Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo...

40
^ ^Sricultura R ev ^ sta a^ rop ec u a r^ a Primera medalla en el VI Concurso Nacional de Ganados de 1930 Diploma de Honor en el V Congreso Nacional de Riegos de 1934 A ñ o X DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN N.° 106 ^ Fspuña, Portu^al y Américn: Año, 24 ptt s. Suscrlpción. ^ l }íCtiiRlláC9'láÍ9C9: l^IIO, ^éO I)CSCÍi1S. Editorial EI coste de producción y la concentración parcelaria La consideración de las elevudns su^inas j^ercibi- das por el labra^dor en concc^lo de ^réstan^o, dc los Orba^nisnios oficiales y de la Bnnca privada, freu.te al escaso volumen de los reintegros, nos ^rt^a^li{icsta clararncrtte su siiuació^z econcímica, indu-ciéndonos a reflexionar sobre los faclores ctue i-^itervien.en e^n la explotaci^óra agrí^cola, actualm^cnte no todo lo prós^era que fuera de desear, com-o lo prueba el lzc'cho de que la m.ayoría de las fi^tca-s que lzoy ca^rn.bian de due^ao son adquiridas por quienes no haw estado en contacto directo con la tierra, los cuales se li.ruitan a buscar una buena colocaci.ón d^e los cap^itales, representativos muchas veces de be- ne(icios pingzics obtenidos en otros negocios de va- riada índole, sin que el agricultor, no obstante su insaciable afán de cxten.d^er sus ^ro^^icdades, se en- ĉ uentre en coudicioryl.es de comj^etir con tales ad- qu-i.rentes. Es eviderate quc los preeios a c^ua se cotiNan los produclos agr^colas no guarda^z la debida rclación con el coste de ^roducción.. Al fijar los ^irecios a los artículos manufacturad^os, se tienen mu,y en cuenta los gastos crue ocasioua el ^roducto, sin olvi- dar lo ^ue debe cargarse j^or gasios generales y^ior el beneficio indu5trial, que legítinaamente debe ^er- cibir el que dedica su act,ividad a esos asuntos. Igual trato debeu merecer los ^roductores agrícolas, ya ^ue el agricultor es jefe de u^ia i^^zdustria. ^^ fic^ze ^c:rfeclo de^rech^o a que se le reconotica el beneficio Caballero de Gracia, 24. Tel. 11633. Madrid Febrero 1941 ^ Corricnte, 2,50 pesetas. Números. l Atrnsudo, 3 pesetas. que debe obtener al dedi.car su ca^ital y su intcli- gencia a la industria agrícola. Al estudiar el cost^e de producción de un artículo determina.do, cou frecuencia se conicle^n errorc^s al valorar la nr^ano de obrcr que exi;e cl cultivo, valo- racióru que vierte e^r, jurzció^i del nú.m.ero d^e jornales y del precio de los mis^nos; este precio se con.oce con toda exactitud, ^ucs en todos Ios ^ucblos se cumple^^i Ins bnses de trabajo, y si la remu^t.eracióra no se ajusía fi-elnt-c^aGe a lo q2cc eit las naismas se deler^^iina, es ^or^ue el obrero j^crcibe ^artc del jorTtal en es^ecie, o cobra iu1 faiato por ciento de los productos brutos, y era eslos casos cl jor^aal q^tce percibe es ma.yor que el seiaalado ofici<ilment.e. Pero el otro factor, ^or el c^2ce se se^t-ala el n.iímero dc: jornale.r, no está sosnctido a esas re,;las fijas; se aceplan conao bu-enos, rendinzientos d^^ trabajo que figuran en manualc^s y aneu.das, qu^e distan mucho de la realidad, ^ior lo cua^l es im.^resci^ndiblc dcter- mi^7t.ar con la mayor cxactii^^d cl coeficic^aí.e horario para cada ^uua dc las ^rácticas cu^llurcrlcs y cl nTí- mero de horas ,de tra.bajo útil durante la jornada en cada una de las estaciones dcl a^rt^o, ún.i.co m-odQ de calcular certer^amente la ^artida de jornales que rc^resenta si^em.^re un ^orce^afaje alto denfro dc los gastos de cultivo. Por otra ^i^a^rte, la escase^ de ga^nado ^c labor y el elevado ^recio a que se coti^a, ha^z obligado al agricullor a utiliúar yuntas que en circu^istancias normales h.ubiera d.esechado ^or su escaso rendi- mi-ento, el cu^al c^ueda r^^t^uy dismi^^.2tiído, cu^ando se ve ^recisado a cultivar j^arcelas que dista^t. cuatro, 4^

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

^►^SriculturaRev^sta a^ropecuar^a

Primera medalla en el VI Concurso Nacional de Ganados de 1930

Diploma de Honor en el V Congreso Nacional de Riegos de 1934

A ñ o X DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓNN.° 106

^ Fspuña, Portu^al y Américn: Año, 24 ptt►s.Suscrlpción.

^ l }íCtiiRlláC9'láÍ9C9: l^IIO, ^éO I)CSCÍi1S.

Editorial

EI coste de producción y laconcentración parcelaria

La consideración de las elevudns su^inas j^ercibi-

das por el labra^dor en concc^lo de ^réstan^o, dc los

Orba^nisnios oficiales y de la Bnnca privada, freu.te

al escaso volumen de los reintegros, nos ^rt^a^li{icsta

clararncrtte su siiuació^z econcímica, indu-ciéndonos

a reflexionar sobre los faclores ctue i-^itervien.en e^nla explotaci^óra agrí^cola, actualm^cnte no todo lo

prós^era que fuera de desear, com-o lo prueba ellzc'cho de que la m.ayoría de las fi^tca-s que lzoy

ca^rn.bian de due^ao son adquiridas por quienes no

haw estado en contacto directo con la tierra, los

cuales se li.ruitan a buscar una buena colocaci.ón d^e

los cap^itales, representativos muchas veces de be-ne(icios pingzics obtenidos en otros negocios de va-

riada índole, sin que el agricultor, no obstante su

insaciable afán de cxten.d^er sus ^ro^^icdades, se en-ĉuentre en coudicioryl.es de comj^etir con tales ad-qu-i.rentes.

Es eviderate quc los preeios a c^ua se cotiNan los

produclos agr^colas no guarda^z la debida rclación

con el coste de ^roducción.. Al fijar los ^irecios a

los artículos manufacturad^os, se tienen mu,y en

cuenta los gastos crue ocasioua el ^roducto, sin olvi-

dar lo ^ue debe cargarse j^or gasios generales y^ior

el beneficio indu5trial, que legítinaamente debe ^er-

cibir el que dedica su act,ividad a esos asuntos.

Igual trato debeu merecer los ^roductores agrícolas,

ya ^ue el agricultor es jefe de u^ia i^^zdustria. ^^ fic^ze

^c:rfeclo de^rech^o a que se le reconotica el beneficio

Caballero de Gracia, 24. Tel. 11633. MadridFebrero

1941

^ Corricnte, 2,50 pesetas.Números.

l Atrnsudo, 3 pesetas.

que debe obtener al dedi.car su ca^ital y su intcli-

gencia a la industria agrícola.

Al estudiar el cost^e de producción de un artículo

determina.do, cou frecuencia se conicle^n errorc^s alvalorar la nr^ano de obrcr que exi;e cl cultivo, valo-racióru que vierte e^r, jurzció^i del nú.m.ero d^e jornales

y del precio de los mis^nos; este precio se con.oce

con toda exactitud, ^ucs en todos Ios ^ucblos secumple^^i Ins bnses de trabajo, y si la remu^t.eraciórano se ajusía fi-elnt-c^aGe a lo q2cc eit las naismas se

deler^^iina, es ^or^ue el obrero j^crcibe ^artc del

jorTtal en es^ecie, o cobra iu1 faiato por ciento de

los productos brutos, y era eslos casos cl jor^aal q^tcepercibe es ma.yor que el seiaalado ofici<ilment.e. Pero

el otro factor, ^or el c^2ce se se^t-ala el n.iímero dc:jornale.r, no está sosnctido a esas re,;las fijas; se

aceplan conao bu-enos, rendinzientos d^^ trabajo que

figuran en manualc^s y aneu.das, qu^e distan mucho

de la realidad, ^ior lo cua^l es im.^resci^ndiblc dcter-

mi^7t.ar con la mayor cxactii^^d cl coeficic^aí.e horario

para cada ^uua dc las ^rácticas cu^llurcrlcs y cl nTí-

mero de horas ,de tra.bajo útil durante la jornada

en cada una de las estaciones dcl a^rt^o, ún.i.co m-odQ

de calcular certer^amente la ^artida de jornales que

rc^resenta si^em.^re un ^orce^afaje alto denfro dc losgastos de cultivo.

Por otra ^i^a^rte, la escase^ de ga^nado ^c labor y

el elevado ^recio a que se coti^a, ha^z obligado al

agricullor a utiliúar yuntas que en circu^istancias

normales h.ubiera d.esechado ^or su escaso rendi-

mi-ento, el cu^al c^ueda r^^t^uy dismi^^.2tiído, cu^ando se

ve ^recisado a cultivar j^arcelas que dista^t. cuatro,

4^

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

seis y más lzilónrelros de la casa de labor, y aun e^s

menor si, fiara a^rov^^char la total duración de la

jornada, el trabajo se realiza en dos o más ^arcela.r,

como ocacrrc^ err, nn.cclros casos. Los animales jóve-

^aes y de ^iuco luma^in so j^ortan bien las largas ca-

mi.naf,as; ^ero a los viejos y pcsados, el recorrido

d^iario de grandes di.clarzcias los destroza y termi-^^

n.art7 agotados al fi^ral d,e la jornada.

I:1 re^adi^nienío ^r-til está e^a relación, ^io solanren-

te co^n•la tiztc^isi^ón de la parcela, sino con la for^ma

de su perímetro; en finca extensa, con buena be-

sana, e^l trabajo reali.^ado en la jornada es m-ás de

dobl^c quc cua^zdo la parcela es ^eque^ña y ticnc esa

figr^^rá ábsurda y ca^richosa, que obscrvamos cn los

^Ianos ^arcelarios, de fincas que^ ú^^icamente j^ue-

den ser cultivadas corti m.otor ani.m^ado, pues^lo qu^e

es, no solamente antiecouómi^co, sino impracticable,

el cullivo con motor de ex^losión., y tarnpoco se

^uede em^lear la se^mbr^ad^ora, segadora, guadaña^

dnra, etc., aun cuando vayan. accionadus por ani-

males.

Para evitar tales i^nconvenientes, reduci,endo^ el

p^recio de coste de los ^roductos agropecuarios e in-

tcnsificandn su producción, es preciso agrupar las

j^a^rcelas gue posee u.n ^iropietario, actualmente d^

seminad^as en todo el término municipal, y el ^ideal

s^erí^a que esa agru^ación llegara a constituir una

sola finca con su ^equeryia casa de labor.

El Coto flcasarado ^ermite establecer ^equeñas

ex^lotaciones agropecuarias e ^industrias m,enores

^ara abastecer de carne, huevos y grasas a la fami-

lia canT,pesina; aumenta la ^roducción de estiércol,

de que tan ^iecesitadas están las tierras dedicud^s a

cultivo de tiempo secular; hace factible al agricultor

^roducir y recriar los animales que le son precisos

para el cultivo de la finca, al establscer rotacione^^

de cultivo que le ^ropo^rcionen henos y forrajes de

gue hoy no disponen; la yunta ha de rend^ir más

trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-

cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la

cual, dotada de^ suficiente extensión y forma regu-

lar, fiodrá ser cultivada con toda clase de máqui-

nas, accionadas fior motor de sa^rr.gre o de cx^lo-

sión; se evita la ^iérdida de tiem^o en cultivar cor-

nijales, esos picos de ^a^auclo que tanto entret.ienen

y son causa de da^ros por las yuntas en los prediQs

colindantes; permite dar a la labor la dirección ^ue

esté ind^i.cada en relació^iti con los accidentes clima-

tológ^icos, lopografía del terreno y su form^ación

geoló,;ica, lo que puede hacerse en la actualidad en

las ^a^rcelas de for^na muy alargada, en que las la-

bores 17an dr efe^cluarscr sir^nrj^rc^ ea una solu dirrr-

ción y no ^ru^^de darse ningrAna cruvadu.

1 a coraCentraci<ín ^arcelaria^ debe tender a^reunir

bajo un lind^^ el l^rrenu ne^cesario pura el crclFivo

con una yun.fa a uso y coslumb^re dc la loc^li^lud-(^'xte7asióu. variablc^ en ►urr.ciún, dc^l sislentci dc^ ea-^lotación y de la (erlilidad de la tierra); ^crmilc

de otriz ^iarte i^ntrnsificur la firoducción, sin, aumc^n-

tar el úrea de cu^llivo, pu^eslo q^rc.e se clispoudrú dc^^

mayor cantidn.d dc abono orgá^rzico y las dislirrtus

^rácticas cullurales se j^ueden dar crr- el momc'n(u

o^ort^uno y es caj^aw de ali^!iar el ^aro oiirero, cn

cuanto se imj^lanten alte^rnalivas de cosechas e^>, l4sque f^guren ^ilantas clryo cult^ivo rcqu^iera rn^ano dc

obra cuando otras no lo preciscrr.

Sti con la concentración fiarcelaria se disrn,inuye.

el costo de productos agrícolas, ^ara la explof.acirín

ganadera tiene aun m.ayor importancia. Con cl ac-

tual régimen de div^isión de la ^ropiedad, cu m.u-

chos términos nr.u^r-ici^iales dc Castilla ^ara la ^ruar-

dería de un re^bairo de cieuto a ciento vein.ti^ci^nco

cabezas se precisan u^n hombre y un ^agal tan ^ron-

to como com^ientia la ^rascerccia de lns cercnlcs dc

invierno, ^icrsonal que cs uecesario todo el ariu si

el terreno' en que ^asta el ganado cstá salpicado de

olivos y vides, o se cullivan melones, maí^w, girasol,

etcéte^ra, y a pesar de este au^nento de guardería,

todavía quedan parcelas en las quc durante la pri^

mavera no ^ueden pastar los reba^iaos, para evifar

los da^ios que se ocasionarían en Ias sicmbras limí-

tro f es.Al determ.inar lns ^recios de producción se dche

cargar lo que en cada caso corres^ionda a los gas-

tos generales de explotación. Actualmcnte a1 agri-

cultor le fallan todos los cálculos al form-ular el jrrc-

supuesto de sus gastos, qu^c sienr^pre quc^da mr^y

^or bajo ^or el cn^rstir^rte aufnorato de los artícul^s

que pre^cisa adquiri^r, los inrrucstos ti^tdircctos que

gravan la ex^lotació^a, las cuotas ^ara ^ago dc^ lasdistintas póliaas, seguros, subsi^dios, impueslos lo-

cales, etc., etc. Incluso los sii.eldos de los adnvinis-

trado^res de la mediana ex^lotación sc^ ha^ti clevado,

porque ya no ^iueden ser desem^ fie^ir^ados esos cargos

con ^ersonal de ^oca cultura y^u-c percibía antes

sumas inferiores.Y ya que los gastos han superado ^revisiorres a^n^^-

teriores, es lógico qi^e ^>o se fije ni^ng^rízz pra^cio de

producción sin un est.u.dio m,ediiado y un análisis

minucioso que rejleje la recalidad, a fin de no obli^-

gar a los agricultores a pedir préstam^os cnn tantca

angusti^a, que luego se ven apurados

grar.

cr rct rc^irrlc-

42

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

Sobre mejora ganaderaPor Ramón OLALQUTAGA, Ingeniero agrónomo

I?^ cono^-iclo ^luc los c•sptuioles consumimos poca

r.u-nc•, p^^t•a It•cliE•. hucos hue^•os, ^• l;,astamos poca

Inna. I,as ^•stadístir^is así lo acus<than, aunclue pro-

Irthlcnicnrt• ^cn trrminos alg^o cxa^crados. Yarecía

cbaro, yuc en l^ts clcl c^tranjcro hal^í<^ dcs^•o mani-

IiesYo dc forzar en lo hosible las cifras pttra oblt^-

nc^r ^-entajukis mecli,as unitarias, al paso que en

I^,spaña se recihía, cualquier estadí5tictt t^ue acusa-

v^• una situaci^ín más f^t^^orahle quc la supuc•stz, con

^•sceptirisnio.

I?s ner^•sario cn t^^do caso, pttr^tt los arlículos se-

ñ<<1<tdos, t^•ner ^•n rttenra que por las car:^cterísticas

dt•I rlima t•n muclt<ts hro^^incias ^d^c•I mediodín, lc-

^•antc c insular^•s, cl ^•spañol no ncccsita para su

,_tlimentaci^ín ni tanta ru•ne, leche u hue^-os qut un

st^ptcntrion<tl, ni t^tnta lttna para 1-c_^tirse.

Ue tod<ts formas, no ^•amos a ne^ar la realidad

de quc ^el tunu tnc^diu de ^-id^a es a todas luces defi-

i•it•ntc para los a^lx^rtos matcrialcs dc la ^•ida, attn-

que es se^uro que no tanto c^n ruanto ltact• r^^f^•n^n-

cia a artículos dc comcr, ^como en cuanto s^• rcl,_tri^^-

nn ron acti^-idades industriales, cumo son las l^ru-

^^luccioncs d^c carb^ín, hierro, ctc., por lial^>itante.

I.^t l^tna se obtenía ^^ ol>tendr^i norm<tlm^•nte en

cantidad sol^rad^t, ^^ c•ra ^^ scr^í artírulo d^• cshortri-

c.i^ín. I,^t rentaja dc su ^^htenri^ín t•5 ni^tnilicsta, ^•

n^asimr tcniendo ^en cucnta ^luc rl aninial ^lu^• la

da pruporci^una tatnbién rrtrnc• ^•n cl caso dc• l^ts pro-

ducri^m^•5 más tinas ^lttc^ son l^r^•risrtmenic l;is d^^ cx-

portaci^ín más ^^enttijosa, _^- ru-ne _^- lt•t•ht• en los

dcniás casos.

Las prodticcíones de crtrne, hu^•^-os ^^ l^•chc son

insutiri^^ntcs, y- lo scrán ^^•n al^tín ticmpo, ^•a due

con su ^tumcnto ira cl de su ^-onsttnro, hues todo lo

duc nos ro.ica hace ^^cr cn cstos momc•ntos quc no

hucde tardarse en ele^^ar cl tono dc ^-ida en l^.sl^aña,

purque estu es con^ecuencin de un necesaríu trah^t-

ju nttcion^tl dcsarrollado c•n sus ^^aria^los ^'^rcicn^•s.

13

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

Por ello hay que pensar en producir más y bien,

para que en régimen autárquico pueda elev;arse el

consumo de las procluctos citados.

Es necesario ^elevar la produ ►ción ganadera, yello ha cie hacerse en cantidad y oalidad. Lo pri-

mero es consecuencia directa ^de los pr^ecios de los

productos, cuya crc^^tción se fomenta con el estímu-lo personal. La pro•ducción ya va aumentando, y

yeguirá creciendo con l^a rapidez posible, si no se

crean erróneas dificultades a la mejora.

No hay que temer yue el aumento d^e la ganade-

ría vaya en p^erjuicio de la ^agricultura propiamente

dicha. Las dos actividades rurales se complemen-

tan, la una es la garantía ^de la otra, y precisamente

la ^.tgricultura ^española 'ha tenidb Sus momentos

críti^cos cuando la gan,ad^ería disminuía, como ocu-

rrió tras la gucrra mun^dial del i4, con el abuso delas roturaciones.

Se buscaba tierra a toda costa, y el día en que

los produc^os agrícalas volviexon a su normalidad

comcrcial, no quedó agricultura ni ganaderí^a. I^To

ha ^d^e olvidarse, porque esto sí que no es tópico,

que la riqueza agrícola de las tierras cansad•as y

pobres de España ha de mantenerse y mejorarse a

fuerza de ^estiércol.

He de ,aclarar, para evitar confusiones, que las

indica^cianes de este tema no hacen referencia a las

circunstancias cle momento, por considerarlas el

que suscribe pasajeras a más o m^enos cercanopl^azo.

Las relaciones entre las producciones vegetales y

animales, como piezas de un conjunto único que

es la explotación adecuada del c.^rmpo nacional, hay

que tonificarlas en cada circunstancia que se pre-

senta, sin romper ba ligazón rrecesaria ^entre am-

bas. De tadas fo^rmas, y ya ^d^e^sde ahora, pue^de toda

clase de ganado cuya alimentación no desvíe el

lógico cauce ^d^e l^as praducciones vegetales ^en el

país, ser sometido a mejora desde luego, y a una

política de producción creciente tam'bién. Y lo mis-

mo aquel otro ganado cuyos productos son indis-

pensables, como es el de producción lcchera:

Alejándonos de los días de la Cru^ada y del can-

siguiente desequilibrio circun^stancial, habre^mos de

llegar pronto a]a normalidad ; pero para conse-

guirlo sin trastornos, ea necesario cuidar ^de no pro-ducir extr^avíos en la marcha de las actividades ru-

rales, en tanto entremos en dicho período normal.

En resumen, se deduce que hay que aumentar laproducción ganaciera en cantidad, y qu^e el buen

camino se va ya recorriendo por l^a iniciativa parui-

cular de los propios ganaderos.Pero fijarrdo la mirada más adelante, y supuesta

resuelta la m^ejona c,uantitativa, habrá que pensar

en la pradu^cción unitaria más económ^ica, es decir,

en ]a mej^ora cualitativa, y éste sí que es tema que

no pued^e abordar cn stt conjtmto^ la inici^t^iva pri-vada.

Que hay ganaderos muy adelantados en sus co-

nocimi^entos rurales es exacto, pero también ]o es

que muchos ^de los oampesinos españoles fían más

en un ahorro mal enten^dido que en una mejora de .aspecto técnico.

Por ello, y precisamente a base de aquéllas, e5

necesari^o dejar la mejora hecha por vía estatal. No

es el gobierno quien debe hacerla, quien debe apo-

yarla ^así, y el órgano a través del cual la mejora en-

caja en ^el ámbito privado ^dcbe s^er el Sin^dicato deGanadería.

La m^ejora cu^alitativa de la ganadería se pucde

hacer por ^dos proced^imientos : uno es el cambio

del gana^do poco económico en su explotación nor-mal por ^otro selecto, pero es inaceptable por anti-

e`conómico precisamente. 1 Qué duda cabe de que

no s^e ^deb^e ven^der lo malo desvalorizado, para ad-

quirir lo escog^ido en plena valoración, y qué duda

cabe de que no se pucde cambiar lo muclio malo

por poco bueno, due no alcan^a en cantidad a sus-

tituirlo ! Ni económico, ni viable es este sistema,

pero queda el otro procedimiento, que es el de la

absorGión de lo mala p^ar lo bueno a través cíe unas

generaciornes : mucho mejor y a^demás m^rs brev^c^

de ]o que pudiera 5uponerse.

"I^odo garnadero ticne necesidad de mcjarar su

gana^do por absorción de lo malo, y para ello necc-

sita disponer de senicntales adecuados.

Y tal como se crean las ]lamiadas media sangre,

y los tres cuartos, siete octavos y así sucesivamen-

te, para que una raza quede absorbida por otra, así

también se va transformand^o lo malo en menos

malo, para termirnar ^en ]o bueno.

E1 ganadero necesita, pues, buenos sementales,

y ha de ayudársele a conseguirlos si por sí no pu-

diera haeerlo ; pero de nuevo se plantea el mismo

problema señia}ado.

^ Cómo ^ se van a cambiar rápidamente los toros,

►.arneros, verracos y hasta gallos, ^de malos o defi-cientes en ^buenos'? l^^o ^es posible.

Y tampoco resultaría práctico el ir poco ra poco

repartiendo, por ejemplo, unos sementales ]anares

manchegós para .1lmcría, otros para Burgos y otros

para B^a^dajoz, etc.Que de unos cuantas reproductores :^electos se

-obtiene uria proporción buena de ^dcscend^ic^ntes

buenos-es un hecho, pero no scrá nunca prártico-

4^

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

s^Il^^^> contadas e^cepcion^es-el sistema de ^-olear losejemplares.

^^^ Creemos du^e lo ílnico aceptable es la form,ación

de lo quc pudiéramos ]lamar ^-i^-eros nacionales.

I;n lugar de repartir el cuidado de la muftipbica-ción y^distribución dcl ganado p^or puntos ^aislados

dcl territorio nacionrll, es mejor fijar zona^ o pro-

^^incias donde :4e ^^]ed^ique la ahención preferente auna cleterminada raza ^- ll^a5ta familia ganadcra. Z'

hecha la mejora en la misma, la distribución al res-

to <1^^1 lc^rritorio nacional clunde sea ^ap[o ^^I ^;anadoni^^ja,raclo, sc^ liacc sola.

I?slr^s vi^-eros nar,ionales ^e crean a su ^^c^z con

hi^^eros locales ^• ;;anaderías acredit^^clas. Yara e^-

pr^n^^r ron clariclacl cl asunto, supongamos cn San-

tan^h•r unas curlntas gan^ad^^rías vacunas esco^idas,

a 1<iti rlue se 11t^^^rln reproductores traídos dc donde

sc^^I ni^c^^sariu, dt las mej^ores familias gan^aderas,

p^r t^jcmplo, ^de raza Frisia.

l,os ^descendientes se us<In i•n otras ganaderíaS v

los ^clescendientes de éstas, ;a su vez, rn otras del

puehlo ^o d^el contorno, o para in.iciar ^en otra zona

cle ]a misma provincia la labor adecuada. Total,

unos oambios de impresiones en las relacioneS cons-

tantes con las ganaderías provinciales. Agotados

los animales mejoradores, se renuevan en las mis-

mas ganaderíns, y^se vuelec a seguir con las dis-

tribuciones, extendiendo constantemente el radio de

acClOn.

I,os ganad^eroS esparcidos en el resto de España

acuden a Santander rn busca de hembras _^^ dc ma-chos, porquc allí ^están abun^dantes, y í+-ste es cl ^i-

vero nacion^,al del ganado holandés, pcro ha de scr

mejorado constantemente para g^encral garantía.

Lo mism^o pudiera fijarse la mejora del Sc11^^-ytz

en Guipúzcoa, la de l^as razas de crlrne en Lugo, los

m^oruchos ^en Salamanca, la oveja cliurra en 13ur-

gos y Palenci^a, la manchega c:n "I'oledo ; los cer-

dos Yorlc en Yontevedra, ^elc., etc., definiéndose en

cada provincia los cenrros iniciales de la mejora.

Fijar el cuidado en ion^rs locali-r.adas es indispen-

sable, porque supone intensificación de eSfuerzos.

Y pue^len ayudar las lliputacion^^s, v es al fin el

I:stado a tra^^és de sus organismos 5indicalcs <luicn

trazará ^cl guión general de la mcjora eficaz. :Ai^uí

no hay eaperimentaciones, ni creación de r^.IZas

nuevas por fijación de cruzami^entas, ni si<luicra

selecciones eaeesivamente afinadas. La etipcrim^^n-

tación en unos casos, ]a creación en otros, es fun-

ción eYClttsi^^a ^de ]os centros de investigación.

Lo tratado es la m^ejora en mas<I, a la que presta

consejo, ayud^a y hasta es iniciación en muchos ca-

sos, la labor ^de esos centros donde, rodeado de re-

sultadoS negativo^s, aparece el valor positivo capaz

de transformar totalmente la producción kzgraria de

una región entera.

Tales, los dependientes del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, v concretamente del

Patronato <«^lonso de Herrera„ d^el citado Consr^jo.

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

^^^.^ ,^U^^a1 .^

^^ .^^^ .^ ^-H^a sido esta tarde. Yo, el primer sorprendidu.

Vosotros ]o ^^ais a ser .r continuación. Os pido pcr-

dón p^or lo que esta narración pueda tener •de in-

modestitr. Comprendo p^crfectamenhe que yo no me-

rezco ser espectador ^le succsos fantásticos. Y, sin

t•mhar^o...

I'ara Ir^acerme unas preguntas, eenía rogándomc

hace tiempo mi entrañ^rble amigo Patricio del

Campo ytre itresc a stt íinca. Yo n^o tenía gran em-

per^o en acudir, porque Patricio hace ]o que ]^as viu-

da:s : pedir consejo ^r todo el mundo para acabar

ej^ecutando ]o que d^e antemano se propusiera. Yero

ayer tuve una especie de corazun^a,da y, con pretex-to de hacer bonor a este fn^;^rz veranillo, le avisé

para que ecba^e tma jícara rn<ís de garbanzos, ^- ho^^

^^aí por sus propied^ades un par de horas antes de

comer, lxoc^^diendo así con cierto disimulo. Ha-bic^ndo ^a hablad^o de ]a mar y de los peces, y para

hrrcer la di^,restión con cierto sosiego-hemo^ co^n^i-

^do ^^omo huitres-cl^ec.i^dimos sentarnos en una so-

1^rniLa, al res;uardo de una tapia ^- no lejos de unocle los pocos árboles quc todavia existen en la finca.

I^esde allí oontemplahamos un gran montón de

cstic^r^ol, c^uc se aureolaba con unos vapores azuli-nos, mientras en él picoteaban gozosas la^ gallinas,

se revolc,aban los epi^ úreos cerditos y escarbaba unchncho con aficiones arqueológicas. Ln detalle im-

portante : rr trecho4 v^erdeaueaba la n^asa intensa-

m^entc, pues los gl^ano-5^ dc cebada habían germina-do después de un pel^iároso rai^d por el tuvo ^ligcs-

ti^•o }' se burl^aban ahora de la mula... ^• del dueño.Hacíu un ^extraño calor. _1 ]ar imaginación s^e me

^-enían aquellos i•ersos faluosos :«i (^rré fl^^jeru, q^ié

flojcrn, !- i Qué pesa^lr^ soita^rrera !- i G^)^t^é efier•=

wnrzt;e borrucFeerc^ - dc pereza 1os se^iticlos ^ur^r^ot^i=

za-... !», y ftr^era por su^estión, o sencillamente por

desequilibrio cle las funciones di^esti^-a, cirrulato-

nia ^• respiratoria (origen de ]ri t^^bezadita), c^s ^c^l

caso qwe ca^da parpa^do me pasaba una arroha.Patricio, p^or su parte, h^abía al aire daclu un p,u-

^de bostez^os sonoros, ^cuan^do me dijo ri^^nd^ls^^ :

-Parece quc^ ftrma ^el ^estiércol.

-Bien larnentable es qtre ^en los e^terrc^lcro^s n^l

pongamos un letrero que di^;a : <<Se probihr^

fumar.^,

E1 solró una risotada, cre^•^endo así ^lanne a^^n-tender ^que me había entendido. lle pronto, s^^ pusu

repentinamente serio p<rr^a preguntnr :

-^ Usted ^cree en brujas?

Y le d^ije :

-Yo, no ; pero las bav.-1^1ire, mire.

^Ii Sorpresa fuc^ c^traurdinaria. I?1 Ilnmo habí.^

toma^do vagamente la forrna ^de dos fantasmas en

traje ^d^e fa^ena : los contornos imprecisus, lar^túsi-

mas mangas ^- r<r11da la capucha.

-i Parecen ^dos ^nimas en pena !-HaSta hablan y to^do, aunclue muy brljilo. 1?s-

cuchemos.

Y^el diálo^ro dc las ^ap<lrici^oncs, con lo^^s p^ic^s

htrndidos toda^-ía c^n el montón, Eué, poco rnás o

rnenos, el siguientc :

(a Yatricio, aunc^uc• no me lo conf^^s^"^ clc^spur^s,

le sobre^•enían ^esc^llofríos, castaiieteab<ln sus dirn-t^es, le temblaba cl ptilso y sufría, cn fin, toclos los

fienómen^os dc ri^or. Y^o estaba m^ís

que n^o mucho.)-^, lnsistes cn marcharte?

