AGRICULTURA URBANA - ruaf.org · En la última década,el número de organizaciones internacionales...

38
la Agricultura Urbana) fue desarrollado para cubrir este vacío. La publicación de la Revista Agricultura Urbana (Revista AU) es una de las formas mediante las cuales el Programa RUAF pre- tende facilitar el flujo de información y debate sobre los papeles actuales y poten- ciales de la agricultura intraurbana y peri- urbana. El sitio web del RUAF (www.ruaf.org), será el medio de comuni- cación principal para este proceso. El sitio brindará información adicional, incluyendo reseñas de publicaciones recientes, una guía con infor- mación sobre institutos y personas e instituciones recurso sobre agricultura urbana, y una base de datos bibliográfica (interactiva). También con- tendrá noticias e información sobre forma- ción de redes. Parte de esta información tam- bién se incluye en esta versión impresa de la Revista AU. LA REVISTA AGRICULTURA URBANA Hemos discutido muchos formatos para la Revista AU, procurando un equilibrio entre una revista totalmente electrónica y la versión impresa, algo que satisfaga las necesidades de todos nuestros lectores y de los autores que la Revista AU será publicada tres veces al año en el sitio web Bienvenidos a esta primera edición de la Revista Agricultura Urbana n 1996, un grupo de instituciones internacionales –el Grupo de Apoyo en Agricultura Urbana (SGUA)– se reunió en Ottawa para discutir sobre los potenciales y riesgos asociados con la agricultura urbana. También se analizaron estrategias que podrían ser usadas para superar las principales limitaciones que afectan a la producción sostenible de alimen- tos dentro y alrededor de las ciudades del hemisferio Sur. Este grupo de expertos llegó a la conclusión de que un importante obstáculo era la falta de comunicación sobre aspectos de agricultura urbana entre los profesionales actuales y futuros, ya sean investigadores, agricultores urbanos, planificadores urbanos, organiza- ciones de consumidores, administradores urbanos, organizaciones nacionales e interna- cionales de apoyo, y otros interesados. El Programa RUAF (Centro de Recursos para Las ciudades y poblaciones en crecimiento son uno de los grandes desafíos del futuro. La importancia de la Agricultura Urbana para el desarrollo urbano sostenible está en aumento. A medida que crece el reconocimiento, más personas se están involucrando en este tema. En años recientes, muchos boletines informativos y revistas han dedicado ediciones a la Agricultura Urbana, incluyendo GATE, la Era Urbana, African Urban Quarterly, y el Boletín LEISA, y se han realizado muchos talleres y conferencias sobre este tema. E Editorial The Urban Agriculture Magazine (versión en Ingles) RUAF, P.O. Box 64 3830 AB Leusden, Países Bajos [email protected] La Revista Agricultura Urbana PGU-ALC (Quito, Ecuador) y IPES/AGUILA (Lima, Peru) [email protected]; [email protected] AGRICULTURA URBANA REVISTA VOLUMEN 1, NÚMERO 1, ABRIL 2001 www.ruaf.org/www.pgualc.org Foto: M. Dubbeling

Transcript of AGRICULTURA URBANA - ruaf.org · En la última década,el número de organizaciones internacionales...

la Agricultura Urbana) fue desarrollado paracubrir este vacío.

La publicación de la Revista AgriculturaUrbana (Revista AU) es una de las formasmediante las cuales el Programa RUAF pre-tende facilitar el flujo de información ydebate sobre los papeles actuales y poten-ciales de la agricultura intraurbana y peri-urbana. El sitio web del RUAF(www.ruaf.org), será el medio de comuni-cación principal para este proceso. El sitiobrindará información adicional, incluyendoreseñas depublicacionesrecientes, unaguía con infor-mación sobreinstitutos y personas e instituciones recursosobre agricultura urbana, y una base de datosbibliográfica (interactiva). También con-tendrá noticias e información sobre forma-ción de redes. Parte de esta información tam-bién se incluye en esta versión impresa de laRevista AU.

LA REVISTA AGRICULTURAURBANA

Hemos discutido muchos formatos para laRevista AU, procurando un equilibrio entreuna revista totalmente electrónica y la versiónimpresa, algo que satisfaga las necesidades detodos nuestros lectores y de los autores que

la Revista AUserá publicada tres veces

al año en el sitio web

Bienvenidos a esta primera edición

de la Revista Agricultura Urbana

n 1996, un grupo de institucionesinternacionales –el Grupo de Apoyoen Agricultura Urbana (SGUA)– sereunió en Ottawa para discutir sobrelos potenciales y riesgos asociados

con la agricultura urbana.También seanalizaron estrategias que podrían ser usadaspara superar las principales limitaciones queafectan a la producción sostenible de alimen-tos dentro y alrededor de las ciudades delhemisferio Sur.

Este grupo de expertos llegó a la conclusiónde que un importante obstáculo era la falta decomunicación sobre aspectos de agriculturaurbana entre los profesionales actuales yfuturos, ya sean investigadores, agricultoresurbanos, planificadores urbanos, organiza-ciones de consumidores, administradoresurbanos, organizaciones nacionales e interna-cionales de apoyo, y otros interesados. ElPrograma RUAF (Centro de Recursos para

Las ciudades y poblaciones en crecimiento son uno de losgrandes desafíos del futuro. La importancia de la AgriculturaUrbana para el desarrollo urbano sostenible está en aumento. Amedida que crece el reconocimiento, más personas se estáninvolucrando en este tema. En años recientes, muchosboletines informativos y revistas han dedicado ediciones a laAgricultura Urbana, incluyendo GATE, la Era Urbana, AfricanUrban Quarterly, y el Boletín LEISA, y se han realizado muchostalleres y conferencias sobre este tema.

EEditorial

The Urban Agriculture Magazine(versión en Ingles) RUAF, P.O. Box 64

3830 AB Leusden, Países Bajos [email protected]

La Revista Agricultura UrbanaPGU-ALC (Quito, Ecuador) y

IPES/AGUILA (Lima, Peru)[email protected];[email protected]

AG

RIC

ULT

UR

A U

RB

AN

A

REVI

STA

VO

LUM

EN 1

, N

ÚM

ERO

1,

ABR

IL 2

00

1w

ww

.ruaf.

org

/ww

w.p

gualc

.org

Foto

:M.D

ubbe

ling

contribuyen a la misma. Lo que Ud. tiene ensus manos es un formato de revista que estátodavía en etapa experimental. Quisiéramosconocer sus opiniones e ideas sobre el tema yesperamos contar con su activa participaciónen el desarrollo de la forma y función de laRevista AU.

La Revista AU será publicada tres veces al añoen el sitio web del RUAF (www.ruaf.org) y delPGU-ALC (www.pgualc.org).

La Revista AU servirá de plataforma para elintercambio de información de calidad ydebate sobre temas de agricultura urbana,incluyendo resultados de investigaciones,experiencias de proyectos, análisis críticos ypolíticas convencionales e innovadoras sobreagricultura urbana. Esperamos que la RevistaAU estimule y facilite un debate interdiscipli-nario. La agricultura urbana es un típico fenó-meno intersectorial y una reflexión conjunta yes esencial una cooperación activa entre variasdisciplinas –incluyendo planificadores, espe-cialistas en salud, expertos en manejo de agua,especialistas en agricultura y medio ambiente.

Al mismo tiempo, la Revista AU no es unapublicación más solo para un público deexpertos, es necesaria la participación de todoslos interesados/as para construir, examinar yconsolidar el creciente cuerpo de conocimien-tos sobre agricultura urbana. Las experienciaspresentadas deberían reflejar las opiniones detodos los agricultores urbanos, sean hombres omujeres, consumidores, autoridades locales,empresas privadas locales, y otras organiza-ciones de servicio. El desarrollo de sistemasalimentarios urbanos sostenibles requiere laparticipación activa y el apoyo de diversosactores – el público en general, los grupos bar-riales locales, así como los productores y con-sumidores.

La Revista AU facilitará la diseminación deinformación sobre el impacto de la agriculturaurbana y promoverá el análisis y debate sobreaspectos críticos para el desarrollo del sector.Recibiremos con agrado sus contribucionessobre nuevas iniciativas en los planos individ-ual, familiar o empresarial, barrial, urbano ynacional. Queremos publicar las “mejores”,“buenas” e incluso las “malas” prácticas enagricultura urbana.

Nuestra atención se orientará a los aspectostecnológicos –tecnologías de cultivo ade-cuadas para las condiciones urbanas, porejemplo– así como a aspectos sociales yeconómicos de los sistemas urbanos de pro-ducción y distribución de alimentos, comopor ejemplo los aspectos de género, distribu-ción, y vínculos entre consumidores y produc-tores. Se dará especial atención a la inte-gración de la agricultura urbana en el desar-rollo de la ciudad y la planificación del uso delos suelos y el desarrollo de estándares yreglamentos locales más adecuados y fun-

cionales para la agricultura urbana.

Todas las ediciones de la Revista AU se cen-trarán en un tema seleccionado, que serápreparado y editado en colaboración con uneditor invitado especialista en el tema. Lasiguiente edición será dedicada a la GanaderíaUrbana, y está prevista para salir en Junio de2001. Hemos venido planeando esta edicióndesde hace algún tiempo. La GanaderíaUrbana es un tema muchas veces descuidado,porque se suele dar mayor atención a la pro-ducción de vegetales en las ciudades.

Durante dos talleres celebrados en el año2000 en Quito y Hanoi (ver página 23) serealizó una encuesta sobre los temas que losentrevistados deseaban abordar en unaRevista sobre agricultura urbana. Se pidió alos entrevistados que dieran su opinión sobretemas importantes en agricultura urbana quedeberían ser tratados en las siguientes edi-ciones de la Revista AU, tanto por medio depreguntas abiertas y mediante la calificación

Seguridad Alimentaria UrbanaAgricultura Urbana una respuesta a la crisis

Este artículo está basado en informaciónextraída de los estudios de caso deciudades sobre agricultura urbana detodo el mundo y adicionalmente se apoyaen experiencias del Proyecto deVegetales Urbanos en Dar Es Salaam(Tanzania). Es evidente que lasautoridades locales tienen que asumir susresponsabilidades de manera quegaranticen la seguridad alimentaria.

La Agricultura Urbana y la BiodiversidadTraer nuevamente a la agricultura, la silvicultura, la acuacultura y la cría de ganado a los

asentamientos humanos es un componente clave para reducir la huella ecológica delas ciudades. Este artículo defiende e ilustra esta afirmación con diferentes ejemplos.

GIN

A1

1

El Grupo de Apoyosobre Agricultura Urbana

(SGUA)El SGUA se remonta a 1991, cuando el PNUD creó el Comité Asesor enAgricultura Urbana. Al año siguiente, éste dio lugar a la creación del Grupo deApoyo sobre Agricultura Urbana (SGUA). Este Grupo ha venido examinando laidentificación de necesidades de investigación y desarrollo claves en agriculturaurbana y cómo coordinar y conjugar el apoyo de los participantes en el SGUA.En la última década, el número de organizaciones internacionales de apoyoinvolucradas en Agricultura Urbana ha crecido rápidamente, lo que se refleja enel creciente número de organismos que participan en el SGUA (actualmente par-ticipan más de treinta organizaciones internacionales)

El SGUA busca estimular y facilitar actividades relativas a la agricultura urbanapor parte de los gobiernos nacionales y locales, ONGs, y agencias internacionalesde cooperación para el desarrollo bilateral, y la participación directa de actoreslocales (asociaciones de agricultores urbanos, organizaciones barriales, pequeñosempresarios que participan activamente en el reciclaje de desechos orgánicos,etc.) en la planificación e implementación de tales actividades.

El SGUA está presidido por un Comité Directivo en el que participan actual-mente representantes del CIID (secretaría), PNUD, FAO, DGIS, CIRAD, ETCy TUAN. Los miembros del SGUA se reúnen al menos dos veces al año desde1992, bajo los auspicios de uno de sus miembros: En 1999 los miembros delSGUA se reunieron en La Habana, Cuba, donde fueron recibidos por el DSE,

PÁGINA 8

(1-5) de una lista de temas dados.También se les preguntó cómopreferirían recibir la Revista. Encuanto a la última pregunta, la mitadde los entrevistados indicó queprefería Internet, mientras que la otramitad dijo que prefería recibir unacopia impresa o un disquete.

Según las preguntas abiertas, lasfuturas ediciones de la Revista AUdeberían tratar los siguientes temas:Tecnologías; Desarrollo de Políticas;Metodología (en evaluación, planifi-cación e implementación); yMonitoreo de Impactos. Las puntua-ciones obtenidas por los temas dadosrevelaron que nuestros lectorespreferirían un mayor enfoque de lostemas de Metodologías; Salud;Manejo de Desechos; Mercadeo;Planificación, y Desarrollo deMetodologías.

Sobre la base de estos resultados, seha hecho la siguiente planificaciónpara las seis futuras ediciones:

No. 3 Manejo de aspectos de salud rela-cionados con la agricultura urbana(Sept. 2001)

No. 4 Integración de la agriculturaurbana y la planificación urbana(Diciembre 2001)

No. 5 Metodologías para la planifi-cación y facilitación de la agriculturaurbana (Febrero 2002)

El RUAF también plantea producirversiones impresas regionales de laRevista AU en los idiomas locales, enestrecha cooperación con institu-ciones y redes regionales. La versiónen castellano de Urban AgricultureMagazine es fruto de dicha coop-eración y será coordinada por elPrograma de Gestión Urbana-Coordinación Regional para AméricaLatina y El Caribe (PGU-ALC) y elInstituto de Promoción para laEconomía Social (IPES) como insti-tución anfitriona de la REDAgricultura Urbana deInvestigaciones en América Latina(AGUILA).

ESTA EDICIÓN DE LAREVISTA AU

Para este primer número, decidimospresentar una gama de tópicos sobreagricultura urbana, en lugar de unaselección temática, con el fin de dar anuestros lectores una idea de la variedadde temas que pueden ser abordados enel futuro por la Revista AU.

La colección de artículos solicitados yrecibidos (no se hizo un llamado paraesta edición), revelan efectivamente

un cierto enfoque temático: variosartículos tratan, de forma explícita oindirecta, el tema de la agriculturaurbana como una respuesta a la crisisy como un mecanismo aplicado porlas familias desposeídas para garanti-zar un medio de ganarse la vida encondiciones adversas. La crisiseconómica, y los problemas que laacompañan, como el desempleo, ladisminución de los ingresos en efecti-vo y los precios relativamente altos delos alimentos, es ciertamente uno delos factores que han inducido al rápi-do crecimiento de la agriculturaurbana. Sin embargo, la crisis no es el

aprovechando su participación en el taller internacional “Ciudades enCrecimiento Cultivando Alimentos”. La siguiente reunión se llevó a cabo enBerlín ( Julio 2000).

Las principales funciones incluidas en la Iniciativa Global del SGUA son:❖ Desarrollo de Políticas: los miembros del SGUA apoyan activamente la creación deconciencia entre las autoridades locales en relación con los potenciales de la agriculturaurbana, buscando la integración de la misma en el desarrollo de las ciudades.❖ Investigación: el SGUA estimula investigaciones innovadoras sobre agriculturaurbana, con énfasis en la eliminación de obstáculos para la integración de la agri-cultura urbana en políticas y planificación en el ámbito nacional y local.❖ Asistencia Técnica: el SGUA alienta y ayuda a poner asistencia técnica a disposi-ción de organizaciones de grupos objetivo y organizaciones de apoyo activas en elárea de la Agricultura Urbana, haciendo énfasis en la cooperación Sur-Sur.❖ Inversión y crédito: el SGUA alienta la inversión privada en la cría urbana y peri-urbana de ganado lechero y pequeños animales, la producción urbana y peri-urbanade vegetales y aves, la producción y distribución de insumos agrícolas, y otras microy pequeñas empresas relacionadas con la agricultura urbana.❖ Información y Comunicaciones: fueron identificadas como una de las principales fun-ciones del Mecanismo Global. Los miembros del SGUA formularon conjuntamente elPrograma RUAF con el fin de facilitar la comunicación sobre temas de agriculturaurbana, ampliar la documentación e intercambiar experiencias.

Puede encontrar más información sobre el SGUA, sus miembros y sus activi-

dades en la página web del CIID http://www.idrc.ca/cfp/sguaf_e.html

Contacto: Luc Mougeot (PhD), Coordinador del Programa Ciudades que

Alimentan a sus Pobladores CIID, teléfono: 613 236 6163, #2310

fax: 613 567-7749 – [email protected] - www.idrc.ca/cfp

La Agricultura Urbana como estrategia para un desarrollosostenible municipal

Cada vez más, los municipios en América Latina pro-mueven las experiencias de Agricultura Urbana en sus

ciudades, con elpropósito de fortalecerla seguridad alimentariaurbana, enfrentar lapobreza urbana, mejorarla gestión del ambienteurbano, la salud ydesarrollar una gobern-abilidad más participati-va y menos excluyente,así como para protegerla biodiversidad urbana.

GIN

A 2

1

Contenido

Concepto y Definición 5

Agricultura Urbana, ¿una respuesta a la crisis? 8

Agricultura Urbana y Biodiversidad 11

La integración de la Agricultura Urbana en las políticas urbanas 13

Viviendo con Animales en la Ciudad 16

La Dinámica de los Huertos Caseros Tropicales 19

La Agricultura Urbana como estrategia para un desarrollo munici-pal sostenible 21

Los Agricultores Urbanos de San Petersburgo 24

La Agricultura Urbana en La Habana, Cuba 27

RUAF es una iniciativa globaldel Grupo de Apoyo sobre

Agricultura Urbana, coordi-nada por ETC

4

único motor. Existen numerosas ciudadesdonde se ha desarrollado la agricultura urbanaque no han experimentado una crisis o dondela crisis –para ciertas categorías de lapoblación- es parte intrínseca del sistemaurbano.

Todos los artículos revelan que la agriculturaurbana es extremadamente heterogénea, entamaño, extensión y niveles de gestión. Laagricultura urbana puede ser una cuestión desupervivencia, que afecta positivamente a labiodiversidad, aumenta la seguridad alimenta-ria, mejora el reciclaje de desechos, pero quetambién puede implicar problemas adicionalesa la situación sanitaria. Existe una claranecesidad de realizar una compilación y análi-sis sistemáticos de casos y del impacto de la

agricultura urbana en todoel mundo y un intercambiode información para discu-tir los cambios de políticanecesarios.

Dos artículos (Mougeot y Guendel, deZeeuw y Waibel) son versiones resumidas delos artículos publicados en Reader GrowingCities Growing Food (Bakker et al. 2000). Eltexto completo de estas presentaciones se lopuede encontrar en el sitio web del RUAF,mientras que las versiones impresas estándisponibles en el DSE, Alemania (ver secciónNuevas Publicaciones).

Esperamos que esta Revista AU sea de suagrado y que se ponga en contacto connosotros para que podamos empezar a cono-cer a nuestros lectores. ■

Dinámica de los HuertosCaseros TropicalesMuchas veces se subes-tima la importancia de loshuertos caseros, aquellospequeñoslotes de terreno cultiva-

dos inmediatamente alrededor de una casa opropiedad, a pesar de su vital contribución a la sat-isfacción de muchas necesidades domésticas,especialmente para las familias pobres en países endesarrollo. En este artículo se explora el impacto delos huertos caseros en Filipinas.

PÁGINA 19

Esperamos que esta Revista AU sea

de su agrado

PróximoNúmero

www.ruaf.org

No. 2 Producción Animal Urbana( Junio 2001)No. 3 Incorporación de laAgricultura Urbana en laplanificación Urbana(Septiembre 2001)No. 4 Gestión de la AgriculturaUrbana en los aspectos relacionados ala salud(Noviembre 2001)

Usted está invitado a contribuir con un

artículo para la Revista Agricultura

Urbana, en torno a buenas (o malas)

experiencias, fotos e información sobre

publicaciones de interés, sitios web,

talleres de trabajo y cursos de

capacitación.

El artículo de contribución, deberesaltar los aspectos urbanos y lasimplicaciones de política y susrespectivas recomendaciones. Elartículo debe estar escrito de man-era que pueda ser entendido porquienes trabajan con agricultores.Nos gustaría sugerirle una extensiónno-mayor a 3000 palabras (esto sig-nifica alrededor de 6 páginas A4).Preferiblemente los artículos debenir acompañados de un resumen,ilustraciones (en formato digital sies posible) y referencias. La planifi-cación para los siguientes númeroses la siguiente:

n el terreno, la agriculturaurbana está superando sucapacidad para ayudar aresolver o enfrentar diversos

desafíos del desarrollo. Es estimuladapor una compleja red de factorestodavía no muy claramente entendi-dos, entre los cuales la pobrezaurbana y la inseguridad alimentariaocupan lugares preponderantes.Necesitamos un concepto sobre elque todos estén de acuerdo, porquelas intervenciones de política y tec-nología necesitan primero y antes quenada identificar diferencias y grada-ciones significativas para poder eval-uar mejor e intervenir con mediosadecuados en la promoción y/o lagestión de la agricultura urbana.

DESARROLLO DELCONCEPTO Los conceptos son herramientasmentales que forjamos– y eventual-mente reforjamos– para entendermejor, interactuar y modificar nues-tras experiencias en el mundo real.

Están histórica y culturalmente vin-culados, en algunas partes tienen másimportancia que en otras, son ade-cuados hoy y quizá un poco menosmañana. El concepto de AU debeevolucionar sobre la base de nuestranecesidad de codificar y refinarnuestra experiencia perceptual conun fenómeno mundial más bien nue-vo, para garantizar que siga siendo ose vuelva más útil para nosotros allídonde lo necesitemos. Su identidaddepende de esta funcionalidad exter-na, tanto como de su coherenciainterna.

La expresión “agricultura urbana”, o“agricultura intra y peri-urbana”,usada originalmente sólo por losacadémicos y los medios, ahora hasido adoptada en todos los planos(Smit et al. 1996b, FAO 1996;COAG/FAO 1999). Esto hace aúnmás importante que se defina yespecifique mejor el término. Solocon una mayor coherencia interna yfuncionalidad externa se podrá con-

vertir en una herramienta clara y útilpara que la podamos usar e inter-venir en ella.

Al hablar de coherencia interna,deberíamos preguntarnos si la agri-cultura urbana es realmente lo quellamamos, o queremos llamar así, olo que percibimos en la realidad. Ladefinición global debe llevarnos a unsistema o edificación conceptualcompletos, una estructura de com-partimentos interconectados ancla-dos en experiencias del mundo real.

Con la funcionalidad externa, senecesita saber la posición de la agri-cultura urbana en relación con otrosconceptos, por ej., agricultura rural,desarrollo urbano sustentable o sis-temas urbanos de abastecimiento dealimentos. El concepto debe ser losuficientemente claro para que losusuarios puedan percibir fácilmentesu potencial de complementariedad ysinergia con conceptos afines.

DEFINICIONES ACTUALESLas definiciones más comunes deagricultura urbana se basan en lossiguientes determinantes (ver figura1):

❖ tipos de actividades económicas;❖ categorías y subcategorías deproductos alimentarios/no alimentar-ios;❖ carácter intraurbano y peri-urbano de la ubicación;❖ tipos de áreas donde se la practi-

5

Luc J.A. Mougeot

Centro Internacional de

Investigaciones para el

Desarrollo (CIID), Programa

Ciudades que Alimentan a

sus Pobladores, Ottawa,

Canadá

Agricultura Urbana:Concepto y definición

Los elementos clave de las actuales definiciones de “agricultura urbana” por logeneral han descuidado un rasgo crítico que hace que la agricultura urbana seaprecisamente eso, urbana. La agricultura urbana es diferente y complementa a

la agricultura rural en los sistemas locales de alimentación: la agriculturaurbana está integrada al sistema económico y ecológico urbano. A menos que

se dé mayor importancia a esta dimensión y se la vuelva operativa, el conceptoseguirá siendo poco útil en los frentes científico, tecnológico y de política.

E

Agri-culturaUrbana

Destino

Productos

Ubicación

Áreas

Escala

ActividadesEconómicas

Fig. 1: Agricultura Urbana:

Dimensiones Comunes

Agricultura Urbana

en Lomé, Togo

Foto: C. Schilter

REFERENCIAS- Aldington T. 1997. Urban and peri-urban agriculture: somethoughts on the issue. Land Reform, Land Settlement and Co-opera-tives 2: 43-44.- COAG/FAO (Committee on Agriculture, Food and AgricultureOrganisation of the United Nations). 1999. Urban and peri-urbanagriculture. COAG/99/10. Presented at 15th Session of the COAG,FAO, Roma, 25-29 enero 1999 Urban Agriculture.- FAO. 1996. Urban agriculture: an oximoron? In: The state of foodand agriculture 1996 (Roma: FAO), pp 43-57.- Gumbo DJ & Ndiripo TW. 1996. Open space cultivation inZimbabwe: case study of Greater Harare, Zimbabwe. African UrbanQuarterly 11 (2-3): 210-216 Urban Agriculture.- Lee-Smith D. 1998. African urban policy: issues and priority. Paperpresented at International Conference on Urban agriculture Policy inSouthern Africa,Technikon, Pretoria, 3-5 marzo 1998.- Losada H, Martinez H, Vieyra J, Pealing R & Cortés J. 1998. Urbanagriculture in the metropolitan zone of Mexico: changes over time inurban, sub-urban and peri-urban areas. Environment andUrbanization 10 (2): 37-54.- Lourenço-Lindell I. 1995. Food for the poor, food for the city: therole of urban agriculture in Bissau. Paper presented at ODAWorkshop on The Social and Environmental Implications of UrbanAgriculture, University of Zimbabwe, Harare, 30-31 agosto 1995.- Maxwell D & Armar-Klemesu M. 1998. Urban agriculture: intro-duction and review of literature. Accra: Noguchi Memorial Institutefor Medical Research.- Mbiba B. 1994. Institutional responses to uncontrolled urban culti-vation in Harare: prohibitive or accommodative? Environment andUrbanization 6 (1): 188-202.- Mbiba B. 1998. Urban agriculture policy in Southern Africa: fromtheory to practice. In: Productive open space management with ashared focus on the potential of urban agriculture (urban food produc-tion) policy and Agenda 21. Draft papers for an InternationalConference, Pretoria, 3-5 marzo 1998.- Mougeot LJA. 1999. For self-reliant cities: urban food production ina globalizing South. In: Koc M, MacRae R, Mougeot LJA & Welsh J(eds), For hunger-proof cities: sustainable urban food systems(Ottawa: IDRC), pp 11-25.- Moustier P. 1998. La complémentarité entre agriculture urbaine etagriculture rurale. In: Olanrewaju B Smith (ed.), Agriculture urbaineen Afrique de l’Ouest: une contribution à la sécurité alimentaire et àl’assainissement des villes (Wageningen: CTA / Ottawa: IDRC).- Moustier P (ed.). 1999. Filières maraîchères à Brazzaville: qurbanagriculturentification et observatoire pour l’action. Montpellier:CIRAD - Agrisud International - Agricongo.- Smit J, Ratta A & Nasr J. 1996b. Urban agriculture: food, jobs andsustainable cities. Publication Series for Habitat II, Vol. I. New York:United Nations Development Programme (UNDP).- Yi-Zhang Cai 1999. Case study: urban agriculture in Shanghai.GATE Technology and Development 2 (Abril-junio): 18-19.

ca;❖ tipos de sistemas de producción;❖ destino del producto y escala de la pro-ducción.

Actividades Económicas La mayoría de definiciones se refieren a la fasede producción de la agricultura; las defini-ciones más recientes añaden el procesamientoy el comercio y las interacciones entre estasfases. En la agricultura urbana, la producción yel mercadeo (y también el procesamiento) sue-len estar más interrelacionados en el tiempo yen el espacio, gracias a una mayor cercaníageográfica y un flujo de recursos más rápido.Las economías de aglomeración parecenprevalecer sobre las de escala.

Categorías de ProductosLas definiciones expresadas aquí pueden hac-er hincapié sobre la producción de alimentospara el consumo, ya sea humano o animal.Además, se hace una diferencia entre el tipode cultivo (grano, raíz, vegetal, hierbasaromáticas y medicinales, plantas ornamen-tales, árboles y cultivos frutales) y tipos deanimales (aves, conejos, cabras, ovejas, gana-do vacuno, cerdos, cuyes, peces, etc.). Dentrode la categoría de alimentos, las definicionesinsisten claramente en los vegetales y produc-

tos animales y derivados de más fácildescomposición y de un valor relativamenteelevado. La exclusión de la categoría no ali-mentaria del concepto general de agriculturaurbana truncaría lo que entendemos por agri-cultura urbana en general.

Constantemente se están produciendo inter-cambios entre sistemas de producción y den-tro de unidades particulares de producción.Existen muchas formas en las que la AUinteractúa con otras funciones urbanas parausar y proporcionar recursos, productos y ser-vicios a la ciudad.

UbicaciónCon mucho, el elemento más común en lasdefiniciones revisadas es el sitio, y es proba-blemente la causa más grande de conflicto.Pocos estudios realizan una verdadera distin-ción entre los sitios intra y peri-urbanos, o silo hacen usan criterios muy variados. Los quesí detectan una diferencia han usado comocriterios para la agricultura intraurbana elnúmero de habitantes, densidad mínima,límites oficiales de la ciudad (Gumbo &Ndiripo 1996, Murray 1997), límites munici-pales de la ciudad (Maxwell & Armar-Klemesu 1998), uso agrícola de la tierrazonificada para otra actividad (Mbiba 1994),la agricultura dentro de la competencia legaly reglamentaria de las autoridades urbanas(Aldington 1997).

