Agricultura y desarrollo

6

Click here to load reader

description

La agricultura está íntimamente relacionada con numerosos problemas, entre ellos la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la disponibilidad del agua. A pesar del importante aumento de la productividad, la malnutrición y la pobreza siguen asolando gran parte del mundo. La presente Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo (IAASTD) se centra en la manera de sacar mejor partido de la ciencia, el conocimiento y la tecnología agrícolas para reducir el hambre y la pobreza, mejorar los medios de subsistencia en las zonas rurales y fomentar un desarrollo sostenible y equitativo.

Transcript of Agricultura y desarrollo

Page 1: Agricultura y desarrollo

LA AGRICULTURA está íntimamente relacionada con numerososproblemas, entre ellos la pérdida de la biodiversidad, elcalentamiento global y la disponibilidad del agua. A pesar delimportante aumento de la productividad, la malnutrición y lapobreza siguen asolando gran parte del mundo. La presenteEvaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolaspara el desarrollo (IAASTD) se centra en la manera de sacarmejor partido de la ciencia, el conocimiento y la tecnologíaagrícolas para reducir el hambre y la pobreza, mejorar los mediosde subsistencia en las zonas rurales y fomentar un desarrollosostenible y equitativo.

Agricultura y desarrolloUn resumen de la Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo

Page 2: Agricultura y desarrollo

Desde hace décadas, la cienciaagrícola se ha centrado en impulsarla producción mediante el desarrollode nuevas tecnologías, consiguiendograndes aumentos del rendimiento ymenores costes para la agricultura agran escala. Sin embargo, estosavances han tenido un gran coste

medioambiental, y además no han resuelto los problemas sociales yeconómicos de los pobres en los países en desarrollo, que por lo generalson los que menos se han beneficiado de este aumento de laproducción.

El mundo de hoy en día se caracteriza por el desarrollo desigual, el usoinsostenible de los recursos naturales, el agravamiento de los efectosdel cambio climático y la persistencia de la pobreza y la malnutrición. Lamala alimentación y los productos alimentarios de mala calidad son enparte responsables del aumento de enfermedades crónicas como laobesidad o las enfermedades cardíacas. La agricultura está íntimamente

relacionada con estos problemas, así como con la pérdida de labiodiversidad, el calentamiento global y la disponibilidad del agua.

La Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para eldesarrollo (IAASTD) se centra en la agricultura como proveedora dealimentos, salud, servicios medioambientales y crecimiento económico ala vez sostenible y socialmente equitativo. Dicha evaluación reconoce ladiversidad de los ecosistemas agrícolas y de las condiciones sociales yculturales locales.

Ha llegado la hora de replantearse cómo los conocimientos, las cienciasy las tecnologías agrícolas pueden contribuir a un desarrollo másequitativo y sostenible. Es necesario dar prioridad a las necesidades dela pequeña agricultura en los ecosistemas heterogéneos y a las zonasmás necesitadas. Esto implica mejorar los medios de subsistencia en laszonas rurales, aumentar el poder de los actores marginalizados,preservar los recursos naturales, potenciar los múltiples beneficios queproporcionan los ecosistemas, tener en cuenta las distintas formas deconocimiento, y facilitar un acceso justo al mercado para los productosagrícolas.

Las biotecnologías son técnicas que utilizanorganismos vivos para elaborar o modificar unproducto. El uso de algunas biotecnologíasconvencionales está muy aceptado, como lafermentación para la producción de pan o alcohol.Otro ejemplo es el cruce de plantas o animalespara conseguir variedades con mejorescaracterísticas o un mayor rendimiento.

Las biotecnologías modernas cambian el códigogenético de organismos vivos mediante unatécnica llamada modificación genética. Estastecnologías se utilizan frecuentemente enaplicaciones industriales como la producción deenzimas.

Otras aplicaciones siguen siendo polémicas, comoel uso de cultivos genéticamente modificados(GM), que se obtienen mediante la introducción degenes de otros organismos. Algunos cultivos GMpueden aumentar el rendimiento en ciertoslugares, pero disminuirlo en otros. Debido a larapidez con la que se desarrollan nuevas técnicas,

las evaluaciones a largo plazo de los riesgos y losbeneficios medioambientales y sanitarios suelen irpor detrás de los descubrimientos, lo que aumentala especulación y la incertidumbre.