-Desde ]trego.

^S^l'ren0, .Illn-

-Pues agu^^arda, que yo tambi^n mc ^^o_v.

-Por mí, puedes rlue^darre. ^-^ I' quién hahrí ^dc agradecérmelo :r _Zhora

laien : conste ^luc nucstra sociedad sc rompe por

tu culpa.

46

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

-\o, por culpa del labrador.

Patricio iba a balbucir una escusa, pero y-o le

kttajé.

-I^^o tengas mie^do, hon]bre. Son gente de paz.

El primero qtte se marchó es don Anhícírido Car-

bónico, huésped molesto de las bodegas... i En ple-

na atn]ósfera es inofensivo ! EI otro es el señor Ni-

trógeno.

-^ De veras? j Siempre está usted con ganas de

broma !-r, No has oído^ hablar nunca de él ? j I^ebí ^de su-

ponérmelo ! Yues te le voy a presenhar ahora mis-mo... 1 Eh, buen am^igo ! r. Adónde se camina ?

-^ Quién me ltama?-respon^dió con naturalidad

la aparición.

-Aquí, un antiguo conocido.

Instantáneamente traspuso el medio centenar demetros que nos separ^aban del muladar. Le presenté

a mi acompañante, el cual para empezar le dedicó

una mentir^a de grueso calibre : que estaba deseoso

de conocerle. Y tras esce... des<thogo vino un cum-

pl^ido formidable : podía qued,arse allí todo el tiem-

po que quisiera, ya que al parecer no se iba de bucn

grado.

-Amigo mío-le contestó con su característico

despego-, menos decir y más hacer... "hus anima-]es te fabrican abono orgánico perfecta y gratuita-

ment^e. No solamente tu deber, sino tu convenien-

cia, está en concederle el ^debido aprecio.

-Así lo hago.

-j Embustero ! ^ Es que por ventura no sé vo

cómo es el piso ^de ^tus establos y cuadras? ^. Pue-des decirme ^de qué material está construido tu e^-tercolero?

-E1 suelo de eSas dependencias es muy decen-

tito. Está formado por gorrones sentados en barro.

-PueS puedes decir ^que los levanten y echarlos

de allí... por muy gorro^ies que sean. La razón esobvia. Entre los mil canalillos que dejan, correnlos orines libres, feLices e independientes. En el

mejor de los casos, se van en pura pérdida. Quizásfiltrárrdose, filtrárndose, acaban por engrosar el cau-

dal de tu pozo, cuyas aguas, por cierto, tienen fama

de ser buenísimas, dicho sea entre paréntesí^...

Z Con qué derecho desprecias tú esas sustancias lí-

quidaS que 5erían provechosas en alto grado parattts esqwilmadas tierras? z"I'an sobrada andas de

materia orgánica? Sin contar con que, renunciando

a esas deyecciones, se pier^de, ^ade^nás, la oportuni-dad enorme de regar con ellas el estiércol, cuando

se queda seco en demasía.

-^ Tan ric^as son esas... aguas menores ?-Según análisis repetidos, el orín del ganado

vacuno contiene ^,^ por i.ooo de niu-ógeno total e q

varias formas ; g,S de potas^a y sólo indicios de áci-

^d^o fosfórico. :lhora bien, partien^do ^del precio dc

63 pesetas para un sulfato^ amónico del ^o por ^o^

de riqueza, el grad^o ^-aldrá veinte veces mcnos _v los

5,j representarán un valor de t^,^5, suponiendo,

piara más serncillez, qtte todo ^el nitrógeno fuera amo-

niacal. Dc una manera parecida, podenws calcul^ar

que lo^ ú,8 grados de potasa valen „», o sea para

el conjunto de ambos ^^,^o por cada i.ooo litros;

luego, si al añ^o una vaca produce tres metros ctí-

bicos, perderíam^os teóricamente 76,5o pesetas, so-

lan]ente por este efecto ^• prescirrdiendo del que se

consigue al regar con dichos líquidos el estiércol,

^de más difícil evalttación, pc:ro de mayor impor-

tanCla.

-Y^i ]o has o^ído. Como tus animales pas^tn dc

]a veintena, pierdes más de i.5oo pesetas al año

por no recoger esos orines.-^ Y quién es capaz de recogerlos?

-j Si se recluyen ^ellos solitos !"hú lo que tienes

que'hacer es darles facilida^des para que se consti^tu-yan en priSión voluntaria, bien ofreciéndoles, parra

que la empap^en, abtmdancia de paja en la cama,

o bien ^d'isponiendo uri pavin]enta continuo e im-

permeable, que suavemente les obligue, medi^anteestudiados desniveles, a penetrar en las regueras,

las cuales, inevitablemente, les conducirán a la fosa

del purín.

-Pero en esa fo^s<t continuará^n las pérdidas.-j No, señor ! En primer lugar, las paredes im-

piden la filtraeión, y, en segundo término, la fer-mentación activa forma una especie de atmóSfera

de ianhí^drido carbóni.co, que sirve ^de cubierta pro-

tectora.

(A1 ]legar el ^d'iálogo a este punto, vo me creí enel caso de echar mi cuarto a espadas. Veía a mi

am^igo notoriamente escamado. Y se cxplica, por-

que si siempr^e es desagnadable que nos tomen elpelo, lo es mucho más cuando-en vez de asustar,

com^o es su obligación-nos lo toma un fantasma.)-Niira, Patrici^o; todo lo que te dice este señor

es cierto. Tú no has estudiado química... j mejorpara ti !... P^ero debes creernos si te decimos que,

bajo l^a acción ^d^e ciertos microbios, el ácido tírico,

el hiptírico, la urea y otros cuerpos contenidos en la

orina, se transforman en una razón social llama^a

c^El Carbonato de flmonio>>, en ]a cua] el socio in-

^dustriial es el ácid^o carbónico y de capitalista actúaesbe tçer fantáStico que aquí vemos, el ^señor Nitró-

geno, en figura de amoníaco. La operación ticne

lugar aun a b^^tja temperatura ; sin embargo, si éstarondar^a los z5°, entonces es rapidísima y empieza

4T

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

poco después de la emisión de orines... 1 Ojalá du-

rase esta Sociedad ! Pero está compuesta de dos

personas de poco aguante y en segui^da se va el gas

carbónico, y a continuación, por no qu^erers^e que-

dar Solo, el amoníaco. Ahora bien, si hubier^a posi-

bilidad de rodear, precisamente de gas corbónico,

la masa en fermentación, el carbonato no se des-

compondría.

Patricio con^estó :

-Pues mire, ah^ora que habla usted de eso, yo

recuerdo h^aber dicho mil veees en la cuadra : 1 hue-

]e a amoníaco !

Intervino nuevamente el fantasma :

-Cuando te vuelva a ocurrir, échate mano a la

cartera, porqu^e te están robando lo que es tuyo^.

Hay una experiencia muy boniha sobre el particu-

lar. Se siembran ^dos tiestos con trigo, por ejemplo.

Cuando el forraje tiene unos cuatro dedos de altu-

ra, se corta el de ambos, por igual, con unas tije-

ras. A uno de ellos se hacen ]legar, mediante un

tubo acod^a^do, que ^entra hasta el fondo, los vap^ores

que despide un frasco bien tapado conteniendo es-

tiércol fresco, a] cual, gracias a la corriente que pro-

duce un fuelle, se le pone en oondiciones normales.

La planra qu^e recibc este beneficio, bien pronto se

^destaca de la otra, sobre todo si la tierr^a de que se

Ilenó ^el tiesto es pobre en compuestos nitrogenados.

-Esa ^iroba.tu^ra la voy a hacer yo en la botica

de mi tío, y si da resultado habrá que ir pensando

en poner en práctica lo que us^ed me ha referido.

^-Por lo que respecGa a]as materias líquidas, no

insisto más, pero con refe^rencia a las sólidaS, debo

añadir que es imprescindible sacar de los alojamien-

tos las camas sucias y las deyecciones, a medidaque se producen, en donde hay ttn cuadrero por ]a

import^ancia de la explotación, y^si no una o^dos

veces al ^día, y amont^onarlas cuidadosamente^ e^n

una plataforma <<ad hoc>>, que es el estercolero^ pro-

piamente dicho. E1 ^estiércol bien am^on^onado ^pi.er-de al año el 3o por ioo de nitrógeno. Si está en

capa delga^d^a y^d^e cualqui^er modo, la pér^di^da será

más ^del ^doble. D^esde que ^aparece hasta^que se e^n-

tierra, está en continua transformación, o sea fer-

mentando. Debieras preocuparte, pu^es, de ^con^du^-cir esta fermentación ^del modo más fav^o^rable a los

propios intereses.

-Y^a lo hago, en ]a medida de mis escasas

fuerzas.

-1 Mlentiira ! Empiczas por casi no echar cama a

los pobres animales, con lo cual, no solamente les

privas de comadidad y abrigo, sino que no hay po-sibilidad de recoger los líquidos que segregan.

-Cuarrdo les apiensa el criado, zarandea la paja

y echa al suelo los granzones.

-Es qu^e si los tirasc contra el techo o las pare-

des caerían también al suelo. Debieras destinar

para esos fines unos cuatro kilos de paja por oabcza

mayor y día.

-1 Mal negocio ! 1 Con lo cara quc está !...

-Nadie ignora que, cuando das un esa^bazo, la

basura queda simplemente arrincon^ada en un ex-

tremo del establo, de donde se s<1ca a ratos perdi-

dos, cada ocho o diez ^días. Y como es un mcdio

tan a propósi^to-p^ar no ín^currir en chiste al dccir

tan abonado-para los microbios de todas clascs, cn

cuanto ^enferma una res se convierte el ]ocal en un

formi^dable £oco de^ inf^ecci ►ín ^• salen con el mal to-

^do^s lo^^s bichos a un ti^empo, l^o cual seguram^entc te

parece una ventaja.

-j Pero, Patricio !...

-Lo que di^ce este señor es nn^y fácil de decir ;

p^ero yo le querí^a ver en mi caso, o mejor dicho, cn

mi casa, en donde todo ha de hacerçe ^co^n economía.

-Ahí te espcraba yo. La palabra economía ti^e-

ne dos significados. Según tú, es gastar poco. Sc-

gún nosotros, es gast^u- bien. Hay quien persigtrc

afanoSo el ^céntimo y no vc que se le ^csoapa tl duro,sin notarlo. N^o falta quicn cree, ^de buena fc, dur

gasto es sólo l^o que matcrialmente sale del bolsillo.

1 Much^o cuidado, amigo, con los ga^stos ^c ingresos

invisibl^es ! Ellos san los imponderables, quc ^deci-

di^rán el resultado a última hora... ^, Por ventura el

tener un estercolero decente es un lujo? ^, O eres tóde los que pi^en^san-concedién^don^os p^atentc de ton-

tos-qu^e el ^consejo a los^ agricultores s^e ^da si^empre

olvidándose de lo que cuestan las cosas?^-Vamos a v^er si nos entendemos... Explíqucme

ustcd lo que es un esrercolcro decente... i EI mío-

par lo visto-es una indccencia !^-1 Sí, señ^or ! 1 Como qu^e no es tal estercolero !

Bastaría con ^hacer una t^xcavación, si el terreno es

llano, o ^aprovechar algún desnivel y revcstir las

p^re^d^es_y el fond^o ^le un material impermc<iblc y

que^ pu^eda ^resistir, ^en todo ^caso, e] empuje ^cle las

tierras. Ninguno mejor quc ^e] hormigón, duc ya sc

v^a generalizando en ^el campo. E1 fon^do, ten-dr?i

upa o varias pendientes, para recoger los líquidos

^qwe escurra ^el montón y l^as aguas dc lluvia, en un

p^ocillo, llamado ^clásicamcntc la fosa del purín, de

la cual serán extraídos, por ejemplo, de quince cn

quince días, para regar la masa ^en fermentación.La ^^situación-en lo po^sibl^e--,deb^e ser : cerra ^dc

los establos ;]cjos de las viviendas ; protegido porárboles y, de tal manera emplazado, que los vicn-tos dominantes no nos traigan a las narices los de-

^8

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

]icados aromas en esos días en que el montón huele

que alimenta. Las dimensiones se calculan s^abicndo

que, según observaciones del inolvidable don José

Cascón, cada I.ooo kilos de peso vivo de ganado

vacuno producen al año 19.196 lcilos de estiércol,

tenierndo en cuenta que para cama se h^abían desti-

nado 4.oq6 kilos de paja. En ganad^o caballar, las

cifras resultaron ser 17.I14 y 3•304^ respectiva-

mente.E1 peso del metro cúbico oscila alrededor de los

Soo kilos, y el montón no debe rebasar el mctro y

medio de altura. La superficie obtenida en virtud

de ]o anterior pucde acotarse partiendo de una lon-

gitud convencional y fraccionan^do el ancho resul-

tante en eras de scis metros, corno má^imo, para

facilitar ]^z c^3rga y descarga, operaciones muv cos-

tosas si no se estudia bien el problema de los ac-

Ce50S.

EI c^tií:rcol debe estar sicmpre húmedo v rc:cu-

bicrto de tierra o paja-después de apisonarle-para

diticultar la desecación.

-^ Hay ventaja en removerle mucho?

-LKzs vueltas que se ,dan a tal tuatcria, son peli-

grosas en extremo, cuarrdo no francamente perju-

AGRICULTURA

diciales. No deben darse por sistema, sino cuando,

realmente, sean precisas para activar o regular la

fermentación, cortando verticalmente l^a masa para

re,hacer en sitio inmcdiato el luontón y aprovechan-

do días húnledos y sin viento.

Aludido Eolo con esas palabras, envió un ligero

remusguillo estremecedor. Cuando quisim^os darnos

cu^enta, la aparición había desaparecido d^c nuestrolado. Aun me pareció distinguir a lo lejos al via-

jero infatigable ^diciéndonos adióS...

Nos pusimos eli pié con rumb0 a la tartana quc

había de ]levarmc a la Estación. Caminábamos`si-

lcnciosos, cada cual rumiando sus propios pensa-

mientos.

-Este señ^or Nitrógeno no debe parar en ninglínS1t10.

-Sí, cs un poco hurón. Ticne pocos amigos. Yurcierto, que los sabios antiguos l^e pusieron de noni-

bre ázoc, quc quicrc decir privador dc vida, cttando

sin él, la vida sería de todo punto impusible... ^, Ou^^te parecc, Yatricio ?

-No mc extrañ^a nada.-Y bajando la voz, parano ser oído de unos grajos, me confescí-: No me

fío ^d^e lus sabios i ni un pelo 1

^ ^^

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

EI "Olivar Sevillano" de verdeo y su influenciasobre el "Olivar Español"

Por Julio PARTEARROYO, Ingeniero agrónomo

II

Y O U :A

Dice el ilustrc _^^ ina!^^^,rraclo In^;enier^^ a^,rnínum<^

^don ^uan 17^,anuc^l Yricgc^ ]aramillo c^^ el pr^l^>go dc

su ubra <<La pocia ^del c^li^^o>> lo sigtiic^nte :

<<El olivo ^^s tin árbol ^cu^'a pocla, así en los tr^i-

tados cc^mo en la práctica, carece ^^^e sisteiY^atiz^ación

que, a base clc l^i inodalidad ^-c^gctati^^a y a la ^3e

los ór^,ranos frurtíferos, posee esta operación én^

otras especies frutales, ^^omo el peral, el m^inzano,

el melocotonero, etc.» 1" más a^lelante coi^tinúa :

<<En realida^d, m^ís que de métodos d^ poda sc^ tratn

de mc^tadas ^de pnJ^adores.>> -Fácil no5 sería c^stanihar unas ^^uantas frasc^s^ s<^-

bre lo clue es la lx^d.a ^- lo yue supr^ne, cc^n respecto

al olivu ; pero no, todos las habéis leído antcs ; nos

limitarem^os, pucs, a decir que es la n^ás ii^iportan-

te de todas ]as c^peraciones a eje^^utar en cl olivo ;

más que labrar, mucho más quc ^ibonar, ^^ hasta

^algo más que cc>mbatir 1a^5 plagas, due en algunos

casos resultarían atenuadas con tina ho^l<i racional,

que fa^•orccic^ra tina t^íniri del ánc^^l, sin clue al de-

cir esto intent^m^^s dismintiir la importancia dc e^-

tinguir las plri^;,^is, si^^ilihre tamhit^n c^n <<hrimer<i

línea>>.

Dich^> 1•o anterior, f^ícilmente pu<^^le rompren;ler-

se nucstro prup^Ssito de insistir mu^^ho sobre asun-

tos ^d^e po^da, l^ast<i que logremos irla <<cris^t^ilizan-

do>> en fórmul^is, dentro de lo p^sible, para-pen-

san^d^o sienlpre sc^bre ellas 1- nunca tc^mándolas como

artículo ^de fc^, tenien^do en cuenta ^el olivo sobre e]

clue. vamos <i c^perar, suel^^, varieda^d, clima, etc. -

extracr de las mismas I<> clue sea íitil ^• en l^a medi-

da precisa. 1)^°rirnus esto, porqtic mttchas veces se

nos k^a pi-egunt,rd^^ por fGrmulas conrretas, con lo

que adivinamos l^i intención de encontrar la ^^piedra

filosofal,^, y decin^^^s clue las que nosotros pocLamos

dar son para se^ruir pen5an^do sc^hre ellas, discutir

con ellas ^^ ^^tirar lx^r la b^^r^^l<u, part^^ u tc^t3n la ^úr-

mu1a, si cstorba ant^^ ^I cas^i parlirular ^lu^• ti^^ n^^s

presenta ; tsto hc^m^^, h^^^-hu n^^s^,u^us ^^I^una ^^^^i,

ti eS e] estilo yu^^ ^l^•^^^am^^^ lr<u-a 'us ^luc tcn^;^in la

atenci6n cle ]eernos, ^^un la int^•nriC^n cle ^^stra^^r al^;u

útil.

Estructura aérea del olivo

^ llejanci^^ ap,arte el ^^cul^arn^^s ah^^r,i ^1^^ ^i ^•1 uli^^u

ha dc t^°ner un ^ulu pié u^•n ruánU^s ^dt^lx^ scr (^ir-

m^do, asunro t{uc tc^^carrn^c^s ^otr^^ clía, 1>a^^^ni ►^s a

^ecir alg^^ ^de la lrirtc a^•r^^a dt^sd^^ Iri crtiz I^asla I,i

copa, ^^ ci^cimos r;i cste rc^sp^^cto c^^n ^^nráctc^r ^^^nE^-

ral, qu^^ ct^^ntru cl^• las t<ícti<<is n^^rnial^•^ ,^^-tu^ilcs

que se aplican ^^n ^•ri^Ja z^^na, dt^hcni^^s t^^n^^r .irtn,^-

do el ofivo en cl mcnor núnicr^^ h^^sihl^^ dc rrim^is

p,rimarias, sectin^l.u-i^^iti, c•tc., riunirnian^lc, hr^,^n^si-

vamente el tipu tlc ramas ^^ rriniillati cle m^•ncir ^^r-

den, hasta logr^ir cl ntím^•r^^ niázim^^ cl^^^ Iri^ ^I^^ úl-

tirno or-den par^i ^^uc ^^l ^^li^^u cn r^^^njtu^tu t^^n^a ^^l

porte o follaj^e yuc n^^s l^rup^,n^am^^s run I^i ni^^n^,r

canti^d^ad ^de t^iaclcras ^- l^^ n^,i_^^^^r sulx^rtiric ^lc h^^ja ;

esto es, que si ol^cr,imu^ ^^n z^^na fría ^^^^mo la 1^^^-

gión Central, ^^n ^luc hcilios ^I^^ cl^^j^n^ cl árl^ul m^'is

ves[ido y con al^tin^cl^intc fi^ll<ij^^, ^lu^^ ri la ^•ist^i cla cl

aspect^o redondu v ccrra^do a ti^^us l^^^s aires, nos

apliquemos ^a lograr eslo rc^n ^^l ni^^n^^r ntím^^r<^ clc

ramas de cirden m^is imhortante posil^l^^, ^- ^lescle

luego acentuarein^^s c^st^i trn^lcncia a m^•<ii^l^i ^luc

estem^os ^dentro del clima tíl^i^-^^ ^lcl oli^^o, ^^si^^ cs,

en :^n^dalucía, ^- más se^;ún ^^^i^.^n^os l^a^in^lu clc

la :1nd<ilucí^a :^lta a]a I3^ij<i, clc clima mas c^.ílicl^>.

Los «dos puertos» «tres puertos»de la misma y distintas castas

Sabido es quc en esta zuna, en l;encral, fucrzan

^^1 olivo en ^-elocid^d ^de producci^ín a^•^^rtanclo sttciclo vegetativo anual, teni^^nd^^le fc^rmriclu ^^n mu-

50

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

1'rth^^í^i c^:rni:^r., olie•o cn tres ^,ucríu., :los de izyuirrrla ^^ dcrechn ct^sn:^^.r.s,

cl del, foiidr^ a:^i^a,sti^^^^ dc .crx o,poa,qi^r; dcbc dcan^^^ar^rc^°r porquo ^1 círb^^1cst^í lograd^i rit dn., j^u^'rto.^ y j^urqtirttsí tt^uir^í ^^tejor el ^^urrto dFrrchn. -Olin^ r]e .l/air^'na d^^1 .^llj«raf^'.

Cn ^lns J^tterl^^., i.^^Rn-^r, s^ih^^^ ^^ntrrínAtn^r^^.^ii.l.ri rn al^ai^rcna del Aljarafe.

i'(L!I'ú)! 7.OR'7..aLF;!^n !'IA ^fk^ f^UfP^OS: t^P-

rccliu c izquierda dc a,^Y,^a:^ro. ; ^^l dcIfon^do, jo^;e^z iiijer•to de Goicn:^i, d^c sci.^cai^os que, a.unque circ dc corri^^if<^s^^ro^^ic^s cn^ pa^^^te, c•rernrn., ..nbru pnrgucclar ^^1 ^rbol bi^°^^ loyra^d^_^ r^r los Ju.,^,i^crtos ^t:^rnsnti'os. - Olrr^^ dr^ alnirr-^<<t d<'1 _Iliarai^.

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

Un corte a^^^lgada clrisico para renovar un parrlo, rn «1^;1Rosario», en tér^^^ino dr 1)os Hermanas.

^-Patrón estaca de manza.nillo con do4 paerfos rla ^aoiz>>:^t,.La niano se^lala por do^nde se va a corta^r el prcerto ir,quirrrln,que no se, ha liryrapiado paesto quc va a seT cortado a pul^^urla.para inje,rfarlo de nuevo en counn[.. Se fra^la de rFnovaciri^^noTmal ^/ su^resihn del puerto izq^tierdo, co^i dnce arin.v v,^rí.^que, el rierech^, T>ara vignrizaT éste, que cuando cl olru ^^.,fécTiado será Te^^ioi;ado. - Olic+o de Bnllullos de la. blit«nirí^n.

Patrdn MexznNrr.i.o en trrs pa^^rfos de r.oun.^r.. ,^Iqní ^^re^-rimdimos de ttla f6rn^.^ila», qae opinamos debe s^r do.ti ln^ridoe^ara nl olivar se^^illano d^^dicado a.l verrleo. - Ilama d^^r^°aha.,veintiún a^^os; izquierda, catorce arTov, ^ ñe, frenfe^ injrrlodel ano. PoT la buena direceión. ingracla no se eatorhar^í^^ lnstres ^uertos, y por otra parte, el trn^ieo, con su «p«qurl^^ dacorr^ieritesn, Puede sostener la zirla c]el dTóol. - O1ii^n ^]!^^A1aiTena del ^lljara(r.

«El Cala6ozu», admirable instruniento de po^la yae d^'brgeneralizarse en otras zon^as. Fa la herrayr^ie,iafa cr^ntral delpodacdor, que necesita con^pletaTae cun el hacha hara las ^^co.-deras gruasas y l¢ tijera para lu. lin^pia naemida. lle1^e ten^^róuen te,^nple, y^liestrauirnte nianejado corta desde ^^ia^^arasprinaarias hasta las de ordri^ niuy inferior, si^^mpre a far^n^ de;la eorriente dando cortes linrpios y era frío.

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

!^,P'«• ;?^" ' ^^^^•^' ^

AGRICULTURA

choS casos en ^sólo cc^^d^os puertos>>; ccpartidas>> o ra-

rruas primarias, y^d^entro de su más breve esque-

leto principal sigue el menor esqueleto^ secundario,

terciario, etc., hasta llegar también a abreviar el

número de hojas compensándolas con ei mayor ta-

mario de ellas u hoja^ de mayor superficie, más

frescas y por lo tatito más vitales para lograr así

sin temor al clima, aunque alguna vez como en laprimávera de t938, haga acto de mala pres^encia, a

tener incluso menos nítmero de aceitunas, pero de

mayor tamatio, y sobre todo que maduren unifor-

memente, para ^^que al recogido presenten un tipoconstante en cwanto a volumen, punto de madu-

rez, color, clase ^de pulpa carnosa y jugosa, influen-

cia directa del sol sobre la hoja v el fruto, etc. ; en

fin, queda reducido el olivo a su esquem^a más sim-

plista muchas veces a lo^ antedichos c<dos puer-

tos>>, y como por ^otra parte estos ccdos puertos>> son

tmas veces ^de la misma casta, como muchos rmm^-

zattillos v^or^alcitos, ^- otras uno de los puertos es

gorda^l y el otra ra.pasayo sobrc parrón de nta^r^ua-

nillo, o bien tenemos <<do^ puertos,> gordales sobre

patrón ^orcaleño, o bien sobrc patrón verdial, te-

nem^os un c^tres puertos,^ gordal o un cctres puertos>>

dos gordales y el tercero ^rapasayo, etc., resulta que

tenemos a la vi^ta un gran muestr^aría donde operaral disponer de esa divcrsi^dad de ^casta sobre patro-

nes ^distintos, y sobre todo se nos plantean proble-

mas al tener que s^ostener ^el equilibrio ^del árbol en

vida y más iaún el renovar el árbol v_ , naturalmen-

te, operar cn él.

Una táctica útil de poda en la zonade verdeo

Si se dispone de u^das puertas>> de la misma casfao de dos castas dístintas, que querc:mos conservar

en su estructura y casta o castas iactuales, y nos en-

contramos con que p^or regla general un puerto

prepandera Sobre el otro por la causa que sea, yel árbol pide ser renovado, dependiendo el hacerlo

sobre uno u otro puerto de esperar a que el otro esté

criado de nuevo para después hacer lo mismo con

él, si se cortaran la rama principal o puerto peor

p^ara l^ograr que, bien por brotación, si la rama prin_cipal tiene buen ecenyemado», o en otro caso para

introd^ucirle púas ^de la misma casta suprimida si

el ccpalo,^ tiene ccbuenas corrientesn y cri^^rr así la

rarna o dos ramas primarias, que debe contar ccunpuertou como máximo, ocurriría que lo que se cria-

ra en este «puerto empobrecido>> sería pobre, y el

puert4 que dejarrios, que era el méjor, prepondera-

ría más cacLa vez.sobre el otro y le emprobecería demás ^en más. P^or eso adoptan el si^stema contrario

y se adelantan a operar para evitar que cuando uun

puerto» ^de ba misma o distinta ^casta prepondera

sobre el otro contintíe haciéndolo, y así con gran

acierto cortan, podan ^o talan el más vigoroso y de-

jan el más pobre, lo que en tanto se renueva el vi-goroso por brotación ^de buenas yemas o por injerto

de púas, el puerto más pobre se refresc^a y vigori-za ; dicen los olivareros que tal hacen que el ccpuer-

to pobre» toma las corrientes del ccpuerto vigoroso»

en buena parte, y mientras, el resto de las corrien-

r'^es d^el ccpuerto vigoroso» bastan para ucri^arn con

lozanía la brotación o el injerto de su renovación':

Nosotros, sin negar que alguna de las corrientes

del palo vigoroSO cuando surtí^a a la vez a los dos

puertos, preste ayuda eficaz al apuerto pobren, pen-

samos que lo que ocurre< es que sien^do^ la parte

aérea del árbol un reflejo, o ti^ejor una consecuen-

cia de la parte radicttlar, lo que pasa es que el

c^pu^ert'o vigoroso>> tiene unia trama o zona radictrlarmejor y más importante a su servicio que el c^puer-

to pobre>> ; aho^ra bien, al talar .el <cpuerto vig^oroso>>

su $istema radicular, al no estar activado por^ el vue-

lo del olivo que acamos de suprimir, queda amorti-

guado en sus funciones, y así las raíces y raicillas

de último orden, esto es las activas, proliferan poco,pues les basta con poco suministro de savia ascen-

dente para alimenpar a lo poco que tiene que nu-

trir, sobre todo en los tres o cuatro primeros años

de los ^ocho a ^d^oce años ^de creeimiento activo, enque según la vitalidad de1 olivo con que operemos

tar^da el upuerton en alcanzar su longitud y anchu-ra en ^desarrollo rápido, para continuar después

otras fases.

Yues bien, el c^puerto pobre>> se encuentra ahora

en condi^ciones de franca lucha y sus raicillas al lle-gar la primavera y encontrarse con el suelo mulli^io

y en buen tempero, y en general en prim^avera-ve-

rano si gradeamos y sostenemos el buen tempero,proliferan y se bifurcan maravillasamente y ganan

terreno a laS otras raicillas del puerto vigoroso, y

toman sobre tado en esos tres o cuatro primeros

atios buenas posiciones y como consecuencia me-

jora ^de día en ,día el ccpuerto pobre» hasra trans-

formarle en ccpuerto. vigoro^o>>, fresco .y saludable,

y estar así en ,disposición de cuand^o el otro puerto

esté criado y después de su período de crecimientoactivo sigan unos años más, al solicitar este puer-

to recién criiado más elenlentos nutritivos y antes

que surja la lucha entre ambos puertos^padamos ta-]ar el <cptrerto pobre>> recién vigorizado, .y renovar-

le cca ti^empon, y el recién ^^criado y afirmado conti-

núa viviendo bien, quedando así establecido el ^tur^

no de renovación pará el futuro. ^

l^3

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

%r^ItZ^I.P:^^^ .anhrr ^trrhii-

rlir ^lu aluirriiu ^lrl .Ilj^^-rn^lr. - ^ f;'n ^•xlr r^liru dr-Al^i ^lur.^r i^n rurf^^ a.u ^^ul-qurln» ^airn rr^i^^r^n^ ^I^rurrtu ir.qiúrrriu yur rrn

rl ^udv t^ir^uru.,^u, i^ ^,nr I^i(•u^NStL guc jNrrr( .., ^^rr-^lirru^^ l^^x t,rolrs ^illn., ^el injcr(n lr^°rJio r^i liu ^^iil^

^)^arlru, r^^ ri.Yln ilr In r^^^^l

ka.^i crri^lu r^rnz•rnrrnlr

ilrj^n' lu runi^i r^ttr xr^ li^i

l^^t^ru^ln ^inr hr'^ilnt'iií^i hi^-

jtt en al^ j^^^r°rh^ i,.yi^irrJn.

