos, ^e re-ducen los efectivos ganaderos,con el consiguiente aumentode la oferta. En Lérida, muyconcurridas las diversas feriasy rnercados, tanto en ganadode abasto como caballar, I'egls-trándose normal afluencia yprecios sin variación. En 'I'a-rragona, escasa afluencia de re-ses. Precios en alza para el por-cino de recría v para el ganadocaballar.

En Ciudad Real se han cele-brado pocos mercados, por sub-sistir las prohibiciones de cele-brar bastantes de ellos por exis-tencia de glosopeda. La con-currencia fué muy reducida.tanto en ganado caballar co-mo en vacuno y porcino. Losprecios quedaron en baja paraeste último y sostenidos paralos demás. En Cuenca no se ce-lebraron ferias ni mercados, yen Guadalajara tuvieron lugaralgunos pocos, concurridos engeneral y con precios sin^ varia-ción, excepto en ganado mulary asnal, que bajaron. En Ma-drid no hay variación sensiblecon respecto al mes anterior.y en Toledo se .celebraron loshabituales mercados, con asis-tencia de vacuno, lanar, cabrío.porcino y caballal°. Las opera-ciones fueron en reducido nú-mero, a pesar de la baja de pre-cios manifestada con caráctergeneral.

E1 Albacete h u b o normalconcurrencia y precios sosteni-dos, efectuándose pocas trans-acciones en ganado vacuno yectuino. En Alicante, escasaafluencia de toda clase de ga-nado, y precios sin variación.excepto en el porcino. que acu-só l.ma ligera baia. En Caste-llón solamente 5e celebraronlos mercados semanales de por-cino de Segorbe, con normalCOriCUrrenCla, a prEC10S COn ten-dencia alcista. En Murcia, nor-mal concur'rencia de reses delas distintas especies, efectuán-dose, en general, bastantescompra-ventas a precios soste-nidos. En Valencia, también és-tos quedaron so Ĵtenídos, efec-tnándose bastante níimero detransacciones.

En Badajoz se han celebrado

divet•sas terias y lnercadu5, conescasa concurrencia de ganado,tanto de abasto como caballar.Los precios permanecieron sos-tenidos .en las distintas espe-cies, efectuándose, en general,pocas transacciones. En Cáce-res sólo han tenido lugar algu-nos mercados de poca impor-tancia.

En Cádiz, escasa afluencia ^^precios s i n variaciones. EnCórdoba y Sevilla no se c:ele-braron ferias ni mercados du-rante el mes, y en Huehra, tansólo algunas. con asistencia de

^ a n a a u purcinu ^^ cal.,allc^tr,siendu los pI°ecios sin variacióny efe► tuándose mediano ntí-rnero de operaciones. En Alme-ría, afluencia normal para lasespecies de abasto y escas^ ‚ pa-ra el c•aballar; 5e efecttlaronnumerosa5 transacciunes, a prc'-r^ios sin variación. En Grana-ita t.ambién cluedarun sosteni-dos éstos, excepto para los cor-deros, que experimentaron unaligera alza. En Málaga y Jaénno se celebrar•on ferias ni mer-cados.

Movimiento de personolIVGENIF-.HOS AGRU:A^r11^1U5

h'ull.eci^rnic^rr.los.-l)on itantón li:u•ri-

do Domingo ^• don Jnsl Sulrrini ^li^i-

quiriz.

Ju ƒ^ilacioraes. - Don H^if^rel Herreru

Calvet.

Supe^r•rturru;rurios.-Eu act.ivu: Uun

.luan Antonlo Guasch Egoscu•r..^íhal,

don José Marfa de. Soroa y Plana, dun

Francísco Lafiguera Bernad, don I)ie-

qo Castaños Fernández, don José Lui^Luque Alvarcz •y don Claudin Rodrf-

guez Porrero y Chávat•ri.

Asc,ensos. - A Vícepresidente cíel

Consejo Superior Agronómico en si-

tuación de supernumerarío en activu,don Antonio Ballester Llambias; a In-

i;eniero Jefe de primera elase, donAlejandro López Barbero; a Ingenie-

ro Jefe de segunda clase, don FY•an-cisco Rueda Ferrer; a Ingeniero pri-

meru., don Modesto homfnguez lier-nando, don Mi^fttel Arrnas GarcSa ^ri^rn Antonio Ayuso Murillo.

IZei^ragreso.-Don Joaquin Miran;i,^

cle Onfs.

Tn^^•esos.-Don Adolfo Aguilera Ga-

llu, don Ricardo Bellas Rivera, don.Iosé Marfa Caridad Igelmq don Luts

Patac de las Traviesas, don FedericuFscobar Márquez y don Cnrlos de• Ha-ro Morena

!)estinos.-_A la Jefatura Agruuórni-ca de Badajuz, don Emilío Cruz Guz-m^tn; a la Jefatur•a Agr•onómica de

Las Yalmas, don Juan Hernández Ra-)rros; al Consejo Superior Agronómi-co, don Joaquín Atienza Carbonell ; ala .Iefatura Agronómica de Cáceres,don Florencio San Pedr•o Manzanu yclon Lurenzo Cid y Gómez Rodulfo; a

la Jefatura Agronómica de Avila, don

Ramón Fernández Cabezudo; a la Je-fatura Agronómica de Alhacete, don.lestís Zabala Echanoae.

:^-!ntabra^n^icrtto.--,Jefe de la JcfnturaA);t unútuica ^ii• ('^ír•i'rr^, ilun R;unríni'i•fi;i I{eciu.

í^ra:rrus AUltlc^u[.As

./rtóiluciú^rr• - Don Eugenio Aguiló

A^;uiló..Supernurneruriu.-En aetivo: I)uu

:^utonlo López Manzanare^, clon Fran-císco Ripoll Ordófrez, don h'rancisco

Garcfa cie (.'ác•eres y Gat•cfa dc^l Il^rrrlo y don Rafael Bahillo Sr•)•t^nu.

Destinus,-Al inst.ituto Nacional clc•Investigaciones Agronórrricas, don Fc-lipe Carmelo Gonzdicz Marfn; a I;i.Iefatura Agrunómica de Rada•ic^•r., don

José Suárez FE'rnánclez; a la I)ircc-ción General rie Ay;ricultura, don Mo-

desto Garcia ^ Luzunu, y a la JefaturaAgronómica de llalr'ares, don Manuel

l^rescané Cabedo.Ascertsos.-('ontinuandu lus ascen-

vos originados por I^i rc1'orma de plan-t911a, ascienden los siguientc'^ T'eritos:A 1''erito Mayor de •_' „ c•lase. con elsueldo de 18.4ti0 ptas., don Joaquin Pé-rez del I'ulgar y Valls, que está y con-

tinúa c'n la situac•icín de supernumet•a-

rio e^t activo; cion Manuel LGpez Su-to, que está y continúa en la situación^ie supernumerario en activo; donLuis Cortés .García, don José AntonioI)urán Campoa, quc e^t:i y continúa

cn la situación de supcrnumet ario ^^riactiqo; dan Fi^lix Alonso Montoy;^.que esta y cuntinúa en la situaciónnde superumerario en acfivo; don Car-los Morales Purtillu, que c•stá y conti-ntía en la situación de supernumera-rio en activo; dun .Tosé Hernánde•r.Jara, don •Iulián Montea de Federico,

que está y continúa en la situación desupernumerario; don José Luís delNuval Ayala, que está y continúa enla situacíón de supernumerario enaetivo; don Arcadio García Fuentes,don ,Ios^ Antonio Frade Nistal, ryuc

l Fi0

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

:1G 1:l L'U L'1'U1{A

estrí y cuntiuuu eu la ^i[uaci Ĵn desupernumerariu en activo; don An-gel Gonzálcz Vluño•r., don N ranciscode P. Salínas Casana, don FernandoLGpez-Egea ylartfnez-Carrasco, d o nlienito OnrutJia de la Paz, que está ^•continíru en la situaclón de supernu-merarlo en activo; don Antonio M^rr^-tfnez Garcfa, don 1^'ranci^co Pampi-

llún itu<irígucz, que está y continú^ren la ,itu,rciqn de supet•numerari^,;don Luis Ales Reinlein y don Ignacin

Sotelo Ahuy.

A Perítos 1layores de tercera clas^^,c•on el haber anual de 1ti.800 pesetas,don Mariano Antóu 1Vlateo, don Pc

dro Rojas Solfs, don Francisco CUarcíaMartos, don Antonio Sandoval Amor•ós, don .luaqufn Antonio 13arrio dela ^'ek^r, Uue está y continúa en la si-

tuación de supernumerario en activo;cion 13ernardo ^Boluda Mateu, don San-tiago Murias Cantón, ^ion Manue] J^-sé Veiga Agra, don Severiano LabertiLópez, que está y continúa en la : i-

tuación de supernumerario en acti-vo; don GaUriel E3ellido 13uano, don

Manuel NIartínez Manzano, don JesúsRodríguez Casares, don Fernando Pe-sini Ortiz, don tiicolás RamoS Gonzá-lez y don .Iosé Gil Muñoz.

A Yeritos primeros, con el hul^eranual de 13.^k40 pesetas, drm Juan An-tonio Ciller Sánchcz, don l)iego Gon-rález Molina, don Juan García-Valde-casas Guerrero, don 13asilio Gila Ve-ra, dun José :^Iarfa Nlorenés Carvajal.clue est.á y contiuúa en la situación desupernumerario; cion Justo AlvarczFlores, don Mamerto Alonso Vlontes.que está y continúa en la situación d+:supernumerario en activo; don I3eni-to de la Iglesia Bosch, don Ismael B^í-rez Alcacer, don Telesforu Ah^^u•ez13oluda, don Ramón Kuiz López, queestá y continíra en la situación de su-pernumerar•io; don ^Carlos Galiana('ecilia, don Francisco del Moral Gar-cfa, que está y continúa en la situa-ción de supernumerario en activo:don Agustín Mutiiz González, don Jo-

sé Manuel llíaz bioro, don .losé Luisltodrfguez Galindo, don llanuel ^ór-

riuez Santiogo, que está y contintía enla sit.uacibn dc• supernumcrario; donFrancisco ('uevas Clemente, don Fe-rierico Eurile y C:onz^ílez de Aguilar,don Agustfn Matilla Escar•celle, donLuis Rodrf f,^rtez Royo, don MiguelOchoa de Olza y Arrieta y don JorT;c

Pie Sopena.

Ingresan en el Cuerpo^ como Per i-tos seT;undos, con el haber anual de11.760 pesetas, don Felipe CarmeloGonzález Marfn, don José Suárez Fer-riández, don Mario Aristoy Peris, don

IaimP Queipo de Llano y Quelpo de

Llano, dun r raucísco Kijoll Urilóñez,^lon Domingo Alonso Martín Blas, do-iía Julla Cejudo Casafie, don IsidroKodr "^,*ttez Sánchez, don ,Ylariano Ca-yetano Gotor Ortís, don BY•ancisco

Garcíu de Cáceres v García del Ba-rrio, don Rafael Bahillo Serrano, don

la selección de la remolachaazucarera en Suecia

La selección de la remola-

cha azucarera se realiza en

Suecia en el Instituto de Hil-

lerhog, del que. ya informamos

el 15 de uctubre de 1949.

La mejora se hace a partirde veinte estirpes que por se-

lección han sido escogidas co-

mo buenas. De cada estirpe se

l:^roducen unas 10.000 plantas,

que son previamente seleccio-

nadas en el campo ,y después

se tomall 400 raíces, que se lle-van al laboratoriu para su

análisi^. Del result,ado de esteanálisis se eliminan gra par-

te de las raíces, quedándonos

con unas 50 para trabajos su-

Ce51VOS.

La obtención de semillas de

las estirpes se verifica al año

siguiente, en parcelas separa-

das, y al otro año se vuelve a

partir de 10.000 plantas de ca-

da estirpe, para continuar en

los años sucesivos de igual

modo.

Para obtención de la semi-

:a comercial se toman de las

10.000 plantas 6.000, que sesiembran aparte, en lotes ais-

lados las distintas estirpes. La

semia así -obtenida se siembra

mezclada para obtener plan-

tas que en el siguiente año

producirán la semilla comer-

cial. I^sta semilla cumercial,

por proceder de cruzamientos

cntre distintas plantas de la:^

diferentes estirpes, presenta el

fenómeno de la het.erosis. Es-ta heterosis es de un 5 por

100, y este tanto de aulnent0

de azúcar durante quince años

representa un aumento anual

de cinco millones de corona^en la ecunomía sueca.

Con objeto de veI• si unanueva estirpe origina mejora

en los cruzamientos mtíltiple^

(poycruss), se siembran las raí-

ces de esta nueva estirpe den-

t ro de la parcela de cruzamien-

tos y se marcan con estaqui-

llas, con ubjeto de recolectarseparadamente las semillas ob-

tenidas, que sembradas al añcr

siguiente originan tma cose-

cha de cuya cuantía deducire-mos el efecto favorable o des-

favorable de los cruzarriientos.Las nuevas estirpes se obtie-

nen por cruzamient.os entrevariedades suecas, u entre va-

riedadea suecas v e.atranjeras.

^eo ^s^ed MUNDO AGRICOLR

b'rancisco Tot•Cosa Martfn y don An-

gel Manuel Serrano Dfaz.vestinos.-A la Jefatur•a Agronú-

ntíca de Pontevedra, don César Mfn-guez de la Rica ; a la Jefatura Agro-nómica de Lugu, don .losé Antoni^^^língtrez de la Kica.

1F;1

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A(; H I CU L.'1'U HA

LOS 1^ZEN(^AUOS UE NATA'I'AS^' LEC UIVIBI^ES

Las patata5 tardías eit pu^aer

^iel agricultor van disminuyen

do grandemente de volumen, ^^

;^rácticamente p u e d e decirse

que están agotadas las existen-

cias en todas las provincias es-

pañolas, excel^to Lugo. Lecín.

Palencia, Btirgos• Alava, San-

tander•. Navarr•a. Huesca, Lér^i-

da, Can^u•ias ^^ en todos^ las zo-

nas serranas altas, co^no Sierra

ti'cvada, Uredos, Guadarrama:

las zunas penin^ulares expor-

tan a buen precio a las grandes

c•iudades, mientras que Cana-

rias ha iniciado la exlrortación

de su temprana, principalmen-

te King Edward, al Reino Uni-

do, pagándose al a^;ricultor nrt^-

('lOS nluy a1tOS. .

Esto ha prudur•iclu un alz^r

gener•al en origen, que en de^-

t ino se ha exagerado, v así al-

gunas autoridades, c o m o e n

Barcelona, han puesto >_ma li-

mitación a los preciós de venta

al por mayor, que en la Ciudad

C'ondal se fijan a 1,70 l^ts./kg.

I^oy las plazas más caras al

por menor son Madrid. Ceuta

v Melilla, y las más haratas, las

^'ascocantábricas por su proxi-

midad a las pruviric•ias con ex-

c^edentes cluc^ antes se relaciu-

n aI'on.

La ^^egetación de^ las hatatas

tempranas va con t;ran retrasu

^^ causa de los fríus, de tal mo-

cíu, que se ha neutralizado por•

^•umpleto c^l esfuerzo de impor-

tar c•on alguna antelaci^ir. a co-

mo se hizo otrcrs años. Este atra-

su afecta a las zonas cumpren-

didas entre ^las huer•tas de Mur-

cia y Orihuela a La Maresm^.

Fs también grande e q Mallor•-

c^a. donde ]a mayor parte de la

siemhr•a la ha hecho el payéscon su l^r•opi,r semilla Roval

Ki.dney, lu cual se reriejará en

lus rendimientos de modo no-

table, aunque es de esperar nu

le^ afecten comu otros años l05

perjuicios del mildéu, pues ,e

1>repara una intensa y organi-

zada campaña anticriptogámi-

ca, en la que colaboran el Mi-

nisterio de Agricultura con su

.lefatura Agronómica de Palma

e Instituto de Semillas y rl Go-

hier•no civil de la pru^-incia con

la Cámara Ag'r•ícol^.

El att•asu afecta, pero en nte-

nor grado. a las provincias de

\7álaga, co^ta granadina y Al-

riiería.