Para la agricultura peri-urbana, la definicióndel sitio es más problemática. Los sitios peri-urbanos están en contacto más estrecho conlas áreas rurales y suelen sufrir, a lo largo deun determinado período de tiempo, cambiosagrícolas más dramáticos que los sitios máscéntricos y las partes construidas de la ciu-dad. Los autores han tratado de trazar ellímite externo del área peri-urbana, identifi-cando por ejemplo zonas urbanas, suburbanasy peri-urbanas en relación a su porcentaje deedificaciones e infraestructura vial y espaciosabiertos por km2 (Losada et al. 1998). Otrosusan la distancia máxima entre el centro de laciudad y las fincas que pueden abastecerbienes de fácil descomposición a la ciudad deforma cotidiana (Moustier, 1998), o el áreahacia la cual las personas que viven dentro delos límites administrativos de la ciudadpueden desplazarse para dedicarse a activi-dades agrícolas. (Lourenço-Lindell, 1995).

Tipos de AreasLos criterios usados para tipificar estas áreasvarían de un autor a otro: el sitio con respectode la residencia (en la parcela o fuera de ella),nivel de desarrollo del sitio (construido obaldío), modalidad de tenencia/usufructo delsitio (cesión, arrendamiento, compartido,autorizado mediante acuerdo personal o noautorizado, derecho consuetudinario otransacción comercial) y la categoría oficial

de uso del suelo del sector donde se practicala agricultura urbana (residencial, industrial,institucional, etc.).

Destino del Producto La mayoría de definiciones abarcan la pro-ducción agrícola tanto para autoconsumocomo para algún tipo de comercio.Generalmente ambos destinos son definidosen diverso grado por los productores o loshogares estudiados. Las recientes investiga-ciones económicas han sido dirigidas a laproducción específica orientada al mercado(exportación) y nos han ayudado a entendermejor el desempeño económico de la AU y

sus ventajas comparativas en relación conotras fuentes de abastecimiento, tanto desdeel punto de vista del productor como del con-sumidor.

Sistema de Producción y Escala de ProducciónPocas definiciones incluyen o excluyen clara-mente a priori tipos específicos de sistemasde producción. Los estudios recaban datossobre los diferentes tipos de sistemas halladosen el área que está siendo estudiada (verdetalles en otra sección). Generalmente, elesfuerzo investigativo se ha centrado enmicro, pequeñas y medianas empresas indi-viduales/familiares, en oposición a las empre-sas de gran escala, nacionales o transna-cionales.

La conexión con el ecosistema urbano Al referirse a estas dimensiones de la agricul-tura urbana, la mayoría de autores la definesólo en términos generales Muy pocas veceslos estudios usan sus hallazgos para refinar elconcepto de agricultura urbana vigente en esemomento (Mbiba 1998) o para analizar cómoeste concepto se relaciona con otros conceptos

AgriculturaUrbana

Manejo desuelos

urbanos

Estrategiasde

supervivenciaurbana

Sistemasurbanos deabasto dealimentos

Desarrollourbano

sostenible

Seguridadalimentaria

urbana

AgriculturaRural

Figura 2: Agricultura Urbana y otros elementos

6

El elemento máscomún es la ubicación

7

del desarrollo. (ver Figura 2).

Hasta ahora, una característica notable de lasdefiniciones es que muy pocas contrastan laagricultura urbana con la rural, y menos lasimplicaciones que la una tiene sobre la otra.En efecto, todos los elementos que revisamosanteriormente, excepto el del sitio, se puedenaplicar por igual a la agricultura rural; no sonsuficientes para diferenciar a la AU y justificarla necesidad de conocimientos, “know-how” ypolíticas específicas.

La característica principal de la AU que ladistingue de la agricultura rural es su inte-gración en el sistema económico y ecológico urbano(en adelante denominado “ecosistema”).

No es su ubicación urbana lo que distingue a laAU de la agricultura rural, sino el hecho deque está integrada e interactúa con el ecosis-tema urbano. Esta integración con el ecosis-tema urbano no es captada en la mayoría de lasdefiniciones del concepto de AU, y menos aúndesarrollada en términos operativos. Aunquela naturaleza de las ciudades y de los sistemasurbanos de abastecimiento de alimentos hacambiado, la necesidad de la AU de interactu-ar adecuadamente con el resto de la ciudad,por una parte, y con la producción rural y lasimportaciones, por otra parte, sigue siendo tancierta hoy como hace miles de años.

El principio de la integración de la agriculturaal ecosistema urbano nos permite reconocertres tipos de situaciones, o relaciones, relativasal grado en que la agricultura encontrada en laciudad está efectivamente integrada al organ-ismo urbano (figura 3).

Una primera relación es que, en cualquierciudad determinada y en cualquier momentodeterminado, encontramos agricultura que esde carácter rural, peri-urbano e intraurbano,las tres interactúan y se complementan mutu-amente en diverso grado.

Varios estudios ejemplifican el principio de laintegración por medio de comparacionesentre actividades intraurbanas, peri-urbanas yrurales. Se ha comprobado que la AU com-plementa la agricultura rural en términos deautoconsumo, flujos de mercadeo y flujos deabastecimiento de mercados, como lodemuestran por ejemplo los estudios delCIRAD sobre la producción de vegetales yanimales en Africa Occidental y Central(Moustier et al., 1999).

Una segunda relación es que, en cualquiermomento determinado, en diferentes ciu-dades de diferente tamaño o complejidad, laagricultura dentro de la ciudad será más detipo urbano en los centros más grandes queen los más pequeños. Las pruebas sistemáti-cas de esta relación siguen siendo más limi-tadas que para la primera. Un estudio en 6

ciudades de Kenya demuestra además que laintensidad y la productividad aumentansegún el tamaño de la ciudad; de igual modo,el uso de insumos orgánicos y de redes deintercambio o comercio aumenta con eltamaño de la ciudad (Lee-Smith, 1998).

La tercera relación es que, en cualquier ciu-dad determinada y en un período de tiempodado, durante el proceso de urbanización, laagricultura de tipo urbano crecerá como por-centaje de toda la agricultura que se encuen-tra en dicha ciudad. Tenemos ciertas eviden-cias sacadas de tendencias comprobadas a lolargo de varios años con sistemas y áreas

específicas de Dar Es Salaam, Dakar, HongKong y Cagayan de Oro, donde los sistemasde AU en parcelas se han reducido, intensifi-cado o especializado, y las actividades agríco-las marginales han sido sustituidas por otrasmás rentables, combinándose cada vez máscon usos no agrícolas del suelo, siempre queno hayan sido reubicadas. Shanghai es unejemplo de algunos de estos procesos corri-entes, pues sistemas que ocupan extensoslotes de tierra (para la producción de vege-tales y animales) se están desplazando hacialas afueras, y la producción dentro de loslímites de la ciudad se está volviendo más efi-ciente para generar cosechas más abundantes,mano de obra más productiva y añadir másvalor a los productos (Yi-Zhang Cai1999).

En las tres relaciones, la agricultura se harámás urbana, o se integrará más al ecosistemaurbano, por medio de una serie de procesosque se acumulan en el tiempo y son másnumerosos en los centros urbanos másgrandes. ■

Fig. 3: Tres tipos de relaciones

Agricultura

Ciudad de México

Recursos

Productos

Servicios

Intra-Urbano

Peri-Urbano

Rural

CONCLUSIONESEl vínculo ecosistémico urbano de la agricultura urbana en todo su marco conceptual aún no ha sidodesarrollado en toda su extensión. Actualmente su conceptualización ofrece una definición genérica yalgunas indicaciones de sus rasgos distintivos. Se necesita decodificar esta definición para ayudarnos aidentificar su carácter distintivo, tanto en términos teóricos como operativos. Ya se han iniciadoesfuerzos en esa dirección que nos están obligando a distinguir entre agricultura intraurbana y peri-urbana, y a examinar el lugar de la AU dentro de marcos conceptuales más amplios. Debido a que seasume que la agricultura urbana interactúa con múltiples facetas del desarrollo urbano, también tieneel potencial de ayudarnos a diversificar y fortalecer nuestras estrategias de gestión urbana. Esta es unaoportunidad que no hay que despreciar, dado que los electorados urbanos que se esfuerzan por acceder aalimentos, ingresos y saneamiento tienen una influencia cada vez mayor en la política nacional ylocal.

Lo que antecede sirve de base para la siguiente revisión del concepto: La agricultura urbana está ubi-cada dentro (intraurbana) o en la periferia (peri-urbana) de un pueblo, una ciudad o una metrópoli, ycultiva o cría, procesa y distribuye una diversidad de productos alimentarios y no alimentarios,(re)utilizando en gran medida recursos humanos y materiales, productos y servicios que se encuentranen y alrededor de dicha zona, y a su vez provee recursos humanos y materiales, productos y servicios engran parte a esa misma zona urbana.

8

xisten significativas diferenciasregionales en el grado de urban-ización. En el pasado, Africa eraun continente predominante-

mente rural. Sin embargo, actualmentelas ciudades de Africa subsaharianaestán creciendo a un ritmo excepcionaldel 5% o más por año, y para el año2020 la mitad de los habitantes de estaregión serán urbanos (WRI 1999).

La capacidad de los gobiernos paramanejar este crecimiento urbano seve amenazada en muchos países endesarrollo, o ya está seriamente dete-riorada. La identificación de las for-mas de proporcionar alimentos, abri-go y servicios básicos a los residentesde una ciudad y crear “ciudades sus-tentables” son desafíos para muchasautoridades municipales de todo elmundo.

La seguridad alimentaria urbanadepende de varios factores:

❖ Disponibilidad de alimentos(que depende de la producción dealimentos en los sectores rural y

urbano, importaciones, mercadeo ydistribución de alimentos,infraestructura, disponibilidad deenergía combustible, etc.)❖ Acceso a alimentos (dependien-do del poder adquisitivo de los hoga-res urbanos, producción de subsis-tencia, vínculos campo-ciudad, redesdomésticas etc.)❖ Calidad del alimento (quedepende de la preservación de lacomida callejera, de la calidad de laproducción, del abuso de pesticidas,del uso de aguas servidas para la pro-ducción, de las condiciones sanitariasen los mercados, de la calidad del aireetc.).

LA AGRICULTURA URBANAEn todo el mundo se ha detectado elfenómeno de un creciente número deresidentes urbanos que se dedican aactividades agrícolas, especialmenteen los países menos desarrollados. Alhablar más adelante de áreas“urbanas” nos estaremos refiriendotanto a las zonas intraurbanas comoa las peri-urbanas (Nota del Editor:

Ver las definiciones en el artículo deMougeot en esta Revista).

Se estima que alrededor del mundo800 millones de personas se dedicana la agricultura urbana y desempeñanun importante papel en la ali-mentación de las ciudades de todo elmundo (PNUD 1996, FAO 1999).La agricultura urbana está surgiendocon fuerza en Africa subsahariana,donde el crecimiento urbano másacelerado se producirá en los paísesmenos equipados para alimentar asus ciudades (Ratta & Nasr, 1996 enMougeot 1999).

El objetivo de este documento es discutirpor qué las personas se involucran en laAgricultura Urbana (AU).

La producción de alimentos en la ciu-dad se da en muchos casos como unarespuesta de los pobres urbanos a:❖ Un acceso inadecuado, pococonfiable e irregular a las provisionesde alimentos, en parte debido a lafalta de disponibilidad o a la falta depoder adquisitivo 1

❖ Un acceso inadecuado a oportu-nidades formales de empleo, debidoal deterioro de las economíasnacionales en los países en desarrollo.

Las crisis económicas o alimentariasno son ciertamente el único factorque impulsa el resurgimiento de laAU. Existen numerosas ciudadesdonde la agricultura urbana se hadesarrollado sin que haya sido nece-sario experimentar un período de cri-sis especial (o donde la crisis – paraciertas categorías de la población- esparte intrínseca del sistema urbano).

LA AGRICULTURA URBANACOMO PARTE INTRÍNSECADE UNA CIUDADSe pensaba, y aún se piensa, que laagricultura en general y la producciónde alimentos para las poblacionesurbanas se realizaban solamente en elsector rural. En realidad esta actividadha fracasado en muchos países debidoa la falta de infraestructura (entrega desemillas y fertilizantes a zonas rurales ysuministro de los productos cosecha-dos a los centros urbanos) y a la falta de

A.W. Drescher - Universidad de Friburgo,

Sección sobre Fisiogeografía Aplicada a los

Trópicos y Subtrópicos (APT), P. Jacobi y J.

Amend Proyecto de Promoción de Vegetales

Urbanos (UVPP), Cooperación Alemana para el

Desarrollo (GTZ) y Ministerio de Agricultura, Dar

Es Salaam, Tanzania

Fig. 1: El desarrollo de las mega-ciudades desde 1950 (según FAO-SOFA 1998)

Seguridad Alimentaria Urbana Agricultura urbana, ¿una

respuesta a la crisis?En el futuro próximo, la urbanización se presenta como uno de los principales problemas

de la humanidad. Para el año 2015 se espera que unas 26 ciudades en el mundo tengan10 millones de habitantes o más (fig. 1). Actualmente, para alimentar a una ciudad de ese

tamaño - por ejemplo Tokio, São Paulo o Ciudad de México – es necesario importar almenos 6.000 toneladas de comida al día (FAO-SOFA 1998). En 1988, un 25% de los pobres

absolutos del mundo en desarrollo vivían en áreas urbanas; para el año 2000 cerca del56% de los pobres absolutos estarían viviendo en las zonas urbanas según el Instituto de

Recursos Mundiales (WRI 1996), mientras que se espera que alrededor del año 2005 lapoblación de las zonas urbanas sobrepasará a la de las zonas rurales (FAO 1998).

E

9

poder adquisitivo de los pobres urbanos.Aunque el interés en la agricultura en los cen-tros urbanos es bastante reciente, se la ha venidopracticando durante largo tiempo.

Las evidencias sugieren que la agriculturaurbana complementa a la agricultura rural yaumenta la eficiencia de la provisión nacionalde alimentos, ya que (CIID 1998):❖ Ofrece productos que la agricultura ruralno puede proporcionar tan eficientemente, porej., productos de fácil descomposición, produc-tos de exportación que deben ser entregadosrápidamente después de la cosecha;❖ Puede sustituir los alimentos importadosdestinados al consumo urbano, lo que permiteahorrar en divisas extranjeras;❖ Puede desocupar buena tierra agrícolarural para la producción de productos para laexportación; y ❖ Puede reducir la presión de cultivarnuevas tierras rurales, aliviando la carga sobrelas tierras rurales marginales.

Adicionalmente, la producción urbana de ali-mentos:❖ Puede contribuir a la generación de ingre-sos en el sector rural mediante varias y múltiplesinteracciones entre las diferentes áreas y sushabitantes (Drescher & Iaquinta 1999).

Los habitantes urbanos no son pasivos recep-tores de alimentos; en muchas ciudades par-ticipan activamente en la producción de ali-mentos (Drescher & Iaquinta 1999).

LA AGRICULTURA URBANA COMORESPUESTA A LAS CRISISLa agricultura urbana se refiere no solamentea los cultivos de alimentos y a los árboles fru-tales que crecen en las ciudades, sino queabarca a animales, aves, abejas, conejos, serpi-entes, cuyes y otros animales nativos. La pro-ducción urbana de peces también es parte delsistema alimentario de muchas ciudades trop-icales (Drescher & Iaquinta 1999). El sistemaagrícola urbano es una combinación demuchas actividades diferentes: la horticultura,la producción de alimentos de base, la recolec-ción, la caza, e incluso la silvicultura urbana amenudo se combinan con la producción dealimentos (fig. 2, p.10).

El foco de la pobreza se está desplazando hacialas zonas urbanas (Haddad, Ruel, & Garrett.1998). La crisis económica y las políticas deajuste estructural introducidas en los países endesarrollo han tenido un impacto despropor-cionado sobre los pobres urbanos, especial-mente las mujeres, y han generado un aumentoen los precios de los comestibles, una caída delos salarios reales, una redundancia en el mer-cado formal del empleo, reducciones en lossubsidios alimentarios para los consumidoresurbanos y mayores recortes de los gastos públi-cos en servicios básicos e infraestructura. Amenudo se ignora que la crisis económica tieneimpactos diferentes sobre las mujeres y loshombres (ver por ej. Drescher & Iaquinta1999, Foeken & Mwangi 1999, Hasna 1998,Mbiba 1999 y otros).

Los resultados de programas de este tipo acorto y mediano plazo han sido una presióneconómica sobre las poblaciones pobres de lospaíses en desarrollo, un estrechamiento de labrecha entre los habitantes rurales y urbanos,y una acelerada migración del campo a la ciu-dad (Nugent 1997). Estos pobres urbanos fre-cuentemente recurren a actividades infor-males para sobrevivir, tales como la produc-ción urbana de alimentos (Drescher &Iaquinta 1999).

En estas circunstancias, la producción urbanade alimentos puede definirse como una"estrategia inducida por la crisis", que garanti-za la supervivencia del segmento más pobrede la población. Los siguientes ejemplos deestrategias de supervivencia de personasdurante períodos de deterioro económico einestabilidad social en ciudades densamentepobladas apoyan la opinión del "modelo decrisis".

Yakarta es un ejemplo reciente. La crisiseconómica que golpeó primero a Indonesia en1997 ha dejado a millones de personas vulner-ables a la inseguridad alimentaria, sin sufi-ciente dinero para comprar alimentos en can-tidades adecuadas. Las primeras zonas afec-tadas fueron las urbanas. Se reportaron alar-mantes problemas relacionados con loscomestibles (FAO 1999a). Como reacción aesto, las personas empezaron a producir ali-

mentos en pequeños lotes y espacios abiertosen toda la ciudad – incluso transformaron losparques públicos en huertos y los organismosgubernamentales alentaron a los habitantes deYakarta a cultivar sus propios alimentos. Losproblemas que comenzaron en las áreasurbanas se diseminaron posteriormente a laszonas rurales a causa de la migración. En algu-nas comunidades rurales la población haaumentado hasta en un 30%, lo que ejerce unatremenda presión sobre esas zonas (FAO1999a).

Maidar (1996) reporta un ejemplo desdeMongolia. Las recientes medidas de "choque"tomadas por el Gobierno han creado grandesnecesidades, ya que los precios de los productosde consumo aumentan mientras que los salariosno suben. Los precios de los alimentos, el car-bón, la leña, la electricidad, el transporte, etc. seestán disparando. En 1990/1991, en toda laciudad había 850 familias que se dedicaban alcultivo de hortalizas. En 1996 este númeroaumentó en más de 20 veces, llegando a 21.000.Más y más familias han empezado a darsecuenta de que la agricultura urbana puede seruna forma de mejorar su nivel de vida.

La crisis económica inducida en el plano glob-al, el rápido crecimiento de la población y lamigración del campo a la ciudad, el deteriorode las economías nacionales o las persistentesdificultades económicas son condiciones pre-vias para el inicio de la actividad de producciónde alimentos en ciudades de muchos países endesarrollo y en transición. No obstante, la pro-ducción urbana de alimentos tendría unaimportancia mucho menor si no existiera una

1 El acceso poco confiable e irregular puede deberse a desastres naturales (comolos huracanes Georges y Mitch en 1999, inundaciones o desastres económicos(como las recientes huelgas en Ecuador, que causaron un desabastecimiento dealimentos durante varios días.)

2 El Proyecto de Promoción de Vegetales Urbanos (UVPP) fue lanzado en 1993como un proyecto bilateral entre el Ministerio de Agricultura y Cooperativas(MAC) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ). Está financiadopor el Ministerio de Cooperación Económica (BMZ).

Este artículo está basado par-cialmente en información extraí-da de 20 estudios de caso deciudades sobre agriculturaurbana de todo el mundo, y adi-cionalmente se apoya en experi-encias del Proyecto dePromoción de VegetalesUrbanos2) en Dar Es Salaam(Tanzania). La mayoría de losestudios de casos fueron encar-gados por la CooperaciónAlemana para el Desarrollo(GTZ) en 1998/1999 y presenta-dos en el Taller Internacional enLa Habana, Cuba en octubrede1999 (Bakker et al, 2000). Lainformación se complementacon literatura adicional y con laspropias experiencias de losautores en agricultura urbana.

El maíz es cultivado en muchos espacios abiertos en Harare, Zimbabwe.

Foto

:B.M

biba

10

escasez de oportunidades adecuadas y accesi-bles para obtener ingresos y una demanda nosatisfecha de productos agrícolas en cantidadessuficientes y de una calidad adecuada en lasciudades.

Las autoridades pertinentes deben asumir laresponsabilidad de garantizar y apoyar laseguridad alimentaria en las ciudades y tenerun impacto sobre el alivio de la pobrezaurbana.

TEMAS CRÍTICOS Un importante problema es aceptar a la agri-cultura urbana como un serio contribuyente ala seguridad alimentaria de la ciudad y a undesarrollo urbano sustentable. Otra limitacióninstitucional crítica para la agricultura urbana,particularmente para los cultivos, es el acceso ala tierra. Esta condición legal incierta de laagricultura urbana es tal que los proyectos oprogramas oficiales dirigidos a mejorar la agri-cultura urbana han sido relativamente escasos.Generalmente, la agricultura urbana no estomada en cuenta en el proceso de planifi-cación urbana (Drescher & Iaquinta 1999).

Las actividades agrícolas urbanas deben serintegradas en estrategias intersectoriales y conmúltiples interesados para alcanzar un desarrollourbano y agrícola que sea mutuamente benefi-cioso (Mougeot 1996). El género desempeña unpapel importante. Las mujeres suelen dominarlos cultivos urbanos porque están marginadas deotras formas de empleo en el sector formal de laeconomía urbana.

El término verdecimiento urbano podría ayu-dar a ampliar la idea de lo que es la agricul-tura urbana. El nuevo concepto de “verdec-imiento urbano" (Kuchelmeister 1997)incluye la planificación y manejo de árboles,

bosques y otros tipos de vegetación para crearo agregar valores a la comunidad local en unazona urbana.

Existe una creciente percepción de que los ambi-entes rural y urbano funcionan como un sistema(en conjunto) y no de forma independiente. Porlo tanto, se necesita eliminar esa separación artifi-cial entre lo rural y lo urbano. En términos demigración y urbanización, los ambientes peri-urbanos desempeñan un papel mediador entre lorural y lo urbano (Iaquinta & Drescher 1999).Esto implica muchas vinculaciones entre las dosáreas:

Los gobiernos locales urbanos son por logeneral relativamente débiles. Los consejos

REFERENCIAS- Bakker, N., M. Dubbeling, S. Gundel, U. Sabel-Koschella, H. deZeeuw, (2000), Growing Cities, Growing Food, Urban Agriculture onthe Policy Agenda, DSE, Alemania.- Drescher, A.W. (1996): Management Strategies in AfricanHomegardens and the Need for new Extension Approaches. In:Heidhues, F. & A. Fadani: Food Security and Innovations - Successesand Lessons learned. Peter Lang, Francfort: 231-246.- Drescher, A.W. (1998): Hausgärten in Afrikanischen Räumen -Bewirtschaftung nachhaltiger Produktionssysteme und Strategien derErnährungssicherung in Zambia und Zimbabwe =Sozioökonomische Prozesse in Asien und Afrika, 4. Centaurus,Pfaffenweiler. Habilschrift, Geowissenschaften Uni Freiburg, 290 pp,120 fig., 40 tab.- Drescher, A.W. (1999): Urban Agriculture in the Seasonal Tropicsof Central Southern Africa - A Case Study of Lusaka/Zambia. In:Koc, M.; MacRae, R.; Mougeot, L.J.A.; Welsh, J., (eds.): For hunger-proof cities: Sustainable urban food systems IDRC 1999, ISBN 0-88936-882-1, 252 pp.- Drescher, A.W. & D. Iaquinta (1999): Urban and peri-urbanAgriculture: A new challenge for the UN Food and AgricultureOrganisation (FAO). FAO - Internal report. Roma.- FAO (1998): Majority of people live in cities by 2005. Web PageInformation FAO:http://www.fao.org/NEWS/FACTFILE/FF9811-E.HTM- FAO-SOFA (1998): The State of Food and Agriculture. Food andAgriculture Organziation of the United Nations, FAO, Roma.FAO (1999):Issues in urban agriculture - Studies suggest that up totwo-thirds of city and peri-urban households are involved in farming.Web Page Information FAO: http://www.fao.org/ag/maga-zine/9901sp2.htmFAO-COAG (1999): The "COAG - Paper". Report of the COAGSecretariat to the COAG. FAO, Roma.Foeken, D. & A. Mboganie Mwangi (1999): Farming in the City of

Nairobi. In: City Harvest - A Reader on Urban Agriculture, GTZ,Eschborn.Haddad, L., M. Ruel, & J. Garrett (1998): Growing urban povertyand undernutrition and some urban facts of life. International FoodPolicy Research Institute, Washington (próximamente).Hasna , M. K. (1998): NGO Gender Capacity in Urban Agriculture:Case Studies from Harare (Zimbabwe), Kampala (Uganda) andAccra (Ghana). Cities Feeding People CFP Report Series, Report21. IDRC, Ottawa.IDRC (1998): Other Organizations Active in Urban Agriculture.Web Page information: www.idrc.ca/cfp/other_e.html.Jacobi, P., A.W. Drescher & J. Amend (2000): Urban Agriculture,Justification and Planning Guidelines. UVPP, GTZ/MAC, Dar esSalaam.Kuchelmeister, G. (1997): Urban trees in arid landscapes:Multipurpose urban forestry for local needs in developing countries.In: The Arid Lands Newsletter (versión correo-e) Fall/Winter 1997:N° 42.Maidar,Ts. (1996): City Farming in Mongolia. Urban AgricultureNotes. Published by City Farmer, Canada's Office of UrbanAgriculture, www.cityfarmer.org.Mbiba, B. (1998): City Harvests: Urban Agriculture in Harare(Zimbabwe). In: City Harvest - a Reader on Urban Agriculture.GTZ, Eschborn.Mougeot, L. (1999): Urban agriculture: Definition, Presence,Potentials and Risks, and Policy Challenges. Paper presented to theInternational Workshop “Growing Cities, Growing Food”, October11-15 1999, La Habana, Cuba.Nugent, R.A. (1997): The Significance of Urban Agriculture.Published by City Farmer, Canada's Office of Urban Agriculture,www.cityfarmer.org.Ratta, A. & J. Nasr (1996): "Urban Agriculture and the AfricanUrban Food Supply System," African Urban Quarterly 11/2-3.Richter, J., W.H. Schnitzler & S. Gura (eds.) (1995): VegetableProduction in Peri-urban Areas in the Tropics and Subtropics - Food,

Fig. 2: La amplia gama de la agricultura urbana dentro de un sistema

de interacción (según Drescher 1998, modificado)

Sistema Agrícola Urbano de Pequeña Escala(Sistema de microproducción)

Producción de animales

Cría de animales depequeña escala

Pesca urbana(PU)

CazaPesca

Producción de plantas

Producción de alimentosde base y cultivos com-

ercializables

Producción de hortalizas

Producción de frutas

Recolección Silviculturaurbana (SU)

Espacios abiertosCamposHuertosFranjas de caminos

SITIOS DE PRODUCCIÓNEstanquesRíosLagos

municipales que comenzaron como institu-ciones coloniales nunca fueron transformadosa fondo para atender a una población urbanaen crecimiento, especialmente en Africa(CNUAH 1998). Sin embargo, desempeñanun papel cada vez más importante en lasactividades de desarrollo. Poco se sabe enrealidad sobre el funcionamiento de estasinstituciones locales. Asumimos que las insti-tuciones locales (formales o informales),como por ejemplo los grupos de agricultores,usuarios de agua, etc. tienen poca influenciasobre las decisiones que se toman en los cen-tros urbanos. Se necesita entonces desarrollarcapacidades para las instituciones locales yapoyar el desarrollo de nuevos enfoques insti-tucionales más eficientes e interdisciplinariospara mantener el continuo urbano-rural.También se necesita una mayor colaboraciónentre las capacidades de investigación ydesarrollo en planificación urbana y en desar-rollo agrícola para que la agricultura urbanase vuelva más eficiente y sostenible (Mougeot1996).

PREGUNTAS SUBSISTENTESQuedan todavía algunas preguntas para serdiscutidas y resueltas:❖ ¿Cómo se desarrolla la agriculturaurbana, cuando la “crisis” es superada?❖ ¿Cómo se puede integrar la AU en laplanificación urbana?❖ ¿Cómo se puede vincular la AU de man-era institucional y técnica con programas parauna ciudad sustentable? ■

11

n épocas geográficas anteriores,se hablaba de la periferia, delárea peri-urbana y del área sub-urbana como sistemas para la

ciudad. Hoy en día, los neoyorquinoscomen camarones bengalíes todos losdías, mientras que Japón engulle losbosques canadienses y malayos. Decierto modo, este proceso no es tandiferente de lo que hacía Atenasminando los bosques de Calabria(Magna Greacea), o Roma el trigo yel suelo de las planicies y colinascosteras de Africa del Norte. Lo quees diferente ahora es que más de6.000 millones de personas viven en laTierra y más de la mitad de lapoblación es ahora urbana (cifra queaumenta día a día); el medio ambienteglobal (y su diversidad biológica) estásiendo reducido por la urbanización auna escala totalmente sin precedentes.

La huella urbana es un indicador quese refiere más a la naturaleza de la eco-nomía y nuestro estilo de vida que alnúmero de residentes urbanos. Las es-timaciones efectuadas en el tiempo dela Cumbre de la Tierra (Río) en 1992revelaron que el 75% de los recursosnaturales que cosechamos y extraemosde las minas de la Tierra son embarca-dos, acarreados y transportados poravión al 2.5% de la superficie de laTierra, que es metropolitana. Cuandollegan a su destino, el 80% de estos re-cursos se convierten en ‘desechos’.Este proceso lineal desde la fuente delos recursos hasta el sumidero de dese-chos reduce la biodiversidad.