La posibilidad de patentar las modificacionesgenéticas puede atraer inversiones eninvestigación agrícola. Sin embargo, tambiéntiende a concentrar la propiedad de los recursos,aumentar los costes, obstaculizar la investigaciónindependiente y socavar prácticas agrícolaslocales como el almacenamiento de semillas, queson especialmente importantes en los países endesarrollo. También podría generar nuevasresponsabilidades, por ejemplo si una plantagenéticamente modificada se extiende a lasexplotaciones agrícolas adyacentes.

Muchos problemas se solucionarían si labiotecnología se centrara en las prioridadeslocales, identificadas mediante procesostransparentes que implicaran a todas las partesinteresadas.

Pueden las biotecnologias contribuir a satisfacer la demanda de alimentos?

?

A que retos se enfrenta la agricultura hoy en dia?

?© L

ars

Sund

strö

m

© P

art

of t

he im

age

colle

ctio

n of

the

Inte

rnat

iona

l Ric

e Re

sear

ch In

stit

ute

(ww

w.ir

ri.o

rg)

Cuales son las ventajas e inconvenientes de la bioenergia?

?

La bioenergía es el calor, la electricidad o los combustibles paratransporte producidos a partir de sustancias animales o vegetales.Millones de personas dependen aún de fuentes tradicionales debioenergía, como la madera o el carbón, para cocinar y calentarse, locual puede ser insostenible y suponer un riesgo para la salud.

En muchos países desarrollados, el aumento del precio de loscombustibles fósiles, junto con la preocupación por la seguridadenergética y el cambio climático, han originado un nuevo interés porotras formas de bioenergía. Por ejemplo, se están obteniendo nuevosbiocombustibles líquidos a partir de cultivos o de residuos agrícolas yforestales. Sin embargo, se necesita energía para cultivar, transportar yprocesar las cosechas destinadas a la producción de bioenergía, lo cualgenera un importante debate acerca de sus ventajas reales a la hora dereducir la emisión de gases de efecto invernadero. Otra granpreocupación es que el uso de tierras agrícolas para producir

combustible podría aumentar el precio de los alimentos, expulsar a lospequeños agricultores de sus tierras y extender el hambre en el mundo.

También se pueden obtener electricidad y calor a partir de residuosvegetales y animales, ya sea quemándolos directamente o produciendoprimero biogás y quemándolo después. Estas fuentes de energíarenovable por lo general emiten menos gases de efecto invernadero queotros combustibles, y pueden ser de utilidad, por ejemplo, en lugares sinconexión a la red eléctrica.

Los responsables políticos deberían comparar todas las formas debioenergía con otras opciones de energía sostenible, y analizarcuidadosamente si el total de los costes sociales, ambientales yeconómicos no superará los beneficios que se podrían alcanzar demanera realista. En este contexto, las decisiones están muyinfluenciadas por las condiciones locales.

Las biotecnologías se utilizan yaampliamente en la agricultura.

` `

` `

`

Page 3: Agricultura y desarrollo

Muchas innovaciones útiles surgen localmente, basándose en el saber yla experiencia de las comunidades indígenas y locales, más que eninvestigaciones científicas formales. Los agricultores tradicionalesencarnan modos de vida beneficiosos para la conservación de labiodiversidad y para el desarrollo rural sostenible.

El conocimiento local y tradicional se ha desarrollado con éxito en variosámbitos de la agricultura, por ejemplo en la domesticación de árboles

silvestres, en el mejoramiento de plantas y en la gestión del suelo y elagua. Los científicos deberían trabajar más estrechamente con lascomunidades locales, y las prácticas tradicionales deberían tener máspeso en la enseñanza de las ciencias. Deberían llevarse a cabo esfuerzospara archivar y evaluar el conocimiento de la población local, yprotegerlo mediante una legislación internacional de propiedadintelectual más justa.

Puede el conocimiento tradicional ayudar a la agricultura?

?