Así, se puede va ase^urar que

la ^uldadura de cosechas del

uie^ de abril se producirá muy

justamente y, por c•unsiguiente,

c•on prPCios todavía tn al^a.

Fs'•e alza, sin c^nibargo. nc^

at'ectará de form<r int.ensa al

aumento de superfic•ies de siem-

hra• puca práctican^rente de ella

no ^e han henefi Ĵ iado más qr.re

lus agricultores de las provin-

c•ia, nnry tardías, que por I<r^

cu^^dicione5 especiales de su ru

na, nc^ tiene práct icamente pu

,ibilidad de sustituir el cultivc^

de la pa^tata ].^or otra cosecha ^•

tiiemhran ^c•nsiblemente lo mi^-

n^o cada añu. Por esto se hall^rn

en^ int'eriuridad de condícione^

yue otras rc:giunes más rica^' ^.

ellb^ sut'rierun el pt•incipal dc^•=

c•alal-rru de 1951 y es, económi

^amente. itr^to clrre ahlrr•a se hc•

r ^eficien.

En las ut r'^i^ lrru^•incias las

siembras ya sc^ realizaron o, co-

mo en la región Central (Sala-

manca, Valladolid, Sur de Rur-

go^, Rioja, Maclrid, (7uadalaja-

ra, Albacete, etc.l• ^e está sem-hrando con toda intensidad apartir de San José. ^- c•on más

L•etraso yue el añu pasadu, a cau-

^a de la falta de lluvia y losfríus.

G^l iml^actu desfa^•urable delas dificultades de cn;rega de^

remulacha no ha r•epercutido in-

tensamente en el auntento de

patata; a pesar ciel retr•atio en

las recepciones, ^^ más aím en

los pagus, v de 1<r ausencia dc°

facilidades para a b o n o s, los

agricultores se aferran a este^

cultivo, y ello es característicr,de todas las vegas de la cuenca^ le] Tajo.

F:n c.anrbiu, se nuta la inquic•

t ud del agricultor en region^e^rn^Sti ricas pur utr•os cultivos•rrno^ vieju^ •y conocidos, cotno

cl del algudón : otros novísimos.

como la menta piperita y el ri-

cinu. Y son parcelas que no ocu-

par^í la patata. Se pre^ume tin^^

superficie de ^iernbra rn el con-

junto de Es^aña rnuy 5emejan^te a la de 1952 y• por supueatu.

I^astante inferior a 1')fil.

PLLede considerarse que, sal

ro tm año scco, y lleva camino

de e^llo, la produc,ción será !am^

bién análoga y, en conjunto, conrt^ejores preCios medios par•a el

cultivador, peru sin que tampo-c•u ,c llegue a ni^•c^le^ de en-

^rreño.

Ha ,idu año escasu de patatas

en Eurupa, y la justeza de nues-

tra c•usecha, los precios interiu-

res altos y]os cambios, rib hari

permit ido beneficia^rse de algu-

na^ c^^purtacíones de pat.ata t.ar-

día, espec•ialmente a Fr•anciri,tiuiza y Alemanitr.

'['a] "escasez de patat.as eri Eu'-rupa se 5éguirá observando hayt a sus cosechas, que son m^í.^tardías, l^or lo que puede hahc^r•

huenas perspectivas para nues-

tra patata temprana, yue no sc^podri'rn explotar íntegramentt^por él retraso que se señaíó ea^

los campos, y que conviertenla^ fechas tope^ rle imli^n•tac•ifin

11i2

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

A C3 kt 1 C U L'1' U H A

fijada, pur nue,tru, )uerc•ados

nrá:^ imírortantes en el principal

uhstáculu por su proximidad.

Estarnus seg^uros que de la

participación de E^paña en el

You] Verde, no pueden sino de-

ducirse ventajas para nuestras

exportacione^ de patata, tanto

temprana como tardía, pues so-

mos el primer• país productor

de patatas de la cuenca medite-

rránea, con excepción de Fran-

cia, que normalmente importa,

aunque tiea en sus países de in-

tluencia, en Norte de Africa-

Tuda la semilla de patata dc•que se disponía ha sidb vendi-

da, excepto unas 15.000 tonela-

das de patata seleccionada, que

^e calcula ha sido sustraída al

comercio legal al venderla sus

productores conw consumo, no

sólo a agricultores que directa-

mente la iban a krtilizar como

,iembra. sino a comer•ciantes

fraudulentos. El tutal de semi-Ila utilizada ha sido de 32.000

tonelada^ d e seleccionada v

11.000 tuneladas de importaciónen la Península, 800 toneladas

Pn Baleares v 14.000 toneladas

en Canarias, lu que hace un tu-

tal de unos 5tS.000 tuneladas, to-

talmente despropurcionadas, si

^e tiene en cuenta que se siem-

hra un total de 3í;0.(100 tonela-

das, es decir, que cada seis arios

se renueva la semilla cun semi-

lla ;arantizada y reconocida ;

hien e, verdad yue la media de

renu^^ación así señalada no da

idea de la realidad, pues juntu

a cuniarc•a• que cumo La Mares-

rna renuevan la semilla todos

los años, hay otras, como Lugo,

<lue sólu lu hacen cada setenta

y cinco años, utilizando de for-

ma reiteradísima v a r i e d a-

des propias completamente de-

caídas.

F1 problema de la mejora de

la pruduccíc^n patatera está stk-

l^ordinado a otro : el de la bara-

tura de la semilla, pues dada la

pobreza general de] campo es-

f'LA7A

:^ l icantc•. . . . . . . . . .Almería. ... ... ...Barcelona . . . . . . . . .Bilbao ... ...Burgos . . . . . . . . . . . .Castellón . . . . . . ...Ceuta.Haro . ... ... ... .. .Granada.L,eón. . . .Lérida ...Navarra. . . . . . . . . .Lugo . . . . . . . . . . . . .^Iadrid . . . . . . . . . . . .Nlálaga... ..Melilla... ..Murcia... ..Orense. . . . .Oviedo.. . . .Yalencia. ..Santander..

Agricultor

--1,70I,50

--

1,20-1,25- - 1,y0-2,00

`^,30-2,351,35-1,-1O

1 ;)0 OU2, - ,1.40 1,t^5-1,70

1.h0-1.701. ^U1, 501,75 ''.'^0-'^.40 '^,50-3,H0

1,RO-1,K0

1,.30

Sevil la . . . . . . . . . . . 1.75-1,yUToledo . . . . . . . . . . . . 1. R(1Valencia. ... ... ... ---Vega :^'Iagaz ... ... 1.50-I.f;OValladulid... ... ... 1,40Vigo ... ... ... ... ... --Vitoria... ... ... ... l.?0-1.30

pañol, es lCigica la reacción delar^r•icultor pur nu renovar su se-

milla. ante la falta de numera-

rio para hacer rm desemholso

tan fuerte comu el que supone

la patata. Sólo ut'reciendo semi-llas poco n^íis caras que la dec•unsurnu se podr<í extender su

empleo, y esto está sólo en las

manos del propio Estado, que

5e tiene que interesar pur esta

prcx^ucción, de igual forma que

lu ha hechu. bien directamente

cun subvenciones, o bien indi-

rectamente con aportacione^ de

capital estatal para crear y sos-

tener iniciativas de orden pro-pagandístico. industrial ^ de

ohras ptíhlicas.

h'n el cuadru adjuntu se ha-

cen figurar algunos precius ha-

bidu^ en el c:urso del mes de

marzo :

Mayorista N ú 61 i e o

2, ^5 3,10''.25-2,40

1,85 - ^2,30 --

`^,00-2,10 -y ^,00 '^,501.t;0-2.00 -

1,50 3,00''.00-2.1(1 ?,?0-2.50

''.0(1^^ ,^ ^^

1,55 1,f;0-1.80^,0O

1,E;0-1,70 --

1^,' 1 merc•adu d e legumhres

continúa encalmado, a pesar de

yue ni^ se aprecian existenc•ia^

de lentejas, aunque ^í sigue ha-

biendo ofertas de ludías v, en

mayor cantidad, de garbanzos.

a precio^ sensiblemente iguales

clue los del rnes patiadu, aunque

presentándose al pírhlicu en una

^ama dt^ .c•alidade^ muy nume-

1'1)Sil.

Han 5ubidu, en cambiu, todas

las legumbres para pien5u, si-

guiendo lógicamente un proce-

so contrario al de la baja del

ganado pur la escasez de pastosque ha caracterizadu a est.e in-vierno, y que será la tónicatamhién de la primavera.-J. N.

1 ti;i

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

PllBLIC TAS

NORSK HYDRO'S HANDELSSELSKAP A/SREPRESENTANTES:

AVILA, GUADALAJARA, SEGOVIA Y SORIA: D. Leopoldo Arroyo, Cervantes, 32, Segovia. ANDALUCIA: D. Antonio

Baquero, Angel Ganivet, 2, Granada. ARAGON, LOGROÑO Y VASCONGADAS: D. José Cabrejas, Gral. Mola, 17, Zara-

goza. CATALUÑA: D. Marieno de G. Casas, Vía Layetana, 151, Barcelona. EXTREMADURA, SALAMANCA Y ZAMORA:

D. José G.° Santalla, Dr. Piñuela, 2, Salamanca.. LEVANTE, ALBACETE Y CUENCA: D. José Guir^ot Benet, Cirilo Amorós, 35,

Valencia. BURGOS, LEON, OVIEDO, PALENCIA, SANTANDER Y VALLADOLID: D. José Menéndez Sánchez, Claudio

Moyano, 16, Valladolid. • RESTO DE ESPAÑA: Oficina central, Villanueve, 15, Madrid

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^^^^^^^^ ^^ ^^^5̂tii,1tVICIO DE ('ONC^:N'fRA('IC)\

PAI{('T^I.ARIA

Ltiu el 13olet£7,^ Oficial del ^Estado del

dfa 20 de febrero de 1953, se publicauna Orden del Ministerio de Agricul-

tura de lti del mismo mes, cuya partedispositiva dice así:

1^ Para el mejor cumplimiento dc

las funciones que el art. 12 de la Ley

de 20 de dicieml,re de iSt;,2 encomie*.i-da a la Comisión ("entral• se crea bajo

su depen+lencia el SE^rvicin de Concen-

tración I'arcelaria.

Este Servicio, que tendrá carácter

u•ansitorio, queda adscrito al Institu-

to de Estudios Agro-fioc•iales con lasmisiones especilicas que^ le asif;na el

mímero siguientc de la presente Or-

den ministerial.'^ ^ Las funciones genc rales que, r•r^

principi^, se atribuyen a este Servi-r^io, serán las siguientes:

a) impulsar, directamente o a tra-

vés de los NIunicipios, Entidades Sin-dicales Provinciales o Locales o cual-

yuier otro Organismo dependiente c^e

este Ministerio cuanto se refiere a 1 aconcentración p;+rcelaría.

i,) Recihir y tramitar las petirio

+:es que se formulen al amparo de loyue dispone e] artículo segundo de laLey de '^O de diciembre de 1952.

c) Realizar los estudios pertinentc^sciirigidos a determinar acluellas z+^,nas

donde el parcelamientu de la hropic-dad rústica revista carí+cter de acus:+-cla gravedad.

d) Yropotier a la Comisicín l entr:^lla ordenación de los t.raba,jos de Con-centración Parcelaria, al ol^,^i+^to de rtuec^sta determinc: la preferencia qu+^• dc^I,a estahlecerse.

e) Actuar comc^ óegan^^ ejecut.ivorie la ('umisión ('cntral creada en .el

;n•tíctilo 12 de la l.ey, desarrollan^lolus ac;uerdos que aquélla adopte.

f) l^^laborar, tiumetiéndolas a 1_+np^•ohaci^íu de la ('^^misiGn ('+•ntral, las

,tormas c in^truc^ciones clc carácter

téCnico rlue sean precis;+v para llevara cabo las opernciones de concentr;t-

rión parcclaria y prcparaJ', en su caso.,+1 pe+:5onal que h;+ cle tener una más;+cusacla ptu•tiripación en los trabajos.

g) h'ormular las propttestas dc gas-tos con at•re^lo ;+ ]n que ditil,one el

ntímero cuarto dc la ^preseute ^Orden.h) Ctunplir cttantos cumetidus 1^^

Fueren encomendados por este ylinis-

terio o por la Comisicín Central.

3^ AI frente del ^cr^^:^^'c, +!e Crn+-

ceutración ]'arcelaria ligurar+ un .lr^-

fe, cuy0 uotnLremiento y separación

acordará libremente el 1\linisterio .icAgricultut:l, bien l^ior prup^ia inici;+t i-va o a prnpuesta de la Itele,+;aciíiu Na-

c•innal de Sindicatos. La deslgnaci+i^^^^ cese del personal técnico y colal+c,-

radores del Servicio cort°esponde ^;lSubsecrctario de este Departamento,

como I'residente de la Comisión Ceu-tral. ^

El Instit.uto de Estudios Agro-Soci:+-les, denU•o de sus posibilidades, pon-

clrá a disposicic5n del Servicio el per-sonal administrativo ^ auxiliar, así

como cl materia] ,y elementos prec•i-sos pat<+ el cumplimiento clc las dis-

tintas funciones quc en su c:^fera cen-tral se cncomienrlen al citado Servi-cio.

E] personal de todas cl:+ses de éste,

salvo ei perteneciente a. las plantilla5cic] Ministerio o de los c)rganismos

dependientes del mismo, tendrá cará<•-ter meramente eventual, sin ottro ^i^^-recho duc, el de percibir las retntme

raciones que, dentro de los límit2apresupuestarios, se señalen por este('entro ministeriaL

L<t Los gastos queocasione la ap]i-

+•ación de ]a Ley de 20 de diciembrc^de 1952 sobrc Concentración Parceia-

ria ^e ^atisfarán con cargo al créditonuc, en cumplimiento del artículo oc-tavo de 1 q meritada Ley figuren crrn

signados c^n los c^rrespondientes prcsupucstos gc•nerales del Estado, y con1 ;+ s cantid,+dF>s extrapresupuestariasque con la misma finalidaci se pusie

rcn 1+ disposición de este Ministerio.

^1„ts propuestas de dicl^tos gastos scformularán por el Servicio de Concen-tración Parcelaria, élevándosc^ a est+^Ministerio, por conducto de la I'resi-

ciencia +lel lnstituf.o de Estu+liA^s A^ru-Sociales. I,os comprohantes dr las m^^c^r^íonc^ de aryuellas cant.idades que^e huhiet•en lil:irado «a •justificarp <^e

somcteran a examen^ de la Presidert-cia del lnstituto de Eshtdios AgroSociales +^ ,+ la de la Comisión Cen-

tral, ses;ún que su cuantfa fuere o no

inferior n SU.ODU pesetas, siendo tilti-

mamente ele^•ado.^ a]a apruhación d^•este Ministerio.

El Sercicio de Luncentracicin Parcc-laria podrá formular a la Comisicí^^+c'entral propuestas de previsión ^enc^ral de aqucllos gast^c^^ cuya cuant ínfttere susceptihle de^ deterurin;++•i+ii^p^revia, a fin de que clicho Or);anistn^^

las someta a la al^,rohaci^n dc^ este I^c^-part.amento. Aprohada carln una clec^fas previsiones gcnerales. .^c ci,i«^n-<lerá delegada en el Presidente d^•}[nstituto de Estudios Agro-Sociales ^la

facultad de ordenación de ]os gastosque, dentro de los conceptus •y cifr+s

fijados eu aquéllas, nn excedieren +:r50.000 pesetas.

^-^ El personal cluc clesetnpeñc sus[unciones en el 5ervicio de C'onccn-

traciurt Yarcelaria será clasificado dc

actterdo con l^ preceptuado en el vi-

gente }teglamento ap^trohado por De-

creto-1ey de i de ]ulio de 1949 ,r- en

cl Decreto de 36 de enero de ]950, a

los efectos del percibo de dictas devengadas }^ gastos de locomoción oca-sionados c•n ctunplimic^nto de su mi-

tiión.