Existe un compromiso global por partede los gobiernos nacionales para rever-tir este proceso lineal y mitigar susconsecuencias nocivas. Es evidente queno hay una solución única que puedatratar este problema infinitamentecomplejo. Se podría alegar que un com-ponente clave para transformar esteproceso vicioso es volver a traer la agri-cultura, la silvicultura y la ganadería alos asentamientos humanos, como sehizo en las antiguas civilizaciones. En elmundo real, esta tendencia puede queya esté dándose, como lo evidencia elcreciente número de obras sobre agri-cultura urbana y el rápido crecimientode la demanda de estos alimentos en elmercado, como es evidente tanto enRusia, como en Tanzania, como en In-donesia y EEUU.

La importancia de la agriculturaurbana como respuesta a una crisis seevidencia en numerosas situaciones.Pero discutir la hipótesis de que laagricultura urbana tiene un papel quedesempeñar en el desarrollo sosteniblede las ciudades modernas es una tareamás difícil. Esta pregunta tiene variossubconjuntos. Dado que los sistemasde tierras urbanas, agua, energía,dinero e investigación están bienestablecidos, ¿cómo se puede integrarla agricultura urbana como una "agri-cultura comunitaria o cívica"? Si laagricultura moderna con un uso inten-sivo de capital es eficiente, ¿existe unpapel en el sistema agroalimentariopara la agricultura basada en la comu-nidad que hace un uso intensivo de

mano de obra? La ingeniería moder-na, la arquitectura y la planificaciónurbana han creado ciudades queexcluyen a la agricultura: ¿la agricul-tura urbana podría ser compatible conla ciudad moderna?

IMPACTO DIRECTO E INDI-RECTO DE LA AGRICUL-TURA URBANA SOBRE LABIODIVERSIDADLos informes sobre la agricultura enpueblos y ciudades contienen una granvariedad de tipos de impactos ecológi-cos.A escala metropolitana, laagricultura urbana limpia el aire y de-vuelve el carbono al suelo.Restablece losmicroclimas, conserva los recursos hídri-cos urbanos en algunos casos,pero losdegrada en otros, y mantiene una super-ficie permeable entre el aire y el suelo.Yaunque el ganado y las aves pueden con-tribuir a causar enfermedades ycontaminación, también son poderosostransformadores de desechos y mejoranlos suelos.A escala comunitaria, la agri-cultura urbana puede mejorar el “paisajevital”,pero también puede contaminar ydebilitar la salud humana.

Los agricultores urbanos no soninherentemente más conscientes delmedio ambiente; usan los desechosporque están cultivando en el 2.5% dela tierra donde éstos se encuentran.Un estudio del TUAN (La red deAgricultura Urbana) para CAREInternacional reveló que gran parte delo que no iba a parar a los botaderossirvió para producir tanto alimentos

E

Varios estudios han revelado que las ciudades modernas, perotambién las más antiguas, tienen una huella ecológica negativa quecubre entre 50 y 125 veces el área de la metrópoli misma. Reesdefine a esta huella ecológica como “el área terrestre que serequiere funcionalmente para mantener a cualquier poblacióndada. El área agregada resultante puede ser llamada la ‘huellaecológica’ total que la comunidad en cuestión deja sobre la Tierra.”Adicionalmente, Girardet inventó el término «biocidic cities» con lasque designa a los “asentamientos humanos que toman recursosnaturales y no devuelven nada a la madre tierra”. Folke et al.,encontraron que la contaminación en las ciudades del mar Bálticoreduce la biósfera en una superficie 200 veces más grande que elárea colectiva construida. Los estudios que se hagan en el futuronos dirán qué es más peligroso, si [a] cosechar recursos para ali-mentar a la ciudad o [b] el envenenamiento de la ecología por losflujos de desechos de las ciudades.

Jac Smit, Presidente de la

Red de Agricultura Urbana

(TUAN)

Agricultura Urbana yBiodiversidadUrbanización y Disminución de la

Biodiversidad

Foto

:J.S

mit

como áreas verdes.

La agricultura en las zonas urbanas puede mi-tigar los impactos negativos sobre labiodiversidad circundante y la más distante (lahuella urbana). Se alega que la agricultura ur-bana es inherentemente más propensa a labiodiversidad que la agricultura rural moder-na, ya que es más sostenible, depende menosde químicos y es menos nociva biológicamen-te. La agricultura urbana se realiza en sitiosmás pequeños y por lo general tiene una mez-cla de cultivos más diversa/integrada. Laagricultura urbana cierra el circuito nutrien-tes-energía. Quizá el ejemplo más eficiente esla transformación de los pantanos urbanos enáreas hábiles para el esparcimiento y la pro-ducción de alimentos y combustibles, en lugarde llenarlos con desechos y convertirlos en su-perficies para la construcción. Quizá sería útilrealizar más investigaciones sobre las diferen-cias de biodiversidad entre las diferenteszonas climáticas asociadas con la agriculturaurbana en oposición a la rural.

Entre 1978 y 1998, a medida que la agriculturaurbana crecía en la región metropolitana deWashington, EEUU, la variedad de tomatesdisponibles en el mercado aumentó de 8 a 74.La agricultura urbana es conservadora y genera-dora de biodiversidad en los cultivos agrícolas,desde los pollos hasta la lechuga. Un acre deagricultura urbana que use desechos urbanoscomo insumos puede salvar 5 acres o más detierra agrícola rural marginal o selva húmedatropical. La producción de alimentos en nues-tros propios traspatios y en los parques de laciudad no requiere de cultivos genéticamentemodificados para ser económicamente viables.

La agricultura urbana produce alimentos yenergía cerca de donde está la demanda delmercado, y en ciertos casos dentro del barriomismo. Esta cercanía de la producción alconsumo reduce el tráfico, el almacenamientoy el embalado como fuentes de contami-nación que erosionan la biodiversidad. En1995 se determinó que la distancia promediorecorrida por un producto alimenticio

disponible en una percha de un supermerca-do en Nueva York era de 2.000 km. En cam-bio, la prisión en la Isla Rikers dentro de laciudad de Nueva York produce alimentosfrescos para sus internos, y para un servicio debanquetes, a un kilómetro del lugar de con-sumo.

Sin embargo, también es posible tener un im-pacto negativo sobre la biodiversidad de unaciudad, usando prácticas de agricultura urbanainadecuadas. El impacto negativo de la agricul-

tura sobre la salud en las ciudades desempeñó unpapel importante para su significativa desapari-ción en Europa, Norte y Sudamérica durante elsiglo XX. Hoy como entonces, la agricultura enla ciudad plantea una gama de posibles impactosnegativos. El riego con agua contaminada, losdesechos animales en las calles, o la fumigacióncon insecticidas químicos junto a una escuela ouna iglesia pueden ser perjudiciales para los sereshumanos y para la biósfera comunitaria. La con-versión de espacios abiertos, como los parques, aplantaciones de monocultivos puede disminuirla biodiversidad del sitio (un viñedo no es lomismo que una selva).

El manejo de una ciudad ecológicamentesustentable o «biogenic city», que conserve labiodiversidad, requerirá de un nivel muchomás alto de manejo ambiental sofisticado quelas prácticas actuales.

IMPACTOS DE LA AGRICULTURAURBANA La agricultura en el plano comunitario es unabuena herramienta para la autogestión de losrecursos y para el esfuerzo por lograr una bio-diversidad máxima u óptima. Con la apari-ción de la metrópoli, una gran parte de laresponsabilidad comunitaria ha sido entrega-da a la ciudad y a las grandes corporacioneslucrativas.

El nivel adecuado de manejo de la biodiversi-dad puede bien ser la bio-región (divisoria deaguas, isla, planicie costera, o cordillera). Allílas jurisdicciones rurales y urbanas y los gru-pos de interés tendrán que reunirse y negociarpara descubrir y asignar el mejor papel para laagricultura urbana. Esto se puede lograr sobrela base de cada cultivo, o en el plano del sis-tema agrícola, tomando en cuenta las implica-ciones de la interacción entre cosechas para labiodiversidad.

Llevando la discusión a un plano superior, elpapel adecuado de la agricultura urbana enAfrica subsahariana puede ser muy diferente delque tendría en un archipiélago caribeño depequeñas islas, donde los costos de transporte yel manejo de desechos son más críticos. Para unpaís de “bajos ingresos y con déficit alimentario”quizá sea deseable concentrarse en la producciónde alimentos en las áreas urbanas con el fin dededicarse a obtener divisas del exterior a partirde la agricultura rural y conservar los recursosnaturales nacionales para futuras generaciones.

CAMBIOS DE POLÍTICA

Los años 90 han sido testigos de un compro-miso mundial con la biodiversidad.Empezando con la Conferencia sobre elMedio Ambiente celebrada en Río de Janeiroen 1992 y con el trabajo de las ONGs ambi-entales, los partidos políticos verdes y algunosgobiernos nacionales, la conciencia de la

amenaza de perder la biodiversidad local yglobal se está arraigando cada vez más.

El Censo de Agricultura realizado en EEUUen 1996 revela que el número de granjas, deagricultores y el valor de las cosechas estáaumentando tanto en las ciudades como en losllamados cinturones suburbanos o periferiasmetropolitanas. Se dice que esto se da enrespuesta a la conveniencia de los mercados y aun mejor acceso a las tierras y los insumos,pero no tiene un apoyo normativo en el planonacional. Del otro lado del mundo, enSudáfrica, donde la política nacional apoya a laagricultura urbana, se obtienen datos similares.

La alternativa al esquema de liberalización ycomercio internacional de la OMC puedesignificar árboles en la principal calle comer-cial; una producción de vegetales combinadacon la producción de pollos en una cuencapequeña; o un huerto casero que contiene179 especies de plantas (según los resultadoshallados por un estudio de la FAO en un sub-distrito de Java).

La esencia del manejo ecológico comunitarioes el principio de “los circuitos cerrados de nu-trientes”. La política de manejo de los desechosurbanos podría beneficiar a la biodiversidad, alconcentrarse en cerrar los circuitos abiertos denutrientes. Esto requiere que las organizacio-nes públicas y privadas maximicen lareutilización de desechos dentro de las regionesurbanas para generar un beneficio ecológico.Por el lado normativo, podrían haber controlespara reducir la quema de basura, el uso de quí-micos y el transporte sobre largas distancias.

La Convención sobre el Cambio Climáticoexhorta a los países miembros a “mejorar lacaptura de carbono en los bosques y tierrasagrícolas“. Actualmente, el CentroInternacional para las IniciativasAmbientales Locales (ICLEI) está recomen-dando el “intercambio de carbono” entrepueblos y ciudades.

Existe un cierto grado de consenso entre lasorganizaciones internacionales de desarrollo ylos gobiernos nacionales a favor de la “agricul-tura sostenible”, “la urbanización sostenible” yla conservación de una Tierra biodiversa. Laagricultura urbana es una herramienta eficazpara frenar la pérdida de la biodiversidad.Determinar cuán poderosa es requiere demuchos estudios diversos en varias disci-plinas. La agricultura urbana sostenible puedeser una inteligente opción de política. Para sersostenibles durante todo el siglo XXI, la agri-cultura, nuestros florecientes asentamientoshumanos y la madre Tierra necesitan agricul-tores urbanos. ■

12

La agricultura Urbana esuna herramienta efectiva para frenar

la pérdida de biodiversidad

e ha observado que la agricul-tura urbana se da dentro deuna gama de situaciones het-erogéneas de uso de recursos.

En términos de sus contribuciones aldesarrollo, la agricultura urbanaaumenta la seguridad alimentaria, pro-porciona ingresos adicionales y empleoa los residentes urbanos pobres y deingresos medios, y contribuye a unambiente urbano ecológicamentesaludable.

Así, la agricultura urbana puede bus-car diferentes fines que no son deninguna forma excluyentes y quecoexisten en una gama de combina-ciones diferentes. Por ejemplo, lasfamilias pobres pueden dedicarse a laagricultura urbana por varias razones.Mientras que la mujer quizá hagaénfasis en la importancia de la agri-cultura urbana para asegurar su sub-sistencia, el marido quizá insistasobre los beneficios de los ingresosadicionales que ésta genera. Mientrastanto, los planificadores urbanospueden evaluar estas actividades

sobre la base de su contribución alreverdecimiento urbano y al desarrol-lo de microclimas o a la reutilizaciónde desechos orgánicos urbanos.

La diversidad de la agriculturaurbana es uno de sus principalesatributos, y contribuye a su impor-tancia dentro de una amplia gama desituaciones urbanas y para una diver-sa gama de interesados.

DESCRIPCIÓN DE UN MAR-CO DE POLÍTICA PARA LAAGRICULTURA URBANA La síntesis de las diferentes condi-ciones, características y fines de laagricultura urbana que hemos desar-rollado en la sección anterior revela laimportancia de efectuar un análisiscuidadoso del contexto específico yde hacer un cuidadoso diseño demedidas de política para interven-ciones en la agricultura urbana. Lasintervenciones deben estar vinculadascon objetivos de desarrollo específi-cos, a los que se espera que la agricul-tura urbana haga una contribución

significativa. Como muchas otrasintervenciones de política pública, esespecialmente importante que elimpacto de estas políticas sobre losdiferentes grupos humanos sea toma-do en consideración, y que las mis-mas estén basadas en un proceso par-ticipativo de diagnóstico y planifi-cación realizado conjuntamente contodos los interesados.

En esta sección se presentará unagama de potenciales opciones depolítica que fueron identificadas porlos participantes como respuestas(potenciales) de política adecuadaspara la agricultura urbana. Es claroque tales recomendaciones son decarácter general y tendrán que serredefinidas según las condicionesespecíficas de cada lugar. Sedescriben las acciones de política enrelación con la integración de la agri-cultura urbana en las siguientes áreasnormativas: política de uso de suelosurbanos; seguridad alimentariaurbana; política de salud; políticaambiental, y política de desarrollosocial.

Política de Uso de SuelosEl acceso a los recursos tierra y agua,así como la seguridad de los derechosde los usuarios y el nivel de precios delos alquileres de la tierra son factorescruciales para el desarrollo de la agri-cultura urbana. El acceso a sitios deprimera calidad es disputado feroz-mente. La agricultura urbana –espe-cialmente del tipo de subsistencia– sedesarrolla con frecuencia en terrenoscuyos derechos de propiedad están endisputa. Al planear el uso de tierraspara el desarrollo de la ciudad, es bas-tante frecuente que la asignación detierras para los productores urbanosde alimentos sea excluida de losplanes. Los instrumentos de políticaidentificados por los participantespara lograr el objetivo de integrar laagricultura urbana en la planificación

13

Henk de Zeeuw, ETC

Internacional, Países Bajos

Sabine Gündel, Instituto

Nacional de Recursos , RU y

Hermann Waibel,

Universidad de Hannover,

Alemania

La Integración de la Agriculturaen las Políticas Urbanas

La agricultura urbana es considerada como un concepto dinámico que com-prende una variedad de sistemas agrícolas, que van desde la producción para la

subsistencia y el procesamiento casero hasta la agricultura totalmente comer-cializada. La agricultura urbana normalmente tiene una función de nicho en tér-

minos de tiempo (transitoria), espacio (de intersticio), así como condicionessociales (por ej., mujeres y grupos de bajos ingresos) y económicas específicas

(por ej., crisis financiera, escasez de alimentos).

S

Este artículo es una versión

reducida del artículo publicado

en Bakker et al., 2000. Este

artículo presenta las opciones

de política para facilitar y regu-

lar el desarrollo de la agricul-

tura urbana en ciudades del

Tercer Mundo, identificadas

por los participantes en el Taller

Internacional sobre Agricultura

Urbana “Ciudades en

Crecimiento, Cultivando

Alimentos–Agricultura Urbana

en la Agenda Política”, La

Habana, Cuba, octubre de

1999.

Comercialización directa del productor al consumidor en Dar Es Salaam, Tanzania

Foto

:P.J

acob

i

del uso de tierras caen en las siguientes cate-gorías:❖ Eliminación de restricciones legales. El primerpaso es persuadir a los planificadores urbanospara que acepten a la agricultura urbana comouna forma legítima de uso del suelo urbano. Losparticipantes están convencidos de que se nece-sita revisar las políticas y estatutos existentescomo condición previa para la eliminación derestricciones legales sin sustento que afectan a laagricultura urbana. Esta revisión debería ir de lamano con el desarrollo de varias medidas paraprevenir la invasión de áreas biológicamentesensibles, el uso de agua potable para riego, o lacontaminación de las aguas subterráneas poruna agricultura que usa un alto porcentaje deinsumos externos.❖ Integración de la agricultura en la planificacióndel desarrollo urbano. Otro paso importante es larevisión de los estatutos de planificación urbanaactuales y la integración de la agricultura urbanaen los planes de zonificación, indicando en quézonas ésta es permitida (o qué tipo de agricul-tura es permitido), y otras zonas donde la agri-cultura (o ciertos tipos de agricultura) serán pro-hibidos debido a condiciones especiales (porejemplo, en áreas de captación de agua para supotabilización). Kampala y Kumasi son dosejemplos donde recientemente se realizó estarevisión (Atukunda 1998; Abutiate 1995).❖ Uso temporal de las tierras baldías. Otramedida es la promoción de la agriculturaurbana como un uso temporal de las tierraspúblicas y privadas desocupadas. Por ejemplo,el gobernador de Yakarta emitió un decretosobre el uso de tierras baldías para mitigar losefectos negativos de la crisis asiática sobre los

trabajadores dados de baja (NingPurnomohadi 2000)❖ Uso multifuncional del suelo.La promocióndel uso multifuncional del suelo y el fomento dela participación comunitaria en el manejo de losespacios urbanos abiertos. Bajo ciertas condi-ciones, la producción de alimentos puede combi-narse con otras funciones urbanas, como elesparcimiento y la conservación de la naturaleza.❖ Integración en nuevos proyectos de vivien-da. La inclusión de espacios para huertosindividuales y comunitarios en nuevosproyectos de vivienda pública y en urbaniza-ciones privadas, como en el caso de Dar EsSalaam, donde se incluyó a la agriculturaurbana como un uso temporal o permanenteen sus esquemas de vivienda pública(Mwalukasa 2000, Jacobi et al. 2000).

Seguridad alimentaria urbana Los análisis de las actuales tendencias rela-cionadas con los sistemas de alimentaciónurbana revelan que, para lograr la seguridadalimentaria de los pobres urbanos no bastadepender exclusivamente de los alimentosproducidos en las zonas rurales. Es necesarioque las ciudades desarrollen planes paraaumentar la producción urbana y peri-urbanade alimentos. En Kampala, este porcentaje yallegaba al 60%, y al 50% en Nairobi (Maxwell1995). Los instrumentos de política se vin-culan con las siguientes dos áreas.❖ Mejorar el acceso de los agricultores urbanosa estudios sobre agricultura, asistencia técnica yservicios de crédito. En casi todos los casos, elacceso por parte de los agricultores urbanos alos servicios de extensión en la mayoría de ciu-dades es muy restringido. En aquellas dondeexisten, tales servicios están dirigidos a losagricultores comerciales de tiempo completoque producen sobre todo en las áreas peri-urbanas. En consecuencia, la agriculturaurbana muchas veces es técnicamente ineficazy está menos consciente de los riesgoshumanos y ambientales potenciales que lo quesucede en las zonas rurales.Las recomendaciones incluyen: estimular unainvestigación de campo participativa, lacapacitación en el campo y la asesoría técnicaproporcionada a los agricultores urbanos, ymejorar el acceso a líneas de crédito. En DarEs Salaam se implementó un programa másamplio de agricultura urbana dirigido haciaambos sectores, el mismo que está fortale-ciendo la capacidad de autoayuda de los pro-ductores urbanos así como la capacidad de laestructura de extensión gubernamental quepresta servicios a los agricultores urbanos( Jacobi et al. 2000).❖ Mejores sistemas para el suministro deinsumos y distribución de productos. Los gob-iernos locales pueden facilitar la comercial-ización local de alimentos frescos, autorizan-do la creación de mercados de agricultores yotras formas de venta de productos agrícolasfrescos por parte de los productores urbanos yperi-urbanos directamente a los consumi-dores locales.El suministro de fertilizantes naturales,biopesticidas, etc., se debe promover dandoincentivos y facilitando la creación de una redde tiendas locales, entre otras cosas. Se puedeestimular a empresas de pequeña escalaentregándoles permisos, dándoles asistenciatécnica y de manejo y creando unainfraestructura local. Por ejemplo, BrasiliaD.F. está promoviendo la integración de laproducción agrícola a pequeña escala con el

procesamiento y venta local de alimentos(Homem de Carvalho 1999).

Política de SaludUna de las desventajas de la agricultura urbanase relaciona con los efectos potencialmentenegativos sobre la salud humana. Por ejemplo,las zonas cultivadas dentro de las ciudadespueden atraer a roedores, las charcas de aguaslluvias, las cisternas de riego y los pozospueden servir de criadero de mosquitos y con-tribuir a la propagación de la malaria y eldengue. Ciertas enfermedades tambiénpueden ser transmitidas a los humanos por losanimales que viven con ellos, o pueden estarrelacionadas con la acuicultura. Los cultivosproducidos en suelos contaminados por laindustria local, o irrigados con aguas de riegocontaminadas o producidas cerca de las car-reteras principales pueden estar contaminadoscon metales pesados (plomo, cadmio, etc.).Las autoridades municipales deberían desar-rollar e implementar políticas que minimicenlos riesgos para la salud sin comprometer lasnecesidades de seguridad alimentaria de lospobres urbanos. Sobre la base de ejemplostomados de muchas ciudades de todo elmundo, los participantes propusieron lassiguientes medidas.❖ Educar a productores y consumidores. Es devital importancia crear consciencia entre losagricultores sobre los riesgos para la salud aso-ciados con la agricultura urbana y brindarinformación y capacitación sobre técnicasagrícolas ecológicas, adecuada selección decultivos, animales y técnicas de riego, dependi-endo de la situación local de los suelos y delagua. Esto debe ir de la mano con estándaresde calidad claros para los productos cultivadosen zonas urbanas y la introducción de etique-tas “verdes” o de “alimento seguro”.Se debe educar a los consumidores sobre lasventajas y los riesgos de ingerir alimentos frescos

14

Depender exclusivamente de alimentos producidos en áreas

rurales es insuficiente

Jóvenes

en Lima,

Perú con

pequeños

cultivos en

la escuela

Foto

:T.P

inza

s

producidos localmente y sobre la necesidad delimpiar y cocer bien estos alimentos.❖ Calidad del suelo y el agua. Los partici-pantes recomiendan hacer muestreos periódi-cos de la calidad del suelo y del agua en laszonas donde se practica la agricultura urbana.Los reglamentos de zonificación debenindicar qué tipo de cultivos/animales estánpermitidos en una zona con cierto tipo decontaminación. Se puede aplicar la bio-recu-peración para regenerar zonas contaminadas.Se debe prevenir el uso intensivo de agro-químicos.

Política ambiental Una gran parte de la basura de la ciudad esorgánica, pero ésta es simplemente arrojada alos botaderos o quemada ilegalmente. Lasaguas servidas y el limo de alcantarilla con-tienen nutrientes que son de alto valor para laagricultura. La agricultura urbana puede ayu-dar a reducir la contaminación ambiental reci-clando los desechos sólidos y líquidos a travésdel proceso de producción agrícola.

La agricultura urbana también desempeña unpapel en el reverdecimiento de la ciudad, ayu-da a mejorar el microclima, reduce la erosión,reduce el ruido, y desempeña un papel en elmantenimiento de la biodiversidad (ver Smit,en esta edición). Sin embargo, la agriculturaurbana también puede tener algunos efectosnegativos sobre el medio ambiente urbano,como por ejemplo la contaminación de lasfuentes de agua locales, o la acumulación dedesechos animales.

Las siguientes medidas pueden aplicarse paraaumentar los impactos ambientales positivosde la agricultura urbana y prevenir los efectosnegativos sobre el medio ambiente urbano.

❖ Promoción de una reutilización segura dedesechos orgánicos urbanos y aguas servidaspor medio del establecimiento de instalacionesde bajo costo para la recolección y clasificaciónde desechos orgánicos “cerca de la fuente”;❖ Producción de compost o biogas (yestimulación de investigación aplicada sobretecnologías de compostaje y digestión);❖ Inversiones en sistemas de recolección yalmacenamiento de aguas lluvias para sis-temas de irrigación de pequeña escala con elfin de ahorrar agua (por ej., riego por goteo) yasí reducir la demanda de agua tratada;❖ Introducción de precios preferencialespara aguas servidas tratadas hasta el segundonivel para riego, y para agua potable total-mente tratada;❖ Educación de los agricultores sobre elmanipuleo adecuado de los desechos y lasaguas residuales.Por ejemplo, en Lima (Moscoso 1999) unasecuencia de piscinas de sedimentación per-mite que los efluentes de mejor calidad seanaplicados de forma inocua, a cada paso del

tratamiento, para un uso específico (riego dezonas boscosas, matorrales acuáticos y acui-cultura, cultivos agrícolas).

Desarrollo SocialDurante el taller celebrado en La Habana sehizo énfasis en la importancia de la agricul-tura urbana para el desarrollo social. Se dijoque aumenta la cohesión social en los barriosy que une a las personas.

Las tierras abandonadas y degradadas puedenser transformadas en huertos comunitarios ohuertos lotizados, y contribuir a aumentar laautoestima o la seguridad en los barrios declase baja. En Brasil, la agricultura urbana espromovida por las autoridades urbanas parafacilitar la integración social de los inmigrantesrecientes en la trama socioeconómica de la ciu-dad, creando acceso a terrenos municipales,líneas de crédito y asesoría técnica (Bakker etal, 2000). Garnett (1996) describe el impactopositivo sobre el bienestar social de las mujeresen un proyecto de huerto comunitario enBradford, en el norte de Inglaterra.

Las medidas de política pueden fomentar aunmás este desarrollo social dentro de las comu-nidades a través de la agricultura urbana. Porejemplo, estimulando la inclusión de la agricul-tura urbana en proyectos de regeneraciónurbana que vinculan a la agricultura urbana conactividades educativas y de desarrollo comuni-tario; permitiendo la propiedad comunal de latierra; y facilitando sistemas locales de inter-cambio que ponga en contacto a los produc-tores con los consumidores locales.

CREACIÓN DE UN AMBIENTENORMATIVO HABILITADOR Históricamente, la agricultura urbana no tieneuna sede institucional. Organizaciones comoel Ministerio de Agricultura generalmentecarecen de un mandato político relacionadocon la agricultura urbana. Los proyectos deagricultura urbana son muy pocas veces inte-grados a la planificación urbana global.

Generalmente, existe poca coordinación entrelas ONGs y las agencias municipales, y losagricultores urbanos habitualmente no estánorganizados. Los participantes en el taller deLa Habana recomendaron una serie de activi-dades dirigidas a la creación de un ambientenormativo habilitador.❖ Crear conciencia en administradoresnacionales y municipales, en planificadores yen ONGs y brindarles datos confiables yejemplos positivos;❖ Seleccionar una agencia guía nacional entemas de agricultura urbana y establecer ungrupo de trabajo interdepartamental en el

ámbito nacional.❖ Estimular el intercambio de documentacióny experiencias en el plano local, nacional yregional por medio de redes, talleres, visitas deintercambio, boletines informativos, etc. Porejemplo, crear una base de datos sobre agriculturaurbana con información sobre políticas y proyec-tos exitosos, tecnologías adecuadas para la agri-cultura urbana, metodologías efectivas ymetodologías de planificación participativa einvestigación, y pericia técnica disponible.❖ Crear comités urbanos interagencias sobreagricultura urbana y establecer plataformas deinteresados para el diálogo y el desarrollo deconsensos en el ámbito urbano y barrial.❖ Promover investigaciones interdiscipli-narias de campo participativas sobre agricul-tura urbana, específicas para cada sitio, conuna fuerte orientación de políticas y accionesy estimular la auto-organización de losagricultores urbanos.❖ Facilitar la creación de redes y diálogos. ■

15

Los Ministerios de Agriculturageneralmente carecen de una políticanormativa para la agricultura urbana

REFERENCIAS-Abutiate WS. 1995. Urban and peri-urban horticultural activity in Ghana: an overview. En: NRI (ed.), Peri-urban interface research: workshop proceedings (UK Overseas Development Administration / British Council),Kumasi, Ghana, 23-25 Agosto 1995, pp 45-50.-Atukunda G. 1998. An analysis of the impact of IDRC funded research projects on urban agriculture in Uganda.Makerere Institute of Social Research, University of Kampala, Kampala. Paper presented at IDRC Cities FeedingPeople Workshop on Lessons Learned from Urban Agriculture Projects in African Cities, Nairobi, Julio 1998.-Bakker, N., M. Dubbeling, S. Gundel, U. Sabel-Koschella and H. de Zeeuw, 2000, Growing Cities, GrowingFood, urban agriculture on the policy agenda. DSE, Alemania.-Carvalho JLH de. 1999. Combatir a la pobreza ayuda a dinamizar la economía. La Era Urbana 5 (3),Suplemento para América Latina y el Caribe 1: xiv-xvii.-Garnett T.. 1996. Growing food in cities: a report to highlight and promote the benefits of urban agriculture inthe UK. Londres: National Food Alliance & SAFE Alliance.-Garnett T. 2000. Urban agriculture in London: rethinking our food economy.-Jacobi P, Armend J & Kiango S. 2000. Urban agriculture in Dar es Salaam: providing an indispensable part ofthe diet.-Maxwell D. 1995. Alternative food security strategy: a household analysis of urban agriculture in Kampala.World Development 23 (10): 1669-1681.-Moscoso J. 1999. El uso de aguas residuales en la agricultura urbana. La Era Urbana 5 (3), Suplemento paraAmérica Latina y el Caribe 1: xix-xxi.-Mwalukasa M. 2000. Institutional aspects of urban agriculture in the city of Dar es Salaam.-Ning Purnomohadi. 2000. Jakarta: urban agriculture as an alternative strategy to face the economic crisis.-Rees W. 1997. Why urban agriculture? Notes for the IDRC Development Forum on Cities Feeding People: AGrowth Industry, Vancouver, 20 Mayo 1997.-Yoveva A, Gocheva B, Voykova G, Borissov B & Spassov A 2000. Sofia: urban agriculture in an economy intransition.