1'a.vn.^ln.^ t•nntrn n ii^trn

a.irn., lru^lr^in ryi^r rri^urrrr

r1 ^^iirrfo drrrrlin, ilrinJn

int cnrlc en J^ulr^nrl^r>> i^^iLtrnii°ni^u ^^^i el ^u^^ri rnmn ^lr^initirn d^'.^+'^in^ln ^1^^

ln. ^^n.^iriríi^ yiir a•u^ui liu^^

lu ^,rinr^i^^nl 4nr(a 1n ^l^^r^^-^hn ^inr^r r^nr ^'ni^^arr^^,t+nii l^i^ drl ^^u^'^dn i;.quirr-dn, x^thirn^ln rnn^lucirln ^tsu .^^ilin ^lunnrlr 1ns j^n^/a.^tiurrsirrtx. '1'u^nhir'i^ pu^'rlr^r^^^^nr.,r ^^^^r !n .vnliicirin dr«^rnil^^ur>^ ln^l^^ ^'1^ drhnldn^i^l^, i^^i ^•nrlr ^^nr rlt'h^jnrl^^ ]n rr^iz r ^iiij^rtríi^do^^,ru^i l^^ qn^^ In ^•ri^:_ ilrl rír-l^nl n nnr^irl^^ rr..^tllnní hn-j^i. 'I'n^ln anlr.,• qi^r ^^^^r^7^^r

1n^ ^^^rririti^' ^lrl ^^n^^rl^r i'-quirrvl^^, ^n^ryr^r ^^^°rr^rrin=7Nn.4 171Pr^ln (71'^)l1^. O^).v^^^'_

^^e^,^^• luniblr^r In huri^n ^fi^^'-lPj^^l^Cltíll (l^' ^i^rirÍfY^ifi Y^r

r1 )^urrln drrrrhn, «.aí r^^-nin rl ^itnrnrill^^.,^^ (nthnjnrlr' tij^'rn rii l^i..^ rau^iln.e

^1^^ i^llini^^ nnlr^^.

Consecuencia

C^^m^^ tá^^ricri a aplic<ir a^^lirus cl^^ otras ^^ari^•tla-

drs en utros rlinias, etc., cliremus c^uc si con ^nrre-

glo a la táctica lorril tcnen^u^ un ^^li^-o arit^ad^^ ^n

tres o mrís ram^is principalcs ^- ^^ucrcm^os renovt^rle

^•^^n5er^^tincl^^ .5u cs^rucu^rtt, l^^ realizaremos corta^do

primerrimcnte la^ ramas mrís vig^r^^sas y dejando

l^i^ últimas para rcn^^^^ar a I^is m^ís empobrecidas,

^^uc se nus refrescar.:u^ de manerri inso5perhada re-

jtt^-cnerií:nclosc.

I)e ^^Jx•rar ci^• ^utro niudo fracasarc•mos cn nucstro

^^rup^ísito de cun5erear cl oli^o en la estructura que

n^s proj^oníamr^s, ^• así, al ir su^^rimien^lo las mas

pobres, lns vi^;^^rosas prc•ponclcrarán m^ís, }r las bi•o-

Lacic^r^es o inj^^r^os sol^re ba.^ ^^inp^^^hr^^cicl^iti nos ^;us-

t^u^án J^u^^^^ ^- t^°rminarrmr^s ^>^^r cl<irlas muert<° su-

^^rimiénclulris clctinilivamente. Est^^ ^•s lo ^ue ocurre

muchas v^ec^es, si hicn no n^^4 acur^lamos cuan^cl^i v^^l-

^^emos al oliv^o ca^cla tíos aiios, ^>u^^^ c^^m^i lcn^^ni^^s

clond^e ^^legir por tencr más cic ^cl^^s j^ucrlos, nu n^^sclamos cuenta de ctímo v<ini^^5 ^^nrinn^do cl^^ estru^--tuca al ^olivo, cotl un^i clisu-il^ución clc rtin^as ^^ri^n,i-

ri<is distinta ^i l^i qti^^ ron^sidcr<ib^in^os c^^uilil^rri^l^^.

I?1 rnnser^•ar un ^^li^•^u cn su cstructura ^^s 1^^ mbs

import^ant^c; son los buc^n^^s cin^^ienlos dc^l ^>li^^^^.

1?n la zona ^lc ver^^l^^o, cuando sc han c^^iui^^^x^n11o,

[^ilrindr^ el <<puc:r-to p^>l^re^^ ^^rimcru, han t^^nninacl^^

^x>r quedarsc^ccm m^^tlio olivo o c^n <<un ^>ucrto,^, ^

scn ni^il para produrir _^- ^xv^r har:^ r^^nc^^-ru-, ^^or^^uc

se pierden en cl fronr^^ la ni^i^>^oría cle las ^^^^rric^ntes

^c^,rrespondientcs al ^^ucrt^> stiprin^i2lo. C^^n l^i rr-

niwacióil bien llcvacla ^^an corri^;-icnclo clcfc^^tus clc

mala ^clirc^cción cle pu^^r«s en ^írholes ^1u^^ 6u.5 ti^^n^^n,

ul^^teniendu magníticc^s cj^^n^^^l^ares.

(^otos ^lul tu+lur.)

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

FRUCTIFICACION EN

Ppdr^' qcrnii^tntiro^Iei t^oleri.

Por José RUIZ SANTAELLA, Ingeniero agrónomo

En i,^qo Sc quejaba un fruti^cultor de Virginia

(U. E. :1.) de que su plantacicín de aa.ooo perales

de cíieciocho añc>s, dc la variedad <<I3arlettn, a pe-

^tr dc^ cuidarl^os c:on esmero produrían poca rose-

cha, sicndo su floración muy^ abundante. Dc todr^

la flor sítlo «cuajaba„ una pequeña partc. El raso

1>arecía bastante ^eatr,año y^el investibudor ameri-

c^tno ^^'aite encontró la caus^t. Se trataba de falta

de fertilidací. Los perates florecían bien, pero la

variedad er^^t poco fértil y de aquí la escasez de co-

secha.A partir de este becho se cmpezó a in^^cstiáar so-

bre la ft^rtílidací ^de los árboles frutales. I,^os prime-

ARBOLES FRUTALES

ros trabajos se realizaron en U. E. ^:1. ^- después

en otros países. ^I;n el V Congreso Internacion<tl ^d^e Genr^tic<t, ce-

lebrado en I3erlín en iqa„ indicó Iiobel que cl po-

len d^e diferentes eariedad^es ^de m^anzanos v peralesera prácticamente estéril, de modo que apenas has-

taba para la fructificación. ^,Asiini^smo indirú t^tímo

mucho^ ^ranos de p^t^len eran anormales debido a

irregulari^dad^es en cl nútnero de cromosom,_ts. I?1

núm^er^o ^de cromosom^s de lo^s g^^ne^ros ^Ialus vPirus e's 'n =34, 'e:^istiendo al^ttnas ^•arirdades ^cuti

números superiores a éstos.

I? q el cuadro número t se indica el poder ;ermi-

(;l'AI)RO iv.° 1. - 1'odc^r gerinint>ttivo, ní^mero de cr^inosomt>ts ^• caracterc^5 d^• j^^^len(^^gúu Kobel)

V^.Ah^I F:I):^lll'.ti

^i:^^z.^xu^

ltrrnt^i• Ru^en;it^fel...\1'^•i,^^^r :lstrn^•h;ttL..Ihuv.it,^rr l^antripfel... ... ...1)nt;u'iu-Iteiu^•ttF^... ... ... ...

'I^r.ut,^l^art^ntr ilo Crunc+el^...

I'Ih^i^ lir^^t^^r ^c^uunernl^fel...li;iuninnn. Re^in^^tt^^... ... ...]I^^itr.nau^^r . Iii;,^'^^r;al^f^^l... ...

I)aniu^^,n-Hein^^t^r^... ...\1'int^^r-%it r^^n^•niil^f^^l...llarhert. Kein^^^tte... ...^laknh I.t^beL.. ... ...5rhi;nt^r t^^n^ 13^is1;^,^^^,li^nut;il^fr^l... ... ... ...( ^ r;icrn^^^•iuer... ... ...

rra;.v.t^s

V"t^rr^iii^ I)echantsbirna...(3F^llf:rl^^ 13utterbirne... ... .••Gute Lui^e ^^ou Avren^^•he^..^\tilliam Christbirne... ...Nette Poitettiu ... ... ... ... ..'1'heiler^l,irttt ... ... ... ... ...1 iofrttt^liirtie ... ... ... ... .5clttveiz^^r Wn^.erbirna...I3iiri Icerbine ... ... ... ... ..ltirl^ 13uttrrbirne...Pn^torrnbirue... ...

\'íu^i^rn d^' cru-

nrusnutn^

9^ 3-t8,t .'3-I^7 ;3^tli8 i3455 3450 .3-450 ^obre 31i34 Fobr^^ 3827 ^}•^'?8 4:^ _ .};21 ,18 - 4910 4r^

1:3 -It) - :il

13 sohre 4610 -1(i - 49

7 4:i-46

^8 :f-t72 34.^4 3^t46 :34S1 t34`l2 4813 44 - 4813 sobre 4Fi11 51

Ci 454 55

C_^H:Al"1'I'.RI^:^ UI^:1. P(11J':N

Jlii^- uni,forme.i^u^iforrrte." ^:Alhun^s ^,>rano^ I^e^3u<^iirs.i-nifortne.FrobablernentP irre ► ul^^rIrregular.Trreoular.Irreatilar.li;i^fautc; irrer^ilnc.In•^gulnr. ^[rrehular.Irrenular.Irre*ular.Irrepular.hTu^^ irre.gular.^In^- irreoular.

l^nifortt^e.^tuv uniforme.^l^o irreóular.l?niforme.Mu5 irregtil^r.Irrenular.DZudtos granos de;ener,^dus.Irreguhr.V^Iuchos er^no^ degenerado^.Níu^- irregular.3tu^^ irregular.

55

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

nativ^o, número de cromosomas y carac^^eres del po-

len de algunas variedades ^e manzanos y perales.

Como se ve, ^en ]a mayoría de las variedades cuyo

número de cromosomas e^ 3^} el polen es regular y

posce buen pader germinativo, y cuando el núme-

ro de cromosomas es mayor el polen es irregular y

ti^ene mal poder g^erminativo. Estos d^atos deben de

^^^

^ J '. ii , ^^^

1'ig. 1.-Germii^aciá^ti de qranos de pole^i buenos (aegtín Rud-loff p Sc}uiriderl).-a) I)e Espereras HerrcnLirne ; b) DeYVinfergoldpnr^nri^^c.

t^ener5e en cuenla para plantar entre variedadescuyo polen tenga poder germinativo bajo^ otras va-

riedades d^e polen de alto poder germinativo (sumi-

nistracloras ^de p^olen).

Según Schanderl, experiencias realiza^das en pe-

rales indi^can que la mayorí^a de las ^especies sonautoestériles, Siendo necesario polen ex^traño para

que praduzcan buena oosecha.En la figura i." se ve la germinación de granos

de polen buenos, siendo a) de la varied^ad d^e pera-

les <<Esperens Herrenbirne,^, y b) de la variedad de

manzanos <<^Vintergoldparm^ine>>. La figura Z.a se

refiere a la germinación ^e granos de polen malos,

siendo a) de la variedad de manzanos <<RheínischerRohnapfel>>, v b) de la varie^lad de pera]es <<Die]s

I3utterbirn^>>. La inspección ^de las figuraS i.a y 2 a

indica que con vari^eda^d^es cuyo polen tenga el po-der germinati^-o yue indica la figura i.^ es posible

obtener bu^en^a fructilic;ación, per^o no eon granos

de polen de germinaeión deficiente como indica la

figura z.aRu^dloff ha publicado un resumen de los resulta-

dos de varios autores , respecto a ciruelus. El 36,3

por ioo de las varie^dades ^observadas son autoesté-

riles, el 25,g por ioo son autoestériles parcialmente

y el 3^,9 por roo s^on autofértil^es. EI cu^a^dro núm^e-

ro 2 indica los resultados obtenidos por varíos au-

lores en ciruelos.

Se dice que entre do.S variedades existe intereste-

rilidad ^cuan^do tenien^do buen polen y de buen po-

der germinativo son estériles c;ruzadas entre sí. I.a

interesterilidad no es corriente en perales }^ man-

zanos, pero abun^da mttcho ^en cerezos y guincíos,

según in^di^can lo^ tr^abajos dc Kriimmel.

E1 gráfico número i indica los resultados obte-

nido^s en ^cruzami^entos dc vari^edacícs cíe ecrczos.

En él se observan cuatro grupas de interesterilidad

(Biittners sp. r. hno^rpel, 13a^debarner, llanl:cl-

mann, Gr. Prinztssin, Gr. sch^a. hnorpel, Ochs-

enherzkirsche ; 1l`Iaibigarrcau, Iiunzes Iiirsclrc•,

Ampfurte; Kassins l^riihc, lVcisse Shanischc, y

Braunauer Dónissens gelbc hn.). "1'c>da pl^antación

realiza^da con sol^o varieda^de$ pertenecientes a uno

de los grupos ^de inheresterili^dad no praducir<í nin-

guna cosecha, como ya ha clemostrado ]a l^ráctica.

Los árboles florecerrín normalmente, pero su falta

de fertili^d^ad no producirán una sola cereza.Casi todas las experienci^is hasta ah^ora incíic<r-

das se r^elieren a trabajos realiza^^los en :1lcmania,

donde ya se han publicado ]istas dc varied,idcs dc

manzanos con buen polen y^atras varicdadc^ de

mal p^olen. Igualmente se ha hccho en perales. En

ciruelos se han publicado ]istas de varie^dades autu-

fértiles y]istaS cl^e variedadcs autocstériles o de fer-

tili^dad^d eficiente. En cerezos^ sc han publicado las

variedades que forman los siete ^rrupus de interc^s-

terilida^d hasta ahora cornocidos. Asimismo se lra

publicado una lista de variedades que pucd^•n scr-

Fi^,. '^. Cler^itinetcibiz d^^ ^rariox ^lc polrn n^a]nx (^eRiín^ Ii^ii^l-loff ^ Schanderl).-;i) I)c li'hr^ini.^^•l^rr lioli^in^p^^^l ; b) 1)^•I)iels 13i^^tterb^i^r^zc.

vir de suministra^doras de polen p,ara cada una de

las varieda^des. Análogamente esisten publicacio-

nes semejantes en guindos.En mebrillero se h^r trabajado poco^, pero parece

que las varied,ades son autofértiles.En mebocatonero, la m<ryoría de las variedades

hasta ahora eStudiadas son fértiles, conoci^^nduse

J ii

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

' ' ^ ^ ' ^

o :^ ^ ro ^^Q ^ ^ ^ ^

F, ^^ ^ ^ ^ ^: _ ^ _ ^ -^ y I ^ ^ ^ -^ .^

,y

,^

-."v ~

^" "y

'^►

.^y

^^ ^^^7

^^

_ ro...^ I U ^

.„l:^

^

/

ĉ

'f

^

'r

C

.. -

J`y

n

y

^

^

:

O

^ )

O

^J

O

y

O

:J.

:nO I J O

^ ^ ill^ ~7

_

^ ^

_

^ V y ‚ _1.,.

^C_ .^

7.^

.sCr [0 c(S c3 c3 ..,

^

c^ sL ^tl i^'-. c^ ..

I I IRudlnff y Sch^nderl I y „_,I I

^; y I ^; I s I ?^ I ^ y I w I w I m ^ I m v ' -..1934 ........ I ro I ro I ^" $ ^ I ĉ, I ro I 0., I b ro I ro i cc I I ^ I ro I Ia

^ IItudloff y Schanderl I I ç_ I I i I I = I ^ i i ^ I I = i ^ I 9 Í z Ii

I'JJ3 . . . . . . . . ^ ^ ^^ I I I I ^ I I ,

^ RwllnFF y Schnndcrl , _ „ ^ y ^ i I _ ;^ ^b

y ^ :e ^ ^

I T•- 1'.)3•?. . . . . . . . . `° I " :c ca^. C9

tc.

I i s^

ro .^ i^ I I I

C

^d

Rudluff 1931 . . . . . ^^';^ ^ ^ ^. I ^ I

^ I ^ tiI I

, I ^,^..^ro

I C,^ ti

y I^E

I Í I ^ ^ y

^- ^

I Í i - yI

^

_

I ^ ñR^udl„ff 1^J0. . . . . . m ^ ^ ^ á ° .' ƒ I ^ ^ ^ ^ ^ ^a I , I

^

ScLanderl 1931. ... I I I I^ I I

I ^ I

b I ^ I i

I r I

I ^i I

I

^;^ , ^ I

I

^ I I I ^ I ti

Nei,el. . . . . . . . . ^ ^ ^ `'^ ^ ^ m ^ ^ c°a ^ ^ ^ ^ ^ c^a ^ ƒ ^ ^ b m ^ ^

^^^ I':t,l:ewitscll. .....'^ i I I ‚ ^ ^. ^^ c^a

I

I ^c b^ .., w l .... I w l

^wca ^ m^ cye ^ V cca A I

y

I^ wƒ s

lI

^ I I I I I

`

_

^I I I lI I I Ii3^ I I l:utscn. . . .

._ ^. ... ^ °J^ ^ ti ^ ^ ^ I -

w

^ ^ ^

I

^ ^ ro^ ^

° E ^ I I ^ ^_ _I _

^

}^.. .I^iII:lI1:51)n. .. .. I I

^ I

I_" I^ ^

^ -^

I

c0

I

C

I

I

'

I

I I

Rf i tI C;

ro I II wi ^

J II t I

NI t

a7I cC

-

V

I 3

I

^7^. ^^ r^. Li. Flor^n.

II

^

I

^ __ sa

y 6 I

aJro

^

^

I

^ ^ Nca

I

^ roI I

W w a)„, ^ ..• ti

T I y II

^I

1)c ^

i

C/)

N. Johans^on, 1?,. Toh- y I y y y w ^ wro

y I a^ dI:tn^s^)n ^ Nl. St;tlfett

Iro I ro b

I Iro ro m

Iti ro ro m

I 13uckltuuse ....... I ^ li, ^ li ^ I =^ m i ^ II ^ II ^ ^ ^ ^ s ^ ^ c°o ^

L

^^,

l^tt^e.^. ...... ..

_

I

-

I I I ^ ro I ro I I- --

I^^ I I ^^ I- .

ro__

^^ I._ -_

(^.ra^^e. Lu^crence ^^ ,°, _ ^- --

^ ^ ^ ^ ^ ^ ro ^ ^ ^ ^ ^^Sutton. . . . . . . . ^ ^ a° ^ ^ ^

.

Wellin^ton y colnbora- ^ ^ ^ ro ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ dores.........

^ ^ ro

- - --W

°

- - - - - - - - -

A<^ndrickson. . . . . . ^ ^ ^ ^

--

,,^^

-

^ ^ ti ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ b ^

^

, I

• I .

.

I .

.

;

.

.

L

.

.

_

:

F^

.

.

.

.

.

.

.

.

.

^

.

.

.

.

.

:

.

•^

^

.

.

.

.

^

:

y

N

^ • ^. Y_,

^ ^,., .

^.. . .

hJ^^ ^ . . l^

h^-I

^

^ ^!C

y ^

-

y

f^ .

N

y^c7 ^

^.

^

^

r^H

ix

,_

^ 4^ 1-+^'^

:3 ^-r^ ^ 0 ^+

y

_

CS H

J ^ ^ ' I ^ `~.^'-i ^ O _ ^.

C> . F_^

^

y4 w _

^

^

^

O I n ' ^

^

b ^ . C ^

I•.C^ y ^ CO -.^ ^ ú ^

^^

^ ^ ^

N

^

N

'

O!J

^^ ;j ^ ^ ^ ^,

^'n tA .Q Ñ

d^J ^

yOA

-i. ^ Ñ - 3^ w ' r c^ L7 N Op ^^ ^:^ ^

^.J i^

r=^

r^

O_

^.i

_

U

O

C► !- 1^

^:O^i^ Í ^ ^

O0.'i

z.^

ƒ3

i

c3

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICUITURA

x..^C.►

7\norI)el. li , 11B ĉ ttners ap. r.

f ^Badeborner.

- ^I: i^Dankelmann.

Gr. Prínzes5in.

Gr. schw, Iinorpel (Geish).

Ochsenher711ir^c^ he.

M aibigarreau.

I{unzes I{irsche

Aiupfurter.

hassins Frĉhe.

Weisse Spr^nisctie.

Braunauer.

Diinissens gelhe lín.

Friiheste der 14I ark.

Friihe Franzósi,sche.

Flamentiner (Turl;ine).

Friihe ^Verd©rsche.

Jabotilr^y.

LltOn.

I^UCIen.

Schneiders sp. ,1 in.

Hedelfinger Rie.sen.

Grosse Germers dorfer.

Fromms schwarze Ilerzk.

Winklers weisse Ilerzk.

;..^

.^_^ ^: i^^:

i, ^.

^ ;._. :

' . . ::..

^. ;^, ^i :

'. ^ I --

I ^^:,

. . . .

t.f Ij1i}

^{

,^., i I

1^^^

-' I',. I;

-^ 3^ , ^ i; ;}(# ^i l

GI^AFICO 1.-Fertilid^d de algunas.variedades de cerczo^^ (segiúi Kriimmel)

n Cruzamiento ft^rlil e^n cnrios imos. ^ Cruzumiento no realizndo, difíeil de renliznr por no ^^oin^•idir ^^puc•as Je flori^^^ión

^ Cruznrnieuto estéril en vairios aiios. IIII Cruziimicnto férlil, resullndu di^ un volo ai^o. ^

N^

^i--^iN.CVmN^ C.] d^ñ^^ ^ c

mti ‚:^^ óc ^

^` G ^ ^

^ mm04 m ^

w ^

áá^

Á R;

.ñN ^ b ,^

^A ^

^ i^ !

^f ^

^ro 3

Ñp

i--i

F

i%y

^

^O

h-,^

q

^I

c^,

^

^c

q.C

^

t^v

F-a

.N

M

W

^

FN.

W

I. ^"...f

; i:

i'^ii: r^. ,i

' i.J

^ ^^^ ^ ^ ^^r

+k ^ ^^. ,

^i { ^ - ''^'

^ i.h: ^^ :^^i.

^ ^

?1

I ^#^. ^,,- ^

, . ,^ : . ... {: '^_

.. , l I ^ ,F . . _..

i l ^

$ ^ ._ _ r.. ^^ ;I.

; ^ } , ^i:. , : ^', : ^ i .i ^i

,. ^

^ ^^^, ^.^'^.i I^

i^- ;í^

í =

I r^:;

i^^^ 1^^^ t'^ ^. ^^.i^f } ^ ^^,^j^

^^ I ^ I.^I^ ^ I ^

58

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

dos variedades (J. H. Hale y June Elberta) q►e sonestériles. Análogos resultados se han obteni^o en

albaricoquero, si bien los estudioS hasta ahora rea-

lizadas son escasos.

En América se ha investigado algo el almendro

habiéndose encontrado que todas las varieda^deS

hasta ahora ensayadas son ;autofértiles.

EI investigador americano \I. N. ^Vood ha es-

tudiado en Galifornia la fertilidad de di^ecisiete va-

riedades de nogales, habiendo encontnado que todas

son autofértiles, así ^como fértiles entre sí. Respecto

al poder germinativo del polen de las variedades

estudiadas encontró oscilación de o a 8o por too.

EI sueco Johansson ha estudiad^o la fertilidad de

diecinueve varied,ades ^de avellano, habiendo encon-

trado ^todas autofértiles. Análogos resultado$ ha

en ĉontrado el amcricano Schuster en las varieda-des cultivadas en Oregón.

En fran^bue^o, zarzamora, grosellero y groselleroeSpinoso, parece eaistir autofertilid^ad.

No es nece5ario insistir más. Lo ya indicado nos

muestra el extraordinario valor que el conocimientode la fertilidad de los árboles frutales tiene.

Como resumen pademos destacar las siguientes

CONSLCUGNCIAS

i.a No deberá establecerse una planta ĉión conuna sol^a variedad de un frutal, so pena dé` tener laseguridad de que la variodad es autofértil.

z.R En toda pl^intación se cuidará de poner en-tre árboles que teng^án mal polen árboles de buen

polen (sutniniStxadores de polen).3.^ No se efectuará riinguna plantación con solo

variedades -interestériles. •

q.^ En perales y m^anzanos no es aconsejable elemplea d^ variedades triploides (3n = 5i), por el

mal poder germinativo ^del polen.

5.^ Cuando una variedad es autoestéril no es ne-

ces<^trio efectuar la castración antes de la fecunda-ción.

coNCLUSióN

Según datos estadísticos se cultiv^an en España

unas 500.00o hectáreas ^de frutales (albaricoquero,

algarrobo, almendro, avellano, castaño, cerezo, ci-

ruelo, granado, guinda, higuera, manzano, meloco-tonero, membrillero, nogal ,y penal), con una pro-

ducción media de ro millones de quintales m^stricos

^^d^e fruta fresca y seca, que representan un valor de

50o millones de pesetas. Si suponemos que del iopor ioo de ]os árboles plantados, por tener una fer-

^ tilidad ^defici^ente sólo se obtiene un 5o por ioo de

ĉosecha, tendremos por este concepto una pérdida

de unos 25 millones de pesetas anuales. Esta pér-

dicLa eS fácilmente evitable sustituyendo este io por

ioo ^de árboles de fertilidad deficíente por árbo]es de

buena fertilidad. Esta sustitución sólo es posiblecuando por medio de investigaciones adecuadas co-

nozcamos ]a fertili^dad de las vaxiedadés de nuestrosárboles frutales.

^ Es indi^spensable investigar en este problema. A1

Instituto Nacibrnal de Investigaciones Agronómicas,órgano ^uperiór de la investigación agronómica en

España, correspon^de el acometer y resolver esteproblema. Las investigaciones realizadas en ^Ale-

mania, Estadós Unidos, Inglaterra y otros países,cuyos resultadas hemos indicado ligeramente, nos

marcan el camino a seguir.

59

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

Cultivos indígenas del Golfo de GuineaPor Jaime NOSTI, Ingeniero agrónomo

II

L:l N1 ^1I,:1ti G_l.-llos especies de malang^ son

cultivadas : la malanga bubi-CoGocasia a^nt^^qiUOru^n

-^• la malanga cubana-lcl^ntjioso»ia v^iolaceu7n_(fi-

^rur^a i3)-. I)^c la primera sGlo se cultiva una varie-

dad. La hoja c^s peltada y]a malanga mu_v blanca ;

se siemhra en ]os meses de mayo-junio y se recoge

en enero, ]le^-^rn^do a pesar ^dos kilogramos.

lle malanga cubana se cultivan dos variedades :

la clzohó, que es ^de h^oja verde ^oscura, s^e planta en

cualquier e^poca ^• se cosecha al ^ario ; llega a pesar

hasta tres kilogramos. La Siton so Izoé tiene hojas

verdes agrisa^das v tambiCn se siembra en cualquier

época del año. ^Para condimentarlas, las variedades ^d^e Xa^itho-

som.a se pelan antes ^de cocerlas ^^ son de cocción

rápida, pues basta mc^di;a hora. La ni^alaaaga 1^ubi

se cuece sin pelar ^° es costumbre de ponerla a her-

^-ir descle l<^s cuarro de 1a tarde a las ocho de la

noche, y por la maii^ana se ^da un segun^do cocido

dc unas dos horas, que con^-iertc el color blanco

(c^stado en clue todavía pica ^- que desaparece con.

1<i segun^a co^^ción) en color rojizo. La mal^anga cu-

brrna se prepara de trna manera parecida a la yuo^r,

machacándolas solas o mezcl^a^das con plá^ano en^

un eronc•o ahurcado }' groseramente pulimentado

(nt^nta^), hntiéndolas con un palo (hotaó). La bubi

se conie siml^lc^mente cocida y es la más blan^da y

la más a^rada}^^le. 7^ambién son comestibles las

ticrnas hojas ^enrotladas dc todas las varie^dades

(ro^ bari), que cocidas con aceite de palma y a^ua

recuerdan, por su sabor, a las espinacas.

Par^^r cultiv^n- ]a malan^;a, el in^dí^-encl procede a

ahrir hu_^• ►^s, como para e] ri^nne, dc una protundi-

^dad ^clc cinco ccntímetros, donde ^deposita el tu-

brrculu ; estos ho^-os no se clisponen dc forma re-

^,rttlar, 5irno apro^-echan^^o todos los rincones inuti-

lizablcs para otros cultieos, ^.csí como dentro de las

cercas de hc•lc^chos de las chozas de los^ pob7acíos.

^e chapca una sola vez, y la malanga se recog^é

cteando la hoja Se seca ; se scca al sol la malanga ^-

se buarda en una choza. En cl Cerren^o no abonado

corl ]os despcrdicios dc la casa ^•_ganado sc planta

duranre dos añus, ^° se dej^a clesc<rnsrrc dos-tres ^uios.

EI tubérculo es de una vitalidad c^traordin^u•ia, ^^a

cluc aparentemcnte dormido durantc años, lat-c•ntc

a c^ausa de la sombra de un cacaotal, se da el caso

cíe br^otar al cabo de veinte arioS ^en cuanto las con-

cíiciones le son favorables. ^

Los enemigos princip<^les ^de este culti^•o indí^e-

na son la podredumbre de la raíz proclucida por el

Pythium a^uha.nider^^^.atuu^^ir, que tamhic^n atrrca

en la isla al taba ►o, ^- distin^os mamíferos clue dc^s-

eniierran el tuhéa•cttlo, como e] puercoespín (e^fiu-rí),

el cr^ompi (ul,c^lo) ^^ la rata (ohisa) ; a^dem^ís, cl ukolc,

come las hojas.

L^ YC'C:1.-Es cl l^lanih^ot ufilissi^rta, la l^lrrn-

ta m^s extendi^da como culti^•o para <ilimcn^ari(in

en todo e^l Africa Occidental (y cluc ha evitatlo cl

hambre que pc•riódic^,rmentc diczninba la poblrrcicín)

por su f.ácil cultivo ^^ ]a posibilitla<l dc plrrntcu-lo cn

cualquicr época del <uio. ^Fuc^ introtlucida c^n :Africa

durante ]a ^I^>:ata de esc^(a^-os _^• procc^dí,a dc^ :Ani^^rirr

tropical, principalmc^ntc dcl 1_irasil.

Sólo se cultivan clos rlnsc•s •dc ^-ucu : la ^•ura

amarg^a, llamada dc scis mc^^cs, porcluc ccstos ttrrda

^en cosecharse, ^ que contiene un prinrihio ciano-

^^c^nético que requiere una prc^paraci^Sn especial

para eliminar el áci^do prírsico cluc^ sc formc ;^^ la

^-uca cíulce, dc tres meses o mutudi, quc pr^íctir^a-

mente no ^es tcíxica ti- que, por tant^o, no nc^ccsita

preparación tan coniplicada.

l.a ti'uca anrarg^a sc consumc hur los p^rmríc^ clc

dos formas: ^nc^í 1- i^su.mhd.

I^n cl primcro, la _^-uca coscchada en cl dícr ^• ^inpc^lar se entierra clurante cuatro dí^as en eJ brirro

^de una córriente ^dc a;ua, se desc^nticrr,r _^^ l^clcr,

eohándola en rl irz^é (recipicntc dc rnadcra), mncl^;r-

cán^dola con cl ^rckunt (m^^rz^o tlc ma^dera), ai^rrclicn-

^do un poco dc agua, hasta clue se tormc• una m.rsa

dc^ olor dcaagradablc pur la fermcncaci^ín cluc ^c

ha iniciado. I;n hoj^^rs de okeko^Tg en el Contincntc^.

o de pl^ttano en la Isla, sc^ cn^•uel^-c una masa rrl.rr-

(iU

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

gada de ^^uca, atáildola

^oun tibra cle plátan^ ; se

cuecen v ^después se se-

can, pudiéndose guar-

^cl<ir, s i u deteriorarse,

hasta ttna Semana.