Aunque la producción alimentaria ha aumentado en las últimas décadas,la desnutrición afecta aún a muchas personas, siendo la causa del 15%de las enfermedades a nivel mundial. Muchos grupos de poblacióncontinúan padeciendo carencias de proteínas, micronutrientes yvitaminas. Al mismo tiempo, la obesidad y las enfermedades crónicasestán aumentando en muchas partes del mundo, porque algunaspersonas comen cantidades excesivas de los alimentos equivocados. La investigación y las políticas agrícolas deberían encaminarse aaumentar la variedad en la alimentación, mejorar la calidad de losalimentos y promover un mejor procesamiento, conservación ydistribución de los alimentos.

El comercio mundial y la creciente sensibilización de los consumidoreshan aumentado la necesidad de implantar sistemas preventivos deseguridad alimentaria. En lo referente a la salud, algunas

preocupaciones son la presencia de restos de pesticidas, metalespesados, hormonas, antibióticos y aditivos en el sistema alimentario, asícomo los riesgos derivados de la ganadería a gran escala.

A nivel mundial, en el sector agrícola se producen un mínimo anual de170.000 muertes relacionadas con el trabajo. Los accidentes conmaquinaria como tractores y cosechadoras causan muchas de estasmuertes. Otras amenazas importantes para la salud de los trabajadoresagrícolas son el ruido, las enfermedades que los animales puedentransmitirles, y la exposición a sustancias tóxicas como los pesticidas.

La agricultura puede contribuir a la aparición y propagación deenfermedades infecciosas. Por lo tanto, la cadena alimentaria debe serobjeto de férreos programas de vigilancia, detección y respuesta.

Como afecta la produccion alimentaria a la salud?

?

Como perjudica el cambio climatico a la agricultura?

?

La agricultura ha contribuido al cambioclimático en muchos aspectos, por ejemploconvirtiendo los bosques en tierras de cultivo yemitiendo gases de efecto invernadero. Encontraposición, ahora el cambio climáticoamenaza con provocar daños irreversibles a losrecursos naturales de los que depende laagricultura.

Los efectos del calentamiento global ya sonvisibles en gran parte del mundo. En algunaszonas, un calentamiento moderado puedemejorar ligeramente el rendimiento de loscultivos. Pero, en general, las consecuenciasnegativas eclipsarán cada vez más a laspositivas. Las inundaciones y sequías se estánvolviendo cada vez más frecuentes y graves, loque probablemente afectará seriamente a laproductividad agrícola y a los medios desubsistencia de las comunidades rurales, yaumentará el riesgo de que se produzcanconflictos por la tierra y el agua. Además, elcambio climático propicia la propagación deplagas y especies invasoras y puede aumentarel alcance geográfico de algunas enfermedades.

Algunos recursos para la gestión de la tierrapueden ayudar a mitigar el calentamientoglobal, por ejemplo la plantación de árboles, larecuperación de las tierras degradadas, laconservación de los hábitats naturales, y una

mejor gestión de los suelos y de su fertilidad.Las opciones políticas incluyen las medidasfinancieras para fomentar la plantación deárboles, la reducción de la deforestación y eldesarrollo de fuentes de energía renovable. Laagricultura y otras actividades rurales deben

incluirse en futuros acuerdos de políticainternacional sobre el cambio climático. Sinembargo, dado que algunos cambios en elclima son ya inevitables, también esimprescindible adoptar medidas de adaptación.

Este texto es un resumen fiel, realizado por GreenFacts, de la Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolaspara el desarrollo. Para consultar una versión electrónica de este resumen, junto con la versión íntegra del informe de síntesis

de la IAASTD, véase www.greenfacts.org/es/agricultura-iaastd/.

` `

` `

Page 4: Agricultura y desarrollo

Históricamente, el desarrollo agrícola se ha orientado hacia el aumento dela productividad y la explotación de los recursos naturales, ignorando lascomplejas interacciones entre las actividades agrícolas, los ecosistemaslocales y la sociedad.

