Agricultura urbana

12
AGRICULTURA URBANA NOMBRE : ISABELLA MENDOZA CURSO: 802 AÑO:2013

Transcript of Agricultura urbana

Page 1: Agricultura urbana

AGRICULTURA URBANA

NOMBRE : ISABELLA MENDOZA CURSO: 802

AÑO:2013

Page 2: Agricultura urbana

AGRICULTURA URBANALa agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómicos o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.

Page 3: Agricultura urbana

Agricultura urbana

Page 4: Agricultura urbana

Que Plantas Medicinales,Ornamentales,Alimenticia

1Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada

medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema,

decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.2 Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para

flor cortada. Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte fundamental de la horticultura. 3Dentro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar, existe un grupo selecto que son las plantas alimenticias. Estas plantas son cultivadas o explotadas por el género humano para su alimentación o nutrición, pero resultaría sorprendente reconocer

que en realidad el resto de los animales se alimentan de muchísimos tipos más de plantas.

Page 5: Agricultura urbana

Plantas medicinales ,ornamentales y alimenticias

Page 6: Agricultura urbana

. Que plantas medicinales, ornaméntales alimentas

se cultiva en la sabana de BOGOTA. Estructura de la Cadena Productiva La cadena de hierbas aromáticas y medicinales esta conformada por tres tipos de plantas: plantas aromáticas, condimentarías o culinarias y medicinales. A pesar de esta clasificación, no se puede restringir la participación de las distintas plantas a un solo grupo, ya que algunas de ellas poseen varias aplicaciones. Como ejemplo de ello encontramos el tomillo, que es utiliza tanto para fines medicinales como también como saborizante en la comida. Decocción: Aplica a las partes duras de la planta (raíces, corteza). Este proceso consiste en agregar agua fría a una cantidad de corteza en un recipiente resistente al calor (500 cc para 5 grs.) para ser hervido a fuego lento en un tiempo de 3 a 5 minutos. Inmediatamente se retira del fuego y se deja reposar durante 10 minutos. Se pasa por colador y está listo para emplear. Al producto de este procedimiento se le llama Decocto.

Page 7: Agricultura urbana

.HACE PARTE DE LAS PLANTAS MEDICINALES , ORNAMENTALES , ALIMENTICIAS SE CULTIVAN EN LA SABANA DE BOGOTA.

A continuación se muestran las características más significativas para llevar a cabo la clasificación de las plantas en aromáticas, medicinales y condimentarías:Plantas condimentarías: Son aquellas que se usan en la cocina, para sazonar guisos, sopas, ensaladas, postres y salsas. Las hierbas más habituales para esto son: albahaca, menta, orégano, perejil, salvia, tomillo, laurel, romero, etc. Plantas medicinales: Son las plantas que contienen principios activos con un rol terapéutico conocido en el ser humano. Existen diversas técnicas para extraer los principios activos de las plantas medicinales los cuales son los siguientes.Infusión: Este proceso se lleva a cabo a las partes blandas de la planta como lo son las hojas y las flores, y consiste en poner las hojas limpias en un recipiente resistente al calor y agregar agua hirviendo en una cantidad proporcional a 500 cc si se utiliza 10 grs. Luego se tapa el recipiente y se deja reposar durante 10 minutos. Seguido a esto se pasa por colador para limpiar la sustancia y poderla emplear.

Page 8: Agricultura urbana

Elementos Químicos Y Orgánicos Que Se Utilizan Para Reutilizar La Tierra

Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no

necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminaso los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Los hay en una docena de

elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el 

nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amotino o 

amoníaco puro.1

Page 9: Agricultura urbana

Compost

Page 10: Agricultura urbana

El CompostLa composta, el compost, compost o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un

"grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al

"grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo

ambos orgánicos.La composta se forma de desechos orgánicos. La materia

orgánica se descompone por vía  o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia

de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o

muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

Page 11: Agricultura urbana

Como Se PreparaA la hora de elegir el tamaño, siempre es mejor pasarse que quedarse corto.

Deberás tener en cuenta datos como:Cuántas personas viven en la casa.

Cómo es de grande el jardín o el huerto.Si predominan árboles de hoja caduca, de hoja perenne, si hay césped, etc.El consumo de frutas, verduras y ensaladas que tenéis en vuestro hogar. Si

diariamente, si dos o tres días a la semana, etc.Aparte del computador o silo, precisarás herramientas para voltear, tijeras

de poda para cortar ramas y una pala para extraer el compost hecho.

También es muy recomendable disponer de una máquina biotrituradora para las ramas gruesas que no se puedan cortar con las tijeras y para picar

los restos vegetales y acelerar así su descomposición.

Opcionalmente, te interesaría tener un termómetro de alcohol de hasta 100º (el de mercurio se puede romper y tendrías que tirar todo el compost)

y un medidor de pH para tener más información sobre el estado del COMPOST

Page 12: Agricultura urbana

Ingredientes del compostCualquier material biodegradable podría transformarse en

compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje

tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos

 no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas

específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del

compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos

y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc.Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos

 del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación