Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva,...

94
NUM. 614 SEPTIEMBRF_ 198ŝ • Semillas • Fertilizantes • Maquinaria Agrícola • Sondeos • Riegos • •Tratamientos de protección de Cultivos • Viveros • Ganadería • Estudios de proyect^os {=^ ^ ^^^^^^^^ •-^^. •Asistencia técnica... ' ^ I ` a^drar h { .` Q M! 1 ^ I I 1 ! F RUTA LES LE RID A

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva,...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

NUM. 614SEPTIEMBRF_

198ŝ

• Semillas • Fertilizantes • Maquinaria Agrícola • Sondeos • Riegos ••Tratamientos de protección de Cultivos • Viveros • Ganadería • Estudios de proyect^os{=^ ^ ^^^^^^^^ •-^^. •Asistencia técnica...

► ' I

`a^drar

h {.`Q M! 1 ^ I I 1!

FRUTALES • LERIDA

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Traktoren AG

IMPORTADOR EXCLUSIVO

Lo rnáximo en tecnologia se IlamaHurlimann

Un modo de proyectar y de construirtractores guíados por 50 años de nue-stra experienaaTractores para yuien exige más, másconfiables. más manejables, más pre-

cisos, más silenciosos y de muy ele-

vado confort.Y también más al paso de los tiem-

pos los tractores Hurlimann r-e-sponden a la cnsis energética

con sus bajos consumos de combustible. una cualidad para quien

exige más también en la actividad

economica de su empresa

IBERTRACTOR s.n.c/ San Rafael, n.° 7- Polígono Industrial - Alcobendas (Madrid) - Apartado n.° 78Teléfono (91) 6529400 - Telex 43075 TRIS E- Telégrafo Ibersame

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

cuiu^E^n^omeESCONSERVAR

ELVEHKULO ,

FILTROS

®

GARANTIA PARA SU MOTORTodos nuestros filtros han sido diseñadosexclusivamente para el vehículo que los Ilevay son sometidos a un rtgurosoCONTROL DE CALIDADFiltros MANN para aceite.aire y gasolina

FILTROS MANN, S.A.Calle Santa Fe. sti TeL 298490 Telex 58137Telegramas Filtros MannZARAGOZA (España)

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

PRODUCTORAANDALUZA

DE SEMILLAS S . A .

CONOZCANOS

LAS SEMILLAS DEL EXITO

CARRETERA N-IV. Km. 573 Tfnos.: (954) 86 57 50Apartado Correos n°- 42 86 57 54LOS PALACIOS (Seyilla) 86 57 58

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

PRESENTES EN LA FERIA DEMUESTRAS DE V OLID Y

FERIA DE SAN MIGUEL EN LERIDA_____ _ ^

^..-..^ :;:.:^:_ ^.v::^, , ,Camŭlo Viejó de SimancasVALLADOLIDTél: (983) 23-67-35

. NALBER 'Luis Montoto,144

• SEVII.,LATél : (954) 25-6`7-00 = 7-8-9 =

Sembradoras Sembradorasen lineas Abonadoras de precision

^ ^^^` f^► ..

,^

no e ou is• SEMBRADORAS - SEMBRADORA,.S DE PRECISION - ABONANORAS

77130 Montereau France - Tél. (16-6) 432-90-00 - Télex 600932 F

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

F'AKA I^N tK tXl I U^IV LA

PRODUCCION DE FORRAJES;DEBE UTI LIZAR VAR I EDADES

DE CI NCO ESTRELLAS

MARIS KASBA(Festuca Arundinácea)

TIARA(Ray-Grass Italiano)

AUGUSTA(Ray-Grass Híbrido)

TIMA(Festuca Arundinácea)

S.a..Productora N° gl

Solicita información:

D .....................................................

Calle ..................................................

Población ..............................................

Provincia .................................. Tel.:............Deseo información sobre sus semillas de forrajeras y pratenses.

OFICINAS SAN MARCIAL N° 27 - TUUELA (N,ivarral

Teléfono 948 -82 52 11 (Cuatro lineas)

Telex 58844 SEZU E

Apartado de Corrcos N.° 22

Almacenes y Planta de Selección^.

SOI N.° 12 FONTf LLAS (Navarra)

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

ricultura

SOMARIO

SEPT/EMBRE ^^^^^^^ ^ ^Opecuaria^1983 P U B L 1 CA CION II^ENSUAL IL USTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002.1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo, José A.del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa, Arturo Arenillas Assin, Sebastián Fraile Arévalo y

M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.<^.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid^ 14.PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.

C. de la Puerta, F. Valderrama.IMPRIME: Artes Gráficas COIMOFF. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. Madrid-28

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martinez

L:DITORIALI:S: La leche dc cabra y el despertar de nuestros c^abreros.-EI merrado de cereales.- Tres ferias en otoña ................................... 628

LA NOTICIA EN EL CAMPO, "IIOY POR HOY":• La ganadería, cl mercadode cerealesy las multinacionales.-Envite aI vino.-...y el Plandel ovino.- • De quién es el queso manchego? - Pa-

tata: optimismu.-Se negocia el Patrimonio Sindical Agrario.-Ya han firmado 74 Cajas Kurales.-l^lan de Seguros Agrarios 1984............ 631

SEMILLAS Y PL.ANTAS:• Bajo nivel dc util¢acicín de semilla certificada en España (entrevista a D. Pernandu Miranda) .................................................................. 63E

• l,a calidad de la semdla, Por Martín I dez. de Gorostiza ........................................................................................................................ 642

• Vivcn)sde vid: la certificación de plantas, por Isidro Benítez-Sidón ......................................................................................................... 650•Tipo de plantas en las repoblaciones con chopos, por .A. Padro ............................................................................................................... 654

• Leguminosas de grano, por A,^ustín Orero ....................................................................................._......................................................... fi58• La formacicín de praderas artificiales, por S. Zulucta ............. ................................................................................................................ 6b0

• Praderas de cul[ivu, por Vicente Celudor ................................................................................................................................................ 664

• Pruducŭ forraje cun poca agua dc riego, por .lavicr Carbajal ..................................................................................................................... 666

• Lus cespedes, por V. Cclador ............................................... .................................................................................................................. 672

• l.a zulla, pur .l.C. Gutiérrez Mas .............. ................................................................. .............................................................................. 676

PRUTALF:S. LERIDA:•.lurnadas frutícolas en la Fira de l,leida ............ ....................................................................................................................................... 67E• EI sector frutículade Lérida, optimista ante el futuro ( entrevista), pOr ManUel SOIIa .............................................................................. 679

.....................................................................................................• Sobreinjertu en perales, por F. Gil-Albert .............. .................. ........... 682• Plantaciones de manzanos superdensas, por I. C;il-Albert ........................................................................................................................ 686

....................................................................................... ........................................................................• F:1 pistacho, pur Vicente Sotes 692

INPOKMAC'ION: Homenaje al Ministro Cavestany. Nuevas variedades de cebada .......................................................................................... 696

CRONICAS: Galicia ( la brucelosis), por D. Bayón. Ca[aluña, por M. Soria.- La Rioja, por A. Cenzano.- Cástilla-La Mancha, por J, de los

Llanos.- Cástelltin, por V. Domenech ....................................................................................................................................... 699

PI^,RIAS, CY^NGRESOS, l:Xl'OSICIONES ...................................................................................................................................................... 705

SUSCRIPCION: España ..................... 2.000 pesetas/AñoPo rt ugal ... . .... .. .... ..... . 2. 500Extranjera .................... 3.500

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO

Espatia: 200 pts.

.

F1FP...,r.^..r. .. ^..r..^

a^orJ.ción rpriRard^ r p^tw t^aio^

DepMito It^al: M. 183-1958

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

LA LECHE DE CABRA YEL DESPERTAR DENUESTROS CABREROS

pentro de la actual crisis de la ganaderíaespañola, con los censos en disminución, lacabra es quizás la única especie que estáalgo de moda.

De momento, en paralelo al aprovecha-miento extensivo de la cabra en zonas desierra, ha surgido recientemente una gana-dería caprina intensiva o semi-intensiva,basada en razas de aptitud lechera como lamurciana, granadina, malagueña o samen.La explotación extensiva y tradicional, consus problemas de falta de pastores o ca-breros apegados al tajo. La mtensiva, conincógnitas derivadas de adaptación al me-dio artificial y de rentabilidad en funciónde los gastos ocasionados.

Pero, hoy día, ambas explotaciones in-tentan explotar la leche como una de susproducciones. Ya quedan atrás aquellasexplotaciones de "alta montaña" en la queel cabrito, o más bien el chivo arrobero, erael único producto buscado. Las cabañasextensivas actuales incluso empiezan acruzar sus cabras con machos de ciertaa^titud lechera, en busca de mayores ren-dimientos lácteos y mejores canales.

Sin embargo, la leche de cabra sigue sinpagarse a un precio justo. La leche de cabrasube algo de precio en las épocas inverna-les, cuando no hay leche, y baja a cotasirrisorias en la "cabaña de primavera",único período de ordeño de las explota-ciones extensivas. La leche de cabra, degran riqueza grasa y de elementos nutriti-vos, no se paga más barata todavía porqueel precio fijado oficialmente para la lechede vaca sirve de "nivel infenor avergon-zante".

Pero la culpa, una vez más, puede quesea de los mismos productores, faltos deorganización, de cooperativas, de tanquesfrigoríficos, de concentración de oferta, depuntos organizados de recogida, de calidaddel producto, etc. por lo cual quedan enmanos de las Centrales Lecheras de carác-ter privado y empresarial, en las cuales sebasa la industnahzación de la leche para laobtención y venta de los productos lácteos.

Solamente los rebaños de cabras cerca-nos a las localizaciones de las CentralesLecheras productoras de quesos tipo man-chego, el de "pura leche de ove^a", sebenefician un poco de la menor distanciapara el transporte de la leche, obtenieñdoun precio menos imsorio. Pero la leche decabra de las extensas serranías y de lascomarcas de primidas de Andalucía, Extre-madura o Murcia lleva ya tres años c:oti-z'andose entre 25 y 30 ptas./litro.

La leche de cabra, se dice, tiene muchasmás posibilidades ante nuestro posibleingreso en la CEE que la de vaca, que porsupuesto estaría de momento en difícilsituación competitiva ante Europa, a no serque la reestructuración que se pretende delsector obre milagros. La canal de cabritotambién dicen los expertos que tiene por-venŭ .

Pero, de momento, el desorden es im-presionante en el sector productor, mien-tras las Centrales y los grandes Mataderos,estos últimos muy concentrados en elNorte, tratan de beneficiarse en un merca-do libre que suelen dominar con seguridad.

Está claro que si el sector productor nose organiza la balanza se inclinará siempredel lado del industrial que, por otra parte,está abriendo, a sus expensas, vías comer-ciales. Pero en esta organización, a fin depenetrar en cotas superiores de los valoresañadidos, el productor no se ha de con-tentar con la concentración de la oferta, deuna u otra fonna, sino que ha de intentar laindustrialización, parcial o total, de la leche,

e incluso, su a^mercialización, venciendotodas las dificultades técnicas y económicasque ello trae consigo.

Esta organización ha de buscar tambiénel debido coste y la suficiente calidud paraque los productos finales puedan cc^mpetir.

Tamb^én se dice yue Francia, país quegusta y a^nsume el yueso, está valorandocada vez más el queso de cabra, ta^uo entipos "`puros" como en "mezclas" debi-damente elaboradas e infurmadas alconsumidor.

La presentación de estos qaeesos de cnbruen Francia es, por supuesto, esmerada yadaptada a la e^gencia del consumidor. Setrata de vender y, para ello, a una calidad ypresentación al público, hay que añadirsiempre un precio asequible. Por esu noshemos referido antes a una especial preu-cupación en los costes.

Como ejemplo de estas amsideracionesy de la venta al público de marcus de quesode cabra en Francia, un amigo cutal^ín deAGRICt1LTL!RA nos ha traído a estaRedacción 6 modelus de estos qucsusfranceses, debidamente etiquetados v nor-malizados, según marcas comerciales, casitodos ellos en envases pequeños, al estilode lo que en España a^nocemos cumo "cnporcioneŝ ', y cuyos pesos netos por envasey precios de venta al ^úblico transcribimosa continuación, para infonnación de nues-tros lectores y para preocupación de nues-tros cabreros que, por cierto, ^ĉuándu van adespertar?

PESO PRECIO

Gramos Francos Pesetas Pesetas/Kilo

175 6,80 129,20 7 38

180 6,05 114,95 639

100 5,15 97,85 978

125 5,65 107,35 859

200 9,85 187,15 936

150 9,95 189,05 1.260

EL MERCADO DECEREALES

EI sector cerealista constituye hoy díauno de los más importantes a nivel mun-dial, tanto por su producción como por lastransacciones internacionales.

En la década 1971-1981 las produccio-nes mundiales se incrementaron alrede-dor de un 35% y de forma específica cabeseñalar el maíz, con un aumento del 60%y el trigo con un 40%.

EI comercio exterior, aunque tiene ungran interés como alimento estratégico ypor su propio volúmen, sin embargo noIlega a alcanzar ni el 10% de la produc-

ción total, lo que indica el elevado nivel deautoabastecimiento.

Del lado de la oferta, las perspectivas amedio y largo plazo en los principalespaíses exportadores (EE.UU. Argentina,Australia, Canadá, etc.) están más enfunción de la capacidad adquisitiva de loscompradores que de sus propias posibilidades de expansión, ya que todavía que-dan recursos naturales y posibilidades demejora tecnológica que mejoren las producciones.

Del lado de la demanda las perspectivas

628-AG R ICU LTU RA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

son halagúeñas y las dificultades se centran en la capacidad financiera por partede los países compradores. Aunque elcrecimiento vegetativo de la población, elcambio de hábitos alimenticios en favorde los cereales es notorio, su escaso po-der adquisitivo supone una seria barrerapara el incremento del consumo.

En los países desarrollados la expan-sión del consumo de cereal-pienso para laganadería fue espectacular a lo largo de ladécada de los 60 y principios de los 70.Sin embargo la crisis económíca ha afec-tado a la orientación del consumo y seaprecia una desviación hacia fuentesproteinicas más baratas, lo que incide enel equilibrio relativo de los distintos ce-reales.

Las alteraciones monetarias interna-cionales están teniendo un fuerte impactoen las cotizaciones de los cereales yconsecuentemente en los costes para laganadería. A ello hay que añadir el efectode algunos programas restrictivos de laoferta, como el puesto en práctica enEE.UU. de pago en especie (conocidocomo programa PIK).

Consecuentemente y por efectos acu-mulativos, las tensiones alcistas en losmercados.

Consecuentemente y por efectos acu-mulativos, las tensiones alcistas en losmercados internacionales son un hechonotorio y está obligando a replantear po-

líticas agrarias en diversos países, en lalínea de un mejor aprovechamiento de suspropios recursos.

Nuestro país viene siendo fuertementedeficitario en el sector cerealista, aunquela situación varía de un producto a otro ynaturalmente según las condiciones cli-matológicas. EI nivel de intervencionismooscila entre el sistema de monopolio uti-lizado para el trigo y el de liberalizacióndentro de una banda de precios empleadoen los otros cereales. EI FORPPA, comoorganismo regulador y el SENPA comoentidad ejecutiva de aquél adoptan y Ile-van a cabo las medidas oportunas paraadecuar el mercado.

En la actualidad se está viviendo unperíodo de gran interés por cuanto seestán Ilevando a cabo las gestiones opor-tunas para que en una primera fasetransitoria de 3 0 4 años se Ilegue a ladesmonopolización del trigo, lo que darápaso a una segunda fase de liberalizacióndel comercio exterior y de adaptación alsistema "silo" de regulación, característi-co de la CEE, coincidente con nuestraprevisible integración.

Las actuaciones en los cereales piensopasan por fomento a la producción decebada, un reajuste en la oferta y varie-dades de trigo harino-panaderas y unaracionalización en el mercado del maíz.De hecho, en este último caso, el precio deentrada superará el año que viene los

niveles del precio de garantía, dismi-nuyendo con ello los gastos ocasionadosal Tesoro Público.

Por motivos que se han expuesto ante-riormente las tensiones alcistas del mer-cado internacional han tenido su reflejoen nuestro país, agravado en parte por losefectos adversos de la climatología ennuestras propias producciones. Ello hahecho que en los 6 primeros meses delaño 1983 se hayan importado cerca de3,5 millones de toneladas de cereales, delas cuales 2 millones corresponden almaíz y el resto prácticamente a cebada.Sin embargo, si comparamos la situacióncon fechas similares del año pasado, elvolúmen global de importaciones habíasido superior, alcanzándose prácticamente los 4,6 millones de Tm.

Para tratar de disminuir la escalada deprecios al sector ganadero se han adop-tado una serie de medidas tales como lareducción del ICGI, primero del 8% al 4°roy después al 1% en el maíz. También sehan destinado a consumo animal unaserie de partidas de trigo en poder de laAdministración.

Finalmente, haciendo una referencia alcultivo del arroz, la sequía existente hadisminuido drásticamente la superficie decultivo en Andalucía y Extremadura, sien-do previsible la realización de importacio-nes para satisfacer el abastecimiento na-cional.

TRES FERIAS EN OTOÑOLa mayoría de las Ferias comerciales,

de carácter periódico, así como Congre-sos, Seminarios, etc., de menos periodici-dad, se celebran en fechas de primavera ode otoño, tratando de evitar posibles ad-versidades climatológicas, propias denuestros ambientes extremos, lo que nosiempre se consigue.

Por ésto, en próximas fechas se cele-bran en nuestro país varios Certámenesagrarios, de los cuales queremos resaltartres.

La Feria de Valladolid, exponente de laactividad económica de Castilla y León, enla que el sector agrario no puede quedarausente, por las características producti-vas de la región, pero en la que este sectorno termina de encontrar una representa-tividad constante en la feria.

Expoaviga'83, el Salón Internacional dela Técnica Avícola y Ganadera, del 15 al18 de noviembre, tiene el aval de la vete-rania organizadora de Barcelona y amplíasu temario, sobre el anterior de 1981, ycentra su atención sobre todo en la ga-nadería intensiva o industrial en la que laalimentación y los modernos equiposmecánicos desempeñan un importanteprotagonismo.

Por último, la Fira de Lleida, la tradi-cional Feria Agrícola y Nacional Frutera deSan Miguel, cada vez extiende su activi-dad a una temática más amplia y diversi-ficada, dentro de la actualidad agraria, sinolvidar su origer^ y preferencia frutícola.

AGRICULTURA ya dedicó a Castilla yLeón varios artículos de nuestra ediciónanterior, junto a los relativos a la actuali-dad que supone en España la nueva es-trategia para la financiación agrariaconseguida por los acuerdos entre elBanco de Crédito Agrícola y las CajasRurales. Nuestra Redacción ya ha sidoreceptora del interés despertado, entre loslectores de dicha edición, por algunos delos artículos, demostrativos de la realidadde nuestro campo.

También la ganadería ha tenido espe-cial relevancia en nuestros números de1983, hasta la fecha, por lo que preten-demos alinear nuestro modesto esfuerzoal de los organizadores del Certamen deBarcelona.

En este número de septiembre, quepresentamos en Lérida como otros añosanteriores, nuestros colaboradores hanescrito sobre temas de semillas y viveros,

sin olvidar la fruticultura, que son tam-bién preferentes en la actividad ferial deLérida. Entre esta temática queremosdestacar la entrevista concedida a AGRI-CULTURA por D. Fernando Miranda, Di-rector del Instituto Nacional de Semillas yPlantas de Viveros, en un momento en elque este Instituto se esfuerza en el logrode que la semilla consiga, para nuestrocampo, los beneficios que debe suponeren una agricultura avanzada.

AGRICULTURA quiere agradecer alInstituto la colaboración prestada al igualque a los demás autores de los otrostrabajos. Nuestra revista está empeñadaen ser tribuna de las opiniones de técni-cos y especialistas, con toda libertad deexpresión y opinión, siempre en mensajepráctico preferentemente dirigido a nues-tros agricultores y ganaderos. Pero, almismo tiempo, intentamos que nuestrosesfuerzos vayan alineados a otras activi-dades también privadas, como es el casode las ferias comerciales agrarias, a lascuales nos complace asistir y ayudar, enla medida de nuestras posibilidades. Uniresfuerzos, como se dice en un reportajede Manuel Soria sobre la fruticultura leri-dana, que aparece en este númerto, essiempre aconsejable.

AGR ICU LTU RA-629

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

MUY C^tCADE DONDEESfAUSTED AHORA NIISMO

HAY UNA OFICINADELBANCODEBILBAO.

1.200 oficinas a su servicio.

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

^ -^ -- ---- ^ . _ ,e . ^^ a 1^O^1C1^,,

^-1 1 e^í^,^.}^Q^",,e

Por Vidal Maté y Manuel Carlón

é^l ^o*^^^`°y LA GANADERIA ELP ^ ^.1^^ ^- _^ ^ ` é,^ ^ r 1 ^l- ^-^^, ^^f t MERCADO DE CEREALES

Y LAS MULTI NACIONALESConsecuencia de una serie de

circunstancias, tanto nacionales comointernacionales, los precios de las materiasprimas para la alimentación animal, conunas subidas espectaculares en las últimassemanas han constituido un toque de alar-ma para los ganaderos durante este verano.Aunque la situación viene determinada porunos motivos meramente coyunturales,fallos en la Administración española ybajas c;osechas en el exterior, sobre todo enlos Estadus tJnidos para el maíz y la soja, larealidad es que situaciones como ésta de-ben wnstituir un motivo de reflexión sobreel modelo de alimentación animal queestamos utilizando en España, desde hacemuchos años, impuesto por intereses aje-nos al país y por supuesto a nuestra agri-cultura.

Tras una serie de campañas con pro-ducciones de cereal a la baja, este año ysobre todo en algunas zonas como el Due-ro, la cosecha se presentaba, al menos paralos agricultores, con un cierto optimismode cara a tapar los agujeros que suelendejar años catastróficos. A nivel nacional,frente a una u^secha de cebada en 1982 desúlo 5,3 millon^ de toneladas este año seha llegado a los b,b millones de toneladasincrementu que prácticamente en su tota-lidad correspondía a las provincias delDueru.

Sin embargo, si tenemos en cuentanuestra gran dependencia exterior, lo ciertoes que la evolución del mercadu de lospienu^s depende en parte muy importantedel a^mportamiento que tengan las cose-chas, y lus precios en definitiva, delextranjero y u^bre todo en países como losEstados Unidos que son nuestros princi-pales proveedores.

Según las últimas estimaciones que sehacen en mPdios oticiales, las produccionesde soja y maíz en los Estados Unidos sehan reducido aproximadamente en un 40pc>r ciento, a^mo consecuencia principal dela sequía. Por este motivo, los precios estánexperimentando, en las últimas semanas.una permanente carrera alcista aumentán-dose las cotizaciones en torno al 50 porciento y con unas previsiones sobre unaumento hasta del 100 por cien. Comodatos significativos en medios ganaderos seindicaban cvtizaciones del maíz a 32 pese-tas en la lonja de Barcelona y de 52 pesetaspara la soja.

Lo grave de esta situación es que lasprevisiones para las próximas semanas sonaún más pesimistas pcx lo que en la gana-dería se puede producir un auténtico fra-

caso. Pagar el doble de precio por lasmaterias primas es un lujo que no puedepermitirse nuestra ganadería y más en unmomento en que la demanda se ha retraídopara ciertos productos, con precios hundi-dos la mayor parte del año.

EL IVI^RCADO INTERIOR

Si éste es el panorama internacionaldominado por varias multinacionales, nomenos pesrmtsta es la situación interior. Elincremento de cosecha en zonas como elDuero es algo que no se ha notado para losganaderos en cuanto que las cotizacionestambién se han disparado. En la primeraquincena de septiembre, las cotizacionespor la cebada de dos carreras llegaron asituarse en Mercolérida a 21,80 pesetas,precios prácticamente prohibitivos para elganadero.

Esta situación merece sin embargo unanálisis más en profundidad. Sin embargoresulta lamentable que los beneficios de labuena campaña cerealista en las provinciasdel Duero se hayan quedado la mayoria enmanos de los almacenistas de siempre querecorren la zona, en algunas fábricas depiensos y sobre todo en las paneras de lasgrandes compañías multinacíonales- Enmanos de los agricultores de estas provin-cias la realidad lo ha demostrado, habíamás cebada de la prevista en un principioen base a unas declaraciones de cosechatradicionahnente malas. Con los resultadosde una buena campaña, fueron muchos losagricultores que c;on el fin de "tapar" agu-jeros económicos, vendieron sus granosd^rectamente desde las eras a unos preciosyue, en principio, estuvieron por debajo delas 18 pesetas. En las primeras fechas deagosto las cotizaciones se situaron ya entorno a los 18,50 pesetas pero todavía aasiuna peseta por debajo de los precios degarantía a los que estaba obligado a com-prar el SENPA.

En esta campaña han sucedido cosascuriosas y realmente graves. Las fórmulasde colaboración SENPA-Agricultores nohan funcionado. Las paneras del SENPAhan permanecido cerradas en muchas zo-nas cuando el agricultor quería hacer susentre^as y, en consecuencia, prácticamentese de^ó el mercado libre para que las mul-tinacionales y otras estructuras comercialeshicieran, y nunca mejor dicho, su agosto.

Las esferas nficiales, parece como si esteaño hubieran "pasado" del problema ce-realista y en este momento se ven obligadasa afrontar unas situaciones mucho más

graves. Si el SENPA, siguiendo las direc-tnces del FORPPA hubiera adquirido gra-nos de cereales pienso, en primer lugarhabría conseguido levantar los precios queen principio estaban totalmente hundidos.En segundo lugar, se enwntraría en estemomento con suficiente volumen de ma-teria prima en sus silos como para poderregular el mercado y frenar las tentacionesalcistas de los tenedores del grano queademás coinciden en parte importante conlas multinacionales importadoras.

A1 no haber realizado la Administraciónesos almacenamientos estratégicos nos en-contramos con que la ganadería tiene antesí unos graves riesgos para su propiasubsistencia al tener que acceder a unasmaterias primas con precios en alza per-manente.

Según fuentes del sector, firmas multi-nacionales como Transáfrica, Sesostris,Continental, etc... habrían adquirido en lasúltimas semanas hasta un millón de tone-ladas de cebada en unas operaciones cuyasc:onsecuencias son imprevisibles.

Organizaciones Agrarias se lamentan dela actuación del Gobierno, lanzan durasc, ríticas a Organismos como el SENPA, el.FORPPA, etc. y hacen un Ilamamiento a laAdministración para yue adopte decisionesen relación con este problema. La sectorialde porcino Anprogapor recuerda que estasituación ya fue advertida al Gobiernohace algunos meses sin que se hubierantomado las precauciones necesarias. Eneste momento, las salidas son dificiles de-bido a la situación internacional de preciosal alza en detenninadas producciones. Pe-ro, se considera indispensable que elSENPA dé salida a las existencias de ce-bada y de trigo previstu para la alimenta-e.-ión animal, que se intenten importacionesde choque, etc...

Según fuente de la Adminrstrac^ón, estaúltima es una posibilidad que está siendoestudiada, aunque es dificil aventurar susposibilidades para hacer bajar un mercadoal alza y sobre todo cortar el poder de lasmultinacionales tenedoras de los granos.

Es de esperar que en las próximas se-manas Agricultura haya tomado decisionesen este sentido. Sin embargo, esta situaciónha servido c^mo un toque de atención paraponer de manifiesto las deficiencias de laestructwa en el comercio de los cereales ysobre todo la escasa fuerza yue tienen losagricultores en el proceso. Liberali-c.ar enestas circunstancias sería la ruina para elsector y un quebradero de cabeza para lapropia Administración. Las soluciones enconsecuencia parecen inaplazables.

AGR ICU LTU RA-631

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

^_-----^ ^1 ^^^-^"^^ ^t,^G1^" Por Vidal Maté y Manuel Carlón`^a ^^.

, ^ el ^;^,í^^hn^ĉ^ ° ,1.^^.io,

^''^loy ^^° ' °,<7 ^^ ^ ^__ ^ ^

^l

Valentía, errores yriesgos en la nuevacampaña Vitivinícola

ENVITE ALVI NO

Especulaciones y miedo antela campaña 83/84

Las siete grandes provincias vitícolas-Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Albacete,Valencia, Huelva y Badajoz- están seria-mente preocupadas al comprobar que susfundados temores se hacen realidad a pa-sos agigantados. La decisión tomada desdeel FORPPA y ratificada por el Gobierno,altera el tradicional sistema de regulacióndel mercado del vino y es el claro deto-nante de un cambio necesario pero arries-gado, no sólo para las siete provinciasmencionadas (claro punto de mira de lareestructuración) sino para el resto delsector productor español.

Esta decisión del C.obierno puede califi-carse de valiente si recordamos que ningúnGobierno anterior fue capaz de afrontarla,a pesar de que todos han tenido la convic-ción de que el problema se agudizaba cadavez que la indecisión postergaba la puestaen práctica de las propuestas existentes.También se puede calificar de precipitudupor el poco margen de maniobra que sedeja al viticultor y a sus cooperativas paratomar decisiones acertadas. El sector tardaen aceptar las innovaciones y más en estecaso en que el sistema anterior se utilizabasin ^roblemas. Debiera haberse tomado ladecision con bastante anterioridad, darleuna mayor p ublicidad y divulgación alnuevo método, disipándose las numerosasdudas que han surgido - baste señalar queen reuniones de Cooperativas efectuadasen el mes de julio no se daba crédito a lasnoticias que difundían algunos medios decom unicaci ón - .

NOVEDADES

La Administración se estaba ahogandoen alcohol; su capacidad de almacena-miento estaba, y está, en el límite de susposibilidades. El costo de estas regulacio-nes parece es aprovechado únicamente porlas alcoholeras, y en este sentido se hicieronacusaciones por parte de las Organizacio-nes Agrarias wn silencio administrativo,mientras yue suponen un fuerte cc^ste parael FORPPA y por lo tanto para el erario

público, sin solucionarse tampoco losmales que intenta solventar la regulación.La cantidad que pierde el FORPPA no escomparable con las escalofriantes pérdidasque sufren muchas empresas públicas, perosí que se wmprobaba la inutilidad de esedinero para regular el mercado, así c;omo lacreciente plantación de nuevas cepas poraquello "de que nunca se han tirado lasuvas a la cuneta" (conjetura acertada hastaahora pero que puede cambiar apoyada}wr el bajón del consumo de vino en Es-paña).

En esta Campaña, los cambios o inno-vaciones que sobresalen son: la división dela tradicional oferta de vino al SENPA endos entregas, una llamada entrega obliga-toria de regulación (EOR) y una segundaregulación de garantía complementaria(RGC); la definitiva supresión de la primade inmovilización; la regulación en el ré-gimen de plantaciones; replantaciones ysustituciones de viñas y, por último, elimportante cambio que puede suponer laelevación en el ccwste del dinero prestadopor el SENPA-FORPPA.

A estos tres g^andes cambios regulado-res, se une la rápida reacción de los elabo-radores particulares que toman posturaante la vendimia y deciden su estrategia,mientras las cooperativas están todavíadesentrañando las nuevas normas.

Los nuevos mecanismos son únicamenteel preludio de una amplia política de or-denación de producciones y mercados,posiblemente enmarcados en u q Plan cua-trienal del que se habla en medios agrarios.

Según los nuevos elementos barajadosen esta campaña 83/84, las compras devino por parte del SENPA se desdoblan endos conceptos: la entrega obligatoria deregulación que deberá efectuarse antes del31 de enero del año próximo en un volu-men máximo del 25% de la cosecha. Lasbodegas que hayan efectuado ofertas alSENPA, en los tres últimos años, entrarándentro de una lista de reparto que elSENPA elatwrará posiblemente antes denoviembre, de manera que las bodegas

tengan antes del 1 de diciembre la cantidadde vino yue tendrán que entregar, de fór-ma obligatoria, al precio de 120 Pts/Hgdo.Si esta cantidad fuese inferior al 25`Y^^ de lau^secha de la bodega, ésta puede Ilegar altope fijado. Postenormente, las bodegasque hayan efectuado la EOR, tendrán de-recho a vender al SENPA otra partidaigual a la primera al precio de 160F'ts/Hgdo, de forma que el mercadu, enuna s^tuació q norn^al, vea incrementadassus posibilidades de precio en el merrado.Por otra parte -según los Servicios infi^r-mativos del Ministerio de Agricultura- I,inueva re^ulución racionalizará el sistemade inmov^lizaciones de mostos y vinos a lulargo de la Campaña, con el tin de evitardesajustes c;oyunturales. En tal sentido seelimina la prima que se u>ncedía - 1,90(^s/Hgdo y mes- sustituyéndula por unalínea adecuada de financiaciún.

EL SECI'OR INQCIIETO

Mientras los elaboradores ^articularesplantan cara a la Administracion, y urne-nazan a>n un wntencioso iniciado pur losindustriales vinícolas de Badajoz (INVI-BA) y ante la que califican de inconstitu-cional medida de entrega ohligutoria; enmedios sindicales se echan las manos a lacabeza por los rumores del resultado deuna reunión de elaboradores manchegosen la que, al parecer, se decidió nu pagar lauva por encima de las 8 Pts/Kilo, situaciónésta que por otra parte imposibilitaría aesos elaboradores para acogerse a losposibles beneficios del Real Decreto, con-tundente a la hora de exigir el pago oficialde la uva por grado.

Las Organizaciones Agrarias y las Cuo-perativas encuadradas en UNA('O, nucumprenden la parca a^ntrapurtida que seles ofrece, tras I^i climinación de la prinuide inmovilización, cuusada por la situaciónde desequilibrio yue producía en el mer-cado el reparto de la misma entre elabo-radur e industrial.

En estas contrapartidas r^idican lasmayores protestas que aparecen en el sec-tur. Eliminada la prima parecía lógiroaceptar las peticiones de las OPAS. E?ncambio lus intereses de los anticipos a I,iinmovilización se han elevado, con respec-to a la cumpaña pasada de fi^rma sustan-ciaL Las inmovilizaciunes a corto plazo, apesar de la subvención del FORPPA seponen en un 10 por ciento. Los intereses delos anticipos para las inmovilizaciones alargo plazo, según indiea el Real Decreto,sólo están subvencionadas en un punto,por lo que el elaborador que intente utili-zar este sistema, tan a^nveniente pxra labuena marcha de una Regulacicír., tendráq^e Qagar un 12°I de interés. Parece enpnncipio un error de Irunscripción ya queno fue éste el interés planteado por laAdministración en las Mesas del FORPPA.

Por último, a^nviene destacar uno de lostemas yue pueden hacer del nuevo sistema

632-AG R I CU LTU RA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

un primer éxito o un primer fracaso, nosrefenmus a la agilidad del SENPA en susactuaciones. Cualquier nuevo sistema, co-mo es éste, produce cambios de mentalidaden el sector, pero también en la lenta ma-quinaria burocrática que deberá estar a laaltura de lo que se le exige y conseguircambiar el rumbo que están tomando losprecios del vino, wnsecuencia de la ino-perancia del anterior sistema regulador.

CON'CROL DE PLANTACIONES

También ha sido aprobado un Real De-creto por el yue se regula el régimen deautorización de plantaciones de viñedopara esta campaña, estableciéndose laprohibición de las mismas en todo el terri-torio nacional, con la úniea excepción deaquellas que considere preciso la Denomi-nación de Origen correspondiente. Tam-bién se autorizan plantaciones de viñedop ira uva de mesa y pasificación para 500Ha en las zonas tradicionales.

Las replantaciones sólo se podrán efec-tuar en la misma parcela que haya tenidoun arranque a partir de 1976 -y por lotanto que estuviese registrado como tal-, yen lo que se retiere a sustituciones, podráautorizarse el cambio de un viñedo queesté constituido por variedades no autori-zadas, siempre yue se arranque unasuperficie igual o superior a la que se va aplantar y en parcela de la misma propie-dad. Igualmente, en lo que afecta a v^ñedosenvejecidos, se autorizará su sustitucióncuando se trate de plantaciones efectuadasantes del añu 1935 siempre en la misr.taparc;ela, en t^erras aptas y con variedadespreferentes para producir vmos amparadospor la Denominación de Origen.

Con este Real Decreto que regula elRégimen de autorizaciones para plantaciónde viñedo durante la Campaña 83/84, yque todavía no ha sido publicado en elBOE, aunyue sí ha sido aprobado por elConsejo de Ministros, comienza la rees-tructuración del sector vitivinícola, tantemida como necesaria. Conjuntamentea^n ^ta Regulación se abrirá un Registropara a^nocer qué superticies se han arran-cado en los últimos siete años. La RevistaAGRICt!LTt!RA, ha seguido en sus últi-mos números, con lógico interés, la se-cuencia de las nuevas medidas que se es-taban pertilando, adelantando en el nú-mero de julio las claves del Real Decretode Campaña, publicadv en agosto, por loyue es ocioso volver a referirnos a ellas.

Sulamente, volvemos a repetir, nosa,u>mbra el escaso conocimiento de quieneshan wnsiderado los anticipos a largo plazopara las inmovilizaciones como un créditobancario a largo plazo. De no alterarse esteserio error de a^ncepto harán de este De-creto -de buena factura filosófica pero denulas contrapartidas - un verdadero bo-drio. Hay que hacer más números para queno pase como en los cereales.

. . . Y EL PLANDEL OVINO

850 mi I lonespa ra 1983

Tras varios meses de negociaciones conlas Chganizaciones Agrarias, el Gobiernoaprobó, al fin, la Orden correspondientepara la mejora de la estructura productivade la ganadería ovina, con un presupuestopara este año de 850 millones de pesetas,según se contemplaba en las medidascomplementarias de las últimas negocia-c-iones de precios. Administraĉión y Orga-nizaciones Agrarias estuvieron práctica-mente de acuerdo desde un primer mo-mento sobre la necesidad del Plan y latilosofía por la que se debería inspirar elmismo. La única dificultad para llegar a unacuerdo era la forma de distribución de lasprimas, ayudas y, sobre todo, la necesidadde c^sperar a que se aprobasen los presu-puestos generales del Estado para 1983.

A través de esta nonnativa para la po-tenciación de la cabaña de ovino se pre-tende una Yromoción fundamentalmentede las explotaciones de carácter iamiliar yen zonas muy determinadas donde existanrecursos alimenticios infrautilizados. Conesta disposición, aunc^ue los fondos evi-dentemente son insuficientes para afrontarel problema, se quieren poner las primerasbases para iniciar el camino de recupera-ción de una cabaña que, en los últimosaños, se estaba viniendo abajo. Así, losobjetivos básicos de esta Orden se centranen la necesidad de rejuvenecer el censo, enla potenciación de las producciones decarne y leche, el fomento y la racionaliza-ción de las explotaciones de ovino, inten-sificación de la mejora sanitaria, la poten-ciación de la ganadería de grupo y final-mente la utilización de los recursos infrau-tilizados.

En lo que se refiere al rejuvenecimientodel censo, la Chden contempla una primade reposición de 1.300 pesetas por hembraque, en el momento de la com^robación,tenga seis meses, haya sido esquilada, etc...Esta ^rima afectará a las hembras de re-posicion que excedan del 10 por ciento y nosuperen el 30 por ciento del total de laexplotación con un máximo de 50 cabezascon rebaño. Igualmente, los titulares de lasexplotaciones pueden acceder a subven-ciones directas o préstamos para la mejorade la cabaña. Estas inversiones, para tenerderecho a las ayudas, deberán ser al menos

del 35 por ciento de las mejoras perma-nentes. La subvención directa puede al-canzar el 25% de la inversión en el caso delas coo^erativas y del 20% cuando se tratede agncultores mdividuales. La cuantíamáxima de la subvención no podrá superarpor explotación individual los 2 millonesde pesetas.

Paralelamente a la subvención, existentambién líneas de crédiro que se concederáa través del Banco de Crédito Agrícola o desus entidades colaboradoras. Las tres pri-meras anualidades de amortización que nopodrán superar cada una de ellas el 10 porciento del crédito, serían abonadas por elMinisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Las mejoras previstas se debe-rán realizar en el plazo de un año y debe-rán mantenerse como mínimo durantecuatro años.

Con el fin de fomentar la asociación delas explotaciones, la Orden contemplatambién una serie de ayudas entre las quede^tacan las de defensa sanitaria que po-drán llegar hasta el 30 por ciento del costede los programas sanitarios yue se realicen.Se contemplan ayudas para unas unidadesde recría en común a razón de 500 pesetaspor hembra, 400 pesetas por cabeza some-tida a control para incremento de la pro-ductividad lechera, subvenciones hasta el30 por ciento para los programas de mejorav fomento del uso de métodos de repro-ducción y recría. Igualmente existensubvenciones que pueden Ilegar hasta el 30por ciento, para los programas en a^múnque estén destinados a la trons/órmación ycomercialización de pruducto ŝ , concentra-ción en la o/erta de corderos, esquileo me-cánico y almacenamiento, ordeño meccinico,elaboráción y comercialización del yuesoen común.

Por parte del Ministerio de Agricultura,entre otras actuaciones y a través de Mer-a^na se trata de abordar con carácter ex-perimental un programa para la a>ncen-tración de la oferta de lona.

El Plan pará el ovino tiene un período devigencia de c,tinco años, al ténnino de loscuales podrá ser revisado de acuerdo conlos resultados de las actuaciones preceden-tes.

AG R ICU LTU RA-633

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

_ - ,.Ĉi^ ^

^'^^^`^`^^l ^^ O^" Por Vidal Maté y Manuel Carlón1,,`"-1 C ^1,1 .i . „le ^11^? ^^ oy, ^ol ,^.P^^^l^^ ^ ^t 1\\ ^,o^ ° 1

/^ J 1 w^

3 _

\I^

Tema con polémica

^DE QUIEN ES ELQUESO MANCHEGO?

Como era de esperar, durante los últi-mos meses se ha producido la Qolémica entorno a la denommación de origen "quesomanchego" que, con carácter provisional,había sido regulada por una Orden Minis-terial el mes de julio de 1982, siendo Mi-nistro de Agricultura José Luis Alvarez.Sobre la comercialización del queso quehabitualmente se viene conociendo como"manchego" existen muchos intereses eco-nómia^s y lógicamente era de esperar quenadie se quedase con las manos cruzadas.EI hecho de que esta denominación deorigen fuera un proyecto, un intento desdehace ya muchos años, es el mejor síntomaque refleja las dificultades que se contem-plaban en este tema y que, de una formaprovisional, fue abordado en tiempos deJosé Luis Alvarez.