Estas interacciones deben tenerse en cuenta para permitir un usosostenible de recursos como el agua, el suelo, la biodiversidad y loscombustibles fósiles. Gran parte del conocimiento, la ciencia y la tecnologíaagrícolas necesarios para afrontar los desafíos de hoy están disponibles,pero para llevarlos a la práctica se requiere un esfuerzo creativo por partede todos los interesados.

La ciencia y tecnología agrícolas existentes pueden hacer frente a algunasde las causas subyacentes de la disminución de la productividad. Sinembargo, es necesario seguir avanzando basándose en un enfoquemultidisciplinar, comenzando por un mayor control de la forma en que seutilizan los recursos naturales. Otras posibilidades de acción seríaninvestigar más sobre la utilización responsable de dichos recursos yemprender iniciativas para sensibilizar al público de su importancia.

Los pequeños agricultores y las comunidades rurales en los países endesarrollo se han beneficiado poco de las oportunidades que puedeofrecer el comercio agrícola. Una apertura prematura de los mercadosagrícolas a la competencia internacional puede debilitar aún más elsector agrícola de los países en desarrollo, causando más pobreza,hambre y daños medioambientales a largo plazo.

Ciertas reformas comerciales podrían conseguir relaciones másequitativas. Los países en desarrollo se beneficiarían de cambios clave,como eliminar las barreras arancelarias para los productos sobre los que

tienen una ventaja competitiva, y para las importaciones de productoselaborados, y mejorar su acceso a los mercados de exportación.

Es necesario reforzar la capacidad de los países en desarrollo paraanalizar y negociar acuerdos comerciales, de manera que las decisionesrelativas al sector agrícola sean mejores y más transparentes.

La huella medioambiental de la agricultura se podría reducir medianteuna adaptación de las políticas de mercado y comerciales, por ejemploeliminando los subsidios perjudiciales para el medio ambiente,modificando la política fiscal y mejorando las leyes de propiedad.

Como puede la agricultura hacer un mejor uso de los recursos naturales?

?

Por que se han beneficiado poco los pequenos agricultores del comercio mundial?

?

© E

va S

chus

ter

Cual es el papel de la mujer en la agricultura y el desarrollo?

?

Las tendencias actuales de la globalización y elaumento de la preocupación por el medioambiente y la sostenibilidad están redefiniendo larelación de las mujeres con la agricultura y eldesarrollo.

El porcentaje de mujeres que intervienen enactividades agrícolas oscila entre el 20% y el 70%,cifra que va en aumento en muchos países endesarrollo, especialmente cuando la agriculturaestá orientada hacia la exportación.

Aunque se ha avanzado un poco, las mujeressiguen enfrentándose a bajos ingresos, accesolimitado a la educación, los créditos y la tierra,inseguridad laboral, y condiciones de trabajo cadavez peores. La creciente competencia haimpulsado la demanda de mano de obra barata yflexible, y los conflictos por el acceso a losrecursos naturales han aumentado aún más lapresión. Los hogares rurales pobres están cadavez más amenazados por desastres naturales,cambios medioambientales y riesgos para la saludy la seguridad; todo esto en un tiempo en el queel apoyo del gobierno es cada vez menor.

Mercado local en Pisac, Perú.

`

`

`

Page 5: Agricultura y desarrollo

Reducir la pobreza y mejorar los medios de subsistencia ruralesLos pequeños agricultores se beneficiarían de un mejor acceso a los conocimientos, la tecnología y los créditos y, sobre todo, demayor poder político y mejores infraestructuras. Se necesitan leyes que les garanticen el acceso a la tierra y a los recursos naturales,así como derechos de propiedad intelectual más justos.

Mejorar la seguridad alimentariaGarantizar la seguridad alimentaria no es simplemente una cuestión de producir lo suficiente para comer: además, los alimentosdeben estar disponibles para quienes los necesiten. Algunas acciones políticas para facilitar el acceso a los alimentos son reducir loscostes de transacción para los pequeños productores, fortalecer los mercados locales y mejorar la seguridad y la calidad de losalimentos. A nivel mundial, es necesario que haya sistemas que controlen los cambios bruscos en los precios y los eventos climáticosextremos, que podrían conducir a la escasez de alimentos y al hambre causada por las subidas de precios.