16

n muchas ciudades africanas,la producción animal urbanaestá aumentando. En todaAfrica la producción “moder-

na”, de gran escala en las zonasperi-urbanas, está decayendo, sobretodo en aquellos países que tienendificultades con sus Programas deAjuste Estructural, al mismo tiempo,están apareciendo numerosas empre-sas de producción animal urbana depequeña escala que venden sus pro-ductos a través de canales informalesy solventan las necesidades alimen-tarias de sus propias familias.

Los costos de los insumos importa-dos se han disparado y los mercadosde lujo que eran abastecidos por estasempresas han decaído. Los consumi-dores urbanos están comprandoproductos de origen animal que seobtiene en base al uso de recursosnaturales baratos y se venden a travésde canales no oficiales, y ya no en lasplantas de productos lácteos o en lascarnicerías autorizadas.Las personas que conocen ciudadesde Asia como Hong Kong, Singapur

o Calcuta saben cuán generalizada esla cría de cerdos, aves y peces en esoslugares, y saben acerca de las estrechasrelaciones que existen entre los cria-dores de animales y los restaurantespara la obtención de alimentos y mer-cadeo de productos. De igual modo,aquellos que han visitado los barriospobres de algunas ciudades latinoa-mericanas como Lima, La Paz oCiudad de México habrán visto cer-dos, aves y cuyes en los traspatios o enlos techos de las casas.

CLASIFICACIÓNSe sabe relativamente poco sobre laspequeñas empresas existentes dentrode las ciudades y en los diferentes ba-rrios en los que éstas se dividen. Agrosso modo, estos criadores de ani-males intra e interurbanos puedendividirse de la siguiente manera:

En parcelas. Los animales criados enparcelas están por lo general encerra-dos tras una cerca, un muro, en jaulaso están atados, y son alimentados yabrevados en el sitio mismo. Puedeser que a los animales más grandes seles permita pastar durante parte del

día o en ciertas temporadas del año.Aparte de los propietarios de vivien-das, hay empleados que viven en losterrenos de hospitales y escuelas quetambién crían animales. Por ejemplo,el 81% de las personas que viven en elcampus universitario de Zaria, Nige-ria, crían animales, sobre todo aves ypequeños rumiantes (Gefu 1992).

Fuera de parcelas. Los animalesmantenidos fuera de las parcelas sue-len ser animales que pastan, comoovejas, cabras, cerdos, ganado vacuno,búfalos y burros. Los animales sonconducidos por pastores, atados o de-jados para que pasten libremente enterrenos usados previo acuerdo o sinel consentimiento del dueño. Algunosde estos animales pertenecen a lospropietarios antes mencionados, perola mayoría pertenecen a familias queno poseen tierras. Por ejemplo, en al-gunos pueblos de las regiones norte ycentro de Nigeria, la leche es produci-da en asentamientos de la etnia Fulanique poseen algunas cabezas de gana-do, o por personas de esta etnia quemantienen en el pueblo solo a sus va-cas lecheras. Las vacas pastan enterrenos baldíos dentro y cerca de lospueblos y son alimentadas con pro-ductos adquiridos, tales como ciertosderivados de las industrias agroproce-sadoras y con los rechazos decosechas. Las mujeres procesan la le-che y la venden directamente a losconsumidores. El estiércol es vendidocomo fertilizante a los granjeros cer-canos. En los casos en que solo lasvacas lecheras son mantenidas en elpueblo, el resto de la manada es lleva-da por los hombres a los pastizalesque se encuentran a mayor distanciadel pueblo, donde los pastores se ins-talan en un campamento secundariotemporal (observaciones del autor).

Además de lo indicado anteriormen-te, existen varias otras posibilidadesde clasificación, como:❖ objetivo principal de la produc-ción: comercial, semicomercial, desubsistencia;❖ escala de la producción: gran es-cala, mediana, pequeña, micro;❖ intensidad de la producción: ni-vel de insumos externos elevado,medio o bajo;❖ métodos de cría de animales:

Viviendo con

animales en la ciudadLa Cría Urbana de Animales y el Bienestar Humano

Ann Waters-Bayer,

ETC Internacional,

Países Bajos

Los servicios gubernamentales involucrados con la producción de animales para las po-blaciones urbanas han prestado mucho más atención a las empresas de gran escala quemanejan especies exóticas y producen huevos, leche o carne de cerdo en las zonas peri-

urbanas. Generalmente, la cría a pequeña escala de animales por parte de las familiasque viven dentro de las ciudades es ignorada y con frecuencia hasta prohibida. Pero esta

actividad es más generalizada de lo que muchas autoridades urbanas quisieran admitir.Consiste principalmente en la producción, con bajos insumos, de aves, pequeños ru-

miantes, cerdos, conejos, cuyes o algunos búfalos o vacas lecheras, generalmente razasnativas. El deterioro de las condiciones económicas y la acelerada urbanización en los

trópicos hacen que la agricultura urbana de pequeña escala, incluyendo la cría de anima-les, sea practicada cada vez más por un creciente número de familias de todos los

niveles de ingresos.

E

Crianza de

cuyes en

casa.

Lima, Perú

Foto

:T.P

inza

s

17

pastoreo libre, con pastor, atados, alimenta-dos en establos o una combinación demétodos;❖ tenencia de la tierra: privada, alquiler oarriendo de usufructo, acuerdo informal, noautorizada.

En cualquier situación dada, la clasificaciónmás útil dependerá del desarrollo histórico, delos patrones de asentamiento, y de las princi-pales limitaciones en materia de recursos.

Los sistemas de cría urbana de animales tam-bién podrían clasificarse según el nivelgeneral de ingresos de las familias, es decir,no solamente el ingreso que reciben de laproducción de animales. Algunas formas decría de animales son practicadas con mayorfrecuencia por los relativamente ricos, mien-tras que otras lo son por los relativamentepobres. Esto es importante para distinguir siel desarrollo debe orientarse a mitigar la po-breza, ya que las funciones de la cría deanimales y las posibles estrategias de mejora-miento serán distintas en cada caso.

La cría de animales fuera de parcelas, como porejemplo en el caso de animales que pasten en loscostados de los caminos, parece ser sobre todouna actividad de los grupos de ingresos más ba-jos y que no poseen tierras. La cría de animalesen parcelas por los pobres se reduce básicamentea animales pequeños, como aves, conejos y cu-yes, y unos pocos rumiantes pequeños. Aquícabe indicar que la mayoría de los granjeros ur-banos de bajos recursos, muchos de los cualescrían unos pocos animales, son mujeres (EN-DA-ZW 1994, Maxwell & Zziwa 1992, Sawio1994). Estos productores tienen poco acceso aatención veterinaria y solo se pueden permitircomprar cantidades muy limitadas de alimentospara sus animales. Los habitantes urbanos muypobres escarban la basura para encontrar ali-mentos para sus animales pequeños, o esparcenla basura acumulada en las calles de la ciudadpara que sus cabras escojan con qué alimentarse.

En comparación con las familias urbanas de al-tos ingresos, para las de bajos ingresos la cría deanimales desempeña un papel mucho más im-portante como fuente de alimentos, ingresos yseguridad. La cría de animales en las ciudadesofrece una fuente de empleo no solo para loscriadores propiamente dichos sino para las per-

sonas que trabajan en los sistemas informalesde abastecimiento: pastores, vendedores de ho-jas y hierbas, recolectores y vendedores deproductos agrícolas (Centres 1991). Las muje-res más pobres van de casa en casa comprandosalvado de cereal para revenderlo a los criadoresde ganado que viven en el pueblo. En los mer-cados urbanos y en los costados de los caminos,pueden encontrarse atados de pasto cortado yotras hierbas, follaje de cacahuate, que se ofre-cen a la venta no solamente por parte de losagricultores sino también por los residentes po-bres que hacen incursiones diarias fuera de laciudad para recolectar alimentos para los ani-males urbanos. Algunas personas que noposeen animales incluso siembran hierbas parala venta, tales como el pasto Elefante, que crecealrededor de Nairobi y que es vendido a los ga-naderos urbanos (Lado 1990).

OPORTUNIDADESLa cría de animales también ofrece oportuni-dades dentro de la ciudad. Los pocos estudiosque se han realizado hasta ahora sugieren quelos beneficios públicos derivados de la críaurbana de animales incluyen: un uso más efi-ciente de la tierra; generación de empleoshacia arriba y hacia abajo de la producciónpropiamente dicha; reducción de costos detransporte y energía; reducción de costos pú-blicos requeridos para el mantenimiento delas tierras o los servicios municipales; mejora-miento de la provisión de alimentos de fácildescomposición pero nutritivos; abasteci-miento de alimentos baratos para losresidentes urbanos.

Uno de los principales puntos fuertes de lacría urbana de animales a pequeña escala es sugran movilidad y flexibilidad. Esto añade va-lor a terrenos municipales y privados que por

el momento no están siendo utilizados paraotros fines, lo que hace de esto un uso oportu-nista de la tierra, pero en un sentido positivo.

Una oportunidad clave que ofrece la cría de ani-males en la ciudad es el reciclaje de desechos.Uno de los más graves problemas que afectan alas ciudades –la basura– puede servir como ali-mento para animales: los desechos orgánicos delos hogares, calles, mercados y agroindustriaspueden brindar alimentos valiosos. Las aguasservidas urbanas también pueden ser un recursopara los animales y los cultivos urbanos. Porejemplo, El Consejo Municipal de Harare usaagua reciclada para regar los pastizales dondepastan las cabezas de ganado, y vende su carne a

los puestos de los mercados urbanos (Mougeot1994). Otro uso del agua servida es para laacuicultura, una forma de cría de animales queestá experimentando un rápido crecimiento enlas ciudades. Los peces pueden ser criados enaguas servidas que no han sido suficientementepurificadas como para que sirvan para el consu-mo humano directo.

Así como los animales pueden transformar losdesechos urbanos en recursos, así los desechosde la cría de animales pueden convertirse enun valioso insumo para los cultivos urbanos dealimentos básicos, vegetales y frutas. En efec-to, desde Indonesia se reporta que el estiércolde animal mezclado con alimentos rechaza-dos y vendido como fertilizante representauna parte considerable de los ingresos en efec-tivo generados por los rumiantes mantenidosen establos (Orskov 1994).

PEDIDO DE CONTRIBUCIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN ANIMAL URBANA La próxima edición de la Revista Agricultura Urbana se dedicará a la producción ani-mal urbana. Su publicación está prevista para el mes de junio.

Existe una evidente necesidad de determinar el impacto de la cría de animales en la ciudad y lanecesidad y el efecto de las medidas de política.Muchos temas sobre los que Ud.puede escribirhan sido mencionados en el artículo sobre Animales Urbanos que se publica en este número.

Le podemos sugerir los siguientes temas: Conceptos y definiciones; Alivio de la pobreza;Zoonosis/ Salud Pública; Temas ambientales– Desechos y reciclaje; Políticas; Género;Economía y Relaciones de Mercado; Extensión /PTD/desarrollo de conocimientos;Conocimientos étnico-veterinarios; Preferencias culturales; Beneficios y Economías;Actividad agroindustrial en la ciudad.

Lo invitamos a contribuir a esta edición de la Revista Agricultura Urbana con unartículo, sugerencias, descripciones de mejores (o malas) prácticas en general,fotografías e información sobre publicaciones interesantes, sitios web, talleres y cursosde capacitación. Su artículo deberá contener una descripción clara del sistema de críade animales y sus aspectos urbanos, las implicaciones de política y sus respectivasrecomendaciones. Los artículos deben estar escritos de tal forma que puedan ser enten-didos con facilidad por las personas que trabajan con los productores.

Si Ud. está interesado en escribir un artículo, por favor envíe un borrador completoantes del 1 de mayo de 2001 a: Revista Agricultura Urbana. PGU-ALC. GarcíaMoreno 751 entre Sucre y Bolívar, Telefax: (593-2) 282361/ 282364/ 282371.Casilla 17-01-2505. Quito, Ecuador. E-mail: [email protected]

Este artículo fue publicado anterior-

mente en las Actas de la VIII

Conferencia Internacional de

Instituciones de Medicina Veterinaria

Tropical, realizada en Berlín, Alemania

en 1995. Esta versión resumida es

reproducida con la autorización de la

autora. En el sitio web del RUAF se

puede consultar el texto completo.

La siguiente edición de la Revista

Agricultura Urbana será dedicada por

entero al tema de los animales criados

en zonas urbanas (ver la solicitud de

contribuciones publicada más abajo).

Las autoridades deben reconocer la existencia de la

cría de animales en la ciudad

El reciclaje eficiente de las aguas servidas y delos desechos orgánicos utilizados en la cría deanimales y los generados por éstos será unade las principales tareas para los servicios deinvestigación y extensión que trabajan con lossistemas de cría de animales en las ciudades.

PROBLEMASVivir con animales en la ciudad también da lu-gar a algunos problemas. Como bien lo sabenlos veterinarios, la cercanía entre animales y hu-manos aumenta el riesgo de transmisión deenfermedades. El estiércol, residuos de forraje,los restos de alimentos y los desechos produci-dos por el procesamiento de los animales, si noson adecuadamente manipulados, puedenatraer moscas y contaminar el agua. El aumentode las ventas directas a través de canales infor-males hace imposible controlar las condicionesde higiene y la calidad de los alimentos, dada lainexistencia de laboratorios y personal califica-do en la mayoría de los países en desarrollo. Losanimales que deambulan libremente por las ca-lles pueden causar accidentes de tránsito. Losvecinos muchas veces se quejan de los ruidos yde los olores producidos por los animales cria-dos dentro de la ciudad.

Prohibir los animales y las ventas de produc-tos no controlados no es la respuesta, ya queesto privaría a muchas familias urbanas deuna fuente vital de subsistencia. Además, enmuchas ciudades, las prohibiciones ya existenen los libros, pero no pueden ser aplicadas.Lo que es más importante, las prohibicionesimpedirían que el Estado intervenga paramejorar la salud y la productividad animal ypara minimizar los riesgos para la salud hu-mana, ya que la cría de animales se volveríauna actividad clandestina.

Otros importantes problemas experimenta-dos por los criadores de animales dentro delas ciudades son la elevada mortalidad de és-tos y la incertidumbre en la provisión dealimentos para los mismos. Por ejemplo, seencontró que el valor de los animales quemueren cada año era superior al valor de losanimales consumidos o vendidos por los cria-dores urbanos en Nairobi (Lee-Smith &Memon 1994). Para los servicios ganaderosserá un desafío encontrar formas económicasde reducir la mortalidad.

ACCIONESMuchos planificadores de países en desarro-llo consideran a la cría de animales en lasciudades como un fenómeno pasajero. Sinembargo, no hay señales de que la cría de ani-males y otros tipos de agricultura esténdisminuyendo a medida que se prolonga laestadía de las personas en las ciudades. Enefecto, aparentemente está sucediendo todolo contrario.

En el pasado, el gobierno daba apoyo princi-palmente a las unidades de producciónintensivas de carne, leche y huevos a gran es-cala. Los incentivos del gobierno incluíanexoneración de impuestos, créditos blandos ysubsidios para la compra de insumos y/o pro-ductos (Krostitz 1984).

Recientes cambios económicos han puesto fina muchas de estas iniciativas, particularmenteen Africa. Un estudio del efecto de los ajustesestructurales en Nigeria reveló que los pro-ductores de alimentos a pequeña escala estánreaccionando con mayor flexibilidad y pro-ductividad que las unidades de gran escala, yexiste oposición a la concesión de un mayorapoyo financiero para éstas (Porter 1994).

Los microempresarios han desarrollado lacría de animales dentro de la ciudad por me-dio de procesos de innovación propios, sinapoyo externo. Los agentes de desarrollo y losfuncionarios del gobierno recién están empe-zando a reconocer lo que está sucediendobajo sus propias narices. Las preguntas quedebemos hacernos son entonces las siguien-tes: ¿Cuál puede y debe ser el papel delgobierno y de las agencias de desarrollo anteestas iniciativas locales? ¿Cómo se puede ayu-dar a la cría de animales en las ciudades paramitigar la pobreza y mejorar el bienestar delos habitantes de las ciudades?

Antes que nada, las autoridades deben aceptar lapresencia de los animales en la ciudad. El reco-nocimiento oficial hace más fácil que losservicios de veterinaria y extensión lidien con lospeligros que los animales representan para la sa-lud humana y la calidad del medio ambiente, ypara maximizar las oportunidades que ofrecen.

Se necesitan más estudios sobre los sistemasde cría de animales y sus limitaciones, toman-do en cuenta las inquietudes y los valores delos productores propiamente dichos, los desus vecinos y los de las autoridades urbanas.Los resultados de estos estudios deben serdados a conocer a todos los ámbitos de deci-sión política, en un idioma claro y conciso.

La información acerca de los peligros de la críade animales para la salud humana y sobre có-mo evitarlos o reducirlos también tiene que serdiseminada a los productores y consumidores.Las agencias de desarrollo deben crear oportu-nidades para que los criadores de animales yotros residentes urbanos se comuniquen entresí, para que entiendan las acciones que realizanlos otros y alienten cambios de conducta. Unaposibilidad sería promover la formación de or-ganizaciones de productores: grupos conintereses comunes que pueden negociar con

REFERENCIAS-Debrah S. 1992. Dairy marketing by intra-urban, peri-urban andrural dairy producers near Addis Ababa, Ethiopia. In: RFBrokken & 8 Seyoum (eds), Dairy marketing in sub-SaharanAfrica. ILCA, Addis Ababa, pp 257-268.-Centres JM. 1991. Améliorer I’approvisionnement de Bamakoen produits maraichers et en protéines animales. 1. Agriculture etélevage à Bamako. GRET, Paris, n.p.ENDA-ZW. 1994. Urban agriculture in Harare: report on anIDRC-supported project. ENDA-Zimbabwe, Harare, 47 pp.-Gefu JO. 1992. Part-time farming as an urban survival strategy:a Nigerian case study. In: J Baker & PO Pedersen (eds), The rur-al-urban interface in Africa. Scandinavian Institute of African Studies, Estocolmo, pp 295-302.-Krostitz W. 1984. Poultry development in the developing coun-tries. World Animal Review 52: 17-23.-Lado C. 1990. Informal urban agriculture in Nairobi, Kenya:problem or resource in development and land use planning? LandUse Policy 7 (3): 257-266.-Lee-Smith, d. & P.A. Memon. 1994. Urban Agriculture in Kenya,IN\n: A.G. Egziabher et al. (eds) Cities Feeding People: AnExamination of Urban Agriculture in East Africa, Ottawa, IDRC.-Maxwell D & Zziwa, S. 1992. Urban agriculture in Africa: thecase of Kampala. ACTS Press, Nairobi, 74 pp.-Mbiba B. 1994. The cattle of Chitungwiza: conflicts on the rur-al-urban fringe. ILEIA Newsletter 10 (4): 22-23.-Mougeot LJA. 1994b. Urban food production: a survey of evolu-tion, official support and significance. Habitat 94, 20 September1994, Edmonton, 42 pp.-Newcombe K. 1977. Nutrient flow in a major urban settlement:Hong Kong. Human Ecology 5 (3): 179-208.-Orskov R. 1994. Landless livestock keepers. ILEIA Newsletter10 (4): 24.-Porter G. 1994. Food marketing and urban food supply on the JosPlateau, Nigeria: a comparison of large and small producer strategiesunder “SAP”.The Journal of Developing Areas 29: 91-110.-Sawio CJ. 1994. Who are the farmers of Dar Es Salaam? In: AGEgziabher et al. (eds), Cities feeding peoples: an examination ofurban agriculture in East Africa. IDRC, Ottawa, pp 25-46.

18

Se necesita más investigación

otros actores locales para definir e implemen-tar de forma conjunta reglamentos para el usode recursos urbanos, tales como la basura o losterrenos públicos para fines de pastoreo.Los gobiernos necesitan elaborar políticas ycrear servicios que favorezcan la producción deanimales a pequeña escala usando insumos lo-cales: alentar el uso de alimentos localesno-convencionales y centrarse en especies y ra-zas animales (por ej., razas de ganado local,búfalos, cabras, conejos) que usen el forraje dis-ponible y dependan menos de alimentobalanceado. Se requerirán los esfuerzos combi-nados de los productores y de los expertos ennutrición animal para identificar los recursosdisponibles localmente y para diseñar combina-ciones de alimentos que satisfagan lasnecesidades de las diferentes especies animales.Se debe dar especial atención al papel de la mu-jer en la cría de animales dentro de las ciudades.

En resumen, el desafío para los servicios vete-rinarios enfrentados a la realidad de lapresencia de animales en las ciudades es inte-ractuar en una forma positiva y habilitantecon los residentes urbanos, en lugar de hacervanos intentos por prohibir la presencia deanimales. Lo que se necesita de los serviciosgubernamentales es información fundada yaplicable en el ámbito local e insumos adecua-dos y de bajo costo para que la cría deanimales en las ciudades sea una actividad sa-ludable y productiva. Todos los interesadosestarán entonces mejor preparados para tomardecisiones prudentes cuando se planifiqueconjuntamente el uso de los recursos urbanospara la cría de animales y otras fuentes de sub-sistencia de los residentes urbanos. ■

19

Cultivo de

vegetales

en traspa-

tio.

Cagayan

de Oro,

Filipinas

atrocinado por el Centro Internacionalde la Papa (CIP), el ProgramaPerspectivas de los Usuarios en relacióncon la Investigación y el Desarrollo

Agrícola (UPWARD) es una red asiática deinvestigación y desarrollo agrícola dedicada aaumentar la participación de los usuarios entecnologías y aplicación, especialmente degrupos marginados, como las mujeres quetrabajan en huertos caseros.

HUERTOS CASEROS EN FILIPINAS Los huertos caseros son pequeñas parcelas detierra cultivada que circundan a unapropiedad. El número de iniciativas globalesy locales para promover y apoyar los huertoscaseros ha crecido considerablemente desdelos años 80. Hasta ahora la mayoría de inicia-tivas han sido dirigidas a mejorar los ingresosdomésticos, la producción de alimentos y lanutrición familiar. Se ha prestado menosatención a explorar la diversidad inherentedentro de los huertos caseros y a evaluar sucontribución al logro de las múltiples fun-ciones y metas de este particular sistema deproducción.

Estudios anteriores realizados porUPWARD (por ej., Verdonk y Vrieswijk1992; Mula y Gayao 1992, Gayao et al. 1992,Prain y Piniero 1995) no solo han confirma-do la predominancia de los huertos caseros enel área tropical de Filipinas, sino que hanresaltado la relación íntima e interdependi-ente que existe entre las funciones de seguri-dad alimentaria y mejoramiento de la nutri-ción que cumplen los huertos caseros y supotencial como vehículo para ayudar a con-servar la biodiversidad local.Estos estudios también revelaron que la hor-ticultura doméstica también es común en loshogares rurales y urbanos. La elección de lo

que se cultiva en los huertos depende gen-eralmente del uso que se pretende dar a losproductos cosechados, por ejemplo, cubrir lasnecesidades alimenticias de la familia, o ali-mentar a los animales que crían en lapropiedad, o venderlos y obtener así mayoresingresos, o también para otros intereses orna-mentales de los miembros de la familia.

La gama de cultivos es extensa, desde vege-tales y especies de árboles que tienen propósi-tos múltiples hasta hierbas medicinales y for-raje. Lo más notable es que los resultados dela evaluación sugieren que mientras másbiológicamente diverso es un huerto, másprobable es que la familia consuma una gamade alimentos más saludables desde el puntode vista nutritivo.

DINÁMICA DE LA (BIO)DIVERSI-DAD EN LOS HUERTOS CASEROS Continuando con estos trabajos previos, en1994 UPWARD inició un estudio en el surde Filipinas para examinar más a fondo lostemas de biodiversidad en los huertos caserosy sus vinculaciones con las estrategias domés-ticas relativas a la seguridad alimentaria y a lanutrición familiar. Los objetivos del estudiofueron:❖ Caracterizar los sistemas de huertoscaseros predominantes en la zona;❖ Evaluar la diversidad de los productoscultivados en ellos;❖ Identificar a los horticultores caseros y laforma cómo manejan la diversidad;❖ Evaluar y aumentar la contribución delos huertos caseros en relación con varios ob-jetivos domésticos.

Lantapan, el sitio donde se realizó el estudio,es parte de la cuenca del Manupali, en la islade Mindanao. Su rango de altitud va desde

La Dinámica de los Huertos caseros tropicales

Raul Boncodin, Programme Associate

Dindo Campilan, Co-ordinator, CIP-

UPWARD, Makati City, Philippines, Gordon

Prain, Global Co-ordinator, CGIAR Strategic,

Initiative on Urban and Peri-urban Agriculture

(SIUPA), CIP, Lima, Peru (see page 34)

P

Muchas veces se subestima laimportancia de los huertos

caseros. Las pequeñas parcelasde tierra cultivada que circundana una propiedad hacen una con-

tribución vital a la satisfacción dediversas necesidades de los habi-

tantes tanto rurales comourbanos de los países en desar-

rollo. La prestación de apoyo parala investigación y el desarrollo de

los huertos caseros es aun másimportante, ya que implica llegar hasta los “agricultores invisibles” – lasmujeres y los niños que muchas veces desempeñan un papel clave en la

creación y cuidado de los huertos caseros.

320 a 2938 metros sobre el nivel del mar y seextiende desde los campos de arroz irrigadoscon agua lluvia hasta zonas forestales parcial-mente despejadas. Una primera inspecciónreveló un aumento de la erosión de la biodi-versidad en la cuenca. Las especies de flora yfauna habían sido desplazadas debido a ladeforestación y se había producido un cambiode la agricultura de subsistencia hacia un sis-tema de monocultivo más comercial.

Una recomendación para impedir una mayorpérdida de la biodiversidad y ayudar a lasfamilias del área a cubrir sus necesidades dealimentos e ingresos en efectivo fue la creaciónde huertos caseros. Para poder identificar lasoportunidades para introducir y someter aprueba mejoresprácticas de manejode huertos caseros,se realizó una evalu-ación preliminar yluego actividades demonitoreo de largoplazo por medio deuna combinación deherramientas ymétodos participa-tivos.

Un inventario com-pleto de las plantascultivadas en loshuertos caseros enla cuenca delManupali permitióidentificar 167especies de plantas, entre las que se incluyen 24variedades de árboles forestales, 25 de árbolesfrutales, 4 tipos de cereales, 31 de vegetales, 4especies de raíces y tubérculos, 20 tipos de hier-bas, 5 variedades de plantas condimenticias y54 especies de plantas ornamentales (Prain yPiniero 1994). El inventario apoya la hipótesisde que los huertos caseros en los trópicos adop-

Fig. 1: Ubicación de la cuenca

del Manupali, Lantapan,

Bukidnon, Filipinas

Foto

:Pro

yect

o P

UV

PP

tan la distribución vertical de la diversidadbiológica hallada en las comunidades naturales(Troutner y Holle 1979). Los huertos caserosen toda la cuenca eran muy variados en cuantoa la composición de las especies cultivadas, queoscila entre 4 y 35 especies y que son man-tenidas y cosechadas durante todo el año(Medina et al. 1996).

La diversidad de los huertos caseros tambiénvaría según las tres diferentes zonas agro-ecoló-gicas de la cuenca. Los huertos caseros queencontramos en la zona intermedia (a una alti-tud de aproximadamente 700-1500 metrossobre el nivel del mar) tienen más especies deplantas que los que se encuentran en las zonassuperiores (1500 - 1800 metros sobre el niveldel mar) e inferiores (por debajo de los 700 me-tros sobre el nivel del mar). Las especiesdominantes en las dos zonas inferiores son lasperennes (por ej., hierbas, árboles frutales y fo-restales), así que no se observó ningún cambiosignificativo en la composición de las especiesen estas zonas en los dos años que duró el pe-ríodo de monitoreo. Sin embargo, el número deespecies en la zona agro-ecológica superior va-rió significativamente durante el mismoperíodo. Los huertos en esta zona están sem-brados con hortalizas y plantas ornamentales,que son en su mayoría anuales, y por ende refle-jan mucho mejor los cambios que se producenen las familias que cultivan estos huertos.

El estudio indica que los horticultores caseros enesta zona han desarrollado conscientemente al-gunas estrategias de manejo bastanteespecializadas, que no pueden atribuirse única-mente a las diferencias en los microambientes.Esto impulsó a los investigadores a analizar larelación de la diversidad de los huertos caseroscon las variables socioeconómicas. El análisis

permitió verificar el efecto de la ocupación y delnivel económico o de riqueza del horticultor so-bre sus estrategias de manejo de los huertoscaseros. Los huertos caseros pertenecientes aagricultores de los niveles económicos más bajosestán dominados por cultivos anuales destinadosbásicamente a fines utilitarios. Los mantenidospor horticultores profesionales que trabajan in-dependientemente y que pertenecen a estratoseconómicos superiores, están dominados porcultivos perennes, básicamente para embellecerlas propiedades, y los hallamos sobre todo en laszonas residenciales o “peri-urbanas”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAFAMILIA Las familias locales reportaron que los huertoscaseros contribuyen un promedio del 14% delos costos de su ingesta diaria de alimentos,que es el 22% de los ingresos diarios de lafamilia promedio. Lo más significativo es quela contribución de los huertos caseros se elevacasi al 50% entre los que están en el rango delos ingresos más bajos. Por lo tanto, no es sor-prendente que los huertos caseros mantenidospor las familias más pobres estén dominadospor cultivos anuales.