6.^ Las Direcciones Uenerales d,.Agricultura y de Montes, el Lnstituto

Nacional de Colonización, el Patrima

+^io Forestal del F.stado y, en general,

c•uantos Organismos dependan de esteI)epartamento, así como 1as Cámaras

t)ficiales Sindicales Agrarias dedica

rán atención preferente a cuanto ^^,

relacione con e] Ĵumplimiento y des-

r+rrollo de la Le^- de '^0 de diciPmhrede 1952, facilitando al Servicio que

por esta Orden -se crea, los mecíios y

la colaboración necesarios para est<ztarea, viniendo facultado al .Tefe delServicio para solicitar directament+•

de los citados Centr•os directivos y Or-^anismos el auxilio que sc precise.

Madrid, 1G de fehrer•o cie 1953,^n-

t %es tan3/.

til^ItMAS SUBItE tiliPEt3-FICIES llb:(a?i.TTVO PARA LA C`AfvA h.F. A7,U-

CAF

}Sn cl Noletí^a Of^-ci.al del F•stado dc•1

rífa 27 de febrero de 1953 sc publica+nia Orden del ti7inisterio de Agricul-

tura fecha 2]. del mismo mes, cuyaparte dispositi^•a dice ásí :

1 ^ En las ^onas de cultivo de la

caña de azúcar de las provinĴ ias cic^

Málaga, Granada ^- Almería, e] pla•r,^^mínimo quc^ debe mediar entre el des-zoque de tma plantación y el establc-

rimiento ric^ +m^+ nneva Fcrá tlc• drs

años.En las l,arcclas +londe se establer-

can nuev;+, plantaciones y en aquellas

otras donde se replanten la superficiededicada a dic•ho cultivo no l:c^drá ex•

ccdcr del 70 por 100 de lo tota] ex-

t.ensión de cada una de ellas. ,2^ Las fáhricas dc artícar de caña

respetarán los actuales contratos conlos cultivadores en cuanto a las plan-taciones exist,entes en la fecha de pu-t,ticaei^n de esta nrden-

3.^ I'ara La formalizacicin de nuc^•os contratos correspondientes a futuras.plantaciones las fábricas deberán

exigir la oportuna autorización de la.lefatura Agronómica cnrrespondien-

te, la cual resolver<í eu definitiva deacucrdo con lo dispuesto en la presen-te Orden y p^revio informe de la Her-

mandad Sindica] de Labradores y Ga-naderos del términn municipal donderaclique la finca.

1 E^5

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AQ•RICULTURA

4.^ Sin per.juic•iu de yue cualquier

infracción rlc lu dispuesto en los apar-

tados precedentes sea objeto de la+iporY,una sanción, los fabricantes de

azúcar de caña sólo podrán contratatpara su molturación la caña curres•

pondiente ^r las superficies en las que,

conforme a lo preceptuado en estai)r•den estuviere permitirlo su cultiva

^.° Por la Dirección General de

Agricuitura se dictarán las nor•mas einstrucciones complementarias q u e

sean precisas para la mejor ejecución

de lo dispuesto en la presente Orden.Madrid, 21 de fehrern de 1953.-('n

1^PRtr77L,!/. ^ .

FtENUVA('lO^ti UE LAti ^ l'QNC'ESIJ

tiES OTORGADAS PARA F'ROI)UC`IHPATATA DE S1EMF3I^A EN LA^

PROVINCIAS DE 13[;R(:OS 1' AL.AVA

h.n e1 fiale^tírz Ufiez¢l d.el Est¢do deldía 3 de marao de 1953 se publica una

Orden del Ministerio de Agricultura,fecha ?5 de febrer^, cuya parte dispo-sitiva dice así :

Artículo 1^ Se concede lá renova-

ción de la concesión para p^roducir patata de siembra en la provincia deAlava, otorgada pur Orden de 23 •le

uctubre de 1942 a la Entidad «CajaVrovincial de Ahorros de Alava» (CA-

PA), por un plazu que terminará el 3:rie ma,y^ de 19G4. ^

Art. '?.^ Se concede la renovación

de la concesión par•a producii• patatade siemhr•a en la provincia de Burgos,

otorgada por Orden de 23 de octubrede 1942 a la Entidad «Yr•oductores de

Patata de Siembra, S. A.» ^PROPA51).por un plazo que termin:+rá el 31 r;r•

mayu de 1963.Art. 3^^ Se concede la renuvación

de las concesiones para producir pa.+-

tata de siembT^a en la provincia +SeI Ĵur•gos, utorgadas por Orden de Ĵ •,

de octubre de 1942, a la5 Entidadesagrupadas «Sociedaci E:;pañola para la

Mejora de la Patata. S. A.» (SENIE-YA), «Comercial AKrícol<, Patata detiiembra, S. A.n (('APEtiA) y «Auxi-

liar de Pt•oduccicín de Patata, S. A.^^

IAUPROYA), las cuales constituirán

la Socicdad concesionaria definitiva,

de acuerdo c•on el artículn 21i de la

Orden ministeria] de 16 de r^,ctubre de1.952, ya aludida, que disfr•utara de larenovacirín hasta el 31 de má:vo de

1963.Art. 4 ^ lle aeuc^rdn con el artículo

tiegundo de la Orden ministerial de 16de octubre de 1b52, el Servicio de la

Patata de Siemhra se reserva la facul-

tad de rediStribuir los pueblos de lasriistintas zonas, aumentándolos n dis-

miniryéndolos.Art. 5.^ Las Entidades quedan ohlí

:;adas a cumplir todos lus términos tle

la Orden ministerial rie 16 de octuhr•e

de 19^2, dc modo esencial lus que ^crefieren a la construcción de almace-nes para la conservación de la patatade siembra y todos los demás deriva-rlos de la aplicación de sus artículoF13 al 21, igualmente Ilevarán a térmi-no el programa ofreeido por las mis-mas en los planes de aplicación de lascondiciones impuestas por la Orden,que han presentado al Instituto Nacio-nal para la Produccicín de Semillas Se1 ecta s.

Art. ti:^ Yara dar cumplimientu alo que pr•ecepttía el artículo `L5 de !aOr•den de renovación de concesione^.^;epositarán, cada una de Ias Entida-des CAPA, PROPA51 ,y la agrupaciói,de SEMEPA, CAPESA y AUPRUf'A,

en valores pC^blicns y én un plazo nr,superior a quince días hábiles, a con-tar de la fecha de adjudicación, y enconcepto ele franza, la cantidad rlr^I o0.000 pesetas.

Art. 7^' Las Entidades citadas d•hen formalizar cm contrato con el Inv-tituto Nacional para la Producción deSemillas Selectas y en el má5 hrevcplazo posihle, y hacienda constar en

el mismo todos los extremus r•efleja-rlos en la Orden y plan de aplicaciónde la misma presentado pm^ 'as Enti-dades concesionarias.

Madrid. 25 de fehrero clr^ 1?+:^a.- -r'rr

r•rstnnv. ^ '

IiI+.NEF'IC'IOS A LA YRODUCCiON

AURICOLA EN TERRENOS DE NUE-\'O REGADIO O ACTUALMEI^TE IM-

PRODUCTIVOS

En el Boletzn Ujzcial del Est¢rlo del

dfa 5 de m^u•zu de .1953 se publica un^+

Urden conjtmta de los Ministerios dc^Comercio y Agricu]ritra, r•uya parte

dispositiva dice así :, L^^ Lus productos agrícola^ qur•

p^uedan alcanzar los beneficiqs esta-

blecidos en la presente Urr9en ^er:ínl^s siguientes: ^

En regadío: Trigo ^ :+rrur.

En secano: Trigo.`L.^ Para podet rtisfrutar rle los hc•^

nc'ftcios a que se reliere la presente Ur-rlen, los productos agrícolas exprc^a-clos en el apartado anterior habrín rir

nhtenerse en terrenos que sc^ a.iustc^r^:+ las modalidades siguient.es:

a) Terrenos de regadío de nue^ ^^establecimient.o, cuya transformáción

se realice por iniciativa y^a expensasde los particulares, rnn o sin auxilio

económico de los Organismos oficiales,siendo indispeñsable que el c^+uda] de

agua qtte se utiliee a t.a] efecto proee-

da de concesiones u-`alumbramient^nr, utilizados hasta lá fécha.

h) Terrenos de regadío. de nue^-r^

establecimiento en zonas ^ denamina-

rlas regables como consecuencia dP iasnhr•as hidráulicas realiiadas pnr el Es-.

tado y cuya transfrornacíón se realicepor iniciativa y a expensas de los par-

ticulares, con o sin auxilio económicode los Organismos oficiales con cauda-

les de agua n^ utilizadus hasta la fe^cha y siemprc; cuando ésta no se mer-

me a ot^•os cultivos de regadfo.

Quedan exceptuados de estos bene-ficios aquellos t.errenos o extensiones

enclavados en zonas declaradas de 'tr-

terás nacional para la actuación de]Instituto Vacional de Colonización y

que a propuesta de dicho Instituto de-

termine el Ministerio de Agricultura.c) Terrenos de secano actualmentc:

improductivos que no estén coml ►ren-didos entre los afectados por la Lc^

de .ri de nuviembre de 1940 y disposic,iones complementarias.

d) En ningún caso los beneficios

que se disponen por la presente Orden podrán afectar a tet•renus de e>;

tensicín inferior a una hectárea.

3.^ Los bcsteficios que se concedena los productos agrícolas mcncionadosen el apartado 1^ de ]a I;resenta dis-

posición, para las cosxhas de 1953, se-

rán los siguientes:

a) Trigo.---Prima dc un 30 por luU

del precio mínimo base que rija paraeste cereal en la c<unpaña cor•respon

diente.b) Arros.-Exencíón de cupos for^

cosos de entrega ,y lihertad de comer-cio de la t^talidad de la cosecha ^^h-

tenida.4.^ La duración de los derechos

concedidos por la p•resente disposición

eerá la siguic'nte:

En los terreno5 de nuevo regadíu:[)e t.res a cinco año^.

En los terren^s de secanu: '1'r•es

años.Los plazos discrecionales c'stahleci-

clos para el regadfo serán fijados en

cada caso a propucsta de las Jefu-

turas Agronómicos por la Comisarfatieneral de Al,:tstecimientos y Trans-

l,ortes.Una vez cumplidos luti plazos seña-

ledos las tierras afectadas dejarán de

disfrutar de estos beneficios.So F.n los casos especiales de sala

dares y marismas, el Ministerio dc

Agricultura podrá c•rmsiderar ]as cir•

r•unstancias de la petición, autorizan-

clo o denegando la pusible concesión

rie beneficios con det-c:rminaci^ón delcciltivo que en cada caso pueda efec-

tuarse y plazos sin los límit.es impues-tns por 1os apartadua de esta Urden.

Para estns c•asos, las peticiones s.elevarán a la Dirección General de

Agricultura como rrámite prcvio para

los respectivos expedientes, que en ‚a

so de resoluclón aprohatoria seguiran

después la tramitación normal.

6^ La tramitación y conceslón d

estos beneficinc se realizará por la Comisaría Gener:+l de Abnstec•irnientos y

166

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Auxl(.:u 1.'1'UHA

Transpur[eti. 11.n tudoa lus casus ser^

preceptivo el previo informe de la Je-

fatura Agronómica de la provinciu

ctonde radique la finca, clue abarcará.

ent.r•e otros extremos, la comprobaciún

^lc que ]i^^ terrenos reúnen las condi-

ciones especificadas en los ar-tículo^

pnt.eriores y en loa casos de nuevo re

gadío, la p^ropuesta de duración de 1<+

reserva, teniendo en cuenta el cos;e

por hect^rea de la transformación rea-

l^izad8.

7.P Las fincas que actualmente; por

no haber vencido^el plazo de validef.mantienen clerechos de aptitud par^^

la concesión de reservas de prnducto^^conforme a lo quc• estahlece la Orde.+conjunta de lus Ylinisterins de Agri-

cultura y Comercio de 27 cle diciem-

hre de 1951 (13. f). rle' F;stn,lo ,le 4 dcenern de lfla`?). l^+s disfrutarán en cl

año actual para las cu^c^chn^ de lo^^

cultivos siguientes:En regadío: Trig^, rcmnlacha azn

carera y arroz.b:n secano: Trigo.Los heneficios que se conceden a lo^

itroductos mencionados serán los se-italados en el aparKado 3.^ cie esta di;-

posición.La remolacha azucarera será gre-

miada con e] 25 prn• 10(1 del precio ba-

se establecido por Orden de la Presi-^lencia del Gohicrno de 16 de enero dc1953.

Las superficies clue se beneficiencon cultivos de remolacha azucarerase ajustarán a las limitaciones señala-

das en la Orden del Ministerio de

Agricultura de 22 de noviembre de1952 y Circttlar de 1a Dirección Gene-

ral de Agrictiltura de 1 de diciemhrc+3e1 mismo añu.

8.^ Se autorizt+ a la ('.ornísaría Gt•neral de Abastecimientos Y Transpc^r^

tes y a la Direeción General de Ag.•icultura para dictar la5- disposiciones

complementarias que ^estimen convc-nientes para +^^1 rnejur cumplimiento dclo due se disl;rme cn la presenta t^,^

den.Madrid, 5 de^ mar^o dc 1953: -('n2rrs-

i d^n.g/. .A rbzcríi 2

tuentici^+d, .^+^uq c)r^iettés cottjuntds

de los Ministcrios de Agricultura y de

Cornercio de^27 de énero de 1950 y de27 de diciembre de 1951, siempre que^us derechn^ ^de reser^-a nn h;+yan c, ^

ducadu.2.^ 1!;n cu<+Iquier ca,n ]^^ ^ oncesicín

de los dcrech<+s de reserva +l+• algodón

compete a este Ministerio, +^ic^rcit.ándo-se de modo cfecto por la I)irección

(,eneral de A,t;ricultura, crntf,^rme a lo

establecido en circular de dichu Cen-

tro directivo, de ]b de febrero de 79^i2(R. O. del F,st^ado de 31 de febrero), en

cuanto no se oponga a lo establccirln

pnr la presente Orden.

,. Ynr la hirección (^cneral •ic

:1);ricultura ^e dictarán las nurma.^

c^+mplementaric+^ para cl ^deaarrc+ll+^ ^^

cump]itnient^ de esta Orden.Ylaclrid, :^ de marzo cie 1(1.,3. ^'na•r.ti

7 n^rr ^/. ^ ^ ^

RENEFI('IOS 1)E HESEKVA DE r\I.-

t`.nDf)N ('iTLTI^rA1.)O N:N Ni1F;Vc tti

12ECADIC)S

I^]n +^1 f3oletít+ IlJ'ic•ial rlc^l ^stadu ^ic•I

+ifa 9 de tnarzo de^ 1!)S3 se puhlica unaOrden del Ministerio di^ Agricultura.

cuva parte disp^sitivu dice así:1.^ El rPgimen de reserva de algo-

dón, due see stahleció por nrden d^,rste ^Iinisterio de 18 de en<^-^^ +le 1952

lartículo 1(i) para los terren^^^ de re:;adío de nuev^ est,^hlecimientu, se ha

ce extensivo a aquelloc nuevos rc,qadíos que estuvieran acogidos a los de-rcch^^ dc reserva clc pr,x9ttctos ali-

Ĵrtracto ddnL

BOLETIN . OFICIALDEL ESTADO

^ercic•-in de f'ottceutrac•íón Parcelaria.

Orden del Ministerío de Agricultura.

i'echa 16 de febrero de 1953, gor la que

se crea y organiza el Servicío de Con-

centración Parcelaria, («B. O.» de] 20 de

febrero de 1953.1

^foraturi++ fiscad a los darunificaQos p,^r

tas temporale. en Canariac

Decreto-Ley de la Jefatura del Esta-

do, fecha 30 de abrii de 1953, sobre con-

cesión de mox•atoría fiscal Y mercantil

e indemnizaciones a ios damnificados

Por los recientes temporales en las ís-

tas Canarias. («B. O.» del 23 de febre-

ro de 1953. )

Ein^as de interrs social.

Decretos del Ministerio de Agricultu-

ra, fecha 6 de febrero de 1953, por los

que se declaran de interés social la ex-

propiación por el Instituto Nacional de

Co':onizacíón de parte de la finca «Zar-

zoso» y de la finca «Rincón del Obis-

po», sitas en el término municipal de

Coria (Cáceresl. («B. O.» del 23 de fe-

brern de 1953.1

por el Instituto Nacional de C:oloniza-

ción de la finca «Sauceda», sita en e:

término municipa] de Torrejoncillo (Ctt-

ceres).