1? n I a hrrp<u-a^^ic"^n

^osum^l^ó, la ^^uca recogi-

da cn c^l niismc^ día sr

pela ^- cucce, cortándola

en truzos pequeiios que,

coluca^d^^s cn un nhuc^s^,

tlejan en a^ua corriente,

durante un día, con lc^

yu^e se elimina tad^o el

ácid^^ prtísico, y en ^esta

forma es con5umi^da.

Ylni^t<ació^^ indí^^c^2a de ninlanqa hubi

dad clc ^'acahuct, cumo

FL^tlllf?I1Y0, ^' I1^0 ^^iril CS-

tfler stl 1CN11C, C11 Cl)Il-

ti^astc ccrn las r^e^ionc•s

^iue se catienclen dc Se-

nebal a Niz;c•ria, ^tli^n^dc.

l•S1till:I1 Il LI Ill (' r0 tiÍSI 111 tl ti

^aric^^acles l^^rrtlcs.

Yara r^^nsumirlo, sc

^il^rc cl frut^^ ^^ s^• tucstri

cn una rwu^•la, con lo

clu^• la pcfícula cac _^•

tlesap^arcrt• el amarl;or ;

<^sí }•a pued^^ scr coi^su-

mi^da ; pero lu típico en

l^os J^amúc•s c5 ^^olocarlo

sobre ba gran piedra alzó

La ^-uca r^iat^adi s^e puede preparar coiuo osamt^ó ;

pero basta cocerla, ^- consttmirla en esta fortna.

_1tlernás se practican otras preparaciones, como

cl ji^jíc (de las tribus ^'oruba }• Haussas, de Nige-

ria), rnu}- parecida al nbó por sufrir una fern^en-

taciGn, ^_- buri (del mismo

origen), que es una h^arina

mu^° ^;rusera.Y^ira rulti^-ar la ^'uca, en

el clii (palabra pamúc que

desi^n^i el bosque ^^ bicoro

preparado par^a la planta-

ción) ; se entierran hasta

la mitad ^, inclin<tdos tro-

ros de tallos bien agosta-

dos ^^ clc una ]t>ngitud ;le

UIIC)ti 3^ Ct'iltlllll'tl"OS, l'OIU-

c^indol^^s a un^a ^distancia

de unus b^^ centímetrus a

marco real ; luego basta

d^tr unu o clos chupeos. I^s

^^HI111 IIlUV' ^CS(IUI^III<'li]tC, ^'

tras clla no sucle cul^tivar-

se n^a^da, ^ino cíu^• sc aban-

d^ona cl terreno. La época

sucl^^ scr dc l^i Gnal de se-

ca, esto es, marz^^ en l^t Is-

la ^^ c^rtubrr ^•n cl Conti-

nente, pc°ru sc pucde plan-

tar en <-ual^luier tic^mpo. La

enfcrmedact m<ís c^tcndicí^a

cs c•I mc^s<iir^^ d^^ ]as hojas,

a la ^luc hasta ah^ira no se

lc da in^portancia.

}?L C:AC:AHl'1?"l^.-No

sc rulti^^ri sino urna ^'arie-

^• c^^n <^tra más pequeña o^ngó n^achaoarlo ; con

hojas dc plátan^,s ablan^dadas al fue^o sc forra un

reripit^nte ; s^^bre ^^l se vierte la mas^a con tm pc^co

de agua, re^•c^l^^iendo con un pal^o o cuchara de ca-

lab<tza ; al rc^-u:^^er se añade picante y sal, adcm^is

Y'ucn n-n^ur^n

de carne o pesca^do, ^- una

vez obtenida una b^^la (b^•-

haogu^o^i^o) se en^^url^^c en

la-s mism^as hojas _^' se cue-ce, estado en que es comi-

do, acompañado c1c pláta-

nv asadu.

El culti^^o nc^ es una coSa

cspecial, sino cs itlt^ntirc^

al dc casi todos los culti^•os

lIl(Ií^l•Il£1S ^ SC dPj^Utilt^^l q

dos o tres aranos a dístan-cia de unos :}^^ centím^•tros.

Se suelen i^arer d^^s rose-

chas en el añ^o.

EI, NGON. - L;sta cu-curbitácea es mua cultiva-

da por loS pamúcs.

I,^^ quc sc tuíliz.^ sun las

semillas, ^lue sc la^^an ^,

sccan, scparand^^ cl endo-

carpic^ cc^n un pc^quci^c^ tro-

zc^ de madera ; despuí•s sc.

continúa 1 a pr^•par<iciún

c•s^actam^entt• i^ual ^juc sc

ha c^plicado para cl ca-

rahuct, c^btcnic•n^du u n a

torta dcnominada c h o n. -

n,;^ín. La raíz cs considera-

da cc^nu^ ^-encn<^sa.

(I^ntti< ^u^ti.)

fi l

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

InformacionesLa producción mundial de aceites y grasas

Probablemente ^el cambio másimportante durante ]os últimosvei.nte años en la situación mun-^dial de^ grasas y aceites ha sido ^elrápido aumento en la praduccibn,y consumo d^e aceites ve;^etal^es ygrasa de ballena, pu^es debido algran incremento -de ]a demanda,las industrias ganadera y lecherano pudieron atenderla y fué, enca.mbio, f?rcil ^elevar la producciónde a^ceites ve^etales a un costerelativam^ente bajo. También in-fluyó en la, externsión ^de] consu-mo de^ aceites vegetale^s e1 proce^so^le solidificarlos por medio de lahidrogeniza^ción iniciado a prin-cipios del si^^lo actual.

La pro^dncción mundial d^e^ se-milla de algodón (excepto China)pasó de menos de 9.000 millone^sáe tonelada^s en 1918 a 13.000millones en 1938, debido en ^ranparte a^l fomento del cultivo al^;o-donero en Ilusia> América delSur, Africa colonial ,y al^unasotras zonas. La producción mun-dial ^de cacahuet (también con ex-clnsión d^e China) se triplicó en-tre 1918 y 1938 ; la de soja s^e du-p]icó ; la^^s exportacio^ne-s de laszonas trapicales de aceite^ de cocay de copra se triplicaron, estable-ciéndase ^ran^des plantaciones depalmeras en las Indias Orientalesy Africa Occidental. En Asia,Europa ,y América del Sur, se haexten^dido considerablemente lapraducción de semillas de ador-midera, colza, ^sé-samo y girasol.También ^se ha^ aumentado la pro-ducción de ]as ^semillas de ricino,de tung y de perilla, siendo lasá^e lino y cá^na^mo la^s únicas queno ha^n rebistrad^o aumento.

Párrafo aparte merece ^el au-manto ^d^e la cosecha y de la ex-portación ^de frutos de la palmerasilvestre, conocida por «Babassúvy cuyo nombre ci^entífico ss «Or-bibnia speciosan Ba^rbosa R^odri-

gues. Este árbol es originario delBrasil. Existe principalmente enel Estado de Maranhao, en dondese calcula hay trece mil millonesde árboles cubriendo una super-ficie de 21.387.493 acres. Lapraducción anual en este Estadose calcula en 195 millones de to-neladas de fruto y el total delI3rasil en 300 millones de tone-ladas.

Las estadísticas de la exporta-ción del año 1933 a 1937 han sidolas siguientes :

A ñ o Toneladas Dólaves

1933. ... 613. ... 28.499].934. ... 214. ... 15.2341935. . . . 9. 809. . . . 769.4331936. ... 30. 276. ... 3. 365 . 3331937. ... 21. 777. ... 2.467. 538

E1 aceite, se usa como lubrican-te y cornbustible. En la industriade perfumería se emplea en la fab^ricación ^de jabones de cali^dad yen la alimentación coma sustitu-tivo del aceite ^e oliva y la man-teca de cerdo. Sin refinar, el acei-te es de alto valor industrial y suanáli^sis ^e^s el ^siguiente :

Densidací a 15° . ... ... ... ... 0,92

Punto de fusión... ... . .. .., 23,2.°

Indice de acidez... . .. ... ... 12,8

Indice de sapanificación. .. . 250,2

Extracto al éter... ... ... ... 237,4

Glicerina . ... .. . ... ... ... ... 12,82

Indice de yodo . ... . .. ... ... 14,11

La torta, residuo de la extrac-ción clel aceite, se emplea comoalimento del ganado. La cá^scarase emplea como combustible, pro-duciendo un carbón de elevadoren^dimiento industrial, pues con-tiene 7.700 calorías, está exentode sulfuros y arsénico, y posee unporcentaje muy bajo en fósforo.

Ad^emá^s ^de la cáscara -del fruto

se extraen los^siguientes produc-tos : acetato de calcio, alcoh^ol me-tílico, á^cido carbónico, cri^asot.a,alquitrán, resinas, etc.

Las industrias de extraccióndel aceite y de la^s ^otras aplicacio-nes ^de^l fruto e^stán paco perfcc-cionadas aun en Bras^il ,y a ellose debe clue sea e^l fruto misuio etque se exporta a^ I^os I±^stados iTni-^dos y varias países de Europa.

La producción mundial de acei-te ^d^e ballena durante 1os iíltimosveinte añas ^s^ubió en m:í^ dc lin700 por 100, pasando de 157 nii-llone^s -de ]ibi°a^^s en 19] 8-] 9 a1137 millones de libras eu 1938-1939. La nia,yor pa,rte dc este au-mento se re^;ista°ó ^desde el afí^o1928. Norue^a e Tn^laten,^, sonlos más importantcs prodnctoresd^e ^este aceite, ann^lue des^de elaño ]_935 Japón y Alen^ania hanfom^entado tarnbién esta indns-tria.

Este inrren^ento en ]a pro^dnc-ción mundial ^de aceites ve^eta^lesy de ballena^ ha hecho posiblr, u^iCOTlslll,]"la ]naV01' de ^raSa^s por l'a-laeza y también ha ori^;inado al-bunos cambios ^en el coni^ercio in-ternacional, pues ^durante muchosaño^s Estados Unidos ha sidoel principal praductar• y exporta-d^or ^de^ manteca de c^erdo, co^notambién ^de atras gra^sas aniin;^-^les ; pero ahora, muchos ^lc ]ospaís^es europeos prefier^en co^m-pTar ^;rasas ve^etales ^debido al^n^1^s bajo coste de ]as ^misma^s.

A1 parecer, la tendencia mnn-dial hacia una producc;ión mayor^de aceites ve^eta^les continuará^durante ^el próx^imo decenio, aun-que puede ser due la^ gu^erra ac-tual limite este auruento fuera deNorteamérica^ y Europa, va quehay ^randes existencias al,ina^ce-nadas ^en ]as Isla^s I'ilipinas, In-^dia^s Orientales, Ar^^entina, Urn-gua^y y Africa Occidental, cuvaexportación n^o se pue^de realizar^debid^o a las ^dificnltade^s de cornn-nicación con el continente curo-

62

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

peo. Sin embargo, se espera que^con ]a rea.pertura de dicho mer-cado sea tan ^m•ande la demanda•que todas las actuales e-^istenciasserán consniuidas.

En cuanto a la producción

mundia.l de aceite ^de ballena noes probable que suba por encimadel nivel de los últimos años, yaque ello traería consigo una d^is-minucicSn en ^1 número de ba-llenas.

La influencia de la guerra en la agriculturanortea>rr><ericana

Probablemente ninbún otro ra-mo de la ec•onomía norteamerica-na ha sufrido una pérdida de lan^isrna ma^;nitad en sus mercadosetteriores como viene re;istran-do la at;ricultura ^desde que em-pezó la ^;uerra actual. La^s e^por-tacioncs dc algodón, que alcanza-ron ^in tota^l de 6.2^0.000 balaspa^r;^ la. campa^ña que teriuinó en

31 dc julio del pasado ^año, baja-rú í:5te a unas 1.^00.000: la^exportaciones de tribo, que nor-mahuente son de unos 125 n^^i-llones de bushels, se rednjeron en1^J40 a 48, ^• se espera que dismi-nuy'au ann rn^í-s durante el aiioactna.l: y ima de las primerasmedidas adoptadas por Inglate-rra, ^}ue. noru^aln^ente compra al-rededor de la tercera parte de lacosecha total de tabaco de los Es-tados I'nidos, fué suspender di-cha i^nportacidn y emplear íinica-mente sn^ divisas en prodacto^pa^ra la ^;nerra^.

A pesar de este ^descenso delrnerca^^lo de e^por-tación a^;rícola,es un heclio interesa^nte que elat;ricultor no ]ia sufrido perjui-cios tinan^•irro^, hasta el puntoc}ue el ^^iinistcrio de A^;ricultin•acalc^il,i ^lue los prubables inbres<r^de loc a^;ricultores para este aiioserín d^^ nueve mil millones de dó-l,^res, lo que suhone el niejor at^iopara lu ;i^;riciiltara americ<^na des-^de ]02S). No por ello puede califi-ca^rse la^ situ,ición d^e tranquiliza-dora, l^ue^s esta^ supuesta paradoja^no qniere decir que ha dejarla defun^•ionar la ley de oferta v de-manda^, sino que ha queda^do ensuspenso media^nte el mec:anisrnode présta^^nos gubernamentales.}^;stos, que aseburan al cultivadorde a^lt;udón 9,4 centa^vos por libra,al de trigo ól centavos por bushely a^l cultivador de maíz :^7 centa-vos (tirobablemente ser.í 61 cen-

tavos en la nueva cosecha.) , hanevitado indudablemente un colap-so e^tenso en la estructura de losprecios a;rícolas, pero al mismotiempo ^ciieron como resultado e!hacer del Gobierno un coruer-c^iante ^dc colosal enver^adura..lunque es probable que el con-sun^o doméstico de albodón lle-t;ue a una cifra eleva^da, las exis-tencias contra las cuales haypréstamos del Gobierno aunienta-

La

r^ín en más de dos millones debalas, estimándose que alcanzarála cifra nunca supera^da de más detrec;e millones, o sea medio millónmás que el total d^e lá cosecha de1940-41. Parte de esta cifra sf:r.^propiedad del C^obierno meilianteventas 1>or deuda y el restante^ se-rú al ;od^ón en ^;arantía contra los1_^réstamos.

h;n resumen : si bien t,ste pro-^,Yrama de préstamos ha saaeizadolos efectos de la buerra para e^labricultor norteamericano, no ca-be duda de qua la situación seriam^ís saneada si esta tác,tica se hu-biera prodi^ado menos antes dela guerra, pues ahora el Gobiernoyanqui se encuentra ante el pro-blema de liquidar no sólo los pro-ductos que han sufrido a ra^íz dAla },Yuerra, sino también grandesexistencias a^dicionale^s que per-mitió acnmular con anterioridadal a.ctual conflicto.

inejora de la producción de 1>tijuela

EI día 21 del pasado mes deenero se celebró en ^Turcia el ac-to del reparto ^de premios entrelas prodactores de hijuela quemás se destacaron durante lacarnpa»a por la calida^d de lasmuestras presentadas.

Presidi•da ]a reunión por el Je-fe Provinc^ial del Movimiento, in-tervino ^en el mismo el In^enieroJefe de la E^stación Sericíco^la deilurcia. quien pronunció un inte-sa^nte. dis<•urso del que reco^emosnna^ st^rie d© da^tos y consejos qnese jaz^Yan de interé^s para nues-tros lectores, como complementode la información publicada en elnúmero 97 de AGRICULTURAcorrespondiente al mes de mayode 1940.

Recalcó el conferenciante latrascendencia que tiene obtenersólo clases selectas, hebras sanasy lisas, sin ^estriado, ya que lacompetencia mundial es cada vezmayor. Así, Italia, que producíamuy poca hijuela antes de 1934,ha cua.drnplicado desde entoncessu cosecha. Estados Unidos halanzado al mercado un nuevo a.r-tículo artificial (aNaylonn) , dem:ís bajo precio que la hijuela,

cuyo c^onsumo es cada día mayor,sobre todo en Inalaterra. _^lema-nia obtiene por síntesis un suce-d^í,neo de aquélla para su, aplica-ciones en ciru^ía. En cuanto aJapón: ya es conocido de anti^uola co^upetencia d^e su producciónc011 unestras hijuelas inferiores.

Con la obtención de buenashijuela^s ^el cosechero conse^uiríaun ^nayor beneficio ; la industriase libraría, de la car^a que supo-nen las hebras estriadas y el Es-ta^do se beneficiaría^ asi^nismo por-que toda la hijuela sería apta pa-ra la esportación.

Alcanzar esta ca.lidad es fácilsi se cumplen los si^uicntes re-qlllsltOS :

1.° Proveerse de seiuilla sa-na, robusta, de suficiente ga-rantía y confianza, que haya in-vernado en ^sitio frí^o y sin alter-nativas en la temperatura. Poreso la huerta de IVlurcia relínernalas condiciones pa^ra. la semi-llación y no ea aconsejable que lo^sproductores dejen apiojaresn desu propia crianza.

2.° La incubación ha de rea:lizarse también de modo que lare^ulación de la temperatura sea

63

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

perfecta, puesto que las oscilacio-nes en ésta son en extrerno peli-^;rosas.

3.° E1 snomento ^de iniciar laincubación ha de estar en rela-c,ión con la marcha vegetativa dela m^ar•era, ya que el ^usano debecomer, ^en sus dos prmlera^s e^da-des, mucha hoja tierna.

4.° ^ La crianza debe ser rápi-^da, de n^o.do que nunca pase delos cua^renta días a partir del na-cimiento ^le las ^usanos.

•^.° Ventilación, aseo y ^desle-cha^da frecuente, son factores de-c•isivos ^del éxit^o.

6.° Las partidas de busano d^e-ben e^star escalonada^s y en pro-porción con ^la niano ^de obra ^deque se va a disponer después par.aque se pne^da extraer la hijue^lasin pr.ecipitación y e^ el momen-to a^dtcuado.

7.° Los in^redientes emplea-dos ^en la forrnac•ión del caldo (vi-na^re, sa^l y a^ua^) ^deben ^esco-^^erse de bnena clase. La ^densi-dad rnedia de éste será de 1,19(2;^° 13aumí;) . Pr<í^cti^camente, seemplea como^ densímetro un hue-v^o de ^allina ^del día, qne ^debeque^dar medio ^sumer^ido.

t3.° El tiernpo d^e inmeraión d^e]os ^u5anos en el cal^l^o ba de ^fi-jarse en cada. ^caso se^ún la den-sida^d del liqui^do, temperatura,etcÉ^tera.

rJ.^° La extra^cción ^d-e la hijue-la debe encomendarse a mujeresexpertas, ya que si no ^se ^ta-blean» n^uchas hebras, que hacen^de^smerecer considerablemente lasparti^das. Los ^nsa^nos no se par-tir,ín ni pa^sados ni ^duros y sólose tratarán por ^el caldo aquélloscuyas ^;l<índulas pue^dan sacarseen el ditr.

]0. h^xtraída la bi.juela y bienlavada con a^ua y limón, se aeca-r,^ al sol, con lo qne queda obte-nida la hijuela en rama.- I^^1 tratamiento industrial deésta ^o^cu^a en iVIurcia a unos1.500 obreros de ambos ^sexos, lodu^e supone ^la inversión d^e rn^ostres rrrillones de peseta^s en jor-nales.

I+^^sta fibra, í^nica de resistenciacom}rarable a la ^del acero, a cuyacuali^dad ^se une la ^de una ^;ranelasticidad, tiene iin c.onsumo^nnndial. Los rnerca^dos act,ual-mente ^damina^dos por nuestro hi-lo ^de pesc,a, y que hay que^ mante-

ner a toda casta, son lo^s Fsta^dosUnidos, Inbla^terra, Francia, Sui-za, Norue^a, Ale^mania e Italia.

El valor anu^rl de las e^l^ortacio-nes asciende a 150.000 librus es-terlinas.

Nuevas expcriencias para la extracció>t>< delazúcar de sorgo

Desde bien antibuo es conocidala cara^cterística azuca^ra^da de lostallos de sor^;o, pero ]os intentoapara obtener de ellos la sacarosafueron^ abandona^dos a fin d^el si-^;lo anterior, pórque la cristaliza-ción del azúcar no se lo^;raba, a1no poder quedar aislado de diver-sas sales org^ínica ► y^d^e almido-nes en vías de sacarificación.

Recientemente se ban empren-^did^o en los Esta^dos Unidos nue-vas investibaciones en una peqne-ña fábrica experirnental, qúe rlie-ron 'hasta ah^ora satisfa^^ctoriosresulta^d^os. Consiste el proce^di-niiento en someter a las cañas auna doble trituración y prensadoy el ju^o en bruto así obtenido secentrífu^a, con lo que se consi-^;ue la elimina.ción de una parteconsiderable de los almi^dones. Alju^o centrifu^;ado se l^e a.ñade cal,se ca^lienta hasta ebullición y s^e ledeja sedimentar en un tanque ^deforma cónica. Por la superficie seeliminan, al qneda^r flotando, los

almidones (en un 70 por ^100) ^el llamado ^ticido acouítico, uii^rn-tras que el ju^;o lirupio ^c rxtraepor ^cl foi^^d^o del depósito. h7Rte.líquido sólo contiene ya u q 8 por]_00 de al^nidón, qne, no ob,tante ,irnpedirá, anu la cristaliza^^ión d^^no ser objeto ^de una ta•ansf<^nua-c^ón mediant^e e1 tratami^+uto ^•onnna enzin^a que se obtiene ^dr^ l,rcebada ^nalteada.

1+P1 proces^o est;^ to^d^^^v(a^ on pc-ríodo de ensa^y^o, pero a^bre^ aaii-plios l^^orizontes, ya que ^el sc^r^oticne nna zona de cultivo m.í^s ^iin-plia atui que ]a del maíz, pue^s re-siste ba,jas te.mperat^iras ,y sr d^^.en re^ionea dern^tsiado ^secus pa^ra^éste. No sería ^difiril ^obíenrr ^;^^-nétic,nnente va^riedades srlt^ccio-nadas por la^ riqueza en ;izúc.^r.Tampac•a se ^dehe perder al^^ vi^tael valor del abnidóu v^dc^ los r'i^^^i-dos or^,tinicos. qnc ^r^n 1a. I',rbric,^-ción reseñad^ti fi^;nran con ^^l ra-r,ticter de subproductos.

Información meteoroló^ica

Un enero lluvioso

Terrninó el año 1940 con la ]le-^;ada de una masa de aire tibio delAtl íntico que mejoró la tempera-tura beneral de España. Eraatraído ese aire por un temporalque se hallaba centrado en elCantábrico y que el día primerode 1941 lanzó sobre toda la Pen-ínsula lluvias copiosas.

Trasladóse después hacia eliVlediterraneo y entonces sorbiócon ansia aire norteño que, ca-yendo sobre la húmeda at^nósferaqae nos envolvía, produjo nievesa^bundantísimas. Los trenes c{ue-daron a^arrotados y el frío oca-sionó pérdida de vidas bumanas.Añadió ri^or al invierno lo fortí-sitno de^l viento que nos acucbilla-

ba. Las temperatnrn^s fneron Iri-jando en sobreco^;edor desccnsohasta el día 5. Mu^lrid vió ca^^r rltermómetro a fi° ha,jo c^^ro. ^l^;l pro-blema dc ]os íranspo^^tcs sc a^;ra-vaba^ co^n la paralización drl t^r,í-fico f^troviario.

l^oti tri^;r^eros de ("^rstill;r la^^'ieja estaban c^onbentos con tau-to 1"río, pnes no pcr^nití,r mcdr^^ra las plantas pa,r<í^sitas. ^in cru-bar^o, los ^^ne habían do sr^^nbrai-ta^rdío, ponía^n ceño ^nn tanto en-sombrecido.

L o s naranjeros val^^ncianostarnbién se rnostr•aban c^ni rist^rci-dos por la lle^^ida brut^ll dr^ lasheladas a sn hern^osa tierra.

^' terminó la pri^ner;l scnian^^^de enero con vienbos burac.zna^-doa que lo^raron der•ribar árbo1cs

F^I

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

Lluvias, en milímetros, cle enei•o de 1941 (p,.o °s;^„a,,,g)1 2 3 4 S 6 I 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ' 19 20 21 22 ! 23 25 2624 21 28 29 30 31 ^IM J V S D

ILIM M JIV SID

IL M M J V S D

IL M MI J

ÍV S D L M MIJ V °

1 l 3^ 'L 2 4 4 2 ^ 4 2 3 1^ 3^ 11 10 9^La CorutSa. .21 1'L

I2

213

34

106 37

157 10

I 121 18

437 8 2 43 18 27 23 18 377^ J Santia^o . I

' '= I'ontevedra . 38 16 16 5 1 10 L5 2'^ l b 27 6 6 6 8 L00^ I ^•;^„ .. 18 I I 5 10 21 40 1 7, 2I 24I 6I 19 6 19 13 189. .•

l L„ho . , 17 i 3I 6 1 1 2^ 7 2 4 3 7 1G 2 4! 4i 8^ 8 11 21 II ltil

' ( Gijh,^ •••.• 24 1 2 3 8 4 8 9 1 1 7 10 1 l 'l `3 4 1 ^-^ 15 3 23 14(1^ I Santander .. 36 - 1 1 10 16 3 (i 25 16 10 2 ]0 3 2 14 i7^i

I 1l3 2 - 7 10

v l S i Sebastián. , i ► _7 4

6 1 lti 2 li 15 77I

Leún ... 11 3 6 1 2 3 9 35 4^ 10 ^ 1 ll 8 I 10 1 101Zamora •••^ 25 ^ 9 7 1 6 2 ^ 9 6' 2 67

^ L'ulencia .. 2 5 2 3 ' 12 1 3 1 1 1 2I 9 l ] 95i Isur^os .... ]9 l^ 1 5 4 ^ 6 9 ^ 3 4 1 6 1 ]4 1 3 8 1 3 1 91a> Suria ..... 19 3 1 10 l6 I1 1 3 5 12 37 7 ^ 7i 10 10 3 155^ ^ atlaaolid.. ..

Sal^uuunc22 7$

I 2 5 1 I 3 3 7^

12 3 3'

1 2]

71^ a .

n^i^a ••••• 6-2 4 3

621^ 412 1

164I

3I

11 14I

51

105'26

Sr;;o^ia . . IOI 3^ 2 1 I l0 l 1 l I] 2 7 15 I I14 I 1 8 1 77

^ ^Madrid .... 24 1 9^ 2 23 3 ^ 2 29 1 5 14 1 4 I 5 124o `l'cledo •••• 19 2 2 6 4 2 5 - I 3 7 33 9 6 1 "3 102i Guadalajara

I I If

^ Cuenca .... 20 ^ 2 8 3 7 2 3 8 13 11 20 12 4 3 4 3 128C Ciudad Real.. . - 5 4 3 5 ]0 12 10 -I - 15 8 10 17 11 3 2 3 118y Albacete .. 3 2 9^ 13 13 3 ^ 4 12 6 10 2 1 ] 79v Cdcerer . 2$ I 1 2 ! 12 2 1 2^ 4 3 5 3 ll)2 1 I 20 7 7 3 9 5 227

I^udajoz . 24 I 3I 3 I1 22 2 S 4i 7 4 42 11 4 4 5 4 155

Ip I ^'itoria . . 14 2 15 8 3 1 11 1 7 3 16 5 5 6 1 1 3 - 11 113:J I.ogrot5r^ • • 20 8 13 4 9 ] 1 3 5 1 10 'l 9 2 88^

I'ainplona . 14 2 21 ] 0 22 16 1 26 4 14 8 5 5 16 2 32 1'l 10 39 259

W^ 1 318 1 9 6 3 1^ 3 I ^ I ^ 1 1

7,^ ag^ ^a ••• 1 2 1 1 1 22! I'L 58

^ ^ ^a^ Cerona .]ti l

^ 13 1 1 1 21 18 4 -' ^

8 5^

7'l^ arce one ^ 55 8 17^ l 34 8 1 1 126

p'l'arraguna. 5 - 1 10^43 1 3 1l I 9 84

^ 1'i'^^rt^,9a I 6 7 50 10 3 1 77" l r^^r^^IR ^• ^ 9i 19 8 2 4 8 12 3 3 2 0 I 13! 2 91

^J

<',aKte116n 3 ^ 6 16 4 9 1^ ^ ^ 35e ^'alencia 1 I 10 9' 9 9 17

^^ 55

> Alicante . 1 ^ 'l 3^ 9 3 3 ^ 2l^^ Murdia . .. ^

I^ 3 10 4 6 ^ 1 51 ^ I

I29

^^ seeilla .... 18 ^ 5 27 18 ^ 10 37 12^ 12i' 1 ^ 60^ 2 -79 ]2 15 I 9 5 3'l2á Cd,raoba . . 12 I 1 l9 19 3 16 16 13 1 I 1 28 6 18 9 ' 6 1 171

l 38 3 1 Z 8 ^ 1 1t^ Granada .... 9 2 3 27 1 1'lI 8 3 3 3 l2 3 2 12 I ll 2I 6 lita

^( lincl^a .... - j I ^ II

I10 2

1I j^

II I

^^, 12

p J`

Cádiz. .... g -

^

^ 4 12 55 23 20^ 1 ^ i ^I ^ 6 1^ 6 ^^ 5 '^ 1 1 3 14tiín

1Mátaga . . fi 24 5 6 44 33^ 10 ^

^' ^^ 1 3 6 2 140

v Almería . 1 ] 7 13 1 4 8 ^ ' 3 38

F. de Mallorca....... ^ ^ ^ ^ I ^ ^ I ^ ^ ^ ^

ó^ ó. C. Tenerife. j ^ ^ 16 6 1 ^ ^ ^ Í ^ ^ ^ 23V l G1'An ^^Nnarla. i ^I ,I

Í

I I I I I

,^a+ J Melilla . 3 1 2 17 4 5 4 3 5 44á l centa ..... 20 ^

`^l 60!I II 171

Los trazos significan falta de noticias.

6^r

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

famosos, tales co^no el ejemplarúnico de I+'icus, de 3lnrcia.

La ,e^unda no í'rrí• en catubiotan huracanada, Pero sí la ru.ísauundantc de nieves ^• de helx-das : la sentana ^;r^tnde del invier-no de 1S)4U-}1, corno pttdiera ti-tular•se.

]^rcrante ella lrn ternporalesatacaron ^nás a la zona^ n^eridio-nal clue a]a sehtentrional de laPenínsrrl^t. Fn la c•uenca del (^ua-dalcluivir ]lovió col>iu^atuente. 1',a]a ^er clue re^;alran tlndalnc•ía,atraían sn{^re tocla l^;^patia vien-tos hcladores clue oltli^;aban alteeuícíiuetro de .lladrid a desren-der ^t los ^° bajo ce ro ^• a los de5alancanca^ v^oria a^ caer hastalas prol'undidades de los 1Z ^- ]5",I>ujo cero tarubic^n, cl;tro está.

La ^•id;t ^-e^;etal ^^ las ]ahorescampestres dor^uían sin renrediu.

A esta se^u<u^a terrible, la te-rnible dc l^a^ar <•ada año, sne.edicínna tercer,t ^n,í, hl,tnda de ah^t-riencia. Irero no tuenos dañinaclue la ,tnterior : 1•uc^ la del deshie-lo. T^o^ ríos Caadalclrcivir• ^^ ^l+;brose desltorclaron ^^ pr°odujeron noesca^o^ lierjnicirn.

^ p;u•tir de la c•n;u•ta sernana,los tenrl>orales ^lne durante la an-ter•ior no habían hec•ho sino p;tsarhor el I;strecho de Uibraltar, sehresentaron entonce^ umenazado-r•es hor las coatas ^;;tllegas, ^- al-ranzando con stt inHrcjo a tod^i la1'enínsrc1;r la re^;^u•on nraehacona-rriente. ^^•ol^ ieron a crecer porello k^s ríu^: ]r,^ c^icil•a^.^^. rc•l^ci^;c-ron ^a lilc•thrico^ ^^ Icc, salto^ cle;t^;ua. dearordado,, no rindirron5u ordrnacln e^fuerzc> ;r las indus-trias.