En relación con la denominación deorigen "queso manchego", se puede deciryue la polémica, ha surgido sobre todo,entre los industriales de las provincias delDuero y de Castilla-La Mancha. El tipo deyueso manchego era ya algo generalizado,el consumidor se ha acostumbrado a unyueso de estas características que se ela-bora indistintamente en ambas regiones yen base a estas rawnes los industnales delas provincias que quedarían excluidas dela denominación han presentado sus re-clamaciones. Por el contrario, los defenso-res de la denominación de orige q "quesomanchego", tal a>mo se contempla en laorden y en el posterior reglamento, en-tienden que lo yue se pretende es un quesomuy diferente al que se comercializa en laactualidad, auténtia^ de oveja criada en LaMancha frente a los sucedáneos de quesocon este nombre que tienen partídas muyelevadas de leche de vaca. En medios delConsejo Provincial se considera que en estecaso los intereses de grandes industrias, enalgunos casos ligados a multinacionales yafincados en provincias del Duero, nopuede evitar que en este país se trate de irhacia unos quesos con auténtica denomi-

nación de origen con salida y demanda enlos mercados exteriores. Además esta"guerra" pierde también parte importantede su signiticado si contemplamos, pore emp lo, el libro sobre "los Quesos en^astilla y León", de Carlos Moro y Ber-nardo Pons, publicado por Editorial Agrí-cola Española, en el que se da una ampliarelación de marcas, etiquetados, etc... don-de sólo en muv raras ocasiones se especifi-ca el producto como queso manchego. Ensu lugar se habla de queso de Castilla.queso Zamorano, queso puro de oveja, etc.y sólo en algunos casos lo de tipo man-chego.

POLEIVIICA AVIVADA

No se sabe si tratando de poner fin a lapolémica o simPlemente para alivar lastensiones yue extstían por el problema delvino en zonas de La Mancha, la realidad esque fue José Luis Alvarez el Ministro deAgricultura que, en la primavera de 1982,se decidió a firmar la Orden correspon-diente para la puesta en marcha delConsejo provisional para la denominaciónde origen "queso manchego". Inmediata-mente, esta orden fue rechazada por otrasprovincias y en base a este malestar pre-sentaban recursos la Federación Regionalde Fabricantes de Quesos de Castilla yLeón y la propia Asociación nacionaL Fti-tos recursos fueron atendidos por el Su-premo que, el pasado mes de julio, decidíafrenar la denominación, dejando en sus-penso esta orden. Lógicamente, la medidalevantó una posición de malestar entre losganaderos e industriales de las provinciasde Castilla-La Mancha, incluidas e q ladenominación de origen, mientras en otraszonas volvía la tranquilidad.

Desde julio de 1982, en cumplimiento ala orden sobre la denominación, se co-menzó a estructurar el Consejo provisionalpara la denominación de origen, cuya Pre-

sidencia está desempeñada por el actualsubdirector de la Producción Animal Jua-quín Serna. En este tiempo, el ('unsejoProvisional ha elaborado el correspon-diente reglamento sobre esta dcnumina-ción de origen y ha sido presentado cn elWDO para su aprobación definitiva.

En opinión de Joaquín Serna, cl tema dela denominación de "queu^ manchego" nuse ha entendido o se ha querido entendcrmal. Su existencia no puede suponer ungolpe para los yuesos de utras zonas u de lupropia Mancha, que hoy se cobijan hajoeste nombre, porque "lo yue se pretende esun queso tutalmente dittrente a lu quc ho^se comercializa wmo manchegu para bc-neficio de unos pocos y no del cunsumi-dor". En opinión de Joaquín Sern,^ scpuede decir que sulamentc un dos porciento dc la actual pruducciún de que^omanchego se amolda a las cundiciunes ycaracterísticas que debe tener este pruductode acuerdo a^n el reglamento clahuradopor el Consejo provisiunaL En principiu scdelimitan ya los pueblos y zonns de lasprovincias de Albacete, Ciudad Real,Cuenca y Toledo donde se puede clah^xureste tipo de c^ueso. Fn total son unos 310pueblos, habiendo yuedado excluidas al-gunas zonas como la Alcudia, la Jara,Sierra de Alcaraz, Talavera, etc.. EI quesomanchcgo debe estar elaboradu al I(x) por100 con leche de oveja manchega dc estuszonas y creemos este punto ya debe scrulgo detinitivo a la hura de elimimir a lussucedáneos de queu^s. Para Juaquín Sernuesto es posible y sería cuestiór. de unosaños la recuperación del mercado.

Frente a estas posiciones, fabricantes yganaderos de otras provincias se prcgun-tan, sin embargo, cuáles serían las grandesdiferencias entre unus quesos y otrossiempre que la leche fuera al 100 por Itx)de oveja y am unos sistemas de clabora-ción similares.

L,a polémica umtinúa.

634-AG R ICU LTU RA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Las exportaciones se presentan bien

PATATA: OPTI M I SMOEn amtra de lo yue se está produciendo

en otras producciones comu los cerealespiensos, donde las bajas cosechas en lospaíses productores más importantes estánprovocando unas perspectivas negras parala cabaña ganadera, la patata españolatiene ante sí un futuro esperanzador en lospróximos meses ante el recorte experi-mentado en las wsechas de diversos paísesde la Comunidad Económica Europea. L.osproblemas de hace algunas semanas, ma-nifestaciones de agricultores el pasado mesde julio por la s^tuación a ( a baja de lapatata de media estación, parece han dequedar definitivamente enterrados duranteeste año ante las previsiones yue maneja e^nestos momentus la propia Administración.Los "tradicionales" problemas de julioyue, por medios del sector eran considera-dos ya entonces como muy graves, la rea-lidad es que no lo eran tanto y objetiva-mente así se ponía de manifiesto mane-jando las cifras de producción esperadas vque prácticamente son las misma,s que lacampaña anterior, donde tuvieron unosbuenos precios.

En 1982 la produccibn de patata demedia ^taciún se elevó a 2.552.0(x) t<^ne-

ladas, mientras las cifras que se manejan enestos momentos para la campaña 19R3 seelevan solamente a 2.502.000 toneladas,reducción que no tiene ninguna incidenciaa nivel de mercadu.

En patata tardía, las cifras de 1982 fue-ron de 1.787.000 toneladas mientras queesta campaña se habla de unos 2 millonesde toneladas con unos excedentes previsi-bles de unas 150.000 toneladas.

Aunque hasta el momento nada hayconfirmado y la realidad es que los preciosen el mercado interior acaban de iniciar unalza, todo parece indicar que va a ser ungran año de exportaciones a la ComunidadEconómica Europea, a la vista de la re-ducción de cosecha yue se ha producido enestos países. Desde el Ministerio de Co-mercio ya se han dado licencias de expor-tación para unas 16.000 toneladas, con unperíodo de vigencia de mes y medio paru lautilización de las mismas. Én un futuro sequiere que estas licencias deban tener so-lamente una vigencia de un mes para evitarespeculaciones en el mercado.

Hasta el momentu, la patata salida alexterior ha sido muy poca, primero poryuela que se hu sacado de la tardía no reunía

las condiciones necesarias de dureza, etc..mmo para llegar en buen estado al paísimportador. Todo parece indicar que lasoperac.tiones importantes se produc^rán enel plazo de unas semanas, por lo que elagncultor no debe tener prisa en dar salidaa su a^secha.

En espera de que se inicien estas expor-taciones importantes. que según algunosmedios podrían llegar hasta las 200.000toneladas batiendo todos los recurds deestas operaciones, Mercorsa Ilevó a cabouna serie de compras yue arrancaron sola-mente desde las 10 pesetas, ascendiendoprogresivamente semana tras semana.

Dando ya c^mo algo hecho esta posibi-lidad de realizar grandes exportaciones.unu de los ejes de las discusiones entre laAdministración y las OrganizacionesAgrarias han sido los precios a partir de loscuales se deberían cortar las ventas alexteriur. Comercio Interior se ha mostradosiempre partidario de dar licencias mien-tras las patatas en origen nu superen las ISo las 16 pesetas, con el fin de evitar que losprecios se disparen rc^mo en la campañaanterior. A su vez, algunas Organizacionescomo la COAG pretenden que ese precietecho se sitúe en las I8 peset^^s.

En cualquier caso habrá que esperar alas próximas semanas para cunocer elcomportamiento real del sector en estacampaña y yue a primera vista se presentacon un gran optimismo para agricultores.exportadores y la propia Administración.

Sin saber "quién es quién" en el campo

SE NEGOCIA ELPATRIMONIO SINDICAL AGRARIO

En la sede del Ministerio de Trabajo yum la presencia también de representantesde Agricultura, Administracibn y las OPASse iniciaron las conversaciones para ladistribución del patrimonio sindical delcampo. C'asi todas las OrganizacionesAgrarias, tanto a nivel estatal como pro-vincial, tienen importantes dificultadesecon^imicas que solamente van a ser pa-liadas en parte cun los mecanismos deayudas previstos ya por el Ministerio deAgricultura. Sin embargo, la posibílidad deamtar u^n unos Ic^cales gratis tanto, a nivelestat^tl cumu en las sedes máti importantes,significaría un imp^xtantísimo apoyo parael mantenimientu de estas Asociaciones ySindicatos.

Como un primer paso para la distribu-ción de este patrimonio, se impone la con-fección de un inventario completo de todoeste patrimonio cuya procedencia es mu_vdiferente.

Fxiste un patrimoniu histórico, propie-

dad de algunas Organizaciones v donde lascosas están más clarus, como^los bienesexpropiados en su día a la Federacibn deTrabajadores de la Tierra de UGT. Existeigualmente un patrimonio que pertenecía alos sindicatos católicos y que, en la actua-lidad, realmente no tienen una sigla que lesrepresente. Hav un patrimonio hecho conlas cuotas de todos los agricultores y otrotinalmente yue se levantó con lo qucaportaron diferentes sectores dada la or-gani7aciún que en otros tiempos tuvo laagricultura.

A la hora de proc;eder a esta distribución,una de las principales dificultades es, sinduda, el hecho de yue no exista una claradelimitación de fuerzas en cada una de lassiglas. L,os resultados de las primeras yúltimas elecciones a Cámaras Agrarias huyno convencen a nadie y se hace indispen-sable un nuevo y urgente proceso electoralpara definir quién es quién en el campo.En base a esos resultados se debería pro-

ceder a la distribuci^>n dcl repartu, con-tando cc^n unos porcentajes mínimos derepresentantes, lo cual contribuiría tam-bién a recortar en menos siglas una repre-sentatividad agrarias que hoy se difuminaen cinco frentes.

Por parte de algunas Organizaciones sepretende que, hasta la celebracibn de esaselee;ciones en el campo que bien podríanser las Cámaras Agrarias, se arbitrase unafórmula puente entregando, en régimencondicionadu, locales a las diferentes Or-ganizaciones Agrarias. A su vez, otras.posiciones dcfienden el yue los inmueblesse entreguen en base a los resultados deesas elecciones yue deberían celebrarseurgentemente en el e;ampo. En medio deLas dudas sobre este proceso, lo que se^.puede poner en marcha, al margen de esaselecciones, es la devolución del patrimoniohistórico propiedad de algunas siglas.

AG RICU LTU RA-635

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

,^^^-Cl.^^

^^ ^^` ^)O " Por Vidal Maté y Manuel Carlón1 ^^,1^. i ^^ ^`i n^e o;^^.^oy^

f1'' ^^^^ ^ / t ` a,^/ n r 1

^^-^ 1°

L_^^

YA HAN FI R MADO74 CAJAS RURALES

Como culminación de un proceso deconversaciones, que se prolongó durantevarios meses, el pasado 19 de julio se firmó,al tin, el acuerdo marco Banco de CréditoAgrícola-Cajas Rurales al yue, en princi-pio, se adhirieron 69 cooperativas de cré-dito de ámbito local, comarcal y provincial.En fechas posteriores estaba previsto quese sumasen el resto de las Cajas Ruraleshasta el total de las 128 que existen en elpaís. Hasta el momento, han suscrito elconvenio en los primeros días de septiem-bre otras S Cajas, con lo que ya son 74 lasque aceptan este acuerdo marco. Las con-versaciones siguen entre el Banco y lasCajas Rurales y se espera que se culmineeste proceso tal y como estaba previsto enel plazo de sólo algunas semanas.

En los últimos números de "Agricultu-ra", antes del paréntesis del verano, noshemos ocupado ampliamente de esteproyecto de gru po asociado Banco de Cré-dtto Agrícola-Cajas Rurales, cuya firmatuvo muchos más problemas de los previs-tos. Los representantes de las Cajas Rura-les, fundamentalmente a través de la CajaRural Nacional, trataron de forzar al má-ximo las negociaciones para mejorar elacuerdo a tenor de sus planteamientos. Larealidad es que el acuerdo definitivamentesuscrito contaba solamente con algunasmodificaciones entre las que destaca que elexcedente de tesorería a colocar en el

Banco pasara de133 por ciento a solamenteel 25 por ciento como máximo, se contem-pla una existencia de la Caja Rural Na-cional para un período de tres años, habráun reglamento para el tema de los nom-bramientos, etc...

El convenio de asociación entre el Bancode Crédito Agrícola y las Cajas Rurales,aunque no de manera explícita, venía yacontemplado en el programa electoral delPSOE, de cara a conseguir una mayorcentralización del crédito agrícola a travésdel BCA y paralelamente conseguir unamayor eficacia. A partir de la firma de esteconvenio marco se abre un proceso denegociaciones individuales Caja por Caja,con el fin de conocer la situación real decada una de ellas. A la vista de estascircunstancias se procedería bien a la firmadel convenio individual o al estableci-miento de un programa de saneamiento dela entidad como paso previo a su ingreso enel grupo. En primer lugar ya se ha iniciadoun proceso de auditorías para las Cajas yuehan solicitado el convenio individual. Esteproceso se espera pueda estar finalizadopara antes de final de año.

Si se confirman estas previsiones, elgrupo Asociado Bana> de Crédito Agrícc^lay las Cajas Rurales pasaría a estar, en elranking bancario, aproximadamente en elnúmero nueve del país. Las Cajas provin-ciales aportarían unos recursos de unos 466

millones de pesetas. EI grupo de la Centralde Cajas, CECAR, aportará unos 36.000millones mientras que el grupo de las CajasLocales y Comarcales cuentan con unosrecursos de unos 25.000 millones de pese-tas. Contando con los recursos del propioBCA se espera que el grupo pueda tenerunos recursos totales de unos 70.(x^ mi-llones de pesetas. EI número de oficinasque contaría en toda España estaría cerca-no a las 3.000, con lo que se habríaconseguido un primer paso para el acerca-miento del BCA al sector agrario.

En principio, el hecho de que se u^nsti-tuya un grupo asociado debe u>nsiderursecomo un paso positivo que debe beneficiaral agricultor. Pero, en este momento, tam-pcxo se puede ocultar que para la firma deeste convenio ha habido unas duras nego-ciaciones, situaciones de tensión y durascríticas por arte de responsables de Cajasy algunas ^rganizaciones Agrarias. Fun-damentalmente, desde el med^o sindical, secensura a la Administración el yue qo sehaya producido un proceso de negociacio-nes con las Organizaciones Agrarias p^e-viamente a la firma. EI Ministro de Agri-cultura se reunió u^n las OPAS en el BCAa toro pasado y con el presidente del BCAhabían mantenido también entrevistas atítulo individual algunos dirigentes agra-rios.

Algunas Organizaciones, como laCOAG ^ el CNJA, señalaban que esteproceso ^ba a servir para la a^nsolidaciónen las estructuras de las Cajas de los diri-gentes de siempre y consideraba yue ha-bría sido más conveniente proceder antes ala democ:ratización real de estas cooperati-vas de crédito. (*)

(') Nota: Comp leta información sobre e^l temaen AGRICULTURA Julio-Agosto 1983.

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS 1984A un total de 6.600 millones de pesetas

se elevan las subvenciones previstas por elGobierno para el Plan de Seguros de 1984aprobados por el Gobierno en el Consejode Ministros del pasado 7 de septiembre.Este presupuesto supone un aumento del34 por cien sobre la asignación que tenía elPlan de 1983, que era de 4.943 millones depesetas, si bien esta cantidad es práctica-mente el doble de la que se contemplabaen el primer Plan para 1983, elaborado porUCD y que ascendía a 3.587 millones depesetas.

En el número anterior de AGRICl1L-TURA nos hacíamos eco del Plan de Se-guros Agrarios para 1984, en base a lapropuesta hecha por la Entidad Estatal deSeguros Agrarios. Esta propuesta ha sido

modificada al alza por el Gobierno, si bienhan quedado rec;ogidas casi la totalidad delas innovaciones que figuraban en el bo-rrador.

E] Plan de Seguros Agrarios para 1984 semantiene wn la misma 6losofia que se hatratado de aplicar en los años precedentes,insistiendo en la potenciación de la explo-tación familiar, las pólizas colectivas, laobligatoriedad de suscribir una póliza parapoder acceder a los créditos de campañaprevistos por la Administración. Paralela-mente se trata también de hacer el seguromás fácil, de conseguir que la existencia deestos planes lleguen a tiempo a oídos detodos los agricultores.

Durante las últimas campañas, objetivoprácticamente de todos los responsables de

ENESA había sido el conseguir una asig-qación suficiente para divulgar el seguro. Apesar del interés de la Administración porel Seguro, la realidad es que no habíaexistido una partida u^n este tin.

En el Plan para 1984 afortunadamentepara el propio Seguro se contempla unactfra de 109 millones de pesetas quc deberádestinarse a divulgar el seguro entre losagricultores. Estos fondos deberán ser dis-tribuidos en diferentes partidas y casi a^nseguridad una de ^tas será para las Orga-nizaciones Agrarias.

EI u^ste previsible del Plan de Segurospara 1984 se eleva a un total de 13.276millones de pesetas. De esta cantidad, elGobierno aporta una subvención mediadel 49,71 por ciento, prácticamente rozan-

636-AG R I CU LTU RA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

do el límite máximo de ayudas que prevé lapropia Ley. Sin embargo, siguiendo lalínea de años anteriores, las subvencionesson diferenciales, ya se trate de segurosexperimentales o algunos integrales comoel del cereal de invierno, que se quierenpotenciar. En estos casos, la subvención seeleva en principio al 65 por ciento, por-centaje al que se han de sumar otras ayu-das si la póliza se hace colectiva. Lassubvenciones normales o las más bajas enel Seguro se elevan al 40 por ciento y existeun proceso intermedio para seguros de

menor importancia, como el de la lluvia enel algodbn, que se eievan al 50 por ciento.

Este nuevo Plan de Seguros contemplauna asignación de 40 millones de pesetaspara la lucha a^ntra el granizo. A1 igualque en campañas anteriores, se han fijado50 millones de pesetas para la promociónde mutuas de agricultores y ganaderos. Laexperiencia de los últimos años ha sido unfracaso y responsables de ENESA estándispuestos a variar la normativa para quese aumenten estas posibilidades para ase-gurar los propios agncultores.

Entre las actuaciones de la Administra-ción, se puede decir que el Seguro A^rarioes uno de los aspectos que están rec^btendomás atención, de cara a conseguir unaagricultura con un talante más empresarial,en contra de los actuales sobresaltos portodo [ipo de riesgos.

La posibilidad de hacer seguros contraincendios forestales y sobre pastos y ras-trojeras era una aspecto que se contem-plaba en la propuesta de Plan hecha porENESA y yue ha yuedado en proyectopara el proxtmo año.

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS 1984SUBVENCION E.N.E.S.A. ( ENTI DAD ESTATAL DE SEGUROS A GRARIOS)

C COSTE PREVIS. SUBVENCION

DEL SEGURO SUBVENCION DE ENESA

SEGUROS CULTIVOS ( Mill.pesetas) ENESA (o/o) (Mill.pesetas)

Pedrisco e incendio en cereales de invierno y leguminosas Trigo 450 40 100y Pedrisco en Cereales de Pr imavera Cebada 1.292 40 517

Avena 90 40 36Centeno 23 40 9Leguminosas 34 40 14Maíz 152 40 61Sorgo 12 40 5

Pedrisco y/o viento y Iluvia en tabaco 307 40 123

Helada, Pecfrisco y viento huracanado en Cítricos Naranja 500 40 235Mandarina 275 40 110Limón 105 40 42Pomelo 2 40 1

Helada, Pecirisco, Viento y/o Iluvia en uva de mesa 90 40 36

Helada y Pedr^sco en Frutales Albaricoque 140 40 56Ciruela 43 40 17Manzana 698 40 279

Melocotón 756 40 302Pera 333 40 133

Helada y Iluvia en Frutales Cereza 97 40 39

Helada y Pedrisco en Viñedo destinado a Uva de vinificación 1.533 40 613

Helada, Pedrisco, V iento y/o Iluvia en Hortalizas Tomate 251 40 100Pimiento 49 40 20O t ra s 346 40 138

Riesgos directos y enfermedades esporádicas en Vacuno 336 40 134

Peste porcinaAfricana 232 65 151

Integraldecerealesdeinvierno 3.542 65 2.302

Integral de Ganado Vacuno 720 65 468

Integral de V iñedo destinado a Uva de V inificación

Experimental 646 65 420

Helada y/o viento en cultivos protegidos (Exp.) 22 50 1 1

Lluvia en Algodón (Experimental) 31 50 16

TOTA L 4.961 3.217

TOTAL SUBVENCION ENESA 6.600

TOTAL COSTE PREVISIBLE DELSEGURO 13.276

SUBVENCION MEDIA: 49,71 oJo

AG R ICU LTU RA-637

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

En cereales menores:

BAJO NIVEL DEUTILIZACION DESEMILLACERTIFICADA ENESPAÑA

EI precio de la semilla no es la única causa

Dice D. Fernando Miranda de Larra, Director delInstituto Nacional de Semillas y

Plantas de Vivero

Hay que reconocer que hasta hace poco el Instituto Nacional de Semillas y Plantas deVivero era un Organismo cuyas funciones eran prácticamente desconocidas a pesar desu importancia, y la semilla era uno de los medios de la producción agraria másabandonados y desconocidos, cuando su incidencia es tan vital.

Afortundamente, hoy día puede decirse que la situación ha cambiado, tanto en lo querespecta a información de los usuarios como a la atención que este sector recibe delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aunque todavía existan lagunas ydeficiencias.

Para disponer de una información de primera línea y de plena actualidad al respectohemos solicitado una entrevista con D. Fernando Miranda de Larra, Director delInstituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, quien muy amablemente haaccedido a la misma.

-Sr. Miranda, ^Cuáles son lasfunciones principales del InstitutoNacional de Semillas y Plantas deVivero?

- Refiriéndose estrictamente a lo quedice la Ley 11/ 1971 de Semillas y Plantasde Vivero, las misiones fundamentales delInstituto Nacional de Sernillas y Plantas deVivero son las siguientes:

- La certificación de las distintas cate-gorías de semillas y plantas de vivero.

- Realizar los análisis oficiales de se-millas y controles de plantas de vivero, asícomo extender los certificados oportunos.

- Llevar el Registro de Variedades Co

merciales de plantas y el Registro deVariedades Protegidas.

- Llevar el Registro de Productores deSemillas y Plantas de vivero.

- Inspeccionar los procesos de produc-ción y comercialización de semillas yplantas de vivero.

Estas tareas se han venido desarrollan-do de forma relativamente satisfactoria, apesar del aumento constante de las mis-mas lo que, en ocasiones, pone de mani-fiesto una cierta falta de medios.

EI artículo primero de la citada Ley,considera finalidad fundamental del Insti-tuto, la de promover, mejorar y proteger la

producción de semillas y plantas de viveroy fomentar el empleo de las de mejorcalidad; sin embargo, por diversos moti-vos, esta labor de promoción no ha recibido toda la atención que merece.

Ultimamente, y como objetivo prioritario que me marqué al Ilegar al Instituto,estamos procurando prestar una mayoratención a estos aspectos. Es necesarioaclarar que una vez puesta en marcha lamayor parte de la Normativa Legal, trasvarios años de intenso trabajo, e iniciadaslas necesarias operaciones prácticas contenidas en ella, las circunstancias son másfavorables al respecto, y además nunca lassemillas y plantas de vivero recibierontanto interés, atención y apoyo como enestos momentos, tanto por la Administración como por los agricultores.

-^Qué niveles de utilizaciónexisten en España de semilla certi-ficada?

- Le puedo dar unas cifras aproximadas sobre una serie de especies importantqs que dan una idea de la situaci ĉn: Trigo:un 12%, Cebada: 9%, Avena: 4%, Centenoy Triticale, mucho menores porcentajestodavía, en Malz, prácticamente el 100%,salvo en el Norte y Galicia por las especiales circunstancias de aquellas explotacio-

638 AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Un gran esfuerzo actual delInstituto

^ figura del productor -multiplicador^ facilidades financieras a lasemilla^ labor divulgadora^ Trabajo coordinado con lasOPAS

nes, Girasol: 100°io, Colza: 100%, Cártamo: 100°i^, Soja: 100%, Remolacha azu-carera: 100%, Patata: 27%, Algodón:100°%.

- En el caso de los cereales me-nores ^no le parecen muy bajasdichas cifras, sobre todo en com-paración con los países de la Co-munidad Económica Europea?

- En efecto, y estamos seriamentepreocupados por ello. Un objetivo priorita-rio del Minísterio de Agricultura, Pesca yAlimentación es aumentar paulatinamen^te los índices de utilización de semilla decalidad. Aunque debido a nuestras condi-ciones agroclimáticas, no parece lógico, enprincipio, pensar en alcanzar los niveles deutilización habituales en dichos países; enlíneas generales no es comparable susituación con la nuestra.

-^No será el alto precio de lasemilla certificada el motivo quejustifica esa baja utilización?

- Indudablemente que el precio es unade las causas pero no la única. Hay otras,como pueden ser la inadecuada valoraciónpor el usuario de las ventajas derivadas dela utilización de semilla certificada, la bajarentabilidad de muchas explotaciones,falta de información, problemas de abas-tecimiento, etc.

Volviendo al precio, quisiera destacarque se están buscando y desarrollandofórmulas que permitan un abaratamientosensible de aquél, lo cual deberá Ilevarimplícito a medio plazo una reconversióndel sector productor, ya que su estructuraactual no es la más correcta.

A pesar de todo, la semilla certificadaseguirá siendo cara, por lo menos más queel grano de siembra, ya que el proceso deproducción Ileva consigo ineludiblementeun valor añadido; desgraciadamente, mu-chas explotaciones ubicadas en nuestrasamplias zonas semiáridas, con produccio-nes unitarias reducidas, tendrán dificultades, por muchos esfuerzos que se haganpara reducir precios, para poder hacer

frente al gasto que representa la comprade semilla certificada.

-^Qué medidas se están to-mando para salir de la situaciónactual?

- Muy diversas y en varios sentidos. Enprimer lugar, y para las especies de grancultivo, especialmente para el caso de loscereales y leguminosas de grano, se estárealizando paulatinamente una mejora dela estructura del Sector Productor. Lafigura del Productor Multiplicador, agilizando y ampliando sus posibilidades deactuación puede ser decisiva para ello. AIser empresas pequeñas, ubicadas en zo-nas concretas y con un ámbito de actua-ción restringido y un contacto muy directocon sus posibles clientes, podrán producirsemilla de calidad a precios módicos, altener menos incidencia los gastos generales e iniciales del proceso de producción, yser menos sus gastos generales, detransporte, comercialización, etc. Sonobjetivos a corto plazo y al respecto, per-mitir la producción de R-1 por los productores multiplicadores, facilitar los mecanismos que les permita acceder a créditospara financiar la campaña y conseguir unentronque adecuado con los productoresselecionadores, cuyo objetivo prioritariodeberá ser en el futuro, servir la semilla debase a los multiplicadores para que seanéstos los que realicen las sucesivas multi-plicaciones.

Junto a ello, como medida a corto plazoy ya en funcionamiento, existe la posibli-dad de financiar la compra de semilla porparte del agricultor, mediante un crédito al7%, pagadero en nueve meses, quedandootro 7% a cargo del Instituto. Para ello, elagricultor debe dirigirse a sus proveedoreshabituales, las Entidades productoras desemillas o sus distribuidores, quienesdispondrán de los oportunos modelos decontrato. Una vez firmados los contratos yvisados por el Instituto, deberán dirigirse alas entidades financieras colaboradoras

(Bancos, Cajas de Ahorros, Cajas Rurales)para realizar la operación. EI agricultor norecibe dinero, sino semilla, debiendo pa-gar el crédito con un interés del 7%,referido a nueve meses.

Además, se están Ilevando campañasinformativas de toda índole, desde lautilización de todos los medios de difusiónhasta la información directa, bien por elpropio Instituto o a través del Servicio deExtensión Agraria, pasando por cursillos aagricultores dados por el Instituto a repre-sentantes de los mismos, a través de lasdiferentes Organizaciones ProfesionalesAgrarias.

Los planes experimentales de divulga-ción tecnológica que el Ministerio Ileva anivel Regional, como por ejemplo el PlanNacional de Fincas Colaboradoras, son unmedio muy interesante para conseguir losfines previstos, además de divulgar elcorrecto uso de la semilla de calidad de lasvariedades más interesantes para las di-ferentes zonas y usos.

- Acaba usted de citar un temade actual interés, los contactoscon las OPAS. ^Cómo ve el papelde estas Organizaciones en elSector Semillas y Plantas de Vive-ro?

- Es necesario adaptar los órganos derepresentación del Instituto, cuya compo-sición tiene su origen en los años cuaren-ta, a la situación actual. Veo fundamentalel papel de las OPAS en estos órganos, através de los cuales se puedan debatir enprofundidad los caminos para desarrollarla política a seguir en estos temas; lasOPAS representan a los agricultores deeste país y su voz tiene que ser oída, puesla producción de semillas no constituye unfin por sí misma, sino un medio para hacermás productiva la agricultura.

En el futuro, veo con ilusión la creaciónde una eficaz asociación inter-profesionalentre estas Organizaciones y los productores de semillas, que podría encargarse

AGRICULTURA 639

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMILLAS Y PLANTAS

del seguimiento de los procesos de pro-ducción e incluso de la certificación desemillas y plantas de vivero, quedando laAdministración como garante, en últimainstancia, de dichos procesos y fiel de labalanza en casos de discrepancia, pu-diendo entonces dedicar sus efectivos conmayor eficacia al control del proceso finalpor medio de inspecciones de mercado y através de los campos de pre y postcontrol,como un perfecto control de calidad.

Por otra, el Instituto Nacional de Semi-Ilas y Plantas de Vivero ha impartido yados cursos de formación a técnicos de lasOPAS con objeto de que éstas divulgenmediante charlas, conferencias, semina-rios, etc., entre los agricultores qué es elmaterial vegetal de reproducción certifica-do y qué ventajas y garantías puede Ilevaraparejado su uso. Pensamos continuar enesta línea de apertura hacia los agriculto-res que, como antes le decía, es uno de misobjetivos prioritarios.

-Actualmente, ^en qué consistela acción controladora del Institu-to?

- En líneas generales y dentro denuestras posibilidades, ya que el creci-miento de la producción ha seguido unritmo muy superior al de nuestros medios,sobre todo humanos, se procura actuar entodos y cada uno de los estadios del pro-ceso productivo.

Nuestros inspectores y cuerpos técnicossiguen muy de cerca la producción desemillas. Se realizan frecuentes inspeccio-nes a los almacenes velando por el cum-plimiento de lo establecido en la Normati-va Legal Vigente; se inspeccionan loscampos de producción, por lo menos unalto número de ellos, ya que la totalidad esimposible; se realiza el precintado y tomade muestras de la semilla producida antesde su salida al comercio, realizándose lospertinentes y completos análisis de labo-ratorio relativos a pureza, sanidad, podergerminativo, etc. Además, parte de estasmuestras se siembran en campos de con-trol para estudiar la pureza varietal y laincidencia de enfermedades o plagastransmitidas por semilla, para, tras losresultados, iniciar inspecciones dirigidassegún éstos.

- Hemos visto hace poco que seha publicado una Orden Ministerialpermitiendo y regulando la pro-ducción de semilla habilitada devariedades autóctonas de ciertasespecies por medio de los produc-tores autorizados de semillas. ^Porqué dicha medida?

- Se viene observando en amplias zo-nas que por diversos motivos, fundamentalmente por climatología adversa y cam-biante, suelos de baja fertilidad, falta deinformación, resultados no claramentesuperiores de las nuevas variedades, inmo-vilismo, etc., es difícil y de hecho no se haconseguido sustituir las variedades tradi-

cionalmente cultivadas por otras másmodernas. En consecuencia, el agricultorsigue sembrando aquellas variedades conel problema de no existir oferta de semillade calidad en muchos casos, ni siquieragrano con un mínimo de pureza específicay varietal. Ante esta situación, y comomedida provisional hasta que se obtenganresultados de los mecanismos iniciadospara conseguir una oferta de semilla conuna calidad mínima en cantidades sufi-cientes, y a precio acorde con lascircunstancias de esos casos, además deseguir los estudios para ver la posibilidadde su sustitución por otras variedadesmejores, se ha publicado dicha Orden.Este año se han inspeccionado todos loscampos declarados al respecto y solamentese han autorizado los que reúnen unascondiciones mínimas, reflejadas en dichaOrden. Indudablemente, la semilla proce-dente de esos campos presentará unacalidad mayor que la normalmente utili-zada por el agricultor, la cual, a la vista delas inspecciones realizadas, se encuentramuy mezclada en líneas generales.

-^No es posible interpretar lapublicación de esa Orden comouna competencia con el SENPA, elcual ha aumentado sensiblementesu actividad de habilitación de gra-no para siembra para la próximacampaña?

- En absoluto; es una medida comple-mentaria y en la misma línea marcada porel Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación de servir lo mejor posible alagricultor.

Téngase en cuenta, y lo comentábamosal principio de la entrevista, que los nivelesde utilización de semilla certificada decereales es del orden del 10%, lo queimplica que el restante 90% se siembracon "semillas" de muy diversas caracte-rísticas.

La politica del Ministerio de Agricultura,Pesca y utilización de semilla certificada,garantizando que la calidad sea la ade-cuada y procurando crear los caminosnecesarios para que Ilegue a los preciosmás asequibles posibles. Aún encontrán-donos en una situación perfecta, en lasespecies autógamas (cereales, legumino-sas, etc.), al existir, y cabe esperar seguiráexistiendo, un reempleo sensible por partedel agricultor de grano producido por élprocedente de semilla, no se alcanzará el100% de utilización.

Dada nuestra situación actual, es nece-sario Ilevar a cabo cuantas medidas seannecesarias para, además de lo dicho anteriormente, proporcionar al agricultor se-milla o grano con una mínima calidad, delas variedades más idóneas para suscondiciones de cultivo y de acuerdo conlas posibilidades económicas de su explotación.

Por todo ello, ambas actividades meparecen útiles, necesarias y complemen-tarias. Es de esperar que las accionesiniciadas den los frutos apetecidos y todoagricultor disponga de un material desiembra digno, acorde con sus posibilida-des y que le ayude a mejorar sus producciones en cantidad y calidad, a pesar de lascondiciones climáticas adversas de losúltimos años, que esperemos cesen pronto.

- Muchas gracias, Sr. Miranda,por sus amplios comentarios ypuntualización, en nombre de loslectores y suscriptores de AGRI-CULTURA, que servirán, a travésde esta edición que presta especialatención al tema, para aumentar laeficacia de la labor divulgadora einformativa que ese Instituto haemprendido con todo entusiasmo.

640-AG R ICU LTU RA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMILLAS PACIFICO S .A.

SEPASAPRODUCTORA DE SEMILLAS DE SIEMBRA

^ GI RASOL HIBRIDOSVARI EDADES: "Smena" y

"Peredowick"

^ CARTAMO

^ HABAS: "Alameda""Ha-200"

^ TRIGOS

SEMILLAS PACIFICO, S.A.

G^4RA1`JTIA DE COSECHA

Dirección y oficinas:SEVI LLAAvda. República Argentina, 68-7.°Telf.: 45 30 11 - Telex: 72171

Factoría: Pedidos e Información:EL ARAHAL (Sevilla)Prado de San Roque, s/ nTelfs.: 84 05 20 - 84 O1 50

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

LA CALIDADDE LA

SEMILLAMartín J. Fernández de

Gorostiza Ysbert °

Es necesario distinguir entre el conceptobotánico y agrícola de la palabra semilla.Botánicamente, semilla es el óvulo fecun-dado, desarrollado y maduro. Sin embar-go, agrícolamente, se entiende por semillalas estructuras de reproducción de lasplantas, procedentes del desarrollo de susflores, que se utilizan en la práctica agrí-cola para realizar las siembras. Estasestructuras están compuestas por el em-brión (que dará lugar a la nueva planta),acompañado de sustancias nutritivas dereserva y diversas capas protectoras. Se-gún sea el origen de estas capas protecto-ras, la semilla agrícola natural puede seren sentido botánico, o una verdaderasemilla (veza, habas, etc.) o un fruto (trigo,

° Ingeniero Agrónomo. Jefe del Centro delCo++trol de Madrid, del Instituto Nacional deSemillas y F'lantas de Vivero.

cebada, girasol), o una agrupación defrutos (remolacha). Muchas veces, a lahora de utilizarla en la siembra, la semillasno corresponden, en general, a ningunaestructura botánica determinada, ya quelos elementos que las definirían botánica-mente se encuentran alterados por lasoperaciones de trilla, o por los diversosprocedimientos de preparación (semillaspildoradas de remolacha, por ejemplo).

Si recurrimos a lo expuesto en la Nor-mativa Legal al respecto, se define lasemilla como los elementos botánicoscuyo destino es el de multiplicar la especie,así como los tubérculos, bulbos y otrosórganos y material vivo que se utilicen confines de reproducción, y además, se ob-tengan, para fines comerciales según unproceso definido en dicha Normativa, si-guiendo y cumpliendo unos requisitosdeterminados que se establecen en las

Reglamentaciones Técnicas específicasque se han desarrollado por especies ogrupos de especies.

Como vemos, el concepto práctico de"semilla" es muy amplio, y para comprender mejor lo que se va a desarrollar enlos apartados siguientes es necesario te-ner en cuenta que la semilla es un pro-ducto elaborado, conseguido tras un labo-rioso proceso, superados numerosos con-troles, tanto durante el proceso de pro-ducción, como tras finalizar el mismo,antes y después de su comercialización,destinado, como medio de la producciónagraria, a reproducir la especie de la cualse desean obtener unas determinadascosechas en cantidad lo más rentableposible y con una calidad más o menosdeterminada.

Puede decirse, sin riesgo de exagera-ción, que ninguno de los progresos que se

642-AG R ICULTU RA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

realizan en agricultura sería posible si nose utilizara la semilla adecuada. De pocosirve aplicar adecuadamente todas lascostosas operaciones necesarias para Ile-var a cabo un cultivo esmerado (prepara-ción del terreno, fertilización, riegos, tra-tamientos fitosanitarios, etc.), si se realizauna desafortunada elección del materialde reproducción, o éste se aplica mal. Nosiempre es posible, ni fácil, valorar elefecto que las semillas de calidad produ-cen en la mejora de los cultivos, tanto ensu productividad, como en la calidad de lo^productos obtenidos, aunque esta mejorasea un hecho.Tampoco es suficiente conutilizar una buena semilla, sino que además es necesario utilizarla bien, comoluego veremos. Quizás, por no tener encuenta todos los requisitos necesarios, espor lo que puede observarse, frecuente-mente, cómo un alto porcentaje de agri-cultores no dan a la elección de la semillamás adecuada para su concreta situación,la importancia que este hecho merece.

A continuación se desarrolla una seriede conceptos generales relativos a la cali-dad de las semillas, con la esperanza quepuedan ser de utilidad para lograr unmayor conocimiento sobre las mismas ypermitan una mejor utilización de esteimportante medio de la producción agrariapor los agricultores.

EI concepto calidad de la semilla encie-rra tres aspectos fundamentales, einseprables:

- La calidad tecnológica, definida porcaracteristicas medibles en laboratorio einfluenciables por el proceso de produc-ción y manipulación.

- Las características varietales, comoexpresión del patrimonio genético queencierra cada semilla.

- La ejecución de la siembra.

CALIDAD TECNOLOGICA

Son muchos los factores que puedendefinir la calidad de la semilla de unaespecia determinada derivados del proce-so de producción y manipulación de aque-Ila. Con el fin de no alargar excesivamenteel presente artículo no se entrará en exce-sivos detalles concretos, por lo que, sola-mente se van a tratar tres factores, comomás importantes: el poder germinativo, lapureza específica y la sanidad.

a) Poder germinativo. La germina-ción, como paso previo a la nascencia, esuna de las fases más críticas del ciclovegetativo de cualquier cultivo. La semillaes capaz de germinar adecuadamente sise siembra en tierra húmeda bien mulliday aireada, y esta operación se realizacorrectamente y en época oportuna. Estoimplica la necesidad de que se cumplanunas condiciones determinadas favora-bles, las cuales pueden agruparse en dos

clases: internas y propias de la semilla, yexternas o debidas al entorno que rodea aésta en el momento de la siembra.

Las semillas para ger^^iinar debenabsorber agua, con lo que aumenta suvolumen, iniciándose un rápido y complejoproceso bioquímico, con un sensible au-mento de la respiración y la movilizaciónde las reservas nutritivas bajo la acción dediversos enzimas y hormonas. EI almidón,las grasas, y las proteínas se convierten ensustancias solubles que afluyen al em-brión y a cuyas expensas éste crece rápi-damente. EI primer indicio de que se hainiciado la germinación es la aparición dela radícula a través de las cubiertas seminales. A partir de este momento, el proce-so se acelera; la radícula (futura raíz)crece, emite pronto los pelos absorbentes,a través de los cuales se realiza unaabsorción de agua superior a la producidahasta ese momento, extraída del, propiosuelo, junto a diversas sustancias minerales. En un momento determinado se iniciael crecimiento del tallo, produciendo laemergencia de loscotiledonesy la plúmulao yema terminal en las semillas epígeas,quedando los cotiledones enterrados yapareciendo sólo la plúmula en las semi-Ilas hipógeas, dando lugar a la nascenciasi las condiciones de la superficie del sueloson las adecuadas (ausencia de costra,etc).

Tras esta breve descripción del procesode la germinación e inicio de la nascencia,veamos en qué consisten las condicionescitadas anterio^mente que influyen en lagerminación.

Las condiciones externas más impor

tantes son: humedad, temperatura, luz yoxígeno.

- La presencia de humedad es el prim«^rrequisito para que pueda iniciarse la germinación; y esta humedad debe durar eltiempo suficiente para que la raíz alcancelas capas de tierra permanentemente húmedas. Además, la humedad debe mante-nerse dentro de ciertos límites pues, si iacantidad de agua es excesiva, muchassemillas no germinan, debido principal-mente a que este exceso disminuye elaporte de oxigeno y favorece el desarrollode ciertos agentes patógenos.