Gunu. de init•rc^c (nre^tal.

Decreto del Ministerio de Agrícultura,

fecha 13 de febrero de 1953, por el que

se dec:ara de ínterés forestal la comaa^-

ca de Síerra Pe:ada Y anejos en la pro-

víncia de Huelva. (cB. O.» de1 24 de `P-

brero de 1963J

'l.onas de lnter"ec nac^iunul.

Decreto del Ministerio de Agricultura•

fecha 13 de febrero de 1953, por el que

se amplía la zona dec:arada de ínterés

nacional en las vegas aaas del rfo Gus-

dalquivír, en la provincia de Jaén. (aBo-

letín Ofícíal» del 24 de febrero de 1953.1

Ordenación y repo»lacicín de monttw

Decreto del Ministerío de Agrícultura,

focha 13 de febrero de 1953, por el que

se encomíenda al Patx•imonio Forestal

del Estado la ordenación y repob:ación

del monte de La Herrería, de San Lo-

renzo de El Escorial (Madrid). («B. O.»

dgl 24 de febrero de 1953.1

Kepoblación de filuas.

Decreto del Ministerio de Agricultura,

íecha 6 de febrero de 1953, por el que

se declara obligatoria la repoblación de

Almonte lHuelva). t«B- O.» del 23 de

lehrero Ĵ3e 1953.1

Construcv;iún Qe ^ilu^.

Decreto del Ministerio de Agriculttxra.

fecha B de febrero de 1953, por el que

se aprueban los planes del Servicio Na-

cional dei Trigo para la construcción de

un silo en el castíllo de G'asarrubios del

Monte (Toledo). («B. O.» del 23 de fe-

brero de 1953.)

En el «Boletin Oficial» del 24 de fe-

brero de 1953 se pub:ica un Decreto de

fecha 6 del miszrxo mes, por el que se

declara de inter^ social la esnropiación

('a.ia de i'^ompensación del riesgu

de Pedriscu.

Orden de; Ministerio de Agricu:tura.

fecha 2 de febre.ro de 1953, por la que

se prorroga el estableçímiento en régi-

men de en: ayo de la Caja de Compen-

sación del riesgo de pedrisco para Mu-

tuas de pequeHo radío de acción. («Bo-

letfn Oficial» del 24 de febrero de 1953.)

F.ntidade. 1'olanoradaras del Mi>tisterio

de Agricultnra.

Orden del Ministerio de Agrícttltttx'a.

fecha 2 de febrero de 1953, por la que

se concede e1 título de Entidades Cala-

boradoras de dicho Departamento a lasentídades que se citan. («B. O.» del 27

de fehrero de 1953.)

lF^

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

wuxt^^í.^ruí^w

En el «Boletút Oficial» del 17 de mar-

zo de 1953 se publica otra Orden del

mismo Ministerio, fecha 2 de dícho mes,

por la que se concede el títu:o de En-

tidades Gblaboradoras del cftado Depar-

tamento a otras entidades que se citan.

Normas sobre superficie de cultivo

para caña de a3 t^car.

Orden del Ministerio de Agricultw-a,

fecha 21 de febrero de 1953, por la que

se dan normas sobre superficíe de cul-

tivo para la caña '<le azúcar. («B. O.»

del 27 de febrero de 1963.)

('ontratación de remolacha y precio

para la ca+inpaña 1953-54.

Ordeu del Ministerio de Agricultura.

fecha 27 de febrero de 1953, por la qu^

se dan normas de contratación de re-

tno:acha y precio de la mísma en las di-ferentes zonas para la campafla aauca-

rera 195a3-64. f^B. 0.» det 28 de febre-

ro de 1953.)

Contxatos oficiale; de compravFnta

de remola.cha azucarera.

t;oncesiones para la producciún de pa-

tata de siembra en 13urgos y.^llava.

Orden del Ministerio .de Agricultura,

fecha 25 de febrero de 1953, por la due

se concede la renovación de las conce-

siones otorgadas para producír patata

de siembra en las ptroivncias de Burgos

y Alava. 1«B. O.» del 3 de marzo de

1953. )

Kepoblación wn c5prarto en Lerrcuo^

de pmpledatl particnlar.

Orden del Miitisterio de Agricultura.

fecha 14 de febrero de 1953, por la que

se dan normas para la aplicación de ]a

Ley de 7 de abril de 1952, de repobla-

ción forestal con esparto en terrenos

de propiedad particular. («B. O.» del

5 de marzo de 19b3. )

F:xpedientes subre ^•on^•cntra^•iúnparcelaria.

Urden de; Ministerio de Agricultura,

fecha 16 de febrero de 1953, por la que

se dictan normas cle procedimients a las

clue han de sujetarse los expedientes so-

bre coucentración parcelaria. ( cB. O.+>

del 7 de marzo de 1953.)

en regadios de nuevo establecimiento.

(«B. O.» del 9 de marzo de 1963.)

4djudicacíón de las prima.s otorgadas Iror

el Mlnistcrio de Agriculturu.

Orden del Minísterio de ,Agricultw•a,

fecha 14 de febrero de 1953, por la due

se designan la9 Comisiones califícado-

ras paa•a la adjudicación de los premios

convocados por la de 12 de mayo c^e

1952. («B. O.n del 10 de maszo de 1963.)

Uolaboraclón de la OrgatĴzación Sindi-cal en recogida y distribucióa{ de semi-

llas de cereales y legunii.nosas.

Orden del Ministerio de Agricultura,

fecha 2 8de febrero de 1953, por ls qtte

se desarrolla el articulo 12 del Decreto

de 9 de novíembre de 1951 y se deter-

minan las funcíones en las que la Or-

ganización Sindícal podrá colaborar en

ia recogida y distribucíón de semillas

seleccionadas de cereales y legumínasas.

(ttB. O.» del 11 de marzo de 1963.)

lieneficio de la procíucción agrícola au

nuevos regadíoc o terrenns í^tnpraiuctivcrs

Orden del Minísterio de Agriculttu•a,

fecha 24 de febrero de 1953, por la quese aprueba el modelo de contrato ofi-

cíal de compraventa de remolacha azu-

carera para la campaña 1953-54. f«B. O.»del 28 de febrero de 1953.1

fteserva de aig^bdírn en rega,dius nuevu5.

Orden dei Ministerio de ABriculttu•a.

fecha 5 de marzo de 1953, sobre boni-

ficacicín de reserva de algodón cultívado

Orden con,iunta de los Mínisterios de

Agrícultura y Comercio, fecha 5 de mas-

zo de 1953, sobre beneficio en la pro-

ducción agrícola en terrenos de nuevos

regadíos o actualmente improductivos.

faB. O.» del 11 de marza ►lc 1953.)

r

ACADEMIA• CIBRZAl^t • RODRIG^AN E Z

I1^GErTIEROS AGRb1^IOM08

CJ^LZ,Z Drlr.t, p^ADO I^° 24 • TEL° 26340 • MADRID

^s^

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Reglamentación de industria salinera[Jn suscriptor de esta Hevisla.

Poseo u^ttns sa.linas qzte explotu durante el t^e-rano, no pttdiendn calcularse coa exactitu.d eltiempo dc rluracií,te de la cancpaña, .ya qzte i^n-fluye totahrrente el tiempo, habi^en^lo años en

que se enapieza a pri^neros cle junio y otros a fi-nes por causa de la Iltti•ia; sucedienrlo lo mismocon la ternti.nación, ya que unos añ^os se termi-na a printeros de septiembre y otros después;durante esos tres meses Jcay interrupciones de-bido a las tormetatas o temporales de lluvia.

Yara. los trabajos de estas salinas empleo pro-ductores f i jos en la f inca, los cuales se empleanen trabajos a^grícolas el resto del aico y parte delveratu^, estanrlo u».as horas en los trabajos delas salin.as y ntras en las faenas de sie,ga,, tri-Ua, etc., etc.

Yn esta í^poca ten^o tamhir^n. productores evetc-tuales quc parti.cipan en lo.c mi.~mns tra.bajosagrícolas y saline.ros.

.4lgttnos de estos prodtectores no ti.ene otra mi-sión relaciott.ada con las salircas, rlue la d'e, m-e-

terla en los alntacettes, duratulo estc: trabajo des-de unos ntinutos hasta algunos días dos lcurns ^^contintean,do se^uidam.en.te con st^s trabajos a^rí-rnlas.

Flace tiem,po e.ccribí. a la Centra-l Naci.ona,l Sin-dicalista de Poaa. rle la Srrl (Bur^,ros) v a l,a deSalinas de Añana (flla^t^a^, por haber en estas lo-calidarles salituzs con régimen de trabajo sitn.ilaral de. las m,ías, para que nte con.testaran. dandodetalles relacionndos con los prodtcctores; no mecontestaron, ti^ ello me h.ace sunon^r que, a pesarde ser salitcas de nttccha m,á,s im portancia quelas ntías, Ĵto cotrsiderrut a lo.e r^roductores ncásque concn a^,rícolas, ^^a qrre la rna.yor parie deltiempo se em nlean r>n los traba jos del campo.

Me interesa saber cónto h.e de consi.derar a es-tos prodtactnrPC a fi.rc de. estar si.empr-e con arre-

blo a la. ley, v si habrá que aborcarles la partecorrespondie.nte a l,os veinti-tí.n días que segtín la

nueva lev hay que. pagar a. los prodnctores deI Ĵtdustrias Sali.neras rv^mo drati.ficaci.ón r>xtraor-

dinaria.

Fn resolución a su consulta sobre el régimen a se-guir en la explotación dP una salina, tenemos a bier^participarle que la vigente Re^lamentación de Indus-triaa Salineras orclena que sus pi'P.(`PpYlls se apliquPn a

las explotaciones salineras «que no tengan el carác-ter de it^dustria auxiliar de otra principal que estéespecíficamente re;entada», enlendemos, por tanto,que si el propietario considera a su salina como in-chistria auxiliar de otra explotación mayor y de másimportancia (la agt•ícola) no son de aplicación 1ospreceptos de la Keglamentación de las Industrias Sa-lineras, y los obreros deben ser considerados como

trabajadores agrícola5.Nos apoyamos tambir"^n para esta afirmación en la

eveutualidad de los trabajadores salineros, en su pocaduración en relacióu con las labores anuales agrícolasy en la poca duración de alb tnas faenas que permi-

ten al obrero aerícola, si el propietario es el mismo,cumplir su obligación de obreros agrícolas y los que^e le enc•omiendeu para la explotación de las salinas.

Insistimos eu nuestro primer punto de que el pro-pietario y empresario debe considerar la explotaciónde su salina como industria attxiliar de su otra prin-cipal y en este sentido ba de dirigir cuantas consultasfi►cales realicP y orientar igitalment.e sus obli^acioneslaborales.

Para aclarar al consultante este último puuto, leaconsejaríamos que dirigiera a la Delegación de Tra-bajo de la provincia de Logroño im e^crito que pu-rliera estar redactado en los siruientes tr^rminos :

«Ilmo. Sr. Delegado rle Trab<t jo : El que suscribe__, patrono abrícola, posee, dentro de su pro-

piedad, unos terrenos salineros rle poca importanciaque explota con sus obreros agrícolas por Ia poca tras-cendencia de la explotar.ión salinera y por considerara Psta como una indttstria auxiliar de la principalque ejerzo, que en este caso es la a^rícola.

F.ntiende el que suscribe que los obreros agrícolasa mi servicio pueden atender a las faenas esporádicasdurante tma época breve del atio e incluso compati-ble con la labor diaria ; pero en mi deseo de estarperfectamente en situación correcta en relación conlas dishosiciones laborales a V. I. SUPLICA se sirvainformar sobre si el criterio adoptado es el debido,insistiendo a V. I. en la peqneria importancia de laexplotacíón aalinera y en considerarla como una au-xiliar _de mi explótación principal. Gracias que es-pera...n

Con lo anteriormente expuesto creemos baber con-testado a nuestro comunicante, y opinamos que diri-gido el escrito, cuyo borrador insertamos, la contr s-tación habría dc ser Pn Pl mismo sentido expuesto.

3.130

^dlfonso EstehanAbogado.

1R9

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

waAICULTU>R ♦

Remojo de estacas en aguamineralizada

Don José Ramírez Gómez, Ciudad Real,

Dispongo en esta finca de un albercón que re-cibe agua de los Hervideros de Fuensanta, cuyacontposición a con.tin.uar•ión indicu para saber sipuedo, sin ztingínt perj+cicio, poner en remojodurante cuatro semanas o algo más planta det^iñu para efecturcr su plantación en la próximatentpnrada, fines de enero de 19y3.

I,n cnm posición en un litro de r^gun resulta serla si fi^niente:

(; ram os

:1 rtlaídridoC,arbonutoCarbonatoCarbonatoCarbonatoCrrrbona.toCarbonatoCarbonatoCloruro

Clnruro

.5ulfalo

carbónico lihresódico . , .

potrí.sicnlítico . -cálcico... .

magnésico . . .

de protóxidode m-agrtesin

sórlico . .m a,gn r>sico

sódir•n.

de hierru(iral icios )

3,1879'L(1,806110,005720,007940,304720,500140,38076I1,0O0790, 7139:^0,0108]0,04513^,0059t1,I rsnn.iato de sosa

'CoTnt. :^.97029

El análisi.s e.spectral de estas agua4 perm.itióapreciar de manera inrlurlable la exi,4tenc.ia dc

cnsio, rubirlio y estroncio.Kesnlta s^r la contpnsición extraordin^rria.-

ntente carbcínica, hicarbonatarlosódica, ferru.gi-

ztosa, liti Ĵticofosfatarla, nrseni.cal ^• muv radiac-

ti^•a (178,2 i•. II. L.). •Cozt estos datos le ngrculecería entonces, parn

mi. mrt_vor trrtnquilidad, saber si puedo Itac.e.r

uso rle cstas aguas para porter en rentojo plan-

tres de z,+in"a hasta lrz fer•ha de su ^,In.ntació». de.-

f ini.tiva.

En primer lugar no es l^rock+de.nte tener «a remo-jo» en aóua rlurantP cuatro ^r^mana^ o más «plantade vizian, lo mismo ^i se trata rle sarmie.ntos que dr^barbados. En imo y otro caso, el rPmojo tiene porobjeto que la planta «tome savia» ; e^to cs, qae laspérdidas de bumedad sufridas rlesrlF rlue sP, por]óo bien dP.Sde que se sacó de tierra qucrlen compen-Sadas con la que «absorberá» durante el remojo. Ellose consi^ue en las veinticnatro ^ treinta v_ seis horas

anteriores a su plantación, y no hay por qué prolon-^ar el repPtido remojo sin el ries^;o de r{ue la ma-

dera o la planta se «pasc».t^especto .a la calidad del a^ua que se usará a tal

rfecto se recontienda siempre que sea corriente o serenneve nna o do^ veces en el transcur^^ rl • la ope-ración, no SiPndo nsual quP para e1 caso se utiliceañua con tan fuerte minPralizaci^n como la de eso^hcrvidcro;. A falta de exp^rirnPntación será prudente

no usarla a tal 1'in, ya que el empleo de Utra (le. aqur.-llas condiciones en cantidad que mr fi^;uro no seráde consideración, si bien puede suponer una inc^-rn^dida^l, no será nna dificnltad insuperahle.

^Yloi.sés R/artínez 7,npurta

3.131 Inqe:licro aRrónomo

Averías en tractor garantizado

Don Germán Boscó-Puigvert de Léridu.

Ilace urz año co Ĵnpré un. tractor, cuya poten-

cia y marcrt me reservo, si rto procede a la casapropi.etaria en exclzcsiva construcción en l?spa-

ña; extiendo un contrato de compra venta porduplicado, cuyas coruliciones de pago, por mi.

parte, hart sido ctemplidas, y cozutaba en el ntis-nto que la casu gra•an.tizaha el tractor por dos

años sobrr^ todo defecto de construcción que ulu entrega del rnismo acontpaĴtaron urta carta

de garantía, fechada en 21 de febrero de 1952,con mención del número de ntotor y f irnta y

se.llo de la gerencia de la casa.