4 rcna .rc•cunalac•iún tal de ^t^utt^•ino n .ccui,rrse la c^ne derram;t-

ron en la quinta v írltinra seiuanade enero las borrascas rlue en ca-dena sin rotura pa5aron eu desfi-le del Uant^brico al Mediterrá-Ln rnedio de tanta a^itación ]a,costas del Norte recibieron el día•^S) las furiosa5 ru<tnotadas de nn;t^;alerna, aun^lne qo de las ^ran-de,.

:Ast acab^i enea•o, clue dejar^í 1•ct-rua de llu^ioso ert lo^ anales ^ne-teorolcí^;icos de l+;sltaña.

Consecaencia final: 1^:1 cancede ]as borrascas clue de I'onientea^aliente cruzan por el Nlediodí:rde l?uropa .e halla este inviernontn^^ al Hrn• ^^ ltor eso no; rie^;ancon al^undancia. Tnvitnos un ene-ro mu^• h^úmedo. Rien es posi}^lrc^ue ]os tueses de pri^ua^^era no lc,5ean.

^-leruos entrado en febre^ro clc^1911 c•on nua C'andelaria c^nc•^ploró» re^;nlartuente. 'I'ras ellose lrretientó nna horrascluilla clrpoc•a rnonta, la cnal, col,índo.c•ju^;uetonu ha^ta el nr;u• 1',u!eur.atrajo de nne^^o hacia nosotros rrnpoco de aire fr1o, clue e1 día 5 no^lrizo tiritar. Pasó ]^r•onto. hesl^r-jóse el cielo ^- con ello ^- c•on nues-tra, 1>uenas diez lcora^ ^de sol clue^^a ditil'rutarnos en estas fechasno^ reconfortamos a hlacer•.

.^1 cer•rar estas líneas (día 1•^l^-uel^•e a liresentarse burlona otrahor•rasc•a por las costas de Galicia.1'ur ,i no e^tál^^tncos ^ a sattn•ados,nfic•ienternente de at;na, ^•ne1^-ea ruuj:u•no^. 1'ero nosotros nosreínins de ella. Par•ec•e nrn^- Pasa-Jera. '

.To.Sr- íl^Taria- T,orcuteMeteorólogo

Situación de la ganade^ría

J:n la lrro^incia dr Cádiz, ]osfnertes fríun hahidos perjudicaronhastant^e al ^;anado, so'bre todo al^acnno. l+;stado sanitario es rne-diano, l^ue^ ]a e^c•;t,ez de snerosdificulta Lr lucha c•ontra la ]tc^telx^rc•in;r. I^;n Cdrdoir,t, el uia^'or ^^t-crihcio en cu^incalc^^ <•erdío^ <•clni-libra .rl;^o el poco abasto de la]n•ovinc•ia en otras e^pecies. Porel contrario, en U ranada ha^ es-casez de cerda ^ ^•uccu^o. Gran

deruanda ^- precios ele^•ados entoda c•IaFe de ^;anadoF. ;t^as resesleclreras - bovinas ^ caprinas-acuhan nn descenso alarmante.h:n T•aén, tendencia alcista conaunrento de Pastos por las írltimaslluvia^. ]'enuriu de to^da <•l;tae deanirnales en 1^Iálaga. En Marrue-cos, el ^;anado vacuno ^- lanar es-casea all;o, especialtriente enCenta.

h^n Avila, l^s reses porcinas

son poco aLiundantes, t:urto ]torno iruportarse de otraa lrrovinci^r,como por el precio e^ce^i^o a clucse cotiran. I^ual orrrrre rn Ne-^;ovia, donde lus feria5 ^^ ruerc;t-cados e^t a^^ieron ]roco con<•urri-dos, e^crhto el de 'l'ru•c^^ano, clon-de ^r ui:u•<•ú la trndenriu aleiaapor I^r ^;ran de^nancla de anitn,rlc^.^le alr,rsto. I)es,tniruadas las l^la-ras de ^antancler, inicitindu,e Ir,r-.Ia en la^ re,e^ cle al^titud lec•Icc•ra.I^a^ e^<•a,ez de pien,u^ e^ c•aci^r ^^c•rrna^^or. ('^oncarrid^r la^ feria clc^13erlant;u de 1)uero, en ^orict, enla clur ,e efectuaron ^uuchas tran-saccione, eu anincale^ jb^•eue^ ^^e5casus en ^;cu^rado cle ;rlr,r,to. I^;nLo^roiro, el tucrc•acln dc• hovino ^^eclnino de ^anto I)urnin;^o cle laCalrada e^tn^^o runv trniucaclo,sostt:niendo lo, lirecios el alz^r. ^

=^ }te5tu• de la ^rnn detu<urcla en^u^iru;rleti de lalror• en ('iuclaclReal, ^e ef'ectúan ]wrts tr,insac•-cione, cle c•orul^ra ^• ^•enta l^or c•lesce ^i^^o l^recio ^t clue se c•ot i•r,an.['oco ^;^tnuilo l^orc•ino de eelw,ante la eyc•asez clr lriensoti. [+;n('rcenc•a. ruedi^tn<r^ c•si^tenc•i,r. eicrese^ de ,rlia,to ^^ ^c• int<•n.iti^•a I•cfabricaci(,n de c^ne^os. l^:n 'I'ole-clo, lc^rn ^•uelto a anrinorar,r lu^ruerc•aclo, ^^ el <•acnlro no c^l'r.^^•c•rual asltrcto en Itatitos. Ha nce.lc^-rado I,t ^itnacitín ^^uiitaria.

1+;n I,c^cín, los lrrec•io^ continc'r;rnele^-atlos cn ^;anaclo de tr,rh,rju,cría^ ^- rrproclrrc•c•icín. he pasto,^lia^ ,rl^ccnclnnc ia : nn a^í c•n !u^lriensos, c•ada vez cu^í, esca,ov :.nlrsiste el prol^letua clel ^;unaclolec•lrero, lrur ron.icler,u' lo^ Irrci-ductores lioro reruunerudor rl l^re-cio de la^ leche. ]^,n 1',rlencia, tirn-de a a-rccneut^u el c•rn^o ^^anaclero^- e^i,tc^n al;^uno^ fo^•o^ de ^^iruc•I,ro^ina. 'I'enciencia firncr en '/,.uccc^-ra, con tn,r^^oe of•erta clue denc^rn-da. Los inbrnsn, Il•ío^ han hr<•^Icocltte ,e I^irrdan ncuc•lcoa lrtsto^.^1^^n 5alaru,tnca. el ^;anado, arnr-clue rn I^nrn r^tuclo ,;uiitario, rn-<•nÉntru,c^ fl^r<•o en ^c^ner.cl anir I<^adver,va^ clc^ lan ^•in•unsf^urcia^ ^•li-rnatolcít;ic•n^, ^in clur la c•,c•;r^rz cl+•Irasto. lcucci,c srrl^lir.r c^^,n lii<•n^^c..

I+;n :111^acete continúan ^alirn-do nrurlc:rs rese, cle I^t ^provinc•iahacia la, Ir^^uitina,. I'ersistrn luscaso^ clr ^^iruel^t min^r. l:n \1ur-c•ia, se irnl^orta lan^rr ^ c al^río clc^(^ran,tcl;t ^^ .laéu ^^ v.u•tcno exir^^-trreño. l^^as Feri^t, ^^ iuercadu^ ^i-

66

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

;^uen poco animudos, a lo ^lue hacontribuído el pasada temporal.5ubsiste ltti tendencia alcista ^- ]acrisis en pastos y piensos es;ran^,r.

^e observa escasez en loe iner-^cadoe alicantinos, eacepto en lospaeblos de ]a ^%ep;a del ^e^;^u•a.h^n Orihuela, pocas transuccionespor ]a penin•ia en pien^os ^• pre-cios excesivos. P^n ('a^tellón, laconcnrrencia a ferias e^ escasa ^-]a^s transacciones entre particula-res sip;uen efectu^índose a preciose]etiados. La^ ^;anadería lia safri-do ^nucho dnrante el pasado tein-poral. Ha^- alp;unoa focos de ^-i-rnela ovina. Fscasez de reses en^Talencia^, con tendencia alcista eulas eotizaciones ante la falta deoferta.

En I3arcelona, la aitnación esan^ilop;a a la reflejada en nnestra^ulterior informaeicín. En Geco-na, se importa ^;a.nado andaluz,

Ye^tremeño ^• mtn•ciano. C ada ^ezn^^i^ conc^tn•rido^ lo^ rnercados,con gabida de precioa, e^cepto lasrese^ lecl^eras. La reería se l^acedifícil por la escasez de piensos.1?n T,c^rid^i la ^itaación en feriase, an,ílo^;a a la de la pro^-incia;utterior: no se oí'rercn <•asi ani-inale^ de lalior, I^a^^;^índo^e lo^^^ue ^e encuentrun a precio^ fal>n-lu.o.. 1~;n '1'arra^;ona ^e celebra-ron }iocos ^nercado^, a los ^ue('(In('nt'1'IP1'On ('UntlldaS I'C'^P^ ; dl^-

niinuye al^;o I^^i^ den^a^nda en t;a^-nado de l<Lbor.

En Huesca, la feria de: 13arbas-tro ae e^elebrd con abundancia de^anado equino de trabajo ^^ re-críae a precios a^ltos. Situación dela^ ^;anadería poco satisfactoriapor el crudo invier•no. T^;n 'Pernel,tendencia alcista^ del rnereado,i^;ua1 ^ue en 7.ar•ap;oza^, dondedesapa^recen niuclias críati ante ludilYcil de sn so^tenin^iento.

h:n Ala^-a ha^- ^rnn oferta dc^anado de cerda ^^ la concin•ren-cia a inercados no es ^rande, loqae ta^n^bién ocurre en Gnilníz-eoa vV'izca^-a, en esta íilti^ua de-bido a la sitaación sa^nit<zria dcla p;anadería. ^

Precios en alza p^.ira toda clasede l;anado en Corutia. donde l,iescasez de piensoa se refle;ja mar-cada^nente en los aniniales. ^^en-diéndo^e las crfas con anticipa-<°iún. h.n I^^u^o se ^nantienen losprecios para ^;anudo cle traba.lo•cria ^^ reproducci^ín. T^.n Orense,la, inten^a^ heladas perJudi^^aron^uurl^o los pastos ^^ en Ponte^e-dra se sostiene el precio de ^a-nado de 1°tda.

h;n ^stnria,, las plaza^ est^ínre^nl,u^u^ente ahastecidas. Conti-mían ^aerificándo^e las crías paraine^renientar la prodiiccibn láctea.Retraiiuiento en lu ^•enta dr^ ^^a-nado de cerda.

A><^npliación del plazo para la izidustrializa-ción del ^;anado de^ cerda

}^;n el I ►ol^^tin nficial ^d.el ]'3^Iel a^^tual ^e hiil^lica l^na (^rdendel _lliniste^•io de ^^^ricnltnra fe-c•lia 11), ;uuF^liando husia el 7:i ^leuiarzo el pla-zo, de ,1:^ de <licieui-I>re ;i l:i ^de febrero, ln•in^itiva-niente señalado hor el iuis^no lIi-niaerio, en (^rden ^lue trancc•ribi-nio^ en el ntíiuero de _AU^IiICL?I^-TI?^I3 ^ corres]>ondiente al pasa-do m^es de dic•ieiul^re.

I,a ;iu^ipliación, se^ún ^se diceen el preú^uhnlo de la nrden c•i-tx^da, se concede por no^ haber ab-sorhid^o la indnstria los cnpos qne]e fueron seña]a•dos, por^^lne toda-víu^ qne^dan cantidxdes de^ bellotade al^una irnportanciu sin apro-vecl^ar. Cre^e.nios ni^is en la in-

flur^ncia de la I>rinicra raz(ín por-^^nt^ 1<i, l>ellota^ ^^ue pued^in q1^e-ilar no ^on ^ufi^•ientes para ^u}^^lirlu fulta de pien^o^ en ]as zonasI>rodtictora^ ^^ ,e eml^learrín en laaliinenta<•ión de todo ^el ^ana^do.^Incl^as indu^li•ia^, ann c•on estaamhliarión concedida, no podr:ín^tlcanz^n• l05 <•apo^ ^d^e ^natanza^Itie tienen ^eñalado^s, por^lue ]ic-1n0^ de tenel' en Cllenla, <'^ílllOllan inflaído en la puca oferta a^^-t^nal de ^ana^do ^de c•er^la en lo^do^los merca^dos, las ventaa durantelos meses de uc•tnhre , noviernbre^ ^d1C1e1111)rE: !L ]nnV I)l1Pi]OR 1lY'E-ci^o^ para el consnnio ^en fresco,,y ta^ubién para la^ n^atanza yaprovechan^iento en ré^imen fa-

AGRICULTURA

1llllla^i', eS1P allO 111UV eSten^dlda^ Y

dne ha. restado bastantes cabezasa los con^pr•;i^d^ores habitnales.

Por todo lo cnal, la actual ca^n-paña inicia^da^ <•on precios eleva-dos. ea^ a termina^rse c^on las rnis-ina^ <•ararterística^s.

Nlovinliel>lto

de persor><al

IV(il^;AII?R^Oti :1(ilt^O^ll\IO^

In.r^rr^sns. - ('^^m^^ In^enie^ro ter^•ero

<]on^ Adri.í^t n4or^ile^ G»r<•<^s.

K^'i^a^^rr^xo5. - l;l In^^neniern ^enundodrni^ ('^u^l^i^ Gnrc^n (^i,Lert.

asn^^isos.-9 In^i^nier^ jn•imer^ donI?leuterio S^ín^•l^er l^uedo.

^4u^^^rnruiirrarvn.v.-I?1 In^;eniem .Te-te de ^e^und;^ ^•Iase drnu li^^ldomero(^i^sp,ar Rodrin^, e] In^*en^iero priiner^^dou Cletr^ente tiiín^•he•r '1'^^rre^, el Ii^-^eniero ^e^ando d^^n (^nl^^ C;n•reru^ lír-lias, el Iniheuier^ pri^iiero don \/icenteI'ti^^xl (^il ^ el In;,e^nier^, tw•<^ero d^m.1ñri,h^ ^^I^n^^ilrg (^tn•rE^^.

F^^((ccinii^^nFn.-I?1 In^t^nier^i .Tefe de^rriu^eru ^•lase d^ni^ Cn^;;^^riu CaLreriz^^('abrejn•.

("^^^acursox, l^^l llolr^íi^ dc^l '^^4 ^lF^.enero ^niblica un;^ ^•r^n^^n^^at^u•ix ^lecunr^tn•s^i-oliosi^•ión ^^^u•a la ^u^^^^ isi(m de.cuantas ^^ar;inte; de Pruf^^>^^m, r^is-ten en 1.^ 1',^i•uela 1^;^^^e^^ial de Inne-ttierrn ^nrún^imo^.

I?I Roletín del 'l ^^^^ fe•lir<^ro ^nihli<•ri^•om•r^c^^t^^ri,i ^un^n ^irm-eer d^^^ ^il^iz^i^de Proi'e,^^re. en l^i 1•:^cn^^lti i'r^^f^^^in-n;il de Perit^,. _^^;ri^^nlu^.

I?1 1'^^ilrtín del ^lí^i '?0 de ^'^^hrerr^

;urinu•i;i- un ^•^^^1^•iu•^^^ ^wr,i 1:^ ^irn^•i.ihn

d^^ cuvitr^i ^il^^z^is dr In^eni^^r^^s Re^l^oti-

drn•^^ eu^•.uites en 1^^ Ia^•u^^l,t 1?.^^t^ri;il

iie Iii;;eiii^^ro^ ^1^;rrín<nno^,

hi;rtrr(^^ ^r.t^rcor._^ti

A.^•rrnti^^^x. :A ^'Ia^^^r de iereera <^lu^e

don .l'f;uluol Cal^•in Redondo, ^^ a^ I'rin^-

i•il^al de 1^ri^ner<i c•l,^^e don <Tos^^ I^ue^^i

^ R^iecu.

.Iubilacion^.e.-1)^^n^ .7^^si^ .Ant^n^io Pa-

II,'i^ Car^i, ^^^ir cinn^^lir ln ed^d re^;l,^-

in^^nt^iri;i.

f^'ullc^r^iu^rc^iln. - ^ 11on .Ttili;ín ('l;i^^^^l(.^i1.

Si<<^c^^rivi^ni^^r^irru.^. -^-- I^;1 1'rii^^^ij^,^l dt^(n imera cla^ed on .Te^ií^ :11^,n^o l'c^r-n>índez.

('nnrru^.^ns.^-la Rnlotín de •?0 de i'e-brero ^uuim•i^i nn ^•onc^urs^^ p:u^a pro-eeer l;i j^lartt dr Perito A^;rí^•ulo-i delPutro^c.^to de Indí(;enalv de ]r^^ 1'en•itn-rio^ 1';sliaiic^les de] (:olfo de Uuinea.

6%

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

Legislación de interésDECLARACION D E L A SEXISTENCIAS DE ACEITE

I?1 <<Rulr•tín Oficisil dcl Estadon deldía ^r^ dc• r•nero dc l'.)-11 publica unsOrdcn ^Icl yTinistcrio dc ^^riculturacon la si;;uiente parie di;positi^'a :

rrArtículu L° -Los tenedores dc acci-tc qucdan ubligados .r presentar dccla-racicín jurada de ]^r, <^istcnci.rs dcaceite quc posean a las doce de lauochr^ dr^] día 15 d^^ cada mcs. l^stadeclaracirín jurada hal>rrí de scr en-tre^adu por cuarlruplicado cn losAyuntamir^nto, dr^ ]os tr^rminos murti-cipale, cn yue ticnen almacenado elaceite antcs dcl día '.?0 del mcs co-rrespondir•ntr•.

Art. '^.° Iat^ín obli^ados a efcctuar

la antrrior declararirín jurada :a) Los producturr^; de aceituna yue

la havan mollur,rdu r•n molinos o q 1-mazares dc su propir•dad.

b) Los productorr^s de aceituna quela Ilcccn a moltur,u' a maquila, de-biendo r^stos indicar, adcmás, el ]ugarcn quc sc encucnira depositado elaceite pro^lucido, I^icn sea en la bode-;;^i pro^^ia dr^l decl^u-.uite o bicn en lo^almacencs de ]a almazrrr^r que ha efec-luado ]a ^mulienda.

c) Los prc^pictarius de molino^,k^n;;an u no oli^^ar propio, los cualesdeber:rn dcclarar r^l rrceite que poseandc su propicdad, prixlucido por supropirr acr^ituna o por la comprada, ^acompañau- csta dcclaracicín con unarelacirín drtallada dr• las cantidades ^lcaceitunar molida a n^aquila, indicandola cantidad de aceitr• que cr^rresponrlaa cada uno de su, clientcs v la cir-cunstancia de si éste ha sido retiradoo dejado cn los alntncenes del dccla-rtuite.

d) Los almacenislas de aceite deoliva, que dcber.ín especificar en sudeclaraciGn las cantic3ades de aceitecomprado y]as procedeotes de suspropias sxlmazar<is.

Art 3.° I,a primera declaraciónhabrf^ de scr la correspondiente al 1^de febrero prbximo, y en ella debe-r^ q quedar reflejadas ]as esistenciasde la cos^echa anterior y el mewimicn-to -total de aceites habidos en las bo-degas de los declarantes desde quecomenzú la actual campaña olivarera.13n ]as declaraciones de ]os meses su-cesivos se refiejará solamente el mo--

^ imiento efectuado de^de la últim,ideclaraci^n presentada.

Yara justificar este ulo^^i^niento dr•aceitc a los cuatro ejempl,rres de de-claracicín jurada presentados deberrínruiadir los declarantes un^t relacióndetallada, hccha cn papcl corricntc,de las entradas y salida, de aceitc^'crificadas en su bode^a, con indica-cirín de la prvicedencia v destino decada una de las partidas, as( como lacantidad de aceite mo^'ido y fecha enquc se efiectuú la operaciún, debiendofi^urar com^o primera salida ]a canti-dad de aceite resen'ado para propioconsumo. Estas declaraciones deber.'u^ser fechadas y firmadas por cl decla-rante.

Art. 4.° En el momento dr^ presen-tar la declaracirSn j^u-aría los tcne^l^^-re; dc aceite abon.u^^ín ^-einticinco ce^n-timos. El Secretario dcl A^^untamien-to finnar^í y sellar^t ]as declaracionc,cntrc^adas y decolverá un ejemplarde cllas al declarante, otro ;erá ren^i-tido por correo certificado ace•mpañ:r-do de ]a hoja que detalla Lrs salidasy cntradas a la Jefatura :^^ronúmicade la pro^^incisr, ^m tercer ejemplar dcella deber^í ser cnriado, tamhicin porcorreo certificado, a] Deleñado ^lel \li-nisicrio de ^ñrirultura en cl SindicatoNacional del Oli^'o (I^irccción G^enc-rxl de Af;ricultura), quedando^ cl cuar-to cjemplar en el archi^•o de la Secrc-t:u-ía del Avuntamiento.

El hecho de estampar e] Sccrétarindel Avuntami^cnto su firma v el selloen Lt declaracir5n jurada dche signifi-car quc dicho Cuncionario no tiencnadtr yue oponer a ella, por ser con-cordante con los informes particularesquc haya paclido adquirir.

Art. 5.° El mi.mo día 'L1 de cadames d•eberán quedar depu;itados enlas oficinas de Correos los dos paque-tes de las declaraciones presentadashasta el dfa 20, inclusive, a las direc-ciones que se esprrcifican en el artícu-lo anterior, sirvicndo los recibos dcdichos certificados de prueba de habercumplido el Secretario de] Ayunta-miento ]a oblit;ación que se le impone.

Art. 6.° Los declarantes que pre-senten ^u declaración jurada despuésdel día 20 abonarán, en concepto demulta, la cauticíad de ^'einticínco cén-timos por quintal métrico del total cleaceite producido hasta la fecha, ade-

má, dc los ^cinticinro cr^ntimos qu^^dr•^cn pal;nr como tudn, lo; dccLi.ran t c,.

Lc, tcncdorc, dc ;tccitc dc oli^'h qi_tcno ha^'rtn cumplido la ul^li^acir'^n rlrdeclarar sus existcnci^u antr•s dr•I úl-limo día dc cada nics, ,crán con,i^lr•-rírdos cunw ocultadorc,, ^' ,u; noiu-I^re, coiuunicados al In^r•nicru Jr^f^• dr•la Jcf,ilur,r .^^ronríiiiica. parn yur^ r^.-tr• lo, dcnuncie antc la Fi,rrlí.r 1'ro-^'incial dc "I^a,a^.

.Art. 7.° l^.l 5inclicato Nacioncd dr^lOli^'o al^nn<u-rr a lo, Secrr•tariu, dc lo;:^yuntaniir^nto. una pc;r•ta pur cad:itoncla^l.r ^li^ aceile declarado dcniru dr^,u rc^pcrti^^^^ ta^rmino municipal ; p:rr q

r^llo^, coniplr^tará con la can(idarl pr^•-cisa las quc ya sc hati'an rccil,ido cncuntplin^ir^ntu dc lu, :u-tículu, -L^^ v 1, ^^llicho tiinrlirato ^rlionarrr t.rnil^ibn,prc^'ia ;iprolrrciún dr•I llclc^ado rlclMinisteric; cn cl Sindicato, los ;;aao.de t'iajc ^' dictas dcl pcrsonal trcnicoa^ronrSmico y dcl tir•n'icio Nacionaldel Tri^u r^ncru^^ado ^Ic las inspr•cci^^nes, la-; ^r,rtificacir^nr•s que sc acu^^r-dctt conc^^rlrr al pcrsonal qur• m;ilirclo, tralr.iju, rlr otir^inu cn las Jr•GrtrunsA^ron^"^micas ^' lo, dcmtís ^ri,lo. dc•impr^r^,us, c<^rrr•o, r•tc., quc ura.ionr•este Srn'iciu de cstadística.

Art. N.° I^,I In^enii^ru ,^cfe dr^ ridn

pro^'incia cuidaaí dr^ c^n^'i,u, r^n nto-

mento ^ti^>nrtuno, a lus diaintos tr^r-

minos muniripalc, r•I pcrsonal tr^cnicu

a;;ronrín^ico yuc juz^uc con^•cnicnic•, n

fin r1c comprob^u' l;x vcracidad rlc lr^

declarado pur lus tenr•dore, de ;rceilr•,

sobre fudo cn aqur•Ilos caso. cn qur•

se sospcch^c fal,r^amiento r^n :d^u^ia

detilaraciún jurarla. Un;r ^'cz con^pru-

bada trxl Ld,crlad, cl culpal^lc dc i•Iln

ser<S dr^nunci,^rdo antc Ia l^ isr^rlía l'ru-

^'incial dc "I^a;as.

V'fadrid, 24 dc cncru de 19-41. l3r^n-

jtnnen Rnrín.»

DISTRIBUCION DE TRAC=TORES AGRICOLAS

Ia ul3oletín Oficial dcl I;stadnn draldía ,;t de encro de irt}t publica la si_^uiente Orden dcl llinisterio de A^ri-

cultura :

aCon cl fi^n de que los tractores pa-ra uso a:;rícola cuya in^portacirín sc

^

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

autorice por el ^lini^terio de Indus-

tria v Comercio, de acuerdo con elinforine• pri+vio de este de A^ricultura,se utilicen en la5 esplotaciones agrí-

co'.as si^uiendo tm orden ajustado a

las cun^'enienci^ts ^enerales,I:,te 11inisterio ha dispuesto que la

^iistriburiún dt• esos tractore^ y la cle-tcrminaciún de su prrciu ^le centa se

efectúc^ par la Direccicín General de

A^ricultura, sc^^ún la• norma, si-

<^uientes :

L" La^ peticiune, clr tractores pa-ra culti^•u podr:Sn ser forntulada, por

la, coopt"rati^^a> de procluccicín que

formcn partc^ clc^ l:u C. A. 5. para u,oen cc^•mún cle ^u^ asc^ciados o por la-bradores yuc lo soliciten indicidual-mentc para uso partirular.

Una.; t' utro^ present:u-íin sus peti-ciones 1>ur escrito en la Je[atura A^ro-númira ele la pro^incia en que ra^li-que la finca ^o finca, que cleban laLrar-se con lo, tractores.

Cada }^c^ticionario dc^tall:crá :

a) Noml^t-e de la (^c^c•perati^•a dcproducciírn o nombre dc^l labrador _^

dumicilio.

h) tilfUaCliín ^' lft"nlln0 rllllnlClhal

de las iincas a yuc el tractor--se cledi-rar:í :;u e^tcnsiún totnl, si,tema ^ierulti^^o (año y^'cz, al tr^rcio, al cuartoo el quc^ se si^a en la e^plotaciún).Superficic anuamentc labracla en lahoja d<" siembra }- en la de barhecho.

c) 5i pc_;cen alñún tractor decla-r:^^rún la ntarc:c, tipo, ndntero, poten-cia en HP., a la barra ^' ca:cclo rtecon^c^r^^acicín cn yue ,c^ cnruc°ntra ; sidi,pc^nc^n clc arados, ^ra^ltcs u otro;cquipc^^ rlr ]abr:cnza hara tractor, cle-tallar;ín sus características ; polisurcosde ...... (númrro^) rejas, ^rada de ......(núntero) di,cos ^° m:u-cas.

d) Alarca, tipn ^ potencia a la ba-rra ^lel tractur que ^ desecn adyuirir ^'confurntidad en ^el paro al contado delque se le adjudiyue, al precio que se-flale I:t Direccicín Genc"ral.

'l." I^.,tas 1>cticiones sc"rán informa-clas :cntcs cle^ hri^,cnt:crse :t las Jcfa-turas A;;roncímicsr,, por la Dclc^aciúnSindical l;ro^ inci:tl, ^^sprc^sanclo esteinfurmc^ cl número de ,oc^os, confo•r-miclacl cun lo manifestaclo por la Co-c^perati^^a re^pecto del número de fin-ca, que culti^e cada uno y superficieque Ile^ an en culti^'o ; distancias en-tre l^ts diferentes fincas que serían la-bradas con el tractor ; turno de labr,rque se establecería entre los socios^ara el laboreo mecáaiico y con^•enien-cia de c^ntrega de los tractores.

il.' Los In^^c^nieros Jefes de las Je-fa4uras A^roncímicas ^cursarán cstaspeticiones de tractores, uniendo suinforme sobre las características eco-nSmicas de la, fincas que los utiliza-rían y sobre la forma de esplotacicínde ell.cs. Cc•mprobarfin e informarúna lat l^ireccicín General si los peticio-

narios tienen ya al^ún tr^K^tor para elcual se haya dado tarjeta de aprocisio-namiento de gasolina o de f;as-oil ydel ^Sanado de lal>or que hubiera clis-pottible para la misma esplotacicín.Si para emitir este informc fuera ne-cesaria la ^•isit,t a las explotacionesdel personal téc^nicc^-agronGinicu, los;^:tstos quc ori^ine la In;pecrión ser:in:chnnati^s por los peticionarius.

4.a 'I^endr:ín preferenciu .obre lasdrm:í^ prticiones las que formulcn lasC^ooperati^^as ^Ic proaucciún para lalahranza cle }as c^plotacione; de su,asociaclox, ,ienclo preciso yue la ;u-pc^rficie que Sumen loda^ las fincas deí^,tos .ea, por lo meno,, dc `^00 hec-l:íreas, culti^-adtu a dos hoja..

Lo; tractores que se adjudiqucn aCooperati^^a; de hrc^clucciún no pcxlr:ín^^ender,e a nin^uno de lo, asociaclosni a eatr:uios, durante los primeroscuatro año, c^ntaclos dcsde la fechude recepcicín.

^.^ I)e.pués clc atenclidas las pcli-ciones dc Cooperativas de l^rocluccicin,los tractures que quedaran <lisponibles.e ceder:ín a lahradiires quc^ los pidanincli^^idualmente, si^uiendo los tra'uni-tes anteriormente indicadus, sef;ún elsi:;uiente urclen de preferencia :

Tractore; sabre cadena, tipo on^^a :

a) Para csplotaciones de más de1,50 hect:íreas, culti^"adas a dos hoja..que no clispon^s^tn de nin^ún tractor.

b) I'arx etplotacianes dc m:ís de400 hect:íreas, culti^^acla. a dos hojas,que no dispon^an de un tractor purcacla '>fi0 hect:írcas cumu ntínimo.

L^s trartore, sohre rueda, se cli;tri-buir.ín cr las finca; yue por la natura-]eza de su ;ue'.o requier:ui tales tipu;.

Se considera como unidad tipo eltractor de .30 H P. de potencia ; en lo.de nucyur potencia se computar;í elesceso sobre 30 dicicliéndolu por '?, clcn^aoclo quc un tractor de 60 HP. cyui-^'aldría a 1„ clel tipo dc^ +30 HP.

:^ la; cxplotacinnc^, del ^runo a) .cles adjuclicar:í cl t;0 pur 10O cle lc>tractorcti di,poniblc^; ; a I:t, clel ^rupob) el •k0 por 100 rc;tantc^.