- Respecto a la temperatura es nece-sario distinguir tres temperaturas críticas:mínima, bajo la cual se inicia el proĉesomuy lentamente; óptima, a la cual gerrr^ina el mayor porcentaje de semillas y con lamayor rapidez; y máxima, por encima de lacual, el proceso puede verse perjudicado.

- En cuanto a la luz, la mayoría de lassemillas de las especies de gran cultivo, ybuen número de semillas de especieshortícolas, germinan mejor en la oscuri-dad. Pero existen muchas atras, como lasde lasgramíneas pratenses, que necesitanel estímulo de la luz para iniciar la germi-nación.

- EI oxígeno es necesario ya que aactividad respiratoria crece muy sensible-mente al iniciarse la germinación.

Entre las condiciones internas, merecendestacarse, sobrP '^^o las siguientes:madurez, perrr7eabilidad de las cubiertas yleta rgo.

- La semilla alcanza su madurez agrícola, cuando su contenido en materia sec:aIlega al máximo, teniendo totalmenie

AG R ICU LTU RA-643

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

constituidas sus diferentes formaciones. Apartir de ese momento, la semilla sedeseca paulatinametne hasta Ilegar alpunto de madurez de recolección. La ma-durez comercial se alcanza cuando dichocontenido en humedad es tan bajo que elgrano puede ser ensacado y almacenadosin peligro de recalentamiento y enmohe-cimiento. En muchos casos, y debido adiversas causas, puede suceder que sealcance la madurez comercial de la semi-Ila, sin que el embrión haya completadototalmente su desarrollo, no encontrán-dose en condiciones de iniciar su creci-miento. En estos casos es necesario espe-rar un cierto período de tiempo antes deproceder a realizar la siembra, para que elembrión finalice el proceso de madurez, yse alcance la madurez fisiológica.

- Entre cierto número de especies cul-tivadas, generalmente las leguminosas, seda el hecho de que cierto número desetnillas se ponen a germinar y no lo hacendebido a una impermeabilidad de las cu-biertas. Este hecho se denomina comoexistencia de semillas duras. La cítadaimpermeabilidad se debe a la presencia deciertas sustancias, como pueden ser lacutina y la suberina, en las subiertasseminales. Cuando se presenta la existen-cia de semillas duras es necesario proce-der a tratamientos de escarificación me-cánica o química y eliminar el problema.

- Además de lo expuesto, puede darseotro fenómeno que impide la germinación,provocado por ciertas causas, muchasveces no bien conocidas, y basadas enfenómenos hormonales, que se denominaletargo. Generalmente es reversible, y trasel tratamiento necesario en cada caso, sepalía el problema.

Para que se produzca la nascencia yposterior desarrollo de la plántula de for-ma correcta, es necesario 'no sólo que seinicie la germinación, sino que ésta sedesarrolle normalmente. Además de losfactores propios de la semilla y de que semantengan a niveles favorables los ex-trínsecos citados para la germinación, esnecesario que el estado físico del suelo seael adecuado (humedad suficiente y per-manente, que la estructura de la tierra seala adecuada, que no haya costra, que noincidan parásitos u otros agentes nocivos,etc.). En muchas ocasiones, la influenciadesfavorable de estos factores depende dela actuación del agricultor, por una malapreparación del terreno, ausencia dedesinfección del suelo o semilla, malaejecución de la siembra, realizar ésta enfecha poco adecuada, etc., o bien puededepender de circunstancias ambientalesfortuitas no imputables a nadie.

Por tanto, es necesario distinguir entreel concepto de germinación y el de nas-cencia, ya que puede darse el caso que unasemilla germine perfectamente y por di-versas causas, ajenas a ella, pueda produ-cirse una nascencia deficiente. Todos

estos hechos son bien conocidos del agri-cultor, pero en muchas ocasiones no sevaloran adecuadamente, atribuyéndose lamala nascencia a la baja calidad de lasemilla, cuando puede no ser cierto. Indu-dablemente, existen casos en que la malanascencia depende claramente de la faltade poder germinativo.

Para evitar la interterencia del grannúmero de factores que influyen en lagerminación, y que podrían enmascararlos resultados, el estudio de ésta, como unfactor de calidad de la semilla, debe hacerse en un laboratorio debidamente es-pecializado y bajo condiciones controla-das, siguiendo reglas muy estrictas. Ladeterminación de la germinación en labo-ratorio tiene por objeto suministrar uníndice que ayude a definir la calidad de lassemillas en lo que respecta a dicha germi-nación, independientemente de las condi-ciones de la siembra y de las que preva

lezcan en el suelo tras aquella. Este índicees el poder germinativo, que se definecomo el porcentaje de semillas que produ-cen gérmenes normales capaces de darplantas también normales. Para que estasdeterminaciones tengan validez, y se rea-licen en condiciones de máxima uniformi-dad, se han de seguir unas reglas defuncionamiento estrictas. En España, sesiguen las reglas de la Asociación Interna-cional de Ensayo de Semillas (ISTA), paratodos los estudios oficiales de semillas.

A las semillas oficialmente controladas,se les somete a estas pruebas tras elmomento del precintado de los sacos, conla muestra tomada de cada lote represen-tativa del mismo, en los laboratorios delInstituto Nacional de Semillas y Plantas deVivero, que es el organismo responsablede estos trabajos. Solamente se autoriza lacomercialización de aquellas partidas olotes que superan los mínimos expuestos

en las Reglamentaciones Técnicas específicas al respecto y durante un período detiempo limitado, que una vez superadoanula la validez del certificado debiéndosetomar nueva muestra, antes de poder sercomercializada dicha partida de nuevo.

b) Pureza específica. Las partidasde semilia siempre contienen, en mayor omenor proporción aunque, lógicamente,siempre dentro de niveles determinados,otros componentes distintos de la semillapropiamente dicha. La presencia de estoscomponentes, en general, está justificadaeconómicamente, ya que, salvo casosespeciales de componentes específicamente perjudiciales, las ventajas de unaeliminación completa de dichas impurezasno quedan compensadas con el costeexcesivamente alto a que resultaría unasemilla presentada totalmente pura. Evi-dentemente, el uso de maquinaria ade

cuada y progresivamente perfeccionadaen la limpieza de semillas, permite dismi-nuir cada vez más el porcentaje de impurezas, a costes más reducidos.

Toda partida de semilla oficialmentecontrolada debe satisfacer unas condiciones mínimas al respecto, no permitiéndo-se valores superiores a ciertos niveles en elcontenido de impurezas.

Se entiende por pureza especifica deuna partida de semillas la proporción, enpeso, de semillas pertenecientes a la es-pecie bajo cuyo nombre se maneja dichapartida. Para su determinación, se separala muestra en cuatro cnmponentes: semi-Ila pura, semilla de ^tras plantas cultiva-das, semillas de malas hierbas y materiainerte. La defínición de estos conceptosaparentemente clara no lo es tanto en larealidad, y para no alargar más de lonecesario este artículo se remite a loslectores a las Reglas aludidas anterior-

644-AG R I CU LTU RA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

mente, donde se exponen clara y perfec-tamente dichos conceptos.

La semilla pura incluye todos los granospertenecientes a la especie en cuestión,sin distinción de su variedad. Ello es debido a que la determinación de la identidadvarietal requiere estudios especiales paracada caso, como luego veremos, con laobservación de caracteres no sólo de lasemilla, sino de los diferentes órganos y endiferentes estadios de desarrollo de laplanta, j^nto a diversas característicasfisiológicas y agronómicas.

En las partidas de semillas de plantas degran cultivo, y menos frecuentemente enlas restantes, suelen presentarse semillasde otras plantas cultivadas; es el caso, porejemplo, de encontrar granos de cebadaen semillas de trigo. La expresión de estas

semillas debe reflejarse por separado.Las estructuras de reproducción de las

plantas denominadas "malas hierbas", seconsideran dentro del apartado de semi-Ilas de malas hierbas. No todas las semi-Ilas de malas hierbas tienen la mismaimportancia; de una manera general pue-den clasificarse en inócuas y nocivas.Estas últimas, a su vez, en nocivas prima-rias y nocivas secundarias. Las diferentesregulaciones que se elaboran para contro-lar la producción de semillas y definir sucalidad, limitan el contenido de cada unade estas clases de diferente manera. Engeneral, las semillas inócuas se expresan ylimitan en porcentaje de peso, mientrasque las nocivas secundarias se expresan ylimitan en número de semillas de la malahierba por una determinada cantidad demuestra de la semilla de la especie culti-vada. Las nocivas primarias, como la"cúscuta", suelen denominarse prohibi-das, ya que las partidas de semilla comer-

cial deben estar exentas de estas semillasprohibidas.

Bajo la expresión "materia inerte" seincluyen todas aquellas impurezas que noson semillas viables, aunque se trate, enalgunas ocasiones, de organismos vivos.Se incluyen en este apartado estructurastales como: semillas de plantas cultivadasde tamaño inferior a la mitad del tamañoinicial de las semillas; semillas de leguminosas, crucíferas y coníferas cuyos tegumentos hayan desaparecido; las cubiertasde semillas gramíneas sin grano en su;nterior; semillas de malas hierbas noviables; tierra, arena, piedras, tallos, hojas, pajas, agallas de nematodos, esclero-cios, etc.

c) Sanidad. Pueden distinguirse dosconceptos fundamentales en cuanto alestado sanitario de la semilla.

- Plagas y enfermedades que afectan ala semilla como tal.

- Plagas y enfermedades que afectan ala planta y no a la semilla como tal, peroson transmitidas por ésta.

Existen algunos casos en que se encuentran parásitos que afectan a ambos.

A los efectos de la sanidad de la semilla,se consideran exclusivamente aquellosparásitos que acompañan vivos a la semiIla a partir de su recolección, al margenque afecten a la semilla o a la planta o aambas.

Como se decía antes, los parásitos pue-den producir dos tipos de daño: Uno, enque afecta solamente a la semilla, produ-cido por parásitos, generalmente bacte-rias u hongos que suelen ser saprofitos yse presentan en casos de deficiente ma-nejo de la semilla: maduración imperfecta,almacenado con exceso de humedad, encharcamiento del suelo, etc., o por condi-ciones climáticas adversas. EI otro tipo de

daños no afecta a la germinación, sino queafecta a la planta dispersándose por ellatras el inicio de su actividad junto a lagerminación. Es el caso de los carbones delos cereales, virosis, etc. En la mayoría delos casos estas enfermedades se evitan obien por un sencillo tratamiento preventivo con productos adecuados o bien unadecuado sistema de producción.

Aparte de los caracteres citados comofundamentales, existen otros, de menorimportancia pero cuyo conocimiento esútil para determinar aún mejor la calidadde la semilla y poder utilizarla correctamente. Son: contenido en humedad, pesode mil semillas, tamaño y forma (calibre)de éstas, etc.

Para conseguir que la semilla reúnaunas condiciones de calidad determinadas, dentro de ciertos límites, es necesarioque éstos se produzcan siguiendo un proceso regulado y controlado por la Administración, tal y como sucede en nuestropaís. Es necesario proceder en todo momento, tanto en los campos de multiplicación, como en las intalaciones dedicadas ala limpieza, selección, tratamiento, envasado y almacenamiento, proceso de comercialización, etc., de acuerdo con normas técnicas muy estrictas, expuestas enlos correspondientes reglamentos de producción y control correspondientes paracada especie o grup^s de especies. Paraello, y para la ^,^^yoría de las especiescultivadas. hoy día se encuentran en vigordiversas normas al respecto, emanadas dela Ley de Semillas y Plantas de Vivero,promulgada en el año 1971.

CARACTERISTICAS VARIETA-LES

Según lo expuesto en la Ley antes citada, se entiende por variedad comercial osiguiendo la denominación internacional,por "cultivar", el conjunto de individuosbotánicos cultivados que se distinguen pordeterminados caracteres morfológicos,fisiológicos, citológicos, químicos u otrosde carácter agricola o económico y que sepueden perpetuar por reproducción sexualo asexual, conservando sus caracteresdistintivos.

Cada variedad posee una serie de características, que además de diferenciarlade las demás en su aspecto, también lasdistingue en su comportamiento, lo queeconómicamente es tan importante o mássi cabe.

Estas características, regidas por factores genéticos, habrán de estudiarse profundamente para adecuar la elección de lavariedad a las condiciones particularesque inciden en cada caso. EI clima, tipo desuelo, medios dispohibles, lugar que ocupeel cultivo en cuestión en la rotación, tipo decultivo, finalidad a la que vayan destina-dos los productos, etc., serán aspectos quehabrán de conocerse y considerarse lo

AGRICULTURA-645

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

más perfectamente posible, para elegir lavariedad que mejor se adapte a ellos y portanto, sea capaz de dar los mejores resul-tados económicos.

EI éxito en la elección se alcanzarácuando se decida sembrar una variedadcuyo genotipo sea capaz de proporcionarla máxima rentabilidad en las condicionesconcretas de medio que incidan en unadeterminada explotación. Es necesarioabandonar la práctica demasiado extendi-da de elegir la variedad sin un análisisprofundo de cada situación concreta, de-jándose Ilevar por los resultados más omenos espectaculares, reales o supuestos,comentados por vecinos o agricultores dela misma región o incluso de diferenteszonas. La variedad más adecuada paracada caso será la que posea un mayorvalor agronómico y de utilización. EI valoragronómico y de utilización de una varie-dad viene definido por diversos factorescomo son:

- Capacidad productiva y adaptabilidada condiciones diversas.

- Calidad de los productos obtenidos.- Comportamiento ante los factores

que condicionan la regularidad de losrendimientos, entre los cuales podemosdistinguir: precocidad, resistencia a agen-tesdesfavorables(sequía, frío, accidentes,enfermedades y plagas); respuesta a factores favorables (riegos, abonados, etc.) yrepuesta a condiciones ambientales (tem-peraturas medias, horas luz, período librede heladas, fotoperíodo, etc.).

Como se ha podido observar, tras elnombre con que se denomina una varie-dad va detrás todo un conjunto de características económicamente importantes yclaramente definidas y conocidas que,junto al conocimiento de las condicionesdel medio y objetivos que se deseen al-canzar con su cultivo, debidamente com-paginadas, permitirán obtener unos re-sultados óptimos. Para cada circunstanciason adecuadas solamente una o unaspocas variedades, las cuales deberán pre-sentar un mínimo porcentaje de purezavarietal para garantizar que su comporta-miento será el deseado.

Debido a la importancia que presenta lapureza varietal las Reglamentaciones Téc-nicas que regulan la producción y controlde la semilla certificada dedican una seriede apartados a este aspecto. las multipli-caciones sucesivas, desde el material departida hasta Ilegar a la semilla comercial,han de hacerse siguiendo determinadasnormas, inspeccionándose oficialmente elproceso para conseguir que la variedad encuestión se mantenga dentro de los límitesde pureza varietal establecidos en lasNormas Legales. Además, de los distintoslotes precintados, se siembran en camposespeciales una serie de muestras paraestudiar su pureza varietal, las cuales sonplanteadas y seguidas directamente por el

Instituto Nacional de Semillas y Plantas deVivero. Son los denominados ensayos deprecontrol (de partidas de semillas desti-nadas a sucesivas multiplicaciones) ypostcontrol (de partidas de semilla co-mercial).

EJECUCION DE L.A SIEMBRA

Indudablemente, el destino de la semillaes la siembra. Una buena semilla, sana, debuen poder germinativo y de una variedadadecuada al tipo de cultivo que se pretenderealizar, ha de ser sembrada para rendir suutilidad y, además, sembrarse bien.

Tres factores fundamentales intervie-nen en la nascencia: semilla, suelo y laejecución de la siembra. Se ha visto ante-riormente qué condiciones fundamentalesha de reunir la semilla; a continuación setratará brevemente la incidencia del sueloy de la siembra.

La preparación del suelo para propor-cionar un buen lecho o cama de siembra,que garantice una germinación y nascen-cia óptimas, es una operación importantí-sima que es necesario realizar cuidadosa-mente. Por desgracia, es demasiado fre-cuente observar que no se le dedica a estaoperación la atención adecuada. Por me-dio de las labores preparatorias se suelenperseguir dos objetivos: uno, acondicionarel suelo para que la semilla pueda germi-nar y se produzca la nascencia en lasmejores condiciones posibles; y otro, eli-minar la vegetación espontánea. No pue-den darse normas concretas paraconseguir una adecuada preparación del

terreno al ser muchas y muy diversas lascircunstancias que pueden presentarse. EItipo de suelo, la oportunidad de la labor, elapero empleado, etc., influyen de formaconsiderable. Ha de conseguirse una bue-na estructura granular y un grado dehumedad suficiente. EI tamaño de losgránuios debe ser el conveniente para quelas semilias se encuentren en estrechocontacto con el suelo húmedo, y hay queintentar garantizar que el suministro dehumedad a la joven planta no seinterrumpa. En un suelo dernasiado ate-rronado, muchas semillas no estarán encontacto con la tierra húmeda, mientrasque en un suelo demasiado pulverizadoexiste el riesgo de que se forme costra, lacual impedirá una normal y completanascencia.

En cuanto a la ejecución de la siembraes necesario decidir, previamente, quécantidad de semilla hay que utilizar. Lapráctica normal es determinar la dosis enKg; Ha, sin tener en cuenta otros aspectos. Es fundamental cambiar de criterio yconsiderar los factores fundamentalesque pueden concurrir desde la siembrahasta que finalice el ciclo vegetativo, asícomo tener en cuenta la especie y varie-dad, qué tipo de cultivo se va a seguir, quétipo de suelo y cómo se ha preparado, etc.,debiéndose establecer la dosis de siembraexpresándola en número de semillas viables por unidad de superficie, capaces dedar el número de plantas y elementosproductivos óptimo para cada circunstancia. Ahora bien, puesto que la semilla debemanejarse, generalmente, en peso, ha deIlegarse a establecer la correspondencia

646-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

entre la población óptíma y el peso deter-minado de semilla correspondiente.

Los datos que han de tenerse en cuentapara establecer esta correlación son lossiguientes:

- Peso de mil semillas: M(expresado engramos)

- Pureza específica: P (expresado en%)

- Poder germinativo: G (expresado en%)

- Coeficiente de nascencia: N (exprP-sado en %)

- Coeficiente de establecimiento: E(expresado en °%).

Los tres primeros ya han sido definidosanteriormente, veamos brevemente quésignificado tienen los otros dos.

Se entiende por coeticiente de nascenciala relación porcentual existente entre elnúmero de plántulas emergidas y el nú-mero de semillas germinadas. EI coeficiente de nascencia se ve influenciado porcinco factores, fundamentalmente:

- Factores dependientes de la propiasemilla. EI estudio de la germinación en ellaboratorio se realiza de forma uniformepero controlada, en condiciones muy dife-rentes a la que puede suceder en el campo.EI podergerminativoes un índiceque midela capacidad potencial de germinación deuna semilla en las condiciones del labora-torio. En el campo, la germinación real esligeramente inferior en la mayoria de loscasos a la obtenida en el laboratorio.

- Factores climáticos.- Factores del suelo. EI tempero y la

estructura influirár. decisivamente en lafutura nascencia.

- Factores biológicos. Pueden incidirnumerosos parásitos, especialmente hon-gos y larvas de insectos. La desinfecciónde la semilla y en algunos casos la delsuelo, cuando así se crea oportuno porpreverse riesgo de ataque, será una prác-tica que garantizará unos resultados ópti-mos.

- Factores de siembra. La forma deejecutar ésta (profundidad, velocidad,fecha, etc.), será decisiva.

EI coeficiente de establecimiento es larelación entre el número de elementosproductivos normales y el número deplantas nacidas. Normalmente, el ele-mento productivo es toda la planta, peroen los cereales que ahijan, el elementoproductivo es un tallo encañado con unaespiga normal, existiendo por tanto variospor planta-

Generalmente no siempre es fácil niposible determinar estos coeficientes apriori, por lo que, para simplificar es másfrecuente usar otro concepto, el coeficien-te de población, que es una combinaciónde ambos, y es la relación entre el númerode elementos que pueden Ilegar a consti-tuirse normalmente y el número de semi-Ilas capaces de germinar.

En condiciones normales, puedenconsiderarse los siguientes coeficientes depoblación: Maíz: 0,8; Sorgo: 0,5; Remola-cha: 0,4; Cebada, Trigo, Avena, etc.: 2 a 5,etc.

Como decíamos antes, es necesariomodificar los usos corrientes hoy dia en ladeterminación de la dosis de siembra, yacostumbrarse a calcular ésta en númerode semillas viables por unidad de superficie, pasando después este dato a peso, yaque la semilla generalmente se comercia-liza en peso.

Veamos un ejemplo relativo al trigo:Supongamos que las condiciones de

suelo, cultivo, variedad, climáticas, etc.,aconsejan una densidad óptima de pobla-ción de 750 espigas por m2.

Se dispone de una semilla de las siguientes características:

- Peso de 1.000 semillas (M) = 50 g- Pureza específica ( P) = 99,8°io- Germinación (G) = 90%

siendo normales las condiciones de siembra y estando bien tratada la semilla.preveyéndose un coeficiente de poblaciór^de 3.

Semillas viables a sembrar:

750-= 250 m z

3

Semillas viables por Kg:

99,8 x 90

10x50= 17,964 MV K Imil semi Ilas viables

por Kg)

Kilogramos de semilla a utilizar por Ha:

2.500.000 semillas/Ha- i,sa,^ - i4u ^gina

17.964 semillas/Kg

que es la dosis a tener en cuenta.

CONSIDERACIONES ADICIONA-LES

En líneas generales, afortundamente, lasemilla certificada en España es de muybuena calidad, similar a la de otros paísesdesarrollados. Ahora bien, pueden pre-sentarse fallos en el proceso de produc-ción, control o en la conservación y apare-cer partidas que no reúnen las condicionesadecuadas y señaladas en las Reglamentaciones Técnicas correspondientes En lamayor parte de los casos estos fallos sondetectados antes de la comercializacic5ndel producto, pero puede darse el caso quealguna partida de semilla certificada salgaal mercado cn una calidad deficiente. Enestos casos, y con el fin de orientar alusuario que pueda verse en talescircunstancias se dan los síguientesconsejos sobre cómo ha de actuar.

- EI agricultor debe siempre conservaren su poder las etiquetas oficiales de los

AG R I CU LT U R A-647

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

envases de semillas que haya adquirido,ya que éstos Ilevan un número de referen-cia que es imprescindible conocer paralocalizar la partida y las determinacionesde laboratorio y campo que en su día serealizaron.

- Si no se ha utilízado toda la semillaadquírida en la siembra, el remanentedebe conservarse en sus envases origina-les etiquetados y precintados, ya que encaso de presentarse problemas éstos pue-den ser objeto de una toma de muestrasoficial en caso de reclamación.

- Uno de los datos importantes queIleva la etiqueta oficial adherida a cadaenvase y en el que es necesario fijarse alrecibir la semilla es el de validez del pre-cintado, que indica la fecha tope hasta lacual esa semilla puede ser comercializada.EI agricultor debe rechazar toda semillaque tenga la validez del precintado cadu-cada o no aparezca.

- EI agricultor debe cerciorarse bien, enlo posible, que la semilla está en buen

648-AG R ICU LTU RA

estado aparente, con aspecto normal, lossacos bien conservados, sin manchas dehumedad, etc. Si se observan anomalíasdeberá interrumpir la siembra y comunicartales aspectos al vendedor. Si esto no leatendiera adecuadamente podrá solicitaruna inspección oficial, como luego vere-mos.

- En aquellos casos que se observananomalías en la nascencia, o en eldesarrollo de las plantas, deberá inmedía-tamente comunicarse con el vendedor y silo cree oportuno solicitar inspección ofi-cial. Conviene que se cerciore bien, en loposible, que las anomalías observadas sedeben a la semilla, y no a otras de lasmúltiples causas que pueden interferir eldesarrollo de los cultivos.

- Cuando se tenga constancia o dudafundada que la causa de la anomalia esuna deficiente calidad de la semilla, ycomo decíamos antes, el usuario deberá,en primer lugar, ponerse en contacto cn la

Entidad Productora que figura en los envases y en las etiquetas oficiales. Normal-mente el Productor enviará personal técnico cualificado para estudiar el problemay en muchos casos se podrá lograr unacuerdo satisfactorio Agricultor-Productorpara solventarlo.

- En caso de desavenencia entre ambos, y en todo caso siempre que aquél loconsidere oportuno, podrá efectuar unareclamación al Instituto Nacional de Se-millas y Plantas de Vivero. La reclamacióndeberá hacerse por escrito, dirigida alCentro de Control de dicho Instituto encuyo ámbito esté ubicada la parcela pro-blema, o si no se conoce este dato a laSubdirección Técnica de Certificación delInstituto Nacional de Semillas y Plantas deVivero, Calle José Abascal, núm. 56.Madrid-3. En la misma deberán figurar,como mínimo, los siguientes datos:

- Agricultor: Nombre, apellidos y domi-cilio, así como el núm. del D. N.I. y teléfono.

- Finca: Nombre, término municipal yprovincia.

-Semilla y cultivo: Especie, variedad,categoría. Entidad Productora. Fecha deadquisición y fecha de siembra núm. delote y núm. de certificados (etiquetas).Superficie afectada y Kg sembrados.

- Anomalías: especificar lo mejorposible las anomalías observadas en elcultivo que se consideran son debidos a lafalta de calidad de la semilla (mala nas-cencia, enfermedades, mezclas, etc.).

- Se deberá adjuntar fotocopia de una ovarias etiquetas y de la factura de lacompra de la semilla.

A la recepción del escrito, y en el menorplazo posible, personal técnico del Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Viverovisitará las parcelas afectadas junto con elagricultor reclamante. Con los datos deesta inspección más los análisis de lasposibles muestras que se tornen, y contoda la información que posea el InstitutoNacional de Semillas y Plantas de Viverosobre el lote de semilla en cuestión (análi-sis de laboratorios, muestra testigo, cam-pos de pre y postcontrol, etc.), se elabora-rá un informe que se enviará al reclaman-te, tanto si se determina que el fallo es dela semilla como si no lo es. En el primercaso, y con independencia de la sanciónque pueda aplicarse al Productor de lasemilla si no se ha cumplido lo reglamen-tado, el agricultor reclamante podrá utilizar dicho informe oficial para ejercer lasacciones legales que estime oportunas.

BIBLIOGRAFIA

-SEMILLAS, por F. Fesnier.Publicaciones del Servicio de Ex-tensión Agraria.

- REGLAS INTERNACtONA-LES PARA EL ANALISIS DE SE-MI LLAS. ISTA.

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

GANADEROSA DE PULPA DE ACEITUNA

HARINA DE PULPA DE UVAHARINA INTEGRAL DE GIRASOL

^ Doble alimento y mejor precio que lapaja.

^ Calidad y suministro constantes todo elaño.

• Transporte gratuito, gestionado por elfabricante.

^ Abaratan los piensos manteniendoproducción.

^ Aumentan la grasa de la leche.^ Añadimos 8^ de melaza y envasamos.

^ Muy buena aceptación por el ganado.

Calidad controlada por el Ministerio de Agricultura que, para propagarsu c:onsumo, las subenciona.

Prec;io pulpa ACEITUNA con 8% melaza,envasada y sobre su finca:

8,40 Pts,^

Disponemos también de HARINA DECARTAMO melazada y envasada.

Le enviamos por correo y sin compromiso amplia información y muestras

Dirijan su correspondencia al fabricante:

HIJOS DE DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado n. ° 10OSUNA (Sevilla)

Fábricas en:Osuna (Sevilla. Tels.: (954) 81 09 06 81 09 24 - 81 09 10Estación Linares-Baeza (Jaén). Tels.: (953) 69 47 63 y 69 08 00

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

Diferente desarrollo vegetativo de una plantasana respecto a otra infectada con virosis.

En busca de calidad

VIVEROS DE VID :LACERTIFICACIONDE PLANTASRecomendaciones alviticultor

Isidro Benítez-Sidón*

La certificación de plantas de viveroconsiste en establecer unas reglas dejuego, con los Productores de las mismas,que permiten clasificar sus produccionesen distintas categorías, según el origendel material vegetal iniciaÍ y los procesosde cultivo que se hayan seguido en sumultiplicación.

Estas reglas de juego son los Regla-mentos Técnicos de Control y Certifica-ción que, como Orden Ministerial, se pu-blican en el Boletín Oficial del Estado,todo ello en desarrollo de la Ley 11 / 1971,de Semillas y Plantas de Vivero. Concre-tamente el correspondiente a la vid seaprobó por O.M. de 18 de junio de 1982 yse publicó en el B.O.E. n.° 177 de 26 dejulio del mismo año, y conviene señalarque, para su redacción, se han seguido lasnormas de la CEE sobre la materia.

muchas veces, después de grandes inver-siones en adquisición y preparación delterreno, se buscan las plantas más bara-tas por un mal sentido del ahorro, cuandoéstas son la base del futuro rendimientode la plantación puesto que van a per-manecer durante muchos años y la recti-ficación, por cambio de variedad o enfermedades, es imposible o muy difícil. Nonos cansaremos de repetir la considera-ción anterior que, aunque parezca obvia,no se sigue en muchos casos y es causadel fracaso de muchas plantaciones.

PLANTAS DE VIVERO DECALIDAD Y SUS DISTINTASCATEGORIAS

Los requisitos que deben cumplir las

plantas de vivero para poder definir sucalidad los podemos clasificar en externose internos. Los primeros son los que sepueden apreciar a simple vista, como sonaspecto general de la planta y susdesarrollos aéreos y radicular, identidadvarietal cuando es distinguible, ausenciade plagas y enfermedades detectables yde daños mecánicos. Para la detección delos internos son necesarias técnicas bas-tante complicadas (indexage de enfermedades viróticas), o es necesario el segui-miento minucioso de las distintas fasesde multiplicación para evitar confusionesdurante ésta.

En el citado Reglamento Técnico seestablecen estos requisitos que debencumplir las dos categorías de plantascomercializables, a nivel de agricultor,

NECESIDAD DE UTILIZAPPLANTAS DE CALIDAD

Los viticultores que quieren establecerun viñedo, además de seguir las normasadecuadas de cultivo (desfonde, abona-dos, desinfección del suelo, etc.) debentener muy encuenta el material vegetal,barbados o injertos, a utilizar, ya que

" Doctor Ingeniero Agrónomo.

Obtención del material Selección masal

inicial

^Multiplicación del mismo

l ^Plantas de Vivero de Base

^Plantas de Vivero certifi- Plantas de vivero

cadas autorizada

650-AG R I CU LTU RA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

que se admiten en el mismo y que son lascertificadas y autorizadas. Para distinguirclaramente las diferencías entre ambas,expondremos unos esquemas de su pro-ducción explicándolos brevemente.

EI material inicial se logra medianteuna selección clonal, es decir, estudiandolas características genéticas y el estadosanitario bign dentro de variedades po-blación, bien por obtención de nuevasvariedades y, en ambos casos, se realizala comprobación para conocer sus com-portamientos agronómicos. Así se selec-cionan distintos clones de una mismavariedad, lo que permite disponer de dis-tintas soluciones a problemas concretos.

Respecto a las enfermedades viróticasse debe, al menos, comprobar la ausenciade entrenudo corto, enrollado y jaspeado,mediante irldexage en plantas indicado-ras expecíficas. Para el caso de otrasenfermedades, perniciosas igualmente, seestán realizando los correspondientestestados para poder conocer el estadosanitario respecto a las mismas, extremoque se hará constar en las etiquetas ofi-clales.

La multiplicación de este material ini-cial, en condiciones muy estrictas, la rea-lizan los Productores Seleccionadores,obteniendo las plantas de vivero de basecon las que se establecen los campos decepas madres de patrones e injertos delos que, por otra multiplicación, se obtie-nen las plantas certificadas. En los cuadros 1 y 2 se dan las existencias de dichasplantas en España y en el 3 el aforo debarbados certificados disponibles para la

CUADRO N.° 1

Campos de cepas madres de patrones certificados

Variedad Superficie en Ha

1 10 R ..... ............................................................... 196,9186161-49 ..................................................................... 96,233241 B ..................................................................... 55,076599 R .......................... 19,5264196 17 ..................................................................... 15,7346S04 ................. ................................................... 1 1,0797420 A ..................................................................... 8,5403140 R u ..................... ................................................ 7 ,8400Rupestris cle Lot ...................................................... 5,17331103 P ..................................................................... 4,82003309 ................................................................... 1,53456 variedades con superficie (1,5 Ha) ........................ 2,6075

TOTAL ......................................................... 425,0846 Ha

Fuente: Instituto Nacional de Semillasy P!antas de Vívero (I.N.S.P.V.).

Planta certiticada en el tercer verde, ya con una producción apreciable, lo que compensa el costoinicial.

próxima campaña, siendo imposible faci-litar el de injertos y plantas injertadas porla fecha de este artículo, ya que los tra-bajos de comprobación se finalizarán enel mes de octubre.

Las plantas de vivero autorizadas pro-

ceden de una selección masal de loscampos de cepas madres en los que se hacomprobado la pureza varietal y la au-sencia de síntomas externos de enferme-dades viróticas.

Las exigencias del Reglamento respecto

CUADRO N.° 2

Campos de cepas madres de injertos certificados

Variedades Superficie en H

CabernetSauvignon ............................................. 11,9688Garna cha ............................................................... 10,5416Cinsaut ............................................................... 8,7215Cariñena ............................................................... 7,3492Alicante Boaschet ................................................ 5,6740Syrah .................................................................. 5,1730Tempranillo ......................................................... 3,4300Ca rd i na l ............................................................... 1,3755Muscat de Hambourg .......................................... 1,2439Dathierde Beyrouth .......................................... 1,1088Xarello ............................................................... 1,000038 variedades con superficie (1 Ha) ..................... 4,2270

TOTAL ............ .................................... 61,8133 Ha

Fuente: Instituto Nacional deSemillas y Plantas de Vivero (I.N.S.P.V.)

AGRICULTURA 65I

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

CUADRO N.° 3

Aforo de barbados certificados

1 10 R ...... .................................................................... 940.300161-49 ........................................................................... 281.30041-B ........................................................................... 218.00099 R ........................................................................... 145.000

S04 ........................................................................... 113.5001.103 P ........................................................................... 76.000Rupestris de Lot ......................................................... 74.500140 Ru ......................................................... ............... 74.000420 A ...... ................................................................. 63.000196.17 ........................................................................ 56.0003.309 ........ ................................................................ 20.00019-62 ........................................................................ 6.400

TOTA L ....... .................................................. 2.068.000

Fuente: I.N.S.P.V.

Cepa de la variedad Mazuelo o Cariñena, procedente de selecciónclonal.

CUADRO N.° 4

Planta de viverolestaquillas, barba-

dos, injertos)Carácter de lacertificación Selección clonal

Comprobaciónestado sanitario

Precintado yetiquetas Pureza varietal

Certificada Voluntaria si por indexage Oficiales INSPV 100°/0

Autorizada Obliyatoria no visual Productores 99°/0

a estas dos cateogrías de plantas se re-sumen en el cuadro n. ° 4.

RECALIFIGACION DELAS VARIEDADES

En el repetido Reglamento se especificaque las variedades a certificar, en lasdistintas categorías, serán las incluidasen las listas de variedades comerciales oen las listas para la exportación. Lasprimeras son las citadas en el Estatuto dela Viña, del Vino y de los Alcoholes lascuales, por el tiempo transcurrido desdesu publicación, han quedado desfasadas,ya que se han modificado las circunstan-cias determinantes para la inclusión o node muchas variedades y además, en losmomentos actuales, al haberse finalizadoel catastro vitivinícola, se tiene mayorconocimiento del viñedo español. Por to-do ello el Real Decreto 1724/ 1982 haencargado al Ministerío de Agricultura,Pesca y Alimentación la recalificación delas variedades de vinificación del Estatu-to.

Para la realización de la tarea se hacreado un Grupo de Trabajo integrado por

representantes de la Subdirección Gene-ral de la Producción Vegetal, InstitutoNacional de Semillas y Plantas de Vivero,Dirección General de Investigación y Ca-pacitación Agraria y Dirección General dePolítica Alimentaria (INDO).

Este Grupo propuso las normas de ac-tuación, que ya ha puesto en práctica envarias reuniones, que se resumen a con-tinuación:

a) Recopilación por parte de los inte-grantes del Grupo de toda la informacióndisponible.

b) Contrastación de la misma con lostécnicos responsables de las Comunida-des Autónomas, Direcciones Territorialesdel Ministerio, Consejos Reguladores yrepresentantes del sector vitivinícola.

c) Adecuación, en lo posible, de la ter-minología utilizada en la clasificaciónactual de variedades a la de la CEE, por locual se proponen las siguientes denomi-naciones:

1. - Variedades recomendadas: Se in-cluyen aquellas variedades que propor-cionan vinos de buena calidad reconocida

y que deben ser utilizadas prioritaria-mente en las posibles nuevas plantacio-nes, replantaciones o sustituciones.

2. - Variedades autorizadas: Seconsideran las variedades que dan unvino aceptable y que es oportuno mante-nerlas por la importancia económica o porla superficie que ocupan.

3. - Variedades temporalmente autorizaáas: Son aquellas variedades que nocumplen los requisitos anteriores y quedeben desaparecer paulatinamente; paraello queda prohibida la plantación, lasustitución de marras, el injerto "in situ"y el sobreinjerto con todas las variedadesincluidas en esta categoría.

Ante el hecho constatado del interéspor la introducción de nuevas variedadesy con objeto de regularizar esta situaciónse propone que, dentro de la denomina-ción 3 (variedades temporalmente autorizadas) se considere un apartado de va-riedades en estudio, que estarán controladas por los Organismos competentes,plantaciones experimentales y limitaránsu expansión durante el período en que serealicen los estudios técnicos; si como

652-AG R ICU LTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

1 11' 1 1^ 1consecuencia de estos se deduce que unavariedad tiene interés, se podrá realizarsu inclusión en el grupo de autorizadas orecomendadas.

d) La clasificación establecida anterior-mente ha de ser dinámica, de tal maneraque las variedades se puedan cambiar,incluso anualmente, de un grupo a otro,cuando las circunstancias lo aconsejen.

Hasta estos momentos se han mante-nido reuniones en Navarra, La Rioja, PaísVasco, Castilla-León y Extremadura y sepretende acelerar el ritmo de las futurascon el fin de acortar los cinco años deplazo establecidos para la recalificación.

ACTUACION DEL VITICULTOR

En los párrafos anteriores hemos vistobrevemente que, por fin, se ha estableci-do en España un sistema de certifícaciónanálogo al existente en otros países, porejemplo en los de la CEE desde 1968, conel fin de que el viticultor pueda disponerde plantas de vivero de calidad sin tenrque recurrir a importaciones. Con el fin deque los agricultores puedan aprovecharsede estas ventajas haremos unas óltimasrecomendaciones.

a) Antes de adquirir las plantas, ase-gurarse que proceden de un Productorautorizado.

b) AI recibir las plantas exigir el albarándel Productor que debe atenerse al mo-delo del anejo número siete del Regla-mento, y guardarlo.

c) Comprobar que los haces de planta^Ilevan las etiquetas oficiales (plantas cer-tificadas) o del Productor (plantas autori-zadas) y conservarlas.

d) Aunque cumpliendo las recomenda-ciones anteriores será difícil el que surjanreclamaciones, en su caso, dirigirse enprimer lugar al Productor de las plantasque debe figurar en el albarán y etiquetas,siempre que las anomalías observadas enla plantación sean achacables a las plan-tas suministradas. Normalmente el Pro-ductor enviará personal técnico para es-tudiar el problema en la plantación y en lamayoría de los casos se podrá Ilegar a unacuerdo satisfactorio.

e) En caso de desavenencia, dirigirse alInstituto Nacional de Semillas y Plantasde Vivero, para que se realice unainspección oficial y la incoación, en sucaso, del correspondiente expediente porfraude.

1 ^

'1'^ I^I

Da una lectura rápida y directade la humedad de cualquier grana,como MAIZ, TRIGO, CEBADA, etc...

o de sus harinas.Por su automatismo no esnecesario pesar, moler,

o poner a cero, asi como el uso detablas de conversión

o de corrección.

LOS DIVERSOS MODELOS DELHIGROPANT SON UTILIZADOS EN

52 PAISES DEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADOS PORORGANISMOS TANTO PUBLICOS

COMO PRIVADOS.ISENPA, COOPERATIVAS, ETC.)

Dirijase a su proveedor o a:

^r

AG RICULTU RA-653

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

TIPOS DE PLANTASEN LAS

REPOBLACIONESCON CHOPOS

A. Padro #

RESUMEN

Uno de los aspectos que tiene implica-ciones muy importantes, tanto desde elpunto de vista económico como producti-vo en las repoblaciones con chopos, es laelección del tipo de planta adecuado encada caso.

En este trabajo se aborda esta cuestión,revisando parte de la muy numerosa bi-bliografía existente, y tratando de señalarla ideoneidad del plantón en función delas características de la plantación.

INTRODUCCION

La elección del tipo de planta a usar, enrepoblaciones con chopos, es un temaque aún hoy mantiene una gran polémica,con opiniones y razonamientos encontra-dos y que, sin duda, tiene una implicaciónimportante en lo relativo a transportes,manejo, aviveramiento, almacenaje y téc-nica de la plantación.

Prácticamente todas las opiniones sesitúan en torno a los siguientes tipos deplanta:

a) Procedentes de estaquilla:- R1T1: Planta de un año de raíz y uno

de tallo.- R2T2: Planta de dos años de raíz

dos de tallo.

b) Procedentes de cepa de un año:- R2T1: Planta de dos años de raíz

un año de tallo.- R3T2: Planta de tres años de raíz

dos años de tallo.

Y

Y

Y

c) Procedente de cepa madre (más deun año):

- RnTl: Planta de n años de raíz (añosde la cepa) y uno de tallo.

- RnT2: Planta de n años de raíz y dosde tallo.

$ Estación de FbpuliculturaCRI DA- D3. I. N. I. A.Apartado 7277_ARAGOZA

Así como en los casos a) y b) es posibleusar la planta con o sin raíz, en el caso c)siempre será sin raíz.

Para aproximarnos al centro de la po-lémica, iremos reflejando las opiniones deprestigiosos autores e instituciones quenos permitirán al final orientar sobre cuáles el tipo de planta adecuado en cadacaso, dependiendo de las característicasde la plantación.

REVISION BIBLIOGRAFICA

FAO (1980) mantiene que mientras lasplantas de un año tienen la ventaja de unprecio moderado, un arraigue en lamayoría de los casos excelente y unamejor resistencia al viento, las de dosaños permiten una plantación más pro-funda, están más lignificadas, resisten

mejor los ataques de insectos xilófagos ysu copa, más alta, escapa más fácilmentea los daños causados por las heladas o laescarcha; además, el tallo es más limpio yal quedar la primera ramificación másalta, los gastos de poda son más redua-dos. La diferencia entre las plantas deuno y dos años, tiende a reducirse durante el turno. Esto no es compartido porotros autores, como iremos viendo.