El monitoreo trimestral de los huertoscaseros realizado durante dos años tambiénreveló cambios cíclicos en las gamas de biodi-versidad. La diversidad de los huertos caserosdisminuye durante la estación seca, que durade febrero a mayo. La llegada de la estaciónlluviosa en junio está acompañada de unaumento en la diversidad, que llega a su picoen noviembre/diciembre cuando la mayoríade los productos sembrados en los huertos alinicio de la estación están listos para sercosechados o ya lo han sido.

Los productos de los huertos caseros son másimportantes durante el período de escasez,que empieza en mayo y se vuelve crítico en ju-lio. Para esta época, las cosechas anteriores,como el arroz y el maíz, empiezan a escasear, ylos cultivos recién sembrados en los campostodavía no se pueden cosechar. También haypocas oportunidades para trabajos eventualesdurante esta temporada, lo que afecta aún máslos recursos de las familias. Los productos quetoleran la falta de agua sembrados con ante-rioridad en el huerto, y los cultivos demaduración temprana que pueden ser cose-chados rápidamente son por lo tanto de granimportancia para cubrir las necesidades ali-mentarias de la familia durante estos tiemposdifíciles. Esto es especialmente cierto en el ca-so de los horticultores caseros de bajosrecursos de la zona agro-ecológica superior,donde los meses de escasez afectan de formaespecialmente dura a las familias.

NUTRICIÓN FAMILIAR En los huertos caseros locales se identificó untotal de 33 diferentes cultivos de productos ali-menticios, desde vegetales de hoja y vegetalesamarillos; raíces feculentas y tubérculos; asícomo legumbres, frijoles, nueces y especias. Sibien la horticultura casera está dirigida directa-mente a proporcionar un suministro de ali-mentos de subsistencia y suplementarios parala familia, se reveló que también hace una con-tribución significativa a la cantidad y variedadde nutrientes de la ingesta de alimentos de lafamilia. Los huertos caseros contribuyen suple-mentos alimenticios a la familia durante todoel año, no sólo en términos de cantidad sinotambién en términos de la diversidad y var-iedad de los alimentos.

El estudio reveló que los huertos caseros desem-peñan un papel importante en la provisión devitamina A, (compensando la falta de retinol enla dieta de las familias locales) y vitamina C, altiempo que también proveen un tercio o más delas necesidades de calcio y hierro. Estos resulta-dos son consistentes con los hallazgos de unestudio similar sobre los huertos caseros urbanosen Filipinas (Velez 1997).

EL VÍNCULO ENTRE LA CONSER-VACIÓN Y EL USO DE LA BIODIVER-SIDAD El estudio reveló una estrecha correlaciónentre la seguridad alimentaria de la familia yel mejoramiento de la nutrición por un lado, yla conservación de la biodiversidad del huertocasero por otro lado. Esto ofrece importantesoportunidades de investigación para explorarlas formas de mejorar y consolidar estas fun-ciones complementarias de los huertos caserosen el manejo general de los hogares.

Basado en los resultados de la evaluación, elproyecto UPWARD trabajó posteriormentecon los horticultores caseros para probar e in-troducir nuevas especies de cultivos y suscorrespondientes prácticas de manejo en loshuertos caseros. La investigación, que incluíauna acción participativa de seguimiento consis-tente en ensayos en huertos caseros, talleres devalidación y monitoreo en el campo, tenía unobjetivo triple: primero, enriquecer la biodiver-sidad inherente de los huertos caseros; segundo,mejorar el acceso, la regularidad y la idoneidaddel suministro de alimentos para las familias; ytercero, mejorar la calidad nutricional de la dietafamiliar por medio de la diversidad de los pro-ductos que se cultivan en los huertos caseros.Todavía se están llevando a cabo evaluacionesde impacto a mediano y largo plazo. ■

El aporte de los cultivos domésticos alcanza alrededor del 50% de la dietafamiliar en los sectores de bajos ingresos

REFERENCIAS-Alvarez N. 1997. Biodiverse farming produces more. Seedling 14(3): 6.-Gayao BT, Alupias EB, Sim JM, Quindara HL, Gonzales IC &Badol EO. 1992. Sweet- potato household gardening development.Progress report. La Trinidad, Benguet, Filipinas: NPRCRTC-BSU.-Medina C, Prain G & Locht J van de. 1996. Assessing and devel-oping the contribution of home gardening to biodiversity conserva-tion and household nutrition. Paper presented at the UPWARDParticipatory Monitoring and Evaluation Workshop, Pampanga,Filipinas, 14-15 Diciembre.-Mula RP & Gayao BT. 1992. Urban and rural home gardens in thehighlands of the Northern Philippines: The case of the sweet pota-to. Final report. La Trinidad, Benguet, Filipinas: Benguet StateUniversity. 86 p.-Prain G & Piniero M. 1994. Communities as Curators of PlantGenetic Resources: the case of rootcrop conservation in SouthernPhilippines. In: Prain G. (ed.), Conservation and Change: farmermanagement of agricultural biodiversity in the context of develop-ment (Los Baños, Laguna, Filipinas: UPWARD).-Prain G & Piniero M. 1995. Approaches to community-basedPGR conservation. In: UPWARD, Taking Root: Proceeding of the3rd UPWARD Review and Planning Workshop (Los Baños,Laguna, Filipinas: UPWARD).-Troutner M & Holle M. 1979. The homestead area in the Atlanticzone of Costa Rica: An efficient agroecosystem. Paper presented atthe Meeting of American Society for Horticultural Sciences,Tropical Region, México, Noviembre 1979.-Velez C. 1997. Home gardening as a strategy for food and nutritionsecurity: a case study of selected households in Lantapan, Bukidnon.MSc paper in Applied Nutrition, submitted to the Faculty of theGraduate School, University of the Philippines, Los Baños.-Verdonk I & Vrieswijk B. 1992. Sweet potato consumption in twomunicipalities in the Cordillera. Project Terminal Report. LosBaños, Laguna: UPWARD.

20

19

Cultivo de

vegetales

en traspa-

tio.

Cagayan

de Oro,

Filipinas

atrocinado por el Centro Internacionalde la Papa (CIP), el ProgramaPerspectivas de los Usuarios en relacióncon la Investigación y el Desarrollo

Agrícola (UPWARD) es una red asiática deinvestigación y desarrollo agrícola dedicada aaumentar la participación de los usuarios entecnologías y aplicación, especialmente degrupos marginados, como las mujeres quetrabajan en huertos caseros.

HUERTOS CASEROS EN FILIPINAS Los huertos caseros son pequeñas parcelas detierra cultivada que circundan a unapropiedad. El número de iniciativas globalesy locales para promover y apoyar los huertoscaseros ha crecido considerablemente desdelos años 80. Hasta ahora la mayoría de inicia-tivas han sido dirigidas a mejorar los ingresosdomésticos, la producción de alimentos y lanutrición familiar. Se ha prestado menosatención a explorar la diversidad inherentedentro de los huertos caseros y a evaluar sucontribución al logro de las múltiples fun-ciones y metas de este particular sistema deproducción.

Estudios anteriores realizados porUPWARD (por ej., Verdonk y Vrieswijk1992; Mula y Gayao 1992, Gayao et al. 1992,Prain y Piniero 1995) no solo han confirma-do la predominancia de los huertos caseros enel área tropical de Filipinas, sino que hanresaltado la relación íntima e interdependi-ente que existe entre las funciones de seguri-dad alimentaria y mejoramiento de la nutri-ción que cumplen los huertos caseros y supotencial como vehículo para ayudar a con-servar la biodiversidad local.Estos estudios también revelaron que la hor-ticultura doméstica también es común en loshogares rurales y urbanos. La elección de lo

que se cultiva en los huertos depende gen-eralmente del uso que se pretende dar a losproductos cosechados, por ejemplo, cubrir lasnecesidades alimenticias de la familia, o ali-mentar a los animales que crían en lapropiedad, o venderlos y obtener así mayoresingresos, o también para otros intereses orna-mentales de los miembros de la familia.

La gama de cultivos es extensa, desde vege-tales y especies de árboles que tienen propósi-tos múltiples hasta hierbas medicinales y for-raje. Lo más notable es que los resultados dela evaluación sugieren que mientras másbiológicamente diverso es un huerto, másprobable es que la familia consuma una gamade alimentos más saludables desde el puntode vista nutritivo.

DINÁMICA DE LA (BIO)DIVERSI-DAD EN LOS HUERTOS CASEROS Continuando con estos trabajos previos, en1994 UPWARD inició un estudio en el surde Filipinas para examinar más a fondo lostemas de biodiversidad en los huertos caserosy sus vinculaciones con las estrategias domés-ticas relativas a la seguridad alimentaria y a lanutrición familiar. Los objetivos del estudiofueron:❖ Caracterizar los sistemas de huertoscaseros predominantes en la zona;❖ Evaluar la diversidad de los productoscultivados en ellos;❖ Identificar a los horticultores caseros y laforma cómo manejan la diversidad;❖ Evaluar y aumentar la contribución delos huertos caseros en relación con varios ob-jetivos domésticos.

Lantapan, el sitio donde se realizó el estudio,es parte de la cuenca del Manupali, en la islade Mindanao. Su rango de altitud va desde

La Dinámica de los Huertos caseros tropicales

Raul Boncodin, Programme Associate

Dindo Campilan, Co-ordinator, CIP-

UPWARD, Makati City, Philippines, Gordon

Prain, Global Co-ordinator, CGIAR Strategic,

Initiative on Urban and Peri-urban Agriculture

(SIUPA), CIP, Lima, Peru (see page 34)

P

Muchas veces se subestima laimportancia de los huertos

caseros. Las pequeñas parcelasde tierra cultivada que circundana una propiedad hacen una con-

tribución vital a la satisfacción dediversas necesidades de los habi-

tantes tanto rurales comourbanos de los países en desar-

rollo. La prestación de apoyo parala investigación y el desarrollo de

los huertos caseros es aun másimportante, ya que implica llegar hasta los “agricultores invisibles” – lasmujeres y los niños que muchas veces desempeñan un papel clave en la

creación y cuidado de los huertos caseros.

320 a 2938 metros sobre el nivel del mar y seextiende desde los campos de arroz irrigadoscon agua lluvia hasta zonas forestales parcial-mente despejadas. Una primera inspecciónreveló un aumento de la erosión de la biodi-versidad en la cuenca. Las especies de flora yfauna habían sido desplazadas debido a ladeforestación y se había producido un cambiode la agricultura de subsistencia hacia un sis-tema de monocultivo más comercial.

Una recomendación para impedir una mayorpérdida de la biodiversidad y ayudar a lasfamilias del área a cubrir sus necesidades dealimentos e ingresos en efectivo fue la creaciónde huertos caseros. Para poder identificar lasoportunidades para introducir y someter aprueba mejoresprácticas de manejode huertos caseros,se realizó una evalu-ación preliminar yluego actividades demonitoreo de largoplazo por medio deuna combinación deherramientas ymétodos participa-tivos.

Un inventario com-pleto de las plantascultivadas en loshuertos caseros enla cuenca delManupali permitióidentificar 167especies de plantas, entre las que se incluyen 24variedades de árboles forestales, 25 de árbolesfrutales, 4 tipos de cereales, 31 de vegetales, 4especies de raíces y tubérculos, 20 tipos de hier-bas, 5 variedades de plantas condimenticias y54 especies de plantas ornamentales (Prain yPiniero 1994). El inventario apoya la hipótesisde que los huertos caseros en los trópicos adop-

Fig. 1: Ubicación de la cuenca

del Manupali, Lantapan,

Bukidnon, Filipinas

Foto

:Pro

yect

o P

UV

PP

tan la distribución vertical de la diversidadbiológica hallada en las comunidades naturales(Troutner y Holle 1979). Los huertos caserosen toda la cuenca eran muy variados en cuantoa la composición de las especies cultivadas, queoscila entre 4 y 35 especies y que son man-tenidas y cosechadas durante todo el año(Medina et al. 1996).

La diversidad de los huertos caseros tambiénvaría según las tres diferentes zonas agro-ecoló-gicas de la cuenca. Los huertos caseros queencontramos en la zona intermedia (a una alti-tud de aproximadamente 700-1500 metrossobre el nivel del mar) tienen más especies deplantas que los que se encuentran en las zonassuperiores (1500 - 1800 metros sobre el niveldel mar) e inferiores (por debajo de los 700 me-tros sobre el nivel del mar). Las especiesdominantes en las dos zonas inferiores son lasperennes (por ej., hierbas, árboles frutales y fo-restales), así que no se observó ningún cambiosignificativo en la composición de las especiesen estas zonas en los dos años que duró el pe-ríodo de monitoreo. Sin embargo, el número deespecies en la zona agro-ecológica superior va-rió significativamente durante el mismoperíodo. Los huertos en esta zona están sem-brados con hortalizas y plantas ornamentales,que son en su mayoría anuales, y por ende refle-jan mucho mejor los cambios que se producenen las familias que cultivan estos huertos.

El estudio indica que los horticultores caseros enesta zona han desarrollado conscientemente al-gunas estrategias de manejo bastanteespecializadas, que no pueden atribuirse única-mente a las diferencias en los microambientes.Esto impulsó a los investigadores a analizar larelación de la diversidad de los huertos caseroscon las variables socioeconómicas. El análisis

permitió verificar el efecto de la ocupación y delnivel económico o de riqueza del horticultor so-bre sus estrategias de manejo de los huertoscaseros. Los huertos caseros pertenecientes aagricultores de los niveles económicos más bajosestán dominados por cultivos anuales destinadosbásicamente a fines utilitarios. Los mantenidospor horticultores profesionales que trabajan in-dependientemente y que pertenecen a estratoseconómicos superiores, están dominados porcultivos perennes, básicamente para embellecerlas propiedades, y los hallamos sobre todo en laszonas residenciales o “peri-urbanas”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAFAMILIA Las familias locales reportaron que los huertoscaseros contribuyen un promedio del 14% delos costos de su ingesta diaria de alimentos,que es el 22% de los ingresos diarios de lafamilia promedio. Lo más significativo es quela contribución de los huertos caseros se elevacasi al 50% entre los que están en el rango delos ingresos más bajos. Por lo tanto, no es sor-prendente que los huertos caseros mantenidospor las familias más pobres estén dominadospor cultivos anuales.

El monitoreo trimestral de los huertoscaseros realizado durante dos años tambiénreveló cambios cíclicos en las gamas de biodi-versidad. La diversidad de los huertos caserosdisminuye durante la estación seca, que durade febrero a mayo. La llegada de la estaciónlluviosa en junio está acompañada de unaumento en la diversidad, que llega a su picoen noviembre/diciembre cuando la mayoríade los productos sembrados en los huertos alinicio de la estación están listos para sercosechados o ya lo han sido.

Los productos de los huertos caseros son másimportantes durante el período de escasez,que empieza en mayo y se vuelve crítico en ju-lio. Para esta época, las cosechas anteriores,como el arroz y el maíz, empiezan a escasear, ylos cultivos recién sembrados en los campostodavía no se pueden cosechar. También haypocas oportunidades para trabajos eventualesdurante esta temporada, lo que afecta aún máslos recursos de las familias. Los productos quetoleran la falta de agua sembrados con ante-rioridad en el huerto, y los cultivos demaduración temprana que pueden ser cose-chados rápidamente son por lo tanto de granimportancia para cubrir las necesidades ali-mentarias de la familia durante estos tiemposdifíciles. Esto es especialmente cierto en el ca-so de los horticultores caseros de bajosrecursos de la zona agro-ecológica superior,donde los meses de escasez afectan de formaespecialmente dura a las familias.

NUTRICIÓN FAMILIAR En los huertos caseros locales se identificó untotal de 33 diferentes cultivos de productos ali-menticios, desde vegetales de hoja y vegetalesamarillos; raíces feculentas y tubérculos; asícomo legumbres, frijoles, nueces y especias. Sibien la horticultura casera está dirigida directa-mente a proporcionar un suministro de ali-mentos de subsistencia y suplementarios parala familia, se reveló que también hace una con-tribución significativa a la cantidad y variedadde nutrientes de la ingesta de alimentos de lafamilia. Los huertos caseros contribuyen suple-mentos alimenticios a la familia durante todoel año, no sólo en términos de cantidad sinotambién en términos de la diversidad y var-iedad de los alimentos.

El estudio reveló que los huertos caseros desem-peñan un papel importante en la provisión devitamina A, (compensando la falta de retinol enla dieta de las familias locales) y vitamina C, altiempo que también proveen un tercio o más delas necesidades de calcio y hierro. Estos resulta-dos son consistentes con los hallazgos de unestudio similar sobre los huertos caseros urbanosen Filipinas (Velez 1997).

EL VÍNCULO ENTRE LA CONSER-VACIÓN Y EL USO DE LA BIODIVER-SIDAD El estudio reveló una estrecha correlaciónentre la seguridad alimentaria de la familia yel mejoramiento de la nutrición por un lado, yla conservación de la biodiversidad del huertocasero por otro lado. Esto ofrece importantesoportunidades de investigación para explorarlas formas de mejorar y consolidar estas fun-ciones complementarias de los huertos caserosen el manejo general de los hogares.

Basado en los resultados de la evaluación, elproyecto UPWARD trabajó posteriormentecon los horticultores caseros para probar e in-troducir nuevas especies de cultivos y suscorrespondientes prácticas de manejo en loshuertos caseros. La investigación, que incluíauna acción participativa de seguimiento consis-tente en ensayos en huertos caseros, talleres devalidación y monitoreo en el campo, tenía unobjetivo triple: primero, enriquecer la biodiver-sidad inherente de los huertos caseros; segundo,mejorar el acceso, la regularidad y la idoneidaddel suministro de alimentos para las familias; ytercero, mejorar la calidad nutricional de la dietafamiliar por medio de la diversidad de los pro-ductos que se cultivan en los huertos caseros.Todavía se están llevando a cabo evaluacionesde impacto a mediano y largo plazo. ■

El aporte de los cultivos domésticos alcanza alrededor del 50% de la dietafamiliar en los sectores de bajos ingresos

REFERENCIAS-Alvarez N. 1997. Biodiverse farming produces more. Seedling 14(3): 6.-Gayao BT, Alupias EB, Sim JM, Quindara HL, Gonzales IC &Badol EO. 1992. Sweet- potato household gardening development.Progress report. La Trinidad, Benguet, Filipinas: NPRCRTC-BSU.-Medina C, Prain G & Locht J van de. 1996. Assessing and devel-oping the contribution of home gardening to biodiversity conserva-tion and household nutrition. Paper presented at the UPWARDParticipatory Monitoring and Evaluation Workshop, Pampanga,Filipinas, 14-15 Diciembre.-Mula RP & Gayao BT. 1992. Urban and rural home gardens in thehighlands of the Northern Philippines: The case of the sweet pota-to. Final report. La Trinidad, Benguet, Filipinas: Benguet StateUniversity. 86 p.-Prain G & Piniero M. 1994. Communities as Curators of PlantGenetic Resources: the case of rootcrop conservation in SouthernPhilippines. In: Prain G. (ed.), Conservation and Change: farmermanagement of agricultural biodiversity in the context of develop-ment (Los Baños, Laguna, Filipinas: UPWARD).-Prain G & Piniero M. 1995. Approaches to community-basedPGR conservation. In: UPWARD, Taking Root: Proceeding of the3rd UPWARD Review and Planning Workshop (Los Baños,Laguna, Filipinas: UPWARD).-Troutner M & Holle M. 1979. The homestead area in the Atlanticzone of Costa Rica: An efficient agroecosystem. Paper presented atthe Meeting of American Society for Horticultural Sciences,Tropical Region, México, Noviembre 1979.-Velez C. 1997. Home gardening as a strategy for food and nutritionsecurity: a case study of selected households in Lantapan, Bukidnon.MSc paper in Applied Nutrition, submitted to the Faculty of theGraduate School, University of the Philippines, Los Baños.-Verdonk I & Vrieswijk B. 1992. Sweet potato consumption in twomunicipalities in the Cordillera. Project Terminal Report. LosBaños, Laguna: UPWARD.

20

l Programa de Gestión Urbana paraAmérica Latina y el Caribe (PGU-ALC/ CNUAH-HABITAT), elInstituto de Promoción de la

Economía Social (IPES-Perú) y el CentroInternacional de Investigación para elDesarrollo (CIID-Canadá) ejecutan elPrograma “Agricultura Urbana y Alimentaciónde las Ciudades de América Latina y ElCaribe”, que se propone documentar experien-cias existentes, facilitar el desarrollo de políticasy la gestión de esta área temática en la Región.Desde Octubre del 99 a Abril del 2000, seis ciu-dades-recursos han sistematizado sus experien-cias sobre políticas e intervenciones localesmunicipales en Agricultura Urbana. Esas ciu-dades fueron:

❖ Brasilia-Brasil: Transformación y comer-cialización de la pequeña producciónagropecuaria ❖ Teresina- Brasil: Huertos urbanos comuni-tarios❖ Cuenca-Ecuador: Programa Inter-institu-cional de Agricultura Urbana❖ Texcoco-México: Departamento deDesarrollo Rural; apoyo municipal a proyectosproductivos❖ La Habana-Cuba: Programa de institu-cionalización de la Agricultura Urbana❖ Camilo Aldao-Argentina: Desarrollo deactividades de Agricultura Urbana

PROGRAMAS MUNICIPALES DEAGRICULTURA URBANALas experiencias presentaron una variedad depolíticas municipales existentes en laAgricultura Urbana:❖ El Gobierno Federal de Brasilia, Brasil, eje-cutó desde 1995 a 1998 el “Programa deVerticalización de la Pequeña ProducciónAgropecuaria”, en apoyo a productores pobrescon crédito, asistencia técnica y conformaciónde microempresas. Se desarrolló una marca para

los productos y se logró establecer puntos deventa en la ciudad. El Programa se aplica hoy enlos estados de Minas Gerais y Mato Grosso doSul.

❖ En Teresina, Brasil, la Municipalidad apoyaun programa de Huertos Comunitarios para2500 familias. Para ello ha convertido 120 hec-táreas de tierras vacantes en huertos comunitar-ios y asegura la concesión de terrenos, proveeinsumos básicos, riego y asistencia técnica a losproductores.❖ El Municipio de Cuenca-Ecuador, inicióen 1998 un programa con instituciones y gru-pos comunitarios para la producción urbana dehortalizas, frutales, granos, abonos, animalesmenores y su comercialización. Esta actividad seha incorporado en los planes de ordenamientoterritorial y en la legislación urbana.❖ El programa de Texcoco, Distrito Federalde México, busca generar empleo agropecuario,garantizar alimentos a la población, revitalizaresta actividad y evitar que terrenos útiles seurbanicen. Para ello el ayuntamiento creó en1997 una Dirección de Desarrollo Rural quegestiona recursos, provee capacitación, apoya laorganización de productores y otorga micro-créditos para proyectos productivos.❖ En La Habana, Cuba el Plan Estratégicopara el desarrollo económico y social de la capi-tal potencia el desarrollo de la AgriculturaUrbana. El Programa incorpora espaciosdisponibles en la ciudad en 13 Granjas UrbanasMunicipales encargadas de atender a lasCooperativas de Créditos y Servicios (CCS),Unidades Básicas de Producción Cooperativa(UBPC), Grupos de Parceleros y Horticultores,Organopónicos, Huertos Intensivos y Fincaspara auto-abastecimiento de entidades estatales.Se produce más de 800 toneladas de productosagropecuarios por año.❖ En Camilo Aldao, Argentina (5300 habi-tantes), se desarrolla una política activa deAgricultura Urbana que integra a la comunidaden proyectos sociales, ambientales, educa-cionales y productivos que incluyen cría de avesy vacunos, huertos familiares, utilización de

La Agricultura Urbana comoestrategia para un

desarrollo sostenible municipal

Yves Cabannes, Coordinador Regional

PGU-ALC/CNUAH-Hábitat

Marielle Dubbeling, Asesora en

Agricultura Urbana

IPES/PGU-ALC

Dirección: García Moreno 751 entre

Sucre y Bolívar, Quito, Ecuador. Correo

electrónico: [email protected]

Telefax: +593 2 282361/282364/282371

E

Cada vez más, los municipios en América Latina reconocen laspolíticas y acciones municipales en Agricultura Urbana como

estrategias para una gestión urbana más sostenible y equitativa.Promueven las experiencias de Agricultura Urbana en sus ciudades,

con el propósito de fortalecer la seguridad alimentaria urbana,enfrentar la pobreza urbana, mejorar la gestión del ambiente

urbano, la salud y desarrollar una gobernabilidad más participativa ymenos excluyente, así como para proteger la biodiversidad urbana.

Un análisis transversal de sus políticas e intervenciones municipalesnos brindan una serie de lecciones aprendidas y temas a profundizar

en el futuro fomento de la agricultura urbana municipal

21

Foto

:M.C

arid

ad C

ruz

22

residuos sólidos y el procesamiento de alimen-tos

LECCIONES APRENDIDASUn análisis transversal de los estudios muestradiferentes lecciones aprendidas, tensiones ytemas a profundizar en nuestro futuro trabajoen Agricultura Urbana. Las lecciones aprendi-das nos ayudan a definir los mecanismos nece-sarios para incorporar y dar mayor importanciaa la Agricultura Urbana en la planificación ygestión de las ciudades.

1. La Agricultura Urbana funciona a nivelmunicipal, en ciudades de tamaño muy variadoy en sistemas ecológicos diferentes.2. La Agricultura Urbana a nivel municipal esreciente, como programa o política (mediadosde 90s, excepto casos particulares). Por lo tantoes un campo de innovación en el desarrollo.3. Un aspecto original y positivo es la preocu-pación por la agricultura orgánica.4. Más que de agricultura urbana, habría quehablar de actividades primarias (agricultura,pecuaria, comercialización) al nivel municipal:intra-urbana, peri-urbana y rural.5. Las 6 experiencias no son mejores una queotra. Tienen todas aspectos interesantes. Es lasuma de las experiencias lo que importa y tienevalor:❖ Brasilia: comercialización, mercadeo,dimensión familiar, reflexión sobre la global-ización ❖ Camilo Aldao: organización comunitaria❖ Teresina: uso productivo de tierras vacantes❖ Cuba: el tamaño de la experiencia, variedadde cultivos, leyes❖ Cuenca: asociaciones multiactorales❖ Texcoco: dimensión cultural, familiar6. La Agricultura Urbana no es solamente untema técnico o sectorial, es un tema que trata:❖ El mejoramiento ambiental/calidad de vida❖ La gobernabilidad participativa❖ La reducción de la inequidad entre mujeresy hombres❖ La inclusión social de grupos vulnerables7. El éxito de las experiencias y su masificaciónestá ligado a la política y el acceso al crédito.Existe una correlación directa entre AgriculturaUrbana y crédito: se destina a personas que notienen propiedad sobre el suelo.8. La lectura “aglomerada” de los casos da unnuevo marco legal y jurídico para los municip-ios: leyes, ordenanzas, planes los cuales sumadosdan un acervo muy positivo.9. Los temas aparentemente claves para el éxitoy la comercialización de la Agricultura Urbanason:❖ Transformación y comercialización❖ Tecnologías adaptadas e integrales❖ Capacitación10. Uno de los aspectos más positivos de lainclusión social y económica es la valorizaciónde la población rural en el municipio y en la ciu-dad (autoestima, estatus de ciudadano).

TEMAS A PROFUNDIZARTambién se identificaron polémicas y temas aprofundizar, que tomamos como base para guiarel trabajo de las municipalidades en el futuro,como la labor del Grupo de Trabajo deCiudades en Agricultura Urbana y SeguridadAlimentaria, formado durante el seminario. Así,el Grupo tomó la decisión de producir y divul-gar –con apoyo del PGU, CIID y otros actoresinternacionales-, herramientas metodológicas,guías y mecanismos que recojan la experienciaregional y que informen la formulación y ejecu-ción de políticas principalmente de planifi-cación urbana y ordenamiento territorial, re-usode aguas y residuos sólidos orgánicos, créditospara la Agricultura Urbana, transformación ycomercialización.

FUTUROA partir de todo este material, el PGU-ALCejecuta una Consulta Urbana sobre AgriculturaUrbana en Quito, Ecuador, con apoyo delGrupo de Trabajo de Ciudades en AgriculturaUrbana y Seguridad Alimentaria formadodurante el Seminario Internacional “AgriculturaUrbana en las Ciudades del Siglo XXI”. Todaslas ciudades participantes en el seminario fir-maron “La Declaración de Quito”, que las com-promete con la práctica, la promoción y el apoyoa la Agricultura Urbana. En esa Declaración seformula una invitación a todas las ciudades deAmérica Latina y El Caribe a integrarse alGrupo de Trabajo de Ciudades sobreAgricultura Urbana y a hacer suya laDeclaración. �

1. Rol de la AgriculturaUrbana dentro de la seguridadalimentaria de las ciudades. LaAgricultura Urbana debeabastecer, primeramente, elmercado local(sustitución deimportaciones locales) o laexportación nacional ointernacional. ¿Qué apoyar? Ycuáles son los nichos comercialesreales: productos tradicionales(lechuga, conejo, …) o productosnuevos (flores, esencias, etc).

2. Cuál es el tema clave,determinante en elfortalecimiento, para laexpansión de la AgriculturaUrbana. ¿Dónde enfocarnuestros esfuerzos?

❖ ¿Crédito?❖ ¿Tenencia de la tierra?❖ ¿Trabajo social?

3. Falta todavía una política dedesarrollo físico-urbanoproactiva. Hoy se trata dellenar vacíos o terrenosvacantes, es decir lo que sobra, loque queda. ¿Será que esto esbueno? ¿Será que no podemosanticipar el ordenamientoterritorial?