Durante este año empezó dicho tractor prirne-rante Ĵtte a rumperse los puntos débiles exterio-res, causrínclorws, en consecuertcia, pérdida4 detientpo y gastos en reparaciortes.

Uespztés de una tentporad<x de trabajo curtti-

nuo, empezó a fallar ert los que se refiere nl in-

terior, desde el motor hasta la hora presertte eztel difcrezzcial, el printero resultó el cilinc/ro, su

cigiieñal y entbrague, con un desgaste e.xorbilan-te; el entbrague ert utra ocasión posterior re-sultó roto sin apenas ltaber trabajado, y en wz

accidente rlae CUIL 6l ntisnto tuuimos, se nos rom-

pió de rr.na manera fácil la caja de cambio, lacual es de una, alertci.ón alúnzica, la que solrla-rnos, peru se ha z,^uelto a resquebra jar, ^• aJzoraaparece cun diferencial, o sea la corona de tra^ts-ntisión libre con su meca.nisnzo desltech,o ^ coru-na tocadas.

7'ocl.os esto.s percanc.es, a excepción de la ru-tura por el accidente, lo he puesto en conoc.i-Ĵniento de la casa, la cual me ha martclado un

t.écrtico y los puso todo en su orden, rontpiendo,err ca4o necesario, lo que era conveniente, pa-sando en. esta serie de percarues un.os cinco me-ses cort el tractor parado, y adentrís me han pre-

sentarlos nnas factrtras de lrr,4 citarlas repa.racio-

nes.llesearía saber:

l.° .1l no rcuponder el trrtc.tor a la marcha

normal de dich.as mhqu.inas ya ert el primer año,

^ puedo rehusar a dr nulver dic.ha máquirut?

2.° En. caso con.trarin ^ me obligarrín u po-drrí dicha Conrpañía h.acer yua les abo Ĵu^ dicJrnsf rtctriras?

3.° ^ l'uedo reclantar los rlañ.os y perjuiciosqu.e me hnn ocasionadn, que han. sirlo cnalttlos0.4los c.inro me.4es del tractor paracio?

Es difícil contPStar la consulta sin quN a la misma

170

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^(}AiCULTURA

;r^ a^•cinthañe el contrato ^^ copia literal de la com-in•aventa, con la casa Ĵ lue l0 1 Ĵ a^a suministrado.

Pcro, calvo Ĵltte Pu el ntistn^^ cxi.^ta al^una P^tihn-lacicín especial Ĵlne lo inipida, enticndo :

l." l)uc ^i Ĵ^I tractc^r no e;tá Pq co Ĵ Fdiciunes Ĵ leservir j^ara cl nso a yne está destinado y para qu^^5e adrlnirió, NI comprador puede in^^^^car el artícu-lu L'#^t3^ dcl Cóili;o Citil, siempre Ĵíne se pnedaprobar ilicl Ĵ i Ĵ , ^lF^fectos, teniendo en cuenta qtte lasaccione5 rlne dimanan de esta clase de saneamiPnto^e extin^ ien a los seis rne5e; conta^ios dPSde la en-lrena dc la cusa vendida, sc^ún cl artícnl^ 1.490.

2.° La3 rejtar^acionPS que se hayan jn•ocluci^lo lr^n•^lefect^^ en la constraccicín, gegún la carta Ĵ3e garan-I ía Ĵ lne ^N ntNUCiona en la consulta, no debeu sercobradas, porqne o la ^arantía sir^^e para algo ^ elcontrato ha Ĵlr- ciimplir.^c et 1 Ĵav qtte lle^;ar a la con-clnsieíu ele ^ny la^ casa5 di^trihnidoras o con,trnc-te^ra, preic.nrlcn atribnir^e la ccnsahida «Lc^ ^lel I+^nt-

burle». RPpitO eiue convendría a^nncer PI centrato v^a CarTa a CtitO.^ f'.ÍP.,C[OS,

3.° 'l'amhi.^u para saber si el consultante puedereclautar ilañu5 ^^ perjnicios es preci4o conocer cxac-tantente cnále^ snn lo., t^rminos dPl contrafio; la ex-tPn_.i Ĵín Ĵ IP la ;;aratitía Ĵlada pnr la casa y si está c^nc^ I^rc^^ ia^^ e^l ^•a.^r^ ^^^„nlpato^•i^ para la tnisma.

l Ĵ nurr^d^^ Garcín Isitlr^^

3. 132 Aho^R^i.^

Calefacción por "Glorio"

EI suscriptor n.° 13499

/,c^s a^rraclc>cc>ría ene inrlicasen tipc>s de gulliete-

ries, con el si.titenen ^le ralefaccií»t snhterraineallamadn c^n Cnslilla de «l,a.e (:hri.as^^.

La, edificacionr.^ destina^las u la críanzs Ĵ de polli-tos, ^ f^n lc^, qt^e ^e E Ĵ retende Ĵnontar o instalar el,i,tc Ĵna ^1r^ ^•alcfacci^n ^nhtcrr.ínc^a llan Ĵ ,i^l^^ ^c4^1^^-

JEREZI ^

XERES

SHERRY

O L O R O S O

AMONTI! LADO

MANZANILLA

F I N O

®

^0q^0q q,^ .

h„ c L^So^f,: ^*Ĵ^ .9 . E ^^«,^a. 2: 10 0

ria5» n otro ,imilar, no reqnieren, en su e,ctructura^eueral, otras condiciones qne lac exi^ida, en estetij^n de con^trncciones a^•ícolas v la adaptación del.^i^tcn Ĵ a rcGl^^riayu al local Ĵ3e cría v al nfintero de po-

Para cada ocasiónun insuperab^e vino

l 71

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

i^j//^

i^

^%CONTRA EL

ESCARABAJO DE LA PATATA

ARSENIATO ^.PLOM0 ^ 30 oLLOFAR

CARANT/A EFICAC/A

^EL IA SENIATO NO ES T E RI L I ZI NI dIN E RA L IZ A L I TI E RAA

l NO LA H ACE I N UTI L

^ ® . ^^ • ^ ! ^ ^ . .d ^

^ s ^

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Ilitus qur., técnicatuente, puedeu criarse hasta lus dos

meses de edad, momento en el que ordinariamentese debe supritnir la calefacción.

Existen diverso^ tipu^ de « Glorias^^ ; peru auuquetodos den buenos resulta^lo;_ sin embargo, el má.^práctico y racional nos parece el modelo que se pre-senta en el diseño adjltnto, muy sufieiente para lacrianza hasta los dos meses de 500 pollitos, en localde 10 por 5 metros. Este nlodelo es adaptable a otra^dimensiones menorPa, reduciendo su radio y medi-das en relacicín eon rl número de polluelos a criar.

La hondad dr rstoc .istemas dP ^^alPfacción hemos

.B

tr,nidu upurtunida^l ^le e^tu^liarla ^ cuntru;tarlu r,.nun criaderu de un a^^icultor ami^u, encontrandu,adelnás de lu prác•ticu del sistema, un ahorro de cotn-bustible nraudr, l^or^lue eu Ĵplea la ]eña cumo l^rin-cipal elenlrnlu, ruma, ^l^• <írhule^ y hasta la paja,distribuvéndu^e Iun^^ bien el oalor por todo el cale-factor. Sin ernbar^o, en lurare,s de inviernos ^rudos,^•umu sun pur ]o ;;eneral lu^lu, lo; ilel lurte. antes de^•uluear los pollitos se ha ^le tumar la temperatura^,ohre la cama, c si no aleuuza la eoncruiente. se pue-^le suplementar un pueo con resistencias } suprimir-las pasadus lus ocho primero, días. Tiene, tambiPn.la venlaja de tener sic^mpre see^o el t^iso; pero aon-^ir,ne vi^ilar el ^rado hi ►rumrtricu, ^- si no aleanza-se el dr,eadu (nuu, 4^ a 60 ^;rados) ^e colocará un

recipi^•ntr sobre rl horno fnera del alcance de los

pollitos c•un agua para su evaporaci ‚̂ n, .aturando así

el ambiente de la humedad requerida.La cfilorian consta de nn hu^ar n horno, ^-aria^

At3H1CULTUI'tA

nalerías y una salida de liunlus o c6inlenea. Las ga-lerías unas son principales y otras secundarias.

EI huáar ae construirá de ladrillos a media asta,1'uera del local, delante de la facbada o empotradoen la pared, pudi^ndose realizar la construcción iaual-^nente de adc^bes. Sus dimensiones n1ÍIllma3 serán :(ill x 60 x 60 centímetros máa la curva de la bóveda,cerrándose su parte anterior o delantera con puerta^le chapa metálica. con su currespondiente resl^ira-dero reguladu. I)elante del horno puede con,truir-se un pequeño pozo, al^;o má.: profuudo que el fon-do de hogar de un metrn cuadrado aproximadamPn-

^^s^^^^^-tTrQ

Ie p^:^ra recu^er La^ cenizas cuando ae verifique el a^^i-^ado del fuegu o limpieza del horuo. -

Las ^alerías principales sou : dos en lo, exirelnu.^,

^ie ]as medidas re,señadas en el dibujo, más amplia.^

al principio qu^• al final, para ^lne el ^ tiro_ sea má^lentu y la calef;_^cción del pi,o más re ‚ular, y una

central, de la^ mismas características: Estx^ tres ra-lerías se apo^ au ^,n un:^, constriúdas de tal furn Ĵa, que

eT hueco de su purte superior quede a1 nivel de !ap^irte alta e interior del horno, siendo ]a altura deellas de unos cnarPnta centímetros, quedando uno^^einte en el leo^ar como un peldalio que retendrá lascenizas. I)e la galería central parten otras secunda-rias, que desenlbocan en la^; periféricas, redncidas enalttn•a y a.nchura con relac•ión a las principales.

^ El fondo dc Jas ^alerías puede construirse de la-drillo refractario y también de curriente. Las pare-des de ^alerías pueden realizarse igualmente de la-drillo o adobes. La partF superior u cubiPrta de t*a-

17:i

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

Al3J;i1CULTUHA

lerías se consU•uirú de ladt•illu tutnadu c•un ^rsu, }sobre ésta se colocará otra, también de laclrillo, to-tnado eon centento, finalizandu con unu capa de ce-mento y grava de modo que el grosur de la chapasea de unus 12 a 15 centímetrus, enlucido.

La chimenea tendrá las nredidae de 30 r 3U ^+eutí-rnetros, para que el tiru ^ea perfecto y cun un regu-lador de tiro que se pueda maurjar fácilmente desdeel interior del lucal. La chimenea se realizará cunladrillo o tubu^; de uralita, armqraP Pstu^; .^e arrietancuu bastante facilidad a causa del calor.

Para que el movimirntu natural de ntateriale, y^ecado de la uLra no ^eau bruscos, el encendido yehará suavementr, aunrentando dc irrtensidad a me-dida que sP vaya secando la obra para alcanzar todala intrntii<lad cuando aquélla se encuentre comple-tamente seca y la con[raccióu, por lo tanto. sea mí-nima.

Realizada la obra, e^ .,uficiente lu revisióu ti aviva-do de fae^u y sarninistro de comhustible durante unpar de veces al día, re^ulando la inten^idad del ca-

lor con el re^ulador de tiro de la chiruenra.Fste sistema, Gualrnente, resulta ele^ante, porque

suprime estorbos en el loc.al, dejando ampliu espa-cio para un perfectu ejercicio de los animalito,.

3.133

,Jusí^ ^tilaria F,chnrri hoidi

Perito avfcola

Plantación de olivar de verdeo

J. Ruiz Alarcón, t'orcuna (Jaén^.

Deseu hace^r un« plruttación cle ulirus de cu;eitu-

na 1,ara agua erc el pueblo de !ct Rio j« (,-ll Ĵnerí.a )v agraclecerí« nee infurntar« Ĵt qcté clase seríu lantejor, si la set^illana fina o nratczartill«. Me Ita-blan de y«e la man.zracil/a se cae mucho, echamenos frutu y es mrís delica.da, ^- la seaill«nu. e,sde ntavor result«rlu en todos sentidus. F.stos oli-cus serún rle rie^^u pnr h«bc^r «^;ua paru ellu. I,osque ^^iettso adyuirir surt de^ un pie irtjertrulu.,.

Dígame distancia a rlue debu pwterlus• :lnchu-

ra y proftuulirlcul d^^ los huvus. RieFus qtae debu

darles. Epucu cle su plantacióre. F,n aquella co-nrarca acostumbrarr a hacerlo en el mes rlc ene-ro ^^ febrero. Labores que deberr darse « losntisntus v criarcza de e3tOS•

El terreno es «Igu urenosu, ^^ corno rtu es nttevadecttado para c•ultit^ar rtaranjus se {ta e_stinr«.rln

oportttnu hacerlu de ulivu...

^Ío ban informado hicn al señor con^ultante res-pecto x que el olivo nranr.anillo eche menos fruto yc^ste se caiga máa que el de la variedad sevillana o;^ordal. Fn estos dos aspNCtos son siznilares las dosvariedades. No lo son, eu carnbio, en cuanto a sninjerto; mientras que la ^urdal se, adapta y de,-arrolla bien sobre cualquier patrón, la manzauilla,en cambio, se desarrolla mejor subre unas varieda-dea de olivus que sobre otra^, y en estu estriba sumayor delicadeza.

Pero P,SiP• no Ps el caso del .,eñor Ruiz Alaraín.

I NSECTIC I DA AGR I COLA

LCKMARCA RE(iISTRADA

EL MEJORInsecticida de contacto a basode emulsión de aceite mineral

en los siguientes tipos:

INVIERNO:

VERANO:

BANANAS:

ESPECIAI:

ESPECIAt:

extermina l05 huevo ^• larvusim°ernan en los frut^iles.

que

contra tudas las cochinillas del NA-EtANJO, OLIVO e FIIGUEHA.

conteniendo NICOTINA, el pro^luc-to más eficaz contr•a PULGOtiF.S.

con DDT, contru gusanus y orugaede fTUtales y plantas en tierra.

contenien► c^ IJ\DAtiI:, producto del^ máxima r;ur•antta.

Pulv®rizando con máquinas a presiónJOHN BEAN se obtiene la pulveriza-ción perfecta y el resultado óptimo.

ECONOMICOINOFENSIVO A LAS PIANTASNO PERJUDICA Al OPERADOR

MACAYA, S. A.CASA CENTRAL:

BARCELONA: Vía Layetana, 23, pral.

SUCURSALES:

MADRID Los Madrazo, 22.VALENCIA: Paz, 28.BIlBAO: Rodríguez Arias, 33.SEVILLA: Luis Montoto, 18.GIJON: Francisco de Paula Jovellanos, 5.MAIAGA: Tomás Heredia, 24.PALMA DE MALIOCRA: Arco de la Merced, 37.ZARAGOZA: Escuelas Pías, 56.TARRAGONA: Avda. Ramón Cajal, 9.VIGO: Policarpo Sanz, 33.

l 74

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

♦ aR1CULTUliA

EIuE:; cun excelr.nte ucuerElu, pieusa aElctuirir para suplanlacióu pies ya injertados en ci^^eru, que es lamultiplicac•ión ttattcral Elel olivu v, pur tanlu, la tue-

jor de toda.^.Si la plantaciúu ca u ser, cuutu supunemos, pura

vender el fruto, le acunsejamoy dé en ella preferen-cia a la tnanzanilla fina sobre la gurclal, pur dos ra-zoues : e, unu, yue la aceituuu de la prime.ru ^e.cotiza sientpre en el mercado a un preciu muy aupe-rior al de la señunda, y es la otru, qtte., cumo el prin-cipal Elestino de atnbas, e, llara 1a expurtacicín, elaĴo eu que nu la hay, por la circunstaucia yue sea,^e liene que vender el fruto a una almazara, comuutra varie[lad de accituna cualquiPra, y mientras que

la manzanilla rinde mucbo y buen aceite y, pur tan-tu, la pagan bien ; la sevillana o gordal tiene unrendimiento mínimo de aceite, pues todo en ella sevuelve alpechín y, como lógica cunsecuencia, la pa-^an los altnazarerus a tnuy bajo preciu.