Hernández León (1981) señala que de-be procurarse que la planta no sea demasiado pequeña, ni demasiado delgada,ya que en este caso puede tener dificultades para arraigar y un crecimento inferior al que hubiera tenido de poseer di-mensiones adecuadas.

Para Jaime (1969) no es aconsejable eluso de plantas R1T1, por cuanto el turnoha de alargarse al menos un año y porqueen las plantaciones efectudas con estetipo de planta, hay una tendencia a producir ramas gruesas que Ilevan consigounos trabajos de poda de muy difícil ejecución. Este autor señala la preferenciade usar plantas R2T2 por razones contrarias a las anteriores, si bien no desde-ña el uso de R2T1 ya que suelen ser másrectas que R2T2 y además facilitan lostransportes y manejo dado sus inferioresdimensiones.

En esta línea se sitúa también Piccarolo(1952) quien sostiene que los plantonesóptimos son los de dos años y, concretamente R2T2 y R3TS. Este mismo autor(1958) concluye que hay que usar plantade dos años, si bien con dimensionescrecientes en función de la fertilidad delterreno. Así, si el terreno es regular,aconseja planta con circunferencia a 1,00m del suelo de 8 a 10 cm; si el terreno esnormal, de 11 a 15 cm y si es bueno,mayor de 15 cm.

Para Barneoud y Bonduelle (1979), esprimordial escoger el tipo de planta ade-cuado, puesto que ello condiciona el ren-dimiento económico de la plantación. Enrelación con los costes de producción,estos autores señalan los siguientes, reducidos a índice 100.

^54-AG R I CU LTU RA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

PROCEDEfJCIA

Estaquilla Cepa de 1 año Cepas medre

R1T1 R2T2 R2T1 R3T2 RnT1 RnT2

COSTO

Indice 10062 100 132 170 47 68

Como puede apreciarse esta cuestiónes de gran importancia, sobre todo cuan-do se trata de grandes repoblaciones, queobligan a realizar importantes desembol-sos en material vegetal.

Chardenon (1982), al analizar estoscostes de producción, asegura que lasplantas R2T1 y R3T2 no justifican suelevado costo con un mejor comporta-miento que las procedentes de estaquilla.Este autor desaconseja su uso a pesar deque R2T1 suele tener un mayor equilibrioentre la parte aérea y la parte radical, ysuele ser más recta que R2T2.

Pourtet (1957), sin acabar de decidirsepor un tipo u otro de planta, señala comoprincipio general, que deberían usarseplantas cuya circunferencia a 1,00 m delsuelo sea superior a 6 cm y cuya altura seasuperior a 2,5 m.

Teniendo en cuenta que según Bar-neoud y Bonduelle (1979) las dimensio-nes medias de los plantones según suprocedencia, son las siguientes:

P R 0 G E D E N C I A

Estequilla Cepa de 1 eño Capes medre

Fi1T1 RĉT2 RZT1 R3T2 RnT1 RnT2

Circunfarencia e

1,OOm del suelo 4 10 - 12 :r{ B 14-16 (6 Ĵ -B-9 12-16

(cm^

Altura (m^ 2 4 2^ 6 (3J-4-5 6

De acuerdo con Pourtet (1957) las másaconsejables sería R2T2, R3T2 y las pro-cedentes de cepas madre.

Con respecto a estas últimas, Barneoudy Bonduelle (1979) señalan su interés, nosólo desde el punto de vista económico,sino también, por cuanto su crecimentoes comparable con las plantas proceden-tes de estaquilla, siempre que las condi-ciones de vivero sean adecuadas. Estosautores sostienen que la cepa madre tieneun correcto comportamiento hasta los 6años de edad (n = 6), pero no se decidensobre el posible envejecimiento de la cepaa partir de esta edad, que podría desem-bocar en la producción de plantas de malacalidad.

Desde el punto de vista del comporta-miento de los distin'os tipos de plantas ener sayos experimentales, Barneoud yBonduelle (1979) ofrecen algunos resul-tados obtenidos en distintas localidadesfrancesas. Los datos se refieren a circun-ferencia a 1,00 m del suelo en cm.

En España tan solo disponemos de dosensayos experimentales concernientes aeta cuestión. Uno es en Pastriz (Zaragoza), publicado en Padro y Plana (1982), yotro en Santa Lecina (Huesca), aún siripublicar. Los datos se refieren a circunfe-rencias normales en cm.

TIPU DE REAiILLY ORTILLON BEYARD JWIGNY

PLAIJTA eños B eiros 1 eño 4 yios 1 eño 3 añcu 1 eiia l 4 ero-v

1T1 con raices 23,8 49,1 1,2 11,D

1T1 sin reices 22,0 49,6 O,6 10,9

ZT2 con raices 24,4 51,9

Zf2 sin reices 26,7 54,5 1,1 12,7

ZT1 con raices 24,0 49,3

ZT1 sin raices 26,7 54,3

T2 con rsices 22,9 49,5

3T2 sin raices 24,9 53,3

^r1Zi 1 1, 1 15, 4 3, 5 26, 5

HnT1 RJT1 O,B 14,2 5,0 17,9 3,5 18,0

R4T1 5,0 17,0

G13T2 23,0 49,0 0,9 13,1 3,9 14,8 3,1 15,5

RnT2 R4T2 5,C 17,4

RST2 23,3 d9,q

AG R ICULTU RA-655

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

T I P 0P A S T R I Z 5 T A. L E C I N A

D E4 años 8 años 4 años B años

P L A N T A

R2T2 con raiz 37,6 55,0 50,7 66,3

R2T1 con raiz 34,8 51,4 48,7 65,4

^^)RZT1 berbado - - 51,1 68,6

(") Procedimiento italiano del "barbatellaio" consistente en trasladar la cepa recepada el primer

año. Hoy está en desuso puesto que encarece grandemente el costo de producción.

Como puede observarse, no se apreciangrandes diferencias en cuanto al creci-miento según utilicemos un tipo u otro deplanta; quiere esto decir que como quieraque las plantas de mayor edad son tam-bién las de mayor tamaño, esta diferenciade tamaño se conserva a lo largo delturno y por tanto a igualdad de éste,obtendríamos mayores escuadrías o si seprefiere, mayar producción.

Sobre este tema, la NPCN (1971) se-ñala que, puesto que es mucho más ba-rato usar planta de un año, el uso deplanta de dos años debe Ilevarnos unamayor producción en orden a conseguirun beneficio comparable al uso de plantade un año. Esta compensación en producción, dependiente del turno, oscila de0,08 a 0,10 m3/pie en terrenos arenosos yde 0,13 a 0,16 m3/ pie en terrenos arci-Ilosos. EI alto costo de la planta de dosaños puede también compensarse al re-ducir turnos con la misma producción, siconseguimos una reducción de 1 a 1,5años en suelos arenosos y de 2 a 4 añosen arcillosos. Si el uso de planta de dosaños no conlleva a una mayor producción,el uso de planta de un año nos propor-cionará mayor beneficio, que puede sermuy considerable, sobre todo en turnoscortos y en el caso de pobres crecimien-tos.

Sin embargo, no todo es así de sencillo.Como señala Chardenon (1982), la elec-ción de la planta depende de la naturalezadel suelo y de la disponibilidad de agua.Quiere decirse que si la suplementaciónde agua es correcta y el tipo de suelo lopermite, la diferer^cia de comportamientoy por tanto de producción, antes apunta-da, se mantendrá, mientras que si hayproblemas de riego, sobre todo en lasprimeras fases, las plantas grandes (R2-T2, R3T2) tendrán dificultades dedesarrollo apical inicial, ya que el aguaIlega más difícilmente a esta parte de laplanta, que en las de tamaño inferior.

Esta es la razón por la que en los últi-mos años se tienden en España a usarplanta más pequeña, como se viene de-mostrando por ejemplo, en las plantacio-nes del Río Cinca (Hernández León,1982).

Siguiendo con las diferencias de com-portamiento a lo largo del turno, en Italiatambién se ha manifestado este hecho.Así Avanzo (1975), encuentra diferenciasaltamente significativas entre plantas dedos clases de circunferencia: 12 y 15 cmal cabo de 5 años de seguimiento, a favorde las plantas inicialmente más grandes,y Frisón (1978) presenta los siguientescomportamientos del clon 'I-214' según

clases diamétricas en tres localidadesitalianas. Los datos son de circunferer^-cias medias a 1,00 m del suelo en cm.

En todas las localidades, se observacómo las plantas correspondientes a lasclases diamétricas superiores evolucionanmejor que las plantas de inferior dimensión.

En Holanda, Van der Meiden y Over-beek (1960) testan el comportamiento enaltura de distintos tipos de planta en tresclones.

FRASSINETO PO LAGOSANTO P. DELIA STELLA

Clase diamétrica

el planter ^cm)1 año 4 años 1 año 4 eños 1 año 4 años

3,03 - 3,82

3,83 - 4,61

4,62 - 5,41

^ 5,41

13,40

15,13

17,14

19,69

44,96

48,35

51,30

54,31

15,26

18,42

20,86

21,96

57,68

61,07

63,69

64,91

11,40

12,62

14,62

16,22

2'J,09

2^),89

31,75

35,48

Altisa en m segGn clones

TIPO 'ROBI{STA' '^,1ARILANDICA' 'GELAICA'

oEPLAtJTA Año 1 Año 4 Año 1 Año 4 Año 1 Año 4

ROT1 0,39 1,24 0,38 1,06 0,64 3,05

R1T1 0,72 2,82 0,72 1,58 1,49 3,53

R2T2 1,16 2,18 1,46 2,07 1,96 3,°3

656-AG R ICU LTU RA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Excepto el clon 'Robusta' el crecimientoen altura parece que también se correla-ciona con la altura inicial.

Hemos hablado de España, Francia,Italia y Holanda.

En otros países, también se han hechorecomendaciones: Así, en Bélgica, Stee-nackers (1979) señala la oportunidad deusar calibres de 10 a 14 cm de circunfe-rencia a 1,00 m del suelo, lo que suponeusar plantas de 2 a 3 años, para cloneseuroamencanos, mient^as que para clo-nes interamericanos y balsamíferos su-giere no pasar de dos años.

En Argentina, Prego et al. (1977) señalan como óptimos para corregir medanos,plantones de 3 a 5 m de altura con 3 a 4cm de diámetro en la base, preferente-mente de dos años.

En Siria, Michaelides (1980) aconsejaplantas de más de 3,5 m de altura y sobre3 cm de diámetro normal (1,30 m delsuelo).

EI Japón y Corea del Sur (Giordano,1969) se han apreciado comportamientossimilares entre plantas de uno y dos añosde tallo para los clones 'I-214' e'I-476'.

CUNSIDERAICONES FINALES

En resumen, podríamos esquematizarla literatura citada de la siguiente manera.

- Para p!antaciones profundas sin rie-go (1-3 m), habrá que usar necesaria-mente planta de 5 0 6 m de altura, míni-mo de dos años, por la necesidad inelu-dible de Ilegar a la capa freática (Allegri,1975, Barneoud et al, 1982). En este casoprima la técnica del cultivo sobre cual-quier consideración de tipo económico.

- Para plantaciones superficiales conriego (<1 m), si bien falta mucho porinvestigar sobre el tema, tanto desde unpunto de vista técnico como económico(Allegri, 1975), parece desprenderse quesi el terreno es fértil, suelto y fresco, dadoque la diferencia de tamaño de las plantasde uno y dos años, se mantiene a lo largodel turno, habría que estimar económica-mente esta diferencia productiva paradecantarnos sobre uno u otro tipo deplanta. Por el contrario, si el terreno noreúne tales características, parece claroque conviene usar planta de menor di-mensión; por tanto de un año.

Por último, presentamos las ventajas einconvenientes correspondientes a losdos tipos generales de planta, de un año y.ie dos años, como resumen de las opi-niones expresadas en la literatura.

Independientemente de ésto, ni quedecir tiene que, tanto si se utiliza plantade un año como de dos, deberá estar biendesarrollada, lignificada, correcta encuanto a forma y exenta de parásitosanimales o vegetales y, por supuesto,todas las plantas a utilizar serán de lamisma clase diamétrica para eliminar laventaja inicial que tendrían las plantas

Planta Planta

de 1 eño de 2 eños

De producción + -

COSTOS Da transporte y manejo + -

De podas - +

Arraigue.

+ -

CUALIDADES LicJnificación - +

Rectitud + -

^.ticromamiferos - +

RESISTENCIA^1ófagos - +

Viento + -

Haledas, escarcha - +

+ y-= Mejor y peor comportamiento frente a los diferentes atributos considerados.

mayores (Frison, 1980). Asimismo, sehace necesario esmerar el manejo, a finde evitar la aparición de heridas y defor-maciones (Hernández León, 1981).

Sólo nos queda señalar la convenien-cia de continuar la experimentación en lascondiciones ecológicas más usuales, nosólo abordándcla desde un punto de vistaeconómico, sino también desde un puntode vista técnico y, más concretamenteclonal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Allegri, E., 1975. F4oppicoltura in Val Pada-na. Annali dell'Istituto Sperimentale per laSilvicoltura di Arezzo, 6, 3-51.Avanzo, E., 1975. L'accrescimento di alcunicloni di pioppo nero in quattro impianticomparativi nell-Italia meridinale. Cellulosae Carta, 12, 25-33.Barneoud, C., Bonduelle, P., 1979. La cul-ture du peuplier. Association Foret Cellulose(Afocel), Paris, 274 p.Barneoud, C., Bonduelle, P., Dubois, J.M.,1982. Manuel de Populiculture. AssociationForet Cellulose (Afocel), Paris, 320 P.Chardenon, J., 1982. Le peuplier. Au-jourd'hui et demain. Institut pour le Déve-loppement forestier, 279 p. Paris.Fao, 1980. Los álamos y los sauces. 122-124 y otras. Colección Fao: Montes, 10.Roma.Frison, G., 1978. Accrescimento del pioppoin funcione della classe diametrica dei tra-pianti. Cellulosa e Carta, 1, 9-29.Frison, G., 1980. Fioppicoltura. La tecnicacolturale. La Italia Agricola, Gennaio-Marzo,161 173.Giordano, G., 1969. Brevi notte sulla pioppi-coltura in Estremo Oriente: Corea del Sud e

Giappone. Cellulosa e Carta, 2 e 3, 1 15.Hernández León, M., 1981. Los chopos.Plantaciones en masa. Publicaciones de laCajas Rurales de Aragón, Navarra y Rioja.23 y otras.Hernández León, M., 1982. Comunicaciónpersonal.Jaime, F., 1969. EI chopo. Práctica de suplantación y tratamiento. Publicaciones deExtensión Agraria. Madrid. 48 y otras.Michaelides, E.D., 1980. Poplar growingand shelterbelt established in Syria.FAO/RNEA, Cairo, W/N9665, 91p.National Poplar Comission of the Nether-lands (NPCN), 1971. Financial results ofpoplar line plantatione. Peuplier, 8(1),1-127.Padro, A., Plana, L., 1982. Un ensayo sobretipos de plantación, de planta y de poda alplantar chopos en regadío. I AsambleaNacional de Investigación Forestal. Publi-caciones del CRIDA-03, 13p.Piccarolo, G., 1952. II pioppo. Norme Practiche di coltivazine. REDA. Roma. 130 p.Piccarolo, G., 1958. Aspetti e indivizzi tec-nici e produttivi della pioppicoltura pie-montese e della coltivazione accelerata dialtre piante da legno. Analli dell'Academiadi Agricoltura di 7orino, 100, 21 p.Pourtet, J., 1957. La culture du peuplier.Bailliére et Fils, Editeurs. Paris. 69-79 yotras.Prego, A.J., Rugghero, F.A., Rial, F.A., Mon,R., Michelena, R., 1977. Plantación de ála-mos y sauces para corregir medanos. Actasdel 7.° Congreso Forestal Mundial. BuenosAires, 2. 1860-1867.Steenackers, I.V., 1979. Conseils aux po-puliculteurs. Bull. Soc. Roy. For. de Belgi-que, 86 (4), 145-163.Van der Meiden H.A., Overbeek, J.L.F.,1960. Planting Material of poplar. Ned.Bosb. Tijdschr. 32 (5-6), 184-207.

AG R ICU LTURA-657

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMILLAS Y PLANTAS

Importación de soja: 150.000 millones ptas.

LEG U M I N OSASDE GRANO

Como sustitución de la soja enla alimentación nacional

Agustín Orero Buendía°

NUESTRAS LEGUMINOSAS DEGRANO FRENTE A LA SOJAEXTRANJERA

Se ha escrito y se ha hablado muchosobre la necesidad de potenciar las legu-minosas de grano, para contrarrestarnuestro déficit proteico y mejorar nues-tras alternativas de cultivo.

Lamentablemente, se ha hecho pocopor la difusión y utilización de estas legu-minosas. Pero al menos, desde que en elaño 1978 se estableció la Comisión Na-cional de Leguminosas de Grano, se hademostrado, fundamentalmente por losensayos Ilevados a cabo por el InstitutoNacional de Semillas y Plantas de Vivero,apoyados por algunas Delegaciones Pro-vinciales de Agricultura y Servicios deExtensión Agraria, que contamos conunas nuevas variedades en: habas forra-jeras, altramuces, guisantes proteagino-sos y vezas, que independientemente dehaber demostrado sus altos rendimien-tos, tienen una excelente calidad, parasustituir a la soja en la fabricación depiensos.

Desde diversos ángulos de la economíanacional, se ha venido reclamando unapolítica para las leguminosas de grano.Los partidos políticos, casi en su totali-dad, recogían esta necesidad en sus pro-gramas agrarios, pero esta política noIlega. No existe decisión para abordar unproblema tan grave para España, como esla deoendencia de la importación de pro-teínas.

Hemos vivido unos años que el bajoprecio de la soja y la comodidad de sumi-nistro para las industrias de piensos, no

° Ingeniero Agrónomo

Detalle del cultivo del LUPINUS MUTABILIS,especie de altramuz, de contenido proteico muysuperior a la soja y con alto contenido en aceitede muy buena calidad. Se están desarrollandotrabajos de mejora para la obtención de varie-dades adaptadas a nuestras condiciones agro-climáticas, dado que su origen es de los Andes.

estimulaba a preocuparse por bases al-ternativas. Hemos sido muchos los que,con bastante frecuencia, hemos denunciado esa situación y lo grave que podriaser para nuestra economía depender enmás del 90% de la importación de proteí-nas vegetal para mantener la cabañaganadera. Lamentablemente, el tiempoha venido a confirmar nuestros temores.La actual subida del dólar, a unos límitesque es imposible predecir, está haciendoelevar el precio de la soja a más del 50°r^de lo que costaba no hace un año y es deesperar que siga subiendo en la proporción que se devalúe la peseta respecto aldóla r.

Con esta situación, cabe preguntarse:^puede soportar la ganadería españolaesta subida de costos? Y nuestra economía ^puede permitirse pagar anualmentemás de 150 MIL MILLONES DE PESETASen la importación de soja?

ES POSIBLE LASUSTITUCION

Estas razones justifican sobradamentela necesidad de que el Gobierno, a travésdel Ministerio de Agricultura, ponga enmarcha una política decidida para esti-mular la producción y el uso por los fa-bricantes de piensos y que se deje de lostímidos intentos, que hasta ahora ha ve-nido haciendo para la introducción dealgunas especies, que no conducen anada.

Con ello, no se está pidiendo el entraren una aventura que pueda hacer peligrarel consumo de piensos. Se pide el que sepongan las medidas adecuadas para quepueda producirse en España unas espe-cies, que está demostrada la rentabilidad

658-AG R ICU LTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Lni^estiqacií►^i :.Semilla del desarr^►ll.^i

Porque sin investigación no hay desarrollo,desde 1953, en que inició sus actividades agrícolas,LA CRUZ DEL CAMPO, S.A.dedica especial atención a su propia laborinvestigadora para la obtenciónde nuevas variedades de Semillas.Con ello se mejora no sólo la rentabilidad delas explotaciones agrícolas sino también laalimentación humana y animal evitándose al mismotiempo la importación de buena parte delas semillas que habitualmente se siembran ennuestros campos.

La Cruz del CamPu, S.A.FABRICAS DE CERVEZA Y MALTA • SEVILLA«.%.Entidad Productora de Semillasautorizada por el Ministerio de AgriculturaAvda. Luis Montoto, 155 - TI (954) 25 81 00 - SEVILLA

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

150 años de remolacha azucarera

Variedades multigérmenes

KAWEGIGAPOLY E

KAWEMEGAPOLY NE

KAWEMIRA NEKAWEPOLY N

KAWESACCHAPOLY ZKAWETERMA Z

Aendimiento bruto económico muy elevado; excelente resistencia al espigado; preterente-mente para cultivo sin riego.Polivalente; para arranque desde precoz a tardío; robusta; adaptable a todas las regiones decultívo.Combinación ideal; alto rendimiento azúcar por hectárea; tolerante a la sequía.Gran constancia de rendimientos después de décadas; alto rendimiento de azúcar; muyequilibrada; rohusta y con capacidad de adaptación.Contenido de azúcar muy elevado y huena calidad de jugos; ciclo vegetativo corlo.NUEVA VARIEDAD: Aendimiento de azúcar muy alto por su elevada polarización y buenrendimiento en peso; muy buena calidad tecnológica; preferentemente para cultiuo con riego.

KAWEINTERPOLY N Aemolacha otoñal; muy resistente al espigado.KAWETANYA N Triploide; tolerante a cercospora.

Variedades monogérmenes

KAWEGIGAMONO ENKAWEKATJA NE

KAWEMONO N

KAWEPURA

KAWEINTERMONO N

Variedad polivalente; para todas las regiones; cultivo con y sin riego.NUEVA VAAIEDAD: Comhinación ideal de peso y riqueza; apropiada para cosecha temprana atardía; alto nivel de rendimiento.Cultivada desde hace años con éxito por su constancia de rendimientos en la práctica: otrecetamhién buenos rendimientos en ciclo vegetativo corto.NUEVA VAAIEDAD: En especial, apropiada para zonas de haja polarización: calidad dejugos muy buena; preferentemente para cultivo con riega; tolerante a la cercospora.

flemolacha otoñal; muy resistente al espigado.

Z

Representación General

J. L. RODRIGUEZ REYERORODRIREY

Paseo Reina Cristina, 13Teléfs. ( 91) 251 91 1 8 - 251 8091Telegramas: RODRIREYMADRID-7

Productora en España

•(/f'^-IIIJ(^ilJ .(/('7f'I'!'lI^INlI>'RJ IIP ^//I'N1I^^iJI'^II. •(^ •^Y

Avda. de los Huetos, s/n.

(Polfgono industrial ALI-GOBEO)Apartado 3Teléf. (945) 227866VITORIA (Alava)

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Trabajo de mejora enhaboncillos, que ha

conducido a laobtención de las

variedadesPROTHABON 101 y

PROTHABAT 69, conalto contenido en

proteína y granproductividad.

de su producción y que se sustituya lasoja, en los piensos, por otras especies,que también está demostrado que en suaspecto cualitativo no solamente puedensustituirla, sino incluso mejorarla de caraa la alimentación animal.

EI Instituto de Alimentación de Madridy el Zaidín de Granada, pertenecientesambos al Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, preocupados desdehace años por el papel de las leguminosasde grano en nuestro país, han Ilevado acabo unas experiencias, con todas lasgarantías técnicas en la alimentación decerdos, cerdas de cría, corderos y pollos,sustituyendo parcial o totalmente la partede soja en el pienso por altramuz dulce,de la variedad MULTULUPA. En todos loscasos, tanto el aumento de peso vivo delanimal, como el de la canal y la calidad deésta, ha sido favorable a la sustitución porel altramuz. Otras experiencias Ilevadas acabo por determinados organismos, comola Generalitat de Cataluña, con habasforrajeras, en sustitución de la soja, de-muestran igualmente su posibilidad alternativa.

A los precios que las leguminosas autóctonas pueden producirse en nuestropaís y con los trabajos que se han indica-do anteriormente, no solamente se venecesario la potenciación del cultivo deestas leguminosas como estrategia nacional, sino su conveniencia por mayorrentabilidad.

FALTA LA DECISION POLITICA

A la vista de estos argumentos, es difícilalcanzar a comprender la impasividad y ladespreocupación ante esta situación. 0no se sabe, o no se quieren poner medidas para paliar este problema. Si es lo

segundo, convendría se diera una expli-cación al país de por qué es aconsejablecontinuar en esta situación y cabe esperarque algún día, algún parlamentario sedecida a Ilevar este asunto, por su impor-tancia, al Parlamento. No cabría, en estecaso, el argumento de la libertad de librecomercio. No conocemos ningún país deeconomías liberales, incluido EE.UU., queante situaciones graves de déficit, noestimulen medidas alternativas. Comoejemplo puede servir la Comunidad Europea, que con un déficit proteico muy inferior al de España, está subvencionandoconsiderablemente a la industria la utili-zación de leguminosas de grano, en sustitución de la soja, pese a que estos cultivos no tienen la importancia en los paísesde Europa que ha tenido para España, a lolargo de nuestra historia, con una riquezaen especies quizá única en el mundo yque estamos perdiendo en el paso de losaños, como se está perdiendo su cuttivo.

Indiscutiblemente, cualquier política deleguminosas debe ir dirigida a que laindustria pueda utilizarla. Para ello, esnecesario:

- Estimular el cultivo, mediante ayu-das directas a los agricultores, asesora^miento de técnicas culturales, variedades,etc.

Establecer unos precios de garantíareales y comparativamente rentables conlos precios de la soja. En los casos necesarios, incluso incentivando al industrialpor la diferencia que hubiera.

- Garantizar la compra de la cosecha alagricultor.

-Garantizar un suministro al industrial a lo largo del año, dado que éste esnormal no disponga de capacidad de almacenamiento suficiente.

Pero todo ello debe desarrollarse dentrode un programa global, que ha de serabordado desde sus bases, con decisión,presupuesto y concertación, sin quedarseen tibias y coyunturales ayudas que seenfrían antes de que puedan sacarse al-gunas consecuen^^^ ^, como ha estadoocurriendo con ias que se han venidoprestando hasta ahora. Por ello, convendría que la Administración se sentara a lamesa, frente a los representantes de laindustria de piensos, de los agricultores yde las personas, Organismos o entidadesque por su experiencia, conocimientos ytrabajos, puedan aportar soluciones aesta situación.

HACIA UN PLAN NACIONAL DELEGUMINOSAS

Las Organizaciones ProfesionalesAgrarias son conscientes de este problema y, desde hace tiempo, vienen deman-dando se ponga en marcha el Plan Nacional de Leguminosas. Hasta ahora, esteproblema viene sistemáticamente eludiéndose. Pero algún día, Ilegará la preo-cupación por estos cultivos y no quisiéramos que entonces se tengan que arbitrarsoluciones precipitadas y urgentes, por laimposibilidad económica de mantener lasimportaciones. Nuestra ganadería y eco-nomía nacional, exigen unos plantea-mientos económicos, técnicos y políticosque deben abordarse en su base estructural, a medio o largo plazo, que permitasoluciones racionales y acordes a nues-tras necesidades. No dudamos que exis-ten muchos otros pr^blemas estructura-les urgentes de acometer, pero éste puedeser de efectos directos muy negativos acorto plazo.

AGRICULTURA-659

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMILLAS Y PLANTAS

LA FORMACIONDE PRADERASARTIFICIALES

Su formulación

Santiago Zulueta Carasa

UNA GANADERIA CARA

EI cultivo de praderas con fines forra-jeros, tiene ahora, en nuestro país, unauge importante.

Hay varias razones y tal vez la másclara viene de la necesaria y perentoriabúsqueda de rentabilidad para nuestraganadería, mediante una base alimenticiapropia y barata (o por lo menos másbarata que las actuales).

Las "formas" más usuales de explota-ción ganadera que se ejercen en Españano tienen un porvenir halag ŭeño. Vea-mos:

La extensiva. Ganadería sin tierras,ganado ovino y caprino, ganado pastandorastrojeras, residuos de cultivo, etc. Epo-cas largas de hambre. Una paridera alaño.

La intensiva. Animales en naves.Alimentados con piensos compuestos,elaborados con materias primas de im-portación, pagadas en divisas.

La primera está dejando de ser viable.Faltan pastores y las hierbas son la-

bradas rápidamente por el agricultor.La segunda da una carne muy cara

para el país.La ganadería pues, debe basarse en

producir carne mediante animales sufi-cientemente alimentados para buscarbuena producción, de la forma más bara-ta posible, y eso sólo se consigue utili-zando rumiantes que pasten hierbas cul-tivadas.

Es decir ganadería ligada a la tierra.

L.A PRADERA COMOCULTIVO

En la zona Norte el problema es distin-to. Aquí los animales se han alimentadode hierba producida en pradera. EI pro-blema es que esas praderas, en un altoporcentaje, son naturales y su cultivo es

Comarca de La Liébana (Cantabria). Fotos Alvaro Sierra.

poco menos que inexistente o primitivo, ylos rendimientos pobres.

En este caso el objetivo es la mayorutilización de semillas selectas, y el co-rrecto cultivo posterior de la pradera re-sultante.

Además, hay una enorme cantidad detierras en el territorio nacional que notienen la calidad para producir cultivostradicionales; que incluso están incultos,tierras encharcadizas, pobres, con ciertasalinidad, etc. que, sin embargo, puedenproducir forrajes mediante la siembra demezclas pratenses adecuadas.

Todo esto supone la necesaria infor-mación al agricultor-ganadero para quepueda practicar este "nuevo" cultivo co-rrectamente y no solamente en las zonasdonde es nuevo de verdad, sino en dondetradicionalmente se ha cultivado la hierbay donde todavía queda mucho camino porrecorrer si queremos que se esté a unnivel europeo.

Hay cuatro puntos clave:

1) Especies formadoras de praderas.2) Variedades.3) Formación de mezclas.4) Tecnología del manejo.

Desgraciadamente el agricultor estápoco o nada informado al respecto, in-cluso desinformado. Es difícil explicar quese siga empleando masivamente el Ray-Grass Inglés como gramínea base de laspraderas, en zonas donde evidentementele superan otras.

LAS MEZCLASTRADICIONALES

En este artículo me ceñiré al punto n.°3"formulación de mezclas para formación de praderas".

Actualmente y salvo la experiencia particular y la asesoría que puedan dar lasempresas comercializadoras, elagricultor-ganadero sólo dispone a la horade elegir la pradera que sembrará, de lasfórmulas "oficiales" creadas en ^u día porel Ministerio de Agricult^^ra y poco más.

Respecto a ellas, una pequeña crítica:En principio, algunas entre ellas, las

más usadas, son unas fórmulas deficientes.

Un ejemplo claro son las: P1, P2, y P.Las razones por las que son obletabi^es

estas fórmulas son:

660 AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

1. Se emplean excesivo número de es-pecies, lo cual hace más difícil el manejode las praderas. Ya que, se producende^nasiadas interacciones, hay demasia-das variantes para que el agricultor-ganadero pueda controlarlas todas, de talmanera que los rendimientos son inferio-res en cantidad y calidad, pues los cortes,riegos y abonados no se pueden dar en elmomento adecuado para todas las espe-cies.

2. Entre las gramineas que forman es-tas mezclas se añade el Ray-Grass Italia-no, lo cual es un error, ya que su rápidagerminación y poderosa implantaciónbloquea o dificulta la de las demás espe-cies, sobre todo gramíneas de implanta-ción lenta.

Esta especie no se debe poner en mezcla con otras gramíneas. No lo aconsejansu comportamiento agresivo en la im-plantación, ni su corta duración.

Es en esencia una especie para cultivoen solitario, o bien acompañado de unaleguminosa adecuada. Su finalidad esproducir forraje rápidamente, por lo cua!se utiliza en praderas de larga duración,con el fin, de que entren en producciónantes. Por ello es a custa de un preciomuy alto y de daños irreversibles unaimplantación deficiente.

Una vez que el Ray-Grass Italiano alterminar su corta vida desaparece, lapradera queda muy pobre y hay que le-vantarla. EI mismo razonamiento es apli-cable al Ray-Grass Inglés, ya que aunquesu duración es más acorde con el con-cepto pradera permanente, es tambiénespecie de implantación agresiva y losefectos generales son parecidos a los quese han citado para el Ray-Grass Italiano.

3. Se formulan excesiva cantidad deleguminosas. Sobre todo en lo referente alos tréboles que, debido a su capacidad deinvasión por vía vegetativo unido al de-fectuoso manejo que con frecuencia se leda (exceso de pastoreo, abonados nitro-genados nulos, etc.), dejan la pradera

convertida en un trebolar, en el que metera los animales supone un riesgo de tim-panización.

Es cierto que añadir una leguminosa esinteresante, pero, utilizando el simil de laquímica, son productos peligrosos quehay que tratarlos con sumo cuidado.

Se entiende que esta idea es referida apraderas que se van a cortar y pastar (lamanera por otra parte más racional deexplotar una pradera).

4. Las dosis totales por hectárea desemilla son pequeñas, la mínima cantidadde gramíneas :otal que hay que poner esde 30-35 Kg/Ha. L-os resultados en laimplantación y posteriores rendimientoslo demuestran.

Por todo lo dicho, las fórmulas oricialesen su mayoría (hay excepciones), debenser revisadas y corregidas, ya que suutilización puede dar lugar a problemas oen el mejor de los casos dan unos resul-tados fácilmente superables.

16EAS PARA UNAFORMULACION CORRECTA

Ante todo ser consciente de que elcomportamiento de una especie forrajeraes diferente cuando está formando partede una pradera polifita, que cuando loestá como especie única (pradera mono-fita). En el primer caso existen interfe-rencias que se deben conocer para for-mular correctamente.

EI planteamiento teórico de una fór-mula pratense sólo es válido después deser probado en la práctica, observando sucomportamiento desde todos los aspectosy en toda clase de condiciones y ésto enparcelas reales.

De este tipo de experiencias, han sur-gido algunas ideas generales que puedenser útiles.

1. - Hay que tener en cuenta los facto-res clima, suelo, disponibilidades de aguay tipo de animales que la van a aprove-

char, así como el tipo dominante de ma-nejo que se le va a dar, (por ejemplo:pastoreo, corte, etc.).

2. - No utilizar nunca juntas especiesde muy diferente velocidad de implanta-ción.

3. - Tampoco de muy diferentes ciclosvegetativos.

4. - Los tres puntos anteriores nos Ile-van a la siguiente conclusión. Lo ideal esutilizar pocas especies, ya que lasinterferencias posibles, así como la adap-tación a las circuns+^.^ ^^:ias particularesserán más fáciles de prever. En una palabra se consigue una más exacta adap-tación y un más fácil manejo.

5. - Teniendo en cuenta que es un cul-tivo para varios años debemos explotar elsuelo donde está implantado, uniforme-mente y empleando todos los recursos.Por ello, debemos formular especies dediferentes sistemas radicular, capaces deutilizar el suelo a diferentes profundidades.

Aprovechando los distintos horizontes,o sea, el perfil en toda su profundidad.

6. - Deben intentar una dieta variada,que no canse a los animales.

La pradera monofita a menudo produceel aburrimiento en los animales que aligual que los humanos prefieren variaciónen su dieta. EI pastoreo es siempre másalegre, más eficaz.

Además, su capacidad alimenticia serámás completa.

7. - Es más aconsejable utilizar más deuna especie porque con ello se explotamejor el suelo, se obtiene una dieta máscompleta, se consigue una defensa máseficaz contra las malas hierbas.

Por otra parte como se ha visto sedeben utilizar pocas especies.

8. - Es mejor que la mezcla Ileve unaleguminosa, que:

- Aportan proteínas.- Nuestra climatología es idónea, dan-

do buenos rendimientos.

AGRICULTURA-661

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

- Pueden producir un ahorro de abononitrogenado.

- Hay una interacción positivagramíneas-leguminosas, todavía no muyestudiada, por la cual la incidencia deciertas enfermedades es menor cuandoestán vegetando juntas (ejemplo: la royaen el Ray-Grass Inglés o el oidio en lostréboles).

9. - Lo dicho hasta ahora Ileva a unaconclusión válida, recordando:

- Polifita.- Pocas especies.- Una leguminosa en la fórmula.Por tanto, la conclusión es obvia, deben

utilizarse praderas compuestas de unagramínea y una leguminosa.

10. - Las cantidades de leguminosas aemplear, cuanda se pretende que la pra-dera sirva tanto para corte como pasto-reo, deben de ser muy medidas. Varíansegún las especies. Ensayos realizadoshan dado como conclusiones las siguien-tes dosis:

-Alfalfa: no más de 4 Kg/Ha-Trébol Violeta: no más de 3 Kg/Ha-Trébol blanco Holfandicum: no más

de 1 Kg/Ha-Trébol Ladino: no más de ^ Kg/Ha-Trébol Fresa: no más de 1 Kg/Ha- Lotus Corniculatus: sin lémites (re-

comendamos 5 Kg/Ha)- Esparceta: sin límites (recomenda-

mos 60 Kg/Ha)

LAS PRADERAS TI PO

Basándose en los puntos o ideas ante-riores se pueden diseñar unas "praderastipo" que cubran lo mejor posible en elaspecto teórico las diferentes necesida-des:

1) Pradera básica para la Españainterior clima continental. Festuca Arun-dinacea a razón de 35 Kg/Ha, y unaleguminosa a razón de X Kg/Ha, según laespecie.

Se ha hablado de la enorme plasticidad

de la Festuca Arundinacea, que se adaptaa casi todas las circunstancias.

Por lo tanto lo que varía es la legumi-nosa según el caso concreto, unos ejem-plos:

a) Suelos básicos, profundos, con buendrenaje. Se puede emplear alfalfa, con laque se obtendrá producciones muy altas.La relación entre las dos especies es muybuena, no habiendo interferencias nega-tivas. Esta fórmula se comporta muy bienen verano.

Una advertencia, la presencia de laalfalfa no se hace aconsejable en terrenoshúmedos o encharcadizos.

b) Suelos de pH bajos, húmedos, etc.,se puede emplear tríbol blanco.

Con el fin de cubrir los niveles aéreosmejor, y de adaptar la fórmula tanto alpastoreo como al corte, se puede hacer uncontenido de las tres especies, o sea:

- Festuca Arundinacea ...... 35 Kg- Alfalfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Kg- Trébol ................... 1 Kg

Generalmente la alfalfa y el trébol con-viven bien, la alfalfa ocupa el espaciosuperior y el trébol los niveles bajos.

c) Cuando los suelos son problemáti-cos, necesitan una leguminosa que comola Festuca Arundinacea sea capaz deadaptarse a condiciones muy extremas.

Para ello nada mejor que el Lotus Cor-niculatus, el cual tiene cualidades pococonocidas.

- No produce meteorismo.- Su vegetación se prolonga en el oto-

ño más que la alfalfa y los tréboles.- Es muy apetecible.- Resiste el encharcamiento.- Tiene una resistencia a la sequía casi

tan buena como la de la alfalfa.

Como defectos achacables:

- Poca productividad.- Porte poco erecto.

Añadiendo trébol Fresa se haconseguido resultados magníticos en te-rrenos salinos con un alto índice de toxi-cidad debido al contenido en NA (IndiceSAR superior a 13).

Esta pradera básica n. ° 1, se adapta ala práctica totalidad de España y adecua-damente manejada puede ser la másinteresante. Incluso la variante a) y c) sepueden poner con pluviometrías bajas, silas Iluvias tienen un reparto favorable.

2) Pradera, para zona Norte del país.Requiere suelos fértiles, clima no ex-

tremo (o sea, sin exceso de calor en ve-rano, ni frío en invierno), pluviometríaelevada o regadío.

A cambio da un forraje muy palatable yes fácil de manejar.

Ray-Grass Inglés a razón de 35 Kg/Hamás trébol blanco a razón de 1 Kg/Ha.

Tiene una longevidad limitada siempreal menos de 5 años y es de producciónmuy estacional.

3) Zonas de inviernos muy fríos y deveranos suaves:

Fleo Pratense a razón de 35 Kg/Ha,más Lotus Corniculatus a razón de 5Kg/Ha.

De excelente forraje muy apatecido porlos animales. Especializada porque lo esel Fleo, en praderas para corte.

Tiene una variante, sustituyendo el Lotus por Trébol Violeta, pero este salvocontadas variedades, tiene una duraciónmuy corta.

4) Como primera experiencia, cuandose necesite forraje muy rápidamente, ocuando las rotaciones lo requieran sepuede emplear: RayGrass Italiano a ra-zón de 35 Kg/Ha más trébol Violeta arazón de 3 Kg/Ha.

5) Intermedia entre los núms. 2 y 4, ycon cualidades muy interesantes, se pue-de emplear como gramínea el Ray GrassHíbrido.

Tiene el indudable interés de que sepone en producción muy rápida y queademás, es de muy buena productividad.

Tiene más versatilidad de suelos y cli-mas que la núm. 2.

Para la zona Norte del país podría serinteresante en el caso de la pradera bási-ca núm. 1 añadir a la Festuca Arundina-cea, Festuca Pratense.

Cierto que esta última es menos pro-ductiva y tiene más exigencias (sobre todoen agua), pero es más palatable y puedemejorar la apetecibilidad de la pradera,además da junto con la Festuca Arundi-nacea un buen césp^! ?:; larga duración.

En zonas frías con suelos pobres y muybásicos, puede dar buenos resultadosmezclar: Festuca Arundinacea más Es-parceta, consiguiendo buenos resultados.La fórmula sería: Festuca Arundinacea arazón de 20 Kg/Ha más Esparceta a ra-zón de 60 Kg/Ha.

662-AG R ICU LTU RA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Más rendimiento.Más cosecha.

BARBARROSA Cebada 6 carreras

Variedad precoz para sie!rrbras tempranas de otoño.Por su rusticidad y comportamiento adaptable en todas lasregiones.Productividad muy buena que garantiza una alta rentabilidad

GE[^BEL Cebada 6 carreras- Variedad rnuy precoz para siembras ternpr^nas de otoño.-- Facil adaptación desde secanos medios a regadios.-- Grano grueso y calibrado con una buena clasificación de valor

para utilización ^.n malterra.