❖ Relación al catastro ❖ Rol de Sistemas deInformación Geográfica❖ Políticas de zonas agrícolasindustriales

❖ Regulación del crecimiento ❖ Función territorial yambiental

4. Relación entre política deAgricultura Urbana y

❖ Otra políticas sectoriales(pobreza urbana, medio ambiente)❖ Políticas de ordenamientoterritorial

Y relacionando, quién dentro dela máquina municipal tendríaque tener el papel de promoción,de planificación, de ejecución:las experiencias son muydivergentes. Cuál es la mejorfigura administrativa: unasecretaría técnica/sectorial uotro departamento de mayortransversalidad.

5. Relaciones al ciclo del agua.Está en pleno desarrollo lavalorización de la basura(abono, etc.) y la AgriculturaUrbana. Sin embargo quedauna polémica entre:

❖ El uso de aguas residuales yaguas puras ❖ El consumo doméstico y elconsumo agrícola

6. FinanciamientoFomentar el desarrollo de laAgricultura Urbana cuesta.¿Cómo canalizar fondospúblicos y privados existentespara la Agricultura Urbana?

TEMAS A PROFUNDIZAR

23

Las ciudades reunidas en Quito-Ecuador, del 16 al 20de Abril de 2000, con ocasión del Seminario-Taller“Agricultura Urbana en las Ciudades del Siglo XXI”,acordamos emitir la siguiente:

“DECLARACIÓN DE QUITO”

CONSIDERANDO que,

Nuestras ciudades se enfrentan a graves problemasde pobreza,de inseguridad alimentaria y de desme-joramiento del ambiente.

De manera reciente y progresiva se viene desarro-llando diversas experiencias de Agricultura Urbanaen América Latina y el Caribe, destinadas al auto-consumo con el propósito de aumentar el consumode alimentos, de generar ingresos y empleo a la po-blación vulnerable de las ciudades, para mejorar laseguridad alimentaria y el ambiente.

Dichas experiencias presentan limitaciones pero sutendencia es hacia su consolidación y sostenibili-dad; y merecen un mayor apoyo considerando losimpactos que generan en los niveles y calidad de vi-da de la población de nuestras ciudades.

RECONOCIENDO que,

Las experiencias de Agricultura Urbana en las ciu-dades de América Latina y El Caribe presentan li-mitaciones, pero ello no es óbice para reconocer losimportantes aportes a la producción de ciudadescon equidad, salud, y seguridad alimentaria.

Estas experiencias muestran que es posible el usode recursos locales y de tecnologías propias, quecoadyuvan a reducir los costos de las economías ur-banas y asegurar mejoras en los niveles de calidadde vida de la población.

La concertación entre los actores locales y naciona-les impulsa decididamente el desarrollo de la Agri-cultura Urbana.

Es necesario ejecutar programas de capacitación a losgobiernos locales y a los propios agricultores urbanospara elevar la eficiencia de la Agricultura Urbana.

Es necesario la difusión y el intercambio de estas ex-periencias en la Región para mejorar y reforzar los es-fuerzos y reducir los costos de estos programas.

PROPICIANDO que,

Las ciudades reconozcan la importancia de la con-tribución de la Agricultura Urbana en estrategiaspara el desarrollo social, generación de empleo eingreso, autoestima, mejoramiento ambiental y enparticular la seguridad alimentaria y se inserten enlos objetivos principales de desarrollo, de modotransparente y concertado.

Los gobiernos locales se comprometan decidida-mente con el desarrollo de la Agricultura Urbana,movilizando los recursos locales existentes, institu-cionalizándola y procurando su ampliación a nivelnacional; asignando partidas presupuestales muni-cipales para la ejecución de prácticas de Agricultu-ra Urbana.

Se capacite a los técnicos y a la comunidad y se mo-tive a los gestores locales, promoviendo el inter-cambio entre municipios sobre experiencias regio-

nales, nacionales e internacionales sobre políticasmunicipales vinculadas con Agricultura Urbana, yse establezcan criterios e indicadores que permitansistematizar las experiencias y faciliten la toma dedecisiones.

En los procesos de planificación territorial de lasciudades se considere a la Agricultura Urbana co-mo elemento multifuncional en el uso del suelo y laprotección ambiental.

Se promueve la Agricultura Urbana para el auto-consumo, así como su inserción en los mercados, através de la investigación, la certificación sanitariay orgánica de los productos, la incursión en la pe-queña agroindustria, y la sensibilización a los con-sumidores por parte de los patrocinadores.

Se desarrollen políticas e instrumentos crediticios yfinancieros para la Agricultura Urbana con especialénfasis para los productores más vulnerables,acompañados de programas de asistencia técnica.

Se impulsen líneas de investigación, difusión, sensi-bilización y capacitación de fuentes alternativas yuso eficiente del agua; y se regule y concerte el usosanitario del agua residual de origen domiciliario.

Se profundice y valide las técnicas de aprovecha-miento de los residuos sólidos en la AgriculturaUrbana; capacitando a los agricultores urbanos enlas técnicas del reuso y reciclaje de sus residuos;educando a la comunidad en la selección en lafuente (educación formal y no-formal); y propi-ciando la normatividad a nivel de los gobiernos lo-cales y nacionales para promover y regular la clasi-ficación y el uso de los residuos sólidos.

RECOMENDANDO que,

Se propicien nuevos, más amplios y frecuentes en-cuentros e intercambios entre nuestras ciudades ydesarrollen vinculaciones con otras ciudades ennuestros países, para tratar sobre políticas munici-pales de Agricultura y Seguridad Alimentaria Ur-bana.

Se haga un seguimiento y evaluación de las expe-riencias existentes así como de otras que pudieransurgir en la Región.

EXHORTANDO a,

Los gobiernos locales para que promuevan la Agri-cultura Urbana en sus ciudades, desarrollen políti-cas de estímulo, como las de índole fiscal, y pro-muevan el relevamiento de información de las ac-tividades de Agricultura Urbana en sus procesos deplanificación territorial.

Los gobiernos estaduales y nacionales para queconsideren a la Agricultura Urbana dentro de susprogramas de lucha contra la pobreza,de seguridadalimentaria, de promoción del desarrollo local y demejoramiento del ambiente y la salud.

Los organismos de cooperación técnica y financie-ra para que concedan a la Agricultura Urbana laimportancia y especificidad que tiene la promocióndel desarrollo sostenible y sustentable.

Al Programa de Gestión Urbana para América La-tina y el Caribe, al IDRC , a la FAO, a la OPS y alIPES para que continúen apoyando experienciasde Agricultura Urbana en la Región.

REAFIRMAMOS

Nuestro compromiso para mejorar la gestión denuestras ciudades con la promoción de las experien-cias de Agricultura Urbana en nuestras ciudades,constituyendo el Grupo de Trabajo “Ciudades yAgricultura Urbana en América Latina y el Caribe”,con el propósito de reproducir y mejorar las políti-cas y acciones municipales en Agricultura Urbanadesarrolladas en las ciudades de América Latina y elCaribe para fortalecer la seguridad alimentaria ur-bana,enfrentar la pobreza urbana,mejorar la gestióndel ambiente urbano, la salud y desarrollar una go-bernabilidad más participativa y menos excluyente,así como proteger la biodiversidad urbana con elapoyo del Programa de Gestión Urbana para Amé-rica Latina y el Caribe.

Nuestra decisión de producir y divulgar herra-mientas metodológicas, guías y mecanismos querecojan la experiencia regional y que informen laformulación y ejecución principalmente de: plani-ficación urbana, ordenamiento territorial, reuso deaguas y residuos sólidos orgánicos, créditos para laAgricultura Urbana y transformación y comercia-lización; al menos uno por año.

Nuestra voluntad de apoyar conjuntamente la eje-cución de una Consulta Urbana sobre AgriculturaUrbana, con el apoyo del Programa de Gestión Ur-bana para América Latina y el Caribe, de IDRC yel IPES.

INVITAMOS a,

Todos los actores públicos y privados de las ciudadesde América Latina y el Caribe a comprometerse conla práctica, la promoción y el apoyo de la Agricultu-ra Urbana.

Todas las ciudades de América Latina y el Caribea integrarse al Grupo de Trabajo sobre Agricultu-ra Urbana y a hacer suya esta Declaración.

Quito, 20 de abril de 2000.

Firmado por las municipalidades de (Diciembre2000):

Argentina: Arroyo Ceibal, Camilo Aldao, Carca-raña,Charnoudi,Corral de Bustos,Cruz Alta,Ge-neral Roca, Guadalupe Norte, Justinano Posse,Lanteri, Las Garzas, Leones, Marcos Juárez,Monte Maíz, Villa Eiolea, Villa MaríaBolivia: Santa CruzBrasil: Brasilia, Curacá, Maranguape, Teresina,Fortaleza Colombia: El Carmen ViboralCuba: La HabanaRepública Dominicana: Santiago de los CaballerosEcuador: Cuenca,Manta,Otavalo,Pedro Monca-yo, Pimampiro, Quito Honduras: Puerto CortésMéxico: TexcocoPerú: Cajamarca, Villa El Salvador (Lima), VillaMaría del Triunfo (Lima)Uruguay: Montevideo

Para agregar su firma a la Declaración de Quito, porfavor contactarnos:Programa de Gestión UrbanaCorreo: [email protected]

“AGRICULTURA URBANA EN LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI”

24

as principales razones por lasque los residentes de la ciudadpractican la agricultura son(Moldakov, 1999):

❖ Autosuficiencia, especialmenteel suministro de verduras frescas;❖ ingresos adicionales obtenidospor medio de la venta de frutas, veg-etales, huevos, leche y flores. Laspersonas gastan mucho comprandoalimentos, hasta el 60% de sus ingre-sos totales; las pensiones son muybajas y la tasa de desempleo es eleva-da.❖ acceso a alimentos "saludables" ❖ pasatiempo ❖ uso productivo de recursos "gra-tuitos", como el agua de desecho ylos desperdicios de la cocina.Las actividades agrícolas urbanas sonrealizadas primordialmente por per-sonas de edad media y de la terceraedad, con edades que oscilan entrelos 35-45 años y más; los más jóvenesno están interesados y se dedican aotros oficios. Las tecnologías apli-

cadas por estos agricultores urbanosson normalmente muy básicas: el tra-bajo es manual y las herramientasque usan son rudimentarias.

En 1998, los agricultores urbanos deSan Petersburgo produjeron en susparcelas 15.800 toneladas de papas;47.400 toneladas de manzanas, perasy ciruelas; 38.500 toneladas de hor-talizas; 7.900 toneladas de fresas; y23 millones de flores cortadas(Maydachenko, 1999b). Esto superaa la producción de todas las fincasagrícolas de la región de Leningrado.

La agricultura urbana se practica en elcentro de la ciudad y en las zonasperi-urbanas. En el centro, la produc-ción se realiza en los traspatios, enterrenos públicos y en espaciosvacantes cerca de las casas, en lossótanos, las terrazas, los balcones y losalféizares de las ventanas.

Las áreas dedicadas a la agriculturaperi-urbana pueden situarse en loslímites de la ciudad (produccióncomercial o de subsistencia) o a dis-tancias mayores (10-100 km). Estasúltimas incluyen la gran cantidad delotizaciones que tienen casas de des-canso o veraneo, las mismas que sontrabajadas por los ciudadanos de SanPetersburgo durante los fines de

semana o en el verano. Miles de resi-dentes urbanos pasan casi todos susfines de semana en esta zona, desdemediados de abril hasta fines deoctubre.

Las actividades agrícolas tienen unimpacto positivo en la autosuficien-cia y constituyen un medio impor-tante para resolver los problemas dela pobreza y el desempleo.

HISTORIA La historia del movimiento de horti-cultura urbana en San Petersburgo seremonta a fines del siglo XIX, cuan-do los nobles de los pueblos semudaron a la ciudad pero conser-varon sus prácticas agrícolas. Ellosfueron los primeros en crear una resi-dencia de verano que hacía las vecesde finca fuera de la ciudad.

Hasta el período soviético, San Pe-tersburgo prácticamente no tenía unárea urbana real, sino que consistía enmuchas casas de una planta fabrica-das de madera, con pequeños huertosy animales. Las autoridades soviéticasno vieron con agrado que se practica-ran actividades agrícolas en la ciudad,y construyeron nuevos edificios dedepartamentos e infraestructura afín.Las actividades agrícolas en el centrode la ciudad, tales como el cultivo y laventa de flores u hortalizas, fueronpermitidas solamente a las personasjubiladas y a los discapacitados urba-nos y suburbanos.

Las actividades agrícolas individuales

La Revista Agricultura Urbanasuele centrar su atención en las

regiones del hemisferio Sur.Tanto las contribuciones

generales como los estudios decasos se inspiran en gran medida

en experiencias recogidas enAsia, Africa y América Latina.

Como se trata de una iniciativatomada bajo el programa RUAF,

esto no es nada sorprendente.Otro proyecto sobre agriculturaurbana en que está involucrado

el ETC se denomina "Manejo deSuelos y Agua en la Producción

Agrícola en Areas Urbanas depaíses de la CEE/SNI"

(SWAPUA). En esta contribuciónse describe el movimiento de

huertos urbanos en SanPetersburgo. La horticultura

intraurbana y peri-urbana en SanPetersburgo es una importante

estrategia para superar laescasez de alimentos e

implementar mejoras.Históricamente se ha

desarrollado principalmente enlas zonas peri-urbanas, pero se

está dando cada vez más dentrode los límites de la ciudad.

L

Cada año, hasta 2.5 millones de habitantes de SanPetersburgo participan en actividades agrícolas. El

área total cultivada por los residentes dentro de la ciu-dad es de unas 560.000 ha.

En el verano, más de 500.000 ciudadanos viven constan-temente en sus residencias de veraneo y en otros tipos

de construcciones levantadas sobre sus parcelas.

Oleg Moldakov,

Club de Horticultores del

Centro de San Petersburgo.

San Petersburgo, Rusia.

Los agricultores urbanosde San Petersburgo

Foto

:O.M

olda

kov

Vendiendo los productos

del jardín

en las

calles

orientadas a la subsistencia eran permitidas alos habitantes rurales y peri-urbanos, peroeran limitadas por la considerable suma quedebían pagar por concepto del impuestosobre la propiedad de la tierra.

Aproximadamente desde inicios de los años60, se permitió a algunas familias urbanas deSan Petersburgo dedicarse a la agricultura enpequeñas parcelas ubicadas en los suburbios.Estos sitios estaban dentro de las instala-ciones de plantas suburbanas, escuelas u hos-pitales, y las autoridades urbanas no seopusieron a estos pequeños huertos para elautoabastecimiento de esas instituciones.

Al mismo tiempo, otras familias tuvieron laoportunidad de cultivar para su autoabasteci-miento en huertos comunitarios creados porcooperativas en las áreas peri-urbanas de laciudad. Estos huertos fueron divididos en nu-merosos conjuntos de lotes de 0.1 ha donde sealzaban pequeñas casas. Inicialmente, estas‘dachas’ eran exclusivamente propiedades es-tatales y fueron puestas a disposición de lanueva "alta sociedad" de la Unión Soviética,formalmente para un uso temporal, pero enrealidad podían ser poseídas de por vida y de-jadas como herencia a la siguiente generación.Sus ocupantes eran funcionarios del PartidoComunista y científicos, artistas, actores pro-minentes, entre otros. Estos eran lugares derelajación y las actividades agrícolas no repre-sentaban más que un pasatiempo exótico.

Después de la era de Stalin, algunos terrenosen las zonas peri-urbanas fueron puestos adisposición de la DSK (‘Asociación para laconstrucción cooperativa de casas de unaplanta’), cuyo propósito era construir casaspara la gente común. Compañías especialesde construcción construyeron pequeñas casasde veraneo en lotes de 0.1 ha sobre la base decuotas cooperativas, y estas casas eran consid-eradas como los activos de la unión coopera-tiva de construcción de "dachas".

Después de fines de los años 70 casi todas lasempresas y organizaciones soviéticas empeza-ron a pedir permiso a las autoridades localespara adquirir parcelas hortícolas que tenían ca-sas de una planta construidas en ellas.Generalmente los terrenos entregados a laspersonas eran sitios forestales o terrenos bal-díos, situados a 2-3 km de las vías férreas o lascarreteras y a distancias de entre 10 y 100 kmde las ciudades. El principal objetivo de losdueños de las parcelas era cultivar frutas, plan-tas ornamentales y hortalizas para el consumodoméstico, mientras que los excedentes podíanser vendidos a los vecinos o a cualquier com-prador eventual. De 1985 en adelante, lasempresas y organizaciones también ayudaron alos miembros de su personal con préstamos pa-ra adquirir lotes de tierra. Entre 1986 y 1996 elnúmero de propietarios de dachas se duplicó.

En el período de cambios radicales y la crisiseconómica de 1989 – 1996, la necesidad decultivar la tierra fue guiada por la lógica de lasupervivencia. Desde entonces, bajo la econo-mía de mercado, la producción agrícola en laciudad se volvió más difícil, por ejemplo debi-do a que el costo del transporte ha aumentadopara los que no son pensionistas y para los ni-ños (Maydachenko, 1999a). La producciónpara la venta en el mercado se volvió pocorentable (Maydachenko, 1999). Sin embargo,a pesar de esto muchas personas que tienen eltiempo y los medios para dedicarse a las acti-vidades hortícolas aspiran a obtener su propiaparcela peri-urbana por todos los medios po-sibles. San Petersburgo entrega a todos lospensionistas un subsidio para cubrir los costosdel transporte público, con el fin de permitir-les que se desplacen a sus parcelas y cultivenproductos para su autosubsistencia.

TIPOS DE AGRICULTURA URBANAEN SAN PETERSBURGOSe han establecido varios tipos de agriculturaurbana. Tenemos los antiguos tipos coopera-tivos: Dacha, Sadovodstvo y Ogorod; asícomo parcelas individuales.

Las dachas son bloques de parcelas hortícolas(0.08-0.15 ha) con casas. Generalmenteestán ubicadas en la zona peri-urbana de lasciudades más antiguas y actualmente son

propiedades privadas. En la región deLeningrado existen aproximadamente150.000 dachas, la mayoría a unos 50 km dela ciudad. Producen básicamente para la sub-sistencia.

Un sadovodstvo es una comunidad hortícola,consistente en 50-600 parcelas (generalmentede 0.06 ha), con pequeñas casas de verano yuna infraestructura común (calles, pozos). Lossadovodstvos generalmente están situados enlas zonas peri-urbanas de las nuevas ciudades ypueblos y en las ciudades industriales, y ahorason de propiedad privada. Actualmente existenunas 2800 comunidades hortícolas oficialmen-te registradas ubicadas en áreas alrededor deSan Petersburgo, que incluyen 560.000 parce-las (Maydachenko, 1999a).También producen

básicamente para la subsistencia.

Un ogorod es una parcela hortícola (0.02-0.3ha) sin ninguna construcción, y con frecuen-cia cuenta con muy poca o ningunainfraestructura, y en su mayoría son entidadesinformales o incluso ilegales. Los ogorods es-tán generalmente ubicados en las zonas

25

El Club de Horticultores del Centro de San Petersburgo (STDTGC)El Club de Horticultores del Centro de San Petersburgo se formó a partir del Centro paraIniciativas Ciudadanas EEUU-Rusia (CCI), una fundación sin fines de lucro. Un grupo depersonas entusiastas decidió establecer este Club como un esfuerzo para hacer de la ciudad unlugar más natural y ecológico. El Club fue oficialmente inscrito en 1992 como una ONG.En 1993 se inició un Programa de Huertos en los Techos (RGP). Su principal objetivo eraensayar las técnicas hortícolas desarrolladas por el Dr. Martin Price de ECHO ("EducationalConcerns for Hunger Organisations") para mantener cultivos en los techos de los edificios dedepartamentos (Martin, 1997).

Las ventajas que ofrece la horticultura en los techos son muchas:❖ Se pueden cultivar grandes cantidades de alimentos adicionales ❖ Los desechos domésticos pueden ser utilizados directamente; el Club usó sótanos vacíos paraubicar recipientes especiales que contenían lombrices rojas de California, que reciclan los des-perdicios de la cocina y los convierten en compost, el que luego es usado como fertilizante paralos huertos en los techos (Gavrilov, 1997)❖ Las personas se pueden dedicar a la horticultura en el mismo lugar donde viven y no necesi-tan salir de la ciudad; las mujeres con niños pequeños se pueden dedicar a esta actividad,generando ingresos al tiempo que permanecen lo suficientemente cerca de sus casas para cuidar alos niños.❖ Mejor ecología (reciclaje de desechos domésticos; producción de oxígeno: un huerto de 150 m2en el techo de un edifico puede generar suficiente oxígeno para que 100 personas respiren durante unaño);❖ Las personas de la ciudad se sienten más cerca de la naturaleza

Luego de los huertos en los techos, el Club también inició huertos familiares en la prisión"Kresty" (Cruz) de la ciudad, desarrolló un edificio de departamentos ecológico modelo (Eco-House), inició un programa de horticultura como terapia en un instituto de prótesis, y participóen proyectos de horticultura y reciclaje en escuelas. Ahora el Club se dedica a la creación demejores condiciones de mercado para las pequeñas fincas urbanas y peri-urbanas y promueve laagricultura urbana como parte integral del sistema productivo urbano.

las actividades agrícolas proveen un importante aporte

para la solución de los problemas de pobreza

peri-urbanas de los pueblos pequeños. Losogorods están implantados en terrenos muni-cipales o son de propiedad privada. Existenunos 180.000 (Maydachenko, 1999a).

Huertos e invernaderos en fábricas; duranteel período comunista casi todas las plantas yfábricas solían cultivar alimentos en huertos einvernaderos para proveer de productos a lascafeterías donde se alimentaban sus emplead-os. Esto lo siguen haciendo hasta ahora espe-cialmente las compañías más viejas y másgrandes y las empresas militares. La tierradonde se asientan los invernaderos es munici-pal o de propiedad privada.

En las partes más viejas de la ciudad y en laperiferia todavía se pueden encontrar casasindividuales permanentes con huertostraseros (con frecuencia de propiedad privadao en terrenos municipales)

Varias familias y empresarios privados usanlos sótanos para cultivar hongos, otros usanlos techos de las casas y los balcones para cul-tivar hortalizas, otros usan estos lugares paraprocesar frutas y vegetales

En la periferia de la ciudad encontramos con-glomerados de parcelas privadas de tierra queformaban parte de antiguas granjas colectivasestatales. Estas tierras pertenecen ahora a losantiguos agricultores que trabajaban en lagranja. La producción es más integrada, in-cluye a pequeños animales y frutales, y laproducción está orientada tanto hacia el auto-consumo como hacia la venta en el mercado.

Adicionalmente, los antiguos kolhozes y sov-chozes fueron transferidos a una "compañíade responsabilidad limitada" y son man-

tenidos como granjas de gran escala, total-mente comerciales, de las cuales los antiguosmiembros del kolhoz o el sovhoz sonaccionistas.

POLÍTICAS NACIONALES Y LOCALES La actual legislación rusa permite e inclusofomenta la existencia y un mayor desarrollode las actividades agrícolas en la ciudad y superiferia. Por ejemplo, una cláusula mencio-na que las autoridades están en la obligaciónde ayudar a las asociaciones de horticultoresen asuntos importantes, como la construccióny reparación de carreteras, líneas de transmi-sión, canales de drenaje y provisión de agua.También se supone que las autoridades loca-les deben facilitar el transporte de loshorticultores hacia sus parcelas suburbanas yresidencias de verano (Marjina, 1998).

Las autoridades municipales de San Peters-burgo consideran a la agricultura urbana yperi-urbana como un importante factor socialy un medio de subsistencia para al menos 2millones de ciudadanos (la población total dela ciudad se aproxima a los 5 millones). Elpresupuesto municipal de San Petersburgoentrega a todos los pensionistas un subsidiopara cubrir los costos de transporte público ypermitirles desplazarse a sus parcelas para cul-tivar alimentos para su subsistencia. De mayoa octubre, 25 ambulancias médicas especiali-zadas atienden a las comunidades hortícolas ycampesinas. Se ha creado un Centro de Infor-mación para ayudar a los horticultores en el"manejo y desarrollo de huertos familiares".

La Ciudad de Petersburgo mantiene una Ofi-cina para el Desarrollo de la Horticultura y laJardinería en San Petersburgo y la Región deLeningrado, la misma que coordina las activi-dades de las agencias estatales y las agenciasdel gobierno local. Otra de las actividades dela Oficina es la organización, conjuntamentecon la "Unión de Horticultores", de la compe-tencia anual el "Horticultor del Año " comoun esfuerzo para promover la innovación tec-nológica y el uso "racional" del suelo.

PRINCIPALES PROBLEMAS A pesar del hecho de que las autoridades deSan Petersburgo desembolsan fondos paraprestar a los horticultores (peri) urbanos ser-vicios tales como la recolección de basura,mantenimiento de carreteras, pozos, etc., loshorticultores se quejan de que las condicionesde vida en las comunidades hortícolas nocumplen los estándares que existen en la ciu-dad misma. Se refieren al control policial y alos servicios de salud, entre otros.

Los condados peri-urbanos reclaman compen-

sación por los costos administrativos adicionalesen los que incurren por los servicios prestados acasi dos millones de residentes de San Peters-burgo que pasan sus veranos en sitiosperi-urbanos. Se debe tener en cuenta que unasola zona hortícola, "Trubnikov the Boron" enTosno, alberga a 50.000 residentes en el verano,mientras que en la cercana zona hortícola de"Danube", casi 100.000 horticultores son acti-vos durante los fines de semana del verano.

Otro problema clave es la comercializaciónde los productos. Los comerciantes de SanPetersburgo vienen solo de forma irregular yel transporte es costoso.

Los robos también son un importante prob-lema en las zonas hortícolas. Se ha propuestoque la policía de San Petersburgo ayude a lapolicía local a vigilar los complejos hortícolas.

Otras limitaciones para un mayor desarrollode la agricultura urbana son:

❖ No existe una clara estrategia para eldesarrollo de la agricultura urbana en SanPetersburgo;❖ No hay suficiente información sobre losaspectos alimenticios, socioeconómicos,ecológicos y de salud de la horticulturaurbana;❖ Existe una escasez de información escrita(libros, artículos) sobre agricultura urbanapara los horticultores urbanos;❖ Las actividades agrícolas son poco rentables.

OPORTUNIDADES PARA LA AGRI-CULTURA URBANALas oportunidades para la agricultura urbanaen San Petersburgo son numerosas. Lossiguientes aspectos son al mismo tiempooportunidades y desafíos:❖ Existen muchos lotes baldíos en la ciu-dad que pueden ser usados para actividadesagrícolas de pequeña escala;❖ La mayoría de los horticultores urbanosson optimistas, están bien informados, se hancapacitado solos y son muy hábiles;❖ Muchas personas son activas en el campode la agricultura sustentable y orgánica; losagricultores urbanos de San Petersburgonunca han sido adeptos a usar químicos ysiempre han preferido el estiércol y el com-post;❖ Sólida educación a nivel universitario;❖ Los salarios bajos, el limitado poderadquisitivo y los elevados precios de los pro-ductos agrícolas en los mercados obligan a laspersonas a dedicarse a la autoproducción;❖ Creciente interés gubernamental ymunicipal para apoyar la seguridad alimenta-ria, el empleo independiente y el desarrollode pequeñas empresas por razones de estabil-idad social y política. ■

REFERENCIAS- Afanasjev O., Gardener and Law, Moscú, 1998Boyko Oksana,The Day of Gardener has appeared,Neva time No 55 (1936) Marzo 27 1999- Competition " Most - most... ", PetersburgVedomosti No 107 (1781), Junio 10 1998- Gavrilov Alexander, Roof top gardening in St.Petersburg, 1997- Marjina T., Dispute on the land plot boundary,Petersburg Vedomosti No 87 (1761), Mayo 131998 - Maydachenko Roman, Kitchen garden in cityboundaries: family help or financial servitude?Petersburg Vedomosti No 182 (2096), Octubre 11999- Maydachenko Roman, Are any land plots avail-able? Petersburg Vedomosti, No 76 (1991), Abril26 1999a- Maydachenko Roman, Gardeners are pleasedwith them, Petersburg Vedomosti, No 56 (1971),Marzo 30 1999b- Moldakov O., City survey on urban gardening inSt-Petersburg, 1999- Preriev Ilya & Gunt Boris, "Summer residences:yesterday, today, tomorrow", "Land and Freedom"electronic journal, N18 (215) Mayo 7, 1998.- Sokol A.Ya., Roof top gardening. 1996- St-Petersburg Land resource ManagementDepartment Report, San Petersburgo, 1998

26

Las autoridades de la ciudad de San Petersburgoconsideran a la agricultura urbana y peri-urbana

como un factor social importante

oy existe una provisiónmucho mayor de alimentos,los precios han bajado, y lacalidad ha aumentado. Las

cifras per cápita para las frutas ylegumbres frescas están en recu-peración. Este cambio se ha debidoen gran parte a un movimiento masi-vo en todos los ámbitos de lasociedad cubana para producir ycomercializar alimentos, flores ymedicinas "en la comunidad, por lacomunidad y para la comunidad"(Fuster, 1999).

La crisis que Cuba experimentó enlos años 90 es una vivencia silenciosay cotidiana que se repite en todo elplaneta. Para los hambrientos, seaque vivan en países subdesarrolladoso sobredesarrollados, Cuba estádemostrando al mundo que con unconjunto adecuado de políticas,recursos e innovación tecnológica elhambre y la inseguridad alimentariano tienen por qué ser la norma paratantas familias.