Hacer un uso sostenible de los recursos naturalesLa agricultura sostenible es aquella que mantiene la productividad al tiempo que protege la base de recursos naturales.

Ciertas posibles acciones son desarrollar prácticas de bajo impacto, como la agricultura orgánica, y proporcionar incentivos por lagestión sostenible del agua, el ganado, los bosques, y la pesca. La ciencia y la tecnología deberían centrarse en garantizar que laagricultura no sólo proporcione alimentos, sino que también cumpla funciones medioambientales, sociales y económicas, tales comomitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad. Los responsables políticos podrían eliminar los subsidios que fomentenprácticas insostenibles, y proporcionar incentivos por la gestión sostenible de los recursos naturales.

Mejorar la salud humanaSe puede mejorar la salud humana, esforzándose por añadir variedad y valor nutricional a las dietas, utilizando los avancestecnológicos para el procesamiento, conservación y distribución de los alimentos, y mejorando los sistemas y políticas sanitarios.

La seguridad alimentaria se puede aumentar invirtiendo en infraestructuras, salud pública y capacidad veterinaria, y estableciendomarcos legales para controlar las amenazas biológicas y químicas. Se pueden reducir los riesgos sanitarios relacionados con el trabajoreforzando las normas de seguridad y salud. La propagación de enfermedades infecciosas como la gripe aviar se puede limitarmediante una mejor coordinación a lo largo de la cadena alimentaria.

Lograr mayor equidad en la agriculturaPara conseguir una mayor equidad en la agricultura es necesario invertir en llevar la tecnología y la educación a las zonas rurales. Elacceso equitativo a la tierra y al agua es imprescindible. Las partes interesadas deberían tener voz en las decisiones sobre el uso y lagestión de los recursos naturales, el acceso a la tierra, los créditos y los mercados, los derechos de propiedad intelectual, lasprioridades comerciales, y la protección del medio ambiente rural. Pero sobre todo, los agricultores deben ser recompensados por sutrabajo mediante precios justos y equitativos para sus productos.

Bioenergía – Energía renovable producida apartir de materiales biológicos. Lamadera, el carbón vegetal, el estiércol ylos rastrojos son formas tradicionales debioenergía. La bioenergía que se obtienede cultivos como el maíz o la caña deazúcar se conoce como biocombustible,mientras que biogás se refiere a la mezclade metano y dióxido de carbonoproducido por la descomposiciónbacteriana de desechos orgánicos.

Biotecnología – Toda aplicación tecnológicaque utilice sistemas biológicos y

organismos vivos o sus derivados para lacreación o modificación de productos oprocesos para usos específicos.

Cultivos genéticamente modificados –Cultivos obtenidos a partir de organismoscuyo genoma se ha alterado medianteingeniería genética.

Microcrédito – Préstamo de pequeñascantidades de dinero a bajo interés.

Micronutriente – Nutriente esencial, comolas vitaminas y minerales traza, que elorganismo necesita en cantidades ínfimas.

Sostenibilidad – Característica o estadosegún el cual pueden satisfacerse lasnecesidades de la población actual y localsin comprometer la capacidad degeneraciones futuras o de poblaciones deotras regiones de satisfacer susnecesidades.

Transgén – Dícese del gen de un organismoque ha sido incorporado en el genoma deotro organismo. A menudo se refiere a ungen que ha sido introducido en unorganismo multicelular.

Conclusion: Cuales son las posibilidades de accion?

?

GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO GLOSA©

Den

is T

aran

tola

`` `

Page 6: Agricultura y desarrollo

Datos sobre esta publicacion

ARRe

dact

or r

espo

nsab

le:J

acqu

es W

irtg

en, G

reen

Fact

s as

bl/v

zw, R

ue d

e Pa

lais

44

Pale

izen

stra

at, 1

030

Bru

sela

s, B

élgi

ca –

Ofic

ina

de r

egis

tro:

163

Bld

Rey

ersl

aan,

103

0 B

ruse

las

■Co

ncep

to y

maq

ueta

ción

:beë

lzeP

ub■

Impr

eso

en p

apel

100

% r

ecic

lado

Esta publicación es un resumen fiel del informe de síntesis de la IAASTD, redactado por GreenFacts por contrato con la alianza COM + yrevisado cuidadosamente por los científicos que participaron en la IAASTD.