.^

-"-_^\,

AGRUSATeléfonos 60 04 58

60 04 62MOLLERUSA (LERIDA)

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

"La hierba se cultiva, no se hace sola

PRADERAS DECULTIVO

Vicente Celador Navas°

CULTIVAR LA HIERBA

Las praderas de cultivo, sembradas con"Semillas Selectas" de las diversas espe-cies forrajeras y pratenses, constituyenuno de los medios más eficaces de quedisponen los agricultores-ganaderos paraaumentar la rentabilidad de sus explota-ciones agropecuarias. Ahora bien, paraque esta afirmación sea válida con carác-ter general, es preciso saber manejarperfectamente el cultivo de la hierba.Como se ha dicho muchas veces "La hier-ba se cultiva, no se hace sola", sobre labase de que las praderas de cultivo hansido siempre y serán la fuente de alimen-tación del ganado más barata y debemosconseguir, además, que constituyan por sísolas, un alimento completo, equilibrado ydiverso. La alimentación adecuada delganado es, en todo caso, el factor másdecisivo de una explotación ganadera. Depoco servirá alojar el ganado en lugaresconfortables y emplear razas selectas si nose las alimenta bien, pues la mejor estirpe

° Ingeniero Agrónomo.

Un alimentopara el ganadocompleto,equilibrado ydiverso

ganadera, mal alimentada, produce menos que cualquier otra alimentada bien.De ahí el irónico dicho popular, ciertoaunque exagerado, de que hay dos clasesde ganado: "el que pasa hambre y el queno lo pasa". Inclusive la cuestión sanitariaes secundaria frente a la alimentación,pues también es de aplicación el irónicodicho popular de que "a perro flaco todoson pulgas".

PRADERA POLIFITAS

Las plantas que habitualmente se usanpara la creación de praderas, pertenecen ados grandes familias botánicas. Por unlado, lasgramineas, dondeestán incluidasespecies forrajeras tan conocidas como losballicos y ray grass, festucas, dactylos,fleos, bromos, etc..., y por otro, las legu-minosas, donde también están incluidasespecies forrajeras tan conocidas como !asalfalfas, tréboles, esparceta, lotos, etc...Tanto las gramíneas como las leguminosas, aportan a la dieta alimenticia las

664-AG R I CU LTU RA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

siguientes clases de compuestos químicos: hidratos de carbono, grasas proteí-nás, minerales y vitaminas. Los tres pri-meros, en grandes cantidades (el 95% deltotal); los dos últimos (excluyendo el agua,que es compuesto mineral) en cantidadesmuy pequeñas, del orden del 5% del totalentre todos ellos.

UN ALIMENTO INTEGRAL

Para que la pradera pueda constituir porsí sola un alimento completo, debe estarperfectamente equilibrada su flora degramíneas y leguminosas. Muchas son lasrazones que justifican esta afirmaciónpero particularmente hay una que sobresa-le de las demás. Las proteínas sabemosque son compuestos orgánicos de estruc-tura molecular complicada. Recordemostambién que E^stán formadas por la uniónde varios aminoácidos y que son alimentosplásticos o formativos. Durante la diges-tión de los alimentos, la proteínas sonatacadas por diversos jugos del aparato

digestivo y convertidas en sus aminoáci-dos. Estos pasan a la sangre y con ellos elcuerpo construye sus propias proteínas,volviendo a combinar entre sí esos ami-noácidos. Pero si la proteína que necesitaformar el animal es muy ditinta a la que haingerido o, mejor dicho, si no contiene losmismos aminoácidos, un organismo seráincapaz de construir tal proteína porque lefaltan materiales. Y si contienen los mis-mos aminoácidos pero en distinta propor-ción, le sobrarán aquellos que la comidaproporcione en exceso y los eliminará porla orina sin aprovechar su parte plástica.En realidad, el organismo es capaz desintetizar algunos de los veintitantos ami-noácidos que se conocen a partir de otros.Por ejemplo, si la ración es rica en metio-nina, no necesita cistina porque ésta seforma a partir de aquella. Pero sólo unacantidad limitada de metionina puedeformarse a partir de cistina. Hay ciertosaminoácidos que no puede fabricar conotros, sino que necesita ingerirlos paraluego integrarlos en sus propias proteínas.Estos aminoácidos de los que no puede

prescindirse en la alimentación se suelenIlamar aminoácidos esenciales.

AI alimentar a un animal es necesariodarle todos los aminoácidos esencialesque necesite para formar sus propiasproteínas. Las gramíneas tienen proteínasformadas por aminoácidos esenciales ricos en azufre talps como la cistina, lametionina y la glicina pero carecen deotros esenciales, como la lisina y el triptófano. Estos, en cambio, se encuentran enlas leguminosas, que carecen a su vez deaquéllos. De modo que al pastar el anirnaluna pradera de leguminosas y gramíneasse completan las dos clases de proteínas ysuministran al animal todos los aminoácidos que necesita, con lo que el alimento escompleto plásticamente y allí podremoscriar ganado sano y vigoroso.

Se co+nFxueba así la necesidad de queuna pradera constituya un alimento completo, pero ésto no es suficiente como yaestaremos comprendiendo. La praderaademás de proporcionar alimentos completos debe ser equilibrada en componentes, porque el aprovechamiento se regulapor la "ley del mínímo" (tan conocida enagricultura con referencia a los abonos) esdecir, la pradera se aprovecharía aquella(leguminosa-graminea) que esté en menorproporción.

Hemos visto que los alimentos son distintos los unos de los otros y en su conjunto diversos. También hemos visto quela diversidad de plantas nos da alimentoscompletos y que la ley del mínimo regulabael equilibrio de componentes. Pues bien,ésto nos Ileva a que las praderas de cultivodeben ser polifitas, constituidas de leguminosas y gramíneas, y que sólo condicionados de orden superior pueden cambiareste criterio. En este caso, se tendrá muyen cuenta el tipo de corrector que se ha deusar para salvar tal deficiencia.

...Y UNOS SIMPLES CONSEJOS

Antes de terminar este artículo convienedar una serie de normas generales dealimentación para recordatorio de todos.

- Es antieconómico tener ganado pa-sando hambre.

- Todo cambio de alimentación debehacerse poco a poco.

- Toda ración debe ser completa yequilibrada.

- Es fundamental que el animal beba aplacer al menos dos veces al día.

- La tranquilidad y buen trato de losanimales son necesarios para aprovecharbien los alimentos.

- Respeten día tras día un horario fijode comidas.

- Dese sal a discreción a los animales,poniéndoles a su alcance, especialmentesi son herbívoros, ya estén estabulados opastando.

AG R I CU LTU R A-665

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMILLAS Y PLANTAS

PRODUCIRFORRAJE CONPOCA AGUA DERIEGO

EI ray-grass westerwold (2.800 m3agua / Ha) frente a la alfalfa (8.400 m3agua/Ha)

Javier Carbajal Tradacete ^

HACIA CULTIVOS QUECONSUMAN POCA AGUA

La sucesión de años secos que estamospadeciendo pone de manifiesto dramáti-camente, una vez más, la aleatoriedadclimática a que se encuentra sometidonuestro país. No obstante el nivel dedesarrollo que poseemos nos debe permitir afrontarla de forma que no causeperiódicamente catástrofes inexorables.

Para ello, al igual que en la crisis delpetróleo hay que considerar al agua comoun bien cada vez más caro y escaso viéndose a priori dos vías de actuación; au-mento de los recursos hidráulicos regula-dos y economía en su consumo. En estecaso el bien agua no es sustituible, comoel petróleo, por otras energías alternati-va s.

EI ahorro en el consumo de agua deriego conlleva una proporcional economíaenergética en el caso de recursos proce-dentes de pozos y siempre en el riego poraspersión, la cual es también unacircunstancia importante a considerar.

La vía de ahorro de agua p^ic^de serconseguida a su vez por dos can^^nos, lamejora de la eficiencia en la distribución yaplicación del agua de riego y la utiliza-ción de cultivos que consuman menosagua. De este último nos ocuparemos enlo que sigue.

La orierrtación de la mayor parte de lastransformaciones en regadío de los últi-

' Ingeniero Agrónomo INCISA

mos diez años es la producción de piensosy forrajes para el ganado, dadas las limi-tadas posibilidades de ampliar las expor-taciones de frutas y hortalizas, cuyo mer-cado interior se encuentra prácticamentesaturado.

EI consumo de agua de riego de estetipo de cultivos, especialmente las pra-tenses es muy alto, por su prolongadaestación vegetativa con recubrimientototal del terreno, durante la cual se reali-zan generalmente varios aprovechamien-tos mediante siega y/o pastoreo. Talescultivos, constituidos principalmente poralfalfa y praderas de agramíneas y trébo-les han ocupado en regadío en 1980 unasuperficie superior a las 300.000 Ha(Anuario de Estadística Agraria 1982).

UN EJEMPLO: LASFORRAJERAS DE INVIERNO

Como alternativa a las mismas, quereduzca el consumo de agua sin disminuirla producción, se presenta la utilizaciónde especies forrajeras seleccionadas decrecimiento invernal, que no tengan queenfrentarse a las desfavorables condicio-nes que, respecto a la entidad de la eva-potranspiración, propician las elevadastemperaturas y longitud del día de laestación veraniega, por haber concluidosu ciclo cuando Ilega ésta.

De estas especies, la que en estos mo-mentos parece ofrecer mejores perspecti-vas en el Lolium multiflorum var. Wester-woldicum. Esta gramínea anual, seleccio-

nada en los Países Bajos, fue introducidaen España en la década de los 70 y estásuficientemente probada en los regadíosde la mayor parte de las regiones espa-ñolas. Sin embargo su extensión en losmismos no es grande, por lo que pudieraser conveniente favorecer su difusióndesde instancias institucionales (créditosy/o subvenciones para su siembra, aba-ratamiento de la semilla, etc.).

Su producción anual ( Roselló, 1976)puede alcanzar los 100.000 Kg de forrajeverde/Ha, con un valor nutritivo de 0,90U F/ Kg M. S. y 147 g de P. B. D. / Kg M. S.(datos relativos al primer corte invernal),lo que permite sustituir el heno de alfalfapor el ray-grass Westerwold con claraincidencia favorable sobre los costos dealimentación.

Por otra parte, y siguiendo también aRoselló ( 1974), las producciones media ymáxima por año del Westerwold, en elValle medio del Ebro, son equivalentesrespectivamente al 123% y al 134% de laproducción anual de un alfalfar expresadaen forraje verde y al 123% y al 153°ió de laproducción anual de heno. Estos datosponen de manifiesto que se trata de uncultivo que puede superar cualitativa ycuantitativamente a la alfalfa.

RAY-GRASS WESTERWOLDFRENTE A LA ALFALFA

En lo que sigue se realiza la compara-ción entre los consumos de agua de riegode ambos cultivos.

Dado que en el presente artículo lo únicoque se pretende es hacer una Ilamada deatención hacia el potencial de economía

666-AG R ICU LTU RA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

de agua de esta estirpe, bastará con ob-tener unos primeros resultados a travésde un método empirico que muestren elorden de magnitud en que se mueve suconsumo, que por otro lado son total-mente válidos para la aplicación del riegoen el campo. Posteriores aproximacionespodrán matizar, con mayor exactitud, losvalores obtenidos, particularizándolospara cada localidad concreta.

ESTUDIO COMPARATIVO

EI método que en una primera aproxi-mación parece más adecuado es el deBlaney-Criddle corregido por FAO ^ ya quese puede adaptar a los datos disponiblesen los observatorios meteorológicos de unmodo más amplio.

Para el cálculo se ha elegido el obser Pastoreo de ray-grass westerwold en invierno.vatorio de Cabezamesada (long. 4.° 16'W.Lat. 39° 49'. Alt. 744 mm), en La Manchatoledana, cuyos datos medios mensualesen el período 1958 75 según F. Elías y L.Ruiz (1981) se presentan en la labla I.

Calculamos en primer lugar para cadames, el factor de uso consuntivc "f", enfunción de la temperatura media y delporcentaje de horas diurnas anuales durante el período considerado mediante lafórmula

f = p (0,46 t + 8,13)

Tarancón. Cuenca- ("Fote J. ronce de Letin).

" Adoptado oficialmente por IRYDA en su<_"Normas para la redacción de proyectos deriego Fwr aspersión" (1981).

Mes En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. JI. Ag. St. Oc. Nov. Dic.

1 2,3 2,6 3,2 4,2 5,0 5.9 6,3 5,9 4,8 3,7 2,6 ?,1

TABLA - I

M E S

Dato --

Ener. Febr. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Aqs. Sept. Oct. Nov. Gic. AMO

Precipitaciónmedi.a mensual 44,6 49,2 45,6 ^,5 35,2 24,9 8,4 11,? 26,4 50,6 54,4 48,3 443,3

(mn)

Te^^eraturamedia mPnsual t 5,4 6,3 8,4 12,6 16,4 20,4 2A,1 23,5 19,2 19,6 8,6 5,2 13,7

(^C) i

Porc^ntaje -dia7'io de las

0,22 0,24 0,27 0,30 0,32 0,39 0,33 0,31 0,2E 0,25 0,22 0,21horas diumas

P

AG R ICU LTU RA-667

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

S^MILLAS Y PLANTAS

A continuación se calcula la Evapo-transpiración de referencia ETo, corri-giendo el valor de f según la hurnedadrelativa del aire, la velocidad del viento yla relación entre las horas reales y lasmáximas posibles de insolación, para ca-da uno de los meses.

AI no disponer de tales datos en Cabe-zamesada se recurre a los del observato-rio de Toledo que son suficientementeaproximados y que es lícito utilizar dado elcarácter complementario de los mismosen el cálculo. Sus valores medios en elperíodo 1940-1970 se presentan en laTabla II.

Para relacionar la ETo con la evapo-transpiración del cultivo se han construi-do las correspondientes curvas relativasal desarrollo del mismo en La Mancha deToledo. Para interpretarlas es precisotener en cuenta que se han tomadointervalos uniformes de 30 días entreaprovechamientos cuando esto no es es-trictamente cierto, pues su duración varíacon la época del año y la climatologíaconcreta del período en cuestión entre 25y 40 días, pero dado que a efectos decálculo es preciso adoptar valores mediosmensuales, con ellos se consigue de for-ma suficientemente aproximada.

Los valores máximos y mínimos de loscoeficientes de cultivo KE justo antes de larecolección e inmediatamente después deella se han estimado basándose en ►osque da FAO para cada tipo de forrajera ycondiciones climáticas del períodoconsiderado.

Obtenidos los coeficlentes de cultivopara cada una se calcula la ETcultivo, queaparece en las Tablas III y IV.

Las ETcultivo obtenidas se corrigensiguiendo la sistemática FAO, suponiendoque el efecto del tamaño de la parcela y laadvección de aire caliente es de un 15%.

Para calcular la precipitación efectivase ha seguido el método del USDA, SoilConservation Service 1969, suponiendoque el agua almacenada en el suelo en elmomento del riego es 50 mm.

Se ha supuesto también que se trata deun riego por aspersión con una eficienciatotal del 80%.

COMENTARIOS ANTE LOSRESULTADOS

De la comparación de los resultados deambas tablas se deduce que el consumoanual de la alfalfa puede alcanzar los8.400 m3/Ha mientras que el ray-grasswesterwold puede Ilegar a los 2.800 m3/Ha, así pues, se mueve alrededor de untercio del consumo de agua de riego de laalfalfa.

Este porcentaje puede disminuir a favordel ballico en terrenos Ilanos y de buenapermeabilidad, en los que la precipitaciónefectiva de los meses primaverales serásin duda mayor que la estimada para elcálculo.

D a t o E73 Fb Mr Ab

1,86 2,16 2,36 2,27 2,14 2,12 2,13 2,04 1,82 1,76 1,79 1,79 2,03

yLrrted^idrelativa 77 71 64 60 56 50 39 42 54 66 76 80 61media

($)

Velocidadmedia delviento(Ms. )

Horas deinsolación 4,9 6,4 6,3 8,1 9,2 11,2 12,4 11,5 8,6 6,5 5,5 4,5

efectiva.n

Horas deinsolaciGnm^xi;n3 po 9,8 10,7 12,0 13,3 14,4 15,0 14,7 13,7 12,5 11,0 10,0 9,4

sible.N.

n/N 0,50 0,60 0,53 0,61 0,64 0,75 0,84 0,84 0,69 0,59 0,55 0,48

Con estos valores y siguiendo el crit,erio FAO (Figura 1) se obtienen los

valores de la E`Ib ([mt/día) que se presentan en las Tablas III y IV.

9

B

TABLA - II

MY Jn J1 Ag St Oc Nv Dc Mo

HR min RA.U < 10'. IIR min e1EDU't0 - 50'. RR min ALTA'.> SO•.

.^.-..,.......~.'a•i-^/,

/,, / I

I %^ ^

^ ^1^

^

/

^ ^II:

1/ ^J

^ 1. ^^ -^

-

-

`^^

-^ 2)♦ ^ B 1 B

:::_::_^ w^_. .. '

/

^

i 2]•^ e r B

^

^

^ 3]♦ ^ 6 1 I

l.l^

^,

I^,,

'

^

^

'I

^ 2)• 5 B 1 B

. ".-....^ ^...' o,,^ ^.

/ ^

^ 2)♦! 6 1 e

f'

^ 1 J• ^ 6 r

I

. I

I^

-

/t 31. tlt

^

z 3 • ^ a ^ e-• nlo. ee , . B. t»

z^^ e a r et• olo.^et . e.t^l

i z 3 e sI• plo'Ie ^ . e61)1

FIR. 1 Prrdkcldn dr L ETu a partly drl !aclor l de Olaney ^rlddlr, lura dllerenlee

r„nelrlonre ar n^mrn,e rrlatl^a minlma. nora, er Inenmrlnn e^.rla. y.Irmr^a m^r^^^e.

7hmado de "Las p7coe;íci,ides de ac^L^a de 1cK; ^ltiws" FPO 1977

668-AG R ICU LTU RA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

_, ..._^_^_

^^i ),Q7_.

FO^6 -- '---r--- ^ - -^ -.z . . ^ _ ^ . . ^W ' I._ . . I ___._.y_ II -.1 _.._,V ^_ --

I

I

^"O^ -_ , - .

oret

Culti:vo:

I ^-. i ..

RAY-GRASS _^W^ i

i _ . _. ,

ó

aN

NOVIEMBRE . . OICFEMBR;E YBNERO

^-^-^-'--ST^RVI^OLD_. . _ _^- ^_ ': _

^^ _^.^ ,

FEBRERO MARZO

- ^---_^ _

_

ú

á

ABRIL

ó

b

n

MAYO JUNIO

+

_^ ,_1 ._^-1 _ I_Calt -

^- ,- ^ ,I^Yo: AL^FALiFAi : ---; ___, . : -{- - -^-^^-r-^ -^ ,

^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^1-,.,Qy

; ,.,

. ; K^ (MEDIO)

i Q,2^

i -^____...i.

L^L_._.__._

-^ -^._._....'

... ^. I . . ^^'.

L___L--i.__.^

-^-- _^-._.

^---O^I

^. .

I ^ MAR20'.. .

^ . ....----'

MAYO ^ IJUNI

^-1=-

«á

°v

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

AG R ICU LTU RA-669

I

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMILLAS Y PLANTAS

TABLA - I II

CCNSUMD DE AQY^ DE I}1 AI.FIII.FA

Eh Fb tdr Ab Nhf Jn Jl Ag St Oc Nv Dc ?T7PAL

EífU3 0,80 1,3 2,8 3 9 6,4 8,0 7,3 3 2 1 7 0 5 0 2,

(mn/dia)

Kc - - 0,80 0,92

,

0,94 0,95 0,96 0,95

,

0,92

, , ,

Er(mNdia) - - 1,J4 2,18 3,11 5,16 6,52 5,89 2,50

>:-r - - 232 65 9 196 154 8 202 1 182 6 75 0 - -(mn/mes)

Pef.(mn/mes) -

,

27,0

,

27,9

,

24,2

,

19,9

,

8,4

,

11,2

,

16,0

EI^P- - 5 2 37 5 71 9 134 9 7193 171 4 :7 0

(mc3mes)

Cr^nstmneficien- - -cia 808

,

65

,

469

,

399

,

1686

,

2421

,

2792

,

712 - - - 8.394

(m3/Ha.)

TABLA -- IV

OCr15IM^ LE A(^.G4 I^I, FAY-GRASS WESZER^70LD

.

Considerando los consumos en el mesde punta que respectivamente es julio(2.421 m^ y mayo (1027) se observa quepor cada Ha cultivada de alfalfa se pue-den cultivar 2,4 de ballico, proporción queen mejores condiciones de efectividad dela precipitación invernal puede elevarse a1 por cada 3.

AI haberse utilizado valores mediosaparece consumo nulo en casi todos losmeses invernales, estos resultados lógi-camente variarán en función de a irregu-laridad de las precipitaciones, pudiendoser necesario el riego en cualquiera deellos si bien con exiguo volum6:n.

Finalmente se debe constatar ademásde las ventajas ya apuntadas de ahorro deagua y correlativa economía energética enlos bombeos, la complementariedad de laépoca en que se producen las demandasde agua, primavera y otoño, con el períodode riego general, el verano, por lo quepermite la obtención de segundas cosechas en esos meses o bien simplemente lautilización de los caudales de verano enotros campos adyacentes.

Este hecho es especialmente destacable en las grandes zonas regables, dondepuede repercutir de forma apreciable en eldimensionamiento de las redes de distri-bución, sobre todo en el caso de redes detubería, en las que la disminución dediámetros conseguida en las grandes arterias, introduciendo este tipo de cultivosen la estimación de las demandas depunta, puede ser importante.

En el caso de pequeños regadios conagua de pozos permite un mayor aprove-chamiento del volumen almacenado en elacuifero ya que, a no ser que exista unembalse regulador que almacene los cau-dales extraídos en invierno para su utili-zación veraniega, que por otra parte esmuy caro y no siempre posible deconstruir, la proporción del mismo utilizada en primavera y otoño es mínima.

Por último hay que anotar el interés delaprovechamiento para el riego de cursosde agua discontinuos que suelen secarseprecisamente a comienzos del verano,pero que durante el invierno-primaveracuentan con cierto caudal. Estos obvia-mente no pueden utilizarse para cultivos

En Fb Mr Ab My Jn J1 Ag St Oc Nv Dc 1D'PAL

E2b0 3 80 1 3 2,8 3,9 6,4 B,0 7,3 3,2 1,7 0,5 0,2

(rtn3dia)

Kc

,

O,BO

,

0,90

,

0,95 1,05 1,05 o,e l,o o,a o,7

E•r^40 720 1 23 2 50 -3,47 - - z,le l,as o,ao o,la

(rm3día)

^

,

7 4

,

220

,

38 1

,

75 0 107 6 - - - 465 45 0 12,0 4,3(^3^) , , , , , , ,

Pef.22 3 22,3 27 0 728 4 - -2^ - 15,3 "28,5 22,3 22,3

(mn/mes)

ET-P

, ,

11 1

,

346

,

82 2 - - - 50 1 16,5(mn/crns)

Consimn

eficien- - -

,

139

,

579

,

1027 - - 300*

,

626 206 2.877cia dUB.(m3/Ha)

* VolLaren estimado para riegos de nascencia.

Pastoreo de alfalfa en verano. Aranjuez (.Madrid). (Foto J. Ponce deLeón).

Pastoreo de pradera polifita. Aranjuez.

670-AG R ICU LTU RA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

de verano, pero pueden servir para incrementar los recursos forrajeros de las explotaciones ganaderas que atraviesenmediante el sistema de cultivo propuesto.

BIBLIOGRAFIA

1. Delgado I. Tanco J.A. Característicasfisiológicas y agronómicas del ray-grassitaliano en el Valle medio del Ebro. INIA.1982.

2. Diputación Foral de Navarra. Ensayosde abonado nitrogenado y siembras esca-lonadas con ray-grass westerwold en San-testeban. 1981.

3. Doorenbos J. y Pruitt W.O. Las nece-sidades de agua de los cultivos. FAO. 1977.

4. E^ías Castillo F. y Ruiz Beltrán L.Estudio Agroclimático de la regiónCastilla-La Mancha. Departamento deAgricultura de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha (1981).

5. IRYDA. Normas para la redacción deproyectos de riego por aspersión (1981).

6. López Coicoechea E. y Caballero R.Efecto de la fertilización nitrogenada so-bre los rendimientos, composición y valornutritivo del Ray grass italiano (Loliummultiflorum var. Wsterwoldicum). Diputa-ción Provincial de Madrid. 1981.

7. Roselló Beltrán B. Característicasmorfológicas, agronómicas y zootécnicasdel Lolium multiflorum, var. Westerwoldi-cum. Sociedad Española para el Estudio delos Pastos, 1974.

8. Roselló Beltrán B. Densidades desiembra de Lolium multiflorum var. Wes-terwoldicum .INIA. Hoja técnica N.° 9.1976.

9. Roselló Beltrán B. Fechas de siembradel Lolium multiflorum var. Westerwoldi-cum. INIA. Hoja Técnica n.° 10. 1976.

10. Roselló Beltrán B. Estudio compa-rativo de variedades mejoradas de Loliummultiflorum var. Westerwoldicum. INIA.Hoja Técnica n.° 11. 1976.

11. Roselló Beltrán B. Fertilización ni-trogenada del Lolium multitlorum var.Westerwoldicum. INIA. Hoja Técnica n.°18. 1978.

12. Secretaría General Técnica del Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción. Anuario de Estadística Agraria, 1982.

SE ENTREGOEL PREMIOROUNDUP

EI día 30 de Junio pasado y ante el notario de MadridD. Francisco Sainz Priego, se celebró el sorteo de la

promoción del herbicida ROUNDLJP "Gane una fincaen su pueblo" (o su importe en metálico de 1.OO0.00(1

de pesetas) .

Resultó ganador el n.° H 7127 perteneciente a Dña.Pascuala López Saborít socio de la Cooperativa

San Jaime de Alquerías del Niño Perdid^ (Castellcín) _

EI premio del millón de pesetas se ^ntreg5 durante unacto celebrado en los locales de la Cooperativa,

estando presente en el mismo D. Rafae^l LSpez deMONSANTO ESPAÑA, S.A. v D. Jaime Nicolau de

INSECTIC[DAS CONDOR.Nuestra enhorabuena a la ganadora U recuerde. con

ROUNDUP, su cultivo y usted siempre ganan.

AG R ICU LTU RA-fi71

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEMI LLAS Y PLANTAS

Hay que usar semillas decalidad comercial

LOSCESPEDES

Lo primero: crear un buen lechode siembra

Vicerrte CELADOR NAVAS

Los céspedes, son el resultado de uncultivo pratense para uso y disfrute de lasociedad de nuestros días como conse-cuencia del progreso social alcanzado y elamor a la Naturaleza profesado.

EI verde de los céspedes nos invita arespirar calma y reposo, además acentúael efecto de las flores o de los matorralesque están esparcidos sobre él o lo bor-dean. Son numerosos los amantes de lajardinería que no repararían en gastos portener un bello césped, pero desgraciada-mente no siempre lo consiguen. Sin em-bargo, conseguir un buen césped no es nimuchísimo menos patrimonio exclusivo deciertas personas, pues cualquiera puedeconseguirlo sin más que dedicarle a lajardinería una pequeña parte de su tiempolibre y tener sobre si, un cierto saber hacerlas cosas, pero no mucho más.

Empecemos por considerar las normasde implantación que se deben seguir paraconseguir un bello césped, con el fin deayudar a esos amantes de la jardinería quepor una falta de conocimientos son inca-paces de realizar obras para las que real-mente están preparados.

UN BUEN LECHO DE SIEMBRA

La implantación de un césped arrancacon la preparación de una superficie detierra determinada, que se tiene en eljardín, para cultivar hierba. Es convenien-te saber en todo momento los metroscuadrados que se van a dedicar a estecultivo, porque en función de ellos secomprarán después las semillas, los abo-nos, productos fitosanitrios, máquinaspara el mantenimiento, riegos, etc. Detodo ello, iremos hablando a lo largo deeste artículo y otros que le sigan. Antes

que nada conviene repetir lo que decíamosal hablar de las praderas. Los errores quese cometan en la implantación de uncésped son prácticamente irreparables, deahí que sea muy conveniente tener encuenta los siguientes principios básicos enorden a la preparación del lecho de siem-bra.

a) Se debe ser oportuno en la prepara-ción del lecho de siembra. No hacer labo-res en malas condiciones agrícolas (tierrasque estén demasiado pesadas, húmedas,secas, no sazonadas, no purgadas, etc.).EI éxito o fracaso de la buena preparacióndel lecho de siembra depende en granmedida de la elección de este momentooportuno.

b) Es muy necesario que la tierra sealise, allane, iguale. Esto es imprescindiblepara facilitar las siegas posteriores. Ade^más el aspecto del césped ganará envistosidad.

c) Se debe sembrar sobre suelo sufi-cientemente desmenuzado, igualado ysobre todo asentado, con el fin de evitarlas huellas, hundimientos y todo tipo deirregularidades. La tierra mantendrá así,un buen tempero que es la garantía de unanascencia rápida, y uniforme.

SU IMPLANTACION

Teniendo en cuenta estos tres principiosbásicos, se procede según las necesidadesa realizar los siguientes trabajos en elorden que son enumerados.

1.°) Igualar la tierra y limpiarla decuerpos extraños tales como restos deconstrucción, piedra, ladrillos, hormigónu otros que pudiera haber.

2.°) Cuidar que el lecho de siembraconserve una buena estructura, con unestado de agregados o grupos del tamañode una avellana. Un suelo pesado o fuertepuede ser mejorado por simple incorporación de arena lavada de río a razón aproximada de 5 Kg por metro cuadrado. Unsuelo ligero o arenoso puede también sermejorado por simple incorporación demateria orgánica, tierra negra de jardín,turba. mantillo, etc., a razón de 2 0 3 Kgpor metro cuadrado. Inclusive si la implantación del césped en una tierra pocoapta para este cultivo no es demasiadourgente, se puede cultivar con carácterprevio al césped, una ptanta agrícola quesea mejorante de la estructura y despuésimplantar el césped. Si no se puede espe-rar a que una planta mejorante de laestructura deje el lecho de siembra aptopara este cultivc, se debe sembrar, evitando mezclas de semillas demasiadofinas. Es preferible sembrar otro tipo desemillas que proporcionen céspedes másordinarios y al cabo de dos o más añoslevantar este césped y establecer otro detextura más fina. Esta práctica agrícolamejora considerablemente la estructurade la tierra en provecho del césped si-guiente.

672-AG R ICU LTU RA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

7.°) Volver a pasar la rastra o rastrillade púas para hacer tierra, e igualar laspocas o muchas irregularidades que todavía existan en el lecho de siembra.

8.°) Cuando hemos hecho tierra suficiente para recibir a las semillas se procede a su siembra con dos pases perpendiculares o cruzados. Después volveremossobre el tema

9.°) Después de distribuidas las semiIlas sobre la tierra, se las tapa con un pasede rastra o rastrilla no enterrándolas másde un centímetro. A veces, y para superfi-cies pequeñas, se pueden tapar las siembras con mantillo, arena o cualquier otropreparado de jardinería.

10.°) Nuevo pase de rodillo para uniríntimamente la semilla con la tierra. Estavez el rodillado debe ser ligero.

Una buena preparación del lecho desiembra es en definitiva, una auténticagarantía de éxito en el establecimiento delcésped.

EPOCAS DE SIEMBRA

3.°) Arar la tierra a una profundidad de20 a 30 centímetros para enterrar losrestos vegetales de la superficie y losabonos orgánicos o minerales de implantación.

4.°) Repartir el abono mineral desuperficie para céspedes. Después igualarcon la rastrilla. Para superficies grandesusar la fresadora o rotovator. De estamanera el abono mineral de superficiequedará mezclado con la tierra y no seperderá.

5.°) Pasar un rodillo (cuanto más pesado mejor) y dejar que la tierra se asiente.Si se desea sembrar una gran superficie,como puede ser un campo de deportes,puede ser conveniente pasar un rodillovibratorio en vez del convencional queasiente el lecho de siembra. He vistosiembras de céspedes para campos defútbol, donde se ha pasado una apisonadora por dos veces cruzadas y conseguirun césped de calidad excelente como hasido el caso de Tordesillas. Quizás sea elextremo en lo que a rodillo se refiere, peroen cualquier caso, debemos reconocer quela labor del rodillo es fundamental y haceauténticos milagros. Existe actualmenteun gran negocio entorno a los céspedesprefabricados y esto tiene mucho que ver

con el uso del rodillo. EfectivamentC, sobresoleras duras de tierra, inclusive de hormigón, se pone una capa de tierra vegetaly sohre ella se siembra el césped. Despuésse pasa un rodillo pesado para que asientebien la tierra y cuando el césped estáperfectamente implantado se corta en"tepes" o"rollos" para su transporte allugar definitivo. EI negocio está en quecada metro cuadrado de "tepe" puedevaler 200/500 pesetas y ésto sí que essacar rentabilidad a la tierra. EI costo de lasiembra con semillas de primerísima cali-dad, probablemente no haya valido rnásde 10/ 12 pesetas el metro cuadrado y, sinembargo, al poco tiempo esas 10 0 12pesetas se han transformado en 200/500pesetas. Debemos reconocer que hayotros gastos como el solar, la tierra vege-tal, el mantenimiento, etc. En fin, losbeneficios lo sabrán mejor los propiosprofesionales del tema.

6.°) Una vez hechas estas labores pre-liminares se deja la tierra en reposo 2/3semanas para que termine de asentar ynazcan, mientras tanto, las plantas vivaces indeseables y poderlas eliminar. Comolo más probable es que de estas plantassalgan pocas, será preferible eliminarlascon escarda manual mejor que química.

La siembra de los céspedes siempre sehan hecho durante la primavera y a finalesde verano o primeros de otoño, porque sonlas dos mejores épocas de realizarlas.También se pueden hacer siembras enpleno verano pero no es muy aconsejable,sobre todo para sembrar semillas peque-ñas como los agrostis u otras que tardanmucho tiempo en germinar. Para estassiembras son preferibles semillas grandescomo las de los ray-gras inglés, festucas,etc.

Las siembras de primavera, tienen como inconveniente el de que en esta esta-ción del año, no sólo nacen las semillassembradas para la creación del césped,sino que nacen muchas otras plantas demalas hierbas indeseables que puedencompetir con el césped y malograrlo, peropor lo demás, todas sor. ventajas.

Las siembras tempranas de otoño 0finales del verano, tienen como ventajaque se implantan con poca competenciade malas hierbas y cuando Ilega la prima-vera siguiente el césped ya está estableci-do. EI principal inconveniente son lasheladas del invierno. Los fríos invernalespueden ser fatales para muchas plantasjóvenes del césped, sobre todo cuando latierra no está suficientemente asentada,ya que las heladas invernales lo que hacenes esponjar la tierra y toda materia vegetalque se encuentre dentro de esta capaesponjada por la helada muere, debido a ladeshidratación que producen los hielossobre los tejidos. Una de las razones queaconseja el uso del rodillo para las siem-bras de otoño es precisamente por elefecto de las heladas. Se debe evitar a basede asentar el lecho de siembra que la capade tierra esponjada por la helada seamínima y evitar que la helada dañe partesfundamentales de la planta, como lo son

AGR ICU LTU RA-673

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

SEf^AiLLAS Y PLANTAS

las raíces o el cuello donde se encuentranalojadas las yemas vegetativas. EI que sequeme la parte aérea de la planta no esdemasiado trascendente. Cuando estu-diemos el mantenimiento de los céspedesya diremos que los céspedes no deben serrapados para hacer frente al invierno sinoque se los debe dejar con una altura dehierba moderada.

LUCHA CONTRA LASMALAS HIERBAS

Antes de proceder a la materializaciónde la siembra, conviene disponer de me-dios suficier.tes para luchar contra lasmalas hierbas, ya que es más fácil elimi-narlas en la medida de lo posible antes dela siembra que una vez el césped se hasembrado. Debemos saber que las malashierbas tienen mecanismos de autosupervivencia mucho más acentuados que lasplantas de cultivo y por ésto se dispersancen facilidad en el césped. Seguidamentedamos unas normas que indirectamenteactúan contra la prematura invasión delnuevo césped.

1.°) No voltear la tierra dos veces se-guidas porque en este caso, se suben loselementos indeseables de nuevo arriba.

2.°) Tierras que están infectadas demalas hierbas especialmente tenaces de-ben ser eliminadas antes de proceder a lasiembra. Lo suyo es eliminarlas con algún

herbicida químico como el Paraquat o elArmitrol-T, inclusive antes de arar la tierra.Si esto no se ha hecho se deben eliminarantes de sembrar como decíamos.

3.°) AI arar la tierra también puedeocurrir que salgan a la superficie semillasde malas hierbas que antes permanecíanocultas y al entrar en contacto con el aire yla luz traten de implantarse. Para lucharcontra estas malas hierbas se debe dejar ellecho de siembra un tiempo en reposo yuna vez hayan brotado eliminarlas conuna labor superficial.

4.°) Cuando la invasión de malas hier-bas es pequeña, se debe proceder a unaescarda manual de preferencia que recu-rrir a la eliminación por vía química.

FERTILIZACION

También con carácter previo a la mate-rialización de la siembra conviene distri-buir los abonos minerales para céspedes.Es aconsejable distribuir de 5 a 7 Kg por100 metros cuadrados de césped. La fór-mula recomendada es la N-P-K de alrede-dor de 10 10-10 unidades fertilizantes deNitrógeno-Fósforo Potasa. Después deincorporar este abono mineral se debe daruna labor superficial, como decíamos an-tes, para que se mezcle íntimamente con latierra y empiece pronto su disolución paraque sea aprovechado por las plantas. Unacomposición química deficiente del suelopuede ser la causa de una mala nascenciadel césped o de la desaparición precoz delmismo. Para casos particulares de estetipo, se necesitan los servicios de unprofesional, que pueda analizar la tierra yrecomendar las correciones más adecuadas de acuerdo a la que revelen los resultados del análisis. Con carácier general, siel análisis de la tierra o de la vegetaciónmanifiesta de forma evidente una acidez enel suelo, se debe corregir ésta, encalandocon 6/ 12 Kg por 100 metros cuadrados.La cal debe distribuirse de forma homogé-nea por toda la superficie y muy desme-nuzada sin que existan grumos grandessobre la tierra. No se deben aplicar abonosminerales o materia orgánica al mismoque la cal.

MEZCLA DE SEMILLAS

Pcr último, antes de sembrar se debeelegir la mezcla de semillas más adecuada.Para elegir la mezcla de semillas se debentener en cuenta tres puntos claves: 1.°)Destino final que va a tener el césped, 2")condiciones de medio agrícola y clima, 3. °)naturaleza de la propia tierra a encespe-dar.

A igualdad de todas las demás condi-ciones se deben elegir siempre semillas de"marca" para tener absoluta garantía deque lo que se siembra cumple rigurosa-mente con la ley, es decir, tiene unosmínimos de pureza y germinación deter-minados y pertenece a tal variedad o talotra. Las semillas para céspedes son distintas de las que se usan para praderasaunque pertenezcan a la misma especiebotánica. Por ejemplo: EI ray-grass ingléses una especie botánica que se usa para lacreación de céspedes y praderas. Sólociertas variedades de esta especie valenpara crear céspedes pues las otras sonpara implantar praderas. Variedades deray-grass inglés como el Pennfine, Majestic, Manhattan son excelentes para céspedes, pero variedades como el Verna, Rua-ni, Taptoe son muy buenas para praderas.La diferencia entre unas y otras, aúnsiendo del mismo tipo (pasto) todas ellas,las primeras se han seleccionado específi-camente para céspedes y las otras parapraderas. Hoy las únicas personas físicaso jurídicas que pueden proporcionar estassemillas al agro español son los semillistasde prestigio y seriedad que tenemos enEspaña. Ellos son los únicos que estánautorizados por el Ministerio de Agricultura para producir, importar, exportar ycomercializar las semillas en el territorionacional. Los procesos de producción,importación, exportación, manejo y co-mercialización están controlados por elInstituto de Semillas y Plantas de Viveros,orgar^ismo autónomo encargado de velarporque Ileguen al usuario, auténticas semillas selectas y no medianias de cualquiera otra clase.

SEMILLAS DE MARCA

Insisto una vez más, se deben comprarsemillas de marca y cuando se trate demezclas, con doble razón. He visto algu-nos casos en que la picaresca se ha impuesto a favor de unas pesetas pero endetrimento de una constante e invariableproporción de los componPntes en la mis-ma. Una marca comercial determinadajamás debe fracasar, por propio prestigio,y caer en temas puros del mundo cicatero.

En un próximo artículo seguiremos hablando de las normas que se deben seguirpara la implantación de un bello césped.Después estudiaremos las normas demantenimiento y conservaciór^.

674-AG R ICU LTU RA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

!j ^ E ;

C[TRICOS con ! CEPEL LON -

NATURALi

FRUTA LESORNAMENTALES

VIVERO ESPECIALMENTE

AUTORIZADO PARA LA

PRODUCCION DE PLANTONES

DE CITRICOS TOLERANTES

A LA ^^ TRISTEZA ^

VA-5

N° 41/982 D. G, A.

C E N T R A L

DRENES,- ( SEV6LLA )

Ctra, SEVILLA -TOCINA Km.20

TELEFONO : 95<-7f6200

DELEGACION

ALCIRA.- (VAIENCIA)

Ctra. DE GANDIA Km, 19

TELEFONOr96-2410442

REPRESENTANTES V DfSTRlOUIDORES EN TODAS LAS ZONAS CITR(COLAS.

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

En Italia: 330 HaEn España: Sólo en Cádiz y Menorca

LA ZULLALa rei na de las forra jeras de

secanoJuan Carlos Gutiérrez Mas^

UNA PLANTA CASIDESCONOCI DA

Con este título apareció en 1907, lo queparece ser la primera publicación en cas-tellano sobre la Zulla. Este pequeño libro,de autor desconocido, de la BibliotecaAgraria Solariana (Sevilla) indicaba en esaépoca la enorme importancia que la Zullapodía tener en Andalucía y, en particular,en Sevilla como planta forrajera de seca-no.

Sin embargo, a pesar del optimismo dela publicación, la Zulla continúa siendo enla actualidad una desconocida en Anda-lucía, con la única excepción de la pro-vincia de Cádiz.

La Zulla cultivada, Hedysarum corona-rium L, es una planta leguminosa que secultiva en España en dos zonas muy con-cretas, la provincia de Cádiz y la isla deMenorca.

Como planta forrajera de secano haadquirido gran importancia en Italia y en1975 ocupaba 330.000 hectáreas (Mo-notti 1075).

Sobre la Zulla se han ido vertiendo unaserie de afirmaciones de forma que susposibilidades reales están totalmente dis-minuidas.

Si bien la Zulla es una planta medite-rránea, de clima templado, sus posibili-dades de expansión rebasan, en mucho,sus zonas actuales y está en la actualidad,por los estudios realizados, fuera de todaduda.

PERO POSIBLE

Una serie de factores parecen haberincidido negativamente en su expansión.La falta de inóculo (Rhizzobium), la nece-sidad de una mejora genética para lasdistintas zonas a las que fuera dirigido elcultivo y la escasa vocación ganadera degran parte de Andalucía han contribuido a

'Dr. Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacio-

nal de Semillas y Plantas de V ivero Sevilla.