LAS RAÍCES DELMOVIMIENTO DEAGRICULTURA URBANAEn toda la isla, la agricultura cambióen respuesta a la nueva situación. Sincombustible ni repuestos para lostractores y sin agroquímicos, loscubanos empezaron a usar tec-nologías sustentables. El movimientode agricultura urbana nació de esta

crisis. Aunque Cuba está altamenteurbanizada, la agricultura urbanaprácticamente no existía antes de losaños 90. Cuando surgió la crisis, lasáreas urbanas fueron las más dura-mente golpeadas porque era difíciltransportar productos hacia las ciu-dades, dada la escasez de com-bustible. Como resultado de esto, loshabitantes de muchas comunidadesempezaron a ocupar silenciosamentesolares baldíos para cultivar alimen-tos. Otros solicitaron a las entidadeslocales que les permitieran dedicarsea la agricultura en sus espacios abier-tos. Muchos de los primeros huertosfueron sembrados en lotes adya-centes, patios y terrazas por familiasurbanas que intentaban alimentarse así mismas al ver que las alacenas de

Martin Bourque y Kristina

Cañizares

Instituto de Política

Alimentaria y de Desarrollo.

Oakland, EEUU

Durante los años de crisis de principios de la déca-da de los 90, cuando debido a la desintegración delbloque de Europa oriental Cuba perdió a sus princi-pales socios comerciales y al mismo tiempo EEUUintensificó su bloqueo económico contra la isla, elmercado negro floreció y los precios de los produc-tos se dispararon. Muchos comestibles fueron"desviados" de las cadenas de distribuciónestatales para alimentar al mercado negro, causan-do escasez en el sistema de racionamiento. Lasfrutas y vegetales frescos, aun cuando se pro-ducían en cantidades suficientes, a menudo sepudrían en los campos o en los depósitos debido aque el sistema de transporte también estaba en cri-sis.

H

Agricultura Urbana en

La Habana (Cuba)Producción de alimentos en la comunidad, por la comunidad y para la comunidad

Fig. 1 Agricultura Urbana como Porcentaje de la Producción Total,

1999. (MINAG, 2000; Cuba News, 2000)

2500

2000

1500

1000

500

0

64%

58% Total Nacional

Agricultura Urbana

39%

13%

6%

Mile

s d

e to

nela

das

El movimiento deagricultura urbana

nació de la crisis

Organopónicos

en La Habana,

Cuba

27

Arroz Vegetales Frutas nocítricas

Tubérculos Huevos(Millonnes)

las tiendas se iban vaciando.

Santa Fe, un pequeño balneario en el extremooccidental de La Habana, creció hasta con-vertirse en uno de los primeros barrios agrí-colas de La Habana. En 1995 existían allí915 pequeñas granjas y huertos en los quetrabajaban 400 productores.

Los creadores de políticas, al observar el pro-greso de este movimiento, empezaron a darsecuenta de su potencial. Después de muchasvisitas y entrevistas en Santa Fe y otras comu-nidades exitosas, se declaró a la AgriculturaUrbana como una prioridad nacional yrecibió el apoyo de las más altas autoridadesdel país (González, 2000). El Ministerio deAgricultura creó un Programa Nacional deAgricultura Urbana a través del cual secanalizaron considerables recursos para apo-yar la producción de alimentos en las ciu-dades y pueblos más pequeños (MINAGRI,1999)

EL CRECIMIENTO DE LAAGRICULTURA URBANA Los principales desafíos para los agricultoresy horticultores urbanos en ese momento eranel acceso a la tierra y la falta de experiencia.En 1993, el Ministerio reestructuró los dere-chos de uso de terrenos urbanos para hacermás fácil el proceso de solicitud de tierras porparte de los habitantes locales. Cualquier ter-reno no-utilizado podía ser entregado a unhorticultor en usufructo permanente – esdecir que permanecería bajo su control mien-tras fuera cultivado. Los huertos empezaron aflorecer por toda La Habana.

La mayoría de los habitantes urbanos teníanescasa experiencia en agricultura, e inclusoaquellos con antecedentes rurales sabían pocosobre las técnicas orgánicas de pequeña escalaque son necesarias para la agricultura urbana.

El Departamento de Agricultura Urbanacoordinó una red global de extensionistas consede en Santa Fe y otras experiencias paraayudar a los horticultores, brindar informa-ción acerca de las tecnologías de punta y ayu-dar a distribuir semillas y herramientas.Ahora, muchos agricultores urbanos inde-pendientes han formado cooperativas decrédito y servicio (CCS) y se están creandonuevas granjas colectivas bajo el amparo legalde las Unidades Básicas de Producción

Cooperativa (UBPC) (Companioni et al.1998).

El gobierno cubano deseaba hacer más sen-cillo el proceso de distribución de alimentos a

la población por parte de los agricultores.Antes, todos los alimentos eran comprados yvendidos ya sea a través de las tiendas guber-namentales o intercambiados en el mercadonegro. Para prevenir esta práctica y bajar loscostos de los alimentos, el gobierno permitióla venta de comestibles en los mercados deagricultores y en puestos instalados en loshuertos mismos, distribuidos por toda la ciu-dad (González, 2000). Dado que los alimen-tos se venden en el mismo sitio de cultivo, nose incurre en gastos de transporte o almace-namiento, y los productos siempre están fres-cos. Algunos huertos han contratado a veci-nos para que vendan los productos en car-retillas. Muchos huertos también donan unaparte de su producción a los centros comuni-tarios locales, a escuelas, asilos de ancianos,hospitales, etc. (Murphy, 1999).

Los programas gubernamentales tienen éxitoporque no son estáticos; cambian en respues-ta a las necesidades de los productores y losconsumidores. Por ejemplo, a medida que ibacreciendo la demanda de insumos hortícolas,el Ministerio se dio cuenta de que suspequeñas tiendas, llamadas casas de semillas,serían más eficientes si estaban menos cen-tralizadas. Por lo tanto, ahora cada casa desemillas, que suministra todos los insumosnecesarios para los huertos, es altamenteautónoma. El Ministerio entrega un inven-tario pero no fija los precios de venta. Estetipo de cooperación negociada ha brindado laflexibilidad necesaria para permitir un crec-imiento y una innovación sin precedentes.

DIVERSIDAD DE TIPOS DE FINCASY HUERTOSLa agricultura urbana en La Habana asumemuchas formas; los horticultores usan difer-entes métodos dependiendo del tamaño, laubicación y la calidad del terreno. Las formasexistentes pueden dividirse según los méto-dos usados y el tipo de organización social.Los diferentes tipos de métodos son huertosintensivos y jardines, organopónicos, ypequeñas granjas diversificadas. En las zonasurbanas densamente pobladas donde loshuertos son pequeños (menos de dos hec-táreas), los cubanos usan ya sea el método de

28

Fig. 2 Producción total y Rendimiento de Organopónicos 1994 a 1999.

(Según Companioni et al., 2000)

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

rendimiento

Producción Total

Pro

duc

ción

(100

0 to

n)

1994 1995 1996 1997 1998 1999

25

20

15

10

5

0

rend

imie

nto

(kg/

m2 )

Tabla 1: Magnitud de la Agricultura Urbana en la Ciudad de La

Habana 1997 (según Companioni et al. 1997).

Forma de Producción Número Total de Sitios Área Total (ha.)

Huertos Intensivos 92 huertos 17.00

Organopónicos 96 huertos 23.80

Hidropónicos y Zeopónicos 3 sitios 111

Granjas suburbanas 2,138 granjas privadas 7,718

285 granjas estatales

Huertos Populares 5,000 huertos 1,854

26,604 horticultores

Huertos en negocio y fábricas 384 huertos 5,368

Huertos caseros Desconocido Desconocido

Total 7,998 huertos 15,092 ha

Compañeros,Desde hace algún tiempo he venido

insistiendo en la importancia de desarrollarnuestra agricultura urbana. Estoy convenci-do de que éstos son los primeros productos enlos que seremos autosuficientes y que repre-

sentarán un importante factor en la solucióngradual de los problemas de alimentación de

la población.

-Raúl Castro, Ministro de las FuerzasArmadas Revolucionarias, 1998

ciona infraestructura como cerramientos,puesto de ventas, cobertizo para herramien-tas, sistema de riego y préstamos inicialespara la producción, que la cooperativa irápagando poco a poco. Las tasas de interés sonbajas y la tierra es gratis, así que pueden pagarsus préstamos antes de su vencimiento.

Muchas empresas estatales han venido exper-imentando con un nuevo esquema según elcual dividen a las tierras estatales que rodeana la ciudad y entregan pequeñas parcelas (dehasta 20 hectáreas) a los nuevos agricultores.En muchos sentidos son como losUsufructuarios, salvo que deben seguir pro-duciendo los productos que la empresa cul-tivaba tradicionalmente y venderlos exclusi-vamente a dicha empresa. Los contratos sebasan en cuotas de producción, y los preciosse fijan antes de la siembra. Todo lo que pro-duzca el agricultor y que exceda la cuotaestablecida recibe un precio más alto y puedeser vendido directamente a los consumidoresa precios más elevados.

Esto se nota especialmente en los huertosfrutales de la empresa nacional de producciónde frutas y vegetales, Cultivos Varios, dondecasi 400 agricultores distribuidos alrededorde La Habana cultivan ahora legumbres, flo-res, granos y plantas medicinales debajo delos árboles de mango y otros frutales quefueron sembrados hace 20 años. Esta experi-encia en la zona de La Habana transformó aCultivos Varios, una empresa que perdía 10millones de pesos por año hace cinco años, enuna empresa que ahora genera más de 1 mil-lón de pesos cada año. En los últimos tresaños, todos sus terrenos localizados alrededorde las ciudades de toda la isla han sido con-vertidos a este sistema, que también se estáprobando en otros sectores como el ganaderoy el de producción de lácteos.

Como resultado de las políticas, los recursos,las reformas agrarias y de mercado, y gracias ala dedicación del gobierno y los miembros dela comunidad, el movimiento de agriculturaurbana ha florecido. Las cifras para el númerode huertos, áreas bajo cultivo, produccióntotal, rendimiento de granjas de producciónintensiva que usan camas levantadas, y el por-centaje de la producción total de alimentosdemuestran estas tendencias. ■

29

REFERENCIAS- Castro, Raúl. 1998. Comunicado a los Primeros Secretarios delos comités provinciales del Partido Comunista Cubano.Septiembre 4, 1998.- Companioni Nelso, Ojeda, Egidio Páez, y Catherine Murphy.2000. Urban Agriculture in Cuba: Structure and Fundamentals.En Transforming the Cuban Countryside: Advances in sustain-able agriculture. Food First Books. Oakland. En imprenta.- Companioni, Nelso, Elizabeth Peña, Adolfo Rodríguez, YanetOjeda, y Mirian Carrión. 1998. La Agricultura Urbana en Cuba:Su Estructura y Fundamentos Orgánicos. INIFAT. Habana.- Deere, Carmen. 1992. Socialism on one island? Cuba’s NationalFood Program and its prospects for food security. Institute ofSocial Studies, La Haya, Working Paper Series No. 124.- Figueroa, Víctor. 1998. "El Nuevo Modelo Agrario en CubaBajo los Marcos de la Reforma Económica". En UBPCDesarrollo rural y participación. N. Pérez, E. González, y M.García eds. Universidad de la Habana. Movimiento por la Paz.Habana.- Fuster, Eugenio. Comisionado Agrícola para la Ciudad de LaHabana.1999. Discurso dado en Ciudades que Crecen, CultivanAlimentos. Una conferencia sobre Agricultura Urbana, Octubre,12 -16, 1999. Habana.- González, Mario. 2000. Institucionalización de la AgriculturaUrbana en la Ciudad de La Habana. Documento presentado alPrograma de Desarrollo Urbano del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo. Quito, Ecuador, Abril 2000.- Lage, Carlos. 1992. Entrevista en Televisión. Noticiero. Nov. 6,1992.- MINAG. 1999. Lineamientos para los Subprogramas de laAgricultura Urbana para el Año 2000. Grupo Nacional deAgricultura Urbana. Habana.- Murphy, Catherine. 1999. Cultivating Havana: Urban agricul-ture and food security in the years of crisis. Development Reportno 12. Food First / Institute for Food and Development Policy.Oakland.- Pastor, Manual, Jr. 1992. External shocks and adjustment incontemporary Cuba. The International & Public Affairs Center,Occidental College. Working Paper.- Pérez, Nilda y Luis Vázquez. 2000. "Ecological PestManagement". En Transforming the Cuban Countryside:Advances in Sustainable Agriculture. Food First Books. Oakland.En imprenta.- Rosset, Peter y Media Benjamin. 1994. The Greening of theRevolution: Cuba’s experiment with organic agriculture. OceanPress. Australia.- Sánchez, Roberto. 1995. "Nace una Idea". AgriculturaOrgánica.1:3 pp 3-5. ACAO. Habana.- Treto E, M García, R. Martínez y J Febles. 2000. "EcologicalSoil Management". En Transforming the Cuban Countryside:Advances in Sustainable Agriculture. Food First Books. Oakland.En Imprenta.

- Para este Artículo se realizaron entrevistas con:Ing. Eugenio Fuster, Comisionado Agrícola para la Provincia dela Ciudad de La HabanaCatherine Murphy MA, Especialista en Agricultura Urbana yConsultora sobre Desarrollo Sostenible.Mario González, Director del Programa de CooperaciónInternacional en Agricultura Urbana, Oficina de La HabanaEjidio Páez, Presidente Provincial, Asociación Cubana deTécnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)Fernando Funes, Presidente del Grupo de Agricultura Orgánica(ACTAF)Juan José León, Director de Relaciones Internacionales,Ministerio de Agricultura Humberto Alberto, Sociedad Cubana de InvestigacionesFilosóficas Nelso Companioni, Subdirector del Instituto para InvestigacionesFundamentales sobre Agricultura Tropical (INIFAT)Yanet Ojeda, Investigadora (INIFAT)Aurelia Castellanos, Relaciones Públicas y Comunicaciones,Oficina de Agricultura Urbana, La Habana.Salcinez, Presidente de Cooperativa Urbana, La HabanaArmando Martínez, Lechero urbano, XXXX, La HabanaXXXX Administrador de Mercado de Agricultores, Marianao, LaHabana

cultivo intensivo o el método organopónico.El huerto intensivo es usado cuando el sueloexistente es saludable y el drenaje es adecua-do, y las semillas y los plantones pueden sersembrados directamente en el suelo existente.Las camas levantadas pueden ser construidascon soportes que las protejan contra las llu-vias fuertes y para asegurar un uso más efi-ciente de los fertilizantes orgánicos.

En zonas donde el suelo es pobre, rocoso,compacto, contaminado, o donde simple-mente no existe, especialmente cuando eldrenaje está bloqueado, o en espacios pavi-mentados, el método organopónico usacamas levantadas en las que se coloca suelo ycompost "importados". Las camas general-mente están construidas con cualquier mater-ial que se tenga a la mano, incluyendo viejastejas y rocas o bloques de cemento rotos. Elsuelo es traído de otra parte de la zona y se lomezcla con cantidades iguales de materialorgánico para llenar las camas. Ambos sis-temas son extremadamente intensivos. Loshorticultores intentan que las camas no per-manezcan sin sembrar por más de 48 horas, ytodos usan relaciones muy altas de compost yotros acondicionadores orgánicos para el sue-lo (González, 2000; MINAGRI, 1999;Murphy, 1999).

En las afueras de la ciudad, donde hay másterrenos disponibles, las granjas suburbanassuperan las dos hectáreas. Debido a sutamaño más grande, estas granjas puedenincluir más cabezas de ganado, árboles fru-tales y forestales a la producción hortícolaque encontramos en los huertos máspequeños. Estas granjas también son alta-mente diversas y pueden producir cultivos deciclos más largos. Una granja más pequeñaconsideraría esto como un uso poco eficientedel limitado espacio con el que cuentan.Estas granjas producen una gran cantidad detubérculos feculentos y granos.

Existen muchas formas diferentes de organi-zación de las granjas urbanas y dos tiposprincipales de tenencia de tierra. Los agricul-tores que tienen parcelas privadas tradi-cionales tanto en las zonas urbanas como enlas suburbanas son llamados Parceleros y porlo general están organizados en cooperativasde crédito y servicio (CCSs). Desde 1993,cuando el gobierno empezó a entregar tierrasen usufructo libre y permanente a las per-sonas, se creó una nueva categoría de agricul-tor: el Usufructuario. Cada vez se están incor-porando más Usufructuarios a las CCSs.Cuando varios agricultores se juntan, formanuna cooperativa, y solicitan terrenos y présta-mos como grupo, establecen una UnidadBásica de Producción Cooperativa (UBPC).El Estado les da un terreno (más grande queel que obtendría una persona sola) y propor-

Libros

❖ Kléver Albán, Franciso Mino Ron, Miguel Camacho, Karina Sosa y SabrinaTaubenek "Estudio de base sobre la Agricultura Urbana en el Distrito Metropolitano deQuito". 40 p.

Otras publicaciones disponibles:❖ Cruz, María Caridad (1999) "Cuba: Resultados, problemas y retos de la agriculturaurbana." La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe, 1/1999: viii-x.❖ Del Rosario, Pedro Juan (1999) "República dominicana: La agricultura en la ciudad."La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe, 1/1999: xi-xiii.❖ Fuentes, Alejandro (1999) "Ecuador: Gestión ambiental en sectores precariosurbanos." La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe, 1/1999: xvii-xviii.❖ Homem de Carvalho, José Luiz (1999) "Brasil: Combatir a la pobreza ayuda adinamizar la economía." La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe,1/1999: xiv-xvi.❖ Montero, Alejandro (1999) "Chile: Seguridad alimentaria y agricultura orgánicaurbana." La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe, 1/1999: xxii-xxiv.❖ Mougeot, Luc J.A. and Yves Cabannes (1999) "El estado de la agricultura urbanaen América Latina y el Caribe." La Era Urbana, Suplemento para América Latina y elCaribe, 1/1999: iv-v.❖ Moscoso, Julio (1999) "Peru: El uso de aguas residuales en la agricultura urbana."La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe, 1/1999:xix-xxi.❖ PGU-ALC (1999) "Foro Regional." Comentarios de Alcaldes Latinoamericanos ycaribeños sobre la agricultura urbana." La Era Urbana, Suplemento para América latinay el Caribe, 1/1999: vi-vii.❖ PGU-ALC, ed. (1999) "Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria de las ciu-dades: El Estado de la Agricultura Urbana en América Latina y el Caribe." La EraUrbana, Suplemento para América Latina y el Caribe, 1/1999. PGU-ALC, Quito,Ecuador. 27 p.

PUBLICACIONES DEL CIID /CAPPara obtener la lista completa de Publicaciones sobre el programa Ciudades que Alimentan asus Pobladores (CAP), ver Http://www.idrc.ca/cfp

Urban Agriculture: Definition, Presence, Potential and Risks, Main PolicyChallenges. Luc J.A. Mougeot, Ph.D, IDRC (Noviembre 1999) CFP Report 31 An Overview of Public Health and Urban Agriculture: Water, Soil and CropContamination & Emerging Urban Zoonoses. (Includes Institutional Directory andAnnotated Bibliography). Kathleen Flynn, IDRC (Noviembre, 1999). CFP Report 30.Urban Agriculture Research in Africa: Reviewing and Enhancing Project Impacts.Luc J.A. Mougeot, Ph.D., IDRC (1999). CFP Report 29.Planning for Urban Agriculture: A Review of Tools and Strategies for UrbanPlanners. Soonya Quon (1999). CFP Report 28.Community-Based Technologies for Domestic Wastewater Treatment and Reuse:options for urban agriculture. Gregory D. Rose (1999). CFP Report 27.Gender Resources for Urban Agriculture Research: Methodology, Directory &Annotated Bibliography. Alice Hovorka, IDRC, 1998. CFP Report 26. (Inglés) Peri-Urban Livestock Production Systems. O.B. Smith (IDRC, Senegal) and E.A.Olaloku (International Livestock Research Institute, Etiopía) (1998). CFP Report 24.

30

NUEVAS PUBLICACIONESsobre Agricultura Urbana

Esta es una selección de publicaciones recientes de la bibliografía sobre Agricultura Urbanaexistente en el RUAF. Ud. encontrará muchas más referencias de libros y artículos, y podrá

explorar nuestra base de datos bibliográficos en www.ruaf.org.En las próximas ediciones de la Revista AU también le proporcionaremos una selección de

libros relacionados con el tema. La siguiente edición será dedicada al tema ProducciónAnimal Urbana.

PUBLICACIONES DEL PGU-ALC Programa de Gestión Urbana para América Latina y elCaribe– PGU-ALC (CNUAH-HABITAT/PNUD)Ver también "Sitios WEB" para obtener más informaciónsobre el Programa o diríjase a Marielle Dubbeling, PGU-ALC/IPES. Correo: [email protected].

En el contexto del programa "Agricultura Urbana yAlimentación de las Ciudades de América Latina y ElCaribe" se publicaron 6 estudios de caso sobre políticas eintervenciones municipales en la Agricultura Urbana:❖ Arias, Gabriela "Análisis de las Políticas Públicas enla Agricultura Urbana. Caso Texcoco, México." 20 p.❖ Cruz, María Caridad (2000) "Sistematización dePolíticas Municipales e Intervenciones en AgriculturaUrbana. Programa de Agricultura Urbana de Cuenca(PAU), Ecuador." 48 p.❖ González Novo, Mario (2000) "Institucionalizaciónde la Agricultura Urbana en Ciudad de La Habana." 40 p.❖ Homem de Carvalho, José Luis (2000) "Programade Verticalizaçao da Pequena Produçao Familiar -PROVE Brasilia, D.F., Brasil”. 52 p.❖ Prefeitura de Teresina (2000) "Políticas Publicas eSuas Intervençoes a Nivel Municipal em AgriculturaUrbana na Cidade de Teresina-PI, Brasil - Estudo deCaso: Hortas Comunitarias." 52 p.❖ Terrile, Raul y Mariana Silvani "Análisis de PolíticasPúblicas de Agricultura Urbana en Camilo Aldao en elMarco de un Desarrollo Local Sustentable." 64 p.

Estas publicaciones describen y sistematizan una serie depolíticas e intervenciones municipales existentes sobreAgricultura Urbana: cómo surgió y se formuló la políticamunicipal, cuáles fueron los actores involucrados y quérol juegan, cuáles fueron las metodología y estrategiasutilizadas en cada etapa del desarrollo de la experiencia,lecciones aprendidas y reflexiones sobre la sostenibilidady transferibilidad del proceso y la política.

También se elaboraron 4 diagnósticos sobre AgriculturaUrbana, describiendo la situación y presencia actual de laAU en las ciudades, y las potencialidades y limitacionespara un desarrollo futuro:

❖ Mencía, Ruth y José Chirinos "Estudio sobreAgricultura Urbana en Puerto Cortés, Honduras." 28 p.❖ Santandreu, Alain, Joaquin Lapetina y RobertoBesinday (2000) "La Agricultura Urbana en la ciudad deMontevideo". 70 p.❖ Lia Suzuki, Salvador Lopes Gonsalves y RamonEnrique Mercado Ordonez, " Diagnostico daAgricultura Urbana de Curaça, Brasil". 55 p.

Libros

31

GROWING CITIES GROWING FOOD: LA AGRICULTURA URBANA EN LAAGENDA POLÍTICA Bakker, Nico; Dubbeling, Marielle; Guendel, Sabine; Sabel-Koschella, Ulrich; Zeeuw, Henk(de) (eds). Feldafing, Alemania: DSE, 2000, ISBN 3-934068-25-1 (560 páginas)

Esta selección contribuye de una forma teórica al debate sobre el valor de la agriculturaurbana para el desarrollo urbano sostenible. Primero se exploran las definiciones y lapresencia de la agricultura urbana. Luego se analizan las contribuciones potenciales de laagricultura urbana a la seguridad alimentaria, a la economía doméstica y a la ecologíaurbana. A continuación se discuten las opciones normativas e institucionales y sus posi-bles consecuencias. La segunda parte de la Selección contiene estudios de caso sobre lasciudades escogidas de Asia, Africa, América Latina y Europa, que aplican una ori-entación sistematizada para entender la agricultura urbana y sus impactos ecológicos,económicos y de seguridad alimentaria bajo diferentes condiciones políticas, económi-cas, demográficas y ecológicas. (NB)La publicación está disponible en inglés y muy pronto en español. Para obtener la ver-sión en español por favor comuníquese con Marielle Dubbeling, PGU-ALC/IPES(correo electrónico: [email protected]).

FOR HUNGER-PROOF CITIES, SUSTAINABLE URBAN FOODSYSTEMS.Mustafa Koc, MacRae R, Mougeot LJA & Welsh J. (eds.) CIID, Canada.1999. 240 pp.ISBN: 0-88936-882-1 (sólo está disponible la versión en inglés)

La mayoría de contribuciones para este libro fueron presentadas en mayo de 1998durante la Conferencia Internacional sobre Sistemas Sostenibles de AlimentaciónUrbana. En el libro se examina la seguridad alimentaria desde una perspectiva urbana.Se discute acerca del concepto de seguridad alimentaria urbana, sobre los sistemaslocales de alimentación y sobre cómo mejorar la disponibilidad y accesibilidad de losresidentes urbanos a los alimentos. Se explora también el papel que desempeña la agri-cultura urbana y comunitaria, cómo se la puede mejorar y sus vínculos con las pobla-ciones rurales. También se examinan aspectos ecológicos y sanitarios, y la perspectiva degénero en la producción urbana de alimentos. Finalmente, se analizan las estructurasque crean pobreza y desigualdad, y la aparición de innovadores sistemas de producciónde alimentos. Constituye un examen completo de la Seguridad Alimentaria y trata tam-bién aspectos de acceso y disponibilidad de alimentos para la población urbana.Las discusiones se basan en estudios de casos de todo el mundo, incluyendo Canadá, elReino Unido, Polonia, Turquía, Cuba, Zambia y Zimbawe. El libro también contienecontribuciones de agricultores, profesores, activistas, dirigentes empresariales, creadoresde política y líderes comunitarios. (NB)

SOURCE SEPARATION OF HOUSEHOLD WASTE MATERIALS: ANALY-SIS OF CASE STUDIES FROM PAKISTAN, THE PHILIPPINES, INDIA,BRAZIL, ARGENTINA AND THE NETHERLANDS Lardinois I & Furedy C (Eds). 2000. Urban Waste Series No. 7, UWEP. WASTE: Gouda,The Netherlands. (sólo está disponible la versión en inglés)

Este libro ha sido publicado por el Programa de Asesoramiento sobre DesechosUrbanos (UWEP) de WASTE. Contiene estudios de caso de investigaciones y proyec-tos realizados por diversos autores sobre la clasificación de materiales de desechodoméstico en ciudades del Sur, y algunos capítulos de análisis y debate escritos por loseditores. El libro se refiere a la clasificación, en la fuente, de materiales tanto orgánicoscomo inorgánicos. Las ciudades incluidas son: Karachi y Faisalabad en Pakistán,Bangalore en la India, Manila en Filipinas, Armstrong, Chabas, Canadá de Gómez,Firmat y Las Rosas en Argentina y San Francisco, Belo Horizonte, Porto Allegre, yAngra dos Reis en Brasil. En un capítulo adicional se incluye la estrategia holandesaaplicada a la reducción de desechos.En el contexto del desarrollo sostenible, ‘la separación en la fuente’ ha resultado servaliosa en muchos programas de reutilización y reciclaje. En muchas ciudades del hem-isferio norte existen sistemas de clasificación. Sin embargo, los beneficios y desafíos dela clasificación en la fuente en países de ingresos medios y bajos hasta ahora han sidoescasamente documentados. Mantener los desechos orgánicos puros mediante la prácti-ca de la ‘clasificación en la fuente' es considerado el mejor procedimiento para hacercompost a partir de desechos orgánicos urbanos. Este compost, si es eficientemente pro-ducido y comercializado, puede ser un recurso valioso para la agricultura urbana y peri-urbana, al tiempo que contribuye a un manejo más eficiente de los desechos sólidosurbanos. El propósito de los estudios reproducidos en este libro es evaluar los costos ybeneficios de los sistemas de organización colectiva (por ej., municipalidades u ONGs) ylos sistemas consuetudinarios, incluyendo sus beneficios ambientales y sociales. (NB)

Copias de este libro están en venta en WASTE, con sedeen la ciudad de Gouda.Correo electrónico: [email protected] puede obtener más información sobre el UWEP en:http://www.waste.nl/uwep.htm

UTILISATION OF ORGANIC WASTE IN (PERI)URBAN CENTRESGFA-Umwelt y GTZ, GTZ 1999, 316 pp (sólo estádisponible la versión en inglés)

Esta guía metodológica ofrece importantes aspectos téc-nicos (problemas, soluciones y requisitos) y su importan-cia en relación con proyectos vinculados con el com-postaje de desechos urbanos orgánicos. Los diferentesmódulos del libro tratan sobre Desechos Orgánicos;Tratamiento de Desechos Orgánicos para hacerCompost; Mercadeo y Distribución del Compost;Aspectos Económicos; y Aspectos Legales. Un móduloadicional presenta una colección de estudios de casosbreves de Benin, Burkina Faso, Alemania, Indonesia,Polonia y Túnez. (NB)

HIDROPÓNICOS El libro "LA HUERTA HIDROPONICA POPU-LAR" por Cesar Marulanda y Juan Izquierdo, publicadapor la FAO en 1991, y revisado por Juan Izquierdo en1998, está disponible ahora (en formato PDF) en el sitioweb de la Oficina Regional de la FAO para AméricaLatina y El Caribe (RLC): http://www.rlc.fao.org/pri-or/segalim/prodalim/prodveg/10046.pdf

FAODocumentos disponibles en la siguiente dirección:http://www.rlc.fao.org/pubs/document.htmInformación proporcionada por Juan Izquierdo, OficialRegional de Producción Vegetal FAO❖ Mejorando la nutrición a través de huertos y granjasfamiliares. Manual de capacitación para trabajadores decampo en América Latina y el Caribe❖ Evaluación de la capacidad técnica y operativa de loslaboratorios centrales de diagnóstico veterinario de lospaíses de América Central (Formato PDF = 296 kb)❖ Guía Metodológica de Comunicación Social enNutrición❖ Capacitación de Vendedores Ambulantes deAlimentos: Guía Didáctica❖ Hidroponía Escolar❖ La Agroforestería en Argentina❖ La Agroforestería en Cuba❖ La Agroforestería en Ecuador❖ La Agroforestería en Perú❖ La Agroforestería en República Dominicana❖ La Agroforestería en Uruguay

www.ruaf.org

City Farmer - Urban Agriculture Noteshttp://www.cityfarmer.org/Un sitio web magnífico y muy completo sobre el tema de la agriculturaurbana es el de City Farmer, una sociedad sin fines de lucro creada en1978. City Farmer promueve la agricultura urbana y recoge valiosa infor-mación que es difícil de encontrar en otros sitios. La página principal esactualizada regularmente y contiene información general sobre agricul-tura urbana tanto de países en desarrollo como de países desarrollados, asícomo artículos, anuncios de conferencias y recursos. Ofrece numerososenlaces con otros sitios interesantes en Internet. Cualquier persona está enlibertad de ofrecer información interesante para el sitio web, la misma queserá editada e insertada en el mismo rápidamente. Se puede encontrarinformación que va desde discusiones sobre investigaciones y políticashasta elaboración de compost, lombricultura y huertos comunitarios. Elsitio está bien organizado y es de fácil acceso.