Dentro dc cact:c unu dc lo. ap.u-t^t-dos anteriores se atenclc^r:ín preferen-temente aquella, heticionc^, que seannuí, con^^eniente, para la economíanacional.

fi.^ F,n las c::plotacionc, lle^•adas:tl tercio, tanto de socio^ dr^ Coopera-ti^^as cunto de no axoci:cdos, se multi-plicara su superficie por 0,i5 y en 1a;IaUradas al cuarto por 0,r0 para cqui-pararla, con las de año y cez. De ma-nera quc• una superficie de 300 hec-Líreas lahrada, al tercio cyui^•aldría a22,5 hect:íreas en acio y vez y labradasal cuarfo a 150 hcctáreas en año ^•^ cz.

i.a EI precio por equino, ce•mpren-diendo un tractor, accesorius v herra-mientas yue se aco^tumUra entrenar

con el tractor, se fijará por ]a Direr-

cicín General de .4^ricultura en vistade la justificación quc par^r ello pre-sentarán lus importarlore^ con el suti-cicnte detalle.

8.^ Para cada importariún que se

realice, la Direccicín (General de A^ri-cultura abrirá concurso para la di^-tribucifin de tracte•re, con plazu de unmes para pre,entar pc^ticionc°s.

9.^ Se faculta a la Direcciún Ge-neral de A^^rícultura para dictar la:in,trucciuncs ^- órdenes c^mplementrc-rias para la ejecución dc la yresenteOrclcn.

.liadrid, Z8 de enero de 194L-hc^^-jui^ren Bu^rí^r.»

PROTECCION A LA PROVIN=CIA DE CASTELLON DE LAPLANA POR 'LA PERDIDADE LA COSECHA DE LA

NARANJA

h.I ccBolc•tín Ofici:tl clel }:>t:ulo» ^Irldía 1.° de febrero dc^ 1t1.}1 puLlica un:r

I,<^y con la si^uicntc partc^ dispusi_

ti^a :

^c:lrtíctil^ 1.° Sc cundun:cn tc^tal c^parcialmente las cc•^ntrihurione, e im-pue^tos que ^ra^'itc-n 5obre lo: huc^r-tos ^' fincas cleclica^las al culti^^o dc^lnaranjo en la pro^^incia de C:tstelLín^ que ha}'an sufridu pérdiclas por c:ú-da clel fruto en cu:cntía supcrior :cl^^cinticinco pnr^ cic^nto cle la cosc^ch:c.

Una Jtmta presiclida por cl Golx^r-nador ci^'il clc la prc^^'incia e intc^ra^lapor el Jcfc^ Lc•cal ^' Yro^^incial dr

h. F.. T. _^• de las J. ^). A. ti., el Jc^fe

dc^l Sen^icio A^roncímico, el I)clc^adu

dc Hacienda, cL Alcalde dc rrcda loca-liclacl }^ un represeniantc^ del tiindica-to h:u-:ín la propuesta corre,punclientc^tcniendo en cuenta el d:uio esl'^eri-ntentado }^ la ^'alía de los restantrsculti^^os no afectados por cl perjuicioque ^ufriG el naranjo.

:^rt. 2.° Se estaLlcce una m<^^ratoriaclc csten.iún proporciona^la a lo. da-ñcis ^° quc no pndr.í ^cr cle duraciúnsupcrior a un :uio para lo. cu!ti^^adu-rc^ clirectos de naranj:tle; lm^juclicaclo.en cuantía i^ual o supcricn' a la ac-ñalada cn c^l artículo antcrior.

1,a propia Junta inclicada <^n el rc^fe-riclo artículo har:í las prc•pucstas ^Ic•cunce,ión o denegaciún de la morato-ria ^' de su amplitud aju,L•índose ala; mismas normas que fijc para l:tconclunacicín de cuntribucionc^.

.4rt. :3.° l.o^ p:u'ticulares ^• enticla-des qtre descen acu^crse a Ins benc^fi-cios señalaclc•, cn los artículos anterio-res, lo ,olicitar:ín del Gcibernador ci-^ il de la pro^ incia cn un pl.u.o <leucho días.

9rt. 4.° Se 'autoriza ril A^'unta-miento dc ('a^tellcín de la I'I:uia par.c

Ó^Í

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

conccrtar una opcraciún dc tc^,oreríaclc• interc^; reduciclo por el importe clctrc•, ntillone, tle pc:ctas y' por c•1 plst-zo qur .c^ e,taltlc•zc:c, ccmo anticipua cucnta cle lo^; intiresos pret^istos cnc•I prc,upuc'sto e^traordinario aprul^a-ciu por clicho .^'unt:tmiento ^' por c^lU<•Ic:^aclo c1c^ H:tcic•ncla c1c la pro^ in-ci:t, con I:t olrli^aci(,n de íntc•n^c•nir suimportc• rn lu, cuncc•lttos prc•,upucsta-rianu•nt<• c•,tahlc•c'iclos ti• cle cancrl:trluscun lo; in^rc'so: clcl citado l,rc>upue^-lo c'xU':coniinario.

.4 lo, ntismo; c•Ic•ctos, ]c•; :1^'unta-nticntos clr lns clc•ntr'i. AIunicil>io. cli^la hro^'incia clc• (^:c^lcllcín tlc L•t Platta,cut'a riyuc•za a;;rícoln ha ,ufrido tlatio^r:c^c•, l,re^•ia clt•It•rrninacicín yu^ ^lelu. mismo, ha^:t c•I Gubern:ulor ci^ il,cun informc• clcl Inz;cniero Jc•fc clcltic'r^'iciu A^roncíntiro Prc;•^'inci:cl, po-

clr:ín cuncc•rtar opc•r-:tcione, cle crc^tlitc,a interc^. rc•cluciclo l,c,r cuantí:c no ,u-pc•rior :cl c•incucnl:r por cicntu dclprísl:rmo ordinario ^'i^entc y sin yuenunca esrcvla cle eloscientas cinc•uentarnil pe.c•tnx c•1 int}>orte dc•1 prc^;tamu,yue• hal,r:í ne^c^es:u-i:tntente dc• in^'er-tirsc• en oLras a ► rrcicios de 11 com-1>ctc•nci:r municip:rl, ^-inientlo olrli^a-clo; lo; :1y'untamic^nto: prestat:rrios arc°ndir cuc^nta, ju^tificaclas <Ic la in-^'c•r.icín clc• talc•^ funclos antc cl I)cle-^+:cJo clc• Il:rcit•ncl:c clc• la pro^'incia.

L:t; <•^c•ncione, dc• lo; impuc•slos clc,llc^rc•chov rr:cles ^' "I"imbrc clcl F„ta-clo t' dt• la Cnntril,ucicín ^ul,re Ulili-claclc•^ clr I:r Iliyuc•z:r \[obili:u'i:t, re^u-laclas por la Let' clc• nue^-e c1c^ marzoclc• ntil nucc•cic•n(n. cuarc•nt:c. paraprc^a:tnw, concc•rln,lu, pur :^yunta-ntic•nto.,, ;c•rftn dc• :rl,liraci<ín :c L•ts ope-r:cciunc•, ,Ir crc^clitu yuc• antc•riormc•ntea• :tutoriz;ut c!cntru clc^l plazo clc^ closnu•,i•,, :r l,nrtir clc^ Itt fech^t c1c lsc pu-I,lir:u•icín clc' c'art Lc•^.

\rt. :i." I'or el \liniaeric, clc• Obra:1'úl^lica., ^' con tocL•t ur^encia, ;c pm-rc'clc'r1S :t lu c•jc•cucicSn c•n la cit:ul:t pro-^^incia clc• (':c,tcllcín clc• las cilrras ^'a:nljuilic:ula^ y :r L•t :rcljudicttcicín clc• l:tsyur c•;tu^ ic•r;ut h rntinado: lo: ^rro^r•c-to^, asi^n;ínclules lo,, creíclito; nccesa-ric,s psu-:t ,u rc•:tliz:tciún.

:1rL (i." tic concc•clen, con c:rr:íctcrclr l,rc•fc•n•ncia, los I,rnc^fit•ios clc• la Levc1c' cincu clc• no^^ic nrl,re de ntil no^^e-cic•nlos cu:u'cnla a Ic•^ :t;;ricultorc, per-jucticaclo, <'n l:t pro^^incia dc C:tstcllúnpor los cl:uio, yuc .c• tr:cta clc rcntetliarpor r•_;ta I,r•_^.

:^rt. i." Por toclos los \finiacrios.c• cunsi^lc•rar:S cunto clc' m:í^inta ur-^rnci:t c•I ric•.pacho clc^ lc,. c^zlx^clic^ntesa que :tíc•cic c^l cont^•niclo clc c,L•r Ley,Ir:tnsmilic•nclo c•sta clili^encin a lasc•ntidaclc^ ciici:clc, u particularc•s yuecl^• c•llos cic•lu•nclan. Los propio; \Iinis^^trrins clict:u-r"in ]a, clisposicionrs nece-^:trins p:cr:c l:t ej^•cucicín de ^csta Ley.

:1^í lo cli^l,ón^o por la presrntcr Ley,

cl:ula en Alaclricl a treinta _y' t^no ^Icenero cle mil nu^-ecientos cuarentct ^uno.-FK:^^ctsco FK.+xco.,,

PRECIOS DE VENTA DELCACAO

EI c<Boletín Oficial dcl F^taclc;o, clc•Idí:A 8 de febreru tle t^.}t pul,lica unaOrden elel \]ini^terio c1e Indu,tri:c ^'Comercio con la si;;uiente parte cli,-po,iti^•a :

ccEstudiada por la Oficina Centr:clclt• ^ Preciu^ de este AIinisterio la pru-pucsta clel Comitt^ tiintlicalcl el (^a-cao sobre los precios que deben rc^ir1>ara la ^enta en la Yenínsula por di-cho (h,^anismu c1c•1 racao prc•cedentecl^• lo; Tcrritc^rio: c,pañole; del Golfuclc• (;uinca durantc el año a^rícola19't0-41, hc• tcnido ts bicn aprobar lu;si;;uiente, precios para el cilaclo pro-ducto :

"I'ipo 5 ,uperior. . . . :i,:ifi ptas. 1:;;.

„ i . . . . . . . . . ,,,^I^i n n

u ^ fino. . . . . . :i,:35 » - n

u 1 . . . . . . . . . 5,00 „ n

„ ;3 . . . . . . . . . a,NO „ „

Esto, precios se enticnclcn, al i;;u:,lyue en camp:tñas anteric•re;, p:u':cmc'rcnncí:t puesta wl,re cantil,n o t:r-^cín estaciún puerto de,eml,:u-co.

^Iaclrid, i de fcbrcro clc• 19^41. -('urrellev Segura.u

AMPLIACION DEL PLAZOPARA LA INDUSTRIALIZA=

CION DEL CERDO .

1^1 ccRolctín Oticial clcl l^.^L'tclon clc•Iclí:t tz cle febrcru dc rq.}r pul^lic:t un:rOrclcn clc•1 \Iinisterio de A};riculltu^:rcc•n la si;;uicnte partc dispotiiticst :

cc^lu habiénctosc' :f,bsorhiclo qtot' l:rindustria los cupo^ cle g:ut:rclo de cer-cIa para la fabric:tcic'in y' con,ideranciuque todat-ía quedan canticl:ulcs de l,c-llota ^le :tlguna importancia por apro-w•char, para cel>u dc dicho ^anaclu,

G,te \linisterio hn clislnie,to ant-l,liar el plaza lrara induslrializar cl^anaclu cle cercla hasta cl día t^ clc•Inte; de marzo prósimo ; bien eutencli-do yue subsisten las coneliciones clc'pc•so clel };,tnado en cuesticín exi^id:rscn la Orden de etsle ^Iinisterio de fe-cha 6 clc• diciembre de• t^^o ( ccBoletínOficial clc•1 Estadon del j, ntím. 3.}z).

i^^tadrid, to de febrero dc t^gr. -Rc>trj:^rnea 13urítt.n

NORMAS PARA RESI;RVADE ACEITE DE OI,IVA POR

LOS PRODUCTORES

la ^^Roletín Olicial dt•I }atadun dc•Idí:t r^ dc• fcbn^ru, publira una Ordc•ndel \linistt'rio dc :^I;rirultura cun I:r si-guic•ntc lxu-tc di,l>o,;ti^•n :

c,Artículo t.° Sc reconorc c•I dc^rc'-cho :r rc•scr^•:rr l,.u-a prol,iu con.untocc•inticinco kiluf;r:uno. dc• :,cc•ilc• 1>:ir:csí t por c:td:c un:c dc l:rs l,c•r,on:r, dc•su f:tntili:c quc• hnbit:rn c•n ,u l,rol,ic,domicilio a l:r, ,il;uicntc•s lx•r,unns:

:r) (^ulti^^adore, clirc'ctu^ alc^ finca.en yuc• ,r recolc•ct:c acc•ilunn, tc•n};:rn <,no ,rlm:rz:u-a propicr.

b) I)uc•ñu, y:rrrc•nt:u'io; d, ntc,li-no, yuc• lo, c•splntc•n din•ct:rnu•ntc .aunyuc• no post•:cn oli^':cr ^• ir:cbnjc^n cc,n:tccitun:r compr:uln.

c) Obrrros o c•rnplc nclc,: liju. dr• lin-c^ts con oli^';tr o dc• :tlntcri•u-:rs cun l:rcundicicín,^ en uno y otro c:t,o, clc h:c-bitar cn c^ll:.ts.

L:t, lx•r:una. incluída; c•n lo; ;rp:u--tactus :r) l^ b) tic•nc•n t:cmbic^n dt•rc•cho:t rrscrt^:cr t^einticinciu kilo^ramu, dc.acc•itc• l,nr cnd^:c sirt•icntc• u nbn•ru lijn:c quic•n ic•nf;:ur yut• m:cntc•nr°r.

:1r-L _. Lc,s nhrc•rus ` dc•lmnclic•ntr.con,c^r^^nn c•I dt•r-c^cho :r rrcibit lxu-ir desu .:rLn io c•n ncc•itc•. con :rrrc•^Ic, :r I,,:usn, t' cu;tumbrc•s dc• cnd;r lucnlidnd.Los 1>rc,ductun^., nl ..oliritar dc•I I)c•Ic-f;:tdo 1'rnt^inci:rl dc•I Sinclic;r(u A^.icio-n:tl dt^l Oli^'u l;r rc•.c•r^^.n lrnn cun.untcrpropin clc•I :tcc•itc n yuc• tic nc^n dc^rc•nc^,,unir:4n :t ,u lx•ticicín un:c rc•Iacil,n cic•I;r-Ilad.n dc• la-: c:rnlidn ► lc•, yuc• nc•cc^,il:inp:rr:t l,:,ru c•n ca,cric• ;r su. obn•ro:, t^dicho I)c•Ic•f;:,do cuncc•dc•r:S Ia :rulcnicn-cicSn lx•didn una ^c•z yuc ha^'n cc,ntl,ru-badn yuc^ t:tl pcficiím c^,t:í dc• ncuc•rdocon la, cc^;tumhn:; c•anblcridn,.

:^rt. ,.° ^c^ t'c^conocc• c I clc^rrclrc, :irc:,cr^':u^ dic•ci^ic•tc• I:ilo, dc• :rcc•itc• lrrr:rpropio con;unto pnr.n sí ^' por c:rcl:r un:rde l.:rs lx^rson.:r. dc• .u Lnnilia yut• hnhi-tcn c•n ,u mismo clomiriliu q Ic„ liru-}>icturio. dc• uli^^:n'c•s o ntnlino. yuc• lostcn^;:rn d;rdo> c•n :trrc•nd;,mic nlc,. 1':trattcnc•r dc•rcrho ;tl hc•nc'firic, yuc• c•,tc^ ar-tículo c•^I;tblc•cr ,.r^r.í condicicSn l,rc•cí::rI:r juslific:rcicín dr yuc• l,;irlc• dc• sus rc^n-t;r. I;r, lx•rrib:rn c^n cslx•cic•.

Art. {." I':n ninrún c:,.o :c• lxxlr:í n•-:c•r^'r,r 1>:irn }trol^io con:umu un:r cnn-

ticl:rd dc• nct•ite sulx rior :t la ic,t:rl ltro-clucidn o cobr:rd:c cn conrcpto dc n^nla.

Arf. ^.° I,os 17clcgados Prneinri:r-les, :rnlc•-^ dc• concc•dcr c•I dc•n•chu dc•re;erc;r yuc se punlttnlizn c•n ln: :u'-tículos ^:rnlcriores, h:tbr;Sn dc• cuml>ru-bar yuc• 6:r pcrson;t dt• yuc ;c• lrnln sc•encuc•ntra inclu(d:t c'n al};uno dc• lu^casos cspre:ados, ^- pnr:c c^llo lx,dr'ute^i^ir l:c prescnt:tcicín ctc• Ins ,il;uic•ntcsdocumc•ntos :

^.° "l^ítulos dc l,ropic•alnd clt• I:r lin-

%^

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

c<c, si el proditctor e, propictario delolivtcr que cultit'a.

z.° Contrato dc a^^rrcnd:tmiento, sics :rrrendatario.

^.° Contrato dc ^rrcndamicnto, sic^s propictario del olicar o molino queno cxplota dircct.amcntc, cn cuyo con-lr:cto dcbcr^í firur,^u- dc matnrra explí-

cita que la tot:clidad o partc dc I:trcnta sc p:cl;^a cn espccic•.

.} " Recibo quc• acredilc• el p:cgo dcl:t C'untribucicín Industriccl, si sc trat:tdc un E:cbricantc de alccitc•.

I^.an, documcnlo,, dcbcr:ín scr ;clla-du. con cl ^cllo dcl Sindicato para e^'i-I:cr yuc• hucd:cn ^cr utiliz,tdus otra ^'cz.

.^rl. 6.° Lo tlispuc;tu cn c,tc C)r-clcn ticne c:crácter retroatctivo, de talmodo yue tod.c; :tquellas person^s quch:cn obt<^nidu lcrcilmcntc ztutorizaciGn1>ar:c rc:cr^'.:t de rtccitc v no e^tén in-cluícl:c: cn los c.a^os dct:tllrtdo, en lu;nrtículo; ,ante•rirn-cs,^ o bicn quc hri-v.an rc^scr^•,cdo un:c cantidad supc^riorn Isc yuc :chcira ^r fija, c^tbn oblil;a-dccs :c punc•r la totalitlnd dc•I ;cccite quctic^nc^n c•n .u podc•r o cl c•scc•su Guc rc•-sulic .:c di,pn,iciún dc l^c 1^c1c^:tciGndc•I Sinclic.cto N.:tcional dc^l Olico dc•l.c procinci:c cn yuc residcn.

1[:^drid, ^ ^ dc fcbrcro dc73rr^jctncra Rrcri^c.v

tq.}t. -

PRECIOS PARA LA COMPRADE HIJUELA

F.l ccliolct(n Ofici:^l del I:^tado^r deldí:t r5 dc fcbrero publica unar Ordendc^l ^linistcrio dc Agrictiltura, con Lc.il;uic^ntc p:u'tc• di;positi^'a :

c^Los prccio, yue rc^irán p^tra l:tcamlr,tñ q dc l:t hijucla por cl Fomcn-lc^ clc l:t ticricicultura Vacicinal, scr;ínlus ,iguicntc; :

Ilijucl:^ ; ruc.n c•^trtc. ^i pc.etls lulibra dt^ .}bo I;r:unos.

Hijucla I;ruc^ssc primcr,c, .}R pesetasln librn dc• -}(ro l;ramo,.

Hijuc•l:c I;ruc^:ac ,cguncl:c, ^z pesctn,I:t libr;c dc }6c^ I;t-amo..

Hijucln, rrucs:c tcrcc^r.;c, 3; Pcsct,tsln libr:c clc ^bo ^r:cmus.

^Ici ,c aclmitirr'in h^, hijucl:n c,tr-irc-d:cs _^• dc• dc,ccho ni l:rs IL•cmadas lar-{.c^ ^' tinas, }- los rc^Lclc^; :c• clasih-crcrícn cn c 1 lu;^ar corrca^cindic•ntc.

^L:cclri^cl, i•; dc fcbrcro dc tq^t. -lirrijunu^n Iic^rín.»

REGULACION DE LAS FAC=TURACIONES DE PATATA

DE SIEMBRA •

I?I ccBulctín Oficial del I:,tacío„ dcl^lí.c t6 dc fcbrcro plcblic:t unac Ordendcl \^linistcrio dc Obras 1'úblicas, ronLu ^i^;uicntc p:n"tc dispo,iti^n:

^^c." L,cs factur:ccionc^ .cilicitad:c_^

o que en lu ;ucesi^'u ,e soliciten para

transportar por ferrocrn^ril patwttct dc

siembra, sc rc:tliz^urítn, scgún lrts di,-

ponibili<lade, de tr^cnsporte, dirc•ct:c-

mente o por tran,liorte^ misto ferru-

^-iario y marítimo, quc*dando obligadu,

lo; usuarios a.lcepfar cl itincratrio

que ^zl rcaclizarlo detcrmine el Scrvicio

dc Ordcn.aciún dc ^I^ran;portes dc la

llireccicín Gcneral c1c Ferrocarrilr_^,

^I-ram'ía; }° 7^rrtnsporte; por ( :u-rctc•r:c

y^t liquidar l05 con^i^natario^, <tl rc-

tir^cr ht mcrcancí:c, cl importc yuc rc-

sulte cn c.:cso dc tr;cnáportc misto, cn-

tcndiéndusc quc rcnuuciz^n a sus dcrc-

cho, ;obre lúc merc:tncí^:t si no suept,cn

v ;1ti^laccn la liquidaciún, qucd<tndo

en ^trtl casu :t clisposiciGn de l^a Comi-

saría Cenerail de Abastecimientos }^

Tr^ansportcs .c rc^cr^-^t dc la^ indcm-

nizacionc, yuc ,c conccd:tn.

z.° Cu.:cndo pan-tc^ dcl tt^ttnsportc sc^raalicc a I;r:cncl por ^^í.c marítimac, lo>consign:ct:rric^, tcndr."ui dcrccho única-mcntc .c rccibir I:c patnt;c quc ^c Ic^scntrehuc cn la c:tnlid^:cd factur:rdn, ,inque ,c.a prccis:cmcnic• 1<c dcl ^-:cñGn dc

ln e^f:ccií^n dc orincn.^.° Los rc•mitcntcs quc cn l,t fcch^t

de publicncicín clc e-^tu (^rden h;c^-:insolicit:ctJo fncturnciún dc pat:ctn dcsicmbra ^' no cstrn confurme, con ,u;prescripcioneti, pucdcn rctirar ^u., pc-1'icioncs ^' fiacnz•r; cn un plazo dc• cun-tro dí:c^ n:cturalc^..

\iadrici, i^ dc ic•brc•ro clc rct^r. --

P^rln Rorcc^.»

NORMAS PARA LA DISTRI=BUCION DEL ACEITE DE

OI.I VA

EI ccl3olctín O(ici:cl dcl T,t-:tdo^c dc 1día r8 de fcbrctro publirt un.a Ordc^nclcl 1^Iinistcrío dc A;^rirultur^, con basi^uiente prtrte di^po;iti^-a :

ccArtículo t.° Los tcncdores dc :ccci-

te de oli^';t scílo podr:ín ^^cntlcrlo :clSindic:tto ^acional ^dcl Oli^^n, con laintcr^'cnciún dcl Dc^lc•I;;cdo de csic A'fi-ni;tcrio cn c]icho 5indic.cto, cl cunlcntregar:í rl .:tccitc pacr;t su distribu-cicín :tl C^iclci de Comcrcio del mi,mo.

Art. z. Fl Ciclu tlc (^omcrcio dc•ISindic.nto \.;tcion^cl clcl Oli^-o quc^clanbli^ado n tli;tribuir cn tcxla l:c ^I;c-ciún c•I .:crcitc• yu<^ .:cclu.almcntc sc^ c^n-cuc•ntr:c <•n lu^ dcpcísilo-: ^dc lo^ alm:c-cc•nista;, .:c,í cqmo cl yuc^ le cntrcr:cel Sintlicutc^ :c pr-cciu clc ta^u dc^ prc^-ductur, como con;c•cucnci^^c dc l:c, cír-denes yuc dictc el I^clc^,cdo dcl \Ii-ni^tcrio dc° Al;riculttn^:c, cn u^o dc l,ts:^tribucioncs que lc conficrc cl :tpar-t>cdo rl clcl airtículo cuarto dcl I^c crc^-to dc c•stc Alinistcriu dc• Icchac ^ dc•no^^icmbrc dc iq.}o.

Art. ,^.° P^:tra i^uul:tr lo; bcncficio.dc lo; intc^rmc^cliariu^, :il Ilc^^'ar :ccc•itc•

clc c:ui:t una dc ó:ts provinci:t^ ron c^-ceso dc producciGn :t l.a^ dr^hcitaria^a yue tienen quc ^abrc^tc^ccr, ,c• c,tn-blcccrá, b.ajo Ia dircctn dcpcndc•nci.rdc•l L)clcgado dc c,tc ^liniacriu cn clSindicnto Aacional ^lcl Oli^'o, una C:c-ja dc Compcnsuciím, cu1'o funciunat-micntc^ 5c reglan^entará por I:t I)irr•c-ción Gencral dc ,1l;ricultur:c, h pru-puc^tu dc dic•ltu Uclc^ndu, cl cu:cl dc-ber:í scr .cusili:cdu cn cstc• comc^ticlc^por l;c, JeCaturas :1gt-onc'^micn, Pro-^ inci^clc>.

.art. .}.° Lus cn:ír-I;cnc; m:í^itnu.yuc pcxir:ín pcrcibir lo. diainto, in-clustri:clcs quc intcr^^icncn c•n cl cu-mcrciu dc^l :cccitc, scr:ín lcu ,il;uic•nte^ :

\iay'ori,t:ts dc• nri^cn, ^^cintc cc^nti-mu; dc pc,cta por I:ilo};r:cmo dc aceitc•.

\1:c^c^ri;tas dc <Ic•,tinci, ^c•intc cc^nti-tncv, dc• pc,eta pccr I:ilo^r:uncr clc• acrc^itc.

llrtalli;tzcs, ^c yuicnc, ;C,lo ^c• pcr_mitc l:t vc•nta clcl ^ncc•itc ^y j^:cbcín, ^'ein-tc cé•ntimos por liu-u dc .acc•i{c.

[)otalli,tas no incluídos c^n cl ;^rupo:tntc^rior, quincc :t dicci,icic c<^ntimu.^Ic pcsct.rt por litro, scgún irupnrtancittdc la poblrtciún.

L:c llirccci<ín Clcncral clc :A^ricultu-r q fij:trá las c.cntidaclc, yuc dichcr,cumcrcirtntcs ticnc^n quc ingrc,.u- rnIn (':cj:t dc (^ompe•ns,:cciGn o pcrcibirdc clhc cn c^.ad:c cnso p:crticular, tc•-nic^nclo cn cucnta c•1 co,tc cf<•cti^'c^ dcltr:tn,portc de ^:cccitc dc• unns .c otraspro^ incia^, ,el;ún cl procrdimicnto que^e cmplrc.

Los in,^,resos cn l:c C:tj:c, cn lo; c.c-^os qttc proced:cn, h^:cbr<ín ^Ic ;cr cfcc-

tu:tdos rcntes dc yuc cl Sinclic:cto dc• l.^pro^^inri:c dc orircn c•xticntl:c l:c I;uí:crut-tc^spondientr. ^^ lo; pccgci. dc• dichrcCaj:c scr:ín hccho; sicmpm dt•,pué^;quc cl :cccitc, cu}^c^ tr:in,pcirtc lo tnu-ti^^:c, h:c^',c Ilcl;ndo al puntu tlr cles-tino.

:1rt. ^.° I?1 c:cnun dc cinco cí^nti-mos dc pesetac por I:ilo dc aceitc^ yuc•fija c^) ^art. ^^ dc Itt Ordcn dc cstc ^ii-ni,tcrio c'le fechn >S dc no^^ictnbrc dc•^q.}o, tic ingre:.cr:í cn un:t cucnta ccc-rricnlc :tbicrt.c :cl rfccto pcrr cl I)clc•-^^ado dc•I Jlini;tcrio dc Al;ricultur;t t•nc•I tiindicY^to Nacional clel Oli^^o. L:tsc.:cntid^:cclc, yue, prciceclcntcs ilc^ cstcc:cnon, ha^-an sido percibid.:cs haa:c^thor:c por -la, i)<•lc•gacione: Sindic,clc;u por I„c de] Sindic.:cto dcl Oli^^o, ^lcbc-rá q scr in^;rc,:t<L:c, ci^ dich.:c cucnta.

Art. G.° Con cl tin dc quc^ ln I)c^lc-ciGn V:ccion.^l dc Sintiic.:ctc^s r<•mn;i!^-rc n I.c_: C. ^. ti. locclc^s pc^r los tr:c-b,tjo: c,tadíaicu, yuc efr^ctú:cn, cl I)e-lc;;.ado dcl \iini,tcrici dc A}^ricullurapondríc a di;pci,icicín dr dirh:c Uclc-^acicín c•1 docc ^' mcdio por cicnto ^ic]a pccrtc dc•1 c^^cnon dcainad^r :c cubrirlo: ^^nao, dcl Sin^lic,:ttn Nucionccl ^1 ;Oli^^u y' ^cic• Ia Uc1c^I;,ccicín cl<•I \Iinist,--riu, v cntrcg^ar:í zcl ^clc^ N:ccionnl dc•dichc^ tiindic:ctc^ I:i^ rui[icl;cdr^ ncre.n-

Í ^_

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

rias parra ^tcndcr a los fincs antr^ ci-t.adus. EI ,ubr^tntc será dc•stinado acuk^rir c+l déticit, si lo hubicra, dc la('^:tj^t dc Cumpcn;aciún quc se csta-blcce en cl ;^rtículo tF.cero ^ a la;otra; rtencione, aue acuerde e^te ^l;-ni,tcrio.

.4rt. ^." Prt^^r faci^:oar lo or^'.:'.iad.^cn cl artículo se^undo } evit:tr ,^crib+scl.rndc5tinas dc accite y orujo, todos

los prrxlucidos cn cada alm.r ^^tr<t ^.-r,'in n•tc•nidos cn clln n disposición d•IUclt•C;,rdo dc) ^Iini,t•.^rio, n„ pudicncr^>rctir:ir cl protluctor que hay.a lle^^^ad^^

1a accituna má^ yuc l:t c,tntidnd d^:rc^•itr• quc tir•nc derecho a re^cr^^arpara propio con;umo, según ,^,uírt yueh.rbrír de proporcion^rrle cl SindicKtto

Provincial dcl Oli^o correspondicntc.h,l orujo producidu ^erá cntreg:rdo ,o-hrntonlc rt C.rbric.rntes de aceite deorujo, si^uii•ndo I.r, instruccionc, de:propio Sindicrrtu. Los dueños dc moli-nos y almrurtr:ts scr.ín directamcntcn•,ponaa,lc; dcl cumplimicnto dc lo^ru<• ^c crdena cn c^tc artículo.

Art. :1.° Se decl:rrsm nulos y;in

elic^trcin algun:t lo^ contrato, de ^'cnta^de ^rccitc s pcndicntc., quc no haVandrido lugar a la emi:i^',n dr las gut,t^rorrespondiente^ por c•l Sindicato ha;-

t:t el día en quc sc publique esta di^-potiiciún.

Lo, contratos dc compr^t de acait^-na concertado, ^•nu-e fabric<tntes vproductores podran ser revi4ados, apetici^ín de cu^rlquiera de las partrscontrnt:tntcs, ^i lo; juzgan lc,ivos cn-mo consecucnci:r dcl ordennmicnto qu!^^tor ^•sra di,posici^>n se estarblece. Ladr°marnla de °c^'i,i(^n se prescntar:í enLas correspondir•nt^•^ )cfatursts Agronú-miccts Provinci^rles, lrts que estudiar:ínlos contrato, itnpuC;nados y suordarún,o^•cndo st las partt•s, si lo consider^nne^es;trio, lo yue proceda. Los derc-c'.os correspondicnte; que deban per-cibir las Jefatw-ít; scr.ín abonados porel demnnd:tntc en el momento de pre-sent^r los documentos.