Parcela de zulla en Carmona

que la Zulla se encuentre limitada a laszonas anteriormente indicadas.

Aunque una serie de incógnitas ya sehan despejado, se dispone en la actuali-dad de Rhizobium específico preparadopor el Instituto Nacional de Investigacio-nes Agrarias, y existen igualmente varie-dades seleccionadas para altas produc-ciones de forraje, así como con resistenciaa frío y a oidio, pero quedan aún muchosfactores, por ser estudiados, que puedenampliar enormemente las posibilidadesde la Zulla. Por los estudios realizados enEspaña, gran parte de Andalucía Occi-dental y posiblemente de la Oriental sonzonas aptas para el cultivo de la Zulla.

SUS NECESIDADES

La Zulla es tenida como planta calcíco-la, de forma tal que se considera comocondición indispensable la existencia decalcio libre en el suelo (Romano 1951).Los umbrales de necesidades de calciodeben ser correctamente estudiados, yaque es probable que sus necesidades nosean tan estrictas como parece en la

(Sevilla).

bibliografía pues de hecho se dispone dedatos concretos en suelos sin carbonatocálcico.

La variabilidad respecto a necesidadesde calcio a nivel de especie tampoco hasido investigada, siendo este aspecto unfactor importantísimo para la posible ex-pansión de la Zulla a suelos no básicos.

La Zulla se encuentra localizada enAndalucía en la única zona de pastos desuelo básico de importancia por sus ex-plotaciones ganaderas extensivas, la parte centro y sur de la provincia de Cádiz.

Aunque se han venido realizando siem-bras con material italiano en los últimosaños, gran parte de los pastos de Zullaexistentes son plantas espontáneas.

Los suelos típicos de Zulla en la pro-vincia de Cádiz son los bujeos (Vertisolesde la 7.^ Aproximación '^ericana), dealto contenido en arciliG ; calcio. Si bienen algunas explotaciones la Zulla ha sidoutilizada para corte, lo normal en la pro-vincia es que el ganado aproveche direc-tamente la planta en otoño-invierno y sehenifique una parte del prado a últimosde primavero o principios de verano.

676-AG R I CU LTU RA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

UNA PLANTA FORRAJERA

Sin quitarle importancia a la Zulla comoplanta pratense, sus posibilidades comoproductora de forraje son en las que hayque basar sus posibilidades de expansión.

En Italia la Zulla es una alternativa másen explotaciones extensivas de cereal.Bajo este punto de vista hay queconsiderar la Zuila para ser utilizada entoda su amplitud.

Se dispone, en la actualidad, de datosconcretos sobre el cultivo de la Zulla comoproductora de forraje en el Valle del Gua-dalquivir y en algunas zonas de Badajoz.

La Zulla ha sido y es en la actualidadcultivada en secano, en suelos de bujeoen la vega de Carmona con unos resultados excelentes, a pesar de la sequía deestos últimos años. Igualmente es cultivada en regadío en Carmona (Sevilla) y enla finca Guadalora, de la Diputación deSevilla, con resultados inmejorables.

En año de climatologia normal en se-cano sus producciones pueden estar al-rededor de 60.000 Kg en verde, aunquedar una cifra es muy aleatorio. En riegosus posibilidades son muy superiores.

En explotaciones con agua insuficientepara el cultivo de la alfalfa, la Zulla puedeser el sustitutivo de ésta o bien su com-plemento en los meses invernales, por sudistinto tipo de crecimiento.

La alta capacidad productiva de la ZuIla, la calidad de su forraje, de mayordigestibilidad que la alfalfa en plena flo-ración, la mejora del suelo que realiza,entre otras características, son suficientes como para plantearse con rigurosidadel futuro de esta planta en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA

- Monotti, M. 1975. Phenotypic variability between ecotypes of Sulla. GenéticaAgraria, 29, 163-178.

Romano, E. 1951. La coltura dellasulla ed il calcio di scambio nell terreno.Ann Sper Agr. Roma.

- Gutiérrez Mas, J.C. 1982. Hedysarumcoronarium L: Estudio de su variabilidad yutilización en Mejora genética. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

cnuA uos aÑOS roncns E n^ ou^ .Póngase al día

En alimentación animal, enconstrucciones ganaderas, enmateriales y equipos gana-deros, en entidades avícolasy ganaderas, en sacrificio deaves, ganado e industrialización,en laboratorios, en estirpes ga-naderas, en empresas de servi-cios, en transportes, en prensaavícola y ganadera, en gana-dería, en animales de compa- ^,Iñía, en energías ^^ ^^alternativas. (( ^

Póngase al día

Asistiendo a Expoaviga 83 endonde se desarrollará un amplioprograma de más de 70 confe-rencias, ponencias, coloquiosy mesas redondas de iñteréscientífico y profesional.

Póngase al día

Analizando y tomando contactocon más de 250 expositoresque representan más de 700marcas nacíonales y de 450marcas extranjeras.Con la II Muestra Internacionalde Ganado Selecto, con elConcurso Nacional de una delas razas presentes en laMuestra.

Póngase al día

En la gran plataforma de nego-cio de 30.000 m2 que transcurredel 15 al 18 de Noviembre de1983, de 10 a 20 horas en losPalacios 1, 2, 4 y 5 de la Feria deBarcelona.

Del 15 al 18 de Noviembre

^^Zl'í)^^^IC^^ x^;SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADERA

^^^

Feria de Barcelona^- A^da Re^na M' Cnst^na Tel 19312233^ Ot Telex 50458 FCIMB-E

Barcelona-4 España

AGRICULTURA 677

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

JORNADAS FRUTICIOLASEN LA FI RA DE LLEI DA

Preparación del CongresoInternacional Frutícola 1985

Como ya se ha comunicado y comenta-do en la sección correspondiente, en edi-ciones anteriores, del 17 al 25 de septiem-bre actual se celebrará en Lérida la XXIXedición de la "Fira de Lleida", una feriacatalana que se ocupa de los problemasnacionales y que pretende avanzar en suproyección europea.

En nuestro número de junio pasadoinformamos sobre las convocatorias depremios y concursos este año aumentadoshasta un total de cinco.

EI certamen interesa cada vez más atodos los agricultores y ganaderos, comoFeria Agrícola y Nacional Frutera de SanMiguel. Pero no hay que olvidar su espe-cialidad como la "gran feria de la frutaespañola". Por ésto, en esta ocasión que-remos centrar la atención sobre las activi-dades relacionadas con la fruticultura.

En efecto, con el fin de preparar elpróximo Congreso Frutícola lnternacional,que tendrá lugar en Lérida en 1985, secelebran tres jornadas distintas.

Las primeras, los días 21 y 22 de sep-tiembre, tratarán sobre la fruticulturacatalana, para lo que hay previstas cuatroponencias que relacionamos a continua-ción, con sus temas y presidentes demesa:

- Panorámica actual de la fruticulturacatalana. Josep Arnau.

- Problemas actuales de la conserva-ción frigorífica. Artur Pauls Codorniu.

- Composición de la oferta y la deman-da de la fruta dulce en Cataluña. PereBoldu.

- Problemas de los viveros. Jordi Peix.

EI día 23, y siguiendo con las JornadasPreparatorias del Congreso FrutícolaInternacional, se desarrollarán una seriede ponencias sobre la situación de lafruticultura española. Entre los temas másimportantes a desarrollar están el análisisde la situación frutera en España, la si-tuación del comercio y la capacidad deconsumo y las diversas transformacionesde la fruta. Durante el día 23 se realizaránademás diversos coloquios preparatorios

del Congreso Internacional así como ladeterminación de las entidades y organis-mos que deben participar.

Dentro de esta serie de reuniones yponenci^s preparatorias del CongresoInternacional cabe destacar la visita a laFira del Presidente de la C.O.P.A. (Comitéde Organizaciones Profesionales Agrícolasde la Comunidad Europea), don UmbertoEmo Capodellistas. EI Presidente de laC.O.P.A. es una destacada personalidaddentro del mundo agrario y del organismoque preside, el cual posee una gran in-fluencia dentro de los países comunita-

rios, especialmente en aquellos de raícesagrarias.

También ha confirmado su presencia aestas Jornadas Preparatorias, el Presi-dente del grupo de trabajo "Frutas y legumbres" de la propia C.O.P.A. y de COGECA (Comité General de la cooperaciónAgrícola de la CEE) don M.G. Opstelten, elcual asistirá a los trabajos preliminaresque se desarrollarán durante la Fira.

De este modo, las jornadas frutícolastendrán tres distintos niveles de atención,que se refieren a los sectores catalán,español y europeo.

678 AG R I CU LTU RA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

En la fruta mandan oferta, demanda... yconsumidor

EL SEGTOR FRUTIGOLADE LERI DA, OPTI MISTA

ANTE EL FUTURt^

Compartir y unir esfuerzos

"La Fra de Lleida, máximoexponer^te de la riqueza fru-tícola provincial y necesariapara una difusión nacional einternacional"

dice D. José Capdevila

Estamos en Lérida, en lo que se hadado en Ilamar paraíso frutero. Y real-mente así puede considerarse, por loshombres que lo pueblan y por las condi-ciones que brindan en este sentido.

Estamos ante don Jorge Capdevila Flo-rensa, un hombre maduro, como la frutaen sazón, un hombre agradable de trato,como esa fruta que apetece comerse, unhombre sincero y comunicativo, como esafruta que, una vez abierta, muestra lomejor de sí.

EI Sr. Capdevila es actualmente Gerentede la Central Hortofrutícola Ilerdense yAdjunto a la Presidencia de la AsociaciónProfesional de Frutas y Hortalizas.

-EI panorama frutero, en cuan-to a ventas ^cómo es actualmen-te?

- En líneas generales y en nuestrazona, con optimismo, ya que a la vez quecrecen los problemas del sector frutícola,en general, se va afianzando también enprofesionalidad. La gran mayoría de gen-te que interviene en el mismo, ayudado

quizá por una infraestructura que hoy porhoy es la más importante de España, encuanto a fruta de pepita y hueso, consiguesiempre hacer frente a las lógicas y cam-biantes circunstancias del sector en elmomento de producirse, reduciendo cone!lo riesgos o mejorando resultados segúnsean éstos.

-A nivel comercio interno, ^cuálcree usted que es la principal pro-blemática del sector?

- Yo diría con todo respeto y salvandolo que sea menester, que los últimos es-labones de la cadena comercial son factordeterminante, la mayoría de las veces, deléxito o fracaso de los origenes. Enten-diendo por origen a productor y comerciode cabecera y por último al detallista y alconsumidor. Creo que la falta de conoci-miento de la problemática de los unos porlos otros, hacen que ambos no considerenel riesgo y sacrificio que su labor, respectoa la fruta, conlleva y por ello se está almargen de las verdaderas necesidades yposibilidades y subrayo lo de posibilidades

que tiene el producir, vender y consumirfruta. No nos conocemos y por ello no nasrespetamos lo suficiente, éste es el prin-cipal problema para mí. Y creo que esfundamental que el comercio frutícolapiense más, al programar sus campañas,en el sacrificio que exige al detallista almantener "vivo" y a diario su stand defruta en su pequeña, mediana o granorganización y éste no debe echar en sacoroto el que no debe enfocar con la mismaóptica la venta de productos lácteos oenlatados, pongamos por caso, respalda-dos quizá por campañas nacionales depubliciadad, como la de la fruta, ceni-cienta las más de las veces entre la am-plia gama de productos que la circundan yque hace que se tenga por obligaciór^ ycomo complemento, si bien ello no impideque, en la mayoría de los casos y en basea las mermas que produce y a las inco-modidades que provoca su compra-venta,se le cargue con márgenes fuera de todalógica comercial por abusivos, lo cualproduce en el consumidor una reacción

AGRICUL ^URA-679

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES r LERIDA

totalmente distinta a la deseada que, entrayectoria de boomerang, incide al iniciode la cadena con el consiguiente y gravedesajuste de toda ella.

- Por lo que al mercadoextranjero respecta, ^vamos ga-nando mercados?

- Pues sí, los vamos ganando en cantidad de ellos y en volumen de ventas pormercado, pese al gran freno que repre-senta para la exportación los costosarancelarios, sobre todo en Europa. Pon-gamos por ejemplo que exportar un kilode peras a Francia, costaba de arancelesla primera semana de julio alrededor de 5pesetas, pero ante la competencia querepresentaba el producto español en susmercados y de acuerdo con unos meca-nismos preestablecidos y lógicos si cabe,pero atentatorios a nuestros intereses delibre comercio, taníamos que pagar, aúltimos de julio, alrededor de 27 pesetasen arancel por kilo exportado, amén delriesgo de que, pasada la frontera, nues-tros camiones "tropezaran" con quienes,por mal entender la libertad, vaciaran sucarga por las cunetas. Desde Lérida seexporta habitualmente a casi toda Europay coyunturalmente a Brasil, Venezuela,Países Arabes y alguno que otro africano,impidiendo tan sólo una mejor fluidezhacia estos mercados sus propias limita-ciones para importar y la dificultad deltransporte frigorífico marítimo. Como da-to cierto se debe tomar nota de que desdeel 5 al 31 de julio, hemos exportado desdeLérida el 95 por 100 de la exportación deperas de España, que ha supuesto 20.557toneladas, esperándose Ilegar a finales deagosto alrededor de las treinta mil a pesarde todos los inconvenientes. Por países,Francia, Alemania e Italia, como cadaaño, han sido los principales clientes.

- Por cierto, don Jorge, estaasociación profesional de frutas yhortalizas, ^a cuántos sociosagru pa?

- En total 134 miembros correspon-dientes a 105 empresas, por hacer algunadoble función dentro de ASOFRUIT. Asítenemos 39 miembros en el mercado ex-terior, 70 en el nacional y 25 en el pro-vincial.

-^Cómo fue crear esta asocia-ción, y cuándo nace?

- Nació en el setenta y ocho, comoconsecuencia también de la necesidad deconocernos más y mejor cuantos incidía-mos en el ambiente frutícola leridano y alobjeto de compartir opiniones que enri-quecieran nuestros conocimientos y nospermitieran mejorar, y a la postre defen-der mejor, nuestros intereses comunes.

-Pero, ^es algo que se le ve

crecer? ^que toma forma? ^cuer-Po?

-Sí, afortunadamente crece y tomacada vez mejor forma y cuerpo y lo que esmás importante para nosotros, se le estádando a todos los niveles tanto oficiales,paraoficiales o privados, más peso espe-cífico cada vez, lo cual nos confirma laesperanza de que hoy por hoy es elinterlocutor más válido, dicho sin menos-precio de otros que existen, para temasreferentes a fruta de pepita y hueso deEspaña, reconocida también ya, aunqueen menos grado, en el extranjero.

- Dígame si puede, ^quién man-da en la fruta hoy por hoy?

- Se me ocurre varias respuestas, perotemo que no sean válidas de un modoabsoluto ninguna de ellas, excepto la leyde la oferta y la demanda. Me he plan-teado a rnenudo esta pregunta y cuandohe creído hallar la respuesta he tenido quereplanteármela de nuevo al próximo "en-vite", pues en fruta no siempre es ciertoque "a circunstancias iguales, igualesresultados", pues aquí el cambio de losfactores puede Ilegar a alterar el valor delproducto en gran manera. Creo noobstante, que en la fruta manda básica-mente el consumidor y sus circunstanciasque, por ósmosis, se transmiten en cas-cada sobre los anteriores miembros de lacadena hasta Ilegar al productor. Ahorabien, estas circunstancias del consumidorpueden ser tan variables, que es muydifícil prevenirlas y máxime si el productoa vender es perecedero como la fruta,razón ésta que nos impide realizar planesde trabajo, incluso a corto plazo, por serconstantemente cambiante suscircunstancias de mercado.

-A la postre, ^cómo será la co-secha de este año en Lérida?

- Haciendo el oportuno distingo entrecosecha y producción es ya una realidaden Lérida que este año tenemos una co-secha ligeramente superior, en líneas ge-nerales, lo cual, traducido a nivel produc-ción y como consecuencia de los miles deárboles que están en crecimiento vegeta-tivo aún, con el consiguiente aumento depeso en la fruta a recolectar, nos da unincremento de producción considerable,con lo que a la postre podríamos encon-trarnos con la mayor cantidad de frutaobtenida hasta el presente, en lo que vade años acá.

-Se nos ha dicho al periodistaque es el mayorista quien imponela fuerza, su propia ley, y que poresto mismo el productor aniquila aveces su cosecha, ^qué puede ha-ber de cierto en esto?

- Esto, básicamente, es pura demago-gia de quien confunde la fuerza de larazón con la razón de la fuerza. A todoslos niveles de la vida existen, es cierto,excepciones que confirman todas las re-glas, pero en la fruta, la única ley que rige

es la de la oferta y la demanda, y dependede las circunstancias de cada uno en cadamomento que se vea beneficiado o perju-dicado por la misma, sin distingo de sucondición. Además, debe considerarseque el comercio de cabecera, que somosla mayoría en Lérida, completamos lalabor del agricultor y le conferimos, pornuestra idiosincracia comercial, un trata-miento distinto al que posiplemente,aunque no en todos los casos, recibiría enun mercado de destino, lo cual le es fa-vorable. Afortunadamente para todos yano hay "manos negras" que incidan so-bre las buenas relaciones entre la producción y el comercio leridano y jamás elprimero ha tenido que aniquilar, comohan dicho al periodista, su cosecha porello, pues en momentos de apuro, que loshemos tenido, unos y otros hemos arrimado el hombro para tirar del carro haciaadelante, pues nos complementamos ynecesitamos mutuamente. Bien es ciertoque puede haber quien no compartanuestra opinión por haberse sentido le-sionado en alguno de sus intereses o porestar mal informado, pero afortunadamente es válida para la mayoría, ya queson cantidad importantísima las cooperativas y agrupaciones agrarias que efec-túan exactamente las mismas funcionesde Comercio Interior y Exterior que lascentrales hortofrutícolas privadas y eliiecho de tener la misma problemáticahace que nos comprendamos y acepte-mos mejor, al conocernos cada vez más.Prueba de ello es que la mayor organiza-ción agraria de Lérida y de las mejores deEspaña, la Agrupación de Cooperativas deles Terres de Lleida es también miembrode ASOFRUIT, nuestra asociación.

-Sabría usted decirme si parkede la fruta leridana pasa al sectorde la conserva.

- Sí, desde hace muchos años la in-dustria conservera nacional radicada bá-sicamente en Murcia y Navarra, es cono-cedora de la gran calidad del melocotónleridano y concurren anualmente a pro-veerse en cantidades importantes anuestra zona. También lo hace con lapera limonera y la Willians. Todos estosproductos se emplean habitualmente ysegún su calidad comercial para hacercremogenados, zumos, macedonia y pie-zas medias o enteras en almibar. No dis-pongo en estos momentos de datos realespero son ya varios miles de toneladas lasretiradas de estos productos en esta mis-ma campaña hacia las industrias. Mención aparte merece la manzana que, depocos años acá, se va consumiendo cadavez en mayor proporción y también paracremogenados, zumos y sidras, a travésde empresas radicadas en la zona deinfluencia frutera leridana y del resto deEspaña.

-^Se da mucho la fábrica

680-AG R I CU LTU RA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

conservera, transformadora, en lazona?

- Dada la estacionalidad de los pro-ductos a transformar se hace difícil obte-ner rentabilidad de las inversiones querequiere el montaje de una empresa deeste tipo, ello hace que parezcan pocaslas existentes en el momento álgido derecolección de cada uno de los productosa transformar, pero se hace difícil el in-crementarlas con capital privado, por to-do lo expuesto. Entre las existentes con-tamos con Safic e Indulérida, como másimportantes. Esta última gracias al es-fuerzo de la Agrupación de Cooperativas yMercolérida, y que absorbe unas 25.000toneladas de manzanas anuales.

-^Qué suele hacerse con el pro-ducto sobrante de una campaña?

- Aunque parezca una verdad de Pe-rogrullo nunca quedan sobrantes decampaña, porque la fruta, lamentable-mente, se vende... o se tira. Aunque estoúltimo es en porcentajes mínimos, perosu suma puede Ilegar a adquirir volúme-nes absolutos importantes. Hasta la fechano se ha dado afortunadamente añossobrantes de cosecha, digo afortunada-mente, porque esto ejercería sobre elsector una presión más psicológico que deotro tipo, que podría perjudicar en elsentido de que el consumo incomprensi-blemente rechaza, por no sé qué motivos,el producto excedentario por creerlo me-nos bueno, quizá por aquello de que seabarato. En realidad, sobrante, deberíaconsiderarse todo aquel fruto que, de

BUEN AÑO PARA EL LIMON

acuerdo con las normas de calidad, notiene una categoría comercial para suventa en fresco para consumo humano.De hacerse así tendríamos un porcentajeimportante pero éste es absorbido en sumayor grado por las industrias, con locual, a nivel teórico, deja de ser sobrante.

- La Feria que Lérida dedica a lafruta, ^cómo la ve usted?

- Como el máximo exponente de lariqueza frutícola de Lérida y sus comar-cas, además de lógica y necesaria parauna mejor difusión nacional e internacio-nal de esta riqueza leridana.

- Esos problemas que para lapera se plantearon y al parecer seplantean constantemente, ^sabríausted decirme cuáles son?

- Sí, pero como son problemas fami-liares hasta podríamos considerarlos ló•gicos y salvables en mayor o menor gra-do, según la profesionalidad de quien losafronte. Con esto me refiero en términosgenerales, a toda variedad de pera, ya quesegún variedad y zona y hasta de fecha derecolección pueden existir y existen dehecho grandes diferencias a veces insal-vables, aunque su origen estriba en unfallo de estructura en la época de decidirel lugar, tipo y marco de plantación de lasmismas, al no estar efectuado con elacierto que el futuro requería.

- Sobre el futuro, ^qué futuro leve usted a la fruta de Lérida?

- Esperanzador y positivo, dentro deun cierto orden en el que tiene vital im-

portancia la gente de la zona, sensacionales todos ellos, que han sabido crear,con su esfuerzo personal, una realidadmodelo en su género gracias a su capacidad de adaptarse al cambio, lo cual me^optimiza la visión de este futuro que^posibilitando la entrada de España en edMercado Común convertiría a Lérida enuna cabeza de puente importantísimapara el comercio exterior frutícola entrE^España y los demás países del MercadoComún Europeo.

-En términos generales, elprincipal problema y que pudieraser subsanado, ^cómo es?

- Las circunstancias variables de cad^3momento hacen variables también losproblemas que son muchos en general,por lo complejo que resulta el tratar conproductos perecederos. Algunos creo setraducen ya en esta charla y el principalquizá no pueda darse globalmente por sera su vez principal y distinto para cadasituación. Lo que está claro es, que seacuál fuere, puede ser subsanado con ilu-sión y esperanza en este próximo futuro,aunque para ello tengamos unos y otrosque hacer un acto de fe hacia aquello yaquellos con los que trabajamos y ello nosIleve a compartir y a unir nuestros e^;-fuerzos cada vez más, en base a estebeneficio común que, desde la Asociaciónprofesional de frutos y hortalizas de Léri-da, perseguimos y deseamos para todos.

Manuel SORIA

En alza, el precio y la exportación

Sube el precio del limón en tierrasmurcianas de una semana a otra, coti-zándose mediados agosto a 150 pesetasel kilo.

Murcia hoy por hoy es la segunda pro-vincia en superficie y producción, puessólo la supera Alicante, con menos árbo-les diseminados en su superficie, pero conmayor producción.

En sólo una década, la que va de losaños setenta a los ochenta Murcia vienededicándole un enorme interés al limóncreciendo en plantaciones, pasando delas 9.615 hectáreas de una década a las16.137 de otra.

Prueba de este interés son los preciosque el agricultor está haciendo pagar este

año en el árbol, con cifras superiores a lascien pesetas en kilo para el Verna, que escuanto el mercado acepta con más agra-do.

Claro que no todo es el precio, pues elagricultor, al parecer, aún está pesarosocon su suerte, ya que escasea y apenas sihabrá para enlazar con otra cosecha, y seresiente de su suerte, porque éste ha sidoun año tremendo a la hora de las expor-taciones. Finalizando la campaña se hanconocido cotizaciones antes inalcanza-bles, debido a la demanda de países queson tradicionales a la hora de comprarnosy otros que no lo son tanto.

EI caso es que tiempo atrás se pensó enla industria a fin de dar salida al exce-

dente que este agrio producía y aún r^ohace un año que Orihuela veía pudrir en lagran mayoría de sus huertos al limón enla rama por el escaso precio logrado antela escasez de la demanda. Como este ariolas exportaciones han sido altamente sa-tisfactorias el limón ha significado unalivio para el sufrido agricultor que havenido observando cómo los costos seelevaban cada vez más mientras la ren-tabilidad decrecía. Por una vez, al pare-cer, el limón ha salvado al campesino,^pero a costa de ser impopular por suprecio, de cara al consumidor?

J. VILLENA

AG R ICU LT U R A-6f31

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ^ LERIDA

Hacia un cambio de variedadObjetivo: Menos peras tempranas y más tardías

SOBREINJERTOEN PERALES

Fernando Cáil-Albert Velarde ^`

ANTECEDENTES

Durante los cuatro últimos años, desde1980 y en virtud del Convenio monográ-fico suscrito entre la Dirección General dela Producción Agraria del Ministerio deAgricultura y el Departamento de Arbori-cultura de la ETSIA de la UniversidadPolitécnica de Madrid, este Departamentoha desarrollado los trabajos, ensayos yexperiencias correspondientes a unProyecto de Investigación titulado:"Cambio de variedad por sobreinjerto deplantaciones de peral de variedades pre-coces (Limonera, Ercoliní y Blanquilla) ".

La idea inicial del Proyecto nació en laMesa Redonda organizada por la Direc-ción General de la Producción Agraria,durante la Feria Agrícola y Frutera de SanMiguel en Lérida, en septiembre de 1976,sobre el comportamiento e interés de lasvariedades de pera de otoño-invierno ysus posibilidades de sustitución por va-riedades tempranas en España. Comoconsecuencia de aquella reunión en laque participamos, realizamos en el De-partamento un ensayo preliminar, duran-te los años 77 y 78, que publicamos en larevista ITEA, en 199, con el título: "Ensayos sobre cambio de variedad por so^breinjerto en plantaciones de peral devariedades tempranas", y que conteníalos resultados obtenidos durante aquellaexperiencia preliminar. En base a estostrabajos, planteamos el mismo año, a laDirección General de la Producción Agra-ria, la Memoria correspondiente alProyecto, cuyos objetivos eran intentaranalizar los posibles métodos, problemasy costo económico de la operación desobreinjertado en plantaciones de peral.

A partir de otoño de 1980 y durante1981, se iniciaron los trabajos correspon-dientes al Proyecto, seleccionando enprimer lugar dos plantaciones comercia-les, una en Valencia y otra en Guareña(Badajoz), para establecer los ensayosprevistos, aparte de contlnuar las expe-riencias iniciadas en Madrid, en los Cam-pos de Prácticas de la ETSIA. Los Ensayosse plantearon en la forma siguiente:

° Jefe del Departamento de Arboricultura de laETSIA de Madrid.

PROGRAMA

Cambio de variedad por sobreinjerto en piantaciones de peral devariedades precoces

SITUACION ACTUAI

ENSAVO N.° 1.-Localización: VALENCIA.

VARIEDAD ORIGINARIA: Ercolini con ple de membrillero.EDAD DE LOS ARBOLES: 12 años.MARCO DE PLANTACION: Rectangular 3 x 2 m.SISTEMA DE FORMACION: En vaso con 30 4 brazos.NUMERO DE ARBOLES UTI LIZADO EN EL ENSAYO: 72NUMERO DE VARIEDADES SOBREINJERTADAS: 6

Mantecosa Hardy Pakam's TriumphGran Champion ConferenciaGeneral Leclerc Mantecosa de ArembergDecana del Congreso Passa Crassana

MODELO DE RECONSTRUCCION ENSAYADOS: 3Poda corta

para Inerto de puaPoda largaPoda corta: Para injerto de yema en los rebrotes del año.

DISTRIBUCION DE L ENSAYO: La distribuclón es en bloques al azar.

N.° de árboles por bloque: 3 1 árbol para poda corta1 árbol para poda larga1 árbol para yema

N.° de bioques por variedad: 3N.° total de árboles utilizados para cada variedad: 3

TIPOS DE INJERTOS REALIZADOS:

INJERTOS DE PUADe incrustación: Variando el núm. de púas Injertadas de 1 a 4 según ei diámetro de la

rama.De hendidura: Variando el núm, de púas de 1 a 2 según el diámetro de la rama.De costado: Modalidad injerto de tocón de rama.Inglés

INJERTO DE YEMA: en T

TIPOS DE INJERTOS UTI LIZADOS SEGUN PODA PREPARATORIA

Poda corta:

Poda larga:

Incrustación con 2 a 4 púas

Incrustación con 1 a 2 púasHendidura con 1 a 2 púasDe costadoInglés

Poda corta para injertar en rebrotes: Yema en T

FECHA DE REALIZACION DE LOS TRABAJOS

Poda preparatoria para injertos de yema:Realización de injertosde yema:Poda preparatoria injertos de púa:Realización de injertos de púa:1? Revisión de injertos de púa:2.a Revisión de injertos de púa y desbrotado:1.a Revisión de injertos de yema y desbrotado:

ENSAYO N ° 2.-Local^¢ación: BADAJOZ.

VARIEDAD ORIGINARIA:

Enero 1982Agosto 1982Marzo 1982Marzo 1982Abril 1982Junio 1982Octubre 1982

- Limonera con pie de membríllero.- Ercolini con pie de membrillero.- Mantecosa precoz Moretini con pie de membrillero e

dio de 8lanquilla.

EDAD DE LOS ARBOLES: 14 añosMARCO DE PLANTACION: 3 x 2 mSISTEMA DE FORMACION: Palmeta con 4 pisos.

nterme-

682-A G R ICU LTU RA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

LIMONERA ERCOLINI M.P.MORETINI TOTAL

N.° de árboles utilizadosen el ensayo 30 30 32 92

N.° de variedades 10 10 8sobreinjertadas D. del Congreso D. Congreso D. del Congreso

M. de Aremberg M. Aremberg M, de ArembergM. de Hardy M, de Hardy M. de HardyConferencia Conferencia ConferenciaM, de Anjou M. de Anjou M, de AnjouM. Bosc M. Bosc M. BoscPassa Crassana Passa Crassana Passa CrassanaGran Champion Gran Champion Gran ChampionAtexandrin Druyard A. DruyardGeneral Lecclerc Pakam's Triumph

MODELOS DE RECONSTRUCCION ENSAYOS: 4

Poda corta Poda para injerto de astillaPara púa

Poda larga Poda corta para injertar de yema

DISTRIBUCION DEL ENSAYO:

N.° DE ARBOLES POR BLOQUE:

Limonera y Ercolini: 3 1 árbol poda corta1 árbol poda larga1 árbol para yema

M. P Moret ni:4 1 árbol poda corta 1 árbol para yema1 árbol poda larga 1 árbol paro injerto de astilla

N.° DE BLOQUES POR VARIEDAD: 1

TIPOS DE INJERTOS REALIZADOS: Iyual oue en el ensayo 1 t el injerto de Chip

TIPOS DE INJERTOS UTI LIZADOS SEGUN PODA PREPARATORIA:

Poda cnrta: Se utilizan principalmente los de incrustación de 2 a 6 púas y hendidura.Poda larga: Incrustación de 1 a 2 púas, hendidura, costado, e inglés principalmente.Poda para yema: Exclusivamente vema en T.Poda para Injerto astilla: Exclusivamente injerto de astilla.

FECHA DE REALIZACION DE LOS TRABAJOS:

Poda preparatoria de injertos de yema Diciembre 1981Realización de injertos de yema Agosto-septiembre 1982Poda preparatoria de injertos de púa Y chip Marzo 1982Realización de injertos de púa y chip Marzo 19821.a revisión de injertos de púa y desbrotado Abril 19822.a rev^sión de injertos de púa y desbrotado Junio 19823.a revisiún de injertos de Yema Noviembre 1982

ENSAYO N.° 3.

A.- Localización: Campos de prácticas de la E.T.S.LA. MADRID.

FINALIDAD DE L ENSAYO: Continuar las observaciones que sobre compatibilidad de varieda-des ya se efectuaron en un ensaYO anterior y cuyos resultados están p^^blicados.

VARIEDADES ORIGINARIAS: Limonera cr n pie de memb. de °rovence.Blanquilla con pie de memb. A

VARIEDADES SOBREINJERTADAS TANTO SOBRE LIMONERA COMO S08RE 9LAN-QUILLA

Decana del Congreso Conferencla Passa CrassanaM. de Aremberg M. de Anjou Gran ChampionM. de Hardy M. Bosc Pakam's Triumph

FECHA DE SOBREINJERTO: Septiembre de 1980 en vivero sobre árbolesde 1 año

TIPO DE SOBREINJERTO: Yema en T

FECHA DE TRASPLANTE: Febrero 1982

MARCO DE PLANTACION: 1.5 x 1.5 m

N.o DE ARBOLES DE QUE CONSTA EL ENSAYO: LIMONERA BLANOUII_LA

Decana del Congreso 9 9M. Aremberg 6 6Conferencia 9 4M. Anjou 6 6

M. Bosc 5 7Passa Crassana 8 6Gran Champion 5 6Pakam's Triumph 4 3

M. Hardy 9 7

8.- Localización: MADRI D. Campos de prácticas de la E.T.S,LA.

FINALIDAD DEL ENSAYO: Estudio de comoatibilidad sobre Blanyuilla

ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO: Marzo 1981 r.on membrillero A

REAUZACION DE INJERTOS CON BLANOUILLA: Septiembre 1981.

REALIZACION DE SOBREINJERTOS: Septiembre 1982.

Núm. DE VARIEDADES ENSAVADAS:5- Gran Champion- M. Anjou- M.Bosc- Pakam's Triumph- Passa Crassana

OISTRIBUCION DEL ENSAYO: En bloques aI azar.

-^ Núm. de árboles por bloque: 6 y 8.-- Núm. de bloques por variedad: 2- Núm. de árboles por variedad ^, 14

En estos ensayos la situación a la fechaes la siguiente:

Ensayo núm. 1: ValenciaDurante el tiempo transcurrido de 1983,

se han continuado las observaciones so-bre su evolución; que se han interrumpidoa partir de prinapios de verano, ya que laintensa sequía ha originado graves pro-blemas de riego, con la consiguiente de-preslón de los árboles. Este Ensayo loconsideramos virtuafinente terminado a lafecha presente.

Ensayo núm. 2: BadajozSu evolución es normal y aunque las

observaciones realizadas permiten ya ob-tener conclusiones provisionales, parececonveniente postergar las definitivas has-ta la realización de nuevas tomas de datos este otoño y en su caso la primaverapróxima. La dimensión del Ensayo, losresultados obtenidos hasta ahora y lasperspectivas que ofrece, aconsejan man-tenerlo en observación el máximo posiblede tiempo.

Ensayo núm. 3: MadridLos resultados parciales del Ensayo 3-A

han sido ya objeto de publicación por elDepartamento en la revista ITEA (1982;con el título: "Ensayo preliminar de sobreinjerto de variedades tempranas deperal con variedades tardías ".

En cuanto al Ensayo 3-B, sigue sudesarrollo normal, previéndose obtenerlos resultados del mismo el próxirrlo año.

Por otra parte, con los árboles sobran-tes del ensayo 3-A, se ha establecido unaparcela de observación y comprobaciónque parec;e conveniente mantener por unmínimo de tres años I-nás.

Durante el tiempo transcurrido, el per-sonal a cargo del ProyeGto ha realizadolos trabajos y visitas continuas de observación y control, necesarias para el establecimiento de los Ensayos, su mantenimiento y seguimiento y las tomas sistemáticas de datos, impresandibles para 1^3elaboración de la Memoria final. que seprevé para el 1'" semestre de 1984.

Por el momento, nuestras conclusio-nes, aun siendo ya bastante firmes, tie-nen carácter provisional. La continuaciórlde trabajos y observ^aciones durante elpróximo año y aún hasta la primavera de1984, resulta imprescindible. En línea^sgenerales, lo que pretendemos conseguircon la experiencia actual y con los nuevosdatos que se obtengan. sería:

- Variedades cuya injertada es factible,y variedades con problemas de incompa-tibilidad.

-- Método de injertado más recomen-dablp.

- Problemas agronómicos a tener encuenta.

AG R I CU LTU R A-683

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ® LERIDA

- Costo económico de la operación ycondiciones en que puede recomendarse.

Gt^NCLUSIONtS PROVISIONA-! E.rs

Las observaciones realizadas hasta elmomento permiten emitir las conclusio-nes provisionales siguientes:

1°- De los ensayos planteados parecedesprenderse por el momento que iospeores resultados, en cuanto a reconstrucción de los árboles, se obtier^en con latécnica tradicional de la "poda corta" yrealización de injertos de incrustración yhendidura.

2.° - En todas las variedades sobrein-jertadas, el crecimiento ha sido netamen-te superior sobre "Limonera" que sobre"Blanquilla".

3.° - La variedad "Passa Grassana" dares;iltados muy pobres al sobreinjertarla,presentando indlclos de incompatibilidad.

4.° - Las variedades "MantecosaBosc", "Packam's Triumph", "Manteco-sa de Anjou" y"Gran Champion" mues-tran indicios de incompatibilidad; mante-nemos al respecto ensayos de comproba-ción.

5.° - Las variedades "Decana del Con-greso", "Mantecosa de Aremberg","Conferencia" y "Mantecosa Hardy", noparece plantear problemas graves ni so-bre ' Limonera" ni sobre "Blanquilla"; ylas reconstrucciones parecen positivas,sobre todo s/ Limonera.

6.° - En cuanto se refiere a la tecnicade ejecución del sobreinjerto, los mejoresresultados se obtienen empleando injer-tos de escudete, sobre los ramosdesarrollados después de una poda in-tensa. La reconstrucción del árbol es óp-

tima y las soldaduras de los injertos sóli-das. EI número de injertos necesario porárbol es mayor que er, las otras técnicas,pero estos injertos son rnás sencillos derealizar, tienen mejor prendimiento y exi-gen menos cuidados y atenciones. Evi-dentemente, el proceso exige la podaprevia y la espera hasta el otoño, pero apesar de todo pensamos es ei mejor mé-todo en el sobreinjerto de plantacionesjóvenes.

7. °- Los injertos de tipo inglés y los decostado en L, complementados con algu-nos injertos de corona en puntos concre-tos, parecen dar mejor resultado cuandose realizan en árboles podados algo másintensamente de lo normal. Los injertosde costado son sencillos de realizar y danbuenos prendimientos, pero la unión re-sulta débil y el desarrollo lento.

8. °- EI cuidado de la plantación durante los 12 meses posteriores a la ope-ración de injertada es tan importante, Sobreinjerto y encalado posterior para evitarcomo ésta misma, para conseguir buenos quernaduras en peral Ercolini en palmeta irre-reSUltadOS. gular en el Ensayo de Guareria, en poda larga.

, 00 00 ^OV >C^ ÓO

Deta!le de injer-tos de incrusta-

ción e inqlés.

^ ^ c^ ^^ ^?

^ ^^^^ ^ ^^....^ C7

^O

^^,O\

5T/HLmotosierrasGRAN GAMA DE MODELOS

SERVICIO TECNICO

ARRANQUE ELECTRONICO

ANTIVIBRATORIA

RECAMBIOS ORIGINALES -CADENAS

CAl_IDAD- GARANTIA- SERVICIO

VENTA Y TALLERES EN TODA ESPAÑA

Béal y Cia, S.A.c^ zorrozgoltl s^nTelfs. 94 - 441 61 79 - 441 79 89BILBAO-13

C^

-^ ^

0 0^ © U ^ O©'^^^'^ © v í^^:' ^O ©`^

684-AG R ICU LTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Los bos u^es, el me'orq ^re alo de la Naturaleza.^,.

Frote alos de la lP'rocesion.aria.^Con DIMILIN, un eficaz insecticida que presenta un nuevo concepto enla lucha de contra las plagas forestales.

La acción del DIMILIN en los pinos, se concreta en:

1°-Interferir la formación de la quitina en el proceso demuda larvaria.

dimilinDistribuido por.

2°-Interrumpir el ciclo del insecto.3°-Respetar los predatores e insectos

beneficiosos, debido a su granselectividad.

Por su baja peligrosidad, no ofreceriesgos para personas o animales,

siempre que se observen !asprecauciones de empleo.

colabora con la Naturaleza, defendiendo eI bosque.

INDUSTRIAS QUiMICAS ARGOS, S. A.PI. Vicente Iborra, 4 Tel. 331 4400 VALENCIA-3

H^^^r^,ciur[^^ v in^jrr<^ r^^^isti^d<^s pc^r f^UPHAFl f3.V. Amsterdam I 1^,I^^nd^

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ^ LERIDA

Un proyecto que ya tiene resultados

PLANTACIONES DEMANZANOS

SUPER-DENSAS(Situación actual de las

investigaciones y experiencias)Posible:

^ Hasta 20.000 árboles / Ha^ 2 cosechas cada 3 años

Fernando Gil-Albert Velarde M

EL PROYECTO DE INVESTIGA-CION

Durante los últimos cuatro años, desde1980, y en virtud del Convenio monográ-ficc suscrito entre la Dirección General dela Producción Agraria del Ministerio deAgricultura y el Departamento de Arbori-cultura de la ETSIA de la UniversidadFolitécnica de Madrid, este Departamentoha desarrollado los trabajos, ensayos yexperiencias correspondientes a unProyer.to de Investigación titulado:"Posibilidades de aplicación en España delas plantaciones de "alta densidad" demanzano tratadas con retardantes decrecimiento".

EI Convenio inicial fue suscrito entreambas partes, el 25 de mayo de 1980, convigencia durante el bienio 1980/81;posteriormente, el 28 de mayo de 1982, elConvenio inicial fue prorrogado por otrosdos años de vigencia.

EI objetivo básico del Proyecto, era el deanalizar las posibilidades y resultados, endiversas condiciones ecológícas españo-las, y con diferentes combinaciones deportainjertos, variedades y densidades, delos sistemas de plantación de manzano,denominados de "alta densidad" (entre5.000 y 40.000 árboles/Ha) y también"meadow orchard" por su iniciador elProf. Hudson de Long Ashton (Universi-dad de Bristol). En esencia, este sistema

° Jefe del Departamento de Arboricultura de la Plantación de manzanos a 1,5 x 0,5 m (13.000 pies/Há). Injertos de yema de otoño, iniciando elETSIA de Nladrid. crecimiento en primavera.