Este resumen se encuentra disponible en www.greenfacts.org/es/agricultura-iaastd/

GreenFacts es una organización independiente sin ánimo de lucro que publica en línea resúmenes fieles, revisadospor expertos independientes, de documentos de consenso científico que emanan de instituciones internacionalesde gran reputación como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la Evaluación de los Ecosistemasdel Milenio o la Organización Mundial de la Salud. Todos los resúmenes de GreenFacts son revisados por expertosindependientes.www.greenfacts.org | [email protected] | Tel: +32 (0)2 211 34 88

La Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible, COM+, es una asociación de organizacionesinternacionales y profesionales de la comunicación de diversos sectores comprometidos para usar lascomunicaciones para avanzar en una visión de desarrollo sostenible que integre sus tres pilares: económico, socialy ambiental. Al ofrecer una plataforma para compartir experiencia, desarrollar mejores prácticas y crear sinergias,COM+ espera apoyar activamente comunicaciones creativas e inspiradoras a través del mundo.www.complusalliance.org | [email protected] | Tel: + 1 506 241 0101

Esta publicación fue producida por:

Textos © GreenFacts asbl/vzw – posibilidad de reproducción; contacte GreenFacts para conocer las condiciones.Imagen de la portada: Judy Kuo

Esta evaluación internacional (IAASTD, del inglésInternational Assessment of Agricultural Scienceand Technology for Development) se centra en lamanera de sacar partido de la ciencia, elconocimiento y la tecnología agrícolas para

reducir el hambre y la pobreza, mejorar los medios de subsistencia en laszonas rurales y fomentar un desarrollo sostenible y equitativo.

Publicada en 2008, representa el esfuerzo realizado durante tres años porcerca de 400 expertos de todo el mundo que han trabajado bajo losauspicios de 30 gobiernos y 30 asociaciones de la sociedad civil. Entreestos últimos se incluyen organizaciones no gubernamentales, grupos deproductores y consumidores y organizaciones internacionales.

La evaluación contó con el patrocinio de las Naciones Unidas, el BancoMundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, una organizaciónfinanciera independiente que concede subvenciones a los países endesarrollo. Cinco agencias de la ONU intervinieron: la Organización parala Agricultura y la Alimentación, el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura y la Organización Mundial de la Salud. Además hubootras personas, organizaciones y gobiernos que participaron en losprocesos de revisión.

Las publicaciones de la IAASTD se pueden consultar enwww.agassessment.org.

“Si las cosas siguen como hasta ahora, dentro de mediosiglo no se podrá alimentar a todo el mundo. Esto implicaráuna mayor degradación medioambiental, y hará que labrecha entre ricos y pobres se ensanche aún más. Tenemosahora la oportunidad de utilizar nuestros recursosintelectuales para evitar un futuro así. De lo contrario, nosespera un mundo en el que nadie querrá vivir.”

Profesor Robert Watson,director de la secretaría de la IAASTD

“A nivel mundial, se están produciendo suficientesalimentos para abastecer a una población en constantecrecimiento. Sin embargo, para conseguirlo ha habido quepagar un precio que ha dejado profundas cicatrices físicas,biológicas y sociales, que ahora necesitan toda la atenciónde las autoridades científicas, morales y políticas. Estaevaluación refleja la realidad actual e identifica lasopciones para la acción de una forma sobria y sincera.”

Dr. Hans R Herren,laureado Premio mundial de la alimentación,

copresidente de la IAASTD

«No podemos seguir trabajando de maneraindependiente en nuestros silos. Tenemos a nuestradisposición un abanico de conocimientos agrícolas yherramientas científicas y tecnológicas para resolver losacuciantes problemas de seguridad alimentaria a los quenos enfrentamos.»

Profesor Judi Wakhungu, copresidente de la IAASTD

La Evaluacion internacional de las ciencias y tecnologiasagricolas para el desarrollo (IAASTD)

`

` ``