Agricultura sustentable en el desierto: México

11
De la Mora Peralta Karen Belit Estudios latinoamericanos Ciencia y tecnología en América Latina AGRICULTURA SUSTENTABLE EN ZONAS ARIDAS DE MÉXICO En los últimos años se empezó a dar mayor importancia al cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Es notorio para todos que los cambios climáticos derivados de la contaminación y del desgaste desmedido de los recursos naturales desencadenó una serie de desastres y un desequilibrio del clima y de nuestro entorno, además, desde luego, de la afectación que estos cambios tienen en otras especies animales. En muchos países se comenzaron a impulsar distintas tecnologías asociadas a la conservación de los recursos naturales y a la generación de energías renovables para evitar, por un lado, la contaminación, y por el otro, el desplome de las economías derivado de la escases de los combustibles fósiles. América Latina es, en gran medida, impulsora de éste tipo de energías, mientras que en el 2013, en el mundo las energías renovables representan el veinte por ciento de la generación de energía eléctrica y el trece por ciento del consumo de energía en general, en Latinoamérica las cifras casi se triplican, llegando al sesenta y seis por ciento de la generación y el treinta por ciento del consumo 1

description

este trabajo expone 3 distintas tecnológicas de bajo costo implementadas en México para la optima explotación de los recursos en la agricultura del desierto.

Transcript of Agricultura sustentable en el desierto: México

Page 1: Agricultura sustentable en el desierto: México

De la Mora Peralta Karen Belit

Estudios latinoamericanos

Ciencia y tecnología en América Latina

AGRICULTURA SUSTENTABLE EN ZONAS ARIDAS DE MÉXICO

En los últimos años se empezó a dar mayor importancia al cuidado del medio ambiente y de

los recursos naturales. Es notorio para todos que los cambios climáticos derivados de la

contaminación y del desgaste desmedido de los recursos naturales desencadenó una serie de

desastres y un desequilibrio del clima y de nuestro entorno, además, desde luego, de la

afectación que estos cambios tienen en otras especies animales.

En muchos países se comenzaron a impulsar distintas tecnologías asociadas a la

conservación de los recursos naturales y a la generación de energías renovables para evitar,

por un lado, la contaminación, y por el otro, el desplome de las economías derivado de la

escases de los combustibles fósiles. América Latina es, en gran medida, impulsora de éste

tipo de energías, mientras que en el 2013, en el mundo las energías renovables representan

el veinte por ciento de la generación de energía eléctrica y el trece por ciento del consumo

de energía en general, en Latinoamérica las cifras casi se triplican, llegando al sesenta y

seis por ciento de la generación y el treinta por ciento del consumo de energía total, según

datos de la Agencia Internacional de Electricidad.

Junto con este tipo de iniciativas surgen aquellas encaminadas hacia la

sustentabilidad, es decir, aplicar la tecnología para mantener un equilibrio ambiental dentro

de los ecosistemas. El concepto de sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y

racional de los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población

actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, asegurando la

protección del medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el

desarrollo económico y social.

Tal es el caso de la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura, como es el

caso de los sistemas de riego para llevar a las zonas áridas una alternativa de producción. Si

bien, por lo general estas zonas cuentan con una productividad mucho menor que la de

1

Page 2: Agricultura sustentable en el desierto: México

otros medios ambientes, los desiertos ofrecen para la agricultura y la ganadería múltiples

posibilidades, sin descartar que estas producciones limitadas sean suficientes para dar

sustento a las comunidades locales. Estudios dirigidos hacia la etnoagricultura muestran

cómo numerosos pueblos autóctonos han logrado, a lo largo su historia, implantar en climas

áridos sistemas de cultivo sustentables y efectivos.

La Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza) define como zonas áridas

aquellas superficies del territorio nacional en donde las precipitaciones son de 250

milímetros anuales o menos, y como semiáridas aquellas en donde la precipitación oscila

entre más de 250 y menos de 500 milímetros, (Galería, figura 1). De acuerdo con el INEGI,

en México, el cincuenta y dos por ciento del territorio nacional presenta algún grado de

aridez, principalmente en las entidades del norte y algunas ubicadas en el altiplano central,

occidente y sureste. En contraste, el sureste del país es húmedo, con precipitaciones

mayores a dos mil milímetros al año. Dentro de las zonas áridas habitan cuarenta y un

millones doscientos sesenta y dos mil personas, ochenta y siete por ciento de ellas en

localidades urbanas.