Art. q.° I:I rc^gimt•n de compensacio-nes que cn esta Orden se establece em-pezar:í rr regir tan pronto como la Di--reccil^n Genc•rstl <1c Agricultura dicte,_ normas pr;íctica, par,a su aplica-c•ión. ^

^I:tdrid, rç de febrero dc r^.Ir. -}3en.jurrtea 73^^rírt.»

I►x^eI^ACToD^L «BOLCTIN OFICIAI,»

Concurso entre Ingenier^s agrónomoa

Ordeu del :Vlinisterio de I?ducación\acional, de 15 de en^ro de 1t141, pot•la que ae convoca concurso-oposiciónpara la ltrovitiión de cuanta» vacantes

de profesores e^isten eu la I^^scuela I^,s-Irecial de 7r_óenieros Al,n•cíuomos. («130-letln Oficial» de 24 de enero de 1941.)

Anuncio de convoc•.atoria de conctn•-so-oposición a las pla•r.o-tz de profesore^vacantes eu la I?scuela I';slrecial de In-genieros Agrúnornos. («13. O.». de Z-Ide enero de 1941.)

I)eclaración de existencias de aceite

Orden del Ministerio de Aericnlttn•a,de 24 de enero de 1^41, por la yue sedi^pone yue los tene.cíore^ de aaeite^íuedan obligados a lrresentar dec]ara-c•ión jurada de las e^i^tencias de ac•ei-te que poaean a las doce de la nochedel dla 15 de cada mes. (« I3. O.» de'lú de enero de 19^f1.)

Distribución de tractores agrícolas

(h•den del Ministerio de A^rículttn•a,de 28 de enero de 1941, sobre distribtr-c•iGn a los ctiltivadores de trac•torrs,rĉr^colas yue en ]o sucesivo se intltnr-ten. («I3. O.» de ^1 de enero de 1^41.j

Protección a la provincia de Castellónde la Plana por la pérdida de la cose=

cha de naranja

I,ey de 81 de enero de 1941., por l,r^lue se concede i^rotecci^ín especial alo. .^}^unt^amientos de la provincia deCa^tellón de la Plana, afectados Itor ]aPérdida de la coseclta de uaranja.f«I3. O.» de 1 de febrero de 1941.)

Concurso entre Ingenieros agrónomos

l'on^voc•atoria de concurso íiara ]ai,rovisióu de dos plazas de profesore^nurnerario. de In Escuelrt Profesion^tlde Peritos Agr^c•olas. (ali. O.» de '3 dr

febrero de 1941.) '

I,ibertad para el alcohol de naranja

Orden del AZinisterio de Industria vComercio de 4 de febrero de 1941, Porla que ^e autorira precio libre de ven-ta para el alcohol obten^ido de la na-ranja. («l3. O.» de 6 de fehrero de1!)91.) ^

Precio de venta del cacao

C)rden del IVliuistet•io de Industria ^

C^rnexcio, de 7 de febrero de 1941,

por la qae se fijan los precios que de-

ben regir para la venta del cacao.(«13. 0.» de A de febrero de 1cJ41.)

Concurso entre Ingenieros de Montes

Patrimonio P'orestal del I^stado. -.^nunciando concurso para la provisiónde una plaza de Ingeniero subalternoen este Organismo. («13. O.» de 11 de1'ebr•ero de 19^1.)

Comproba^ión dr rendimientos de lasGranjas Avíco^as

Ordr•n d^•I ^liniaeri^^ dr :+,^ricultru•;r.de ]:f dr lr•hrero de 1!1-(1, lior l;r yne ^eseital^uti directiue. nem^r^tltw ^nbre c^mi-proh^tt•idu de rendirrrientos de la^ l;r;ut-jas av^eolrrti. («.ll. U.» de l:r de fc•bn^rude 1S1.í1.)

Normas para reserva de aceite de oli=va por los productores

Orden del :^Iiuiaerio de ARrir.ulttn^tr,de 13 de í'ebrero de 1S)41, lror la iluo ^edictaa nnrnrav po-u•a la nplicr^oi^;n delart^culo 1!) de la Orden de l;t Yre^i-dencia del (iobierno, de 9 de n^ctvic;m-bre d© 1J40, que lij^í los ltreoiu, deaceite de oliva, aceitnuas y- productu.derivados. (_«li. O.» de lu de ]•ebrerode 1^)41.)

Precio de la hijuela

Orden del 11Tiniarrio de :1^rintdlura.de 13 de febrero de 1041, ]ror lu yuese fijv2 los precios Itara ]a comlrra dela hijaela ]ior el l^'ornento de la tieri-cicultura Nnciou;rl. ( «13. O.» de lb defebrero de 1!)41.)

Regulación de las tacturacionen depatata de siembra

Orderu del Ministerio de Ohrati I'ú-blicas, por la ^lue se regulun las Caetu-racione, da Itatata de sieurbra. («lio-let^u Otic•ial» de lii de febrero de 1!141.)

Normas para la distribución del aceitede oliva

Ordeu del Jfinisterin de :1t;rir•trlttuade 15 de febt•ero de 1')41, lmr la rlrrese di<•tan norma5 lntru lu distribuoiúndel at•eite de oliva. ( «li. O.» de 1N dtfebrero de 1'.1}l.)

Trabajos torestales extraordinarios

Orden deL Ministerio de A^ric,ulturwde 1^ de febr•ero de 1'J41, ,obre distri^buciótt del orédito de 4.f5i0.000 lrc.elntconoedido Iror la Le^' de :31 dc erut;r„de 1',1-}1 Irara ejecuoi^Sn de trahajos Co-restale,s e^traordinarion. (a13. O.» d•19 de febrero de 1941.)

Concurso entre Peritos Agrícolas

Servicio Nacional de Marruer•o, vColonia,. - 9nuru<+irtudo conr^tn•^u dr•mérito^ harrt proveer en Propiedad laplaz,t de iierito agricola del Patronnl^^^de Indfgenus de lo^ territorirn e^l^;rito-les del Uolfo de Guinea. ^«li. U.» drl20 de febrero de 1:)41.)

Concurso entre Ingenieros Agrónomos

C%onvocando concurso parai lrt Itrnvi,i(mde curttro í>laras de Ingenieros I&+pe-tidoreti vac;uites en^ ]n Iacueln ]'altecialde In^onieros Agrónomos. (KI3. 0. ^1e20 de febrero de lt)41.)

Í^

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

C^^^^^^Inoculación de bacterias enlos alfalfares.

Don Rafael Massaguer, de Albons ( Gerona) .«l;'tz cl rtt't^ntcrv clr xti Kci^txtu^ currc^ti•puttrlietttcu^l nte.ti rle ^ntuyo a.l^nrecc ci^t. la S'ccción dc Libros^ Hrvi.,tn.c ina c.rtracto qitc rlicc :«Cntt.^u.ti• y re-^ntc^liv r/cl cuns^ntc^io dc 1u.5 n(fnlfnrr.ti•», l^oríll. Dc^ttulcírt. ^l^tz^ttrrlc.ti :tyrunutnit/rics, nítnt. ;S.

Lc q^u^c^/r^rí^ra rttu^ u^/radecirlo T^tc irt^licnra el^^t-e^lio ^Ic r^ortcr ctr p^r^ícticrr, lri inocrtlrrcicírt clclns bnctrrin.^• ^7^1 sttclo ^Ic los alfnlfares a qtce ^ercfirrr ^•1 citu^lo c^,r•tractu, y,ti•tr• atr^toriznrlu^ opi-rti^^tr. rr.^l^rcto c^ lu rfi^cnciu r!c tnn irnhurtrrtttct'Nrs^i<ítt.u

l,,ti alf<tlfa, corno toda^ las lE:^;uminosas, tiene 1.1}n•oitietla^l ^le forruar ett stt^ raíce^ tm,ts nndosida<le^^^rotlucidas j^or I;r hactcri^t Dnciltts rucli ► i.culrr Rcije-^ritth:, ^tue e^tal^lrc^^ cott l^t^ E>l,tnt^t un,r vcrdader^.t sim-I^ioyiv en la ^^ur la Z^l.rnta ai^ort^i ltiilratos de carl^ono^ sttstartcia, utinerale^, ntientra^ ^lue la Ir<tctcria sec^nr;u•^;u tit^ auuini^tr•,u• ;t la plani,r snstancias nitro-^;^^nad^t^ forin^t^l;ts ;t lt^trtir del nitr^íl;eno atmo^f^^rico^^ur li,j^t. ('on l,t re^^olcccitíu de la iilanta lo, re^tos^tur de^^ ellas t^ur^lan ^raíre, ^- restos d^^ tallos ^^ ltojasl.al ^rr enterr^t^lo. al^ort^tn al terreno ru^tteri;z, nitro^e-natla^, ^^ dc a^^ní el por^^ué el cttlti^^o dr las le^;anti-no^a^ t^^ I^e^nrticio::o har^t el tcrreno.

(,a hacteri^t ^^uc i^rotluce la. nu^losidades en las le-^nntinosas es c^J>ecífic•,t, es decir, cada especie de le-r+,tnuinosas posec ttna. l,us ule.ru^^nes, ^si^;aicndo a_lli^illcr ^^ Stal>jt, di^tint;ueti seis ^;rttpos tle bacterias,sc^iín las e,lrccies sobre las ttue se tlesarroll,tn :

L (;rnl^o dca ^itisanie : 1'istun s•^iti2•rtnt y nrz•ctt-

sc. I•iciit jul,rt, tt^trbuttctr.,is^, sntit•n, etc. l^;shecies

de I,ntltilrus. Lcttx csculrtttn ^- 1;'rrrun^ crvilin.•^. (;rurro tlcl trt^lrol :'I'otltt^ l^t^ <^^trecies tle 1'ri^fo-

lit^ttt.3. (iruj^o ^1r l05 altr,uuuce^ : ^l'odas ]as e,pecies

^le I,ttpitru.ti• ^l/ Orttitltulin•ti•.

4. (;rnho tlc l,t a^lftllfa^ :'1'oda, las especies deR/crlicnrto ^l/ .11Jrlitotrt.c.

.5. (;rttEto dc las jutlía^ : Totl,ts las eshecies dePltu.ti•rnl n.ti•.

(i. (;rtti^o de l^t^ so,ja^ : ^4^^ja lti•epi^lu.l^;^i,t l^rtctrri,r no caiste en terrenos en dnc no se

httn culf i^-ado lenurninosas, pero l^aattti la. atlic^ión denn itocn ^le tit^rr•a tiue lta^ llecado le^;uminosas par^a^tu^^ st^ tlr^arrollrn en el nuevo terreno. De aclní ^^ueen lo, i^^errtuo, nuc^-os ^e l^rocm•e incorporar lu bac-teri;t. Iio^^ tlía esi5ten cn el contcrcio alen^^ín dife-

rentes preparados para cfrrtuar I^u incor•jrot ación dediclta^ bacteria al terrrno. ^e tr^tt,u dc cultivos purosde dicha^ bacteria conocidos en el contcrcio con l04norubres dc : arotot;írn. nitragín, ratlicín v hiol;ún_5u incorporacibr^ al terreno ^o hucde calettl;rr que re-presenta ttn ^a^sto de cuatro a^ ^icte rn^uroti Iror ltec-t:írea (el rnarco vale lto^- alrcdedor de cir^co pcsetas).I^^atos preparado^ no se encuentr•an en el contercio en]a^spaiia, por lo qne iudico ^rl scitor con,ul4antu cl si-tio de fabr•tca^ciGn :

Azoto^cn Institt^t, ]>r. l^:cl<oldt, I^oluu;t, 13ez.^^Dresden, Aferuanitt^ (hroductor• tlc trzotu^ún).

^ Radicin-Institut, Westerade, ^^3olsteitl, Alcinani,z(productor de radicínl.

I3odenbiolobisches It^^titut, J. K;tllntr^^cr, licrlín-(;rune^-ald l. 9lemania (Z^rodnctor de I^io^;rn).

C'on el hrotlucto recihir•.í^ cl ^rrior con5ultante ins-truccione5 sobre stt inotlo t^r crnlrleo.

IVo teneruo^ noticia^ dcl elnhlco^de talrs l^rcj^ar,idosen I^spa»^t, hero crcciuos serí:r iut^crc^ani^^c ensa-^arlos.

1.378.Io.^c; I^rri^ ,^urttacllr>v

7n^*cnicro a„rónomo

Reproducción de sabinasEI conde de Torrellano, de Alícante.-a /)r-

scnri^^a conocer cl ^ncjo^r ,ei^^tc^rt^ prrru ^^btcttcrplart.t^s r1c .e^bin^i, ^lc la.^ quc trrt^yu .,c^^ni•ll^i„que sttpongo Ttnbrú. qt^c ^rizrnr rlc .^u cnrrte paraquc ^^crntitic.v .

Tratándo^e de l;t sal>ina tlue vt^^;eta cn ruont<^s tlc_Alieante, con se^tn•itlad 5e rc^ficre I<^ con^ttlL,t ,t l,ti e^-pecie Itutipcrtt,ti phociiicccr, cluc se presertt,r co^uu ^Lr-l^nsto o arbolillo de pcxa altur,ti (tres a cinco ^netros),con seniill^ls sentada^ al extrerno de ro^uillo5 cortotica^i redond^t^, lu^tro^as, lx>co cr na^tl,i jiruinosa5, du-ras, ti^ de un ^uu,trillo lcoo.rdo ^rntes tlr ^ttadurar,{^lancas ti^ ro,jizas cuando ^^a IuLn tnaduratlo cornpleta-rucute (al ^c^;tu^do ;nlul. ^

l^as sierul>r^ra de ^t^tuilla,s t^ue tatt':n lrien ^nadur;^s,.en terreno ^ire:noso-^t^rcilloso, li^;crantenbe t^u(Livado,da plantitas t^ue a 10, do, ^trio^ t^c nacid^ts sc^ huederrtras^^lavtar ^^erfect,trucnte y r•e^nltan esc•^^Irntes parmt'oriual• bacnos setos ^^ivoh. 1^;sL^^s sientl>ras Irtredcn:eSectn^^t•^e cn otoño„ ^^i a l^>, si^;uicrttc priru,rvera, no^nace lo sembt•ado, no hor ello tlclrc drticsircr^rrse dc^^iue nazca^. pues no cs raro ^lue estati seinillas tartlc^n^do5 v aun trey ^u^os en ^ermin,ir, por no coincidir I,t^nad^irez elterna^ cc t la inadtn-cr fisioltí^;ic•,ti ds los,^^í^lutilos o frutillos.

T 3;

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

Es un liecho dernostrado por ]a e^xperiencia, que al-gunas serr^illas ( la del albarrobo), v tarnbién éstasde la saí^i^z^a. de que tratamos, g erminan con rnay^orfacilidad si ban sido in;;eridas por algún animal her-bívoro (cabras principalmentel ,y han sufrido al pasopor su estórnabo e intestino, ]os efectos de la dig^es-tión.

Cabe, pires, someter las semillas antee de sernbrar-las a un proceso artificial yue las colo^ue en las cir-r,unstanc;ias en due se encontrarían si fuesen objetode di;;estión. Para ello, pues, debe ensayaa•se tener-las a la ternperatura de 38-40° prirueramente durantetres horas en agua li^;eramente acidulada con clorhí-drico, y despues, durante otro tiempo an^í^logo, enagua alcalina.

Gon independenc;ia de ese ensayo que se encaminaa a^celerar el proceso de germinacrón de las semillas,estirnamos que debe recomendarse que se pracureacudir al ucodo para rnnltip]icar estas plantas, ya quese trata de nna especie que se t^reata a ello.

Se colo^•ar^i, pues, c:n la prnnavera, sin separarlade la planta, parte de al^;una rama, a fin de que ecl^eraíces adventicias. E1 acodo tardará seg;uramente

^^^dos a^ños en vivir independiente de ]a planta madre.Si las rarnas del acodo son del^adas de tres centí-

metros de diámetro a lo m^i^s, es f^cil doblarlas e in-tralucirlas en ]os^sa^•cos abiertos junto a las plantas ;si son mírs ^;ruesas se les da un corte en la parte con-vexa, ^^ue puede profandizar hasta easi el centro deaquélla. ira rarna doblada se fija eon horquillas demadera, a^ lo menos en su parte más gruesa, ^^ se cu-^rren de tierra las ramitas con nna capa de 15 centí-metros, dejanda al descubíerto y verticales las eatre-rnidades, }^rocurando se vean f:n cada nna^ cuatro 0cinco yema5 a]o snruo. Si se hace una li;adura euuna parte de la ra^rna soterrada, o se ]e quita inferior-mente un pedazo de corteza b;ista lle^;ar a la altura^,se facilita la Producción de raíces. Conviene practicarel acodo un poco antes de ^ue ^uueva la^ savia^ de pri-rnavera.

^l^ntonio Lleb1.379 In^;eniero de Mo^trn

Enfermedades del tabaco

Don Emilio García Pola, de Avifés.-«De-seccrín saber, a ser positile, los nic^lios de coin-batir cl cenizu del tabaco, qi^e c^r^^iq^ie el pre-sente a^io rzo »^c liizo yrnn estrago, se preseiitóalgo ^or las l^oj^rs bajas o iraferiores era detern^^i-na^los sitios. Tl^ir^o clesuparecer dichas hoinsdc.,•^Ic rl iiiu^i^^^^itu ^ric ^^j^rr^cio l^i pri^^ier nZa.^2-c,]in, T^cro c^i rr^,ti^i toclcr.^ co^itiriuu fn, i^^tfeccidn.escnl^r^^iacl^r hucin^ a-rribrr nutes de Icr rnadurac^iórt.de ia. pla^ntn. licpito q^i^^ ha. si^lo tienigna la ^i^n=fec,^ií^n, y^^^^i^^^ loralizn^lu.. Fl terreno dedie,ndon- t^^l^^co el pa.cndo aiiu lo puse clc re^nolacl^n.^+:.^•tns ^n^^evas ^^nrc,elas j^r^iiás prodr^jeron tabnc^uy ^^xr^rrcr:G, ^riu obstanta, el rla^riirio cr^r^rizo.»

Se prodnce el oidiinn o cenizo en el tabaco cuandoentre I;is liojas inferiores de1 tabaco ^- la superficiedcl suelu sc crea una atrnósfe^•,i :-^turada de liunredadr^ue hace óptimas ]as condiciunes del desarroIlo del

pará^sito (Oidi^tcni cic,lioreacca^r^ur^t v L'ero^zos^^oru tn-bacina). ^

La práctica de an•ancar las liojas inferio^•es ,itaca-das es buena, pero debe cuid<rr de yue no roceir conlas hojas sanas ^lue ^luedan ea^ la pla,nta ,y debc ^^ur-niar las hojas ^^ue arrunc,r l^ara de5truir el lr,^r,í,ito.

Si tiene en cnenta ^lae l,r inl'ecciGn se pro^iu^•r ^iurun exceso de huniedad en la superticie del suclo, r^Inuy buena prá^ctic^r caando v^^ prevú que en un<r lil^ni-tación l^uede prodncirse l,r iuva^ióu j^l^uit:u• iiu ^^^^r<^rná5 claro para^ ^^ue las lrojas inl'erior^^5 no sc rnire-crucen v dejar la calle eii la^ dirección dc lu^ ^ irnlo^dominantes, con lo ^^ue facilitando l,r circal,^cil,n delaire por las calles evita^r^i l:^ti racesivas acun^iila^^ioiietide lnrrrledad ^ a1 ^nisnro ti^^rul^o proi^^^^ge 1^i5 hl;intus(que presentan así ^uenos ^ii^^crficie ,^I ^-icnt^ol ^•unlral05 efectos nocivos de t^st^^. :Ci ^lue ^l<;<^ir tienr ^^ur ^ila plantación es de re^;adío ^I^^l^u du^^^cn^ler l^» ric^;u^cuando vea aparecer el ^•cni•r,o, ti- en ,rfios su^•r^ivu,procurar re^ar con iu,ís ^uod<^ración. I'ero é^t^^ iiusuele ser el caso de^ las plantaciones eu esa rr^^;i^í^i.

Es rnuv recoru^^iidablr lo ^i^;uiente ^ lina^ ^^rz ^^nrha aparecido el ccnizo ^u•rancar las I^ojas ata^•.^^Li, vazufrar li;erarriente las liujas iiiiuedi.rt^r5 ^^ur drjn rnla planta^. F1 azufrado no ^x^rjudica^ Ia ^•;ilidu^l ^Ir lahoja cuando se bace te^uE^r,mo ti antes de ^^nc í^^t,rhava adquirido todo su dc^ui•r^^llo, Ex;ro ^;enrr.^l^iient^^el cenizo se presenta cua^n^l^^ ^a la hoja ^e li,i^ de^-arrollado por conil>leto ; tcar;^a^^ en cu^^nta eu ^^l ^uo-mento de la recolección ^^ur a^^uell:rs lioj^r^ ^^u^^ to^la-vía^ conserven las seilales drl arui^rado debe sr^c.u•I,ishor ^eparado ,y^ entre^;arl^is t:rrnbiún alru•tc en i^l ccn-tro d© fermenta►icírr. Si ticne en cne^nt.r ^^uu uu ,rtti-que li^;ero de cenizo lrer,luilica rnenos I,i boja ^^ue clazufrado intenso ^e dar^í cu^^nta de I^r l^ri^cuuci(^n <^onque^ lra^- ^lue eint^le^u^ c,t^^. rcin^^dio. l^os c^sl>eci^rlists^tsaTnericanos recorniendan laa piilverir.^ciones cun cisi-do de cobre en eiunlsióu de aceite de ^il^;od^'^n ^- a^;ua,hero iiie j^arecen tan e[^ic•ace^ ^- ^uu^•lio ^u^ís .r^n^•illuslos azttfrados con el az^ifr^; ru pol^^o ^^iie ^c^ ^^iii^^lr^rpara conibatir la n^i»n<ti rn('rrniedu^l t^n I.r ^^i^1.

Cor^io rnedio preventivo r^ mny rec^uurn^l^iblr ^^I^rn-tar una variedud de t^ibuco ^1^; al^o uirnu^ d^^^nrr^>Ilo.Gonsulte el caso con ]tt In^^x^cri^ín-Jefutur^t ^lel ^^^r-vicio del Cultivo del '1'al>a^•o cn (iijún, ,y allí le in-formarán sobre ]a varieda^l ^^ne l^^ncile nsted r^iihl^;,rren a^^nellos siti^^s do^ide l,t uliari^^i^ín drl crnizo sr.rmás pertinaz.

r^un^{ae a usted no ae le li,i^ hresentado dcl^o indi-carle ^^ne esta enF^,rined;i^l s^^. presenta t,r^n^bic^n rnlos semilleros. 1^;n ^^atos el <<zufrado ^c l^n^^dr? ^^>>>}^lr;u•sin inconvenieut^^ ^il^;t^nu ^^ c^un j>len^r eficu<^i;r ; Ir in-for^uar^^ due par<t estos cu^^^, ,e l^a ^^ii^a^^^ulo ^i^u^^ rr-cientemente^ en Norteaui^^ri^^•;^ so^^uc^t^^r ,r I^^^ ^^I^infu^a los vaporea dc ^a^olin;z, lo ^^uc ^r^ rralira in^iv I^irnen sen^^illeros ac•ri,t,il;ido^ ^^ur ,e cirrrun talr^n^lo I,i^,Irurtas v ponieudo dentrci I,i °^^^^olin,r ^^n rec•i^ii^^nlr^de gran snpertici^^ lilir^; ^^^u•u ^^nc ^r r^^a^rorc r.í^iid;t-rpente ; a1 cabo d^; tre iiit.^^ ti- seis b^^r^is sc dr^l^;i^r,inv se a^irean. ^P^unbién se I^,t ^^n^^^^^^^tdo cl lru•a^li^+loro-henceno (C,;H,(',,1, si^iiil;u• a l,^ ^;^i^^>lin^i ^ru•n ^^^t^^^efectos ^- que tirnr la vent.^j^i ^lc no ,cr infíu^n,il^lr.

I^e^umiendo : ('^irtn^lc^ ;^^iarecc I,r enfrniir^l^t^l,arrara^^ue y_ destrucc•ión dr I,i^ Iwj^r ^rt^^c^td;t, azull•;idus

74

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

^rudencialea en las hojas inferiores, a^un^ue no apa-rezcan ata^ca^das, y supresión de los i•iegos.

Cuando se terne la ap:Il•ición : I+^Inpleo de un mar•-co ]ig^eramente n^Iayor en la planla^ción y adopcióli devariec^ades de Iner ►o^ desar ►•ollo.

1.380L' ► iriq ►► c AlcarazIngenieru agrónomo

Cultivo y explotación d ehortalizas

Gran Café Victoria, de León.-aQT^iero csta-blecer en una finca de buenas cor ► dicion,es paru.tocla clase de c2iltivos cle esta zo^ ►tia, un.a lauertapar^ o^tener en ella los pro^12 ► ctos q^ie de csfoclase son nec,esc^rios ^^a.ra, el consv.rno f ►rniiliar :ver^h ►ras, lcqz ► nii ►2osas, T^lantas 1 ►aru sazottc►^r,fr^ ► tas, ctc.

P^rn ]►ace^r•lo con. co ► iori:► i^ie ► ito rlr^ cai ► .ea, cl^^-seo leer antes l^ibros prúcti,cos vara saber :

1.° Ar^ec ►^acla ^listrib^ ►cid^a de ct^►.arteles, T^a-seos ^ c,a^ninos.

2.° Red ^ ►►ra la. clistribiición clel ar^e►a.3.° Pla.ntación de los cf.rboles frutales, la^bo-

res y cuidados para éstos ^^ toclos los cu-ltivos clcla, lauerta, y

4.° Co^tservació^^ ► al nat^iral o tra^^sforn^zu-ció ► a rle aq^►ellos prodz^ctos q^i ► e ^no ^► iieclan co ► i-su ►►► irse de ^nzomento.

L+'spero de 2asterles ryne e^nvíen li^sta dc los li-bros qz ►c tratert cle ^1^icl►as ^ ►raterias.

Los libros mrís apro^ia^dos para el consnltantt^ da-dos sas de^eos sou :

«Horticultura», de '1^^inlaro. I^ditor, G. Gili. I3ar-celon,i^.

aFruticnltura», ae Tamaro. Tditor, G. Gili. I^ar-celon^r.

«^i'ratado de Horticultura», de l^7uñoz Iiubio. 7^^di-tor, I^uis Santo^. Madrid.

«Arboricultur^ti especi^l» , de J. M. Yrie^o. h^^li-to ►•, Ar•tea C1I^^í^ficaa. 1^ladrid.

«I^'ahricación de conser^^ls alirnenticia^», de :1n-dé,. ]^;ditor, G. Gili. Barcelona.

El prirnero de los teatos citadoe hace un^ti someradescripción de Irié^todos de conservacidn de hortaliza^,siendo ^, nuest,ro juicio la que m ►ís interCs prácticopuede reportarle.

A1 conte^tar la cousalta nos reducimos a^ lae ol. ►rasescrit.z^ en es^a^tiol, Ia que en otros idio ►71as podríaampli^tirse considerablemente la biblio^;r•afía.

1.381

"i4RAC;^^"Compañía Anónima de Seguros

Domicilio soeial: ZARAGCiZA

Gab^rr-el I3orui► sIn^euiero a;;rúnuvio

Aprovechamiento de pastos

Y constitución de praderas

Don Francisco Domínguez, de Palencia.-«Ruec^o a. usterl t^enga la bon ►la^l de ►lisponerque en la Revista. de su digna. d^irección me rc-sicelva^rt. e^infor^ ►r► en de dos const^.ltas q^ ►c a con^tin2^ació^n ea^^^ongo:

7_." Soy ^ana^de^ro e.n cl térn ► ino ^rnunicipalci,el pueblo don.de resido, y poseo un ^n►onte adoce k:i.IGn ► et►•os de d,istancia, sito e,i ► otro t^r-7^ci^no ^ ► ii^ ►►^iici2^al, per^^ de la 7^^isnza provincia.Si saco las oveja,^ clel térn ► ino do^nde están, paraa•provecl►a.r ^astos de la f^in^ca, temo qz ► e los de-nicís ganaclcros no las dcjen, volver al términode procede ►►cia, al ^i ► el^lo do ►zcle vivo, paraaprovecl►ar ^astos de ^rz:mwera c^ra el tc^rrn.ino,yn-a<s 2cnas ^ra^deras qi ►c ^oseo, y, sobrc ^todo,aproveclaar el espiga^dero en el vera^no.

Díqa^i^e qué debo hacc:r para. sircar l^rs• ovcjrtsdel t►;r^rnino cle ^rni residencia pnr^ ^ a^provccl ► a^r^astos del monte si.n perder los ^lerecl ► os de ga-►^tadero e^z el p ►► eblo, teniendo en cuen#a. q^^ie enla Junta llTu^►z.icipal Agropeczwria estoy en mi-^noría y ^^ti^o tendr^a más apoyo q^►^e el rcpresen-t^a^zte de lós terra.tenientes; los clc^n^ás ^ni^icrr► brosde lc^ refe^rida^Jti►nta son ganaderos, incl^rso cl^lcalcle=Pres^i^d^ente. Yo, sin^ la qaranfía cle quepuecla,^n volver las ove^jas a.l pucblo y continuarsie^^i^do ganac^cro en el m,is^^2o, no saco cl ga-^zarlo.

2." Ten^o ^►uta finca, en su n ►a^rtor errtensiónniortte bajo, y icna. pequerz.a, porci^ón está ro^tu-ra^da^ ^arcL ^leclicarla. al ct ► ltivo cl^^ c^reales, ^^ re-si ► lta^►i^lo estc ct► ltivo an-ticcon6n^ico crco dcbo^leja^rlo para, ^astos. LQué se^rrrillas, ca.n.tidad porhectár^a, épona. y labores ^ara qve resT ► lte pra-clera^ ^para. «prov^cliar cun ovcjas z ► ot^ro ga^nadoclebo e ► ^tt^lear`?

]^n lo i•eferente a^ ]a^ primera parte de au consulta,tanto la^ Le^^ de la Jefatur^l del Estado fech.l 7 deoctnbre de 1938, sobre aproveclialniento de pa^stos vI°^istrojeras («B. O. del E.» de 12 de, octubre de 1938),co^no la Or^len del ^Zinisterio de ^^ricultur^, fecl ► a^ 30de enero de 1939, des^rrollando h I,ev anterior (ai3o-lctín O. del ^.n de 81 de enero de 14)39), n,Ida indi-can sobre e1 tra^slado de bauados de nn tée•Inino a^ otro.Seguralnente las Ordenanzas de aprovechan^iento depa^tos ^- hierbas que la Juntas de l^^on^iento I'ecua-rio dei^er^un forizlulal•, sebún e,l art. 2.° de 1^ mencio-nada Oi•den del 30 de enero de 19^35), I•e^;ular^ín loacasos distinto^ ^- an^ílo^;os al de usted.

Seguros contra incendios de edificios, mobiliarios, fábricas, talleres, co-mercios, cosechas y, en general, sobre toda clase de bienes.

Seguros contra robo.^eguros contra incendio y robo de mobiliarios personales.Seguros de paraliaación de trabajo a consecuencia de incendio.

Representación en todas las capitales y pueblos importante^.

Dirección en Zaragoza : COSO, núm. 35. - Teléfono tq-3o.

Delegación en Madrid: LOS MADRAZO, núm. z6, pral.-Te1. i5832_

75

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

No obstante lo anteriormente e^^uesto, ^^ sebúnlas indicaciones últilnas que hace,^parece ser lo m^saconsejable no muev^^ sus ^anados de1 término raprovecbe 1os pastos de ese otro rrionte con distinto^anado, si el número de cabezas que sostenba lo haceeconón^ico.