686-AGR ICU LTU RA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

PROGRAR^A

Análisis de las posibilidades de aplicación en España de las plantacionesde alta densidad de manzano tratadas con retardantes de crecimiento

SITUACION ACTUAL

La misma plantación después del primer trata-miento con retardante en julio.

en su concepción inicial, está basado encontrolar el crecimiento de los manzanosen su L'` año de desarrollo, mediante laaplicación de un producto químico, el Alar(B-9), que frena el crecimiento y origina lainducción floral en los brotes laterales.Estos brotes, al año siguiente, florecen yfructifican, adoptando el manzano la for-ma de un cordón vertical de entre 1 y 2 mde altura, con ramificaciones lateralesmuy cortas pero cargadas de fruta.Después de la cosecha, el árbol se cortapor la base y se reinicia un ciclo bisanualde crecimiento (1."' año) - fructificción(2.° año) y corte que permitiría obteneruna cosecha cada 2 años de orden de 2 a4 Kg por árbol, sin trabajos de poda, conaclareo y recolección muy simples desdeel suelo, y con técnicas de cultivo muybaratas; lo cual hace muy atractivo estesistema.

Desde 1971, el Departamento habíainiciado trabajos preliminares sobre elempleo de estos productos "retardantes"y sus efectos en plantaciones comercia-les. Asi, en el período 1971/73 y con unaAyuda a la Investigación en Equipo de laFundación Juan Mirch, desarrollamos untrabajo preliminar publicado por el INIA,en su cuaderno núm. 15, año 1977, de laSerie: Producción Vegetal; titulado:"Efectos de las aplicaciones de retardan-tes de crecimiento en plantaciones fruta-les industriales", en el que se recogían lasprimeras conclusiones españolas sobre eltema.

En base a estos trabajos, y tal como yahemos indicado, planteamos en 1979/80el Proyecto actualmente en desarrollo, yque dio origen al Convenio vigente.

A partir de 1980, en otoño, se iniciaronlos trabajos programados en el Proyectomediante el establecimiento inicial y en sucaso la continuación de los Ensayos co-rrespondientes. Estos Ensayos fueron enprincipio 5, cuyos detalles pueden apre-ciarse en los cuadros descriptivos si-gu i entes:

ENSAYO N.° 1: Situado en los campos de prácticas de la ETSIA de Madrid.

SuperficieBloque m2 Variedad

1 200 Goldenspur

2 200 GoldenspurYellowspur

3 100 Goldenspur

4 200 Idared

N.° plantas D?nsidadPatrón Marco plantación bloque equivalente

M.106

M.106M.25

M.109M.111

M.109M.25

0.5 x 1.5 m 280 13.000 ARB/Ha

0.5 x 1 m 160 20.000 "240

400

0.5 x 0.5 m 320 „120

4000

40.0 0

0.5 x 1 m 280400 20 000 "

120.

ENSAYO N.° 2: Situado en los campos de prácticas de la ETSIA de Madrid.

1 300Idared M.106 90 165

Yellowspur M 106 90 165.

0.5 x 1 m 660 20.000 ARB/Ha

Starkrimson M.106 90 165

Top RedM 106

90 165

2 300 Goldenspur.

M.111 0.5 x 1.5 m 434 13.000 "

3 400 Idared M.25 (0.5 x 0.5) x 1 m 210Vellowspur 210

Starkrimson 210 78C 17.000 "

Top Red 210Goldenspur 210

ENSAYO N.° 3: Situado en la finca FAV I LA en San Juan de Amandi. V illaviciosa ( Asturiasl

1 230 Mingan EM IX 0.5 x 1 m 545 20.000 ARB/Ha

5 160 " " 0.5 x 1.5 m 259 541 13 000 "s 180 " " " zs2 .

2 230 Reineta rosada M 106 0.5 x 1.5 m 360 20.000 "

8 170 " " 0.5 x 1 m 378 13.000 "

3 270 Reineta encarn M 106 0.5 x 1.5 m 418 20.000 "

7 150 " " 0.5 x 1 m 345 13.000 "

4 270 Reineta blanca M 106 0.5 x 1.5 m 419 20.000 "

9 290 del Canadá " 0.5 x 1 m 632 13.000 "

10 250 Tartalla M 106 0.5 x 1 m 562 13.000 "

ENSAYO N.° 4: Situado en la finca CORTIJO DEL RIO en Antequera (Málaga)

1

2

500

500

Goldenspur

Goldenspur

M 111

M 106

0.5 x 1 m

0.5 x 1 m

1.080

1.080

20.000 ARB!Ha

20.000 "

ENSAYO N.° 5: Situado en la finca del CRIDA 07 en Montañana (Zaragoza)

1 500 Idared M 7 0.5 x 1 m 546 1092 20.000 ARB/HaTop Red M 7 " 546

2 500 Idared M 7 0.5 x 0.5 rn 10082016 40.000 "

Top Red M 7 '" 1008

3 500 Goldenspur M 7 0.5 x 1.5 rn 774 13.000 "

4 500 Goldenspur M 7 0.5 x 0.5 m 2064 40.000 "

5 500 Goldensp^r M 106 0.5 x 1 m 946 20.000 "

6 500 Sin injertar M 7 0.5 x 1.5 m 774 13.000 "

AG R ICU LTU RA-687

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ^ LERIDA

1977 (enero) Plantación de barbados.1977 (septiem.) Injertada.1978 Crecimiento y 1.° tratamiento

con retardante, en julio.

1979 1.a cosecha (se perdió por hela-das en primavera) y 2.0 trata-miento.

1980 2.a cosechay descabezamiento

en invierno (enero 19811.

1981 Nuevo crecimiento y tratamien-to.

1982 3.a cosecha y tratamiento.

1983 En curso. Buena previsión de

cosecha para septiembre.

1981 (febrero) Plantación de bloques.1981 (septiem.) Injertada.1982 Desarro!lo y 1.° tratamiento.

1983 1.a cosecha y 2.° tratamiento.

1981 (marzo)1981 (julio)1982

1983

Plantación de bloyues.1.° tratamiento con Alar1.a cosecha y 2.° tratamientoAlar.2.a cosecha y 3.° tratamientoAlar.

1981 (febrero) Plantación bloques.1981 íjulio) 1.° tratamiento retardante.1982 1.a cosecha y 2.° tratamiento.1983 2.a cosecha y 3.° tratamiento.

En estos ensayos, la situación en estafecha 2s !a siguiente:

Ensayo núm. 1: ETSIA, MadridEs el ensayo más antiguo, ya que esta

ba establecido por el Departamento antesde iniciarse el Proyecto, desde 1976. En élse han obtenido las conclusiones másavanzadas y su proceso de desarrollo hasido como sigue:

1977 ( Enero): Plantación de barbados.1977 (Septiembre): Injertada.1978: Crecimiento y l.e' tratamiento

con re±ardante, en julio.1979: 1.° cosecha (se perdió por hela-

das en primavera) y 2.° tratamiento.

1980: 2.° cosecha y descabezamiento eninvierno (enero 1981).

1981: Nuevo crecimiento y tratamiento.1982: 3.a cosecha y tratamiento.1983: En curso. Buena previsión de

cosecha para septiembre.

En este ensayo, se prevé recogerlacosecha en otoño, y proceder a un nuevodescabezamiento durante el invierno, convistas a iniciar un nuevo ciclo de tresa ños.

Ensayo núm. 2: ETSIA, MadridEI ensayo núm. 2 se estableció con el

Proyecto como una ampliación del anterior, para comprobar el comportamientode nuevas variedades diferentes de {as del

Aspecto del ensayo en noviembre al final de la1. ^' vegetación.

ensayo núm. 1. La secuencia ha sido laque sigue:

1981 (Febrero): Plantación de bloques.1981 (Septiembre): Injertada.1982 Desarrollo y 1."' tratamiento.1983: 1.' cosecha y 2.° tratamiento.

En el momento actual el estado de losbloques es bueno; algunas variedades yapresentan cosecha, que se recogerá enseptiembre, y en el tratamiento de esteaño, aparte del Alar, se han realizadopulverizaciones, con un nuevo retardantedenominado P-333.

EI primer descabezamiento no s^ producirá en estos bloques hasta el invierno1984/85; por lo que puede conslderarseeste ensayo en situación normal en suprimer ciclo.

Ensayo núm. 3: Finca "Favila",Villaviciosa (Asturias)

Este Ensayo se estableció con elProyecto, con el fin de experimentar diversas variedades diferentes de las tipicas, ensayadas en Madrid. EI ensayo serealizó con planta injertada a"yema dormida", procedente de la Estación Pomológica de Villaviciosa y en colaboracióncon ésta. Los árboles recibieron el 1."'tratamiento de retardante en julio de

688-AG R ICU LTU RA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Detalle de los árboles en enero siguiente. Sepueden observar las formaciones fructíferas

cortas conseguidas con el tratamiento.

1981, en su primer crecimiento y su evolucion ha sido la que sigue:

1981 (Marzo): Plantaciones de bloques.1981 (Julio): L"' tratamiento con Alar.1982: 1.' cosecha y 2.° tratamiento

Alar.1983: 2.° cosecha y 3.`" tratamiento Alar

Este Ensayo ha sido el de mejores re^sultados, aunque también han surgidonumerosas dificultades. En él se recogeráen septiembre/octubre una cosecha, va-riable en función de las diferentes variedades y se realizará el l.e` descabezado elpróximo invierno; si bien las diferenciasintervarietales plantearán diversas alternativas de actuación.

Ensayo núm. 4: Finca "Cortijo delRío". Antequera ( Málga)

EI establecimiento de este Ensayo,dentro del Proyecto, obedeció a un intento de comprobación del resultado prácticocomercial del sistema. EI desarrollo en eltiempo ha sido:

1981 (Febrero): Plantación bloques.1981 (Julio): 1."` tratamíento retardan-

te.1982: 1.' cosecha y 2.° tratamiento.1983: 2' cosecha y 3.ef tratamiento.

Aspecto de los árboles en floración en primavera. Puede observarse la posibilidad de recubrir conplástico los bloques para defensa de heladas.

EI desarrollo y producción de este ensayo no ha sido bueno.Diversos factores,entre ellos las temperaturas estivales, haninfluido en los efectos del retardante.Teóricamente, el próximo inviern^ habríaque realizar el descabezado, pero en fun-ción del desarrollo que los bloques muestren en otoño, postergaremcs h^^ta en-tonces la decisión.

Ensayo núm. 5: Finca del CRIDA03, Zaragoza

Ensayo también establecido con elProyecto en marzo de 1981. Es el demayor superficie y se estableció en cola-boración con el departamento de Fruti-cultura del CRIDA 03, en Laragoza. En élse querían comparar los resultados de lasvariedades más frecuentes en el Valle delEbro, utilizando además tres densidadesdiferentes entre 13.000 desfavorables enla época de plantacién motivó que el En-sayo hubiera virtualmente de ser replan-teado en 1982, con la consiguiente pérdi^da de un año.

En la primavera de 1982, ya eldesarrollo fue normal y en septiembre serealizó la injertada final. En 1983, el cre-cimiento ha sido bueno y en julio se hadado el L°` tratamiento con retardante,por !o cual la 1.' cosecha se espera para lacampaña de 1984. En conclusión, es el

Ensayo más grande y más significativopor la zona en que está ubicado, pero estambién el que está más atrasado en suevolución.

COMENTARIOS SOBRE LASINCIDENCIAS HABIDAS

Durante el tiempo transcurrido, el per-sonal a cargo del Proyecto, ha realizadolos trabajos y las visitas continuas deobservación y control de los bloques, ne-cesarias para el establecimiento de losmismos, su injertada, tratamientos conretardantes, operaciones de mantenimiento, recolección y control de la misma,y toma sistemática de datos necesañapara la preparación de la Memoria final,programada en principio para 1984. Sinembargo, con independencia de estostrabajos y evolución normal, algunos he-chos aislados han debido ser consideradosy analizados en función de su incidenciaen los resultados producidos. Los másimportantes han sido:

1.° -- Las heladas primaverales del año1979, pue originaron la pérdida de la 1.'cosecha previsible en el Ensayo núm. 1,único que en aquel momento disponíamos. Esta heiada, con su efecto negativomotivó que decidiésemos ampliar a tres

AGRICULTURA-689

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ^ LERlDA

años cada ciclo, en lugar de los 2 años delplanteamiento inicial. Esta posibilidad,que se ha confirmado factible, en lamayoría de los casos permite obtener conel sistema, 2 cosechas en 3 años, en lugarde una cada 2; lo que mejora sensible-mente la media.

2. °-- Después de la cosecha de 1980,pudimos detectar un cierto porcentaje defrutos de pequeño tamaño, por tener pocas semillas. Pensando que ello podía serun efecto residual acumu!ativo del retar-dante, y optamos por dar el tratamientode 1981, en los ensayos núms. 1, 3 y 4 enforma localizada, pulverizando solamenti:el retardante sobre los 20 cm finales delbrote, en lugar de sobre todo el árbol. EIresultado fue negativo. ya que la induc-ción floral sólo se produjo en un tramo de40 cm por debajo de la zona tratada, loque motivó que la cosecha de 1982 enestos ensayo^ fuese escasa. Enconsecuencia, hemos abandonado esaidea, y vuelto al tratamiento sobre toda lavegetación.

3.° -Con vistas a intentar defender lafloración de los bloques en Madrid, de lasheladas primaverales, hemos ensayadocor, éxito °I cubrir dos de los bloques conuna estructura metálica cubierta de polie-tileno. EI sistema parece factible, y per-mite concebir el cultivo en invernadero,dado el desarrollo limitado que puedeconseguirse en los árboles.

4.° - La posibilidad que el sistemabrinda de obtener fructificar_ión en árbo-les de dos años, nos ha permitido plan-tear en colaboración con la Estación Po-mológica de Villaviciosa (Asturias), unnuevo Ensayo que se irrjertará el próximoseptiembre en el que trataremos con re-tardante una colección de 12 variedadesde sidra, con objeto de poder estudiaraceleradamente las características deesas variedades. Esta será la primeraampliación práctica del Proyecto, queprobablemente no será la única en Astu-rias, ya que allí estamos recibiendo numerosas consultas.

5. °- Por el momento, las conclusionesque hemos podido obtener y que relacionamos posteriormente, tienen carácter deprovisionales. La experimentación sobrelos ensayos establecidos y aun la posibleinstalación de nuevos ensayos debe con-tinuar, sobre todo ten;endo en cuenta quela parte más costosa ya está hecha y quede lo que se trata es de explotar lo yaestablecido. En líneas generales, lo quepretendemos conseguir con !a experienciaactual y con los nuevos datos que seobtengan sería:

- Respuesta varietal a los retardantes:Epoca, dosis y producto a emplear encada caso.

- Densidad y disposiciones de planta-ción más convenientes.

Fructificacíón y cosecha en 2.° y 3.e' año. Aspecto general de losbloques y detalles.

- Técnicas de cultivo y mantenimientoa aplicar. Problemas agronómicos que seplantean.

- Aplicaciones especiales del sistema.Casos del cultivo de manzana de sidra ydel cultivo en invernadero.

- Resultados económicos.

CONCLUSIONES PROVISIONA-LES

Hasta el momento, consideramos pue-den afirmarse las conclusiones siguien-tes:

1.° - La aplicación en nuestras condi-ciones ecológicas de las plantaciones demanzano en "alta densidad", tratadascon retardantes de crecimiento, parece enprincipio factible en función de los resul-tados obtenidos hasta la fecha. Los en-sayos se mantendrán durante 1983 y1984, fecha en que dispondremos de losresultados finales del programa.

2.° -- EI mejor método de estableci-miento parece ser el de plantac.ión debarbados y su injerto posterior "in situ".La plantación a"yema dormida" no nosha dado buenos resultados.

3.° - EI uso de portainjertos muy débi-les (EM IX) no parece recomendable porproblemas de anclaje. Para la recuperciónde los árboles después del descabezado,

690-AG R ICU LTU R A

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

parecen responder mejor los portainjertosde medio vigor o aun los vigorosos.

4.° - EI descabezado de los árbolesprovoca como media la muerte de un 2 aun 4% de los manzanos.

5.° - Los bloques con manejo más có-modo han sido hasta la fecha los de

Aspecto general y detalle del descabezamientode los árboles, al final del 3.°' ario, para reiniciar

el ciclo.

marcos 1 x 0,5 y 1,5 x 0,5 m equivalente a densidades del orden de 20.000 y13.000 árboles/Ha. Las densidadesmayores (0,5 x 0,5 m) nos han plantea-do dificultades operativas y su inducciónfloral se inhibe ante la falta de luz en lazona central del bloque.

6.°Para Goldenspur (nuestra variedadde referencia), el tratamiento de mejoresresultados es el de 2.500 ppm de Alar,realizado en pulverización general sobrela vegetación en la primera quincena delulio. A este mismo tratamiento parecenresponder bien Naranja de Cox, Mingan, ylas Reinetas ensayadas. EI grupo de lasDelicious rojas parecen precisar más altasconcentraciones o dos tratamientosconsecutivos con 7 días de intervalo.

7.° - En nuestras condiciones de en-sayo, es factíble el obtener dos cosechasconsecutivas antes de desmochar los ár-boles, lo que constituye una ventaja sustancial sobre el sistema mantenido enLong Ashton, que obtiene una cosechacada dos años en lugar de dos cada tresaños, obtenidas por nosotros.

8. °- Hasta el momento, la cosechamáxima obtenida en nuestras condicio-nes ha alcanzado la cifra equivalente a 48Tm/Ha, en marco 1,5 x 0,5 m. Esta cifrano es concluyente, ya que se han produ^cido incidencias diversas, afectando a la

producción, pero esperamos tener datosmuy concretos sobre este punto, despuésde las cosechas del 83 y 84.

9.° - En la variedad Goldenspur lostratamientos con retardantes parece^reducir el tamaño del fruto y afectar ^jlnúmero medio de semillas, aunque esteefecto puede también ser debido a problf^-mas de polinización. En el Ensayo deAsturias hemos tenido también problemasde cuajado, después de floraciones impor-tantes, que parecen ser debidos a pluviometría excesiva en la época de floración.

10.° - En esta campaña de 1983, he-mos realizado ensayos cómparativos detratamientos con Alar en 2 épocas difc^rentes (junio y julio) y con otros retardantes tales como el PP-333, actualmenl:een experimentación en East Malling. Losefectos no podrán analizarse hasta elpróximo otoño.11. °- Algunas plagas y enfermedades,normalmente poco frecuentes, puedenser en este sistema particularmente peligrosas. Así por ejemplo los hongos delsuelo, tipo Armillaria y Rosellinia que soncatastróficas en los bloques. Los ataquespor ejemplo de Chancro (Nectria) en Gol^denspur, de Zauzera (barrenador) en lamisma variedad y los de ratones en losbloques de Asturias han sido particular-mente virulentos.

AIRE CALIENTE HASTA 600° CRegulable electrónicamente, produce el "l EISTER-GHIBLI"

Eliminación de pinturas viejas, despren-dimiento de masilla de la ventana.

Soldadura a rope de tubos, placas y per-files de polietileno.

Soldadura de re-paración debandas trans-portadoras dePVC.

Detener hemorragias y desinfectar.

SOLICITE GRATIS ELPROSPECTO EX 102

Karl Leister, CH-6056 Kaegiswil (Suiza). Tel. 041 /66 54 64. Telex: 78 305Quero Hnos. S.A.: Cavanilles, 1. Madrid-7. Telfs: 251 88 04 05 93. Telex: 23758

AGRICULTURA-691

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ^ LERIDA

Un cultivo que se desea, tantocomo se desconoce

Planta de pistachoinjertada con éxito.

EL PISTACHOSus posibilidades en España

Vicerrte Sotés Ruiz °

EI pistacho es una de las especies fru-tales por las que actualmente existe másinterés en determinadas zonas frutícolasespañolas. Esto no resulta extraño por-que, de un lado, los problemas que pre-senta la comercialización de muchos denuestros frutales clásicos incita a losfruticultores a buscar una diversificaciónen la producción y, por otra parte, lasaltas cotizaciones que alcanzan los pista-chos en el mercado, junto a la reconocidarusticidad de esta especie hacen que sepiense en el pistacho como en un cultivosencillo y rentable, que pueda solucionarlos problemas en muchos de nuestrosterrenos de secano.

* Dr.ingeniero Agrónomo

1. LOCALIZACION DE LAPRODUCCION Y DELCOMERCIO

EI pistacho es un cultivo típico de laregión mediterráneo, siendo Irán, con20.000-25.000 Tm de fruto en cáscara, elprimer país productor, seguido de Turquíacon 15.000-20.000 Tm. Prácticamente elúnico país europeo productor es Italia,con un cultivo localizado en Sicilia, y unrendimiento total en torno a las 1.300-1.500 Tm.

Aunque las tasas de autoconsumo sonmuy importantes, se ha desarrollado enlos últimos años un importante comerciointernacional merced, sobre todo, a lacreciente demanda de los países indus-trializados occidentales (Estados Unidos,Alemania, Francia, Suiza, etc.). En Espa-ña las cifras de importación, que crecende manera importante, han superado en1982 las 400 Tm de fruto en cáscara conuna progresión creciente en los últimos

años, según se aprecia en el cuadro ad-junto.

IMPORTACIONES DEPISTACHO, EN CASCARA, EN

ESPAÑA(En kilogramos)

1973 ........................ 16.770 Kg1974 ........................ 46.077 Kg1975 ........................ 128.393 Kg1976 ........................ 85.548 Kg1977 ........................ 107.371 Kg1978 ........................ 164.485 Kg1979 ........................ 182.277 Kg1980 ........................ 235.321 Kg1981 ........................ 254.351 Kg1982 ........................ 439.202 Kg

(Fuerrte: Servicio de Defensa contra Plagas eInspección Fitopatológica. Mínisterio de Agri-cultura,Pesca y Alimentación).

Estas circunstancias han hecho que enEstados Unidos se iniciase, desde media

692-AG R ICU LTU R A

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

dos de los años sesenta, un plan impor-tante de plantaciones, establecidas prin-cipalmente en California sobre suelosfértiles y con regadío, utilizando varieda-des seleccionadas, que han Ilevado a queen los momentos actuales se consiganunas producciones similares a Irán oTurquía y, desde luego, con unos rendi-mientos unitarios mucho más elevados,con unos costes de producción muchomás bajos, lo que permite una incidenciacada vez más importante en el mercadointernacional.

2. CARACTERISTICASAGRONOMICAS DELPISTACHO

Todas las variedades cultivadas perte-necen a la especie Pistacia vera L., queestá incluida, al igual que el mango y elanacardo, en la familia Anacardíaceaeque comprende numerosas especies dí-fundidas por los países cálidos y templa-dos.

EI género Pistacia comprende variasespecies que se utilizan a veces comoportainjertos del pistacho cultivado.

Se trata de una especie dioica, es decir,con pies masculinos y con pies femeninosque obligatoriamente deben plantarsejuntos para conseguir la fructificación.

En general, las variedades cultivadas secaracterizan por tener más altas exigencias en horas frío, superiores a 1.000, ynecesitan unos veranos cálidos, secos ylargos que favorezcan una buena madu-ración y dehiscencia de los frutos. Lafloración suele ser bastante tardía, por locual las heladas primaverales no produ-cen daños tan graves como en otras especies frutales.

No es una planta exigente en cuanto acaracterísticas del suelo y su sistema

radicular se establece con mucha poten-cia en suelos pobres, poco profundos, conaltos contenidos en caliza e incluso enterrenos salinos pero que no se enchar-quen, ya que es una planta especialmentesensible a la asfixia radicular.

Se la considera como la especie frutalmás resistente a la sequía, pudiendo ve-getar con cantidades de agua increíble-mente bajas, aunque en estas situacioneslas producciones forzosamente tambiénson muy reducidas y se presentan conmás intensidad dos de los problemas másgraves del cultivo: la vecería o alternanciade las cosechas y el gran retraso en laentrada en producción.

3. SITUACION ACTUAL DELCULTIVO EN ESPAÑA

EI cultivo del pistacho es prácticamentedesconocido en España, ya que no existenplantaciones comerciales adultas dondese pueda constatar el comportamiento delas principales variedades.

No obstante se pueden observar mu-chos árboles aislados en distintas zonasespañolas, a veces de edades centenarias,que nos indican las posibilidades deadaptación a nuestras condiciones climá-ticas.

Hay referencias históricas sobre laantigŭedad del cultivo y el interés econó-mico que tenía el pistacho en la época dela Reconquista. Las poblaciones espontá-neas de distintas especies de Pistacia sonmuy frecuentes, pudiéndose destacar:

Pistacia lentiscus L. (Nombre vulgar:Lentisco). Crece espontáneamente en lazona mediterránea, encontrándose unaspoblaciones particularmente abundantesen Mallorca y peculiarmente en la zona deCape. Indiferentemente en cuanto a sue-

Plantación de pistachos en la que se observa uno de los problemas más frecuentes: fallo demuchos injertos.

los, suele aparecer en regiones cálidas,siendo de interés forestal por vivir enterrenos áridos y secos.

La asociación de acebuche y lentiscocaracterizó, en otro tiempo, gran parte delas extensas zonas que actualmente sus-tentan los olivares andaluces.

Pistacia terebinthus L. (Nombre vulgar:Terebinto, Cornicabra, Tornalobo (Guadalajara), Noguerete (Cataluña).

Suele verse en matorrales, bosques,grietas de peñascos, en el Centro, Sur yEste, siendo frecuentes las poblacionesautóctonas del valle del Jalón, en la sierracostera catalana y en muchas zonas montañosas de Almeria.

Indiferente en cuanto a suelos, aparececon mayor frecuencia sobre los calizos.

EI nombre vulgar de Cornicabra le vienepor las agallas, que en forma de cuernode cabra, se le desarrollan en el períodovegetativo y que son producidas por eláfico Baizongia pistaciae.

EI Pitacia atlantica Desf., aparece comoespontáneo en Canarias.

4. MULTIPLICACION Y PLAN-TACI ON

La multiplicación y plantación del pistacho no son fáciles. Aunque su sistemaradicular se extiende bastante el procesode arraigo es lento y dificil, lo que causamuchos problemas al hacer el transplanteal terreno definitivo.

EI método de multiplicación empleadoes obtener patrones, mediante siembrade semillas, y posteriormente injertar conlas variedaes adecuadas. Todos estosprocesos (germinación de las semillas,crecimiento de las plántulas, repicado ynuevo crecimiento, injerto, desarrollo delinjerto) son lentos y difíciles lo que enca^rece mucho el precio de las plantas.

Para establecer la plantación se utilizandistintos tipos de materiales, desde plantas en tiesto o pot, ya sean plantones opatrones para su posterior injerto encampo, hasta plantas a raíz desnuda(plantones o patrones) o incluso se hacensiembras directas "in situ" para injertaral cabo de 4 0 5 años.

Hay que Ilamar la atención sobre elhecho de que el prendimiento de los injertos en campo es muy aleatorio y, portanto, la economía por la utilización depatrones en lugar de plantones injertadospuede resultar negativa.

5. PATRONES Y VARIEDADES

Se pueden utilizar como portainjertosdiversas especies de Pistacia: P. atlantica,P. terebinthus, P. vera, P. palaestina, etc.

La gama de variedades es enorme yaque existe una amplia colección de poblaciones en las distintas áreas de cultivo;algunos trabajos de selección realizadosen Estados Unidos han Ilevado a la ex-

AG RICULTURA-693

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FRUTALES ^ LERIDA

pansión de ciertas variedades, destacan-do principalmente la "Kerman" y conmenos entidad "Bronte" (que quizá seasinónima de la principal variedad italiana"Napoletana"), "Trabonella", "Red Alep-po", "Sfax", etc. No hay que olvidar elhecho de que sea necesario plantar unaproporción importante de variedadesmasculinas coincidentes en floración ybuenas productoras de poln, siendo lasmás conocidas "Peters", "11-15", "15-3", "Enkar", etc.

EI problema de la elección del materialvegetal es especialmente importante, enparte por la falta de datos y conocimientosprevios suficientes y además porque nohay mucho donde escoger ya que en estaespecie no se ha trabajado mucho y se haavanzado poco en la selección de patro-nes y variedades.

En realidad existen unas poblacionesautóctonas muy intresantes en las distin-tas áreas de cultivo, pero este materialgenético no ha sido aún suficientementeaprovechado y de hecho, aunque las po-cas selecciones clonales hayan dado bue-nos resultados, aún queda mucho porhacer. Por ejemplo, y refiriéndonos a la"Kerman", que pasa por ser la variedadmás estudiada, sigue presentando pro-blemas de vecería, con un importanteporcentaje de frutos vanos y una falta de

En este caso no prendib el injerto realizado paraimplantar la variedad deseada.

dehiscencia que obliga a posteriores pro-cesos de manipulación del fruto.

Respecto a los patrones el desconoci-miento es aún mayor, y aunque se enu-meren unas características peculiares decada una de las especies empleadas,ocasionalmente se descubren reaccianesinesperadas, como por ejemplo, la enor-me sensibilidad del P. atlantica y P. tere-binthus al Verticillium, enfermedad queprovoca la muerte de gran número deárboles en cuanto está presente en elsuelo, y que ha Ilevado al empleo de otraespecie P. integerrima que, por ahora,parece resistente a dicha enfermedad. Enotros casos se han señalado problemasen el injerto sobre lentisco, que emitemuchos rebrotes y limita el desarrollo dela variedad.

Esta falta de conocimientos y experiencia es particularmente grave en España,ya que al no existir plantaciones comer-ciales con las variedades más importantes, no se tienen datos fidedignos de sucomportamiento. EI hecho de tener quecultivar al mismo tiempo plantas machosyhembras exige que la floración de ambasse produzca al mismo tiempo. Por ejem-plo, el caso citado abundantemente en labibliografía, de que en las modernasplantaciones californianas la variedadfemenina, fundamentalmente "Kerman",florezca al mismo tiempo que la masculi-na "Peters" no significa que, obligatoria-mente, en cualquier situación españolavaya a suceder lo mismo, porque la acu-mulación de horas frío durante el inviernoo la de unidades de calor en primavera,variables ambas según las regiones eincluso años; pueden originar desfases enfloración.

6. TIPOS DE PLANTACIONY CULTIVO

Hay 2 planteamientos antagónicos; deun lado existen plantaciones racional-mente concebidas aplicando las técnicasadecuadas en la preparación del suelo,abonado, riegos, localizados en su mayorparte, mantenimiento del suelo y recolec-ción mecanizada; y por otro lado se contempla, según conceptos tradicionales, larecogida de los frutos que dan, en añosalternos, los árboles establecidos sin nin-gún cuidado.

pentro del primer grupo se englobanlas plantaciones californianas y algunasotras que se van estableciendo última-mente en otros países en tanto que elsegundo grupo, el más numeroso, co-rresponde a la corriente de áreas margi-nales en que su futuro se ve comprome-tido por el menor coste de producción ylas mejores calidades comerciales que seobtienen en el primer caso.

7. RESUMEN

En estas breves notas hemos pretendido Ilamar la atención sobre esta especiefrutal que, a priori, goza de la aceptaciónde muchos agricultores españoles.

Para evitar errores como los sucedidosen otros casos similares, por ejemplo elalmendro, es necesario actuar con cautelay estudiar bien los condicionantes que sepresentan en cada situación concreta,máxime al tratarse de una especie en laque no se tiene experiencia ni se conoce elcomportamiento de las variedades co-merciales o de los patrones.

EI concepto general de que el pistachoes una especie muy rústica hay queconsiderarlo en su justa medida ya queello únicamente significa que es capaz devegetar en condiciones difíciles, pero entales circunstancias los rendimientos sonmuy bajos y económicamente el cultivo noresiste la comparación con un planteamiento más racional usando unas técni-cas de cultivo adecuadas.

La dificultad de multiplicación tanto porla lentitud de desarrollo de las raicescomo por el fallo de las injertadas, plan-tea problemas de orden económico debido al elevado coste de las plantas o algran número de marras que se puedenpresentar al hacer la plantación. Si entodos los árboles frutales es importanteuna buena elección y manipulación delmaterial vegetal en este caso esos aspectos hay que cuidarlos aún más.

Entendemos que esta especie puedeocupar un lugar importante en muchasexplotaciones ya que sus expectativascomerciales son muy favorables y susposibilidades de adaptación a muchas zo-nas españolas son muy amplias, pero esnecesario realizar su expansión con sen-tido común ya sea estableciendo plantaciones racionales, con material vegetaladecuado y con riego, o en algunos casos,aprovechar su posibilidad de desarrollo enzonas difíciles o áridas con objeto demejorar características hidrogeológicas osocíales de determinadas comarcas, perobien entendido que estas explotacionesacabarán no siendo competitivas económicamente con las otras.

BIBLIOGRAFIA

- Frutos, D. et al. "EI pistacho".Conferencia en Feria San Miguel.Lérida, septiembre 1982.

- Reinoso, D. "EI pistachero o alfón-sigo". Hoja divulgadora, M° Agri-cultura. 16 pp. 1972.- Spina, P. "EI pistacho". Ed.Mundi-Prensa, Madrid. 80 pp. (Enprensa).

694-AG R ICU LTU RA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

i DlGANOS SU NECESIDADCONCRETA!

le proyeĉtaremos y realizaremosla instalauon precisa

• Está a tiempo de elegir.• Oriéntenos sobre su problema

y empezaremos a colaborar, atrabajar para Vd.

• Le presentaremos su proyecto,ajustado, para ayudarle a deci-dir.

• Le fabricamos los eq.uipos ne-cesarios y los montaremos pa-

I•PRADOcerca de usted en:Barcelona - Bilbao La CoruñaMadnd - SevJla Valenc^aValladol^d y Zarayoza.

Se^ o de e.r,n^i.^ ^ ^^

PRADO^^^AO^ ^NrLRNa^^^^^^^ . ^^

^>se iT^.,,,, c^^,,^^,^.M.adriA ^6

ra completar la planta industrialque Vd. necesita.

• Miles de instalaciones.• 3.500.000 m3 instalados.• 30 países que importan

nuestras instalaciones y• clientes satisfechos, son prueba

de lo que decimos.• ELIJA EL CAMINO MAS FACIL.

...••...•.•.••• ....................^ 5M •^ Ayn,. ^^Ilur^^ ^

• SOhCitB infOrm^GOn mas amplia^ •• PRADO HNOS Y CIA S A •^ Apartado 356 de Bllbao ^

• Nombre •._•

• Lweccion....•

• Poblaaon•

• Provincia

Tfno .x

• .•^•^•^••^^•••^•••••^^^•^^•^^•^•^•^^^

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

I NFORMACION

25 aniversario

HOMENAJE AL MINISTROCAVESTANY

Tal como estaba anunciado, tuvo lugarel pasado sábado día 16, en la SantaEspina de Valladolid, el acto conmemora-tivo del XXV Aniversario de la muerte delque fue Ministro de Agricultura, RafaelCavesta ny.

Tras un funeral por el eterno descansode su alma, se celebró una sesión necrológica en la que se dieron cita gran canti-dad de agricultores de la zona y un numeroso grupo de ingenieros agrónomos Ile-gados de diferentes comarcas de EspañaEI Colegio de Ingenieros agrónomos deCastilla-León, Asturias y Cantabria fue elorganizador del acto y sus responsablesmostraron su satisfacción por el interéssuscitado alrededor de la ilustre figura deCavestany.

EI primero de los oradores, Luis Garcíade Oteyza, glosó las ideas y realizacionesde Cavestany en materia de concentraciónparcelaria y su política de riegos vividosmuy directamente por él en el ServicioNacional de Concentración Parcelaria yrecordó las enseñanzas recibidas y sudemostrada utilidad y modernidad cuando

posteriormente desempeñó los cargos dePresidente del IRYDA y Subsecretario deAgricultura.

Paulino Martínez Hermosilla, intimocolaborador de Cavestany, como DirectorGeneral del Patrimonio Forestal del Estadodurante su época de Ministro, recordó lasintensas actuaciones Ilevadas a cabo enmateria forestal, las ideas sembradas endicha época que luego han ido dando susfrutos en los años subsiguientes, lamen-tando que su autor no pudiera verlasrealizadas al sobrevenir su prematuro yIlorado fallecimiento.

Por último Jaime Lamo de Espinosarecordó el peso de la figura de Cavestanysobre la política agraria por él iniciada,tanto en su etapa como en las posteriores,y la gran influencia que él afirmó haberrecibido en su época de Ministro. Puso demanifiesto, en este sentido, que durantelas pasadas décadas y, desde luego du-rante su mandato, el mayor elogio que unMinistro de Agricultura podía apreciar eraque lo compararan con Rafael Cavestany.

NUEVAS VARI EDADES DECEBADA DE I NVI ERNO

Ya no se duda que una de las varieda-des cerealísticas más rentables la consti-tuye la cebada. En el decurso de los últi-mos años las investigaciones genéticashan conseguido una serie de semillasdotadas de las máximas garantías dereproducción y rentabilidad, incluso encondiciones de suelo y clima adversos.

AGRUSA, una empresa con largo histo-rial profesional científico dedicada a laproducción de semillas, viene investigan-do nuevas variedades de semillas de ce-badas, con notable éxito de mejora gené-tica, que incrementa sus cualidades dereproducción de forma muy notable.

En el curso de las últimas temporadasse ha dedicado especial atención a dosvariedades de invierno que vienen exten-diéndose con gran productividad y que,debido a su delicada investigación paraobtener semillas en cantidad suficientepara atender todas las demandas delmercado, hasta ahora no podían satisfa-cerse todas las peticiones que Ilegaban aeste Centro de obtención de semillas.

Para la presente temporada, y con el fin

de que puedan utilizarse en la siembratemprana de otoño, AGRUSA haconseguido producir, en suficiente canti-dad para atender la demanda, dos variedades que, en los últimos años se hanimpuesto en el campo español por susmúltiples cualidades. Se trata de las va-riedades GERBEL y BARBARROSA.

DOS VARIEDADES APETECI-DASPOR EL MERCADO DEL GRANO

GERBEL es una cebada de invierno deseis carreras cuyo origen surgió del cruceAger por Jumbo. Es una variedad precozpara siembras tempranas de otoño y que,por su fácil adaptación, se puede cultivardesde secanos medios a regadíos.

Como características dominantes o sobresalientes, cabe destacar que la plantatiene una talla de tamaño medio y conuna gran rigidez de caña, que ofrece unagran resistencia al encamado. Espiga laxade buen tamaño con grano medio pero decalibrado muy uniforme, así como ahija-miento elevado que produce una gran

densidad de espiga por metro cuadrado.A la nueva cebada GERBEL le es reco

nocido uno de los más altos potencialesde rendimiento dentro de las variedadesactualmente cultivadas en España, siendoadaptable, por su utilización en maltería.Debido a su tipo de grano, buen calibraje,con equilibrio en extractos y proteínas, lahacen muy interesante, aproximándola alas cebadas de 2 carreras.

BARBARROSA es, también, una cebadade invierno de seis carreras, muy precozpara siembras tempranas de otoño. Gra-cias a su rusticidad, su marcada facultadde adaptación a los diferentes terrenos ysu arranque muy rápido en primavera, lahacen adaptable, prácticamente, a todaslas regiones.

Las características más peculiares ysignificativas son las de una talla de bas-tante corta a media y una buena resis-tencia al encamado. La espiga es de tamaño mediano, pero muy compacta y deun grano con peso específico elevado. Portodo ello su productividad es muy buena,situándola a niveles de rendimiento entrelas mejores cebadas del país.

696-AG R ICU LTU RA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

TUBOS Y MANGUERAS

,^^. -I^^1

TRAPECIALES - EXAGONALES (doble trapecio)

Para:• AGUA Y FLUIDOS INERTES• FUMIGACION• VINICULTURA• ETC.

ALTA PRESIONPa ra:• MEDIANA PRESION EN

CIRCUITOS DE RETORNO• ALTAS Y ALTISIMAS PRESIONES

(PRESION PULSANTE)• VAPOR SATURADO• PRODUCTOS QUIMICOS

RACORES• RECUPERABLES• PRENSADOS

ROSCAS• BSP - UNF - NTP - METRICAS, etc.

NORMAS: SAE.

G.A. ARTICULOS TECNICOS

PLANAS• FLEXIBILIDAD• ELEVADAS PRESTACIONES• RESISTENTES A FLEXIONES

ALTERNAS (TENSORES)• ELECTROCONDUCTORAS• RESISTENTES AL CALOR

Y A LA ABRASION• RESISTENTES A LOS

AGENTES ATMOSFERICOSLos tipos AGROVARI?^ ( VARICORD) para variadores puedentrabajar a elevadas potencias y a fuertes y consfantes relacio-nes de transmisión.

CORREASAGROSTATIC"PARAMAQUINARIAAGR^COLA

PAVIMENTODE GOMAPARAESTABLOS

• HIGIENICO• RESISTENTE - DURADERO• PRACTICO - ECONOMICO• ANTIDESLIZANTE• IMPERMEABLE - AISLANTE TERMICO• FACIL LIMPIEZA.

BARCELONA - Apartado 162

TeL (93) 331 7000

BILBAO

TeL (94i 424 54 81 83

Apartado n ° 1 LA CORUNA.VILANOVA I LA GELTRU Tel (981) 66 15

(Barcelona)

Telfs. ( 93) 893.00.62-64-66MADRID

Tel (91 ) 401 25

TUBOS FLEXIBLES

Aoartado 1 ,'

54 ^ 58

37 - 401 23 16

SEVILLA - Apartado 221

TeL (954) 51 02 33 51 04 23

VALENCIA

Tel (96) 379 39 58

ZARAGOZA Apartado i

Tel (976) 21 41 51

t/82

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Cno. Viejo de Simancas, 50. Tel.: 23 67 35. VALLADOLID-8

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

CRONICAS

GALICIA

• Analizandosencillamente la leche

LOSGANADEROSDEBENCONTROLARLABRUCELOSIS

EI control de la brucelosis es razonableque se haga por los propios ganaderos,personalmente en cada granja o bien através de sus organizaciones, por mediodel análisis de la leche que es sumamentesencillo y económico. Todo lo que necesi-ta el ganadero es una correcta informa-ción, porque el material de laboratorio lopuede adquirir con una inversión econó-mica tan insignificante que no mereceríaconsiderarse el ser subvencionado, a noser que fuese con el fin de promocionar ydifundir el sistema por su indudable repercusión sanitaria en los aspectos humano y ganadero. La brucelosis es graveenfermedad en los animales, muy exten-dida, que con frecuencia contagia laspersonas que habitualmente tienen contacto con animales enfermos o consumenleche de los mismos.