Para todos los demás detalles dr plantaciún y cul-tivu que desea saber, le rogarnos lea el artícnlo que5ubre «La multiplicación artificial ^{cl olivu por elsistema de garroten publicamos en el ntím. 236 deesta revist,t, correspondiente al tnes de diciembre de1951. Glaro que en él nu, referitnos a una planta-ción en secano. Disponiendo dP agua para regarlosdebidamente debe hacerlu, peru cavándole^ snper-

11C1'<llllleIIiP. los pies, (1CSpl1eS de cada riego, cuandoPl terreno se seyue un pocu, y ayí economizará ntu-

clta anua.Tampo^•u Ir acuttsejamos la pl^uttación temprana,

yue nu debe bacer,e basta que no pase el rigor delinvirrnu. Vu la pruvincia de Jaén, Elespu^s del díal5 de febreru, l^u tíltinto conseju : cuando haga laplcultación, póngale a cada pie un buen tutor, bienclavado en el terreno, para que lo inmovilice lo má:,posible hasta qne enraíce debidamente.

3.131

Fra►u;isco de la Puerta

Inqeniero agrónotno

Roña de las ovejos.

Don Julián Qurgos, Plasencia (Gácerey).

He te ►tidu lrrs uvejas de agustaderu en un tér-

mino en el cual pastabart, adentás, las oz ejas del

pueblo, separadas dura►tte casi todo el verarul

en un lote Elisritlto; ^)ern que al final del nttismo

hemos «prorechaclo juntctmente utws prados y

t+iñedos. Las ovejas estas yue indico tenían roña,^ ctunque na[la ILtISf(1 cdtura he obseruado en las

m.ías, (̂ uisiera sctber qué procedimiento cree/t

ustedes n►.Eís efi-caz para pre^^enir, y si el casu lle-

gctra, pctra crtrtu•.

La roña u.arna del ganado e, una eufermedací pa-rasitaria muv contagiosa. Nads Ele particular tPn^lríuque, si su^ uvejas han estado r,n contacto cun otraa

e.nfermas, la adquieran.Muy conveniente sería que preparase un baitu ar ► -

tisárnico y las bañase a todas, tomando las oportu-nas precauciones para evitar yue Psie baño, en esta

épuca 1'ría del año pudiera perjudicar la aalud de losanimales.

Si no dispusiera de batiu, cualquier laburatorio delus yue se dedican a preparar productos para gana-^lería, [li,pondrá de e^pecíficos lllra combatir la en-fertnecíad eu furma de unturas, 1'ricciunes, etc., porElunde, de acuerdo con el veterinario de la localidad,puede dirigirse a cualquiera de elloy para adyuirir

el más conveniente.

Félix Talegón. Heras

3.135 Del cluerpo Nacional Veterlnario

Nuevas forrajeras de seconoVI. Gracia, Atea ( Zaragoza).

He te/tido la satisfacciún de leer algunos ar-tículos sobre las nuer^as forrajercts de seca ►to,

que han suscitadu nti interés. Contu di.chn.e fo-

rrajeras constituiría.tt una verdadera soluci<í ►c en

nt/estros secanus para Elispuner de masa abun-

dante d'e henos pa.ru los ganadus, nte pernti,to la

osrcdía de dirigirme a ustedes c•on miras a com-pletar las nuciones ndyuiridas e ►t dichos artí.cu-

lus:

l.° Cultivo en generttl biett detallado.'l.° Prodncció/t ett secano y regadío.3.° Valor alintenticiu v prituipios nutritivos

digestibles.^.° ^COtttlette/t tllgU/L prl/1CLIILO UP,/LE?/I(ISO ^CO-

mu el ghtc•ásido en los sorgus^>i.". ^Cuátt ► us cortes se le pucden clar?

6." ^Cumen con gusto el gancrlo la/tar v

lar dic•has hierbas?

ntu-

7.° ^Pueden henificarse como utra forrajeravulgar?

8.` ^ I)ónde p^teden adytci,rirse dich.as senti-

Ilas?

Me refieru <vt especial a la «Eragrustis Cttr-

tutlan, .cin perjuiciu de (rue ttstedes me in(liyuencurdquierct utra especie.

h;ntre lu^ e^llecies adaptable^ u cliuias áridos yuel)arecen tener pusibilidades cíe t^:vito en España ^e.r,ncuentra lu que indica el consultante, la «Era^ru^-tis Curvula^+, vu ^>nsayada en la zuna central de nues-tra Península y ntny resistente al culu^ v a la sequía,usí comu tambiE'n a inviernos uo excesivamente ri-^urosos.

Yrefiere ^ue.lus utás bien li^;eros, v lt• prrju[lir•amucbo la excesiva bumedad.

Se debe sembrar en abril, apruvechan^lu un buentempero de la tierru v su vegeta[•ión se ^lesarrollaclurante todo el veranu, basta muy bien entrado elotorio. Si ^e siembra en líneas, se necesitarán apro-xicnadarnente un kilogramo por hectárca y^i se bucea voleo, unus dos kilogramos, advirtiendo que am-bos datos eon calculados más bien por Pxcesu.

Fs muy interesante cnbrir muy poco la semilla vcomprimir bien el suelo con tui rulo o roEiillu, parafacilitar la nascencia.

Constituye un pasto apetecido moderadamente purel ;anado. cuandn está verde ,y poco crecido ; pero

l75

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

AQR1(;FDLi'[7ElA

si ae iie,ja ile,arrollar tnu^cbu aclyuiere una uuutex-

tura clura v fibrosa. Por lo tauto, lo que iuteresa

lrura rlne lnleda ser pastado durante el verano, es tP-ner siPrnpre q na cautidad de ^,anado necesario paraque se manlr,nra lroco crecido. También puede he-nificarse, en cayu caso se debe señar antes de ^a^^

^,P liñnifiquen los tallos.

Respecto a I Ĵroducciones se, puede cousillerur contuuua oifra media la de 15 toneladas en ver^le por hec-tñrea o unas Ilos o iras eu seco, cuando se cultiva eu

terreno v_ zuua francamente secos, j^nes en ambien-^tes más favorables puerle lie ►ar ha^ta 10 toneladasllor hect^rea. ^o tiene ninglín lrrincipio venenoso

v_ lo comen tauto PI ganado lanar cumo el mular.Adem^s de rrsia esrecie haq otra del mismo g^ne-

ro rjue ^robablerucnte tendrá tambic^n éxito en cier-tas zonas de nnestro pais, como son la Eragrosti^(:Itlorontelas y F,. Lehmanniana.

Además hay otro^ rhl3eros que ^uobablementr. ^e-rán interesantes y que se ^-an a en,avar en gran esca-la durante el año actual, relnitiendo al consultantea1 artíctilo lrnblicado en la 1•evista Asttlco^.Tt^lin. eusa ntímero ^le noviembre ^le 1952; tittilado ^zOrien-taciones sobre la ntejora de pra^leras de secano».

Para orientarsc sohre la Fortna de Ilacerse cotl ^r-nlilla de iliclia especie u otras clr las indicadas, l^ue-

^Ie diri;irse el constiltante al Iustituto A'acional ^lela Producción cle 5emillas 5electa^ (Sa^asta. ntíntP-ro ]3. Ma^lricl).

3.136

;Ylu Ĵanel Madueño

Iuk^eiiiero a^ríinom^^

Conclusión de aparceríaUn suscriplor de Porcuna (Jaé,uj.

T,a finca, objPto cle c^unsultu, fu^ cul.yuirirla

por compra rr pusteriur rlttcño del rlue^ fil,rau•a enel co ĴItrato clrre se ac^^rrr^ Ĵaña r>re c^l año 19^1).

Fl apcĴrceru ^^s el Ĵrrismo que co»sta ^n el cuu-trato, pc^ro É^sIF^ sc dedi.ca al con Ĵercia v no vit^er^n la ccesa-corti.jo n-i Irabaja ni lleua rlicha e.t-plotcrcirírt a^ríc'c^la, ^^ sí rit^c en Ire m.ismrc _^^ luc•ultiva un hiju ^,ulí-tico stcvo.

.Se rlesea corru^'er si al ĴĴn c'ullirrrr ^lirc^clcune Ĵ t-

te csta firtca r^l paclre pulíticu rlue tigura irn ul

c•on.trato cnmo ^a^nrceru es lrase fu. Ĵulamerttal pa-

ra procerfer al ^lespi‚lu ^1^^ lus mismos, to^1a. vea

c^ue n^r actct notarical pucliera c^onrl Ĵrubarse el

CQSO.

Este ca^ Ĵ[trcuu tie Ĵre tvrlidez para es^c Ĵeueau

propietarin, a pesa.r dĴ^ ĴĴo fi^urar en el ntismu.

^^ eĴĴco ĴĴh•crrse que el yue cultivre la finc'u rru Ĵ ^.^

el aparcero Ĵ^ue fi^^ura ert n_I naisrnn.

Convenrh•ía prrurerler al r^xt Ĵ^nrlidr> rle ot^ro

ĴĴuevo cu ĴItratn.

Fn n.Z c,aso de respe Ĵ ar las cu Ĵedici.ones hasadas

en el nrisnlo rrl Iingar el aito 19.54 ti,enc^ al^tt Ĵurs

clerc^chos el aparcern pnra yue la ley le au.toricr^

corttinuar e Ĵa la fi ĴĴcrt al^lírt tienrpo m.ás. Los cle-

seas rlel nrunretari^o es cunocer si a.hora no han^

medicrs ^íe prnceder «l dr^s^idrr rlc^ Ios rnism^u.^

lle;,arlo el ctit.o 19.54 har•erse car^n de la prr^lric^-

rla^í nara cttltii^m•la clirac^rrnr^ Ĵue.

Tiene clercchcr el a)xrn•er^r a r^u Ĵ^ sa l<^ i Ĵulear-

aicc rrl^u Ĵaa ccmtidoc] llc^aclrr r^l ailu 195^. Las

mejoras r^ue Ncrne la fi Ĵtca n. Ĵa la aCtllahfla(l son

snlantente el desarrullo cle las m.isnlas pla Ĵttas

q Ĵce rienP ca.lti.i^anclo Ĵle.,rlr^ r^l añcr 1^^^6.

I.,a cou,ulta 5e re<luce a fijar la feclla de terutinación

ile^ un contrato de aparcería, cuyo ^>lazo contractual

eXO11'a el 1(jP. ^clrtieil111rP Ile 1954.

Ya heluo^ Ili^+ho en varias ocasiot ĴPS, eu e,.1u ntia-

n Ĵ ci rP^^ista. que a las at^arc.erías no se alrlican la^

lrrórro^a, furzoaa, ^e,5tablecirlas ^ Ĵara los arren^ja-

rnienios rlí^tieos. v r1ue, llur lanlo. aclui^lla; tertui-

nau al extlir^u• su j^lazo contractual.Por consirniPntr. en el caso con.ultallu ^lor uaP^l

la anar^•ería de c^ne se trata termiuarrí en 1^le wep-tietnbr^^ ^le 194^^ v el hla^o e^tipula^lo rl ^le uebo^lilos.

^l dar el lrrulrirtario }rur terulillada la a^larcería.l^ur expirar el lilazo contractual, e.l aparcero-cnlti-^•ador jluPile continuar conto arreu^latario d+' una^rarte ile la fiuca i^ual a s q particiltaei^íu en la u^lar-('et'la. Slc'.1[1111'e (^Ue tiU OP.I'InanP-n('la ell la Elnea 11aFi1

^ido menor tjue la ^^uP hnhiPra tanidu rle haber :titluel contrato de arrPn^la Ĵniento. en ln^ar de aparcería.

17fi

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

♦ oxtouLTVxw

h;str Ĵ Irrrchu a cuntinuar r.n la hartr> {rru}rurciuual

cle la finra ha rle e•jercitarlo r,l aparcero-cultivadorantes rle rlue la aparcería hava terminado, median-

tr el ejercicio de la acción correspondiente.Por ello srrá conveniente notificar ul aparcero de

tnunr.ra iPlli Ĵ l•1P.I1tP, antes. de 1 de srptietnbre de 1954,

que rl prolrietariu dará r,n tal frrha pur tenninada la

ufrarcería.Cunlu rsta q ulificación uu r, precrptivt Ĵ , uo existe

pltu•.u ul^^uno relativu a la antir•ipación cun yue hade etrctuarsr, pudiendo lle^-arse a efecto con la an-

telarión suficiente para que el aparcero pueda ejer-ritar ^u Ĵ lerechu, pPro en ella no hav Ĵ {ur hacer ad-

vrrtenria al^nna rn rnanm a rçtr rlrrrcho drl a{rtu•-

crro.jTua vrz transcw•rido el ] dr sr^^tirmbre dr 195•l

tiin r{ur, rl aparr•rru il<> nor terrninadu Pl contruto.

Ĵlebrrá el nr•upietarirr ttlantrar contra r.l mi,mo el

juicio corrrcponrlirntr {rara ^u drsahucio v. en su

ca^o, lanzarnieuto.Antes rlr expirur rl plazo ile la atrarcería, ,Slo

purde terminar la misma por al^•ttno dr los motivosrstablecidos en la lev como rausas de dr.qahucio, Pn-tre las ftur 9e encuentran la cesión rlr la explotariónde la finca, rn r•ualquirr f^rma, hrrha itor rl alrar-

crro a un tercero.Por tanto, si el at^arcero ha crdido, rral v rfrcti-

vamrntr, la explotación dr la fincc Ĵ , tnterle srr desahu-

ciado, nur rsta rausa, desdr rl momrnto rn rlur haya

cuntrtirlo la infrarr•ión v cin Psperar a r}ur rxpirr el

llla7.0 CUlllrar'tllal, V P,n P.Str, Snt)11r91U qIl tlelle rl

a{rarcrru rlrrrcho al^uno a rontinnar c^mn :u•rrnda-

tario rl^ pcu•tr Ĵle la finca.F,n nin^^nuo dr los dos caeo^ de dr,ahucio que he-

mo, ex_nursto tieue el auarcrro c3errrho a indemni-zarión. nuesto clue uo existen rn la fmca rreejoras,prro rleherú harer5r la liquidacicín rlr la a Ĵ rarcrríaeutrr lrrohirtari^ v afrarcrr^.

3.137

Jrrrier M1lrrrtín Irtuju

Abc^eao

Fabricación de briquetas de orujo1)on Francisco Rodrí^uez, Sotillo de )a Adra-

da (Avila).

l►n la fríbricrt de crlcuhule>s emlrlc^anrrr., urujorle ura pnra su obtettr•ión, el cual Irrtlrunus rles-puí^s trrtTrl P.TfI'r!(^r las tttrtrrrtos. YenKu utilizatular^slr urtrjo, tnta t^ez seco, cunao cuntbttstible prtru/rr crtlrlera de t•rrpor, pero rlesenría saber .,i r^xis-le• rrl,^urert ntúqtrinrr o h•ntrrmientrr dr^ eslr- mismrrr,rujo pnrn su n-n^r.cfurnarició Ĵt e Ĵt tut crsmbusti-ble mrís eficuz m m^rlu rle fabricrrr cnn él las!lamarln,c briqlretrrs o blor^ues que, al r^.^lrrr así.rlir^rnn má,c rr tulimi.etttn.

I:u,i todas la. crntrales tértuica, iuhrrr.ntr, a l: Ĵ ^inaalaciones anejas al aprovechamientr Ĵ rle lo, uru-ju. ftulciunan con orujos agotadu^, turrliantr la utili-zacibn Ĵ le antehornus- u^ea dr túnele^ rlesecurlores,para disminuir la lmntrdad resirlual rlr lus mismosurujoe.

Pne^to yue lo, oraju. pren ‚aduc rrpre^rntan un suh-

{rruc{uclu únicau Ĵente utilizahlr <>u la fleatilaciún dralcoholes y eu la de lo^ tártaru^, tal recuperación es,desde 1L1P,ƒ0, del máximu intrr.^, lrara la cunclu:ión

rlel ciclo.Pero debr tener^e lrrearnte c{ue huena }rartr, rlel

calor de runtbustión sirvr para evatrurar el a^ua cun-

trnida en lo.^ ornjos, va que, dr, no ser así, la hotenciacalorífica rle las rrntrule^ rrsulta notahlemrnte disnri-nuída, en rrlación cou ,u funcionarnirnto c Ĵ m crrtu-hustibles adecuados.