Fn cuanto a^ 1^i parte de su consulta, a continuaciónle^ exponerr^os una fórrr^iula de prados o pastizales per-manentc5 o de más de seis alios :

llactilo al^elotonado... ... ... ... . ... ... 10 k^s.... .I+'estuca pratense ... ... ... ... ... ... ... ... ... ] G »^Cinosuro (cola de perro) ... ... ... ... ... ... (i uI+leo pratense (cola de topo) ... ... ... ... ... 7 »Vallico perenne (lt,ay-,;ras in^;lés) ... ... ... 4 nAvena an^^rrilla ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 4 nLoto de cuernecillos ... ... ... ... ... ... ... ... :3 »']'rébol híbrido . ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 »'1'rébol rojo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 »

La Prinr^ipal con^iicicín para el estableciuiiento deestos prudos es que puedan estar dotados de a;;ua encantidad suficiente, p1les los terrenos secos o sin tres-cura subv^Ilvea no deben ser dedicados a esta explo-tación.

La preparación del terreno ha de ser niu^ esine-rada, pues precisa dejarlo libre de malas hierbas,arrane.índolas antes de ]a floración, y reunidas consus raíces ae 1as ql^crna. Posterior^nente prec^i^;a daruna labur l^ronda con vertedera, dejando el terrenoasí para clne los hielos ^lisgre^uen los terrone^, dund^^^en prin^avera un pase de brada^ 5i fuese necesariopara su total desmenuzamiento, supriniiendo las irre-^ularidades de las p<Lrcelas (hondonadas ^- elevacio-rres) con la arrobadera.

Antes dc proceder a la siernbra es •necesai^io abonarel terreno con ^rbono eornpleto y en abundancia, sien-do mu,y buena pr^íctica efectuar el año anterior unaestercolera ^le 2U :L :3O.I)00 kilo^^anros por hect^írea,,y- despilc'+^, antes de la siembra, un abonado con la1'órmula que ]e indic:Lrnos y creernos la ni^ts ahrop^a-da, pues no indica usted nada referente a la consti-tución 1'ísico-^lníniica del terreno :

solvencia^ comercial, haciendo la rnczc^l,r cle l;rs di^-tintas clases antes de proceiler a la sic^nibra. 1',u•^^ r]loforn^ará un 1>rirner lote constituí^lo con la^s sc^inilLr^de dactilo, feetuca, ray-br^zs ^^ aveu^^, a^nar•illa ;^^lsebundo lote la de cinosiu•o, ^^ el tcrcero con In^ ,lrfleo, loto y los dos trLboles. Cada nno <le esto^ lot^c^se rrrezclarán las seurillas yue los c^oinponen lo iu,ísíntimarnente posibLe ^- de la Inaner^r rn,is }^rrf^^ct^u,para lobrar uniformidad en el prado. }iecho e^to scdivide ca^da rmo de estos lotes en ^los hart^c5 ^il^roxi-^nacíanrente i^;uales, sernbrando rura Ir,irte a I^> I,u•-^o ^- otra a lo ancho ( para la mejor uniforrnid;i^i ^Irlprado) por e1 o^^den indic^rdo, enterrundo ]as del hri-rnero por tln pase de ^;rada, las de1 sermido eon ^;r,r-da más 1ig^era, ^ las del tercero con mr p.rsc^ i lc^ ra^5tr,io tabla. ^

La siembra deber^í hacerla co q tiempo en c,tlni,^.para evitar el arrastre de las sernillae li^eras )^or rlviento, las de los lotes se^undo y tcrceeo es runvr^-niente por la peclueliez y lroco heso c]e las se^iiilln^e^l inezclarlas con arena }>ara i'acilitar sn clistribiiciónv uniformidad de la ^uisn^a.

Los cuidados posterioreti. aparte del Saneainicntoclue debert^ haherse hecho ccrn ;rnteriorirl^rd ^r^ su c^^-tablecimiento, si el terr•eno tenía liun^ecl^^^l eac^csiv;^,se reducen a reco^er el eareso de hoja^ v resiilu^>^ sc^-cos mediante pases de rastra., destrucción de 1<r^ ^n,i-las hierba^s y anirnales perjudiciales, rie^;os prc'^^i^us.resiembro de los ^calvero^, al>ona^lo ^, anu,r^burntc^, ,ilfinal del invierno o p^rincihio de la priniavera, ^e d,u•,írui ^;radeo enérbico con ^;rad^I o regener,rdor de l^r,^-der-as en labor cruzad^i, clue puecle servir a su vt^rpara enterrar los abonoti.

1 .3^► 2José I,b^pcz Pal^izúit-

In^eniero agrónu^m^o

Se tomaría administración y dirección de finca importante,prefiriendo con viñedas

Informará: R. GONZÁLEZ DÍZ

Estación n.° 1 - HARO (Logroño)

Superfo5f'ato 18 ... ... ... ... ... ... 45O .k^s. Semilla de sorgo del SudánCloruro de potasa 5O ... ... ... ... 170 »Sulf;^to arnónico `ZO ... ... ... ... ... 101) ^, Don Juan Nieto, de Almadén (Ciudad lteal) .

Repitien^lo el abon,^do cada dos años, en primaverao en otoiro, distribnído llna mitad a lo lar.^;o de laparcela v la otra a lo ancho, para str rnás uniformereparto.

La Lpoc<r ^ie siernbra rnás conaeniente es la pritna-vera ; las hecbas en rnarzo, abril y ma^-o dan plantasrn:LS robustas al fina,l del año, resisten mejor los calo-res del verano, lus heladas del otoño ^- los fríos in-tensoa del invierno.

La seir^illa debe adqairirla en ^casa de barantía ^

«Dese^o sentbrar como (nrraje para tirris z+acu^el llarnado Pasto derl Sudá^i, que, sc^grí-rr »r^c di-cen, sc dcr bien cnrr fioca a^;^Aa.. No crrcucial^ro^semilla, y lcs ruc^;^r nic^ di^air dúndc f^rrc^cíu^yraccrme con c^lla.>>

h^fectivamente, lra^^ ^;ran escascz de. 5^ruillu ^lr^sor^;o del Sud.í^n. pero lrtira la^ pr^S^inia^ tcn^}x^r;i^la.puede solicit^^arla^ de l^r l^^^t;rc•ión ^1e '.Vlc,j<^r,r ile 1'l;in-t<rs de C^ran Gultivo, de^ Jerez de lu h'rontera ( (',ídirl.

1 .3s3 Rcdacc^úrr

SIMIENTES FORRAJERAS Y DE HORTALI^ASCASA SANTAFE .. SAN JORGE, 7 .. ZARAGOZA

76

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

Abonado de olivares puede utilizar ^,:^ kilo^;raluos por ^írLrol de lu ^i^;uien-te fórnitlla :

Don Víctor A. Camirón, de Villas=Buenasde Gata ( Cáceres) .-<<^ Qué resultado ^irdcti-co obterr-clría^ em.plearrdo sii-perfosjatos dc r^il^a^ra. el aborrndo dc olivos ? ^ F.s ^muy cnra r^lfiroducto co^rz.ocida con el nombre <<Esco^ricrs dedr^s ►os(oraciñ^r>> ? ^, Serí^a frici^l cncoutrarlo :'^• Oué carr^li.^lad clc^berín, ^nt,plcar rcircz cadu oli-^^u de re^;ular ^or^e:^ r•Crr'-e usted coavenierr-1^^ r^^alitiur arn an^rilisis de la tierra p^iru encon-l^ru^r nn abono adc^cu.ado cil culfiz^o dc n^r^i oli-^^^ar? I:'r; cuso'n^irm•abivo, ^^odrían- 1z.acerlosus ser^^ici.os t^éc^ricos'?

I:ncucn^tro el incon^^enirrr.te, c^^r. cusu d^^ r^°u-li^ar ancífisis, de lc^ re»risidrz de ^niuestras,j^u,c^sto quc son. parcc^lns muy p^c^aic^ii-c^s, y creo

cl^ifí^cil que co^i el resullado c^c: uno sólo poderubt^c^ner el^ mris a^pro.^i^^i.ado cle la tolalidad delas tierras. Seg:ín ^l decir de las ge^ites lusÍ!C'1'1'CiS S017. p0^7C'S L'1I^ CQ^. ^.SL'1"7Q CDili1C'/71C'Ittl'^rgrcgarle eslc ^rílti^m^o ^^rocl^ucto? En caso a.fir-^^r.ativo, ^• lo hnría nn^tas ^lc a.j^agar o despuc^s :'r• Le ^arece b^ue^ra é^ioca la aplicución dr^ lusahonos'^^^ti^iernles a los olivos c^n nctuhre".'

(;u^t^oao conte5to a su^ diferentes pre^;untns.

1.'° 1^:1 ^superfosfa^to ^de crtil es nn 1>uen ,rl^ono fo^-fxta^do, c•uyo eférto beneficio^o ^e har^í ^^entir sobre ]osolivos que fialnet^l u- este a^bonado, puc^ no debe ol-vidar rlrre aun cnando sn olivar ra^diqire solire suelosufir•ienternente dot^rdo ^de ,íc'ido fosfórico, la prolon-^;ad.^ vida de los olivos a^^;ota^ sensibleniente aqué-llos. Corno referen<•i,^., 1e ^ndict^ré cl^e cad^ti 1.000 l.i-lu^;rttimos c^e ,t^ceiTuna estr^ti^en, por téI•rnino Ineclio,1,:3 ki'r^;^runx^, de ^ícido fo^fríri^•o (P^ O,) .

2.' Laa e^c^orias Thomas es otro abano f'oefata•dol^or rncilio del t•uu^l puede proporcionar a su5 oliv<^^,icido fo^fóric•o. ^ q cotiza^ción norli^al es al^^o nr;í^+eleva.d,r rlae la ^del superfasf.tito de c•a^l ^de nrisnro tilwde riqueza.

3." I)e ruou^ento creo no podrá en^•ontrar e^coria^Tlronr^r^ en el n^rerca^do español.

4.`" f>iFíril e^ c•oncretnr Sol>re ]^^ fór^IUnla nlá^5 c+on-veniente p,Ir:^ aplicar com^o al>onado de sus olivos,sin courx•er l^rs cara^cterlsti^cas del auelo ^londe lo^ tie-ne eniplaza^rlos. I'ara ^lue le sirva^ de ref^rencia, ^hastrti txuto rlue sc realice tl n^n^í^lisis de sus tierra5.

rr^^t^^^a sAN^

Snperfo^sfato de ca.l de 18 por 100... ... ... •^UO l:^s.

Sulfato anrónico ... ... ... ... ... ... ... ... (iU »

Olortn•o hotásieo ... ... ... ... ... ... ... ... ^1Ull »

FSt^os produrto^^ ^e eltender,í^n en la zona^ de bote^ode loa olivares.

Est<ti fÓrnlula deber^í^ c•ornpletarla con tm esterco-lado ca^da^ cuatro o cinco ailos, ^L r^l^zón de una car^;ade estiércol (uno^ i:> hilo^raruos) por .irbol.

Co^^uo v^erá usted, en la^ fór^unl^r anterior nu lia^^ointervenir la^^ e^^coria^ '1'h^olnus porrlne cre^o franca-snente ^lue no las lra^ de encontr^ir; Inas si hor c^^zsua-lidad pudiera usted utilizarla5, puede sustitrrir• el su-perfosl•<rto de cal por i^;u^l rantirlad de escorias Tho-ma^s; pero con ]a a•dvertenci^i de rlue no clr^l,e Inez-clar el sulfa^to ^r^rnól^ico con 1a^5 cit^r^das escori<is parae^ten^derlo ^l nlislno tienlpo, siendo preferihle que:lo ll^l^^;a por sepa^°a^do, y de^pués d^e haber cFet•tuadoesta. operación ^enterrar torlo libelarnente corr unalabor ^le rastrillo.

^.^ Des^de lue^o, ^creo muy conveniente realiz^urtantos a^n^Llisis de 1<LS t^ie^rra^s •don•de tiene n5ted sli^olivares conio •r.una^ tliferente^ cle terren^> juz^^ut^pueda lrauer.

6.`^ .l,o, ^zuáli^ai^ ,t^ yue me reiiero se los plle^dr^ huc<:renalqnier labora^torio a^;rít•ol,ti ofic•i<rl ; si lo cíe^ea, l^rEst^ción •de ^uírnir^^ Agríco^la^ de l^7adrid, domieili^l^da^en l^r^ c•;rlle ^de Ca^telló, número 27, puede realizá^r-selos, en cuyo raso conviene tie dirija usted ^^l seliorDireetor de dicllo l^entro solic^itando ]^is in^truceio-ne^ para 1<r^ bnena fonla de Inues^ras de tierra, ,yaque eete ^apecto e^ ^nu•y inlporta^ntre par,r^ f.rcil^tar titener rn,í, se^;uridades en las con^secuencias deriva^dasdel an.í(i^i^, así c•onio para inforruarle con ina^or ct^-I^^ocimiento s^obre ]a fóriuula^ de ak^ono nr^ís •ronve-niente a^ a^plicar a sus olivare^.

7.^ I^espec.to ^li ]a c•onven,ienc•i^r o no de encalar su^suelos, el an^ílisis de los niisrnos será, el rlue nos loin^dique., pues sin este dato e^ nruv aleatorio infor-marle a usted debidauiente.

En cua^nto a]a época de aplicació q de lo^ xbonosIninera,le^s en los olivos, pue^de rea^lizarse de^pnés ^lela reco^i^da de^ la ^ceitrlna^ de la^ coseclia^ preccd<ntc^a ]a ^lue se quiere abonar.

1.354J. Aga^irrc .^Inrlrés

Ing^en:ero agrónomo

da^i los árboles ti•ataaos e^i invieruo con

c,^^D® s^^^oc,^^cic© ^^ PEI^IT,^"

CONSULTAS GRATUITAS

P.20DUCTOS QUIMICQS "PENTA", S. A. -:- Reyes, 13. - MADRID - Teléf.13842

77

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

iñ_ - _ -___ -__--6 ,

Miles de análisis han demostrado

que el principio fertilizante que

más escasea en tierras españolos

es el

Á^l^o F®SF^Rl^®

Abonad con

SUPERFOSFATO DE CALcomo abono de fondo ^P.^.:^ <<-^•,

fertilidr^^>

FABRICANTES :

Asturiana de Minas, S. A. Belga, Real Compañía.-Avilés.

Barrau y Compañía.-Barcelona.

Carrillo, Sociedad Anónima.-Granada.

Cros, Sociedad Anónima.-Barcelona.

Fertilizadora (La), Sociedad Anónima.-Palma de Mallorca.

Fo^fatoc de Logrosán, Sociedad Anónima.-Villanueva de la Serena.

Gaillard, Sociedad Anónima, Establecimientos.-Barcelona.

La Industrial Química de Zaragoza, S. A.-Zaragoza.

Llano y Escudero.-Bilbao.

Mirat, Sociedad Anónima.-Salamanca.

Minera y Metalúrgica de Peñarroya, Sociedad.-Pueblo Nuevo del Terrible.

Navarra de Abonos Químicos, Compañía.-Pamplona.

Navarra de Industrias, Sociedad.-Lodosa.

Noguera, S. A.-José Antonio.-Valencia.

Productos Químicos de Huelva, S. A.-Huelva.

Unión Española de Explosivos.-Madrid.

Vasco Andaluza de Abonos, S. A., San Carlos.-Madrid.

Capacidad de producción : 1.500.000 toneladas anuales.

^ -- -- - --- ,,,^,,

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

Libro s y l^.ev i sta^

I3I13LIOGRAFIA

GnRCín GlsBrrrT (Ca^rlosl.-Est^u=c^i.o a•obre Ici. c,ebolh. vnlc^icinii<^dc c^.r^porta.ciGn. - Resultu.<Ic^^•cle la ca^mparin. 1939-19^0. -Un ^•olumen da 12G hábinas,con ! fi^ur<<5 ^ ]U ^;ráticos. -Valencia^, ]94(1.

13a•jo la autorizada firnia delIn^eniero Agrónorno, ].)ele^<r ►lod^e la (^)ficina^ R^e^nladoia de laI+:aportación de Cebolla, don (_:ar-l05 Uarc•ía (;isbert, se ha lniblic•a-do Iin intetesautc cstudio acerca►íe nna producción, como la de laceboll<r, de taiita rai^;arnbre con^ioiuterc^^ en I^c^ economía valencia-na, y c•onsecuentcniente en la na-cional, siendo l^no de ]os ^ocoscscluiluu>s a^;rícolu^ espaiioles c^uelca, podido eaportarse siu prin^u^.

La ausencia dc^ ]^ti cebolla na-cional ru el rnercaclo in^;IC^s clu-raute los años de nccestra ^;uerr^cc•i^-i1, cleterminó c.Cue ]a cebollaliolandr^a adcluiriera un predo^ni-nio ^;rande eu la^ (tra11 13retaña,<^t^n las ^^entaja^ a su fa^-or de ^uiuenor ftete ^- dc un coste inferiorcle contección, ca clue ]a cort^itravcsía le j^rrinitr utilirar saco^en ]n^>^ur de ca^jas. 1'or lo tanto,c^s prcciyo rc^tiliz^n• 1rn^L activa l;i-hor de ^i•opa^andri par,t recon-^^^iistar° la^ hosicionea herdi-cias en el nicrcado in^;lés, casi eliínico c•on el cíue lio^^ contarno^,dada la^ escasa^ irn^ortanci;I del de^iicci.r ^- Norne^;a, ^-a cluo los dcl^:,tados L'niclos ^- _1r^entina puc-clen darse por l^erclidos. 1'a^•tti ello,ciient;r La^ ceboLla valencíana cor^cina c,cliclad ^- pre^entación sul.^e^-riores a las holandesa, c^ihci^i o;u•^;entina, hor lo cnal, con lu^aur^;aniz^ic,ión fundada, en el siste-ina cl oveiita en fu•rne, mejor qneel dc consi^;nación o el milto,.^^uede lspir•arse a una esporta-<^ic'^n ruínini^^, entrr los l^uertos de

Li^-erpool, Hull ^^ Londre^, c1e unn^illón de cajas distribuídas en elapo se^úlr calidades v épocas.

La, cainpaira 1^39-1940, a pe-sar de ]a desor^;anización det•iva-da del período rojo ^ de la esca-sez de cosecha, se desenvol^-ió dernodo satisfacborio ; hcro en lo fn-turo debe prestarse^ rria^-or aten-ción a la conf'ección de la^ cajas,a la realizac^ióu de la car^a colratraqne directo, a lu ^uejor insta-lación de los n^cuelles de einbar-c^ue ^ a nna lua^^or eficiencia enel tra^bajo de los obreros de1puerto.

Ha^^ ^^ue hrescindir del sistema«^^aporist^u>, hara lo ^^ne el autorhroponc la crea^ción, en la pobla-c•ión yue en lo fntnro centraliceestas cnestiones, de una Oficin^ide Contra^tación de I^ letes, direc-tarnente intervenida por el ]^^sta-do, con una Central distribnidor^rde la car^;a en Espaiia^. Esto, co-n^o rnedida^ provisional, ^^a c^ne ^^c^olución definitiva de este problr-nia^ es la creación de una flot;^frntera^ nacio7^a1 con cal^acidadpara transportar, por lo rneuo,.el cincnenta, ^or ciento de nne^-tra eir^orta^ción abrícola.

.L'or líltimo, hov día result:ctxn anacr•óníco cfne el pr•odactoi•no estc^ o'r^anirado cooper^atii^n-niente crnno clue el ne^;ocio dec^t^ortac•ión sca a base de n;ente^dc las c.lsa9 interes^rdas estable-ciilos en el país consumidor. Ladef<:ustr, de nuestr^ e^portaeióní•cutera ^^ la lcccha eomercia^l conotr•o^ j^aí,es c^ae afianzan sus nr-^;ucios con or^;anizaciones de ti}>otohalit^rrio, hacen absolutameutrnc.<^c^sari^^ la in^plantación erinnestro país cle; si,ternas depen-dientes directamente del IiJstaclo^- c^ue ai^a^r•qnc^n bajo una sola di-rccción todos los aspe,ctos del nr-;;ocio, clesde su proclncción hagtacl de su ^^enta en el ^aís consn-^nidor.

R(>h:^ICR, 1'UC[Iti L 15E\RI?CI<.-

Dic Zuc)ttun^; r^°sist-cnle^r Ras-sc^^i der Kull^i^r^^flanticrti. (L^obten^ción dc^ variedarles de^lantU^s resiste^at^s a err.jerirtc^-d'ndes.) - Verlag Paúl Yare_v.l3erlín, r93S.

To^das ]a^s plautas son ataca^dasc•on inás o n^enos frec•uenci^r ^wrd^istinta^s enferr7re^dade^s. r11^;nnasse ellas ^se pueden con^butir f'.í^eil-nrente^; otras, romo las rotias delos cereales, no se con^o^ce aiín elmedio de combatirla^s. Contra es-tas últinra^s enfer^niedadrs súlo sepue^de lu^c},ar hoy con la obten-ción de variedades resistentes a]as misma^s. La ^enética nos darnedias par^^ ello. I^a obtenc•iónde plantas resistentes a enfei•rne-dades es probleina de ^ran actna-lidad. Poc eso nos parece ^nu^^oportuna^ la publicación dc estenuevo libro de Iloen^er. En úl scdetalla el problerna de la^ inrnuni-dad ^^ lo^ diferente^s medios c^ucnos pueden llev^a^r a obtener l^l^tn-tas resistentes e inc•luso iiunu-nes a determinadas enfer^neda-des. Los genetistas enconbru•<inen este libro una ^;ran u^'nda^ pa-ra, su difícil ta^rea de obtenerplantas re^istentes a ciertas en-fermedades.

J. R. ^S.

í^L^T3CO^IISIóN li^,P:(;l"I,:^I)OR:1 D 1?.

CorrBUS^,ISZr^.^ I^íQ,c^rnos.- It'l,problc^litl dc Ios ro^^ib^cstitileslíqu.iclos en F;.^^T^n^^^in. - t^'n fo-lleto de 15 h;í^;ina^s.-Noviem-uc•e de ]_9 t11.

l^^ti lucl^:^ por cl petc•óleo lia^ ]le-;ado a adcluirir en mlestro 5iglotal intensidad clne a, l^rs nacionesque no pneden disponcr de ^^aci-micntos de hidrocai•l^uros sólo lesquedan dos ca^ininos : o sotncter•seal dictado de ctuienes ]os l^oseeno ^reuelat•se ante esta^ }^erspectivtiv bccscctir^ por todos lo^ n^edio^ va-

i ^)

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · trabajo útil al cluedar reducida al md.nimo la distan-cia ^ue separa la casa de labor de la ^arcela, la cual, dotada de^ suficiente

AGRICULTURA

ci>irientos naturale^ y substituti-vos diversos o productos de sínte-sis dt; las ^naterias carbonosascuando éstas abundan en el pro-pio Suelo. Este es el caso de nues-tra patria, donde sinceranrente nopuede sentirse, l^aata ahora, nru-cho optimisiuo respecto ul descu-hriiniento dr yaciinientos ; pero,en felir c^ontraste, abundan lru-llas, ;rntracitas, li^;nitos y piza-rras ^lue permiten la fabricaci^índe cornbustibles lí^luidos sintéti-c•os.

Par•a que esta produccibn culrrapor lo ^rnenos las nece^sid;.ides dcla defensa nacional, es precisodarle a esta empresa la enver^;a-dura necesaria, y p;^^ra ello la Sul^-conlisión dc: Conibustihlc^ l^^í^lrri-^los rec•obe en este folleto l;r,orient^ucione5 ^lue, a su juicio. de-hen ar^;uirse, ^- ^lue se condensanen tr^^ti puntos esc^nciales : Pr•o-tecc^ón estatal ;i la nneva inrirr^-tria ; deterniinaciGn de los cnposde fahricación eai^;idos por la ín-dole especial de estas instala^•io-nes ; y rel^lciones qne deben exis-t ir entre ^stas y el Monopolio de1'etróleos rnientras subsista e^ter^í^inien. rlp;rrte de estas cuestio-nes í'undamentales, tratadas condetalle en el trabajo de referen-cia, es precino estndiar tambi(^notras complernentar•ias, corno eldeshenzolado hara obtener ^nt^z-elas tcrnari;rs, rea^lirar irn plande distribnción de depósitos ^lue;lse^uren la reserva de un año,l^rever la utilizaciún del senricohol>tenido en las destilacione5,constituir cotos de concesionesnrineras para^ inejor ntilizar ^;rrnateria prirnrt, etc.

Rrv1sT:^ ArROnG^rrc:^.-Puhlic;l-ción de la Sociedad de C^iencia5Abronórnicas de 1'ortu^;al. -^?olnmen 1^VIII. - 1^J40-41.

La prirner;r harte del ^-vlunrenllV I I I de esta irnhortante revis-t;i, e^honente de los e^tudios ^-trabajo, sol^re a;;ronon^ía en Por-trr^;al, corupr•ende nn conjunto deirabajoti ori^;inales, de interés ^^de actualidad, ^^ue a continnacióudetallarnos :

:l 1^rupósito del prublenra de lr^screcidn.5, hoe Jo:ro 1^Iar^{nes de:^lmeiil;r.

l^;l (r^c•tnr h^nnan^^ en la- coloni-zacidu aqrícola, por Henri^lue deIirirro5, en ^tre después de estu-

diar dos colonizac-iones, anibas deiniciativa particular, concluye ^^uelas posibilidades colonizadoras de-penden rnás de la educación téc-nica de] colono que del inedio enque se desenvuelve, y^ue la pri-mordial ^;ara^ntía del éxito es elrespeto a la personalidad del co-lono.

Las distribucioues^ estadísticasy^zás usadas en las pruebas de sig-nificacirín, por P. de Varennes eMendoça, donde se estudian lasde Pearson, Student y Fislier.

^lportación para la iden^ti^fica=cián de algu^zas especies del «Gé=nero Lat^rus, L.», teniendo porbase la se^nilla de un+r planta nue-va, por Migael Carlos PereiraCoutinlro.

Los Virus c,onao ar^c^^tites modi-fieadores de los croniozonias, porLuis de ^cevedo Coutinho, tra-tando de e^plicar el autor al^;unasanoinalías en la con^rpetencia ^lueaharentemente ebiate entre virus^^ ;^enes para obtener ]os elemen-tos con ^lue autoperpetuarse.

T^ tilizaeión de la fotogra fla aé-rra, en los reconoeirnienfos agro-l^^r^icos, por Botelho da Costa ^-Sardinha de Oliveira ; y

Prodzrc.ción, de trz-^o paran^.ien^te, por ^ntonio C<ímara.

si-

EXTRACTO DE EEVISTA^

Utilización de la cáscara dearroz.-La Ilacienda, noviem-bre 1^40.

Son iurrchas las tentativas cluese han hecho par•a hullur la nia-nera de utilizar las enorn^ies c;in-tidades de cáscara del arroz ^luese acninulan de resnltas de la inc•lienda. I^.n al^unos caao5 se la eiu-1>lea coinu conibustiblc en los ino-linos arr•oceros, y tairrhi^n se hatratudo de con^•ertirla en ladrilloen coinbinación con suhproductosdel petróleo.

Se la utilizó, asiinisuio, en lapreparaeión de pienao^ para el{;anado, pero sn valor ;iliinenisiriues bajo ^-, adenuís, su dura natu-raleza silícea l^ace ^lue sea peli-^;'rosa para los anirnalcs.

Se ha observado <lue el trat;l-irriento con sosa al 1,5 por 100 ;ru-^nenta c^nsiderablenrcnte ]a rli-

t;estibilidad de l;>, c^,sc<u•a de ave-na y<:ebuda, duplican^lo el valoralirnenticio de l;r^ pr•i^ucr;r^, pero enla^ cá^scara^ del arror l<r rligestil^ili-dad, si bien nrejoró con el trrrta-tuiento, no fuú lo suticiente paraasi^;narle urucha iruporta^ncia eco-ná^nica. Sr ha suberidu que estaC^ISCACa ^IUIZrL se podC1IL Ut11V'.al'en la^ f'abe•icación de linól^^o, reern-l^lazando total o parcialnrerttc ala ^nader;r o al corcho ruoliilos.'I'anrl^ií+^^^ se prrede lia^ccr• frn•Fnr•a^Itucdi;zntc un siate^ua dc di^;est,i^íncon a^;ua b;rjo pr•esiGn.

I;theriencias realiz;^d;rk 1> u r•técnicoa <•rnnpetrnirs, in^ii^•an ^lueI;1 c^íac;u•;r cie arr•oz pur ,í sol;r no^irve para la fr>bricaciún d^^ p;rp^^l.

l^^n 1937, ti-a frmcion^í ru l,ni-^i;inu nna f;íl^rica para I;r fahric;^-ción d^^ cclulosu ^l^ara li;rcer• srdanrtiti^•ial ^•on la r,íscar;r rlrl ;u•roz,^^ cn el .T;rlión ,e e^t;í fc,r•u^audonna imhortant^^. Co^nlrrirí;r c^^n rlrnismo propdsito.

1?ti lirrr^rru^ sc lru su^;^^rirlo lantilizaci^ín de e,t;l c;í^^•;rr,^ coruo^uruinititru^l^^r^ti de ^ílir•r Irara laliroducci^íu dc ^ idtio, Ir;thi^^n^i^^s^^ob^^^^r•^^adti ^^r^ir con la cornhtr,li^íuIrroriucen l^^ por 1Otl ^lr ccnira,ronsistenle en tiíli<•e (in;mu^ntedi^-idid;t ^^ rn trn rst;trlo ^Ir^ liurr-z;^, ^u;í;s clrvudo ritte I;r ;u•ena^ rlc

^^•u;u••r.o. ^c rlice ^^ue i;t c;í,^•;u•;r scliudría eiul^lr.u' c^nuu ^•i^irrl^nstilrleI^a^ra las 1',íl>ricas de vi^lrio y^^o-rno un el^^^ucnto con^t^itni^ivo ^lelt^idrio, lu ^•enira resnlt;rnt^^.

I^1n NI;rdrá^ ^e ]ran u^tudi;tdol,^s h^sil>ili^l;tdes ^lc:l rur^^l^^o ^lr la^•tí^caru cle ;trroz cn la f,rlrric;u•i^ínrlr r;rrhrín activo. 1)^^spu^^, ^le I;tic;u•I>onir^t<•i^ín, l;l ^uairri;i resul-t,rnt^+ sr tr;tta^ con so^,t^ c;í^trstic;^,lr;u•;r eliirrinar lu sílice. ^^ lue^u sclc: l^r^^;> crnrrliletutncnt^^ ^•^,n at;u;r,c^ucdaudo c•on I;t r^trn^•tru•;r por•o-^;r ^^ue un ru•l^du ;rcti^;r^lu nc^•.c-^ita.

l+;n l+ilil^inas r;c lia ^lr^cubicrtorrn l^rocc^li^uiento paru producir•ca^rhún dc<•olor^tntc ^- ^ilicato dcsodi^o con la^ cenir;t^ c•;rrboníl'^^r•;>,^^ue ^e forrna en l;t crnnbust,i^índe lu c;í^^•;rr•;t cn lua iuolinus urro-ccros. Otro^ objetoa par^r los cu;t-les ^e lra utiliia^lo ^^st;r ^on : co-nro ^nateri;r l^ara c^l ^^r^i^•a^r (dc bo-tellas de vidrio), corno rrllca^o enel hornri^^ín, coru^> c;uu;^ en losh;tllineros ^^ conro in^;r^^dicnte enla fal^ricac•irín de jal>ones.

^51)