Este es un programa muy sencillo parala Administración Sanitaria, cuya laborsería la perfecta información, pero es unreto para los ganaderos y/o sus organi-zaciones, que deberán demostrar, no suhabilidad para ejecutarlo, porque estáperfectamente a su alcance, sino su vo-luntad en ponerlo en práctica de la mismamanera como lo hacen en otros paises,entre ellos los del Mercado Común.

Cuando yo empecé a investigar el pro-blema en Galicia en los momentos en quese había descubierto la técnica de análisisde muestras de leche, ya me dijeron queen Dinamarca se exigía para certificar lasanidad de las ganaderías un controlmensual de brucelosis. Los ganaderosque me acompañaron el pasado año aHolanda, en un viaje enormementeinstructivo patrocinado por la Diputaciónde Coruña, comprobaron conjuntamenteconmigo en la conversación con los gran-jeros en sus propias granjas, que tambiénhacen un control mensual.

EI científico holandés nos explica, a los ganaderos y compañeros españoles, el sistema que ellosemplean para controlar masivamente la "brucelosis". (Foto Bayón).

Es lógico comprender que un controltan intenso y masivo, de toda la ganade-ría de un país, sería imposible Ilevarlo acabo utilizando el clásico sistema de ana-lizar la sangre.

Yo ignoro por qué en España no se haadoptado el sistema que yo estoy sugi-riendo. Su sencillez y eficiencia la hecomprobado en las investigaciones quedurante años realicé en laboratorio delMinisterio de Agricultura para la prepara-ción de reactivos con material que mesuministraron centros cientíticos de USA,Dinamarca y la propia OrganizaciónMundial de la Salud. Los reactivos quepreparé en el mencionado laboratorio delINIA los comparé, en investigaciones so-bre ganaderías de Galicia, en millares devacas y comprobé que su fiabilidad es tanbuena como el mejor de los antígenosextranjeros que amablemente me facili-taron centros científicos de diversas pro-cedencias. Entonces aún no se fabricabanen laboratorios comerciales españoles.

NECESIDAD URGENTE DELPROGRAMA

La idea de sugerir públicamente unprograma de control de brucelosis esantigua, pero la decisión es reciente dehace unos días en que el Presidente de laXunta de Galicia, Dr. Gerardo FernándezAlbor, informó en una sesión científica dela Real Academia de Medicina de Galicia,La Coruña, en la que también intervino elAcadémico y Delegado General del Go-bierno en Galicia, Dr. Domingo GarcíaSabell, que la Academia formaba parte delConsejo de Sanidad de la Xunta.

Meditando sobre la lamentable situa-ción de la ganadería de Galicia, y en otraszonas españolas también, en que la bru-celosis origina enorme cantidad de abor-

tos, leche infectada y transmisión de laenfermedad a las personas, pensé en elejemplo más reciente de control que vi enel viaje a Holanda, y que es un sistema deinmediata aplicación. Recordé el enormenúmero de análisis que yo había efectuado en ganaderías oficiales y privadas,siempre con un resultado satisfactorio,descubriendo la enfermedad de una ma-nera sencilla y rápida. Consideré lo graveque es para la salud humana y me vino ala memoria el caso de una ganadería deFerrol en que se solicitó auxilio para in-vestigar las vacas, porque dos vaquerosse hallaban enfermos con fiebre persistente y el médico que los atendía sospe-chaba que la infección fuese transmitidapor las vacas; y personado en la vaqueríacon un sencillo equipo de laboratorio, enel intervalo de una hora, pudimos saberque todas las vacas estaban fuertementeinfectadas de brucelosis.

Según lo expuesto es razonable pensarque la Academia de Medicina de Galiciaoportunamente emita un informe por víareglamentaria a la Xunta para crear unprograma de control de brucelosis. Perotambién, haciendo pública la intención,los ganaderos individual o colectivamentepueden ponerlo inmediatamente en marcha y que en realidad lo que únicamentenecesitan es información y ésta existE^absolutamente fiable.

Es muy corriente ver ganaderías que sE^infectan de brucelosis y abortan todas la°svacas, menos la que ha introducido I<^enfermedad, como es muy lógico si seconoce su patología. Y en medicina hu-mana muchos médicos saben que hayartrosis, y enfermedades reumáticas ynerviosas graves y molestas que han sidocontagiadas por el microbio procedentede la ganaderia.

David BAYON

AG R I CU LTU RA-699

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

CRON ICAS

CATALU ÑA

ENSAYOS DENUEVASTECNICAS DECULTIVO

• La apicultura sigueen peligro

AI igual que Levante un día. Cataluña seestá pronunciando en contra del mal usoque del insecticida se hace en su campo.Tan es así que la abundancia que delíquidos y polvos Ilega hasta su flora aca-ba paulatinamente con la abeja, lo quepreocupa grandemente al apicultor cata-lán, que encuentra en este producto unasaneada fuente de ingresos.

Por ello mismo, a fin de asegurar en loposible el mayor aprovechamiento de estariqueza natural de la zona, en Tremp,localidad catalana, se han celebrado unasjornadas sobre apicultura.

En el Pallars se explotan actualmentemás de 4.000 colmenas, de las que seobtienen unos beneficios anuales, sólo enproducción de miel, superiores a los15.000.000 de pesetas.

En 1980, que es el último dato quetenemos de la región, se produjeron enCataluña 412.000 kilos de miel y 22.000kilos de cera, destacando en este sentidoTarragona.

Es de destacar el grave deterioro queconoce este sector de unos años a estaparte, precisamente abuso del empleo delos insecticidas.

Por otra parte, pese a que corriendo elmes de abril la helada dañaba la floraciónfrutera esperando con ello descendiera lacosecha. Cataluña ha terminado produ-ciendo más albaricoque, mucha másguinda y cereza que el pasado año y tam-bién más ciruela. Sólo en el melocotón haconocido cifras en baja pero, aún así, paraproducir^ en 1983 la cantidad de157.600.000 kilos, con lo que se coloca ala cabeza absoluta de producción respec-to a las demás zonas, destacando lógica-mente la provincia de Lérida.

Por cierto, el Servicio de ExtensiónAgraria de Cataluña quiere potenciar suagricultura. Con objeto de divulgar lanueva tecnología agraria, ha establecidoen los últimos años un total de 300 cam-pos de ensayo y demostración de cerea-les, fruta y vid, principalmente repartidos

por todo Cataluña. Los propios campesi-nos, a cambio de una subvención que hapodido Ilegar hasta las 30.000 pesetas,experimentan en sus explotaciones nue-vas variedades y técnicas de cultivo, su-ceptibles de traducirse en aumento deproducción y calidad así como disminu-ción de costes. Producción que en su granmayoría comercializa sabiamente Merca-barna, entidad que en 1982 ha obtenidoun beneficio de 2,2 millones de pesetas,algo insólito desde que se creó la empresaen 1971, entidad que espera este año de1983 triplicar beneficios, basándose entodo lo apuntado con anterioridad y debi-do a que la Generalidad está destinando,de cara a la electrificación del campo, lacantidad de 69 millones de pesetas.

Se pretende, con ésto, dar una mayorfacilidad de movimiento al campesino ypaliar en parte la imagen de pobreza queen ciertos aspectos presenta el mediorural en la región.

Manuel SORIA

LA RIOJA

BODEGASRIOJANASEXPROPIA-DAS ARUMASA

• Polémica

EI futuro de las bodegas riojanas ex-propiadas a Rumasa ha generado unadura polémica entre los partidarios de lareprivatización y quienes propugnan suconversión en sociedades mixtas o encooperativas de segundo grado. EI en-frentamiento se ha agudizado a raíz delas negociaciones emprendidas por laAdministración para el traspaso de susacciones en "Bodegas Aranguren", deHaro, expropiada indirectamente en laoperación, a la Sociedad Vinícola del Nor-te. AI parecer, esta bodega había pasadoparcialmente al "holding" de Ruiz Ma-teos, a través de la participación de co-propietarios de "Berberana". Tras la ex-propiación, el Estado se encontró conalgo más del cincuenta por ciento de las

acciones de "Aranguren", mientras elresto continuaba en poder de VINE, queahora pretende su control total, a travésde un traspaso de la Administración. Enmedios opuestos a la reprivatización, estaoperación se califica como "devoluciónencubierta". En rigor, podríamos encon-trarnos ante la primera reprivatización delas firmas expropiadas a Rumasa.

Por su parte, la Unión de Agricultoresde la Rioja defiende la reconversión de lasbodegas en cooperativas de segundo gra-do. Para el sindicato campesino, la devo-lución de las instalaciones al sector pri-vado vendría a restaurar el desequilibriogenerado por las compras de Rumasa,que Ilevó al holding a controlar alrededordel cuarenta por ciento del negocio viní-cola en la región. Las últimas negociacio-nes emprendidas por Rumasa, semanasantes de su paso al Estado, amenazabancon el "copo" de las bodegas más significativas de la denominación de origen.De hecho, la multinacional de la abejaposeía el total de dos firmas punteras delsector - Franco-Españolas y Paterni-na -, de otra fuertemente exportadora- Berberana - y de una cuarta - Lan -de las consideradas de tipo medio, perocon avanzada tecnología. Con ello venía acubrir los frentes más destacados delmercado vinícola riojano. De no habermediado la expropiación, Rumasa hubieraacabado, seguramente, controlando laartesana producción champanera de laRioja, ya que éste figuraba entre sus objetivos más inmediatos.

En lo que al vino de Rioja se refiere,Ruiz Mateos demostró saber elegir. "Pa-ternina" y"Franco Españolas" son dosbodegas saneadas, hasta el punto de queun eventual regreso al sector privadotendrá, como primer inconveniente, elalto precio de compra. EI valor mínimo de"Paternina", a juicio de los expertos,supera los cinco mil millones de pesetas,por lo que únicamente los fuertes gruposeconómicos podrían entrar en la opera-ción. Este peligro ya ha sido advertido porlos agricultores, quienes temen que laexpropiación acabe significando un simple cambio de manos, de un Ruiz Mateosa Olarra o a un consorcio japonés, queparecen, hasta la fecha, los máximosaspirantes. En opinión de los agricultores,esto sería un regreso a la situación ante-rior que, además, tendría como víctimas alos productores. Porque hay que tener encuenta que, desde la expropiación deRumasa, lo últimos precios en origensufrieron un descenso que puede tener supunto álgido en la próxima campaña. AImenos, las bodegas de Ruiz Mateos pa-gaban alto, característica que podría serno mantenida por sus continuadores privados. Hay que tener en cuenta que elrecord de precios en origen de la últimacampaña fue protagonizado por firmasdel holding días antes de su expropiación.

700-AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

^ ^ ^ 1 1 ^ ^ ,

Hay sembradoras ...

Y SEMBRADORAS... .

sembradoraneumáticaLZ300/400

Este nuevo y revolucionario sistemade distribución de las semillas,garantiza un homogéneoreporto de estas; a la vez queasegura una per fecta localizaciónen la tierra, evitando unaproyección en el suelo incontrolada.

Vea esta maravilla en un distribuidor de confianza.

Sin agricultura no habrá futuro.

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

CRON ICAS

La tercera vía - a la que también estaría dispuesta a sumarse la Unión deAgricultores, en segunda instancia - esdefendida por la UGT riojana, que tiendehacia la conversión de las bodegas ensociedades mixtas, con presencia de laComunidad Autónoma, de representantesagrarios - cooperativas - y de los pro-pios trabajadores. La fórmula exigiría unafuerte aportación por parte del Estado. EIvalor de las firmas punteras - Paterninay Franco Españolas - se combina con elnecesario respaldo financiero de "Berbe-rana", donde el Estado ha inyectado has-ta la fecha aportaciones del orden de losochocientos millones de pesetas.

Lo que sí parece claro, en este confusopanorama, es que la ligazón del vino deRioja al holding de Ruiz Mateos hace quecualquier medida que se tome sobre elfuturo de las bodegas expropiadas condi-cionará seriamente el futuro del sector. EIEstado es, hoy por hoy, el primer bode-guero de La Rioja y cualquier error quehundiera a firmas punteras en marañasburocráticas o en una menor agresividaden los mercados se traduciría, inmediata-mente, en el retroceso generalizado delsector más significativo de la región.

Arturo CENZANO

Castilla-La Mancha

• Promesa: protección alcooperativismo• Girasol: muchasuperficie

Especial atención merecerá el campo alos nuevos rectores de la región deCastilla-La Mancha. AI fin, sus cinco pro-vincias (Guadalajara, Albacete, CiudadReal, Cuenca y Toledo) son de las Ilama-das "eminentemente agrícolas", que aveces, más que una expresión económica,es un sambenito... EI objetivo esencial hade ser la reconversión del medio rural,para intentar adecuar las rentas de lasfamilias campesinas con las del mediourbano. Para ello, hará falta crear la infraestructura necesaria que posibilite laacción socioeconómica, la mejora de lospueblos y la puesta en regadío de lastierras cultivables.

Suponemos que todo esto es hermoso,pero que costará trabajo realizar. EI cam-po es tan... irredento, que todos los siglosque Ilevamos de civilización no han sidosuficientes para hacerlo rentable y dignopara quienes laboran en él o de él depen-

den. De todos modos, bueno es que exis-tan propósitos de luchar por el viejo ydesmayado sector primario...

Un complemento idóneo al respecto, enlos proyectos lanzados, ha de ser la aten-ción especial que se preste a los progra-mas de incorporación de jóvenes a lagestión y dirección de explotaciones, concréditos subvencionados y medianteplanteamientos de jubilación anticipadade agricultores. EI campo está Ileno depersonas "mayores-mayores" y la inyec-ción de la juventud puede ser una buenamedida. Necesaria, mas triste.

AI considerarse a los propios agriculto-res como los mayores protagonistas de lapolítica agraria, la Junta de Comunidadescastellano-manchega fomentará el aso-ciacionismo agrario y se promoverá má-ximamente el cooperativismo. Por ciertoque hay en la región unas 1.600 coope-rativas y cada vez se crean más. Sin duda,y aunque todo esté en crisis, éste es elsistema que más beneficia actualmente ala riqueza de la región y especialmente ala economía de la agricultura. AI menoses lo que mejor vale para defender IoSproductos del campo.

EL GIRASOL

A nivel regional, el girasol Ilegó a sutecho en 1975 con una superficie desiembra cercana a las 300.000 hectáreas.Luego fue bajando, pero a partir de 1979aumentó de nuevo, aunque no se sabe sicontinuará así. La superficie actual rondalas 260.000 hectáreas, el 37 por ciento deltotal nacional.

Cuenca es la primera de Castilla-LaMancha y de España, con unas 175.000hectáreas. Ojalá sea el girasol una plantade porvenir. Pero indudablemente no, enaños secos como el actual.

Juan de los LLANOS

CASTELLON

CONTRA LASEQUTA...SOLUCIONESCRONICASEL GRAN DRAMA DEL RIOMIJARES

"EI gran drama que tenemos en lahuerta de la Plana, es la escasez delcaudal del río Mijares", declaraba hacepoco Francisco Santamaría Ripollés, Pre-sidente del Sindicato de Riegos de Caste-Ilón: "Tradicionalmente, hasta hace po-cos años, el río Mijares ha estado apor-tando siempre de cuatro a cinco metroscúbicos por segundo. Actualmente, noIlega al metro y medio, que supone untercio del caudal de toda la vida. No Ilue-ve, y las fuentes del río Mijares, dan pe-na".

AGRICULTURA: MITOS YREALIDADES

Castellón, es una provincia de orografíadifícil: Sus comarcas interiores de ElsPorts, Alto y Bajo Maestrazgo, I'Alcalatén,etc., montañosas e inclementes, vienen aconstituir un 90% de la geografía provin-cial. Bien iejos, pues, el mito "del Levantefeliz" en el que, demasiadas veces se haincluido a Castellón por aquello del "de laPlana". La persistente sequía de estosúltimos años, agrava los problemas secu-lares de una agricultura y una ganaderíamantenida, a través de los tiempos, convoluntad de titanes por los curtidos fiom-bres del, cada vez más despoblado, sectoragrario castellonense.

MONCOFAR: UN PUEBLO DELA PLANA SALINIZADO

Una idílica franja costera de apenascatorce kilómetros de penetración, a lolargo y ancho de la cual crecen los cultivosde naranjales y hortalizas, empaña, a losojos del ocasional visitante, la dura reali-dad que afecta al sector agrario de estaprovincia. Sin embargo, la situación es talque en estas mismas zonas bajas de cultivo, ya se están produciendo alarmantestestimonios de las consecuencias de lasostenida falta de Iluvia; Moncófar, anta-ño floreciente población agrícola, encla-vada entre un auténtico vergel, es hoy untérmino muerto, donde sus moradores se

702-AG R ICU LTU RA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

debaten angustiados ante un negro pre-sente, precursor de un porvenir catastró-fico: Todos los caudales de sus pozos- incluidos los que abastecían a la po-blación -, se han salinizado. Nadie puederegar... ini beber! Incluso, en los bares, elagua que se utiliza para hacer los cafés,se tiene que traer de fuera: "No podemosseguir bebiendo kilos de sal", claman sushabitantes. EI Gobierno Civil, en acciónmancomunada con otras poblaciones im-portantes de la Plana - Villarreal y Nule ala cabeza -, está intentando buscar so-luciones, que pasan por la temporal ce-sión de los caudales de algunos pozosenclavados en los términos municipaleslindantes con los campos de Moncófar.

SOLUCION: AGUASRESIDUALES PARA EL CAMPO

En el término municipal de Castellón,se ha acometido la solución heroica deregar buena parte de sus campos con lasaguas procedentes de la estación elevadora de una planta depuradora del Ayuntamiento de la capital. Actualmente, estecaudal, es superior, en cinco o seis millitros, al proporcionado por el río Mijares.Desde la planta elevadora, estas aguas,procedentes de los alcantarillados deCastellón, una vez tratadas, se canalizana través de la denominada "AcequíaMayor", verdadera columna vertebral delos sistemas de riego huertanos de loseficaces y sacrificados labradores de laPlana. Antiguamente - obvio es dccir-lo -, esta misma gran acequia servia decauce y distribucíón a las aguas del Mija-res y de otros pozos aptos para el riegorural.

TABLA SALVADORA: 22.000LITROS POR MINUTO

Veintidos mil litros por minuto - losaportados por esta tabla salvadora que,de momento, suponen las aguas residua-les -, es un caudal que permite, con losrecursos de los muy castigados embalsesde Sichar y Arenós, mantener un rayo deesperanza entre los regantes.

^Son estas aguas residuales las idóneaspara el riego de la huerta castellonense?De momento, parece que los cultivos lasestán aceptando bien. Y en cuanto alaprecio de los propios agricultores sobreel tema, mientras unos no objetan nadaen contrario, otros se quejan de que, apesar del "tratamiento" a que se lassomete en la planta depuradora munici-pal, siguen oliendo mal y Ilevan deter-gente. Pero, al parecer, no hay dañoscomprobados que se puedan achacar formalmente a la utilización de estas aguas.

F. Vicerrt DOMENECH

ALICANTE

705MILLONESPARA LAORDENACIONDEEXPLOTACI O-NESDELAMONTAI^A

La Consellería de Agricultura, Pesca yAlimentación de la Comunidad Valenciana, ha inforrriado de forma favorable so-bre el plan de mejoras territoriales y deobras de la zona de ordenación de explotaciones en la montaña alicantina, en fasereferida a industrias y servicios agrícolas.

A tenor de los presupuestos que seestablecieron para cada sector, el presu-puesto del Ilamado plan desglosado porsectores es así: sector oleícola, 230 millo-nes de pe^etas; sector hortofruticola, 177millones de pesetas; sector c^nservero,123 millones; sector vitivinícola, 122 miIlones; sector de servicios, 54 n^iilones; asíel total del plan suma 705 r^^illones depeseta s.

Las obras que se incluyen en el planestán promovidas por cooperativas, y nocabe duda que su realización va a beneficiar a un sinnúmero de explotaciones delagro.

Se ha dicho que la financiación corres^ponde al IRYDA, que podrá conceder unasubvención del 40% de la inversión realizada correspondiente a la Cooperativa ladevolución del 60% restante en un plazode 10 años.

EI plan de industrias y servicios se enmarca en un plan de mejoras más amplioque se ha previsto desarrollar.

Se ha considerado que los problemasfundamentales de la comarca, que se^ctiende a las colindantes, se han deriva^do y derivan, de una deficiente estructuraindustrial.

EI desarrollo del citado plan está pre-visto entre 1984 y 1989.

EL RIO SERPIS, UNA CLOACA

Las poblaciones que vierten sus aguasresiduales y las industriales en el rio Serpis, han conseguido que buena parte deeste río se haya convertido en zona dondeningún tipo de vida es posible. Las razo-nes parten de la consecuencia ecológica.Hay que tener en cuenta que muchoshuertos se riegan con estas muy conta-minadas aguas insalubres.

EI Serpis, a su paso por Cocentaina, porejemplo, es una auténtica cloaca. En Cocentaina, la contaminación del río Serpises tres veces superior a la de Alcoy.

Se han pedido medidas de depuración ala autoridad competente. Veremos en quéqueda tan peligroso asunto.

Emilio CHIPONT

AGRICULTURA 703

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

más de 10 a^os de utili zació^ eo rumiaotesy parci^o ^

VACUNA TRIVALENTE ANTIAFTOSA,ESPECIFICA PARA CERDOS

FEBRA-VAC AOCVACUNA TRIVALENTE CONTRA LA FIEBRE AFTOSA DE LOS RUMIANTES

vacu^as aotiaftosas de máxima gara^tia

lahoratorias sahrino s . a .Apartado 49-Tel. 29 00 01 (5 líneas)-Telex 57.223 SLOT E

VALL DE BIANYA-OLOT (Gerona)

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FERIAS, CONGRESOS, CONCURSOS Y EXPOSICIONES

I CONGRESONACIONAL DECIENCIASHORTICOLAS

Valencia, 28 nov.-1 dic., 1983

EI pasado mes de noviembre se celebróen Valencia la asamblea constituyente dela Sociedad Española de Ciencias Hortí-colas (S.E.C.H.). En el curso de la mismase acordó organizar el I Congreso Nacio-nal de Ciencias Hortícolas que tendrálugar en Valencia del 28 de noviembre al 1de diciembre.

EI objetivo del Congreso será funda-mentalmente el intercambio de información científica y técnica, propiciando elencuentro entre aquellas personas quevienen trabajando alrededor de los si-guientes grandes temas:

1. Citricultura; 2. Cultivo de tejidos; 3.Economía hortícola; 4. Fruticultura; 5.Horticultura; 6. Ingeniería hortícola; 7.Mejora genética; 8. Ornamentales; 9.Postrecolección e Industrias Agrarias; 10.Protección de Cultivos.

EI programa científico consistirá en lapresentación por los participantes conComunicaciones (10 a 15 minutos) yPaneles, que se agruparán en los temasanteriormente citados.

EI lugar de celebración del Congreso es:

Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos. Universidad Politécnica deValencia.Camino de Vera, 14Valencia-22

La dirección de la S.E.C.H. es:

Apartado 685Almería

IV CONCURSO DECALIDAD DE VINOSDE NAVARRA

EI día 1 de julio pasado se celebró, en laEstación de Viticultura y Enología de Olite(Navarra), el acto de entrega de los pre-mios concedidos, según resolución del IVConcurso de Calidad de Vinos (cosecha

1982), convocado en su día por el ConsejoRegulador de la Denominación de Origen"Navarra".

EI acto estuvo presidido por el Presi-dente del Parlamento de Navarra, a quienacompañaban el director del INDO, D.Rafael García Faure y el Diputado Foral deAgricultura y Presidente del referidoConsejo, D. Pedro Sánchez de Muniain.

Los premios concedidos fueron los si-guientes:

Tres Primeros Premios consistentes enPlaca de Plata a:

- Bodega Cooperativa "San Blas", deMuruzábal, por Vino tinto;

- Bodega Cooperativa "La Cruz", deMañeru, por Vino Rosado; y

- Bodega Cooperativa "Ntra. Sra. delRomero", de Cascante, por Vino Blanco.

Tres Segundos Premios consistentestambién en Placa de Plata a:

- Bodega Cooperativa "Virgen Blan-ca", de Lerín, por Vino Tinto;

- Cooperativa Vinícola de Tafalla, porVino Rosado; y

- Cooperativa Vinícola de Murchanti-na, de Murchante, por Vino Blanco.

Menciones Honoríficas, con Diploma, a:-Cooperativa Vinícola de Cárcar, por

Vino Tinto;- Bodega Cooperativa "Ntra. Sra. de

Arnotegui", de Obanos, por Vino Tinto;- Bodega Cooperativa "San Cristóbal",

de Cirauqui, por Vino Rosado.

I SIMPOSIOI NTERNACIONALSOBREMECANIZACION DELA VENDIMIA

Montpellier, 47 octubre 1983

EI Instituto Técnico de la Viña y el Vino,organiza este año en Montpellier, centrodel extenso viñedo francés del Midi, elequivalente a La Mancha española, unSimposio Internacional sobre la Mecani-zación de la Vendimia, con el fin deconstatar la situación actual y perspecti-vas de los sistemas mecánicos de vendi-mia.

EI Simposio tendrá lugar del 4 al 7 deoctubre de 1983.

Los presidentes de mesa y relatores decada una de las ponencias previstas serelacionan a continuación:

0Tema:

MecanizaciónPresidente de Mesa:

Henry Studer. Davis, California.Ponente:

Pierre Vagny. I.T.V. París.

Tema:Viticultura.

Presidente de Mesa:Denis Boubals. E.N.S.A. Montpellier.

Ponente:Robert Agulhon. I.T.V. París.

Tema:Enología.

Presidente de Mesa:Pierre Bidan. E.N.S.A. Montpellier.

Ponente:Remy Cassignard. I.T.V. París.

Tema:Economía.

Presidente de Mesa:Peter May. Adelaide, Australia.

Ponente:Pierre Siret, BCMEA, Montpellier.

Tema:Metodología experimental.

Presidente de Mesa:Giovanni Cargnello. Conegliano, Ita-

lia.Ponente:

Paul Raynaud. Cemagref, Montpe-I I i er.

La dirección del Institut Techniquede la Vigne et du Vin es:

21, rue Francois, le`75008, París ( Francia)

La Secretaría del Simposio es:

I.T.V. Domaine de MarinB. P. 1834970, Lattes (Francia)

AG R I CU LTU R A-70E5

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

FERIAS, CONGRESOS, CONCURSOS Y EXPOSICIONES

EL VINO Y LASCI VI UZACIONES

París, noviembre 1983

En el marco de sus programas cultura-les, el Centro Internacional de Enlace deOrganismos de Propaganda en favor delos Productos de la Vid (C.I.L.O.P.), haorganizado en París (Francia), para finesde noviembre próximo, bajo el patrociniodel Ministerio francés de Cultura, unasjornadas sobre "EI Vino y las Civilizacio-nes", con la participación de personali-dades de todo el mundo.

Los temas genéricos a considerar sonéstos:

Instituto de Enología, de la Facultad deAgricultura de Piacenza, en colaboracióncon la Cámara de Comercio de Pavía.

EI tema del Simposio es "EI Vino, Be-bida y Alimento del Hombre Moderno",que tratará los problemas relacionadoscon el desarrollo del mercado del vino y lacreación de nuevos métodos que permi-tan definir al vino de una forma másprecisa de cara al consumidor.

EI programa del Simposio tiene tressecciones diferenciadas.

1. Historia de las técnicas enológicas.EI vino en la dieta moderna.

2. Nuevos procesos enológicos. EI vinomoderno.

3. Comercialización del vino de cara alconsumidor.

- Las civilizaciones pre-helénicas, su-merias, egipcias, armenias, judías, etc.

- La civilización, desde la época cicló-dea a la helénica.

- La civilización latina, hasta el Rena-címiento.

- Las civilizaciones europeas, desde elRenacimiento hasta nuestros días.

- EI Nuevo Mundo (América, Africa delSur, Australia, Extremo Oriente, etc.).

- Las civilizaciones futuras.

Como se comprueba, el tema de losvinos es siempre motivo de atención en lavecina Francia. Y nosotros nos pregunta-mos ^Entre las personalidades de todo elmundo, cuántos españoles participarán?

EI Secretario del Centro tiene esta di-rección:

Centre International de Liaison des Orga-nismes de Propagande en,faveur des Pro-duits de la Vigne.44, rue Sarrette75014, París ( Francia)

EL VINO, BEBIDA YAUMENTO DELHOMBREMODERNOII Simposio Internacional,Piacenza (Italia), 5-7 junio 1984

Durante los días 5, 6 y 7 de junio de1984 tendrá lugar en Piacenza (Italia) el IISimposio Internacional que organiza el

La dirección de la Entidad organizadoraes:

Instituto di EnologiaUniversitá Cattolica del Sacro CuoreFacoltá di Agraria29100, Piacenza (Italía)

SEMINARIOINTERNACIONALSOBRE PODAMECANICA DE LAVID

Montpellier, 1416 noviembre,1983

La Sección III de la CIGR, ha organizadoun Seminario Internacional, dedicado a la"Poda Mecánica de la Vid", que tendrálugar los días 14 al 16 de noviembrepróximo, en Montpellier (Francia), coinci-diendo con la celebración del SITEVI,Salón Internacional de Técnicas y Equiposde Vitivinicultura y Arboricultura.

La Secretaria del Seminario tiene lasiguiente dirección:

Francis SevilaCemagref. División T.E.A.A.B. P. 509534033, Montpellier, Cedex ( Francia)

Es curioso observar la ausencia denombres españoles en esta Sección de laComisión Internacional de Ingeniería ru-ral, organizadora de este Seminario.

EXPOAVIGA-83

Barcelona, del 15 al 18 denoviembre 1983.

Entre los días 15 y 18 del próximo mesúe noviembre se va a celebrar en el re-cinto de la Feria de Barcelona la quintaedición del Salón Internacional de la Téc-nica Avícola y Ganadera, Expoaviga-83.

Estarán presentes los sectores de ali-mentación, equipamientos, construccio-nes agricolas y ganaderas, materiales,accesorios, sacrificio de animales, labora-torios, empresas de servicios, prensa téc-nica, transportes, asociaciones profesio-nales, maquinaria, energías alternativas,granjas, etc.

Organizado por el Salón se celebrará laII Muestra Internacional de Ganado Se-lecto, así como Congreros, Simposiums,Conferencias y Mesas redondas en lasque participarán científicos y profesiona-les nacionales y extranjeros.

III CONGRESOMUNDIAL DECUNICULTURARoma, 48 abril, 84

Roma será la sede del III CongresoMundial de Cunicultura que tendrá lugardel 4 al 8de abril de 1984, en el Palazzo deiCongressi. Roma (EUR). Esta manifesta-ción está organizada por la AsociaciónCientífica Italiana de Cunicultura (A.S.I.C.)en colaboración con la Asociación Mundialde Cunicultura (W.R.S.A.) y la AsociaciónNacional de los cunicultores italianos. Lacita en Roma es una ocasión única a nivelmundial y será densa de alto contenidocientífico.

EI programa del Congreso se ccupa detemas como Genética, Fisiología, Patolo-gía, Nutrición, Economía y Manejo.

La dirección de la Secretaría es:c/o ANCI AIAVia A. Torlonia, 1900161, Roma (Italia)

706-AG R ICU LTU RA

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

iVides

americanasBarbados de todaslas. variedades.I n j ertos de uvas de vino y mesa.Siempre •selección y garantía

Arbole ►7hlantaciones comerciaies. Plantelespara formación de viveros

frutales ^cursal: DON BENITOTel.: 924 - 80.10.40 (Badajoz)

^v ^,,, ^.^,.,^^p VIVEROSPROVEDO:4partado 77-Teléf. 9•11-231011- LOGROÑO

Solicite nt^estro cat^ilogo gratuito

Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

ANUNCIOS BREVES

PRODUCTOItI.S U1: SI:MI- 320 madres ciclo ccrrado. Casas,

EQUIPOS MAQUINARIA LLA, S.A. PROllF:S. Maíces y luz^agua, tel^fono. Situación KiuSorgos Híbridos - TRUDAN - Ce- 34 Carreteru Andalucía-SeseñAGRICOLAS AGRICOLA abadas, Avenas, Remolacha, Azu- (Tolcdo). Tcléfonos: 91^091h22,carera y Forrajera, Hortícolas y 91-4493697, 965-85 93 1 6.Pratenses. Camino Viejo de Si-

CABINAS ML-"I:SMOCA" Cosechadotas de algodón BF.N, s/n. Tcléfono: 23.48.00.mancasTALICAS PARA TRACTORI:S. PI:ARSON. Diversos modelos pa-

,

Apartado 26. Teléfono 200. BI- ra riego y secano. Servicio de pie-VALLADOLID.

N[ F AR (Huesca). zas de recambio y mantenimiento. VIVERISTASN PI:ARSON IBLRICA, S.A.BI

U R IB1;R, S.A. PRODUCTO-.

RA Dl: SLMILLAS número 10.CABINAS MLTALICAS PARA General Gallegos, 1. MADRID-16

TRACTORI^:S "JOMOCA". Léri- y Pérez de Castro, 14. CORllO-Hortícolas, leguminosas, forraje-ras y pratenses. Predicadores, 10. va-I rutalesVIVI:ROS VAL

BINGFAR (Huesca).da 61 B A.,.

, . Te1.:44.2019-43.80.97 Z.ARA- riedades de gran producción, or-<^OZ A. namentales y jardinería. 'l^clí•fono

23. SABIhIAN (Zaragoza).

V A RIOS

LIBRGRIA AGRICOLA. Fun-dada en 1918; el más completosurtido de libros nacionales y ex-tranjeros. F^ernando Vl, 2. Teléfs:419.09.40 y 419.13.79. Madrid-4.

Cl?RCADOS RI QULS. Cerca-dos de fincas. Todo tipo de alam-bradas. Instalaciones garantizadas.Montajes en todo el país. Teléfo-no: 136. FUI:NTI^:MILANOS (Se-govia).

EL "CIRO DE PICHON.Autor Guzmán Zamorano.Libro distribuido por IBERTIRO,

S. A.c/ Lagasca, 55. Madrid-1.Tels: 431.47.82 - 431.42.55.

"TLNGA SU RI^.SC:RVA DF,AGUA ( no importa la cantidadde litros) por un precio muy in-ferior al de una balsa de obra.Sistema de impermeabilizaciónpor Caucho-Butilo. Garantía deimpenneabilidad. Presupuesto sincompromiso en zona catalana. l^aun servicio de la Botiga de CalPuig ( 93) 7858046".

COSECHADORA DE I^O-RRA.ILS, de corte exacto, Clais-son-Santana, precio ocasión.S.A.T. "CARPL". c/ Cabritetia,4. SEGOV[A.

SEMTLLAS

Forrajeras y pratenses, especia-lidad en alfalfa variedad Aragón ySan Isidro. Pida íntbrmación depratenses subvencionadas por Je-faturas Agronómicas. 690 hectá-reas cultivos ptopios ZULUI^:TA.Teléfono 82.00.24. Apartado 22.TUDI^:LA ( Navarra).

RAMIRO AKNI:DO. S.A. Pro-ductora de semillas número 23.[specialidad semillas hortícolas.Ln vanguardia en el empleo de hí-bridos. .Apartado 21. Teléfonos:132346 y 131250. Telegramas:Telex: 37045 Rami I?. Calahorra(La Rioja).

S[RVICIO AGRICOLA CO-MI:RCIAL PICO. Productotes desemillas de cereales, especialmentecebada de var'redades de dos carre-ras, aptas para malterías. Comer-cialización de semillas nacionalesy de vnportación de trigos, maí-ces, sorgos, hortícolas, forrajeras,pratenses, semillas de flores, bul-bos de flores, patatas de siembra.Domieilio: Avda. Cataluña, 42.Teléfono: 29.25.01. ZARAGO-Z A.

GANADERIA

VI?NDO yeg ŭas de criu, ca-ballos, potros y potras, pura razuespañola, inscritos en libro genca-lógico, muy buenos. GanadcríaDiplomada. Teléfono:926/321641-339029.

VL-NDO 70 paridcras porcino,bien juntas o por lotes, pcrfcctoestado y completas. Precio a con-venir y verlas. Tel^fono.926/321641 y 339029.

V ENDO I^:XPLOTACION

POR CINA I^atrenar. Capacidad

vlvt Ros s1N1^oROSO ncl^-RI TI: JOVI N. 1(specialidad cnátboles frutales de^ variedades se-lcctas. SAB[ÑAN (Zaragoza). ^^e-léfs. 49 y 51.

VIVI^:ROS CA7^ALUÑA. Ar-boles ftutales, nuevas variedadesen mclocotoneros, nectarinas, al-mendros floración tardía y fresas.LLRIDA Y BALAGUI^R. Solici-ten catálogos gratis.

VIVI^ROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutalec y almen-dros dc toda dasc. San Jaimc, 4.LA BORDI^'TA (Lérida). "I^cléfo-no: 20.19.98.

VIVI^ROS ARAGON. Nomhre

registrado. I^rutales. Ornamcnta-

les. Scmillas. I^itosanitarios BA-

YI K. "Cel. 10. BINhI AR ( liucs-

cal.

NOVEDADES DE NUESTRA EDITORIAL

LA CATA DE VINOSAutores varios (Estaciónde Madrid750 ptas.

Enológica de Haro (Rioja) y Escuela

LOS QUESOS ©E CASTILLA Y LEONAutores: Carlos Moro y Bernardo Pons1.200 pesetas

de Ingeniería Técnica

626-AG R I CU LTU R A

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.
Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

`° ó^^

^ ^ ^o m ^^ ^ 3

ó ^ w w ^oa

^ °' °i ° m maQJ ^ 7.

^wc-wi ^ ^^ C^ ^ ° °^d^•w a aa - ^° m

y ó w ^ N

^ ^ ó ^ Nn

a^•

ñmocn amm_

^°fD 7

...N ^

ry ó

^

Ó ^^ ^

ó3^^o

^^

^v^Z^ o wc• ^u^ r. ^.

om

`°d c^ c^w^ ^n w o

ó^°' a ñ u,^^ w w m^ ^ ^ nwcn w ,n a <,rF N . n (D (n

Ñ ^, -6' ó c>>

^ ' o' a^ 3

N_

N a

u ^.

^ 7 ^

D^; c ^> >

^ w

o ó^

0 Tm D°

^^0

a C ^m ^

n C73(D

^_ ^Nw

ĜV

^.

cn_ 0

n^^

(D

_

Z O

w z_ Tw

c^

' ^

VI

^m

n^ w , w ^ ^° _ ^ ó•m o °Q ^^

: : w. . . _ á w ^ a

W N N °' m mN Cn Cn O m ^^ ^000o N ^m 30 0 0 0 c w m

o N aW

_. ^ ^^ ^^ ^ O y 7 w c^i' w ° ^m

^, mw u,NOv+° c^^

m ^y N W -^' n-p wwom a > > ^^: m ó ^D ^

f+ c, ^ wv, ^ a ñ c.^ ° 0 3^^ ^; á m óo . - ^

^^^n^^^^^^^^^0^^^

^^ ^ rc^xza ^^ mmmm^vr á ó^á m°^cai°^oaiNÓa^3 3-ó mó m D

^Omv ° r ĉ 7av

^^ ó C^m a[^

m^

aDm^ á^<óÑ <D

^N ^

_yw°^ ^ p ĉm nz

y ' omn Zñ ^^2 p^am^mm D-m^ N^ ^^N s so ^ _.^mmov, ^ o^;

óo m v> > <

^ "^^! q

.= $

I

! 8t /^, . ^

^w ^.. a 3c^oó^ ^•^ ^ pCr

^ó 3^ D-Imp ,n^r^^, ^.n a 1m^orn o•, c mry

'R7v ;^ or<_^ y Ĉ^w ^o

^o w.tñ ^ 70D

w°Ñ ^ Ĉ ^7

t7v ; ó nDZÑ ^ó ^^ ^D

PDo ó zÁ

.i ,^( „OQ

o^,, ,Dó ó r

0' Ñ a D^ 0° ' o^ m

^ ^ ^ ...+^.w

•^

,® ^^^, €? ,

. ^r =

^- ^, Ñ ooc^ v rti o ^ fD d m O

,oN^^o a^v^.,nowaá ^^0^0

^^ ^. maloróá d ln ,^^Da

^ ^ ^' ^ ^ D p ó° ^vpm^^ o^bti. ^ áá^^^° `^ ó 3 y C^ o^m

.w^9.Z ^nzny

nf

^^ v O^ p>b`"

ó ó r ^

_w^ G^-1"r `^O m^

c r r,^ a ^^

Ĥ ^ D ti ^ _

^ `.:^^- _^^ ^ tf ..

3F

i^^

c-:_.. .^..._ .. .^^^ ^ ^

. .^ _

O N Ó

- ^ ^

N j ^

ao°_ D^

° ^ N

a^ wo o_.3 w `"^ o m- ^w ó N^ -- ma^ ^O ^ ^w w °N _.

W^ .o w

ip ^oow-

^^riculturaLa revista del hombre del campo

Page 93: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

Proteja sus cultivos contrael mal tiempo por mucho tiempo.

ALC(1DfA, S.A. presenta la mejor forma paraproteger sus cultivos contra el mal tiempo.Sus compuestos especiales de Polietilenoy Copolímeros Eva para la fabricación de filmesespeciales para invernaderos.Con fórmulas adecuadas para el climamediterráneo, debidamente reforzadas, paraobtener filmes de larga duración y térmicosde r^áxima calidad.Productos capaces de ofrecer mejores resultadospara el agricultor por la protección que dana los cultivos. Productos más resistentes y duraderospara contrarrestar el ataque de ciertosproductos químicos utilizados en invernaderos.

iYA LO SABE! Existen fórmulas más rentables para protegersus cultivos:

Las fórmulas reforzadas de ALCUDIA, S.,A.

POLIETILEIYO TERMICO DE LARGA DURACIOIV CP-124

Incoloro. r^ara prolc^qer aun más sus cultivos ĉontra las heladati

POLIETILElYO LARGA DURACIOIY CP-117Amarillo. para ma^^or ^iura^ icin ^^ para que Vd lo diferennedel plástico termi^^^^

COPOLIMEROS EVA CP-632.Pldsti<o ti^rmico dr e^ran trantiparencia ^^ ^luración

iAGRICULTOR! F^cija a sus proveedores. plásticos fabricadoscon productos de ALCUDIA y se beneficiará de laryos añosde experiencia.

A LCUDIA, S. A.rwda. de Brasil, 5- Madrid-20Tels. 455 4Z I3 - 455 l^ I 71

Page 94: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · dería caprina intensiva o semi-intensiva, basada en razas de aptitud lechera como la murciana, granadina, malagueña o samen.

\

sAmE/

Fiabilidad Asegurada

SA Polígono Industrial de AlcobendasCtra. Fuencarral-Alcobendas Km. 14

Ibérica, S.A. San Rafael, 7 ALCOBENDAS (Madrid)