Los órranos InP,CallrrU^ nCCP,^aClOS para la cirnt4ru^-tión de tan nobrísimo matrrial drben ,er elrrlllos cunmuclto ruidarlu v rstudiadus pur pPraunas esprcializ: Ĵ -da,, particulartnrntr cuaurlu ,r Ĵle:rr mrcanizar r1^•un IuIttO•

Fl emplro rle lu. orniu. a^,utadu. trar•a la cumbtt,.tión no está rsrntu ^lr inconvrnirnte, pcrr ^a furma-cióu de prorluctu. ^ Ĵueo;u. incornbustibles- tal com^^polvillos arra.,tradus, cr,rrirntrs rle airr frío. rta. Porrllo sería acon^ejahlr la fiislacrración dr lo, r Ĵ rujr^^para la formarión dr ^^astilla, rr b]of{ue5 qur, ultrrior.mentr comtrrimidoc v airPado,. ntlrrlan Rttemar5r rncualriuier tipo de Lurnrt ^in rsPecialeF dispo.aiti^^os.

Decrlr lnr;o r<ur rl r•rn^limirnto tPCnic^ vendríauotableturntr Favr^rrcirlo cr^n rl Pmnlro de la^ hrirrtrr-ta^_ r)ue pur>rjen corntrarar.r• {xtr lr» rr^ultarlnc ohtr-nirlo^. ron 1<t leña.

^^ vece,, la formacirín rlr la^ hrirtuetas. la airrari^nilr Irt, oruirr• ^ rl rn^il^rlrr ^lr lr^^ orujoc a^rotado^_ ohli-,^an al etnulro rlr r^tahlrcimir,ntos o maquinari^t ha.^-tantr. r'U1111^1P.)a, {IaCa 111^ Ctl%IIP,S t.BllP.inllg rlllr 1'11n^PCa1'

i{ttN rl lrrul^rlrma no r^t:í toda Ĵ ^í.Ĵ rr.^uelto.I as tnáonina. t,ara hacrr• hrir{rrrta, froerlr^z =rr rlP

vario^ tinrr:. Rrciretrmrrur• 1 Ĵ a tenirlo tnucl^rr éxitonna r^t^rcir rl+• hrirn,rt,rrlrrra contirtua. qur fnnr•iortahaio rl nrincinirr ^lr l. Ĵ l^ilrra, v cuvo rilan^ p^^rrlr .rrel grñor ron;t^ltaotr rn la rrbra titttlatla «F.nolo^ía Tn-rlr^^trialrn. rle Rcrtnzzi.

Iian .^idu nru{rnr^ta^ r Ĵ tr•u^ anlic^tcirrue, ^r.u•a lf^.

urujos a^^utailos. r^nr eatán ^iendo rsturliarlaK actual-

nlrntr : trrru hav rtue cunfr..:n• qar hasta el ntotnrntu

no han atl^rnirido ^ran rliln.,irín por las m<í, variarl. Ĵ .ti

ra^urtes. (;itrmos, sin ernhar,o, como rirm{rlo_ la

^^a,ificación ru ^asó^eno^ :rrlantadu, rlr tiuo fiiu o birn

^le rrja ^^iratoria, v para la extrarcirín rlr la crlnlo.a.

F.sta tíltima anlir:acirín prr,ruta inrlndablemc+ Ĵ tr nu

a^{)rrt0 SUr^P.StI^'t)• ,5111 l'On9111rPam0^ rl ^1'CavOR1) 111'Ohlr-

u Ĵ a ^lrl sumini;tru ilr crlnlu,a en Espruia v la ruurtnrmK..i rlr urujus inutilizarla r{ur se tienr a rlis{ru,icir^tt.:^lout^r Ĵ; autore, han prolrur,to m^torlos rlr valor t^^•^lavía nu in^lu^trial. talr, cr^nt^r rl itulianrr I1r } rrrni.

Sin r^ Ĵ trrrr rlu,• rll^r ;ra trna conclu^iún. norlrmr^•^,.ti•+lar rtnr lo^ hririnrtr, rlr rirnir^4 rotttirttrn rnr12-13 pr Ĵ r• l^fl rlr a^sttr Ĵ . un l^ por 111(1 rlr crniza^ ^rlesarrollan nn horlrr calorífiro ltrríxitnf Ĵ a 3`tOtl r•a-lorías.

Se han practicarlu tttlnlrl'll,r),^ en,avo^ {r^tra f.rhri-car hriqurta^ rmtrlranrlo r•on Ĵ rr ;Ĵ ^^lutina ĴĴ tr^ tuatrri: Ĵ ^^,ru^as o q tucila^,iuu,a^; Irrr•u cn la uchtaliilarl, .i^! rm-barho, el únicu x^,lurnrrantr rmnlr. Ĵ rlrr r^ rl hrtúu rlrhrra de hnlla. -

De nuevr^ debo arl^rrtir r{ur uu ,r crrnuce rrn ^^rucr-rlinriento arler•narlo t Ĵar: Ĵ la fahriración clr briqurta^

l7i

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^UB ICITAS

Un trinnío seguro seobtiene solamente sise ponen los mejoresmedios. Dando a susavgs y demás ganados"AVEMINA"obtendrá no solamen-!e un triunfo seguro si•no, que lo conseguiráa menor precio.Avemina liene defini-tivamente más vitami-naĴ pero siempre lasmismas.Obtendrá por 2antoun t=iunfo seguro yconstante reproduci-

^ ble una y otra vez. -^

^-II t ^^'t ^ ^ ^^

^, ^ ^ ., ,.

EXIJA SIEMPRE LA GARANTIA DE NUESTRA MARCA

ACEITE DE HIGADO DE BACALAa CONCENTRADO• MAS V/TAMINAS CON MENOS DINERO •

PREPARADO POR:

A• J• CRUZ Y CÍA s ^ . EN C•P:imeros preparadores de vitamis ►a "Au p"D" en España

APARTADO 89 - PALENCIA Registro D. G. Ganadetta N:'

LA AVEMINA NO SE VENDE A GRANEL

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^e>1xtoQLrvx ♦

a partir cle uruju.;, yieuclu pur ellu necesario el'ectuaral^tuto^ ensavu^ previos, auuque, cumo fúcilmente secompreude, el uoder calorífico de los urujus aería au-ruentado sensiblemente si se los mezclara con nn ahlu-tinante dc la categoría del betún de brea.

La operacicín rle mezclar r.l betún eou luy orujusdestuenuzadu. sería relativamente 5encilla, ya rlueapenas se necesitan para la misma utras instalaciunr^yue la, caldera, de fu^ióu del bettín.

Para la fabricacicíu de briqueta^ con la mr.zcla ríelos orujos, el procedimieutu apenas necesita de^crilr-c•ión, ya que es cornpletarnente seméjante al emplea-do pura la fabricación mecánica del ladrillo.

Yero de todas forma^, repito que sería interesanteefectual ensayos previos con diver.os aglutinentes co-mo r•l ^eiialado, pues, de no ser así, iíuicamente noslimitaremos a fabricar conglomerados de oruju cluepara arder perfectamente exigirían intitalaciones ad-hoc de los hogares donde se efectuase s q conrbusticín.

3. 13+^José María Xandri

Ingeníero agt•ónomo

Variación del trazadode un camino

D. P. M., de Zaragoza.

Pose<o urt« finca, por cerrrr cle la cu«l Jrasa urtcaminn carretero ytre enlaza unrr r•rrrreter« v trn.

cun Ĵ ino c^ecinal.F,ste r•an:iaw rlr^ enlace se clestrrrull«b« n Ĵues

por otrrr sitio mris apartrrdo cle rni casa yue el«ctu.al, pero tcunbién clentro cle los terrenos rlenei propieclacl.

4l constru^irse tut« aceyui« próxinta fué curu Ĵ -rlo los canriones rlel cor Ĵ!r«tist« c;^st«blecieron el

paso acttr«l.

F,1 trrífico es mu^- noco v limit«du n cottvenir^n-cias ocasionales cle rel►urws r•olonus prtiximos.

:thorrr deseo «ntpliar 1«s r^rlifi.caciones por r<1lado de este c«minu rIe ertlac•e, v deseu s«ber siJrueclo' «rre,^lar r^l ruatiguu trcrz«cru ^• si ]ruerl.^r

utili^ar lus te.rrenos udyac.entes a mis erlificuciu-nes, ubli^ando al trrifí.rn a utilizar el an.ti^uo ca-ntino.

Si, cumu lr:u•c^c<• rlr^lrrr.nrlr.r.r ^It^ ^u cuttsulta, lu^terreno^ sun eie su prupiec3ad y el camino es un sim-ple caminu de enlace enlre una carrr.tera v ut Ĵ cami-

nu veciual, no construído ni por la ,lel'atura dr, C)hra^Pública^, ni por la Diputaeión pruvinc•ial, es decir,^ue cunatituve una sirnple servidumbre de paso, pue-

rie u^trd hacer libremente lu que deeeu.A7nparu aus derecbus el artículu 545 rlel Córli^;u

Civíl, que dice lo aiguieute : f+^l dueño rlel prediu-irviente nu podrá menuscabar dr modu al^uno eluso de lu ar.rvidutnhre constit Ĵúda. Sin embarro, ^il>or racón del htgar asi^nado prirnitivamente u dela 1'urtua P^tablecicla para el uso de la servidumbre,11e^ara ésta a^er muy incómoda al clueño del pre-dio sirviente o le priv«se de hncer de él obras, repa-

ros o mejoras int.pnrtantes, pudrá v«rti«rse n su cos-ta, si^enrpre yue ufrezca otro lugar o forma tigual-

mente crírnurla ^• cle suerte yue no resulte perju.icioalguno nl rfueño clel nredio donriturnte o n los qtteten^mt rlerechn nl uso rle la servidumbre.

3.!39

Atuonio .^l guirre :l nrlrésIngenl2ro de Caminos.

Cochinilla de olivoDon Marcos Galera, ^'enta del Yeral (Gra-

nada),

,^ldjwtto le ett^r^ío un.a,c hojas cle olivn, yu.e rtostiene «l«.rrn«dus en estrr zuna• tror si tustedes co-nucen rliclra plrt^« v c•órno Jxxlrí« ntus eritarl«.

Las hujas de oli^u yue no^ re^mite están ataeada^por la cuchinilla(Coc•rus ole«e>) v la «ne^rillx» (.9n-tennari« nl«eophila), e^te últitno, honro que se des-arrolla subre un líquido melazado que excreta la co-chinilla, pur lo que .̂ i ^e lncha contra ésta, deaapare-cerá la «ne^rillan.

Lo indicado es dar una pulverizucióu con una ernul-,ión de aoeite mineral refiuudu, aulicada al unu v nu^-dio o dus ^rur ciento, en la primavera, nu cuincidienclucon el pr.ríudo de floración y cuajadu rlel fruto, enque pudría r•r Ĵusarse al^una quemadura con el trata-mientu. Si la plaga fuera tnuv intensa, tal vez hicierafalta rlat• tma ae^unda pulverizaci6n rrlCdt<id0 Pl vera-no, pero entoucr^,. sólo al qno v ntedio por ciento.

Para cíecidir sobre el rnumento o^^ortuno para apli-car el insec•ticirla, deben levantarsr lae cochiuillx,adultas, que parecen como medioN grauos de pintientay suelen estar r,n la^ ramita^, v ub^ervar si por laparte inferiur contie.nen un polvillu que uo es otrz Ĵcusa que lu^ huevus u una ca^pillu blanca forntadupor 1aa rlintinutay cáscara, de lus huevos después dr.avivarae la larvu, en cuyu ca5o e^tará indicada la pul-verizarión. Mientras los huevu: eatán proteóidos purla hembra due los recubre, el insecticida no los mata,v en cambio, a las larvita, jwenes, una vez sahdas, sí.

Aparte de e^to, ^i se trata de ulivos cun la copa mnvespesa, convendría aclarurlus en la poda }^ forzar enlo pusible los abonos potá^icos, yue parecen favore-cer la resistencia del árbol hacia este iu^ectu.

3.Iy0

1(i^uel BertllochIngeniem agrónomo

1!^

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

^(}HICULTUHA

Elección de porta-injerto

Don Carlos Alix, Totana (illurcia).

I'ur arrreo renr.ito u nsted nna rnuestra rfe tie-rr<r. pnrre su cucá]i^sis c•alcirné(ri.cu, al objeto cl<>determinar Irr vicl americrrnct ^ue le c•urrespun-c/e para irejertarlcr rle tcva c/e Ohar Ĵes err pnrral

nltu, rogánrlole rne d'igccn el pie rnás convenieru^^.

Lct ntrrestra cle^ tiervn es(á tonucclcr. rle clos Icu-

^^ns rle sitios op Ĵrest^s, rle una profu.ndidad rle

rcĴa metro ^^ rnscanrlu en sus^ parerles de alto enbcejo, prrrn que esté sufici.enteurente ntezclacla.

Realiza Ĵlu el análisis calcimélricu ^íe la Ĵraue^tra ds^

úu Ĵie un 36 ^rur LUU ilr calirx_ ruu acr,uluudci pu^lc•r

clorosante.En su vieta, y tc,nien^iu ^^u ^•ue Ĵ uu la ^ítuaciún ^eo-

gráfica úe la zona ^er Ĵ que se ^Ixntr,u la consulta,

parecen, como portai Ĵt.jertos, recou Ĵen^^at Ĵ Irs lo, Ĵlealta resisten^ia a la cal. tipo 11U Ili Ĵ •liter, ^1 13 ile

Millar^lel y 1(il-$^9 de (;ouderc.^iu Ĵ^uibargo, en at^• ĴĴ ci^in a yu^^ ru ^,I Ir,^lu ^1^- la

^^onsulta 5r seiĴ rĴla ^Juc^ se trata ^le ^•un,tit Ĵ^ir un ^ Ĵ a-

rral alto cr Ĵn i ĴĴ irnr•ión cle injertar ^ul:rr. c^l ^ralrú ĴĴ clc

uca. OLanr^,. nu, in^^liu.^Ĵ ^uu. a a^•uu,ejar el ^^alrúu110 Richter ( licrlandieri x liupestriy Martín), ^or cuu-

siderarlo n Ĵ á^ ^^i^uroso s poteetv ^leale su primeru

c^^lad.

tierra cfae remite el con^tiltantr. .c^^ ^^htu^n ^^I re,^ult^i- 3.141

Julirín I'rrreba ^lgnirrc^In^cniero aKrónomu

Í ^?0

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

13utl.l^^ch:^r^lt^

lioaNÁS r Uecut.>;o (Gabriel).-Floricultura. -- l^u tumo de51`? páginas, con grabados yseis láminas en colur.-Co-

lección Salvat. - ^ liarcelona,1953.

En estos tí 1 t i nl u s aiios scabandona el coucepto de con^i-derar exclusivamente a la flrn•como artículo de lujo, por loqtle, al a^lquirir su consutnu undesarrollo considerable, es de

rran oportunidad tratar de sn cnltivo, tauto lnás cnan-to c{ue ya existen algtmos ntícleo. cle procltictores de(lores y plantas ornamentales c{uP, pueclPn competirperfcotamente c•on los más reuombrado, del estran-•jPxo, y buena pruPba de ello P, la exportación querle tales productos se rPaliza a di^tintoc inPrcado=europeos.

EI distiuóuido 1n^eniPro a{;t•ónotno v rPnc^nlbradoP.specialista Pn estas (`11P,SYlOI1PS don Gnllttn^:t, BosN:^^Y^ nr, Uxcttt.l,t^ ha publioado un interesante^ libro dPdi-ca^lo a P.sta cuPStiÓn, P.n el qlle se trata con extranrdi-q ariá con111etPncia y muy documentaclamPnte lo^ nii-tI1PC09o^ aPpPCtf1S (lUP ia m1STllá prP.SPnta,

Empieza la ohrá a,lel señor F3oRNÁS con una intro-ducción sobre la t^roduccíón comercial de plantas or-uamentalP^, marcando las cat•acte.rística^ difPrencialcsentrP l^orticultura v jardinería, a.^í como La; po.^ibi-lidades dr, la floricultnra e^paiiula encaaclrada dPntr^^de lo^ cuncetttos PsPnc•ialF•; qttN ri^^Pn «^n nuP,ctra épo-ca tal Pslrecialidad.