En el noroeste semiárido de México hay una elevada incidencia del pobreza rural

provocada y agravada por las condiciones ambientales y la base limitada de recursos

naturales. La pobreza rural en esta zona se debe a la falta de acceso a la tierra, el deterioro

de los recursos naturales y el limitado acceso a los recursos productivos. Un mayor cuidado

de los recursos naturales, evitar la desertificación y un especial cuidado del agua son las

principales vías para una mejor calidad de vida en estas zonas. Actualmente se analizan y

estudian alternativas científicas y tecnológicas para implementar un desarrollo sustentable

en diversas zonas áridas y semiáridas. La tecnología moderna puede, sin duda, ayudar en

tal misión, pero muchas veces lo hace de forma no sustentable. No obstante, como veremos

en este trabajo existen otras alternativas que se han implementado durante los últimos años

con el fin de ser respuestas sustentables y económicas a los problemas relacionados con la

agricultura en las zonas áridas.

Acuaponia

2

Page 3: Agricultura sustentable en el desierto: México

La iniciativa consiste en un sistema de producción de plantas y peces que combina

la acuicultura con la hidroponía en un medio ambiente simbiótico. Este sistema consiste en

trasladar el agua empleada en el cultivo de los peces a los sistemas hidropónicos utilizando

los nutrientes de los desperdicios del pez como fertilizante para cultivos de plantas

tolerantes a la salinidad. A su vez, estos sistemas limpian el agua y la preparan para usarse

nuevamente creando un sistema de producción sustentable, que implementa un uso mucho

más eficiente del agua (Galería, figura 2).

Los primeros casos de acuaponia tiene raíces antiguas, por ejemplo, el sistema de

chinampas que los Aztecas implementaron en los lagos del Valle de México. En China y

Taiwan se introducían especies de peces dentro de los cultivos de arroz para maximizar su

producción. Actualmente la acuaponia fue rescatada y reconstruida por científicos

estadounidense, principalmente Dr. Mark McMurtry, quien hace dos décadas publicó sus

primeros estudios sobre el tema. Este proyecto gano popularidad en los Estados Unidos, y

casi una década después, se extendió a América Latina. En la isla caribeña de Barbados,

una isla con problemas para mantener a su habitantes por la escasez de recursos hídricos, lo

que provocaba la importación de cerca de un ochenta por ciento de todas las frutas y

vegetales consumidos en esa isla. Al rededor del año 2009, se generó una campaña para

incentivar a los habitantes de la isla a implementar pequeños sistemas caseros de acuaponia,

vendiendo los excedentes producidos para obtener una ganancia.

La implantación de este sistema en México es más reciente, los expertos esperan

que este método impacte favorablemente los modelos de desarrollo agro-productivo

regionales, pues implica un poderoso beneficio en entidades en donde es vital moderar el

uso del agua. Este proyecto planea desarrollarse en un período de cinco años; plazo en el

que se llevarán a cabo las investigaciones técnico-científicas necesarias para su correcta

implementación. En una proyección a futuro, CIBNOR (Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste) se encargará de dar entrenamiento y capacitación a productores

sudcalifornianos interesados en desarrollar esta actividad.

La acuaponia se ha impulsado también, por parte de distintas instituciones, en otras

regiones del país, por ejemplo, en la región mixteca a través de la Coordinación de

Promoción de Desarrollo, donde se implemento el sistema dentro de algunos de los

3

Page 4: Agricultura sustentable en el desierto: México

poblados con mayor índice de pobreza, tales como Magdalena Peñasco y Miguel Hidalgo.

También en la zona indígena de Tantoyuca Veracruz, pequeñas ONG’s han implementado

sistemas caseros para combatir la extrema pobreza. El objetivo en todos los casos es el

mismo: generar un esquema de actividades alternativas a la producción agrícola; la

actividad acuícola, implica la producción de peces, tanto para generar un autoconsumo

como una producción que permita la comercialización.

Los agroplásticos

La principal preocupación para la agricultura en las zonas áridas, es precisamente la

escases de líquido necesario para el cultivo. Con el objetivo de optimizar los recursos, el

sistema de agroplásticos se extendió de manera rápida y efectiva por todo México. Los

agroplásticos son cubiertas plásticas para los cultivos, que por un lado permiten el paso de

oxigeno y luz de sol para el crecimiento del cultivo, y que al mismo tiempo, lo protegen de

las inclemencias del clima, guardando la humedad y previniendo la evaporación del liquido

al momento del riego. Entre las principales ventajas que se pueden mencionar en el uso de

plásticos se encuentran: mayores rendimientos, mejor calidad de la producción, adelantar

cosechas, cosechar fuera de temporada, controlar plagas, enfermedades y malezas, uso

eficiente de los insumos, ahorro de mano de obra y hacer más eficiente el manejo

poscosecha.

Un ejemplo del impacto de los plásticos en el cultivo es que ha permitido duplicar la

producción de maíz y quintuplicar la producción de jitomate. Gracias al desarrollo de la

tecnología agroplástica, en la que México se encuentra a la cabeza, nuestro país es el

primer exportador de jitomate en el mundo.