CIID- Programa Ciudades que Alimentan a sus Pobladores http://www.idrc.ca/cdfEste sitio web es uno de los más prominentes en el tema de la agricul-tura urbana. Ofrece información sobre las investigaciones del CIID enmateria de seguridad alimentaria y políticas urbanas. El sitio permite quelos miembros del equipo del programa y los socios intercambien infor-mación y documentos, discutan temas de interés y compartan opinionessobre las investigaciones en agricultura urbana. Actualmente, el sitiocontiene proyectos que se están llevando a cabo en varios de sus progra-mas de agricultura urbana, información sobre nuevos proyectos y publi-caciones. También ofrece enlaces con otras redes y sitios web relaciona-dos con agricultura urbana. El sitio tiene una organización clara y esaccesible a todos los tipos de buscadores.Adicionalmente, ofrece información tanto en inglés como en francés. Esun excelente recurso para cualquier persona interesada en el tema.

RED AGUILAhttp://www.idrc.ca/cfp/aguila.htmlLa página principal de AGUILA ofrece información sobre el mandato,los miembros y las actividades de AGUILA. También pueden ser deinterés las Noticias AGUILA, un pequeño boletín de noticias en españolsobre actividades planeadas, contactos y futuros eventos.

RUAFhttp://www.ruaf.orgEl sitio web del Centro de Recursos sobre Agricultura Urbana ySilvicultura fue inaugurado recién en julio de 2000. Contiene una bibli-ografía que puede ser consultada y una guía metodológica sobre agricul-tura urbana, publicaciones recientes, como la selección "Ciudades enCrecimiento Cultivando Alimentos", y las ediciones cuatrimestrales de laRevista AU.

Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y elCaribe (SEMA).http://www.ems-sema.orgEl boletín informativo del SEMA. En este sitio se pueden encontrar:❖ Los resultados del proyecto sobre el "Estudio Comparativo deCostos: manejo tradicional de desechos vs. Manejo global en tres munic-ipalidades de Argentina"❖ Información sobre la preparación de un Directorio de Investigadoresy Expertos en Mecanismos de Asociación Público-Privadas para elManejo del Medio Ambiente Urbano.

Programa de la FAO sobre Agricultura Urbana y Peri-urbana http://www.fao.orgEn la página web de FAO se encuentra información sobre el programainterdepartamental de la FAO "Alimentos para las Ciudades", junto condescripciones de actividades, publicaciones, eventos y una dirección decontactos para retroalimentación. Este es un sitio que hay que tener en

cuenta a medida que se van desarrollando las actividades de la FAO en elámbito de la agricultura urbana.También son interesantes:http://www.fao.org/AG/SADA.htmEsta página contiene información sobre la iniciativa, Abastecimiento yDistribución de Alimentos para las Ciudades, iniciada en 1995. Dentrode este esfuerzo se produce la Serie "Alimentos en las Ciudades" (vertambién sección Nuevas Publicaciones), que se encuentra gratuitamenteen el sitio web.http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/agp/agpc/hort/urban/default.htmContiene las actividades del Grupo de Cosechas Hortícolas, Serviciosde Producción y Protección de Plantas, y también sobre Agricultura(peri) Urbana.http://www.fao.org/waicent/FaoInfo/Forestry/urbfor/urbanfo.htmLa FAO lanzó su programa de silvicultura urbana en 1993. El sitio con-tiene una breve descripción del programa y algunas direcciones de con-tactos. Pronto se podrá consultar también una bibliografía comentadasobre silvicultura urbana.http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/ESN/fna.htmLa FAO y su División de Alimentos y Nutrición cuentan con una publi-cación periódica denominada "Alimentos, Nutrición y Agricultura", lacual incluye temas relacionados con nutrición, seguridad alimentaria, ydesarrollo rural. La publicación es enviada a 6,000 subscriptores en 175países y publicada en Internet. Los subscriptores son profesionales deagencias gubernamentales, instituciones de investigación y organiza-ciones no-gubernamentales, universidades, industrias de alimentos, ymedios de comunicación.

Programa de Gestión Urbana- Oficina Regional para América Latinay El Caribe (PGU-ALC/CNUAH-HABITAT/PNUD).http://www.pgualc.orgEsta pagina describe los campos de trabajo del PGU-ALC (pobrezaurbana, ambiente urbano, gobernabilidad participativa y equidad degénero), las modalidades operativas, actividades principales y resultados.Incluye así también información sobre los programas de AgriculturaUrbana del PGU-ALC y su Institución de Anclaje Regional IPES, y susresultados, como por ejemplo, la Declaración de Quito (ver artículo con-tenido en esta Revista).

Base de Datos de Mejores Prácticas del CNUAH http://www.bestpractices.orgLa base de datos de la iniciativa de Mejores Prácticas, es parte delPrograma de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, con-tiene una selección de historias de iniciativas exitosas que han tenidocomo resultado mejorías claras y sostenibles en la calidad de los ambientesdonde viven las personas. Una Mejor Práctica puede ser un esquema debase comunitario que brinde a las mujeres un acceso a líneas de crédito.Puede ser también un conjunto de incentivos económicos para que losfabricantes reduzcan y reciclen los embalajes. O se puede tratar de un cen-tro de información sobre recursos comunitarios. El sitio ofrece una largalista de casos de Mejores Prácticas sobre desarrollo urbano sostenible quepueden ser buscadas por región geográfica, iniciativa de proyecto, asocia-ciones y diferentes palabras clave. Se puede descargar de Internet unresumen de cada caso de Mejor Práctica. Para obtener los documentoscompletos hay que solicitar y abrir una cuenta.

UWEPhttp://www.waste.nl/uwep El Programa de Pericia sobre Desechos Urbanos (UWEP), coordinadopor WASTE, empezó en 1992 como un programa de investigación y unproyecto piloto sobre los desechos urbanos en el Sur.UWEP publica un boletín mensual por correo electrónico con informa-ción sobre sus proyectos y su trabajo de campo, su concepto de manejosostenible de desechos, proyectos afines, conferencias y una lista de publi-caciones interesantes del UWEP.

Se pueden encontrar muchos sitios web sobre agricul-tura urbana. Aquí Ud. encontrará sólo unos cuantos deellos, junto con una breve descripción. Si tiene comen-

tarios o sugerencias, por favor escríbanos.

32

Siti

osW

eb

www.ruaf.org

33

I TALLER REGIONALSOBRE "PROTECCIÓNFITOSANITARIASOSTENIBLE"Cienfuegos, Cuba 17 y 18 de juliodel 2001Contact Leónides CastellanosGonzález [email protected] (53) 432 21564 (53) 432 21421

El Departamento Provincial deSanidad Vegetal, el LaboratorioProvincial de Sanidad Vegetal yel Departamento deDivulgación del Ministerio dela Agricultura en Cienfuegosconvocan al I Taller regionalsobre "Protección FitosanitariaSostenible" los días 17 y 18 dejulio del 2001 en el marco deldía del trabajador fitosanitariocubano.Los objetivos del Taller son:(1).Examinar los resultadosalcanzados desde el punto devista fitosanitario con las difer-entes alternativas de lucha con-tra plagas; (2).Intercambiarexperiencias acerca de las posi-bilidades reales para enfrentarel reto que significa en el nuevosiglo el aumento de lapoblación y la demanda de ali-mentos, evitando las pérdidaspor plagas; (3) Intercambiarexperiencias sobre el papel de lacapacitación y el extensionismoen la generalización de las téc-nicas alternativas de control deplagas.

Los interesados pueden asistircomo participantes o ponentes.Los resúmenes de las ponenciasdeben estar en manos delcomité organizador el 10 demarzo del 2001 y la ponenciacompleta el 30 de abril del2001, con vistas a su edición en

las Memorias del Evento. Lasponencias se expondrán oral-mente o en poster, lo cual sedecidirá por los organizadoresdel evento. Para los partici-pantes extranjeros la cuota deinscripción será de 70 USD.

SEGUNDO CONGRESO YCURSO MUNDIAL DEHIDROPONÍAToluca, Estado de México26, 27 y 28 de abril 2001Más información en el websitehttp://www.hidroponia.org.mx/Fax: +52 (7) 215 81 54

En algunas regiones de nuestropaís las tierras laborales sonlimitadas y nuestra agriculturatradicional no es suficiente pararesolver los problemas de ali-mentación y socioeconómicos.Por lo tanto, este curso y lasconferencias tienen como final-idad difundir la tecnología parala realización de cultivos sintierra, fáciles de llevar a cabo ylucrativos, para los grandes,medianos, pequeños y microproductores, así como paraaquellas personas que decidanmejorar su economía cultivan-do a bajo costo flores, frutas yhortalizas sanas, sin importar laregión o la temporada en quedeseen hacerlo. Con esto, lacalidad de vida del individuo, suentorno y su economía se veránbeneficiados.

InscripcionesCierre de inscripciones 15 deabril del 2001Costos: Antes del 15 de abril $270.00 Dólares USA; despuésdel 15 de abril $ 297.00Favor de realizar depósito enBanca Bital, sucursal 1151, alnúmero de cuenta 4014025530,Toluca, Estado de México, a

nombre de AsociaciónHidropónica Mexicana A.C.

CONFERENCIA VIRTU-AL Y MERCADO DEINFORMACIONLa agricultura urbana y peri-urbana en la agenda política(21 de Agosto – 30 de Septiembre2000)http://www.fao.org;http://www.ruaf.org

Esta conferencia electrónica fueorganizada por el Grupo inter-departamental de la FAO"Alimentos para las Ciudades"y el Centro de Recursos para laAgricultura Urbana (RUAF),coordinado por ETC-Holanda.La conferencia electrónica tratótres temas centrales:❖ Agricultura Urbana y Peri-urbana (AUP) y la seguridad

alimentaria de la poblaciónurbana❖ AUP, salud y medio ambi-ente ❖ AUP y planificaciónurbana

En los sitios web de la confer-encia se realizó un "mercado deinformación" donde searchivaron las contribucionesde los participantes a los gruposde discusión, artículos, estudiosde caso y otros documentos degran interés, direcciones desitios web, revistas y otrasfuentes de información deimportancia para el tema.

Eventos

CIUDADES EN CRECIMIENTO CULTIVANDO ALI-MENTOS ; LA AGRICULTURA URBANA EN LA AGEN-DA POLÍTICA Conferenciar en La Habana, Cuba: Octubre 1999. Informe de la con-ferencia DSE-CTA-Sida-ACPA, Octubre 11-15, 1999, La Habana,Cuba

Unos 70 hacedores de política, planificadores urbanos, agentes dedesarrollo urbano, investigadores y organizaciones de apoyo inter-nacionales de 21 países de todo el mundo se reunieron en LaHabana, Cuba, para participar en dicho taller. El objetivo global deltaller era identificar respuestas de política adecuadas para la agricul-tura urbana, desde una perspectiva de medios de subsistenciaurbanos sostenibles, y facilitar el intercambio de información entrelos interesados sobre el potencial de la agricultura urbana para undesarrollo urbano sostenible, la seguridad alimentaria de la comu-nidad y el alivio de la pobreza. El taller comenzó con una serie depresentaciones temáticas y posteriormente se presentaron cincoestudios de caso de ciudades sobre la presencia, potencial y riesgosde la agricultura urbana. Estas presentaciones las pueden encontraren el libro del mismo nombre (ver sección Nuevas Publicaciones).Los siguientes temas se discutieron en tres talleres: papel actual ypotencial; condiciones políticas, institucionales, económicas yambientales; y opciones de política para facilitar la agriculturaurbana. Los participantes formularon además varias recomenda-ciones. Se puede obtener más información a través del RUAF. Losorganizadores pretenden promover actividades de seguimientointensivas a nivel regional. Los resultados de la conferencia sonpublicados recientemente en un libro con el mismo título (ver sec-ción Nuevas Publicaciones).

RED AGUILARED LATINOAMERICADE INVESTIGACIONESEN AGRICULTURAURBANA Contacto: Secretaría Ejecutiva,IPES/RED AGUILACarlos Krumdieck 325 Urb. SantaCatalina, Lima 13 - PerúTelefax (51-1) 475-1325, 475-1690, 224-0296Correo: [email protected]

AGUILA es una red de institu-ciones, investigadores y promo-tores que trabajan en el campode la Agricultura Urbana (AU)en América Latina y el Caribe.Se fundó en abril de 1995 a par-tir de un SeminarioInternacional realizado en LaPaz, Bolivia.La misión de AGUILA es uniry articular esfuerzos de las enti-dades que fomentan la AU enAmérica Latina y el Caribe, através de acciones de investi-gación, comunicación, capac-itación, gestión, intercambio ycooperación.Las líneas de trabajo deAGUILA son información ycomunicación, investigación víacooperación interinstitucionalentre sus miembros, capac-itación y educación, el fortalec-imiento institucional, elabo-ración de políticas y estrategiaslocales, nacionales, y regionalesque integren y faciliten el desar-rollo de actividades de AU y laprestación de servicios comoasesoría, consultoría, búsquedade financiamiento y producciónde publicaciones.Los miembros de AGUILAtiene acceso periódico a losresultados de las investigacionesrealizadas en diferentes aspectosde la AU (integración de la AUen las economías locales,impactos socioeconómicos de laAU, análisis de género, orde-namiento urbano, enfoques ymetodologías, tecnologíasapropiadas y reciclaje) y a expe-riencias exitosas sistematizadasde AU.Para facilitar este accesoAGUILA organiza Seminariosregionales, nacionales y locales

en los países de la Región, publi-ca un boletín electrónico bimen-sual, publica la RevistaAgricultura Urbana en coordi-nación con el RUAF (Holanda),conferencias electrónicas y poseeun Banco de Datos (bibliográfi-co, de experiencias, de fotos,etc).Así mismo AGUILA desarrollaactividades o provee informa-ción que permiten la capac-itación de sus miembros.Capacitación que cubre aspectostécnicos, metodológicos, socioe-conómicos, políticos, etc.AGUILA tiene actualmente 48miembros de 14 países de laRegión (Argentina, Bolivia,Brasil, Colombia, Costa Rica,Cuba, Chile, RepúblicaDominicana, Ecuador, México,Paraguay, Perú, Uruguay yVenezuela) representantes deinstituciones de desarrollo, gob-iernos locales, universidades,programas regionales de agricul-tura urbana. Y cuenta con 22asociados (organizaciones y/opersonas de otros países y conti-nentes que apoyan técnica-mente, brindan información yfinancian actividades deAGUILA).Los miembros eligendemocráticamente un ConsejoDirectivo para un período de 5años, este Consejo seleccionaentre las organizaciones miem-bro de AGUILA, laOrganización Anfitriona de laSecretaría Ejecutiva, para unperíodo de dos años.La Secretaría Ejecutiva coordinay desarrolla el Plan de Trabajode la Red. Para el período 2001-2002 la OrganizaciónAnfitriona de AGUILA es elIPES (Perú).

RED AGUILA MEXICANAContacto: Francisco Arroyo, coor-dinación generalCentro de Investigación yCapacitación Rural A.C.Correo: [email protected]

Uno de los compromisosadquiridos en la última reuniónde miembros de la REDAGUILA llevado a cabo en laCiudad de La Habana, Cuba,del 29 de noviembre al 5 dediciembre de 1999, fue el fort-alecimiento de la Red en losdiferentes países miembros yque los coordinadores de laspropuestas jueguen un papelmás efectivo en las coordina-ciones regionales de la Red. Losasistentes y miembros mexi-canos a esta reunión convenimosen que para un mejor desarrollode la RED en México, era nece-sario formar la Red AguilaMexicana, tratando de tener unacoordinación de los proyectos yprogramas de distintas institu-ciones (Universidades,Instituciones de GobiernosLocales, Estatales, etc),Organizaciones (AsociacionesCiviles, Organizaciones NoGubernamentales, de Mujeres,de Productores, etc), quepertenecen a la Red AguilaLatinoamericana. En Junio2000, se organizó el Seminariode Agricultura Urbana deMéxico para inaugurar la con-formación de la red mexicana.Participaron 72 personas,perteneciendo a 27 institu-ciones. Los trabajos presentadosen este seminario se publicaronen Noviembre 2000 en el librotitulado “Agricultura urbana enMéxico” (ver sección nuevaspublicaciones).

SIUPA; INICIATIVA DELCGIAR SOBREAGRICULTURA URBANACGIARIniciativa Estratégica sobreAgricultura Urbana y Peri-urbanaSIUPA, CGIARGordon Prain Ph.D. CoordinadorCentro Internacional de la Papa(Centro de Convenciones),Avenida La Universidad 795,Apartado 1558, Lima 12, Perú.Teléfonos: (51-1) 3496017 o (51-1) 3495783, Fax: (51-1)3495638Correo electrónico:[email protected]

La Iniciativa Estratégica delCGIAR para la AgriculturaUrbana y Peri-urbana (SIUPA)fue lanzada en 1999 en respuestaal evidente grado de dependen-cia que la creciente cantidad deresidentes urbanos tiene en laagricultura. La Iniciativa se estádesarrollando en varias dimen-siones: un primer paso impor-tante es cosechar y resaltar sis-temáticamente las actualesinvestigaciones sobre AUP ydifundirlas más ampliamentedentro del CGIAR y entre otrasagencias que trabajan enAgricultura Urbana y Peri-urbana (AUP). Para esto seestablecerán enlaces de investi-gación.Los centros CGIAR y otrasagencias asociadas nacionales einternacionales van a prepararpropuestas para nuevas iniciati-vas de investigación. Para facili-tar el enfoque de estas nuevasasociaciones de investigación yaumentar y profundizar las lec-ciones aprendidas de este traba-jo, se establecerán más sitios dereferencia y de investigaciónsubsidiaria en América Latina,Africa y Asia. Durante el Tallerde interesados, celebrado enHanoi del 4 al 9 de junio, sedebatió un proyecto de versióndel marco conceptual y se con-stituyó un Comité Directivo.

34Not

icia

s y

Con

tact

os

GRUPOINTERDEPARTAMENTAL“ALIMENTOS PARA LASCIUDADES”, FAOContacto: Richard RobertCorreo: [email protected]://www.fao.org

En la 15° sesión del Comité sobreAgricultura (COAG) de la FAO,celebrada en enero de 1999, sellegó a la conclusión de que estádentro del mandato de la FAO elevaluar los efectos de la agriculturaurbana y peri-urbana (AUP)sobre los grupos de productores,consumidores (especialmente lospobres) y los gobiernos miembros.La FAO ha adoptado un enfoqueinterdisciplinario con respecto deestos aspectos, por medio de lacreación de un grupo de trabajointerdepartamental sobre AUP“Alimentos para las Ciudades”. ElGrupo Interdepartamental buscaayudar a las autoridades urbanas ylocales de países en desarrollo y entransición a desarrollar políticas yprogramas urbanos y municipalespara reducir la inseguridad ali-mentaria urbana. El Grupo buscacoordinar distintos programas dela FAO, entre ellos la iniciativa deFAO para Abastecimiento yDistribución de Alimentos paralas Ciudades iniciado en 1995. Lainiciativa apoya a los municipios yautoridades de las ciudades medi-ante fortalecimiento institucionalque facilite a las autoridadeslocales la formulación, en aso-ciación con instituciones y organi-zaciones públicas y privadas, depolíticas urbanas y programaspara el fomento de sistemas deabastecimiento y distribución dealimentos, a niveles urbano, met-ropolitano y regional, para mejo-rar el acceso a los alimentos porparte de los hogares urbanos debajos ingresos. Bajo la iniciativa seproduce la Serie “Alimentos en lasCiudades” (ver sección nuevaspublicaciones), que se encuentrangratuitamente en:www.fao.org/AG/SADA.htm ose puede contactar con el Editoren Jefe Olivio Argenti [email protected].

CIID: PROGRAMACIUDADES QUEALIMENTAN A SUSPOBLADORES (CFP) YAGROPOLISSe puede obtener más informaciónen: http//www.idrc.ca/cfp.

Ciudades que Alimentan a susPobladoresEl Centro Internacional deInvestigación para el Desarrolloapoya investigaciones aplicadasmultidisciplinarias sobre laseguridad alimentaria y sobretemas de política urbana en elSur.Por medio de la Iniciativa delPrograma Ciudades queAlimentan a sus Pobladores(CFP), el CIID apoya investiga-ciones y actividades afinesdirigidas a maximizar el poten-cial de la agricultura urbana. Lainiciativa del Programa buscacrear un mejor conocimiento delas limitaciones a las que seenfrentan los productoresurbanos, de la economía y de losaspectos de la economía políticade la agricultura urbana. El tra-bajo del CFP hasta la fecha harevelado una creciente necesidadde información, conocimientosy asistencia técnica de unnúmero cada vez mayor de orga-nizaciones de productoresurbanos, organizaciones cívicas,alcaldes de ciudades grandes ypequeñas, e instituciones deinvestigación urbana, agrícola yambiental. El CFP está concen-trando sus esfuerzos en AméricaLatina y el Caribe, Africa subsa-hariana, Africa del Norte y elMedio Oriente.

AGROPOLIS - un programainternacional de becas en agri-cultura urbanaAGROPOLIS es un programade becas que apoya investiga-ciones innovadoras a nivel demaestría o doctorado con elobjeto de contribuir al corpus deconocimientos existentes en elcampo de la agricultura urbana yperiférica urbana. El postulantetiene que ser inscrito en un pro-grama universitario y la investi-gación debe ser para una tesis de

maestría o de doctorado.Los campos disciplinarios elegi-bles son:Extensión Agrícola yFinanciación, Agronomía,Sanidad Animal y Producción,Arquitectura, Comunicaciones yCiencias de la Información,Economía, EstudiosAmbientales y Evaluación deImpactos Ambientales,Comercialización de Alimentos,Silvicultura, Análisis deGéneros,Geografía, Salud y Nutrición,Horticultura, Sociología,Planificación Urbana, Políticasdel Sector Público y su Análisis,y Residuos e Ingeniería Hídrica.

La beca cubrirá gastos justifica-bles de investigación de campohasta $20.000 dólares canadi-enses por el período de la inves-tigación (mínimo de 3 meses ymáximo de 12). Se otorgan has-ta 14 becas al año. La fechalímite para postular a las becasde 2002 es el 31 de diciembre de2001. Para obtener una solicitudy/o mayores informaciones, porfavor contactar:Wendy StoreyAdministradora del Programade Becas AGROPOLISCentro Internacional deInvestigaciones para elDesarrollo (CIID) / IDRCP.O. Box 8500, Ottawa,Ontario, K1G 3H9, CANADAFax: (613) 567-7749Correo [email protected]: www.idrc.ca/cfp

35

Noticias y Contactos

ColofonLa Revista AU será publicada tresveces al año por el Resource Centreon Urban Agriculture and Forestry(RUAF). Sus oficinas editorialesestán ubicadas en: RUAF.Kastanjelaan 5, P.O.Box 64, 3830 ABLeusden, Países Bajos. Teléfono: 3133 494 30 86. Fax: 31 33 494 07 91.Correo Electrónico: [email protected]

REVISTA Agricultura UrbanaVolumen 1, Número 1,Abril 2001

Henk de Zeeuw, editor invitadoRené van Veenhuizen, editorresponsableBernie Coenders, administraciónJan Hiensch, diseño y diagramaciónKoninklijke BDU, Barneveld,impresión

SuscripcionesEl editor [email protected] 643830 AB Leusden, Países Bajos

Comité EditorialMarielle Dubbeling, IPES / PGU-ALC, Quito, EcuadorNdèye Fatou Gueye, Institut Africainde Gestion Urbaine (IAGU), SenegalDagmar Kunze, FAORegional Officce for Africa (RAF),GhanaLuc Mougeot, CIID, CanadáShingirayi Mushamba, ManagementDevelopment Programme, East andSouthern Africa ZimbabweGordon Prain, CIP-SustainableInitiative on Urban and Peri-urbanAgriculture (SIUPA), PerúFriets Penning de Vries, IBSRAM,BangkokJac Smit, TUAN, WashingtonHenk de Zeeuw, ETC – ResourceCentre on Urban Agriculture andForestry (RUAF)

EDICIÓN EN ESPAÑOLPrograma de Gestión Urbana,Oficina Regional para AméricaLatina y El Caribe PGU-ALC/CNUAH-HABITAT y el Institutode Promoción para la EconomíaSocial (IPES) como institución deAnclaje Regional del PGU y comoinstitución anfitriona de la REDAGUILA.Yves Cabannes, Marielle Dubbeling,Nancy Sánchez, editoresIsabel Aguirre, Mateo Villalba,traducción y revisión del textoAlfredo Ruales, diagramaciónImprimax, impresión

SuscripcionesPGU-ALC / CNUAH – HábitatGarcía Moreno 751, entre Sucre yBolívarTelefax (593 2) 282 361 / 282 364 /282 371Casilla 17-01-2505Email: [email protected] – ECUADOR

Centro de Recursos eInformación sobre Agricultura

Urbana (RUAF*)La meta del RUAF es facilitar la integración de la Agricultura Urbana en las políticas y planes de lasautoridades municipales y facilitar la formulación de proyectos sobre agricultura urbana con laparticipación activa de todos los actores locales. El RUAF tiene una duración de cinco años, períodoque empezó en octubre de 1999. Durante el tercer año se realizará una evaluación parcial delPrograma.

OBJETIVOSEl objetivo general del RUAF es facilitar la integración de la Agricultura Urbana en las políticas yplanes de las autoridades municipales y facilitar la formulación de proyectos sobre agriculturaurbana con la participación activa de todos los actores locales (planificadores urbanos, grupos deagricultores urbanos, organizaciones de consumidores, organizaciones técnicas y de crédito, gruposecológicos, autoridades de salud, microempresas locales afines, y otros).La información proactivamente difundida por RUAF también tiene por objeto influir en lasorganizaciones de investigación agrícola y de extensión para integrar a la agricultura urbana ybrindar más apoyo a los agricultores urbanos.Los objetivos específicos del Programa RUAF se centran en: crear conciencia, identificar y analizartemas críticos; mejorar el acceso a experiencias documentadas; apoyar el desarrollo de capacidadeslocales y creación de redes; garantizar la implantación de las actividades del RUAF enorganizaciones internacionales.

ORGANIZACIONESEl Programa RUAF será administrado por el CIID (dentro del “Programa Ciudades queAlimentan a sus Pobladores") La organización ejecutora principal será la ETC-Internacional,con sede en Leusden, Países Bajos, la misma que coordinará las actividades de los seis puntosfocales regionales, TUAN, City Farmer Network y otras organizaciones que participan en elPrograma.El RUAF mantendrá estrechas relaciones de trabajo con el Programa Ciudades que Alimentana sus Pobladores del CIID (CAP), el Programa de Alimentos para Ciudades de la FAO (FFC),el Programa de Gestión Urbana del CNUAH-HABITAT/PNUD (PGU), el Programa deCiudades Saludables de la OMS, el Centro Internacional de las Iniciativas Ambientales Locales(ICLEI- Agenda 21), la Iniciativa Estratégica del CGIAR sobre Agricultura Urbana y Peri-urbana (SIUPA) y otros programas internacionales pertinentes.Un objetivo importante del programa RUAF es integrar los servicios que ofrece en losprogramas regulares de organizaciones y redes regionales existentes y otras que se establezcan enel futuro y que estén relacionadas con la agricultura urbana: la Red de Investigaciones enAgricultura Urbana para América Latina (AGUILA), la Red sobre Agricultura Urbana enAfrica Oriental y del Sur, La Red de habla francesa en Agricultura Urbana para AfricaOccidental y Central, y otras.El RUAF recibe apoyo financiero del DGIS (Países Bajos) y del CIID (Canadá). Otrasinstituciones han contribuido con componentes específicos del programa, como el CTA (basede datos sobre personas-recurso), GTZ (estudios de casos de ciudades / Selección), DSE (tallerregional y publicación de un libro) y ASDI (bibliografía comentada).

Para mayor información, visite la página web del RUAF: http://www.RUAF.org

O comuníquese con Henk de Zeeuw, coordinador RUAF, dirección para visitas: ETC,

Kastanjelaan 5, 3830 AB Leusden, Países Bajos

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: +31-33-4943086 Fax: +31-33-4940791

* RUAF: Resource Centre on Urban Agriculture and Forestry