F:I capítnlo }^rimero está dPdicadu a P^tncliar lo^fácture; que influven sobre la ^•ida ilP la^ planta^ilP flor. "I'ras de considerar los factorPS Pxtrínseco^(lnz, fotoperiudismo, etc,), con una parte muv intP-re^:antP y complPta snhre el si^nificac]o ,y aplicacionPscle la luz artificial Pn floricultttra, pasa a dPSCribirlas condiciones que deben cumplir los tPn•Pno^, aaícomu las me.zclas convenientes para el cultivo dP or-uamentalec. De^pur^s se ocupa c1Pl abonado de P.^ta,planta^, con tln capítulo dedicado a los culti^^os hi-clrop^ínicos cie planta^^ ornamentale^. Pu^tPriormeniPclescrihP las principales Fn`PrmPdades dP las planta^con lo^^ ac]ecuac)o^ trala::^i<.^^i±os, v termina estP capí-tulo cou la descrittc•ión de ic^^, fn•incinalPS enPnliro, cle

la., plantas oruamr^nt:jlPS, nrPCisando las prPCaucic^-ttes ^enPrales quP bau c3P tPnet•sP en cnPnta en las ea-tnfa^ }rara prPVPUir la^ PnfPrmPrladPS.

E1 segundo capítulo se ucuua cle la urganizacicíndel negocio ('lorícola : estructuras generales de la ex-plotacicín, locales de couservación y condiciones quecleben eeunir, tanto para las flores como para el fo-llaje ornameutal, riioruas y tubérculos. Despuc•s tra-

ta r l antor de tos cultivos en cuhierto, ^lescribiendolos j^riucipalPS tipos de cajone,ras, umbráculos y de-ulás medio^ cle prutección. A continuación se estudiadetenidamentP la: características de los diversos ti-}ws de estufas v tra., de unos ejenlplos de alternati^^a^se hace un estudio económico rle los cultivos en ple-uo aire y de tiestos Pn e,StuFa.

Ei tercer capítulo se refiere al cultivo de plauta^ornamentales de jarcííu, abrupadas eu los cuatro ti-po^ de anuales, bi^anuales, vivaces de flor y bulbu-:as, siendu de destaear el desarrollo tan minuciosode este último tema, con datos interesantísimos sobretulipanes, narcisus, jacintos, gladiolos, dalias, etc.

A contimlación se ucupa del estudio de los cultivo^uruxmentalP. Zrara flor cortada, cmpezándo, ccnno esuatural, por el cultivo del rosal, del que da una com-

pletísiTUa lista dP variPdades interPSantes, tanto paraflor cortada como para cultivo en ,jardín, con todo^

los detalle^ sobre patrones injertus, estaquillados, pu-das, etc. Después estudia P l cultivo del clavel, espe-cificando sus características especiales, tanto en lazona catalana como eu las 1PVantina y malaeuelia.Por tíltinto, se analiza el enltivo dPl crisantemo y seda una lista dP las variedarlPS comPrcialee más impor-tantes.

EI capítulu qninlu trata del culti^o Pu tiesto. SPP.,tu^lian las condiciunes ^eneralPS de aqur l, exponeana clasificación de las plantas de tiestos y a con-linuacicín sP citan una sPrie de ejemi^los típicos, comula (;alceularia, CiuPraria, Cyclamen y BP^;Onla. Des-pués ^e ocupa de las t^lantas verdPS decorativas, fun-^lamPntalrlteute belechos, esparranueras y plantas cra-

sas, y finallnente del cultivu rle orquídea^^, con tutaclaçificacicín de las de Pstufa calieute, telnplada o

fría ^- itna sPriP de dPtallPS interesantísimos sohre con-cliciones de veretacicín y épocas de cultivo adecuados.

h;1 mat^nífico libro dPl seiior liorsN.ás termina conun capítulo cle.dicado a la selección ^ de plantas dPurnamer.to. citando varios ejenlplos de aplicación delo^ di,tintos rn^^tudoc c1P sPlPCCIOn e indicaudo lasprecaucionc^ c{ne hav ^lnr tener Pn cnPnta para l05

nlismo^.

I?n.^ sPlPCta lista biblio^ráfica complPta esta nue-^ a aportación a la floricultura, cuva edición por par-tP dP ]a Fclitorial Salt^at ha sidu cnicladísirna.

1R1

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

.^%^̂.e^ aĴ/^a!ar a^ec^ctr ^^i ^rrz o6^`e-rt^er lc^^^r^rincir c,on eL ' re1z. -'' y e^o^ro^rt.r^oc ¢rz ^`o^dac cLacre aGe 1^^errnc .

^a n^dadeswro ^an sus^erisi^n f lornr^ie, repulnciánde N^un^idad. ydir^ci°'^, ^ne bien consequi-^ ladisrnsicián f^arue9uilib^nr (a f uerzaderrncciár^, y sosten^ren^ alin^atión e(arnrlncaRel^irod^l ^dar. ►starueda dear^ero ^sarln y canl'rn^eso ht^rno^iuidid,o,vádatadac^m. a^n{^lia^s bu^es áe brorwe repm^lazables y biQn ^u^qido dei.^wó Ĵo .

^OS ^rtadiscos son de w dtseñn orty^ilnal(sol^ifinda^ nntar^te) rrnis^i^Ciosen acem f orjaáo,4irnruio lns dis-cos sobream{^Llos rodnmientns d.e rodill.os c,ánirns; úpnP ww.arn{tlui y c°'ry^tLe^u 4'"°^aririn

de 4 dLs^ii^ns án^ulns de aÍaquP enla.^erra .^nr es^e mn^vo, hnten que elara^dofw.e,d.aÍrabajar satLs f cuÍrn4iamPntP en^nda cLase de ^rrenas, lo mLsmo ^-

en las ^ierras f u,e r^s o enáu^ecidas, que en ^rrenos ^dr^gosas /^0 I1WriPd05

^ lLr^ IL^ ^ ^L3 ILT^ !L^ ^ ^/ ^ ^ ' ^ ^ (lro^ ^ r7^ ^ ^ UNJ^

APARTADO 2 ^^^^^^

t ZARAGOZA I

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

. ^

sr l:ñ+^^'•^,^ . ,,

H. V. (:ARNER. -I;•stiérculc>s •.ahonos.-Boletín núntero 36del Ministerio de Abric•ultu-ra ^• Pesca rle Innlaterra.-E'uhlicado llor Her Majcsiv'^Satationer^- l)ffice, P. tl.Box. .i69, London, S. I;. 1. --'1'ítnlo orí^inal: rrMam+rr',and fertilirersn. - f'rr^cio :3 s. C rl. -lll.^' edición. 10Opá^ina4 en l.^

}!;n lo. r•rnnienzu., rle la ohrare nu5 da una ^^i^^ióu de conjunto dr^l Elroblenta dela fr+rtilización dr^ las snclos ^ dr lo^. diferente, mo-do, de uhrar lo; abonos rltrimicos ^- los or;^ánicos, lahi^tnria de los primeros v cómo, a lle.ar de ,u c,nor-me imhortan^ia, no Ĵe puede pre.^r•inilir rlP eaiér-coIP.N ^- dem:ís rr•,.iduos anirnale. ^^e•^rialP.,, •1 hr_sar rlr+ su elr^•ado ^+recio.

1':ntre los quírnicos di^tiu^uc lo^ nrce.arios en can-tidad y los elemento.,-trara o rnenorN. qne acttían e^u

pequeñas dosis, así como Icr, resirluoti qne de al^uno.^de ellus qnedan cn cl tcrrNno a disposic•ión de la^sil;uiente^ cosecha^, t, por t:tntll, 1111PdP.r+ ,nponPr nnahorm en su adqui^icicín ^ur•F^i^^a.

I)e los estudio, de la. a^uas rle rlrrnaje r^n lio-thamaed ^- Pn (:raih^aone ^c^ fledlrrP qur^ los ahono^fo:fatado^ ^on firruPmPnte retr^nirloa p,lr la tirrra ara-ble, los potásicoK son haFtantr^ retcnido^, pero no tancompletamente como 10.5 focl'at.^dos y que ]as pf^rdi-das de nitrato v cal en dichas anuas son con^iderahlcs."Tamhién lo son l^. rlr• la^ ^alc^ dP .çocli^.

Estos cstudi^^ confirman r,l pnnto r1P ^-ista, gene-ralmente acel/tatlo, de rlne lo. abonoh fosfatarlos yltotásicos aplic^ldos con cxce,o para suplir la. nec^-^idadeti de nna ráhida asiu>lilarión cn una cosecha mu^^exlgente dr.jan r•ao, sohranlPS a di.^posición de los^i ►uiPntrs clllti^os, miP.ntras no pt1e11P, cspPrarse unt-alor re5idual dr loy ra}+irlír:imo^ ahonos nitro^enados.

ne manera que si a un culti^o dp patatas se ha aña-dido más de fill(1 kilo^ratno; rle ^upPrfosfato de 18 por100 no e, nece.^ario añarlir Fste al cnlti^•o r1F rrntN.nrlrlue le sif;ue.

'Trata InP^o ^uc•N,i^am«,nte dP las exirPncia, rle la^rliainta.^ co5rcha^, dc• la Plccción c1P1 fc.rtilizante adN-r•uado a cada clitna, suPlo ^- r•ulti^•o c r1F la imllortan-cia de la materia or^^ánica.

'I'iPnr despnés la obra tre^ llartc:, rledicada., a ahu-nos or^anlco.c, ahono, quínticos y a la compra ^- Pm-l+leo dr^ los ahonos. '[^rmina con PI estndio de l05elementus menore., de lo: anáti^is dc lo^ suelos y delsitio mejor para rolocarle el fertilizantP a cada plan-ta (a ^olPO, al lado, debajo, etc.).

La obrita cs, pues, un manual r^ncar^arlu por elMinisterio a nn esprcial^ '^ ^/ara que hir•iP;e, tm tra-tado claro ^ conci^n, pt^.•,t, al día ^• ^in ^randPç tec-nicistnos c, adcm:í,, adquiri'Ile a un llrecio de co^t<^bajo; cc decir, r•^, en tndo similar a 1:+; publicacimtesde la Sección con•P.;pourliPnte de nuc^trr^ Mini^teriodc A^ricultura. -.1. ^, ^'.

1 l; It ( l' U L'I' U H A

trrliA^ 1>t,llr,I^;A^:r^>'^FaHtn,v.co FFR!vÁtvnEZ-Cn^ro (Luis) ^ H>•,t^s (;tn (Anto-

n io).--- ^l j>licaci,cín rlel sictema. If`^alcllro f n Lo. prehi-

rlrolizctdos de Pucalipto.-Cnaderno ntímPro -1^ de la5ección dc F'ermenlar•ione^ Industriales del Patro-

nato «Juan de la Cier^an, de Investigación Técni-ca.-- C:. S. L C.-1953.

Los antores de estr trabajo, contiuuación de la ^e-rie Pucaminada a estudiar ]a obtención dP levadnra^alimenticias a partir de materias li^noce}nlósir•os, queya fueron reseñado5 en Pata Seccicín, aplican la hidró-lisis, en COndlellllles Sll•1Fe5 de iP.mperattlríl v concen-tración de ácido, al serrín de encalipto, y t^ara la pro-teinización de los mosto; ohtenidos emplean e,l siyte-ma ^lraldhof, mu^- extendido en Europa, donde ri^^a-liza eq la industria de las lPVaduras alimenticias c^nlos procedirnientos SchollPr, Rer};ius, Phrix v otros.

Se rcfiPrP el trabajo concretamente a lo. experi-Il1P,nt0^ realizados sP^ ín el m^todrl citado; pero rndimPnsiones de laboratorio que }^ermiten juzbar coubastante detalle sobre las condiciones en las que ^erealiza la fermentación de la «Torulopsis utilisn, llr-gando a fijar los óptimo^ necesario, para el de^arrollo.

Rnt••ni;l. 13nRTOLOrotÉ.--T'he 1'hilihpin,^ .Io^r ‚-lt*r1 of ,aRri-

r•nlhrrr^.- C,acnn.---Manila, 1952.

fif^ trata ^Ir• nn:+ hrPt^e recopilacióu hiblio,^ráfiea,pr•rrr ;in que por cllo ^r hayan dP,jado de rr.unir lo^

tná. mnderno. dPtallPS dPl culti^•o de planta tropicaltan importantr. A1 refPrir;e a.yu historia }^ aludir

a la conquista de Méjico por Cortés se oleidó el prin-cipal uso que dicho ;^rano tuvo entre los ratcca._ cual

Pra el dc ^f^i' P.itll)lead0^ comn moneda y trihnto.

T..+ cita rlr. Su catlti^o }lor los nativo, de l^á•uador ^•\ c.nr^znela n^ la hemo^ hallado ett la literatura d^tiempo^ de la t;onqnivta, ^-. rn cambio, ce cita en Mt'-^ico (cuenca dcl río 'l'ahasco) }tor la «I^- Carta deRPlacicín dr^ la (;oncluiaa dN MPjico» dr^ I.;orté. a

(:•u•lo, ^'.l a ^i^tcnlática w^uirla por rl autur N^ la de VA^

11,^ ‚ .t., Fortuularla har•P vr^iotr años y, por tanto, no

,r• han tr^nirlo r^.n cuenta la. recientes aprlrtacione^

rlr^ t;ttEt^.^^t^ti ni las nuP^-a5 r.^ttPTiPS dcscuhiertas des-^Ir arllle^lla fe^ha, eletrr^ e^lla^ la^ colombiana Theobro-n+a (JYIn(Illtla^, dehlrla al hotánico t'^}+añol (,itATRF-

c:a^n^.MÑrr^r•^• rlf•.aar•ar el capít+ll^ dedicado ll la ntulti-

pl.icacicín tegetati^-a del cacao, ya que reco^e los tílti-mor Pn^ayos hecho= eIt Tttrrl'llhíl. ^' espP,ClalmP.rlte

el P^taquillado de hoja con Innlnta hPndida, si biPntodoa ellos no pa4an a ser preocullaciones tr^ricas,llur^, ,u co^lc y Pl hajo porcentajP de Pxlt08 no per-^nitirán rlur• ^can Fustitttídos por Fstos los aClnále,.

n+r^tcldrl, rlr• mulliplicación sexual. '1'ermina este tra-

hojo crln ulla ^^alio.a bihlio^rafía.F:n resnmente, e.^ uua interesante aportacicín para

el huNhlo a^ricultnr filipino, uno de los primeros cul-ti^-arlore, dc c^ta planta por la5 rclacirntPS directaeque tPnía el Archi}+i^la^rr con la parte mejicana de•1caPulc^.- ^.1. N. N.

IR3

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Cun In Irrurlttccirín rlc la írltitnu cnsr>cha, yrre sc cifru r>rrlre ll1 ti• ^'tl tni/lonr>s rlr^ ltectulitros conro nrrí-rinzo,

M. A. P. F. R. E.Caluo Sotalo , 25 - M B D R I 0 - ieléfs. 3156 00 y U6 , 9

CON LA

SEGUROS

ACCIliEN'Ph;^ I)N:L^ 'I'RAI3AJU

:^C^CIDENTE 1NI)IVfDt?A1.

RH:SF'ONSABII.II)AU CIVIL.

COMRINADO DF AUTOMOVII,FS

I N^'ENDI05

INCENDIO^ I)b; ('^OSECH^^^

TNCENi)I(l^ I)F' H;DiF'I('[O^

KOBO.

GANADO

PFDR [S('O

Fntidad colabc>raciura ntimero ;35 ^Ie?

Seg^taro de Enfermedad

lAutor•izado ^or la llii•ección Gene-

ral dF Segtlr^^^ En fecha FS-Il-52.1

Nueva Bomba WORTHINGTON.Vertical, eficaz y económica parael bombeo de pozos profundos,abastecimiento de agua potable

y regadíos.

SIMBOLO DE GALIDAD EN TODO EL MUNDO

BARCELONA: Av. José Antanio, 533 VAIENCIA: Jorge Juan, 8

Fábrica y Oficinas tétnicas: En Madrid, Irún, 23 • Apartado 372