Residuos minero metalúrgicos en tratamiento de agua

Otra de las principales actividades económicas en las zonas áridas del país, es la

explotación minera. En el mapa que adjunto en la galería (figura 3) podemos notar la

coincidencia de las zonas mineras con aquellas zonas áridas y de bajo nivel hídrico (figura

1) El proceso que implica la extracción de los minerales y su procesamiento deja gran

cantidad de desechos, los residuos mineros metalúrgicos son los más dañinos para el medio

4

Page 5: Agricultura sustentable en el desierto: México

ambiente, por lo que se buscan alternativas para evitar que contaminen las regiones donde

se encuentran.

Ante este problema, Carrillo Pedroza, investigador de la Facultad de Metalurgia de

la Uadec en Monclova, Coahuila, generó el proyecto "Uso de residuos minero metalúrgicos

en tratamiento de aguas", el cual busca utilizar de manera sustentable residuos o

subproductos de la industria como las cenizas de la combustión de carbón. También

subproductos de la industria siderúrgica como polvos que salen en los gases de los procesos

de altos hornos y tienen algunas características físicas químicas que permiten utilizarse

como materiales absorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas. Mediante la

aplicación de este sistema se resolverían dos problemáticas importantes, por una parte

reciclar los residuos dejados por las minas y hacerlos útiles y, por otro lado, reciclar el agua

que cada vez es más escasa.

Una vez tratada esta agua puede ser fácilmente utilizada para el riego, lo que sería

una buena solución para la escases de agua que provoca tantos problemas a los agricultores

de la zona, además de ser una solución de bajo costo, pues su tratamiento se llevaría a cabo

mediante desechos inútiles. Si bien ya se han realizado algunas pruebas que han resultado

exitosas, el programa sigue sin poder aplicarse de manera práctica, sin embrago, Carrillo

Pedroza, se muestra muy optimista al respecto.

CONCLUCION

Estas tres nuevas tecnologías son soluciones, que aunque implican un extenso trabajo

intelectual, son de bajo costo, y están orientadas hacia la sustentabilidad de la agricultura en

la zona árida por lo que no provocan en el medio ambiente un impacto negativo. Para

terminar destaco una cita del doctor Carrillo Mendoza dio durante su entrevista con el

CONACYT en el 2013.

"La vida en el desierto implica una constante adaptación al medio para su supervivencia,

aunque la prioridad para una mejor calidad de vida debe ser el cuidado del agua y el

medio ambiente, desarrollar innovaciones científicas y tecnológicas aportará siempre una

opción más para el desarrollo sustentable en las zonas áridas”

5

Page 6: Agricultura sustentable en el desierto: México

GALERIA

6

Figura 1: mapa hídrico de México, las zonas más oscuras representan las zonas con niveles de precipitación correspondientes a zonas húmedas, y aquellas más claras a las zonas áridas y sami áridas.

Figura 2: esquema de una acuaponia.

Figura 3: Mapa de las zonas mineras en México.

Page 7: Agricultura sustentable en el desierto: México

BIBLIOGRAFIA

1. Ibáñez Juan José, La Agricultura Ecológica en los Desiertos y Zonas Áridas, recurso en línea, publicado [mayo 18 2011] disponible en <http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/05/18/135993> consultado [diciembre 4 2015].

2. Imagen agropecuaria, Cultivo simultáneo de plantas y peces, opción en zonas áridas, recurso en línea, publicado [junio 21 2015] disponible en: <http://imagenagropecuaria.com/2015/cultivo-simultaneo-de-plantas-y-peces-opcion-en-zonas-aridas/> consultado [ diciembre 4 2015].

3. Jiménez Sáenz Alberto Jesús, Acuaponia como estrategia del desarrollo sustentable, recuso en línea, publicado [febrero 4 2013] disponible en <http://www.gestiopolis.com/acuaponia-como-estrategia-del-desarrollo-sustentable/> consultado [diciembre 5 2015]

4. Redacción manufactura, Inversiones millonarias en agroplástico, recurso en linea, publicado [noviembre 15 2010] disponible en <http://www.cnnexpansion.com/manufactura/2010/11/15/inversiones-millonarias-en-agroplastico> consultado [diciembre 3 2015]

5. Reyes García Marcos, El plástico en la agricultura, recurso en línea, publicado [abril 5 2010] disponible en <http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2010/04/05/plastico-agricultura> consultado [diciembre 4 2015].

6. Sánchez Banda Felipe, Tecnologías para el desarrollo sustentable en zonas áridas de Coahuila. Recurso en línea, publicado [octubre 22 2015] disponible en < ,http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/3450-tecnologias- para-el-desarrollo-sustentable-en-zonas-aridas-de-coahuila> consultado [diciembre 2 2015].

OTRAS PÁGINAS CONSULTADAS:

Centro de investigaciones biológicas del noreste: [ http://www.cibnor.mx/]

Comisión nacional de las zonas áridas: [ http://www.conaza.gob.mx/]

7